Diario Al Faro #454

Page 1


Pese a reducción de pobreza en el sur-sureste

rezago en Chiapas Sheinbaum reconoce

El estado fue el único del país que no presentó un incremento en su ingreso corriente, según datos del INEGI

una reforma política de las estructuras reales de poder

Castillejos Bedwell / UNPG

seguridad alimentaria

entre el abandono y la simulación

Por una reforma política de las estructuras reales del poder

Una reforma electoral solo puede hacerse legítima si es parte de una reforma política de las estructuras reales del poder político de manera integral.

Hoy, para que ello se pudiera producir realmente y con trascendencia, debiera ser la expresión de un nuevo pacto sociocultural de carácter nacional, que tenga como su producto central una nueva constitución, a partir de derechos universales constitucionales. De otra manera, toda “reforma electoral” se reduce a adecuaciones de forma, que se traducen en expresiones de maquillaje, más allá de los discursos por incendiarios que puedan aparecer.

Si bien algunas formas pueden ayudar o favorecer espacios, acomodos y supuestos equilibrios legales, no representan un cambio de fondo, y menos los montos del dinero salvo su origen público o privado, no tanto personal, pues toda candidatura, de lo que sea y para lo que sea, siempre representa grupos y asociaciones de intereses económicos, socioculturales, políticos y de gobierno, y en ello el tipo y formas de políticas públicas que hagan posibles la hegemonía de tales intereses, nunca de individuos.

Así, si los recursos económicos, en especie o de todo tipo, así como los discursos e imágenes, son privados o mixtos por ley, siempre los

que tengan más paga en lo particular o en grupo serán los más seguros triunfadores y gobernantes con la supuesta legitimidad del llamado voto popular, aunque este sea comprado o manipulado, incluidas las estructuras del poder institucional, pero nunca del pueblo sin poder

económico, en especie y publicitario, como se ha mostrado infinidad de veces en todo el planeta y en distintos sistemas políticos. Por ello, siempre todos los recursos en sus distintas expresiones deben ser públicos y expuestos a auditorías fiscales y sociales en todos los niveles

La colaboración de Urrusti

y tipos de elecciones, pero siempre soportados, validados y fiscalizados por los pueblos y comunidades desde sus territorios, como una expresión inicial del poder popular, y no solo del gobierno en turno y sus instancias jurídicas y políticas.

Todos los aspirantes deben probar públicamente su respaldo en, por lo menos, tres criterios: contar con actas de asambleas públicas de pueblos y territorios, incluyendo sus propuestas de políticas públicas y posibles soluciones para sus demarcaciones.

Tales candidaturas podrán o no ser respaldadas por partido alguno, incorporando las dobles rondas de votación, incluidos los usos y costumbres junto al derecho consuetudinario de los pueblos originarios, mixtos, jóvenes, mestizos y demás valores socioculturales. Con las dobles rondas de votación, se eliminarían los plurinominales por partido, para ser incorporados como electos solo quienes obtengan el primer y segundo lugar, siempre y cuando el segundo lugar obtenga por lo menos un 5% de las votaciones según cada demarcación donde se lleve a cabo cada proceso eleccionario, sea de carácter federal, estatal, municipal o distrital, así como por circunscripción de carácter regional, incorporando ahí las candidaturas de pueblos originarios, donde las dos fases de votación serían siempre por usos y costumbres, de acuerdo al derecho consuetudinario, construyendo así un cuarto nivel de gobierno.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, ¿Sabes Ana Karen?, las librerías de viejo son como esas juguetería donde los muñecos se paran a bailar a las tres de la mañana como cantaba Gabilondo Soler, Cri-Cri; pero en estas librerías son los autores y sus personajes quienes se levantan a charlar entre ellos, y si pones atención, podrás escucharlos. Sus voces de ultratumba, te harán delirar de emoción al escuchar a D. H. Lawrence agradeciendo a Lady Chatterley haberle dado vida a quien, en la realidad, fuese su amante y posteriormente, su esposa, Emma Maria Frieda Johanna Freiin von Richthofen Lawrence, con quien enfrentó el conservadurismo de la moral Victoriana inglesa al publicar su obra, que por supuesto, fue prohibida en Inglaterra por sus escenas de sexo explícitas. En el Reino Unido se publicó hasta 1960. Emma María permaneció con D.H. Lawrence hasta su muerte en 1930. Más tarde, Donó su rancho, conocido ahora como el Rancho D.H. Lawrence, a la Universidad de Nuevo México, que se convirtió en un centro cultural y educativo. Emma murió en 1956, el mismo día en que nació. Uno de mis sitios favoritos en la CDMX eran las librería de viejo, en especial la de Filiberto que, vivía literalmente, bajo una montaña de libros desordenados, empolvados, con ese aroma delicioso a papel viejo y tinta rancia. El viejo Filiberto ahora debe rondar como una fantasma entre aquellos libros que le dieron de comer desde muy joven cuando la causalidad unió al hambre con la abundancia de un joven heredero de la biblioteca señorial de su abuelo. Interesado en vender el valioso lote, sin idea de las grandes joyas que contenía esa biblioteca acuñada desde el Siglo XVIII, se encontró con Filiberto quien se ofreció a venderla, y tuvo la ocurrencia de quedarse con muchos de aquellos libros que empezó a vender callejaramente hasta instalar su propio local.

¿Te ha pasado que al abrir un libro viejo te aparece un fantasma?, se recuesta a tu lado lado y te empieza a leer en voz alta, pero no tiene voz, aunque sí una mirada hundida en un charquito de nostalgia; después, poco a poco se desvanece hasta desparecer dejando un nube de desconsuelo. Las amantes aman, los libros esposan. Con el viejo Filiberto aprendí a escuchar a los fantasmas. Imagínate en medio de un encuentro egregio con tus autores y personajes favoritos.

En esta ocasión omitiré hablarte de mis favoritos como son Sartre,

Al Sur con Montalvo

Libros y fantasmas

Simone, Nietzsche, Lou Andreas, Wilde, Joyce; evitaré redundar en ellos, de los cuales, te he escrito hasta la necedad.

Te comentaré de una escritora llamada ENHEDUANNA, la favorita de Filiberto. A ella se le reconoce como la primera mujer dedicada a la literatura alrededor del año 2300 a.C. Escribía en tablillas de arcilla que se conservaron a través de copias de los escribas mesopotámicos, pero por allá de 1950 empezaron a circular traducciones, y obvio, Filiberto rescató el libro en el lote de otro abuelo fallecido con familia ignorante a quienes los libros parecen estorbar.

El viejo Filiberto habría sido feliz si hubiese llegado a sus manos la edición de 2024 de Yale University Press, bajo el título ENHEDUANA: THE COMPLETE POEMS OF THE WORLD'S FIRST AUTHOR (Los poemas completos de la primera autora del mundo). Filiberto

getación que te pueda hacer frente. / Como un torrente que descendió sobre tierras desconocidas, / poderosa del cielo y la tierra, tu eres Inanna:» De Enheduanna existen libros infantiles o de divulgación que presentan su vida y obra de manera accesible. Es posible que milenios atrás, hallan escrito otras mujeres que no se atrevieron a firmar sus obras como Enheduanna. El mundo patriarcal y misógino imperaba como sucede hasta nuestros días con tipos capaces de descalificar a las mujeres. Por ese motivo, hubiese querido dormir en la LIBRERÍA DE VIEJO, LA RUEDA DEL HAMBRIENTO donde me encontré con una mesa con decena de libros escritos por mujeres. ¡Imagínate que charla tan amena hubiese sido esa!.

¡Imagínate escuchar a Guadalupe Loaeza hablando de “las niñas bien”!; “Niñas bien, intelectuales. Trabajan en una dependencia cultural de gobierno. No se pierden ninguna exposición, conferencia o semana del cine internacional. Les mandan invitación para galerías o eventos culturales. Tienen muy buenos amigos en Bellas Artes y en Relaciones Exteriores. Están suscritas a la revista Vuelta y reciben a su nombre National Geographic Magazine. Estudian letras, antropología o historia. Leen con atención la sección cultural de los periódicos. Cuando van en su coche Renault 18, escuchan Radio UNAM. Lo que más les gusta es ir al Bar León con sus amigos y hablar de literatura y de los problemas sociales de México.”

conversaba durante las madrugadas con Enheduana asegurando que escuchaba su voz declamando sus propios poemas y los himnos dedicados a la diosa Inanna; además de poeta, ella destacó en la política desde su rango de sacerdotisa.

El fantasma de Enheduanna le declamaba: «Escribir es 'como parir, dar nacimiento, concebir el mundo» y le escribe a la diosa Inanna: »¡Señora de todos los poderes divinos, / luz iridiscente, mujer justa / vestida de esplendor, amada de An y Urac! / ¡Dueña del cielo, con el pectoral de grandes joyas, / la que ama el buen tocado propio de la sacerdotisa / Es la que se ha apropiado de los siete poderes divinos! / ¡Mi señora, eres la guardiana de las grandes esencias! / Tú has colgado los poderes divinos en tu mano. / Los reuniste, los abrochaste en tu seno. / Como un dragón que echa fuego sobre tierra extranjera. / Cuando como Ickur, ruges a la tierra, / no hay ve-

Del otro lado de la mesa, podrían aparecer los fantasmas de Elena Chávez con su libro en la mano “El rey del cash”, hablando de los “Niños bien” de ya sabes quién. Junto a ella, Denise Dresser. Pero por ahora, acudiremos a la librería para conversar con las fantasmagóricas autoras. Cristina Pacheco nos explicará algunas de sus Crónicas e Histerias; Mari Jungstedt nos hablará del “Doble Silencio”; Charlotte Chandler te dirá “Hola y Adiós”; claro que Isabel Allende sí sabe mucho de fantasmas y te plagará de historias increíbles; Margaret Atwood te fascinará por su prolífica obra y sus “Blancos Móviles”. En fin, Ana Karen, en las librerías de viejo encontraremos fantasmas amigables capaces de guiarnos por caminos de luces encendidas de saber entre aromas de libros manoseados que llevan la energía de no sabemos cuántas personas. Pero quienes leen, poseen buena energía y eso es una cuestión de amor.

Usted sabe, el primo Danielito es el que tenía el cociente de inteligencia de un ostión… en la coctelera. Bueno, una vez estaba muy angustiado porque tenía unas deudas, no grandes, pero él se ahogaba en poca agua. No mucho después, ya estaba muy tranquilo porque ya no debía, había pagado todo… con un préstamo bancario. Le digo.

Sea la que sea la ideología o tendencia política de un gobierno; sean los gobernantes unos santos miríficos o unos perversos endemoniados; se trate de los más conservadores de derecha o los más fanáticos izquierdistas; sean libertarios o estatistas; sea lo que sea, la panza manda y cualquier régimen que fracasa en lo económico, encalla; no hay discurso que alcance ante el desastre.

Ya se aprobó la Ley de Ingresos para el año que entra, autoriza a doña Sheinbaum a conseguir prestado en México (endeudamiento interno), con Cetes, BonosM y Udibonos, la friolera de 1 billón 780 mil millones de pesos ($1’’780,000’000,000.00 en números para que duela) y aparte, pedir fiados fuera del país 15,500 millones de dólares (que a 18 pesos y pico, son unos 280 mil millones más).

Pero hay trampa (no es trampa, pues, pero nos revuelcan la gata): no es eso todo lo que nos van a endeudar, aparte, entre otros, le autorizan a Pemex conseguir prestados por ahí de otros 260 mil millones (160 mil millones de pesos en México y en el extranjero 5,342 millones de dólares); y a la CFE, otros 26,265 millones de pesos (8 mil 764 millones de pesos y fuera del país otros 969 millones de dólares).

Los chubascos de números aburren y acaban por no decir nada. En resumen: para el próximo año nuestros inmejorables gobernantes cuatroteros aumentarán la deuda pública, la del gobierno, la que debemos pagar todos con nuestros impuestos, a casi 20 billones de pesos (20 millones de millones).

Es válido preguntar ¿qué le hicimos, qué le estamos haciendo a México? Cuando esto era la Nueva España, con datos del libro de Jan Bazant, ‘Historia de la deuda exterior de México: 1823-1946’ (con prólogo de Antonio Ortiz Mena, nadita), poquito antes de independizarnos, en la primera década del siglo XIX, los ingresos anuales del erario ascendían a 20 millones de pesos y el gasto público era la mitad; la Nueva España (México), sorpréndase, le prestaba dinero a España (en serio).

La Feria

La esperanza de México

Bueno, nos independizamos el 27 de septiembre de 1821, y menos de un mes después, el 25 de octubre de 1821, se nombró una Junta de Crédito Público para averiguar cuánto debía el país, digo, deudas son deudas, no iban a dejar de pagarse; el informe final (31 de julio de 1822), fue que México debía 45 millones de pesos de entonces, lo que no nos dice nada, pero con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de USA y su Índice de Precios al Consumidor, resulta que equivalía a unos 21,600 millones de pesos actuales, una nada, un chisguete (y eso es el valor nominal, en realidad valía mucho menos pero eso es otro cuento).

En 1911, ya con don Porfirio Díaz en el Ypiranga, la deuda públi-

ca de México era de 441 millones de pesos de aquellos, equivalentes 30,076 millones de pesos actuales (usando otra vez las conversiones de la oficina de Estadísticas gringa, no está uno inventando), compare con los 21,600 de 1821, no abusó el viejón y usó la deuda para infraestructura, ferrocarriles.

Luego, de 1911 al 2000, la deuda pública del país, subió a 2.04 billones de pesos y eso es una barbaridad de dinero, digo empezaron debiendo 30 mil, de veras, es mucho… pero construyeron un país entero, y no una vez, seis veces (la población pasó de 15.6 a 98.6 millones de entusiasmados tenochcas).

Hayan hecho lo que hayan hecho, entre 2000 y 2018, la deuda

La colaboración de Luy

Goteo constante

subió, mucho. Según la Auditoría Superior de la federación, el saldo de la deuda pública del Gobierno Federal al 31 de diciembre de 2018 ascendió a 8 billones 315 mil millones de pesos (8 billones 315 mil 864.60 millones de pesos, por si es usted el preciso).

Ahora en estos siete años de gobiernos cuatroteros, ya andamos en 20 billones de deuda, 2.4 veces la deuda que teníamos antes de la llegada de los transformadores de la patria. Piense nomás que habrán hecho estos austeros con esos 11 billones -millones de millones de pesos-, de deuda, Y no son los programas sociales en lo que se está yendo el dinero, para el año que entra, todos suman 987 mil millones de pesos. Con lo que han pedido prestado alcanza para once años de regalar dinero. Algo anda no mal, fatal. Y con enredos de idioma técnico y explicaderas con términos de altas finanzas, nos esconden la bolita. No hay manera de justificar esta hemorragia de dinero. Hay carencias en todo, la infraestructura está de dar grima, y Pemex y CFE drenando recursos por su lado, con su propia deuda. Encima, ¿cómo se va a pagar todo lo que debemos sin crecimiento económico? Las alegres cuentas de Hacienda dicen que el año que entra el PIB crecerá entre el 1.8 y el 2.8% del PIB. Qué risa, para este año dijeron que sería de entre el 2 y el 3% y están que se dan nalgadas de alegría porque va a ser (con mucha buena suerte), el 0.5% del PIB, la cuarta parte del 2% que dijeron (ya olvídese del 3%).

Lo que sucede es que como no estamos creciendo para mantener el nivel del gasto, la deuda equilibra las cuentas, pero eso es suicida, deuda no sustituye crecimiento.

El Señor de Badiraguato-Macuspana-Cuba, pregonó que sin corrupción y con austeridad republicana, no hacía falta conseguir prestado. Bueno, el promotor de andar dando abrazos a los narcotraficantes, endeudó el país el triple que Fox, casi el doble que Calderón, también más que Peña Nieto. Y la señora del segundo piso, a querer o no, nos sigue endeudando… ya piden prestado para pagar deudas, aunque no lo digan.

No se ponga de malas pero recuerde que aparte de todo esto, el prócer de Macuspana evaporó 135,000 millones de pesos de los fideicomisos que desapareció y 93 mil millones que esfumó del Fondo de Salud para gastos catastróficos.

Usted no pierda la fe, recuerde, estos son la esperanza de México.

Elisabeth Noelle-Neumann, una politóloga alemana de mediados del siglo XX, planteó una de las teorías más sugerentes para entender la opinión pública: la espiral del silencio. Su idea central era simple: la gente calla cuando percibe que su opinión es minoritaria o incómoda, por miedo a quedar aislada. Ese silencio, multiplicado, refuerza la apariencia de que la opinión dominante es unánime. Pero, la mayoría no siempre es mayoría, sino apenas la ilusión de ella.

En México vivimos esa espiral con toda crudeza. El régimen que se dice popular ha cultivado una narrativa maniquea: el pueblo contra la élite, la bondad contra la corrupción, el “nosotros” contra “ellos”. En ese discurso, quien disiente es tachado de traidor, conservador, fifí o vendido. El ciudadano crítico es caricaturizado como enemigo del pueblo, aunque lo único que reclame sea rendición de cuentas y respeto a las instituciones.

El miedo a disentir

La espiral funciona porque el

A Estribor

La espiral del silencio

miedo al aislamiento es real. Millones de mexicanos prefieren no expresar su desacuerdo en público: en la oficina, en las redes sociales o incluso en la mesa familiar. Se autocensuran para evitar pleitos, ataques o la estigmatización que viene desde el poder mismo. En un clima donde se premia la lealtad ciega y se castiga la crítica, la prudencia se convierte en silencio, y el silencio en complicidad.

El ruido del aparato

El gobierno entiende bien esa lógica y la refuerza con un aparato propagandístico formidable. La mañanera, repetida cada día como misa política, martilla la narrativa oficial. Los medios públicos han sido cooptados y mu-

chos otros privados sobreviven gracias a la publicidad gubernamental. No se debate, se repite. No se argumenta, se descalifica. Así, el ciudadano común percibe que la única voz válida es la del régimen, y que toda crítica es marginal.

Lo vemos ahora con el escarnio sistemático contra quienes se expresan con libertad, como si se tuviera que pedir permiso para ejercer un derecho. El oficialismo apabulla con todos los medios a su alcance. Exige pruebas cuando se le hacen señalamientos de situaciones evidentes. Protege a los suyos con el cobijo de la impunidad. Al mismo tiempo persigue y exhibe a sus detractores. Lo vemos ahora con Salinas Pliego o con Simón Levy. Todo el aparato del Estado al servicio de una

Políticamente Incorrecto

causa política: la de aplastar a sus opositores.

El costo de callar

Pero el costo de esa espiral es enorme. Se destruye la posibilidad de un diálogo democrático, se sofoca la pluralidad y se debilitan los contrapesos. La democracia exige voces que incomoden, que cuestionen, que propongan alternativas. Si callamos por miedo a ser minoría, acabamos renunciando a ser ciudadanos. Y lo que queda no es una república, sino una masa dócil que asiente, mientras unos pocos deciden por todos. México necesita romper esa espiral. No basta con indignarse en privado ni con murmurar en pequeños círculos. Hace falta recuperar la voz, aunque incomode, aunque moleste, aunque nos señalen. Porque callar frente al abuso, la mentira y la corrupción es allanarle el camino al autoritarismo. Y ya sabemos —por la historia y por la experiencia— que los regímenes que construyen unanimidades falsas terminan devorando a su propio pueblo.

La Seguridad Alimentaria Mexicana: Entre el Abandono Histórico y la Simulación Política de soberania nacional

Una nación que pierde su capacidad de alimentarse a sí misma ha renunciado a un componente fundamental de su soberanía, Los datos recientes sobre la producción e importación de maíz en México no son solo cifras alarmantes, son el síntoma de una enfermedad crónica que carcome las bases mismas de nuestro desarrollo como país.

La Paradoja del Maíz: México Cuna del Grano, Esclavo de las Importaciones. México, la cuna del maíz, ha llegado al punto surrealista de importar más grano del que produce, los 23.9 millones de toneladas importadas en 2024 -principalmente maíz amarillo- no solo marcan un récord histórico, sino que representan una derrota Nacional.

El Engaño de los Precios de Garantía, son una simulación Políti-

ca, El reciente precio de garantía de 8,000 pesos por tonelada para maíz nativo revela una desconexión preocupante entre la retórica gubernamental y la realidad del campo. Cuando solo el 0.5% de la producción nacional se beneficia de esta medida, estamos ante un acto de simulación que bordea el cinismo. Es como ofrecer una aspirina para curar un cáncer terminal.

Las Cifras que Duelen, tan solo en el 2024 se importaron 23.9 millones de toneladas de maíz, contra 23.4 millones de toneladas producidas nacionalmente.

Mientras se anuncia a los cuatro vientos el apoyo al maíz nativo -indudablemente valioso desde la perspectiva biocultural- se abandona a su suerte al maíz híbrido que constituye la base real de la alimentación nacional. Como bien

señala la UNEFA, el verdadero impacto estaría en establecer precios de garantía entre 8,200 y 8,500 pesos para el maíz comercial, el que realmente alimenta a las tortillerías y a la industria.

El modelo actual parece diseñado para mantener la dependencia alimentaria. Al no apoyar decisivamente al maíz híbrido -que domina en estados como Jalisco, Sinaloa, Estado de México y Puebla- se garantiza la necesidad permanente de importaciones, principalmente de Estados Unidos. Esta no es una simple negligencia, es una política de estado fallida que tiene nombres y apellidos.

Hacia una Verdadera Soberanía Alimentaria

La crisis alimentaria que se avecina exige más que medidas cosméticas, requiere un plan integral de rescate del campo que

trascienda los sexenios, precios de garantía reales para los granos que realmente se comercializan, Inversión en tecnología e infraestructura para aumentar la productividad y reducción planificada de las importaciones estratégicas México merece más que simulaciones. Merece una política agroalimentaria que entienda que la seguridad nacional comienza por la capacidad de poner tortillas en las mesas de los más humildes. El tiempo de los discursos huecos se agotó o actuamos hoy con decisión, o mañana lloraremos sobre campos estériles y silos vacíos. La verdadera transformación del campo no se mide en anuncios protocolarios, sino en toneladas producidas y en campesinos con una vida digna. Ese es el examen que la historia aplicará a esta generación de gobernantes.

Cada fin de octubre las redes sociales se transforman en un campo de batalla. De un lado están los patriotas culturales, envueltos en flores de cempasúchil y en un orgullo nacional que florece solo una vez al año. Del otro, los entusiastas del disfraz de Walmart, que por una noche cambian la rutina por una máscara de plástico y una bebida fosforescente con nombre en inglés como “poisoned pumpkin”, porque nada dice Halloween como una intoxicación con estilo.

En el medio quedamos los demás, tratando de recordar si la ofrenda se pone el 1 o el 2 de noviembre mientras un niño toca la puerta y pide dulces con una calabaza de plástico y acento de TikTokero.

El ritual se repite sin fallar; alguien publica en Facebook que Halloween es una invasión cultural norteamericana y que celebrar el Día de Muertos es un acto de resistencia ancestral. Alguien más responde con una foto en un bar temático lleno de telarañas de utilería. Y así, entre discursos sobre identidad y memes de brujas, el debate se agota antes de que el pan de muerto salga del horno.

Lo curioso es que el Halloween no nació en Hollywood ni en alguna junta corporativa de “Snikers y M&M’s”. Nació entre los antiguos celtas, que celebraban el Samhain, el fin de la cosecha y el momento en que, según creían, los muertos se paseaban entre los vivos. Los disfraces eran para confundir a los espíritus, no para subir historias a Instagram. Así que no, no lo inventó Disney. Aunque seguro ya tiene los derechos.

Siglos después, la Iglesia Católica decidió que la mejor manera de controlar aquel carnaval sobrenatural era rebautizarlo como All Hallows’ Eve, la víspera del Día de Todos los Santos. De ahí el nombre. Luego vinieron los inmigrantes irlandeses, los dulces, las linternas de calabaza y, finalmente, la industria del entretenimiento, que convirtió el miedo en un negocio tan rentable como el amor. Mientras tanto, en este lado del océano, los pueblos originarios también conversaban con sus muertos. Creían que las almas podían volver del Mictlán para visitar a los vivos. Con la llegada de los españoles, la tradición se

Sarcasmo y café

Entre el cempasúchil y la calabaza

fusionó con el Día de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos. El resultado fue una de las celebraciones más hermosas y contradictorias del planeta; el Día de Muertos, donde la muerte se sienta a la mesa y el duelo se endulza con calaveritas de azúcar.

Porque sí, el Día de Muertos es profundamente mexicano, pero también hijo del sincretismo. No brotó puro de nuestras tierras; lo nutrieron el incienso católico, las plegarias españolas, las técnicas de pan europeo y los pigmentos indígenas. Si hoy colocamos una ofrenda con veladoras, papel picado y retratos enmarcados, estamos viendo el resultado de siglos de mestizaje cultural. ¿No sería un poco contradictorio reclamar “pureza” cuando nuestra identidad misma es un collage?

La diferencia es sencilla pero profunda. El Halloween espanta fantasmas; el Día de Muertos los invita a cenar. Uno se disfraza para sobrevivir a la noche; el otro se adorna para recibirla. Ambos, curiosamente, se celebran con luces y comida, porque al parecer el ser humano lleva siglos combatiendo la muerte con estética y carbohidratos. Cada año reaparece la discu-

sión sobre la “pureza” cultural, como si nuestras tradiciones pudieran aislarse en un museo. Se recuerdan los mexicas, se mencionan los rezos católicos y se habla de raíces prehispánicas, como si todo eso pudiera existir por separado. No hablamos de pureza, sino de la riqueza que surge cuando diferentes tradiciones se encuentran y se combinan. El Día de Muertos siempre fue mestizo; un diálogo entre creencias, sabores y colores que se mezclaron durante siglos, y cada ofrenda que ponemos lo confirma.

El Halloween, por su parte, carga con una mala fama. Lo acusan de superficial, de consumista, de diabólico. Pero al final es solo un juego; una noche para disfrazarse, para reírse del miedo, para convertir el terror en fiesta. Los niños tocan puertas y aprenden una lección económica que nadie les ha explicado tan bien; quien se esfuerza, obtiene recompensa. Y si de verdad alguien teme que Halloween borre al Día de Muertos, que se asome a cualquier plaza mexicana el 2 de noviembre; las catrinas desfilan, el copal huele a eternidad y las calaveritas literarias reviven más que nunca.

No parece una tradición en peligro, sino una que goza de excelente salud y sentido del humor. El purismo cultural es un deporte que nunca pasa de moda. Nos encanta señalar lo que es “auténtico” mientras seguimos inventando maneras de celebrar, mezclar y reinventar nuestras propias tradiciones. La riqueza del Día de Muertos no está en conservarla intacta, sino en cómo se adapta, se transforma y se ríe de sí misma cada año. Y quizá eso sea lo más mexicano de todo; no la rigidez, sino la capacidad de hacer del recuerdo y de la muerte un juego vivo, lleno de ingenio y sabor. Y mientras aquí debatimos si el disfraz ofende al altar, el Día de Muertos ya se globalizó. Hollywood lo adoptó con entusiasmo, Pixar lo volvió entrañable y las pasarelas europeas lo convirtieron en tendencia. La tradición que algunos defienden con escudo de flores naranjas ahora viaja por el mundo como un símbolo universal de reconciliación con la muerte. Ironías del destino; fue el Halloween, ese villano importado, quien abrió la puerta para que el mundo descubriera nuestra manera de reírnos del más allá. Defender lo propio no debería implicar satanizar lo ajeno. Nadie pierde identidad por disfrutar de ambas fiestas, del mismo modo que nadie traiciona a la patria por comer pizza después de unos tacos. Las culturas no se contaminan al mezclarse; se apagan cuando dejan de hacerlo. Así que este año, cuando veas pasar a un niño disfrazado de vampiro, no pienses en imperialismo cultural. Piensa que, sin saberlo, repite un gesto milenario; enfrentarse al miedo riéndose de él. Y cuando prendas una vela en tu altar, recuerda que nuestras tradiciones no mueren por influencia extranjera, sino por desinterés propio. Entre la calabaza y el cempasúchil no hay rivalidad, sino diálogo. Dos formas distintas y complementarias de entender la vida y de burlarse de la muerte. Tanto el trick or treat como el pan de muerto celebran lo mismo; que seguimos aquí, respirando, enfrentando el miedo con humor y recordando a los que se fueron. Porque al final, entre luces, copal y risas, lo que celebramos no es la muerte, sino la certeza de que la vida, mientras se recuerda, no se termina.

“El poder solo se convierte en virtud, cuando se pone al servicio del pueblo":

Manuel Narcía

Tonalá, Chiapas.-Con esa frase que refleja el espíritu de su administración, el presidente municipal de Tonalá, Chiapas, Manuel Narcia Coutiño, rindió su Primer Informe de Gobierno Municipal de Tonalá, Chiapas 2024 - 2027 ante el pueblo tonalteco y su Cabildo, acompañado por hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo del municipio.

En un ambiente de gratitud y compromiso, el alcalde agradeció a los integrantes de la Mesa de Seguridad, a las dependencias estatales y federales, y de manera especial al licenciado Sinuhe Toledo Laguna, secretario adjunto del Secretariado del Consejo de Seguridad Pública, quien acudió en representación del Gobernador del Estado, Eduardo Ramírez.

Durante su intervención, Toledo Laguna reconoció la gran labor que el presidente municipal Manuel Narcia Coutiño ha realizado al frente del Ayuntamiento, destacando su compromiso, cercanía con la gente y la voluntad de trabajar coordinadamente con el Gobierno del Estado para seguir transformando Tonalá. Narcia Coutiño, visiblemente

emocionado, expresó: “Gracias, Tonalá, de todo corazón, gracias”, subrayando que la rendición de cuentas es la base de un gobierno transparente que cumple con su pueblo.

En su mensaje, abordó temas prioritarios como el manejo responsable de la basura, una acción necesaria —dijo— para proteger la salud de los tonaltecos y mantener limpio nuestro municipio. También resaltó los avances en infraestructura social, seguridad, salud y educación, áreas en las que su administración y su Cabildo han enfocado sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las familias.

El presidente municipal reconoció el respaldo constante del Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien, con su visión de trabajo cercano y humano, ha impulsado proyectos que fortalecen el desarrollo de Tonalá.

Con tono firme y comprometido, Manuel Narcia Coutiño cerró su informe recordando que gobernar es servir, no mandar, y que el poder solo se convierte en virtud cuando se pone al servicio del pueblo. Tonalá avanza con su gente, con su Cabildo y con el corazón por delante, finalizó.

Juan Carlos Toledo

Nacional

Senado aprueba Ley de Ingresos 2026; oposición acusa endeudamiento excesivo

* Proyecta 10.19 billones de pesos en ingresos y un endeudamiento de hasta 1.78 billones.

Tras más de cinco horas de debate, el Senado de la República aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para 2026, que contempla ingresos totales por 10 billones 193 mil millones de pesos, y un techo de deuda que podría alcanzar 1.78 billones. La minuta fue respaldada por Morena, el Partido Verde y el PT, mientras que PRI, PAN y Movimiento Ciudadano votaron en contra. El dictamen fue turnado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la sesión, los senadores de la 4T defendieron que el endeudamiento proyectado responde a una política fiscal responsable, con finanzas públicas sanas y mayor recaudación interna. “El 80 por ciento de los recursos proviene de impuestos, no de créditos”, señalaron los legisladores oficialistas, quienes subrayaron que la deuda actual “es herencia de gobiernos neoliberales”.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, destacó que el paquete parte de supuestos macroeconómicos prudentes y permitirá fortalecer los programas sociales, que benefi-

ciarán directamente a más de 80 por ciento de los hogares mexicanos.

Por su parte, la oposición cuestionó el incremento en la deuda pública y acusó que la ley “hipoteca el futuro del país”. El panista Gustavo Sánchez advirtió que el proyecto “lleva a México al precipicio financiero”, mientras que la priista Cristina Ruiz afirmó que los recursos se usarán con fines electorales.

Entre los puntos relevantes del dictamen se encuentra la eliminación de deducciones fiscales a los bancos por cuotas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), así como acuerdos con aseguradoras y beneficios temporales para participantes de la Copa Mundial 2026.

La Ley de Ingresos prevé que la recaudación tributaria alcance 15.1 por ciento del PIB, un máximo histórico, con 5.8 billones de pesos provenientes de impuestos. De acuerdo con el Senado, el objetivo es mantener la estabilidad económica, garantizar la inversión social y fortalecer la capacidad de financiamiento del Estado sin afectar a los sectores de menores ingresos.

La colaboración de Urrusti

Nacional

Claudia Sheinbaum defiende apoyo de México a Cuba ante críticas de EU

* La presidenta afirmó que la política exterior de México se rige por sus propios principios y que el voto en la ONU contra el bloqueo a Cuba responde a una tradición de soberanía y diálogo internacional.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió al subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, quien cuestionó el apoyo de México a la resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que pide el fin del bloqueo económico impuesto por Washington contra Cuba. Durante su conferencia matutina, la mandataria subrayó que la postura mexicana se sustenta en los principios de soberanía y autodeterminación, pilares de la política exterior del país. “La política exterior de México la define México. Somos un país libre, independiente y soberano. El apoyo a Cuba es histórico y se basa en nuestros principios”, afirmó. Sheinbaum recordó que la resolución fue respaldada por una “amplísima mayoría” de naciones, lo que, dijo, evidencia un consenso internacional a favor de poner fin al embargo. Reiteró que el voto mexicano responde a una tradición di-

plomática que promueve el respeto entre los pueblos y la cooperación sin condicionamientos.

Las declaraciones se producen luego de que Landau acusara al gobierno mexicano de “perpetuar el mito” del bloqueo y de apoyar a “una dictadura caudillista”. El funcionario estadounidense también

criticó los envíos de petróleo mexicano a Cuba, los cuales, sostuvo, fortalecen a un régimen “hostil” hacia Estados Unidos.

Sheinbaum evitó confrontar directamente al subsecretario, pero enfatizó que las decisiones de política exterior no dependen de otros gobiernos. “Tenemos una muy bue-

na relación con Estados Unidos. Hay temas en los que no coincidimos, y algunas decisiones unilaterales nos afectan, pero siempre hemos buscado resolverlo a través del diálogo”, señaló.

La presidenta adelantó que, pese a las diferencias, en los próximos días podrían anunciarse nuevos acuerdos comerciales con Washington, en el marco del cierre de la tregua sobre los aranceles aplicados a productos mexicanos.

Por su parte, Landau insistió en que Estados Unidos tiene derecho a restringir transacciones con Cuba y que el verdadero problema de la isla radica en su “mala gestión económica”.

México, en cambio, defendió su derecho a mantener relaciones diplomáticas y comerciales con todos los países, sin imposiciones externas. “Nuestra política exterior la deciden los mexicanos, no otros gobiernos”, concluyó Sheinbaum.

Economía mexicana se contrae 0.3%; preocupa un posible estancamiento

* El PIB nacional registró su primera caída anual desde 2021, arrastrado por el desplome del sector industrial.

La economía mexicana retrocedió 0.3 por ciento en el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Inegi. Se trata de la primera contracción anual desde finales de 2021 y refleja el debilitamiento del sector industrial, que cayó 2.9 por ciento por el bajo desempeño en la minería, la construcción y la manufactura.

El retroceso coincide con las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos y la falta de resultados del “Plan México”, el

proyecto de desarrollo económico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Según analistas, el bajo dinamismo en la inversión y el consumo, así como un menor gasto público, mantienen a la economía en riesgo de estancamiento.

“Prácticamente todo se está contrayendo: el consumo es débil, la inversión es muy baja y el gasto público también ha disminuido”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

Aun con el crecimiento de 3 por ciento en las actividades primarias: agricultura y ganadería, el impulso no fue suficiente para compensar la caída en los sectores que representan más del 90 por ciento del PIB nacional.

El Banco de México redujo su tasa de interés en septiembre a 7.5 por ciento, en un intento por estimular la economía, aunque advirtió que la incertidumbre comercial y la pérdida de confianza empresarial podrían seguir afectando la ac-

tividad productiva.

“Es probable que la economía mexicana enfrente obstáculos por la incertidumbre política interna y externa y un impulso fiscal limitado”, señaló Alberto Ramos, economista jefe para América Latina en Goldman Sachs.

En este contexto, los expertos estiman que el crecimiento anual del país rondará apenas el 0.5 por ciento en 2025, mientras el fantasma de la recesión vuelve a rondar la economía mexicana.

Locales

Sheinbaum reconoce rezago en Chiapas pese a reducción de pobreza en el sur-sureste

* El estado fue el único del país que no presentó un incremento en su ingreso corriente, según datos del INEGI.

Redacción

El sur-sureste del país registró una disminución sostenida en los niveles de pobreza durante los últimos dos años, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, Chiapas se mantuvo como la entidad con mayor rezago social y sin incremento en su ingreso corriente promedio, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su conferencia matutina, la mandataria destacó que estados como Veracruz, Oaxaca y Puebla reflejaron avances significativos entre 2022 y 2024. En Veracruz la pobreza pasó de 51 a 44 por ciento, en Oaxaca bajó de 58 a 51 por ciento y en Puebla disminuyó de 54 a 43 por ciento, siendo este último el de mayor avance. En Guerrero la reducción fue de dos puntos porcentuales, mientras que en Chiapas solo descendió de 67 a 66 por ciento. Sheinbaum atribuyó la reducción general en la región al incremento del salario mínimo, los programas

de apoyo directo al campo, las pensiones universales y las inversiones públicas en infraestructura. También resaltó que los proyectos estratégicos, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la modernización de puertos y carreteras, han impulsado economías locales y fortalecido cadenas productivas.

Ante los limitados avances en

Chiapas, la presidenta anunció una estrategia reforzada de bienestar alimentario y apoyo a pequeños productores, con el propósito de garantizar precios justos para productos como el café, el cacao y los cultivos de autoconsumo.

“Chiapas es el único estado que no presentó un ingreso corriente mayor, por eso estamos trabajando con el gobernador y con los Polos de Bienestar en Tapachula, además de fortalecer la política de alimentación para el bienestar”, explicó Sheinbaum. El gobierno federal prevé también desplegar nuevos programas de infraestructura comunitaria y mejoramiento de caminos rurales para integrar a las comunidades más apartadas a los mercados regionales y nacionales.

Locales

Abogados clausuran simbólicamente oficinas de la Comar en Tapachula

* Denuncian omisiones en trámites de asilo, desechos de amparos y presunta violación sistemática de derechos humanos por parte de autoridades migratorias y judiciales.

Redacción

Un grupo de abogados litigantes en materia migratoria realizó una clausura simbólica de las oficinas del Centro Multiservicios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula, en protesta por la falta de atención a los trámites de asilo y los presuntos

retrasos en los procesos legales de personas solicitantes de refugio.

Durante la manifestación, los abogados exigieron una auditoría interna a la titular de la Comar, Carmen Yadira de los Santos Robledo, y pidieron al Congreso de la Unión la conformación de una comisión especial que investigue el funcionamiento administrativo

de la dependencia. Argumentaron que las demoras y omisiones afectan directamente a quienes esperan una entrevista o resolución sobre su situación migratoria.

Rafael Alejandro Flores, representante del grupo de litigantes, denunció que las oficinas de la Comar no dan respuesta a las quejas ni a los amparos con suspensión y que

los juzgados federales de Tapachula, en particular el Juzgado Segundo de Distrito, desechan sistemáticamente las solicitudes de amparo sin revisión de fondo. Dijo que esta práctica impide el cumplimiento de la ley y vulnera los derechos de los migrantes.

El abogado también señaló que, mientras ofrecían declaraciones públicas, un funcionario presuntamente tomó fotografías del grupo, lo que calificaron como un acto de intimidación. “Pedimos que se investigue el actuar de los funcionarios locales y que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ejerza su facultad de investigación sobre una posible violación sistemática de derechos”, expresó.

Los manifestantes afirmaron que la Comar mantiene rezagos prolongados en la programación de entrevistas y la emisión de acuerdos de trámite, lo que obliga a promover amparos y quejas para avanzar en los procedimientos. Según señalaron, hay casos que llevan meses sin recibir respuesta formal, pese a resoluciones judiciales que ordenan la atención inmediata.

Locales

Ingenieros y arquitectos chiapanecos piden ser incluidos en proyectos de obra pública

* Integrantes de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos solicitaron una audiencia con el gobernador para exponer la falta de oportunidades laborales en licitaciones estatales.

Redacción

Integrantes de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Chiapas realizaron una manifestación frente al Palacio de Gobierno para solicitar la intervención del gobernador en la asignación de obras públicas. Los profesionistas afirmaron que, pese a participar en procesos de licitación, no han sido considerados en los proyectos que actualmente se ejecutan en el estado.

El presidente de la asociación, Jaime Macías Hernández, explicó que desde principios de año han solicitado audiencias con funcionarios encargados de la obra pública, sin obtener respuesta. “Estamos pidiendo que nos escuchen. No hemos tenido oportunidad de

participar ni de ser atendidos, a pesar de que hemos cumplido con todos los requisitos y presentado nuestras propuestas”, expresó.

De acuerdo con Macías Hernández, la agrupación está conformada por unos 20 profesionales del ramo que aseguran haber con-

cursado en licitaciones sin éxito. Señaló que en algunos casos han logrado posicionarse entre las primeras propuestas, pero los contratos terminan asignándose a otras empresas.

El representante añadió que entregarán un oficio en Palacio de Gobierno para solicitar una audiencia formal y que se tome en cuenta a los ingenieros y arquitectos locales en la ejecución de obras públicas. “Necesitamos trabajar y ser escuchados; queremos aportar al desarrollo del estado”, declaró.

Los manifestantes adelantaron que, en caso de no recibir respuesta, continuarán acudiendo a las oficinas gubernamentales hasta obtener una reunión con las autoridades competentes.

Trabajadores de empresa de limpieza denuncian más de un mes sin salario

regiones del estado.

Un grupo de trabajadores de la empresa de limpieza “Super Limpio” inició un paro laboral y tomó de forma simbólica las oficinas del propietario en la capital del estado, en protesta por el retraso en el pago de sus salarios, que aseguran supera el mes. Las y los empleados prestan servicios de aseo en diversas instituciones del sector salud, entre ellas el Banco de Sangre, el Laboratorio Estatal, el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) y la propia Secretaría de Salud. También laboran en municipios como Palenque, San Cristóbal de Las Casas, Villaflores, Comitán y Cintalapa, por lo que la falta de pago afecta a personal en distintas

De acuerdo con los manifestantes, el propietario de la empresa, identificado como Mario García, no

ha ofrecido información sobre las fechas de pago, pese a que les exige continuar cumpliendo con sus jornadas laborales. “Llevamos más de

un mes sin recibir salario. Tenemos hijos, rentas y gastos escolares que cubrir”, expresó uno de los inconformes durante la protesta.

Los trabajadores denunciaron que los retrasos son constantes y que enfrentan la misma situación cada quincena. Además, indicaron que ya se encuentran fuera de las oficinas centrales de la Secretaría de Salud, donde solicitaron el apoyo de la ciudadanía y de las autoridades laborales para que intervengan ante la falta de respuesta del empresario.

La empresa “Super Limpio” mantiene contratos con instituciones públicas en varios municipios de Chiapas. Hasta el momento, el propietario no ha emitido una postura oficial sobre las denuncias ni ha ofrecido un compromiso de pago.

Redacción

Locales

Menores chiapanecos son resguardados en el puerto de Topolobampo tras operativo

* Autoridades descartaron que se trate de un caso de secuestro; los adolescentes trabajaban como jornaleros agrícolas y fueron trasladados a Sinaloa bajo resguardo institucional.

Redacción

Un grupo de 28 personas, entre ellas 27 menores de edad originarios de Chiapas, fue trasladado al puerto de Topolobampo, Sinaloa, luego de ser localizado en campos agrícolas de Baja California. Las autoridades confirmaron que no se trató de un secuestro, sino de un operativo de protección encabezado por la Secretaría de Marina y dependencias locales.

De acuerdo con el coordinador estatal de Protección Civil en la zona norte de Sinaloa, Ángel Daniel Corrales López, los menores trabajaban sin autorización en un valle agrícola del municipio de Constitución, por lo que fueron retirados de los centros laborales y enviados a su lugar de origen. “No se trató de un rescate ni de un secuestro. Se trata de adolescentes que laboraban sin consentimiento de sus padres y fueron trasladados bajo resguardo”, aclaró el funcionario.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa informó que el grupo está conformado por 27 adolescentes, de entre 13 y 17 años, y un adulto de 28 años. Los jóvenes fueron trasladados por vía marítima y permanecen bajo el resguardo de la Vicefis-

calía Regional de la Zona Norte y del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), mientras se determina su situación jurídica.

El secretario del Ayuntamiento de Ahome, Cutberto Ríos Beltrán, señaló que los menores habrían sido “enganchados” con ofertas la-

borales en el norte del país. “Todo indica que fueron llevados con la intención de trabajar en el campo y después quedaron sin acompañantes”, dijo.

El funcionario informó que el Sistema DIF municipal se encuentra a cargo del grupo, brindándoles atención médica, alimentación y

resguardo. Las autoridades de Sinaloa y Chiapas coordinan el procedimiento para su retorno.

Hasta el momento, la Fiscalía no ha reportado personas detenidas relacionadas con el caso ni ha precisado el punto exacto de partida o la ruta que siguió la embarcación antes de llegar al Golfo de California.

Congreso de Chiapas prioriza la dignidad, la vida y los derechos humanos de las mujeres

Las diputadas coincidieron en que la Ley de Interrupción del Embarazo se rige bajo los principios de perspectiva de género, con interés superior de la niñez y no de criminalización.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de octubre de 2025.- En intenso debate parlamentario, la Sexagésima Novena Legislatura hizo historia al aprobar la Iniciativa de Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas, cuyo objetivo principal es regular y garantizar en las instituciones del Sistema Estatal de Salud, el acceso a la interrupción legal del embarazo de las mujeres que hayan sido víctimas de violación.

Para posicionar sus argumentos, participaron en la máxima tribuna del estado las diputadas: Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo Atristain, Ana Karen Ruiz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García, quienes se manifestaron a favor y Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez, para exponer sus argumentos en contra.

Así, con el voto mayoritario de las y los diputados, respaldaron esta decisión que prioriza la dignidad, la vida y los derechos humanos de las mujeres, asegurando justicia social y protección integral a las infancias y adolescencias.

En la exposición de ideas, se destacó que en el informe de la Secretaría de Gobernación, Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) 2023, Chiapas es el

estado que ocupa el segundo lugar con más adolescentes que dieron a luz, sumando 23 mil 801.

Otro de los puntos pririotarios que pretende regular esta ley, tiene que ver con notificar ante las autoridades encargadas de la investigación de los delitos sobre los hechos ocurridos, para que las niñas y adolescentes que hayan sido violentadas puedan acceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de

calidad, sin discriminación.

Todo ello, argumentaron las diputadas a favor, bajo los principios de dignidad humana con perspectiva de género, con interés superior de la niñez y no de criminalización, porque el embarazo infantil no es una elección, sino la consecuencia de un delito.

Las estadísticas son frías, en Chiapas, cada año más de mil niñas menores de 15 años se convierten en madres y lo más grave es que, según datos de la Secretaría de Salud y del INEGI, la gran mayoría de esos embarazos son producto de violencia sexual.

Estas niñas, -coincidieron en señalar- son niñas violentadas primero por un agresor y luego, muchas veces, por el propio sistema que les niega atención y justicia; y, sin embargo, la ley en nuestro país es clara el artículo 10 BIS de la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005 establecen que toda mujer o niña tiene derecho a acceder a la interrupción legal del embarazo cuando éste es producto de una violación sexual, sin necesidad de autorización judicial.

Reconstrucción mamaria del IMSS Chiapas devuelve esperanza a sobreviviente

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas marcó un hito de esperanza y atención integral al completar exitosamente una cirugía de reconstrucción mamaria en una paciente de 33 años, sobreviviente de cáncer de mama, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Nueva Frontera”, en Tapachula.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la intervención simbolizó el cierre de un proceso de lucha y el renacer de una mujer que recupera no sólo su salud, sino también su autoestima, confianza y proyecto de vida.

Karla “N”, diagnosticada oportunamente hace tres años, recibió tratamiento y seguimiento oncológico por parte del doctor Erick Omar Escalante Manzano, oncólogo del HGZ No. 1, quien acompañó su proceso hasta lograr la remisión de la enfermedad.

La reconstrucción mamaria,

que comprendió más de tres procedimientos quirúrgicos, fue encabezada por el doctor Juan Carlos Echeverría Rosales, cirujano plástico reconstructivo originario de Tapachula, en coordinación con el equipo médico, de enfermería y administrativo del hospital.

“La reconstrucción mamaria no

es sólo una cirugía, es el momento en que una mujer vuelve a reconocerse frente al espejo. Me llena de orgullo contribuir desde mi tierra al bienestar y recuperación de nuestras pacientes”, compartió el doctor Echeverría Rosales.

El procedimiento inició con una cirugía de colgajo dorsal ancho y

la colocación de un expansor cutáneo, para posteriormente colocar el implante definitivo y realizar la reconstrucción del complejo areola-pezón. Estas técnicas de alta especialidad demandan precisión, planeación y trabajo multidisciplinario, y representan un cierre médico y emocional para las mujeres que han superado el cáncer.

El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, destacó que este tipo de procedimientos reflejan el compromiso institucional con la atención integral a la salud femenina, al ofrecer alternativas reconstructivas que devuelven sentido, plenitud y esperanza. Reafirmó que el Instituto impulsa acciones médicas que transforman la historia de las pacientes en testimonios de vida, fortaleza y superación, garantizando atención humana, completa y con calidez en cada etapa de su proceso.

Eduardo Ramírez consolida acciones por la soberanía alimentaria y el bienestar del campo chiapaneco

* Desde la región Frailesca, el gobernador anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz.

En gira de trabajo por los municipios de Villaflores y El Parral, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz. Subrayó que, gracias a la coordinación entre el gobierno de la Nueva ERA y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se acordó mantener el precio de garantía del maíz en beneficio de las y los pequeños productores chiapanecos.

“Tenemos un compromiso con las y los productores de maíz, porque sin maíz no hay país, sin maíz no hay tortilla ni alimentos en los hogares. Acordamos con la Federación que nosotros, como gobierno del Estado, daríamos la diferencia a los precios establecidos. Esto significa que en Chiapas la tonelada del maíz estará en 7 mil pesos. Me comprometí a dar la diferencia y tengan la certeza de que habrá precio de garantía durante los próximos cinco años de mi administración”, apuntó.

En Villaflores, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, ahora se impulsan acciones enfocadas en el bienestar y desarrollo de la región Frailesca. En ese marco, entregó insumos agrícolas y anunció la rehabilitación del camino Crucero Nuevo Edén–Agrónomos Mexi-

canos–Domingo Chanona. Además, dio a conocer que se invertirán recursos en obras educativas y que trabajará de manera conjunta con el Ayuntamiento para fortalecer el sistema de agua potable.

En El Parral, Ramírez Aguilar enfatizó que garantizar un precio justo al maíz es una forma de reconocer el esfuerzo de las y los campesinos. Durante su visita, entregó apoyos al sector agrícola y becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió el aula móvil de capacitación para el empleo y los módulos de la Feria de la Salud, donde ex-

hortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir el cáncer de mama. Asimismo, reiteró su compromiso con el mejoramiento de la infraestructura educativa y de caminos.

En representación de María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el titular de la Unidad Operativa 19 Chiapas Sur, Asunción Arreola Trinidad, reconoció el compromiso del gobernador con el campo chiapaneco y detalló que 7 mil 153 productores que entregaron su cosecha en el ciclo primavera–verano 2025

recibirán apoyos económicos suplementarios para la comercialización del maíz. Destacó que los gobiernos federal y estatal trabajan de manera conjunta para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, así como el establecimiento de precios justos a productores.

A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que este apoyo beneficiará a productores de 19 municipios, convirtiendo a Chiapas en el primer estado en otorgar este respaldo. Subrayó que el maíz vuelve a ser un símbolo de dignidad y esperanza para las familias del campo y, en El Parral, destacó también la entrega de 500 bombas aspersoras para apoyar a agricultores y ganaderos.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, dio a conocer que en El Parral se está alfabetizando a más de 500 personas, con una meta de mil 500, e invitó a redoblar esfuerzos para que en 2026 el municipio levante bandera blanca como territorio libre de analfabetismo. “Tenemos que hacer equipo para sacar adelante la educación, porque si El Parral puede, Chiapas puede”, expresó al refrendar su compromiso de atender las necesidades de la Telesecundaria.

Pedro Jiménez León no esperó a que reposara la noticia de que tanto el ex priísta Luis Felipe Graham Zapata como el ex perredista Gerardo Gaudiano Rovirosa se anotaron para buscar la candidatura al gobierno estatal por Movimiento Ciudadano (MC), y él mismo se “destapó” con la idea de sembrar en el imaginario que son tres y no dos los prospectos para la silla de Plaza de Armas.

Hay que reconocer que el político cincelado en la escuela tricolor de la que salieron cuadros como Carlos Salinas de Gortari logró su cometido: hoy la clase política lo reconoce como “el tercer pasajero” junto a Gaudiano y Graham Como “guía político” del partido naranja en el edén, el ex líder del Congreso debió ser vertical y no apuntarse cuando aún falta la aduana de las elecciones intermedias de 2027.

Si bien de manera formal no es el dirigente en Tabasco del movimiento que encabeza Dante Delgado, en los hechos el que manda en esa fuerza es el natural de Comalcalco que proviene del PRI más retorcido de los últimos tiempos, y la prueba de ellos es que sus jefes políticos inmediatos durante su vida activa han sido Roberto Madrazo Pintado, Gustavo Rosario Torres y Arturo Núñez Jiménez, reconocidos ejemplares del

Elige

el Consejo

De Primera Mano

Tabasco: La naranja deshidratada

maquiavelismo del extinto régimen.

El dato que salta del autoencarte de Jiménez León como “aspirante” a la gubernatura al lado de Gerardo y Luís Felipe es la evidencia de que los emecistas se están peleando el caldo de gallina sin primero haber pillado al ave de corral.

Según los seguidores de Jiménez León, este será diputado pluro-

Universitario

minal en 2027 y desde el Legislativo se catapultará al Ejecutivo.

Pero lo mismo dicen en la cuadra del ex secretario de Salud y del ex presidente municipal de Centro: que irán por la vía de la representación proporcional a la Cámara y luego tratarán de llegar a Plaza de Armas.

De resultar cierta la especie de que una curul local será la puerta de

a María

entrada a la disputa por la silla ejecutiva, entonces a MC le harán falta espacios pluris.

Porque también hay que anotar en esta ecuación al ex mandatario priísta Andrés Granier Melo, quien también estaría pidiendo una diputación plurinominal para su cachorro Fabián, a cambio de “llevarle votos” al fosfo fosfo.

Para su información...

FUE EN EL sexenio pasado que el colectivo de notarios tuvo su mejor momento en la historia choca, al grado de que en los tres poderes despachaba un representante: Adán Augusto López Hernández en el Ejecutivo; Enrique Priego Oropeza, en el Judicial, y Jaime Lastra Bastar en el Legislativo. Derrotada la facción de Morena a la que pertenecía esa profesión, en la actual administración solo hay un exponente de ese cuerpo colegiado: Efraín Reséndez Medina, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco. Dicho esto, ¿será cierto que factores ajenos al partido gobernante están azuzando la división en el gremio? Es posible, pero también cabe la posibilidad de que el problema sea enteramente doméstico y haga falta una voz conciliadora que apacigüe los ánimos internos.

Victoria Espinosa Villatoro

como integrante de la Junta de Gobierno de

la UNACH

* También fueron aprobados nuevos programas de posgrado.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El pleno del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas eligió como nueva integrante de la Junta de Gobierno a la docente, investigadora e integrante del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano Universitario, María Victoria Espinosa Villatoro.

Durante la sesión que se desarrolló a través de plataformas digitales, también se aprobó la creación de la Maestría en Inteligencia Artificial Plus Aplicada al Desarrollo Regional, modalidad escolarizada.

De la misma forma, fue aprobada la Maestría en Inteligencia Artificial Plus, Aplicada al Desarrollo Regional, en su modalidad mixta, con una periodicidad anual y duración de cuatro semestres, siendo impartida por la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas.

También fue aprobado el plan y programa de estudio de la Maestría

en Ciencias Económicas, presentada por la Facultad de Ciencias Sociales Campus III San Cristóbal de Las Casas, modalidad escolarizada, que tendrá una periodicidad bianual, con

una duración de cuatro semestres.

Asimismo, se presentó la convocatoria para la renovación del escudo universitario, en el marco de la distinción como Benemérita, que le fue otorgada por el Congreso de Chiapas.

Después de conocer los resultados y acuerdos alcanzados durante esta reunión de Consejo Universitario, el rector Oswaldo Chacón Rojas resaltó el hecho de que una universitaria que se autoadscribe como integrante de un pueblo originario, forme parte por primera vez de la Junta de Gobierno.

Afirmó que, con ello, la UNACH demuestra la madurez que como institución y comunidad ha alcanzado, destacando la civilidad con que estos eventos se llevan a cabo, en beneficio de nuestra universidad, así como de las y los universitarios que en él se representan.

En la sesión, las y los nuevos consejeros universitarios tomaron protesta, además de elegirse a los participantes de las distintas comisiones que forman parte de este órgano deliberativo.

Unidad y humanismo en la justicia:

Chiapas presente en la 3ª Asamblea Plenaria de la Conatrib

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la inauguración de la 3ª Asamblea Plenaria Ordinaria 2025 de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib), celebrada en Puerto Vallarta, Jalisco.

El encuentro, encabezado por el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México y de la Conatrib, Rafael Guerra Álvarez, junto al titular del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, y el gobernador del estado anfitrión, Pablo Lemus Navarro, reunió a las y los titulares de los Poderes Judiciales del país para fortalecer la colaboración interinstitucional y re-

flexionar sobre los desafíos actuales en la impartición de justicia.

Durante el acto, que marcó el inicio de los trabajos de la Asamblea, se destacó la importancia de humanizar la función judicial y aprovechar las herramientas tecnológicas como aliadas para acercar la justicia a la ciudadanía con mayor transparencia, empatía y eficacia. El magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén refrendó el compromiso del Poder Judicial de Chiapas de seguir contribuyendo a una justicia más cercana al pueblo, basada en el respeto a los derechos humanos y en la colaboración entre los tribunales del país, como parte de esta nueva era de justicia en la entidad y en la nación.

Presenta María Mandiola su 1er Informe de Actividades Legislativas

La diputada María Mandiola Totoricaguena presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas ante las población que se dio cita en el parque de San José Terán, donde destacó que a través del “Lunes de Parlamento Abierto” y “Mandiola en tu Colonia” atendió directamente a más de 700 personas, en donde realizó más de 175 gestiones de manera exitosa para la gente, teniendo 53 más en proceso.

La diputada por MORENA del Distrito II (Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Chicoasén, Osumacinta y San Fernando), y que preside además la Comisión de Hacienda y la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas en el Congreso del Estado, recalcó: “Ustedes me conocen, soy mujer de palabra y trabajo. Mi gran motor es la confianza que me han brindado. En cada barrio, colonia y comunidad, lo que me pide la gente es hacer que su voz, la del pueblo, se escuche claro y fuerte en el Congreso. Ustedes me dan la fuerza y la inspiración”, expresó Mandiola.

Además sostuvo que en este primer año, visitó 86 colonias del Distrito II, donde realizó recorridos casa por casa. “Desde el primer día, abrimos las puertas del Congreso para todas y todos, porque es su casa, es una institución al servicio del pueblo”, reiteró.

Mandiola Totoricaguena señaló que impulsó la creación de la

Comisión Especial de Zonas Metropolitanas, “una comisión única para gestionar más recursos para vivienda, movilidad y servicios en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y municipios conurbados. Para que las necesidades de agua, transporte, oportunidades, y medio ambiente, puedan atenderse de manera ágil y de fondo, sin demoras ni pretextos. Para que todas y todos los alcaldes y autoridades municipales, sumen esfuerzos y trabajen en equipo; porque la ciudad es el espacio que compartimos y que nos une”.

La legisladora local manifestó que es “una mujer con firme vocación municipalista. Creo en el mu-

nicipio y su poder transformador. Sé que cuando el municipio hace su chamba, se marca una gran diferencia en la vida de la gente. Por eso estamos trabajando muy de la mano. Particularmente, lo hacemos en las zonas metropolitanas de que por su tamaño y complejidad requieren una atención especial”.

La diputada de Morena indicó que una necesidad muy grande es el empleo para las y los jóvenes, jefas de familia, y todas y todos quienes luchan por salir adelante, “ese es el corazón de la iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Económico y Atracción de Inversiones del Estado de Chiapas, la cual busca

crear y que lleguen más empresas a Chiapas, abrir más fuentes de trabajo, para que el talento se quede en nuestro estado, y que permitirá mejorar los ingresos de las familias chiapanecas”.

En este sentido, agradeció a los sectores productivos por su respaldo y acompañamiento para la construcción de esta iniciativa.

María Mandiola aseveró que al presidir la Comisión de Hacienda, “estoy pendiente de que no haya desvíos y que los recursos se apliquen honestamente. Vigilamos que cada peso del presupuesto se ejerza con honestidad y se destine a mejorar la vida de quienes más lo necesitan. Al aprobar el Presupuesto Estatal 2025, priorizamos los programas y apoyos sociales, becas, obras, escuelas, clínicas y recursos para las acciones del gobierno de Chiapas. Fortalecimos los recursos para los municipios, pero también su control, para que se usen correctamente. Pusimos límites y lineamientos claros, para que haya certeza en la forma en que los municipios ejercen sus recursos”.

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén, afirmó que “Mandiola es una mujer comprometida con su trabajo, honesta”, por lo que exaltó su trabajo, “bajo un principio de transparencia, honradez y honestidad”.

Cultura

Cecytech celebra el “Hanal Pixán: Legado de Nuestros Ancestros”

* La comunidad educativa del Colegio realizó su tradicional Concurso de Altares y Catrinas, reafirmando su compromiso con la preservación de las raíces y la identidad chiapaneca.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) llevó a cabo el Concurso de Altares y Catrinas “Hanal Pixán: Legado de Nuestros Ancestros”, una celebración que destacó el valor cultural y educativo de las tradiciones del Día de Muertos entre la comunidad institucional.

El evento tuvo lugar en el domo de las instalaciones centrales del Colegio, donde el director general, Luis Guadalupe Morales Ángeles, fue representado por el director de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, César Octavio Llaven Gallegos, quien expresó que preservar las costumbres ancestrales es una forma de fortalecer el sentido de pertenencia, identidad y respeto hacia quienes nos precedieron.

Llaven Gallegos destacó además que el Cecytech promueve actividades que integran la educación con la cultura, permitiendo que estudiantes y personal vivan experiencias formativas más allá del aula, en las que el conocimiento se vincula con los valores comunitarios y la creati-

vidad artística.

Por su parte, la secretaria técnica, Farah Olguín Navarrete, reconoció el esfuerzo del personal organizador y de la comunidad educativa por mantener viva una de las tradiciones más representativas de nuestra cultura. Asimismo, subrayó que la institución, en sintonía con los principios de la Chiapanequidad, trabaja por difundir y fortalecer la identidad cultural, agradeciendo al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por su impulso a la promoción de la cultura chiapaneca.

En este contexto, se resaltó que las tradiciones como el Hanal Pixán no solo preservan la memoria colectiva, sino que también fomentan el respeto, la inclusión y el aprendizaje significativo dentro del ámbito educativo.

Finalmente, las autoridades entregaron reconocimientos a los participantes y felicitaron a los ganadores del concurso, reiterando el compromiso del Cecytech de seguir promoviendo espacios de convivencia, arte y formación integral que fortalezcan el orgullo por las raíces de Chiapas y de México.

y humanismo

Senado aprueba Ley de Ingresos 2026; oposición acusa endeudamiento

Claudia Sheinbaum defiende apoyo de México a Cuba ante críticas de EU

Economía mexicana se contrae 0.3%; preocupa un posible estancamiento

Demandan ser incluidos en proyectos de obra pública

Solicitaron una audiencia con el gobernador para exponer la falta de oportunidades laborales en licitaciones estatales

Prestan servicios en hospitales 12

Trabajadores denuncian más de un mes sin salario

Descartan que se trate de un caso de secuestro 12 Menores chiapanecos son resguardados en Topolobampo tras operativo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.