Diario Al Faro #453

Page 1


Integrantes del colectivo Madres en Resistencia

Realizan toma simbólica

de la Fiscalía de Chiapas

Las manifestantes colocaron cadenas en el portón principal del edificio y exhibieron fichas de búsqueda de sus familiares

El estado reporta un estancamiento en productividad 11

Chiapas: semáforos económicos en rojo por bajo crecimiento y alta informalidad

Feria Sr. López Dale, dale, dale

A Estribor

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

A partir de los 40 eres un clásico

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood Catalina de Aragón, la reina que le ganó al ego

Juan Carlos Cal y Mayor Apostar por nuestro patrimonio El cinismo político y otras incongruencias

Manuel Ruiseñor Liévano

i algún signo ha caracterizado a una buena porción de la llamada “clase política mexicana” en las últimas décadas, este ha sido el del cinismo y la desvergüenza. La desfachatez con la cual algunos de sus miembros --y aquí caben los de todas las insignias partidistas sin excepción -- se desempeñan en el ejercicio de la función pública.

Una actitud marcada por la soberbia y el desprecio tanto a los valores éticos y morales, como a la norma jurídica que rige su desempeño. De ahí los recurrentes señalamientos a las acciones cometidas en el ejercicio de su responsabilidad institucional.

En días recientes, se supo del asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, productor de limón en la zona de Apatzingán, Michoacán, y líder de los limoneros de esa región. El empresario fue encontrado a bordo de su vehículo, asesinado con el tiro de gracia y huellas de tortura, días después del llamado que hiciera a sus colegas empresarios para resistir la imposición de precios, el cobro de piso y el coyotaje por parte de los grupos del crimen organizado que controlan desde hace muchos años la entidad e imponen su ley narca en prácticamente cualquier actividad comercial.

El asesinato de Bravo Manríquez no es la primera tragedia de ese tipo en su familia. Su padre, Don Bernardo Bravo Valencia, fue privado de la vida en circunstancias similares y por causas idénticas: haber opuesto resistencia al avasallamiento de la delincuencia organizada en la región. Dos generaciones truncadas por la misma violencia. Dos árboles de limón podados a balazos. Insisto, una tragedia.

A los pocos días de la muerte del productor limonero Bravo Manríquez, la prensa mexicana reportó otro caso similar, este en la región citrícola de Veracruz, donde, por causas idénticas, Javier Vargas Arias, productor naranjero, fue también ejecutado. A manos de quienes hoy, se ha dado en llamar, son “generadores de violencia”: personajes cuya vergonzante tarea es la de extorsionar, amenazar, robar, asesinar e imponer sus deplorables hábitos en cada vez más amplias zonas del país. En este caso le tocó —una vez más— a Veracruz, entidad que pareciera enrachada: al ligero desbordamiento del río Cazones y, antes, al “lamentable infarto” del que muriera la maestra jubilada y chofer de aplicación Irma Hernández Cruz, le sucede la ejecución del empresario Vargas Arias. No omito en esta alusión al caso precisar que tanto la maestra como el productor citrícola fallecieron en la localidad Álamo Temapache, una región que, según algunos sectores de la prensa crítica, está controlada por la mafia regional veracruzana, aunque según otras versiones, es zona con alto índice de ataques… al corazón.

Limones y naranjas —ironía del destino— son frutos de sabor ácido.

Dicho concepto proviene del la-

Galimatías

Triple A

tín acidus (de acere, “que posee un sabor picante”) y nació nombrando el vinagre y la fruta verde, aquella que aún no madura. Lo ácido es la vitalidad punzante de lo vivo, lo

que aún tiene fuerza, pero también advertencia.

Cuando alguna de estas dos frutas se malogra, suele decirse que está o se ha puesto “agria”, con-

La colaboración de Urrusti

cepto que en su origen latín —acer, acris, acre— describe justo algo que se ha descompuesto. El yogur, por ejemplo, aunque principalmente nos parece ácido, en el fondo es un alimento que califica como agrio, como descompuesto, como lo que empieza a morir.

En esta serie de términos gustativos el tercero en cadena es “amargo”, término que deriva de amarus, un sabor que no escuece pero que permanece; no hiere, pero marca. El amargo es la persistencia de lo que duele.

Casos como los de Bravo Manríquez o Vargas Arias son ácidos como las frutas que producían: muerden. Son agrios porque el cuerpo social se descompone. Y son amargos porque nos revientan en el rostro una realidad de horror y violencia que urge detener.

México tiene hoy el sabor del cítrico en descomposición: ácido por su vitalidad herida, agrio por su corrupción extendida, amargo por su persistencia. Lo que antes fue verde y prometedor hoy fermenta en manos de quienes controlan la cosecha, la plaza, la vida.

¿En qué momento las cosas se pudrieron de este modo y el sabor amargo invadió nuestras vidas?

¿En qué instante lo ácido se volvió agrio y lo agrio amargo? ¿En qué punto el sabor de México cambió para siempre?

Oximoronas 1. En ciernes, un nuevo partido, de nombre “Construyendo Solidaridad y Paz”, cuyas siglas, no se rían estimados 20 lectores, son -absoluta y completa casualidad- CSP, iniciales si, de nuestra presidenta de México. Flaco favor le hace a la primera mandataria el señor que encabeza tan colosal epopeya, don Hugo Eric Flores, genio creador de tan cómica ocurrencia lambiscona que, como es de suponer, se financiará con recursos públicos.

Oximoronas 2. A México le urge hacer deporte. Bien por el ex goleador y exgobernador morelense, que hace espacio en su saturadísima agenda laboral para, dictaminar al ritmo de pádel. Nos pone el ejemplo. Talentoso patriota multitask.

Oximoronas 3. El PAN se relanza de la mano de los yuppies del Cártel Inmobiliario: Qué falta le hacen al PAN Don Luis H. Álvarez, Don Carlos Castillo Peraza, El Maquío. Hombres pensantes, y decentes.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

—El caso Chiapas—

Si algún signo ha caracterizado a una buena porción de la llamada "clase política mexicana" en las últimas décadas, este ha sido el del cinismo y la desvergüenza. La desfachatez con la cual algunos de sus miembros --y aquí caben los de todas las insignias partidistas sin excepción -- se desempeñan en el ejercicio de la función pública.

Una actitud marcada por la soberbia y el desprecio tanto a los valores éticos y morales, como a la norma jurídica que rige su desempeño. De ahí los recurrentes señalamientos a las acciones cometidas en el ejercicio de su responsabilidad institucional. Una cuestión a la que, por supuesto, Chiapas no escapa en una escena donde para infortunio social, más tarde que temprano afloran los casos de corrupción en el manejo de los dineros del pueblo.

No es necesario cavar hondo para encontrar alguno de esos "ejemplares" que contradicen los principios de servicio público en los usos del poder, ora en beneficio propio, ora en pro de su familia y allegados, ora en favor de camarillas asociadas a las estructuras del crimen organizado.

Y es que de acuerdo al "tumbaburros" de la política, cuando se habla de cinismo es cuando sus "oficiantes" actúan con falsedad y desvergüenza, sin esconder sus oscuras motivaciones.

Sostiene el Diccionario de la Real Academia Española que, como primera acepción, “cinismo" (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμός kynismós), significa "desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables".

¿Qué tal eso? Y es que a estas alturas de la aún magra e incipiente democracia a la mexicana, una tras otra se siguen profundizando las grandes incongruencias que caracterizan al ámbito político de los últimos años. Un prolongado espacio entre el neoliberalismo y el progresismo, en el cual la retórica colisiona frontalmente con la realidad de los actos.

Todo esto viene a comento por los reportes arrojados en la revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), respecto de la Cuenta Pública 2024, en el cual señala a las gestiones de Rutilio Escandón Cadenas — flamante Cónsul General de México en Miami, Florida—, así como a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, como las de mayores desvíos.

La cuestión es que se hubo detectado transferencias a cuentas, falta de documentación que justifique erogaciones, pagos indebidos, entre otras

De cinismo político y otras incongruencias

Manuel Ruiseñor Liévano

anomalías que documentan la creciente desconfianza popular en la clase gobernante y las instituciones del Estado. Estamos hablando de que en la entrega del segundo paquete de auditorías al gasto público, correspondiente al año 2024, la ASF reportó que tanto Veracruz como Chiapas desfalcaron los fondos federales recibidos para salud, educación, infraestructura social y los recursos para fortalecer a sus estados, entre otros rubros.

Y también de que entre las irregularidades fueron encontrados pagos indebidos o a trabajadores no identificados, transferencias a cuentas bancarias y subejercicios. Lo anterior, en el marco del minucioso informe de las auditorías ,el cual indica que de los 4 mil 607.6 millones de pesos pendientes de comprobar su destino en los gobiernos estatales, 34.5% (1,591.2

mdp) corresponden a las auditorías integrales en materia de salud; 30.2% (1,391.5 mdp) correspondió al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de la Entidades Federativas; 17.9% (825.2 mdp) a las instituciones de educación media superior, y 10.5% (483.5 mdp) en el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades.

En el documento de precisa que en las indagaciones efectuadas al gobierno de Veracruz se determinó el mayor monto por aclarar con 1 mil 115.3 millones de pesos, que representan 24.2% del total de ese concepto; al cual le sigue Chiapas con 678.5 millones de pesos (14.7%).

Entre las principales observaciones del órgano fiscalizador están subrayadas: falta de documentación justificativa o comprobatoria del gasto; pago de remuneración inde-

La colaboración de Urrusti

bidas o injustificadas al personal; conceptos no autorizados por la dependencia normativa y observaciones de obra pública o adquisiciones. Por igual, pagos improcedentes y en exceso; transferencia de recursos a otras cuentas bancarias; recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los objetivos específicos de cada fondo o programa, bienes adquiridos no localizados y una serie adicional de otras “linduras” que agravan el manejo de los recursos del pueblo. De ese tamaño es la desfachatez de políticos como el hombre de Venustiano Carranza, a quien meses atrás se vio en tierras chiapanecas, luciendo sin el menor recato los frutos del despilfarro al viajar a su tierra natal en un Jets rentado a compañías con sede en el norteamericano estado de Florida.

El hartazgo y la desconfianza popular en la llamada “clase política”, es cada vez mayor y justificado. La impunidad y con ello la corrupción, marchan invictas en un estado como Chiapas, donde la pobreza y el atraso son una realidad ominosa que lacera la dignidad de la población.

¿Qué hacer ante la corrupción e impunidad en la gestión pública? La respuesta que primero se esgrime es ya un lamentable lugar común: transparencia y rendición de cuentas; fortalecimiento de las instituciones investigadoras y sancionadoras; presentación de denuncias; informar y fiscalizar y así sucesivamente todo un abalorio de medidas que en la práctica no encuentran el criterio de la verdad.

A no dudarlo, la corrupción campea invicta como uno de los flagelos humanos y sociales más importantes de nuestro ayer y nuestro ahora en esta triste la realidad mexicana. Gobiernos van gobiernos vienen, se indician nombres, se señala a instituciones y a órdenes de gobierno; sin embargo, no pasa nada. No hay castigo ejemplar, ni siquiera sanción institucional o regaño político y esa cobija de la falta de la inacción de la ley se sucede gobierno tras gobierno. ¿Qué nos deparan el presente y el futuro de México y de Chiapas? Desde un enfoque filosófico, podría considerarse a la corrupción no sólo como un problema administrativo o legal, sino una cuestión profundamente arraigada en las estructuras morales de la sociedad. En ese sentido, vale la pena escuchar con atención a Fernando Savater, cuando sostiene que “en cierta medida la corrupción es un asunto cultural y lo peor que le puede pasar a una sociedad es acostumbrarse a ella”. No lo hagamos, que ya sería un cambio positivo.

Tío Rubén, sobrio, no era simpático; ebrio, era insoportable. Y era muy briago. Un domingo en una sobremesa familiar, anunció que no iría a la boda de una sobrina porque en “esa casa” le habían faltado al respeto. Entonces Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, le dijo que si se refería a la vez que lo habían aventado a la calle, perfectamente beodo, eso no era una falta de respeto: -La falta de respeto fue que usted, delante de todos se orinara en la maceta de la sala -silencio general-, a ver, tío, entienda, usted no es de respeto -silencio aprobatorio. Se retiró y ¡viva Pepe!, se le dejó de ver.

“México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, fue la repuesta de la Presidenta a la decisión anunciada antier, del Departamento (Secretaría) de Transporte de los EUA (DOT, en inglés), de revocar las rutas operadas por aerolíneas mexicanas del aeropuerto Felipe Ángeles rumbo a los EUA y aparte, suspender los próximos nuevos vuelos combinados de pasajeros y carga desde el aeropuerto de la Ciudad de México (el Benito Juárez).

“México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, está bien, pero lo que reclama el gobierno de los EUA es que el nuestro no ha cumplido con el acuerdo bilateral de aviación vigente desde el año 2015, cuando en el año 2023, por los sacros calzones del señor que estaba de arrimado en Palacio, se obligó a las aerolíneas estadounidenses de carga y parte de las de pasajeros, a irse a darle vida artificial al aeropuerto Felipe Ángeles, además -supone este menda-, de ayudar a la señora de las tlayudas.

“México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, perfecto, pero ahí queda la declaración del secretario de Transporte yanqui, Sean Duffy: “Hasta que México deje de jugar y cumpla sus compromisos, continuaremos exigiéndoles responsabilidades”.

“México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, pero ayer informó la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México, que ya se lo habían advertido al gobierno.

“México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, como si la decisión del DOT fuera sorpresiva o arbitraria, cuando desde julio de este año, el tal Duffy lo anunció: o se cumplía con el acuerdo bilateral o sucedería lo que sucedió, aparte de anular como ya anularon, el acuerdo entre Delta y Aeroméxico, inválido a partir del 1 de enero de año que entra.

“México no es piñata de nadie, a México se le respeta”, como si

La Feria

Sr. López

Dale, dale, dale…

desde hace tres meses el Secretario de Transporte de los EUA, no hubiera planteado que nos pusiéramos en orden o nos la iban a cobrar pues: “Al restringir slots y ordenar que todas las operaciones de carga se muden fuera del AICM, México ha roto su compromiso, ha alterado el mercado y ha dejado a empresas estadounidenses enfrentando millones en costos adicionales”. Los ‘slots’, son las franjas de tiempo asignadas para operar vuelos.

Los EUA son lo que usted quiera, pero no hay que necear cuando tienen razón. El convenio aéreo bilateral entre ellos y nuestro país, no es

algo reciente ni novedoso que por un descuidito se le pasó respetar a nuestros actuales gobernantes. Se firmó en 1960 y se revisó, reformó y ratificó en 1970, 1978, 1989, 1991, 1997, 1999, 2005 y 2015, que es el vigente, el que dice sin lugar a malas interpretaciones en su artículo 11 sobre “Competencia Leal”, que “ninguna Parte (ni ellos ni nosotros) limitará unilateralmente el volumen de tráfico, la frecuencia o regularidad del servicio, o el tipo o tipos de aeronaves por las líneas aéreas de la otra Parte”. “A México se le respeta”, claro, pero sería muy recomendable que se diera a respetar por ejemplo,

La colaboración de Luy
¡Arriba las manos!

Jueves 30 de octubre de 2025

cumpliendo sus compromisos. Si alguien, ingenuo cercano a tonto, supone que el tal Duffy hizo lo que hizo, por su cuenta, está de cuidados intensivos.

La decisión es del fétido Trump, que le aprieta las tuercas a este nuestro gobierno cuatrotero, donde sabe que duele: no solo es pegar a la operatividad del maravilloso aeropuerto de chisguete que se construyó por capricho del transformador patrio, sino que pone en aprietos a México ante el campeonato mundial de fut, enreda la inminente revisión del T-MEC y así le responde de bote pronto a la llamadita de antier a su embajador, reclamando los ataques a lanchas de narcos venezolanos: ¿están muy sabrosos?... reviéntales sus aeropuertos. Y que mejor se ande con cuidado el gobierno, los EUA apenas están en round de sombra. Otra cosa en que por supuesto nadie puede estar en desacuerdo, es que México no sea la piñata de nadie, claro que no, ¡viva México!, pero doña Sheinbaum lo frasea mal, ella dice: “México no es piñata de nadie”, y sí, sí es la piñata si por ello entendemos ser el blanco de abusos y atropellos. Sí, México sí es piñata y de no pocos: Para empezar hermanos y parentela del señor de Badiraguato y sus nenes, cuando menos, el Andy; Amílcar Olan; la ‘troupe’ Monreal; la pandilla Alcalde; la tribu Batres; el de Segalmex, Ignacio Ovalle; Mario Delgado, el cómplice mayor; Adán Augusto; Andrea Chávez; el Lloroñas; Cuitláhuac García. También la insoportable Nahle; el imperdonable Zoé; Cuauhtémoc Blanco; Octavio Romero (el de Pemex, hoy en Infonavit); Layda Sansores; Rubén Rocha; los exgobernadores en el cuerpo diplomático a cambio de sus felonías, a la cabeza, Rutilio el infame; David León, el señor de los sobres; el indefinible Manuel Velasco; Manuel Bartlett; Javier May; el imperdonable Zaldívar; los mandos militares que se enriquecen a trasmano, gracia a las cataratas de dinero que se les dan a administrar, sin revisión posible. Hay más, solo piense en sus gobernadores, todos menos dos, más bien uno, sin hartarse de abusar. Tenemos una comalada de enriquecidos, ensoberbecidos y flatulentos, todos dándole a la piñata. Mientras, a las maracas, Ricardo Monreal, dijo ayer que la decisión yanqui sobre lo de los aeropuertos, es inadmisible e incorrecta, y agregó que la Presidenta “ha tenido una posición digna, valiente y soberanamente reconocible”, ¡padre!... mientras, dale, dale, dale…

A Estribor

Apostar por nuestro patrimonio

El reciente mensaje del gobernador desde Comitán, supervisando la rehabilitación de la Parroquia de San Sebastián y del Templo de Santo Domingo, tiene un valor que va más allá del anuncio institucional. Lo acompañó con una evocación personal: su regreso al campanario de Santo Domingo, lugar que frecuentaba en su infancia, desde donde miraba despertar la ciudad en aquellas mañanas frías de misa tempranera. Esa imagen dice mucho: la memoria y la identidad se viven, no se improvisan.

Patrimonio que no se debe abandonar

Se reconoce el esfuerzo y se celebra la decisión de restaurar con técnicas artesanales, respetando el alma de nuestros monumentos. Pero los anuncios deben convertirse en una política pública permanente. El mantenimiento del patrimonio histórico debe ser una política de Estado, porque no se trata solo de rescatar piedras viejas: se trata de preservar la historia que nos sostiene como comunidad. Lo que se abandona, se pierde, y lo que se pierde, nunca regresa.

Ahí está el ejemplo más doloroso: la Catedral de San Cristóbal tardó casi cinco años cerrada tras los sismos, sin que el gobierno anterior mostrara interés ni prisa por reabrir uno de los templos más emblemáticos del país. Ese retraso no solo afectó a la feligresía; también golpeó la economía local, el turismo y la vida cotidiana del centro histórico. Cuando el patrimonio se descuida, se resienten la fe, la memoria y el desarrollo.

Las joyas coloniales de chiapas

San Cristóbal, Comitán y Chiapa de Corzo son ciudades donde la historia respira en cada esquina. Son el corazón colonial de Chiapas, ventanas de nuestra identidad hacia el mundo. Pero el tiempo pasa y la desatención se nota: fachadas que se descascaran, techos que filtran, calles llenas de cables que ensucian el paisaje, templos que necesitan urgentemente

manos expertas. Si son nuestras joyas, hay que pulirlas siempre. No basta con presumirlas en folletos turísticos: hay que invertir para protegerlas.

El turismo como puente hacia el futuro

El turismo cultural no es una frase hecha: es una industria poderosa que puede transformar la economía de Chiapas si se la toma en serio. Cada templo rescatado, cada plaza restaurada, cada edificio histórico que vuelve a brillar se convierte en una razón para visitar, para quedarse, para volver. Y tras cada una de esas razones hay empleos, ingresos y oportunidades para muchas familias.

De eso se trata: de que nuestra herencia no sea únicamente motivo de nostalgia, sino motor de futuro. Si otras ciudades del mundo han hecho de su pasado un negocio próspero, ¿por qué nosotros habríamos de resignarnos al deterioro? Tenemos lo que muchos envidian: historia viva, espiritualidad, arquitectura y belleza natural. Falta decisión para multiplicar su valor. El gobernador lo dijo con emoción: desde el campanario uno contempla el horizonte de Comitán y guarda recuerdos que se vuelven raíces. Bien. Que esa emoción se convierta en visión. Que lo que hoy se hace ahí sea el inicio de una nueva etapa en la que nuestros tesoros arquitectónicos dejen de depender del ánimo político del momento.

Nuestra identidad también es patrimonio Chiapas debe entender algo fundamental: cuidar nuestro patrimonio es cuidarnos a nosotros mismos. Es defender nuestra identidad, reforzar nuestra economía, honrar nuestra historia y asegurar que las próximas generaciones puedan sentir el mismo orgullo que sentimos nosotros cuando caminamos por estas ciudades que heredaron las luces del pasado. Si nuestras joyas coloniales son el reflejo de quiénes somos, lo mínimo es que sigan brillando. Porque un pueblo que cuida lo que lo hace grande, también cuida su destino.

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

A partir de los 40 eres

un

clásico

He platicado con personas que oscilan entre los 40 y 50, y la mayoría expresa su preocupación porque algunas cosas que vio o soñó a los 20 o 30 no eran como lo imaginaron. Cuando ves que eres del grupo de los que tienen canas, arrugas y notoria grasa abdominal. Te percibes de forma distinta. Se supone que tendrás una crisis, la de los 40, pero no está comprobado, crisis puedes tener a cualquier edad.

Se supone que haces el balance de tus logros, satisfacciones, complejos, temores y frustraciones. Se supone que aligeras la carga… se supone que dejas de sentir interés, por el qué dirán.

La sociedad lo sabe, la industria lo sabe, los cuarenta es un mercado específico de nostálgicos filósofos trasnochados. Se hacen memes sobre sus gustos, tendencias e interpretaciones.

—Oye, ¿y no van a poner algo de Caifanes o Soda Stereo? ¡Eso sí era música, no estas mezclas raras!

Posiblemente tengas epifanías, sobre el valor del tiempo, el dinero, el espíritu, el amor. Posiblemente no. Si tienes hijos, “te caerá el veinte”. Ya no puedes seguir teniendo la vista fija en el horizonte, el horizonte ya llegó.

Ya fue momento de la guerra, ahora lo es el del amor, la dicha, la serenidad.

Es el momento de encontrar oxitocina en las calmadas. Es la edad de la sabiduría, déjate envolver en ese precioso manto.

Los cuarenta es un muy buen traje, arrugado, desteñido, sucio, incólume, provocador, pero es lo que ha sobrevivido a la rebeldía. Date cuenta, eres ejemplo…bueno o malo, pero eres.

Joaquin Sabina, (Para variar cito a mi compositor y cantante predilecto) escribió un tema llamado “A mis cuarenta y Diez”. A mis cuarenta y diez/Cuarenta y nueve dicen que aparento/ Más antes que después he de enfrentarme/Al delicado momento/De empezar a pensar en recogerme/De sentar la cabeza”.

Ya se logró la revolución o no, pero te das cuenta que tus fuerzas se están enfocando en cosas distintas. Esta etapa es la auténtica en la que eres totalmente responsable en todas las dimensiones, en lo laboral, en lo afectivo, en lo introspectivo, en el imaginario, en el visionario.

En mi caso, me siento bien, pago alegremente mis deudas de amor. Me reconforto en las certezas que el transcurso del tiempo me brinda, y en la firme convicción de ser una persona auténtica, honesta y coherente.

Eres un clásico. ¡Y los clásicos nunca pasan de moda! Escucha aquellas pasiones silenciadas. Date el gusto de ser quien siempre quisiste ser, ya no más dramas, ya no más poses. Es la oportunidad de explorar, hay otros sabores que esperan por ti. Puede que haya otras primaveras ocultas para ti, la verdad nunca se sabe. Enciéndete.

Hay mujeres que hacen historia por amor, otras por poder, y luego está Catalina de Aragón, que lo hizo por pura dignidad. En tiempos donde una mujer valía menos que una mula bien alimentada, Catalina logró algo extraordinario, poner de rodillas al mismísimo Enrique VIII, y no precisamente en una escena romántica, sino en un tribunal.

Catalina era la hija menor de los Reyes Católicos; sí, esos mismos que echaron a los moros, financiaron a Colón y probablemente agotaron la paciencia de medio continente. Desde su cuna, ya estaba destinada a algo grande. O a alguien grande; el trono de Inglaterra. Y así fue, aunque el camino a la corona tuvo más giros que una telenovela de época.

Primero la comprometieron con Arturo, el primogénito de Enrique VII. Todo parecía marchar sobre ruedas hasta que el pobre Arturo, el día menos pensado, decidió morirse, dejando a Catalina viuda antes de sus dulces 16. Trágico, sí, pero en la lógica política de la época, las viudas reales no lloraban; se reciclaban y esto para evitar tener que regresar la dote. Así que, tras unos cuantos forcejeos con Roma, Catalina se casó con su cuñado, Enrique VIII, que en ese entonces era un joven encantador con mandíbula de acero y ego en desarrollo. Al principio, todo era miel sobre hojuelas y procesiones interminables. Catalina era culta, devota y políticamente astuta; hablaba latín mejor que los propios obispos y cosía sus propias camisas (detalle que fascinaba a la plebe). Enrique, mientras tanto, jugaba a ser el príncipe perfecto, componiendo canciones y escribiendo tratados religiosos donde defendía al Papa. ¡Ah!, la ironía.

Pero como todo cuento Tudor, el amor empezó a flaquear justo cuando Enrique descubrió su reflejo en un espejo y se enamoró perdidamente de sí mismo. Los años pasaban, los herederos no llegaban (al menos no varones), y Catalina, entre embarazos, pérdidas y rezos, se mantenía firme, elegante y fiel. Enrique, en cambio, empezó a mirar hacia otro lado, concretamente hacia una tal Ana Bolena, que era una doncella con menos paciencia y más ambición.

Y fue entonces cuando la cosa se pusieron color de hormiga.

Sarcasmo y café

Catalina de Aragón La reina que le ganó al ego

Enrique decidió que su matrimonio con Catalina era “nulo” porque, según él, Dios lo castigaba por haberse casado con la viuda de su hermano. Casualidad o pretexto divino, pidió la anulación al Papa. Pero el Papa; que no era precisamente un hombre de carácter flexible, se tomó su tiempo. Enrique, desesperado, hizo lo que todo hombre con poder y poca tolerancia hace cuando le dicen que no; se declaró jefe de su propia iglesia.

Hasta ahí, uno pensaría que Catalina lloró, hizo maletas y se fue. Pero no. Catalina no era de esas. Ella decidió enfrentarlo públicamente, y con una calma que ni el santo más santo de la corte celestial.

En 1529 se celebró el famoso juicio en el monasterio de Blackfriars, un espectáculo digno de serie dramática de Netflix; el rey, su nueva “amada”, los obispos, los nobles y hasta el perro de algún diplomático, esperaban lágrimas, súplicas o al menos un poco de drama cortesano. En cambio,

le subieron los compañeros a la garganta impidiéndole articular palabra alguna. Desde entonces, nada volvió a ser igual. Catalina fue desterrada, pero jamás repudió su título de reina. Se negó a firmar cualquier documento que la degradara, se aferró a su fe y murió con la misma convicción con la que vivió, creyendo en su dignidad por encima del poder. Y aquí es donde la historia, más allá del drama monárquico, se convierte en comedia involuntaria. Porque mientras Enrique seguía fundando iglesias para justificar sus caprichos románticos, Catalina se convirtió; sin proponérselo, en el símbolo de algo que ningún decreto podía anular; la coherencia.

En su época, nadie hablaba de “empoderamiento femenino”, pero Catalina lo practicó sin hashtags ni discursos. Y eso que, en los actos oficiales, las palabras abundaban. En las cortes de los Tudor, todos hablaban, los reyes, los cardenales, los embajadores. Si Catalina hubiera asistido a su propio juicio como espectadora, seguro habría pensado lo mismo que cualquier madre en una ceremonia de graduación; ya solo falta que suban a hablar la tía, el abuelo y el gato del graduado.

Catalina entró vestida con la dignidad de media Europa encima y, en lugar de implorar, se arrodilló frente a Enrique. Pero no como quien pide clemencia, sino como quien lanza un golpe de guante blanco.

“He sido su esposa legítima durante más de veinte años, le he sido fiel y verdadera, y si alguna vez le he faltado, aquí me presento ante Dios para responder por ello.”

Silencio absoluto. Enrique no supo si aplaudir o pedir escolta. Catalina se levantó, sin esperar respuesta, y salió del tribunal caminando con una serenidad que dejó al rey; y a su sobre todo a su ego en ruinas. Fue, literalmente, la escena en que una mujer puso de rodillas al hombre más poderoso de Inglaterra, sin levantar la voz ni soltar una lágrima.

Claro, los cronistas cortesanos intentaron suavizar el momento, escribiendo que “su majestad mantuvo la compostura”. Traducción; Enrique tragó saliva y como decimos por ahí, se

Pero no. Ella habló una sola vez, lo justo y necesario, con la precisión de quien no necesita adornos ni micrófono. En un mundo donde los hombres llenaban páginas para justificar sus acciones, Catalina bastó con un discurso de dos minutos para entrar en la historia.

Quizás, si viviera hoy, no tendría un reality ni un podcast; tendría una legión de mujeres reenviando sus frases por WhatsApp y diciendo “así se hace”. Catalina no necesitó micrófono ni foro para dejar claro que la elegancia no se negocia. En tiempos donde todos confunden ruido con razón, ella seguiría siendo la voz más firme del salón. No porque gritara más fuerte, sino porque sabía cuándo callar; y cuándo mirar al rey como quien ya lo ha superado.

Catalina no necesitó redes, ni slogans, ni cortesanos aduladores. Su poder era incómodo porque no dependía de nadie. Y aunque la historia la quiso borrar entre seis esposas y mil excusas reales, ahí sigue; entera, serena, y con la mejor venganza posible, la de seguir siendo recordada por su dignidad, no por su marido.

Eduardo Ramírez impulsa obras de

infraestructura en

Comitán para fortalecer la educación y la protección

Durante una intensa gira de trabajo por Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha diversas acciones orientadas al fortalecimiento de la infraestructura en materia de protección civil y educación. Subrayó que, tras haber recuperado la paz y la seguridad, el gobierno de la Nueva ERA impulsa inversiones estratégicas para consolidar programas sociales y obras que mejoren la calidad de vida de la población.

En este municipio, el mandatario colocó la primera piedra del Centro Regional de Protección Civil, una

obra que incrementará la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales, y entregó la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, con lo que se refuerza la seguridad vial y se mitigan riesgos de inundaciones.

Como parte de las acciones de modernización educativa, dio el banderazo de inicio a las obras en el Conalep Plantel 70 y en el Jardín de Niñas y Niños Octavio Paz Lozano; además, inauguró nuevos espacios en la Secundaria del Estado, la Secundaria Josefina García, la Preparatoria Comitán y el Cobach

Plantel 10. En este marco, reafirmó su compromiso de ofrecer entornos escolares dignos y seguros que favorezcan el aprendizaje de la niñez y la juventud.

“Afortunadamente logramos conseguir algo que parecía impensable: recuperar la paz. Ahora trabajamos para que Chiapas tenga la infraestructura más importante en los diferentes rubros. Estamos destinando mucha inversión, no solamente en obras en la ciudad. También estamos invirtiendo en las escuelas porque la educación es fundamental para que saquemos

civil

adelante a Comitán y a Chiapas”, expresó.

Ramírez Aguilar destacó también los avances del proyecto de agua potable de Comitán y anunció el próximo inicio de la autopista Amatenango–San Cristóbal, que impulsará la conectividad, la actividad comercial y el turismo en la región. “Estamos haciendo la infraestructura carretera más importante de Chiapas. Esto reafirma que el dinero alcanza cuando se maneja de manera honrada”, afirmó.

El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, resaltó que el nuevo Centro Regional de Protección Civil contará con espacios adecuados, ambulancias, pipa y equipo de reacción inmediata, para ofrecer una atención más eficiente ante cualquier emergencia. En cuanto a la rehabilitación del puente vehicular del barrio El XXV, explicó que se invirtieron 2.5 millones de pesos en la mejora de aleros, banquetas y barandales, así como en la construcción del canal pluvial, en beneficio de más de 166 mil personas.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, detalló que el Centro Regional contará con 425 metros cuadrados de construcción, con sala de usos múltiples, enfermería, cocina-comedor, dormitorios, área de monitoreo, oficinas de coordinación, bodega, patio de maniobras, centro de capacitación, servicios sanitarios y áreas verdes.

Nacional

EU limita nuevas rutas aéreas y genera preocupación en el sector aeronáutico

* Pilotos y especialistas advierten que las medidas del Departamento de Transporte podrían afectar la conectividad y el empleo en la aviación mexicana.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) emitió dos órdenes ejecutivas que restringen las nuevas rutas y el aumento de frecuencias desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que ha generado preocupación en el sector aeronáutico nacional por su posible impacto económico y laboral. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la primera orden impide temporalmente que aerolíneas mexicanas soliciten nuevos permisos de vuelo o incrementos de operaciones hacia territorio estadounidense. La segunda podría prohibir el transporte de carga combinada en vuelos de pasajeros, para lo cual el DOT abrió un periodo de comentarios hasta el 11 de noviembre, y de réplicas hasta el 18 del mismo mes. Si la medida se confirma, entrará en vigor 108 días hábiles después de la fecha final de resolución. La dependencia mexicana informó que mantiene mesas de trabajo con actores del sector para buscar soluciones conjuntas y subrayó que

el Gobierno de México “reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva, en apego al acuerdo bilateral y con respeto a la soberanía nacional”.

Sin embargo, tanto el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM) como la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) expresaron su preocupación por las consecuencias inmediatas de las disposiciones estadounidenses. El CPAM advirtió que las medidas del DOT ya provocaron la revocación de varias rutas entre México y Estados Unidos, incluidas operaciones desde el AIFA hacia San Juan,

Puerto Rico, y desde el AICM hacia Newark, Nueva Jersey. Ambas organizaciones señalaron que estas decisiones afectan directamente a las principales aerolíneas mexicanas, y que podrían derivar en “daños irreversibles” si no se adoptan medidas de mitigación. Los gremios insistieron en que el Estado mexicano debe replantear la política de carga aérea y establecer una mesa técnica nacional con participación de pilotos, empresas y autoridades para restaurar la confianza de los socios comerciales y preservar el equilibrio en el convenio bilateral de transporte aéreo.

La ASPA sostuvo que la crisis actual responde a decisiones unilaterales del gobierno mexicano, entre ellas la reconfiguración del espacio aéreo en favor del AIFA y la cancelación del aeropuerto de Texcoco, medidas que afirmó, “se tomaron sin una perspectiva técnica ni de largo plazo”. El gremio llamó al gobierno federal a restablecer las condiciones de equidad previstas en el acuerdo bilateral de 2015, que ha sido clave para el desarrollo de la aviación entre ambos países.

Expertos consultados explicaron que, desde la óptica de Washington, el AIFA se percibe como una barrera no arancelaria que altera la competencia en el marco del T-MEC, particularmente en los capítulos relacionados con transporte y comercio.

En este contexto, los sectores aeronáuticos advirtieron que las restricciones del DOT podrían afectar la conectividad aérea, la competitividad y miles de empleos directos e indirectos, por lo que urgieron a las autoridades mexicanas a actuar con rapidez y coordinación para evitar una crisis mayor en la industria.

Nacional

Empresas ligadas a “La Barredora” continuaron operando pese a supervisión de Adán Augusto

* El actual líder de Morena en el Senado validó como notario la creación de compañías privadas de seguridad relacionadas con Hernán Bermúdez, exfuncionario señalado por vínculos con el crimen organizado.

Nuevas revelaciones periodísticas apuntan a que Adán Augusto López Hernández, actual líder de Morena en el Senado y exsecretario de Gobernación, avaló mediante su notaría la operación de varias empresas de seguridad privada vinculadas a Hernán Bermúdez Requena, quien fue su colaborador y es señalado como presunto líder del grupo delictivo La Barredora.

Los registros públicos indican que, durante su gestión como gobernador de Tabasco (2019-2021), López Hernández designó a Bermúdez como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a pesar de que él y su hermana, Elba Guadalupe Bermúdez, figuraban como socios o representantes de al menos cinco empresas de seguridad, entre ellas Impacto Seguridad Profesional, SEVIPRO, Agentes de Protección, Multicolores Integrados y Sistemas Logísticos en Seguridad Privada.

De acuerdo con documentos del Registro Público del Comercio,

Adán Augusto intervino como notario en la constitución o modificación administrativa de dos de estas compañías, lo que abre la posibilidad de un conflicto de interés. Todas las sociedades permanecen formalmente activas, aunque algunas presentan licencias vencidas desde 2020. Entre 2003 y 2009, dos de las empresas, Agentes de Protección y SEVIPRO, obtuvieron contratos con el ISSSTE por más de 12 millones de pesos, y posteriormente una de

ellas fue vetada por la Secretaría de la Función Pública por irregularidades en licitaciones públicas. A pesar de los señalamientos, las compañías continuaron operando y no aparecen en los listados del SAT sobre empresas con operaciones inexistentes. El caso ha generado nuevas críticas hacia el también exsecretario de Gobernación, pues su cercanía con Bermúdez Requena, detenido en Paraguay en septiembre pasado tras ser prófugo desde febrero, ha despertado

sospechas de omisión o negligencia institucional al haberlo mantenido al frente de la seguridad estatal. Además, organizaciones civiles como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) recordaron que notarías ligadas al entorno de López Hernández también participaron en la constitución de empresas utilizadas para desvíos de recursos en casos como la Estafa Maestra, así como en contratos millonarios adjudicados durante su administración en Tabasco. El exfuncionario no ha ofrecido declaraciones directas sobre las acusaciones recientes, aunque su entorno político sostiene que la información tiene fines electorales. Mientras tanto, las investigaciones periodísticas continúan revelando la red de intereses públicos y privados construida alrededor del sector de seguridad en Tabasco, una estructura que, a más de una década, sigue operando formalmente bajo distintos nombres y representaciones legales.

FGJCDMX confirma que Levy enfrenta proceso de extradición en Portugal

* Según la Fiscalía de la Ciudad de México, Levy permanece sujeto a medidas cautelares en Portugal mientras se verifica su entrega a México, aunque el empresario niega su detención y denuncia un atentado en Estados Unidos.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que Simón Levy, ex subsecretario de Planeación Turística, se encuentra sujeto a medidas cautelares en Portugal mientras se lleva a cabo el proceso de extradición hacia México. El empresario es requerido por la justicia mexicana debido a dos órdenes de aprehensión vigentes, derivadas de su inasistencia a audiencias judiciales en distintos procesos: uno relacionado con delitos contra el ambiente y responsabi-

lidad de directores responsables de obra, y otro por amenazas y daño en propiedad ajena doloso.

Levy compareció ante un juez en Lisboa, donde fue informado de sus derechos y decidió enfrentar formalmente el proceso de extradición, permaneciendo bajo medidas de control de identidad y permanencia, conforme a la legislación portuguesa. La Fiscalía detalló que la detención se realizó en coordinación con las autoridades portuguesas y la Interpol, en cumplimiento de los

tratados internacionales de cooperación judicial y penal. No obstante, el empresario ha negado estar detenido en Portugal y aseguró encontrarse en Estados Unidos. Durante entrevistas recientes, Levy denunció un presunto atentado en Washington D. C., donde afirmó que dos individuos intentaron dispararle, aunque logró resguardarse gracias a su equipo de seguridad y un vehículo blindado. Según Levy, estos hechos están relacionados con su postura crítica

hacia el expresidente Andrés Manuel López Obrador y los gobiernos de Morena.

La presidenta Claudia Sheinbaum y la FGJCDMX ratificaron que el proceso de extradición sigue su curso en Portugal, con el objetivo de garantizar la comparecencia del imputado ante la justicia mexicana y respetar los derechos de las víctimas. La dependencia subrayó que Levy permanece bajo medidas cautelares mientras se verifica su nacionalidad y se define su entrega a México.

Locales

Madres en Resistencia realizan toma simbólica de la Fiscalía

* Las manifestantes colocaron cadenas en el portón principal del edificio y exhibieron fichas de búsqueda de sus familiares.

Integrantes del colectivo Madres en Resistencia realizaron este miércoles una toma simbólica de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE), como parte de las acciones que mantienen desde el 6 de octubre, para exigir avances en las investigaciones relacionadas con la desaparición y asesinato de sus hijas e hijos.

Las madres colocaron cadenas en el portón principal del edificio y exhibieron fichas de búsqueda de sus familiares, en lo que calificaron como una acción pacífica frente a años de omisión y negligencia institucional.

Diversas organizaciones, colectivas y personas de la sociedad civil manifestaron su respaldo a las manifestantes mediante un pronunciamiento público, en el que denuncia-

ron la falta de resultados por parte de las autoridades y la ausencia de atención efectiva en las carpetas de investigación. Las agrupaciones pidieron a la Fiscalía estatal poner fin a la revictimización y atender los casos con la debida diligencia.

Durante una conferencia de prensa, el fiscal general del Estado reconoció que aún no hay resultados en la investigación contra David Hernández, jefe de Seguridad Pública Municipal, señalado por haber ordenado el violento operativo en el que fueron agredidas las integrantes de Madres en Resistencia y algunos de sus acompañantes.

El fiscal mencionó que el caso corresponde al presidente municipal Ángel Torres, aunque aclaró que si en la investigación se determina exceso en el uso de la fuerza, deberá ejercerse acción penal, ya que ningún funcionario con proceso judicial puede mantenerse en el cargo.

Las manifestantes reiteraron que no hay justicia sin verdad, sin garantías de no repetición y con impunidad, por lo que anunciaron que el plantón continuará hasta obtener respuestas concretas de las autoridades.

Las madres permanecen desde hace 23 días frente a las oficinas de la FGE en Tuxtla Gutiérrez, acompañadas por colectivos feministas y defensores de derechos humanos.

Redacción

Locales

Chiapas: semáforos económicos en rojo por bajo crecimiento y alta informalidad

* El estado reporta un estancamiento en productividad y pobreza laboral, además de pérdida de empleos formales, de acuerdo con el monitoreo de la asociación México, ¿cómo vamos?

La asociación México, ¿cómo vamos? reportó que Chiapas mantiene indicadores en rojo en la mayoría de sus semáforos económicos, lo que refleja un bajo desempeño en materia de crecimiento, empleo y productividad durante el segundo trimestre de 2025.

Según el informe, la tasa de crecimiento anual del estado fue de 2.6 por ciento, por debajo de la meta nacional de 4.1 por ciento. En cuanto a generación de empleos formales, el balance fue negativo: se perdieron 4 mil 471 plazas acumuladas hasta septiembre, pese al objetivo de crear más de 40 mil empleos en el mismo periodo.

En el rubro de productividad laboral, el documento indica que el

nivel se mantuvo sin variaciones, pasando de 88 a 88 pesos producidos por hora trabajada, una cifra considerablemente menor al promedio nacional de 218.7 pesos. El porcentaje de población en pobreza laboral en personas cuyo ingreso no alcanza para adquirir la canasta alimentaria, permaneció sin cambios en 62.5 por ciento, mientras que la informalidad laboral aumentó de 74.8 a 78 por ciento, lo que coloca a Chiapas entre los estados con mayor proporción de trabajadores sin acceso a seguridad social.

Otros indicadores evaluados por la asociación muestran ligeras mejoras en desigualdad laboral, que pasó de 0.418 a 0.408, aunque la cifra continúa por arriba del promedio nacional.

Redacción

Locales

Exdirectora del Indeporte podría ser inhabilitada por caso Jade Yuing

* La Secretaría Anticorrupción confirmó avances en el procedimiento derivado de las minutas acordadas con Madres en Resistencia.

La investigación administrativa relacionada con la muerte de la atleta de 13 años, Jade Guadalupe Yuing Gómez, avanza como parte de los compromisos establecidos en la minuta firmada el pasado 9 de octubre entre la colectiva Madres en Resistencia y la Fiscalía General del Estado (FGE).

La exdirectora del Instituto del Deporte (Indeporte) de Chiapas, Tania Robles, podría ser inhabilitada hasta por diez años del servicio público, luego de que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno detectara presuntas responsabilidades administrativas en el caso de la joven deportista, quien murió en 2020 dentro de las instalaciones del organismo estatal.

La titular de la dependencia, Ana

Laura Romero Basurto, informó en una conferencia el día de hoy que el procedimiento fue presentado ante el Tribunal Administrativo del Estado, donde se solicitaron sanciones contra Robles y tres exfuncionarios por presunto abuso de funciones y encubrimiento. Explicó que las audiencias se realizaron este mes, aunque solo la exdirectora acudió a comparecer.

De acuerdo con el informe, las irregularidades detectadas incluyen la falta de personal de vigilancia y la ausencia de protocolos de emergencia en el instituto, a pesar de tratarse de un espacio donde niñas y adolescentes permanecían durante largas jornadas. Estas omisiones, señaló Romero Basurto, derivaron en la muerte de Jade Yuing, quien

formaba parte del programa de internado del Indeporte.

Durante la misma conferencia, el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca presentó avances en el cumplimiento de la minuta firmada con Madres en Resistencia, colectivo que mantiene un plantón frente a la FGE desde principios de octubre. El fiscal explicó que entre los compromisos asumidos se encuentra el seguimiento a las denuncias por presuntos intentos de desalojo y a las investigaciones relacionadas con feminicidios y desapariciones en la entidad.

Aseguró que la institución no ha ordenado ningún desalojo contra las manifestantes, aunque reconoció que continúan las investigaciones sobre el operativo del 7 de octubre, en el que participaron elementos de Seguridad Pública Municipal.

PAN Chiapas cuestiona postura sobre casos de desaparición del pasado

* El partido señaló que el Estado tiene una responsabilidad permanente en materia de justicia y pidió evitar mensajes que generen impunidad.

El Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas expresó su preocupación por las declaraciones del mandatario estatal quien durante la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia Zona Sureste afirmó que “no es responsable del pasado, sino del presente”, al referirse a los casos de personas desaparecidas durante la administración anterior. A través de un comunicado, el PAN reconoció que no es personalmente responsable de los hechos ocurridos antes de su gestión, pero

subrayó que en su calidad de titular del Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad institucional de garantizar justicia, verdad y continuidad en las

investigaciones.

El partido advirtió que la procuración de justicia no puede fragmentarse por periodos de gobierno, ya

que el Estado mantiene una obligación de seguimiento que trasciende administraciones. En ese sentido, señaló que deslindarse de los delitos del pasado podría enviar un mensaje de ruptura institucional y de impunidad, debilitando la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de procurar e impartir justicia. Los integrantes sostuvieron que “la justicia no tiene fecha de caducidad” y que el gobierno estatal debe reconocer a las víctimas, garantizar que las omisiones del pasado no se repitan y asumir la responsabilidad de los procesos que siguen abiertos.

Redacción
Redacción

Locales

Retienen a dos funcionarias en Chenalhó durante operativo para rescatar a una menor

* Pobladores de Chintik exigen dinero y alegan falta de consulta a las autoridades tradicionales antes de la intervención.

Redacción

Desde la tarde del martes, habitantes de la comunidad de Chintik, en el municipio de San Pedro Chenalhó, mantienen retenidas a dos funcionarias, una actuaria de la Fiscalía General del Estado (FGE) y una defensora del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), quienes acudieron al lugar para rescatar a una menor presuntamente víctima de maltrato.

De acuerdo con reportes oficiales, las funcionarias arribaron a la comunidad tras una denuncia presentada ante el DIF Regional de Los Altos, pero fueron impedidas de salir por los pobladores, quienes reclamaron que no se consultó a las autoridades tradicionales antes de realizar el operativo.

Testimonios locales indican que las retenidas se encuentran resguardadas en una vivienda, mientras que los habitantes permanecen

reunidos en la cancha principal. Algunas versiones señalan que los pobladores exigen 200 mil pesos a cambio de su liberación, aunque las autoridades estatales no han confirmado esa información.

Hasta la mañana de este miércoles, las mujeres continuaban privadas de su libertad, y no se ha logrado establecer un diálogo formal con los representantes comunitarios. En tanto, una comisión interinstitucional integrada por

autoridades de los tres niveles de gobierno se mantiene concentrada en el Valle de Jovel, en espera de instrucciones para ingresar a la zona y buscar una salida pacífica al conflicto.

Fuentes de seguridad informaron que se ha solicitado a las autoridades municipales intervenir como mediadoras, con el objetivo de evitar el uso de la fuerza y privilegiar la negociación y la protección de las funcionarias.

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas

En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la Iniciativa de Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas. Para exponer sus argumentos respecto al contenido de la iniciativa participaron en tribuna las diputadas: Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y María Isabel Rodríguez Jiménez en contra y Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Getsemaní Moreno Martínez, Marcela Castillo

Atristain, Ana Karen Ruiz Coutiño, Andrea Negrón Sánchez, Rosa Linda López Sánchez y Faride Abud García, a favor.

La presente Ley tiene como objetivo regular y garantizar en las instituciones del Sistema Estatal de Salud, el acceso a la interrupción legal del embarazo en niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de violación, así como notificar ante las autoridades encargadas de la investigación de los delitos sobre lo hechos ocurridos.

Las niñas y adolescentes que ha-

yan sido violentadas puedan acceder a un procedimiento médico seguro, gratuito y de calidad, sin discriminación, bajo los principios de dignidad humana con perspectiva de género, con interés superior de la niñez y no de criminalización, porque el embarazo infantil no es una elección es la consecuencia de un delito.

En otro orden de ideas, en el desahogo de los puntos del orden del día se turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamenlas siguientes disposiciones: Iniciativa de decreto por el que

se deroga el artículo 53 de la Ley de Gobierno Digital del estado de Chiapas.

Oficio para dar de baja a dos vehículos automotores por encontrarse en estado de inoperatividad del Ayuntamiento de La Libertad, Chiapas.

En asuntos generales participaron los diputados: Ervin Leonel Pérez Alfaro, del partido Morena, con el tema: “Campo chiapaneco” y Rubén Antonio Zuarth Esquinca, del PRI, con el tema: “Visión del campo”.

Congrega UNACH a especialistas del continente en Congreso Internacional de Ciencias del Envejecimiento y Gerontología

* Es organizado conjuntamente con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Con la participación de especialistas de alto nivel del continente americano, se realiza el Congreso Internacional de Ciencias del Envejecimiento y Gerontología: Hacia la Construcción de una Gerontología Latinoamericana y Caribeña, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en el Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”.

En este marco, el rector Oswaldo Chacón Rojas, afirmó que, en el contexto actual, el tema de la aten-

ción a las y los adultos mayores cobra una enorme relevancia, dado que son un sector que debe ser atendido y estudiado con perspectiva de género, diferenciando los distintos aspectos sociales que lo rodean.

Ante la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, celebró la realización de este congreso inédito en nuestro estado, el cual reúne a especialistas y estudiosos para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas sobre el envejecimiento y la vejez desde la región de Latinoamérica.

Comentó además que, para el 2050 una de cada cuatro personas en América Latina y el Caribe tendrán más de 50 años, lo que plantea un importante reto en términos de políticas públicas, servicios de atención y salud a las personas mayores.

Por su parte, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez afirmó que la pertinencia de este evento, es poder profundizar los estudios, las estrategias de intervención para que los estudiantes de gerontología puedan abrir su campo de trabajo y junto con las instituciones de salud ver otras dimensiones que el adulto mayor re-

quiere y necesita para su atención. Finalmente, el presidente de la Red Latinoamericana y Caribeña de Investigadores e Investigadoras en Ciencias del Envejecimiento y Gerontología, Carlos Miranda Videgaray, expuso que este encuentro busca trascender fronteras disciplinarias, institucionales y geográficas para que todas y todos construyan colectivamente una gerontología que tenga una identidad latinoamericana y caribeña, comprometida con las realidades y con los desafíos que presenta el envejecimiento poblacional en esta región.

Reinstalan Comité Estatal de Cáncer de la Mujer

* Para fortalecer la salud pública en la detección temprana del cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de Salud de Chiapas llevó a cabo la reinstalación del Comité Estatal de Cáncer de la Mujer, con el propósito de contribuir en la prevención y detección temprana del cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres; tarea a la que están sumadas las diferentes instituciones del sector salud y asociaciones civiles dedicadas a la lucha contra esta enfermedad.

En representación del secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, el director de Salud Pública, Orlando García Morales, mencionó que este comité integrará el modelo

Las Madrizas

de atención universal para garantizar los servicios de diagnóstico y tratamiento a las pacientes, sin importar la derechohabiencia.

Dijo que con este tipo de acciones se hace justicia social en salud a las mujeres chiapanecas, y es una muestra más de la visión con humanismo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha impulsado estrategias en beneficio de este grupo poblacional, como la Iniciativa Chiapas a Tiempo para la Prevención, Detección y Tratamiento del Cáncer de Mama, para que los días 19 de cada mes se realicen actividades encaminadas a garantizar su derecho a la protección de la salud.

El subdirector de Salud de la Mujer, Alejandro Rivera Marroquín, dio a conocer que en comparación con el año pasado, Chiapas registra un incremento del 24 por ciento en mastografías de detección, con 18 mil 280 estudios realizados de enero al 15 de octubre, de las cuales más de seis mil se practicaron en las Unidades de Atención Comunitaria para Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (UMAC-CAMA).

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género del estado, Dulce María Rodríguez Ovando, reconoció el trabajo que se está haciendo para que las mujeres tengan acceso a servicios preventivos. “Que ten-

gan el derecho a la protección a la salud de manera universal, es el gran humanismo con el que se está trabajando en Chiapas”, mencionó. A nombre de las asociaciones civiles, Griselda Flores Cancino, vicepresidenta y coordinadora de Guerreras con Fe y Esperanza, manifestó que es la primera vez que se sienten incluidas, por lo que felicitó al secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, por ser una persona sensible a estos temas; a su equipo de trabajo, porque las veces que han acudido a ellos han encontrado una respuesta, y a la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Balderas Hernández, por su solidaridad.

Cultura

Cobach fortalece la identidad cultural con la exposición de altares de Día de Muertos

* El director general, Miguel Prado de los Santos, reconoció la creatividad y dedicación de las y los participantes.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 29 de octubre de 2025.– En el marco de la celebración del Día de Muertos, el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) realizó la tradicional demostración de altares, donde participó el personal de todas las áreas que integran la administración central de la institución.

Durante el recorrido en las exhibiciones, que estuvieron acompañadas de música tradicional y trajes típicos, el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, reconoció el talento, la creatividad y el compromiso del personal por mantener vivas las tradiciones que fortalecen la identidad cultural.

En esta edición se realizaron representaciones de distintas regiones y épocas, incluyendo ofrendas inspira-

das en las tradiciones zoques y en las ceremonias previas a la colonización. Además, el personal dio un toque especial a la jornada al caracterizarse como catrinas y catrines, llenando de color y simbolismo cada espacio.

En un ambiente de alegría y compañerismo, se felicitó a las y los participantes por su dedicación y trabajo en equipo, destacando que estas actividades fomentan la unidad y el orgullo de pertenecer a la familia cobachense.

Los altares estarán en exposición en el patio principal hasta el 3 de noviembre, en un espacio ambientado a esta tradicional festividad haciendo alusión a la invitación del Xibalbalam, en donde se promueve esta conmemoración llena de color y misticismo.

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en Chiapas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 30 de octubre de 2025 No. 453 Primera época

NACIONALES

EU limita nuevas rutas aéreas y genera preocupación en el sector aeronáutico

Empresas ligadas a “La Barredora” continuaron operando

FGJCDMX confirma que Levy enfrenta proceso de extradición en Portugal

Durante operativo para rescatar a una menor

Pobladores de Chintik exigen dinero y alegan falta de consulta a las autoridades tradicionales antes de la intervención

FGE presenta nueve personas con reporte de No Localizadas

Destacados juristas participaron en el panel 12 PAN Chiapas cuestiona postura sobre casos de desaparición del pasado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.