Diario Al Faro #451

Page 1


Datos filtrados provendrían del dominio saludchiapas.gob.mx

la Secretaría de Salud Filtración de datos de

La presunta venta de información en foros clandestinos coincidió con nuevas observaciones de la ASF por 678 millones de pesos sin justificar en el sector salud

Trabajadores del IMSS-Bienestar protestan por despido de dirigente sindical

a un año aún no hay autoridades indiciadas por La Barredora

sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo El simbolismo de la minifalda

Maternidad temprana: la fábrica del rezago

En Chiapas a descolonizar el pensamiento, pero sobre todo a fortalecer nuestra identidad (II)

Acasi un año de que las autoridades revelaran que el presunto cabecilla del cártel de La Barredora era el secretario de Seguridad de la administración anterior, Hernán Bermúdez Requena, no se ha procesado a ninguna autoridad por su responsabilidad directa o indirecta en la creación de la banda criminal que más ha bañado de sangre a Tabasco usando la propia infraestructura gubernamental.

El grupo delictivo referido, de acuerdo con investigaciones oficiales, se fundó a principios de 2019, justo al arranque de la gestión del ahora senador Adán Augusto López Hernández, y tuvo su auge de violencia durante el período interino de Carlos Merino Campos, quien concluyó la administración de su jefe y amigo Adán López cuando este, en agosto de 2021, fue nombrado secretario de Gobernación por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con especialistas, en la investigación de la Fiscalía tabasqueña contra el supuesto líder de La Barredora, debe existir una compulsa para determinar a quién, además del ex jefe policiaco, puede fincársele responsabilidad penal por acción u omisión (encubrimiento).

Además de Bermúdez Requena, que se encuentra detenido en el penal del Altiplano acusado de ser jefe de esa cofradía integrada por activos policiacos en funciones, ya debieron librarse más órdenes de aprehensión contra ex funcionarios por su participación directa, y lo mismo por coparticipación.

En uno y otro caso (acción u omisión) hay una corresponsabilidad compartida con el ex jefe policíaco, lo cual, según aseguran los especialistas entrevistados por el columnista, está establecido en el Código Penal tanto para los delitos del fuero común como federal.

A decir de las fuentes interrogadas, los responsables, al menos por omisión, son los ex mandatarios López y Merino, aunque ambos han rechazado haber tenido conocimiento de las actividades criminales de Bermúdez Requena.

Hasta donde ha trascendido, según las filtraciones de la Fiscalía General de la República (FGR) a la prensa de la Ciudad de México, el senador López no tiene ninguna investigación por su participación directa en el caso de su allegado, lo que han confirma-

De Primera Mano

Tabasco: A un año, aún no hay autoridades indiciadas por La Barredora

do la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.

En cambio, Carlos Merino, actual director de Aeropuertos y Servicios

Auxiliares (ASA), sí es mencionado en el expediente por un testigo colaborador de la Fiscalía federal que lo involucra.

Tomás “N”, alias Lic Tomasín,

La colaboración de Urrusti

que en el expediente aparece como “secretario particular” de Bermúdez Requena, aseguró que Merino estaba enterado de las actividades de La Barredora.

El informante, a quien se identifica con las siglas de su nombre, afirma que a finales de diciembre de 2023 el entonces mandatario interino le pidió a Hernán que hablara con su gente (de la organización delictiva) para que dejasen de cometer actos de violencia, ya que en esas vacaciones navideñas López Obrador iba a estar en su tierra.

Consta, pues, en el expediente de la FGR que el entonces gobernador interino sí estaba al tanto que los responsables de la violencia eran allegados a Hernán y que firmaban sus acciones delictivas como La Barredora.

A pesar de que durante su interinato los picos de violencia alcanzaron niveles nunca antes vistos en el edén, al ex funcionario, que ha sido suplente de Adán López cuando ha solicitado licencia a algún cargo de elección, al terminar su mandato la presidenta Shenbaum lo nombró titular de ASA.

Más aún: el jueves pasado, por mayoría de votos el pleno del Congreso de Tabasco aprobó la cuenta pública de 2024 de Merino Campos, pese a tener una observación de mil 24 millones de pesos, lo cual fue detectado por el Órgano Superior de Fiscalización del estado de Tabasco (OSFE). Al colaborador de Adán López le quedó pendiente “por aclarar” el 3.36 por ciento del presupuesto ejercido en el último año de su periodo.

El dirigente del PRD estatal, Rafael Acosta León, calificó como un “acto de encubrimiento político” que la mayoría de Morena en el Legislativo haya aprobado la cuenta de Merino, pese a tener observaciones por no haber solventado más de mil millones de pesos.

Analistas consideran que Merino, aunque aparece mencionado en la carpeta criminal contra Hernán Bermúdez, no será ni siquiera llamado a declarar: cuenta con la protección de su jefe, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.

Que se haya aprobado sin contratiempo los gastos ejercidos por la administración de Merino en su último año, además, se toma como una derrota de la corriente morenista del gobernador Javier May Rodríguez frente al grupo priísta que encabeza Adán López.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, dice el refrán, ”de la moda, lo que te acomoda”. Bajo este criterio, lo que acomoda a una mujer es sentirse cómoda y linda. Así, con esta duda, recurro a Amanda, experta en minifaldas, para conocer su opinión, sin pretender generalizar.

—Amanda, ¿por qué te agrada tanto la minifalda?, le pregunto en la cafetería adonde llega con una chiquillada tableada.

—¿Por qué no? Mi abuela y mi madre la utilizaban con toda naturalidad en los años 60 cuando Mary Quand y André Courrèges la impusieron como un símbolo durante los movimientos de liberación femenina. Nació como un signo de rebeldía que pronto, se convirtió en un estilo de vida en esa década disruptiva, donde la revolución cultural introdujo con rebeldía, trascendentes cambios en el arte, el pensamiento, la sexualidad, el concepto de libertad y autoafirmación individual. De niña, el colegio me obligaba a bajar el dobladillo, pero apenas salía de clases, me la doblaba sólo para joder a las monjas.

—Amanda, han pasado muchos años desde entonces y tú sigues usando minifaldas en cualquier lugar y ocasión. ¿Sigue siendo por joder?

—En mi opinión, cada mujer la utiliza por distintos motivos; algunas por lucir sus piernas bien formadas; quizás, otras, lo hacen por provocar o llamar la atención o sentirse empoderadas; en la actualidad, se han popularizado, con cierta vulgaridad, entre algunas influencers como una forma de atraer seguidores; tampoco las juzgo, cada quien sus gustos. Sin embargo, para mí, la minifalda debe lucirse con dignidad, elegancia y naturalidad como un estilo de vida, más allá de una simple moda que desaparece de las vitrinas y al tiempo, regresa sin previo aviso.

En Amanda, la minifalda forma parte de su imagen personal; es difícil verla con un atuendo diferente porque su frase favorita es: “que las luzcas quienes las tengan”. Ella está consciente de tener unas piernas bien formadas, y ciertamente, es su estilo cultivado en su vida personal y pública sin importarle el juicio de los demás, en especial de las mujeres celosas que controlan la mirada de sus parejas.

—Para ti, fue fácil adoptar la minifalda por la época en que la juventud se rebelaba en contra del conservadurismo de los años 50 que exhibían en la publicidad comercial a mujeres amas de casa con vesti-

Al Sur con Montalvo

El simbolismo de la minifalda

dos largos, cabellos recogidos y en actitud sumisa donde el machismo imperaba a pesar de los cuestionamientos de las feministas quienes desde lo años ’20 empezaban a cuestionar las prácticas de un patriarcado que desaparecía a las mujeres del mundo.

—Estoy lejos de afirmar que mi gusto por la minifalda surge de mi conciencia feminista. Aunque me afirmo como feminista, ese no fue el motivo en mi caso. En la mesa de la casa, mi abuela se reía de las señoras quienes veían en la minifalda una manifestación de inmoralidad, un grave pecado de la carne. Mi abuela y mi madre escandalizaban a la familia puritana quienes la calificaba de transgresora y provocativa. Para mi abuela, no era una cuestión de edad sino de actitud y mi abuelo, lo aplaudía. La minifalda puede emplearse a cualquier edad; es una decisión personal. Admiro a las mujeres de 60 y 70 años cuyas piernas firmes y hermosas, envidiarían muchas jóvenes afectadas por la mala nutrición.

—Amanda, ¿te incomodan las miradas de la gente cuando te ven entrar luciendo tus piernas?; Aman-

momento. Junto a este programa, las locutoras y artistas empezaron lucir sus piernas incrementando la difusión de esa moda. En las calles, las jóvenes y maduras caminaban despreocupadamente. Lo más que podría suceder eran los silbidos o los piropos de los albañiles. Le comparto mis reflexiones a Amanda y me responde.

—Si, dice Amanda; eran piropos inocentes comparados con la vulgaridad y ofensivos de hoy. Recuerdo algunos como: "¿Sabes a qué altura te quedan mejor las minifaldas? A dos palmos del suelo”; "¡Qué bien te queda esa minifalda!”; "¡Esa minifalda me está haciendo cosquillas en los ojos!”; "¡Qué piernas más bonitas tienes!”. De ahí, no pasaban. Tampoco eran pretexto para las violaciones o abusos sexuales. En el camión, es cierto, algunos hombres se quedaban atentos para mirar si descubrían algo más que las piernas. Eso era lo más atrevido de aquél entonces.

da suelta una tremenda carcajada, muy propia en ella.

—¡Para nada!, soy una mujer madura; cuido mi imagen y sigo una regla elemental: la minifalda se luce sin escotes. Debes saber combinar las prendas y accesorios para crear un look favorable, lejos de lo vulgar. Admiro a las mujeres que visten de minifalda sin importarles su edad ni su figura; bajitas, altas, delgadas o llenitas. Cualquiera puede lucirla con seguridad sin hacerle caso a los estereotipos, porque cada mujer tiene derecho a elegir libremente lo que convenga a su interés, a sus gustos y motivos. La minifalda es un símbolo de libertad.

Amanda habla sin parar, en tato, me remonto a los recuerdos de aquella época cuando las vitrinas de Liverpool y El Palacio de Hierro se decoraban con maniquís en minifaldas realmente finas; algunas bastante costosas, poco accesibles para la gran masa que sin embargo, Sears las colocó a precios accesibles y a crédito. En aquella época, la televisión introdujo programas como la Discoteque Orfeón a Go Go donde las chicas lucían sus minifaldas al ritmo de los rockeros populares del

—Algunas reacciones de los gobiernos han sido controvertidas, Amanda. Recuerdo algunos casos en Sinaloa, San Luis Potosí y me parece que en Guanajuato donde también se prohibió a las empleadas ingresar a las oficinas de gobierno con minifalda con pantalones cortos. En Perú el Congreso estableció en 2014 el famoso “Código de Vestimenta” que causó un gran revuelo en la prensa internacional. Y en enero del 2025, el Congreso ratificó la prohibición del uso de minifaldas a sus trabajadoras junto con pantalones cortos, aliándolo a los jeans.

—Existen muchos casos en el mundo donde las reacciones machistas suelen oponerse a las minifaldas. Incluso esos códigos de vestimenta han sido adoptados por empresas privadas. En México, estas documentadas las prohibiciones en Ciudad Acuña, Coahuila; Huatulco, Oaxaca; Novolato, Sinaloa; Tamaulipas. En la Ciudad de México, Ebrard revocó la medida. Las mujeres son libres de elegir su vestimenta sin el peso de estereotipos: una falda larga es monja, mentira; usa traje sastre, es empresaria, mentira; viste ropa folclórica, es indígena, mentira; usa minifalda es prostituta, mentira. Yo renuncié a una empresa donde los misóginos pretendían prohibirme el uso de mis minifaldas. ¡Faltaba más!.

Como sea, Ana Karen, la minifalda llegó para quedarse y aunque la moda es cíclica, cada mujer es libre de elegir su vestimenta sin presiones sociales, y esa libertad de elección es una cuestión de amor.

En casa de Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, vivían sus papás, tía Jose y tío Agustín -de misa y rosario diario-, y su hermana mayor, Silvia, que también iba a misa y se echaba su rosario, cotidianos. Una vez, por travesura, “alguien” cambió las barajas con que la tía jugaba canasta con sus amigas una tarde de cada semana, por otras con fotos de muchachas con poca ropa (pero con ropa). En una tertulia de sobremesa en casa de la abuela Virgen, al saberse por la propia tía, semejante desafuero, todos los presentes a coro, dijeron ¡ese Pepe!... y la tía, muy triste dijo: -¡Pobre mi’jito!, todo mundo siempre en su contra -y ahí quedó el asunto. ¡La tía! Es que le urgía a la Presidenta Sheinbaum que amaneciera el lunes (ayer), y que fuera la hora de su ‘Mañanera del pueblo’ (no es burla, así la llama), para responder a Ernesto Zedillo, el expresidente de México que en una entrevista con el diario español El Mundo, publicada el fin de semana, declaró que ella y su antecesor (el Señor de Badiraguato y los Abrazos), “han tomado la democracia mexicana y la están matando, esa es la cuarta transformación”, y agregó que la Presidenta “ha sido cómplice de (aquí dijo el nombre del anterior arrimado en Palacio), en la destrucción de la democracia mexicana (…)”.

Bueno, pues la señora del bastón de caramelo, dijo muy segura que México “es de los países más democráticos del mundo”. Usted tome nota, no se le vaya a olvidar… “de los países más democráticos del mundo”. Hasta se siente bonito.

Como a la señora del segundo piso ya le empezó a gustar oírse, agregó: “La libertad de expresión está al máximo. Nunca antes en nuestro país, digan lo que digan, había habido tal libertad de expresión”. ¡Que se oiga esa banda! (¡tachún, tachún, tachún, tachuuún…!, la Marcha de Zacatecas, digo, mínimo).

Uno, simple integrante del peladaje nacional, no es nadie para contradecir a la Presidenta de México, faltaba más, por lo que lejos de acudir a la prensa mexicana, fifí, oposicionista, conservadora y corrupta, cuantimenos a esos partidos políticos que por pura contumacia no aceptan que en México con la cuarta transformación, estamos tocando los dinteles de la gloria, hemos de consultar qué dicen organizaciones no gubernamentales en el extranjero, sobre la democracia y nuestra libertad de expresión (de prensa, entendámonos):

La Feria

Todo mundo

IDEA Internacional, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (fundada en 1995, sede en Estocolmo, Suecia), en su informe Global sobre el Estado de la Democracia, 2025, puso a México una baja calificación en estado de derecho porque “desde 2019 se ha observado un declive en la credibilidad de las elecciones, las libertades civiles, la libertad de prensa y la independencia judicial”. ¡Vaya!

V-Dem, el Instituto de Variedades de la Democracia (fundada en 2014, Universidad de Gotemburgo, Suecia), en su informe de 2023, pone a México entre los países en que la autocracia avanza y dice que “la caída antidemocrática de México es dramática (…). ¡Recórcholis!

Artículo 19 (fundado en 1987, sede en Londres), en su informe de mayo de 2024, señala el retroceso en México en términos de institucionalidad, “en una estrategia de debilitamiento de las instituciones y los contrapesos democráticos”. ¡Zambomba!

El Índice de Democracia de la EIU (Economist Intelligence Unit), elaborado desde 2006, en Londres, en su informe del 2022 (plena 4T), rebajó la calificación de México, de “democracia defectuosa” a “régimen híbrido” por estado de derecho débil, sus elecciones con irregularidades sustanciales; la presión del gobierno sobre partidos y candidatos de la oposición; la corrupción que tiende a ser generalizada; “la

La colaboración de Luy

El pan de cada día

concentración de poder en el Poder Ejecutivo” y porque el Poder Judicial no es independiente”. Anticipó que era “probable que se produzca una mayor erosión de la democracia mexicana a medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024”. ¡Cáspita!

Freedom House (ONG, fundada en 1941, sede en Washington), en su “perfil de país de 2025”, califica a México como "Parcialmente Libre", por graves deficiencias en el Estado de derecho, límites a los derechos políticos y las libertades civiles. ¡Mecáchis!

La Unión Europea compuesta por 27 países, ninguno enemigo del Pejehová ni de la señora del segundo piso, en su “Informe Enfoque País”, de octubre de este año (ESTE AÑO), afirma que la sociedad civil mexicana enfrenta uno de los periodos “más oscuros” desde la transición democrática (año 2000); que México vive “una erosión sostenida del espacio cívico”, con “un modelo político que concentra el poder, margina la crítica y redefine la relación entre el Estado y sus ciudadanos”; en democracia nos califica como un país “represivo” en el que el discurso oficial estigmatiza la crítica, promueve la autocensura y utiliza leyes penales locales para castigar la disidencia; y dice que somos un Estado que “formalmente conserva las libertades” pero en la práctica “las anula mediante marcos normativos restrictivos, vigilancia, burocracia, desinformación y concentración del poder”. Estos condenados europeos, se sirvieron con la cuchara grande. ¡Demontre! Se acaba el espacio, ni modo. Sobre la esplendorosa libertad de expresión y de prensa, la misma Unión Europea, en su Resolución del 10 de marzo de 2022, dice que condena los asesinatos de periodistas en México y denunció la "retórica populista" del Presidente (el que estaba, el mero padre de la que está hoy). ¡Atiza!

Por su lado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos asegura que “la muerte de periodistas en el país es alarmante, pero aún más lo es la impunidad de sus crímenes”; y coincide Reporteros Sin Fronteras: “México continúa hundiéndose en la espiral infernal de la impunidad”. Artículo 19, en julio de 2024, sobre la libertad de prensa, señaló que “México se encuentra en una situación crítica de violencia”. Y toca decir, ¡carajo!

Qué mala suerte de la Presidenta y su antecesor, les tiene mala fe todo mundo.

En Chiapas, la maternidad sigue comenzando demasiado pronto. No hablamos solo de estadísticas, sino de una tragedia social que se hereda de generación en generación. Más de nueve mil niñas y adolescentes se convirtieron en madres en 2023, y casi una de cada cuatro jóvenes chiapanecas tuvo al menos un hijo antes de cumplir los veinte años. La tasa específica de fecundidad adolescente —81.7 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años— coloca al estado entre los primeros lugares nacionales.

En municipios de mayoría indígena como Mitontic, Chamula o Chenalhó, menos del diez por ciento de las mujeres logra concluir el bachillerato. Cada embarazo temprano significa el abandono escolar y el cierre definitivo de oportunidades. Donde no hay educación, la maternidad se convierte en destino. Y el destino, en condena.

Usos y costumbres

Se suele justificar la unión temprana en nombre de los usos y costumbres, pero lo que hay detrás es una mezcla de pobreza, aislamiento y falta de alternativas reales. Cuando la escuela está a kilómetros, la enseñanza no se da en lengua materna y no hay becas suficientes, la maternidad se vuelve la única opción de vida. No es una tradición ancestral que deba ser respetada, sino una práctica que refleja abandono institucional. El Estado mexicano ha sido incapaz de ofrecer a las niñas indígenas las mismas oportunidades que al resto del país. El resultado es un círculo vicioso: menos educación, más maternidad temprana, más pobreza.

Una bomba demográfica

Mientras el promedio nacional de hijos por mujer desciende a 1.9, en las comunidades rurales e indígenas de Chiapas la tasa global de fecundidad supera los 3.5 hijos por mujer. En algunos municipios, la tasa de fecundidad adolescente alcanza niveles alarmantes: más de 300 nacimientos por cada mil jóvenes. Esa diferencia, multiplicada por generaciones, dispara la demanda de servicios de salud, educación y vivienda en regiones donde ya son insuficientes.

A Estribor

Juan

Maternidad temprana: la fábrica del rezago

El contraste del desarrollo

En entidades como Querétaro, Nuevo León o la Ciudad de México, la fecundidad adolescente ronda apenas los 25 nacimientos (en contraste con nuestros 81) por cada mil mujeres jóvenes, y la tasa global de fecundidad se ha estabilizado por debajo de dos hijos por mujer. Es decir, mientras esas regiones concentran inversión, innovación y crecimiento económico sostenido, Chiapas mantiene un ritmo demográfico de los años setenta.

La diferencia no es solo de números, sino de modelos de vida: allá, la educación prolonga la juventud y reduce la pobreza; aquí, la maternidad temprana la multiplica. No hay manera de hablar de “cuarta transformación” ni de justicia social mientras una parte del país siga reproduciendo, literalmente, las condiciones de su atraso.

Derecho a decidir

Defender el derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener no es discriminación: es justicia social. Negar esa posibilidad en nombre del respeto cultural es, en realidad, una forma de perpetuar la desigualdad. El paternalismo progresista que teme ofender identidades ha terminado por condenar a miles de niñas a repetir la historia de sus madres, sin libertad ni opciones.

Planificar no es imponer, es ofrecer alternativas. Lo verdaderamente racista es suponer que las mujeres indígenas no pueden decidir por sí mismas.

El futuro se gesta en el presente

Chiapas no saldrá del atraso mientras una parte de sus niñas siga convirtiéndose en madres antes de aprender a decidir por sí mismas. La maternidad temprana no es una señal de madurez, sino una forma de renuncia impuesta por la pobreza y tolerada por la omisión. Si no se rompe ese ciclo, la “fábrica del rezago” seguirá produciendo pobreza en serie: hijas sin escuela, madres sin oportunidades, comunidades sin futuro. El verdadero respeto a los pueblos indígenas no está en mirar hacia otro lado, sino en garantizar que sus niñas puedan elegir algo distinto a la resignación.

Luego de cuatro años prófugo de la justicia por los delitos de lavado de dinero y desvío de recursos, el empresario chiapaneco Víctor Manuel Álvarez Puga finalmente fue detenido en Estados Unidos. Y la noticia corrió cómo pólvora... Pero, ¿cómo inició la historia de uno de los empresarios más perseguidos de México y cuál es su relación directa con más de una figura de la política en Chiapas?

Lo que comenzó como el súbito enriquecimiento de un par de hermanos tuxtlecos durante el sexenio de Pablo Salazar Mendiguchía en Chiapas, terminó por convertirse en una red nacional de evasión fiscal y desvío de recursos públicos que puso en la mira a ex presidentes, ex funcionarios federales de “alto nivel”, legisladores en funciones y varios personajes políticos chiapanecos ya bastante cuestionados por sus antecedentes.

La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del chiapaneco Víctor Manuel Álvarez Puga y su esposa Inés Gómez-Mont acabó por “embarrar” a varios en una larga lista de presuntos ex socios y clientes bastante conocidos dentro de la política nacional y local, que van desde el ex secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong hasta figuras (ya fuera de foco estatal) como el ex presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Fernando Castellanos Cal y Mayor.

De acuerdo con la investigación, a la pareja se le acusa de un presunto desvío, de alrededor de 2 mil 950 millones de pesos, realizado a través de una red de empresas fantasma. La investigación detalla que los recursos emanaron de la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de dos contratos de adjudicación directa a la empresa fantasma Seguridad Privada Inteligencia Cibernética S.A. de C.V. y a su vez a siete

En la Mira

Álvarez Puga y sus vínculos oscuros en Chiapas

empresas fantasma más, entre agosto y octubre de 2016. Los contratos fueron reservados durante cinco años por la dependencia, alegando “motivos de seguridad nacional”.

La FGR señala a Álvarez Puga y Gómez-Mont como presuntos beneficiarios finales del desvío millonario realizado desde la Secretaría de Gobernación a través de compras y facturas falsas, durante la gestión de Miguel Ángel Osorio Chong. Por ello, la dependencia los acusa por su presunta participación en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y peculado.

Según información difundida por el portal de noticias Infobae, Víctor Manuel Álvarez Puga también colaboró con la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos y estuvo muy involucrado en la Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno de Enrique Peña Nieto, en la que, por cierto, sospechosamente el gobierno de Manuel Velasco Coello fue uno de los mayores beneficiados. Sin embargo, los vínculos entre los “Álvarez Puga” y los gobiernos de Chiapas tenían muchos más antecedentes e implicaciones públicas.

Durante el sexenio de Pablo Salazar Mendiguchía, Víctor Manuel y su hermano Alejandro fundaron en Tuxtla Gutiérrez el despacho Álvarez Puga y Asociados, una firma de abogados y contadores especializados en materia tributaria, que comenzó prácticamente en ceros, pero que, de la noche a la mañana, alcanzó pre-

sencia en más de 45 ciudades de la república mexicana. Fue una familia que pasó de tener un pequeño negocio de tortas en el centro de la capital chiapaneca a poseer un despacho millonario con costosas propiedades en México y el extranjero.

Y es que, el escándalo legal en torno a la pareja también reavivó vínculos incomodos del pasado. Destacando los casos de Santiago Creel Garza Ríos (hijo del ex secretario de gobernación panista), José Antonio Aguilar Bodegas y, evidentemente, el ex gobernador Pablo Salazar, a los que, en su momento, se les acusó de ser socios de la empresa o estar ligados a ella. Además de presuntos nexos con Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco y Fernando Castellanos, a quienes se señaló de ser clientes y férreos protectores de los hermanos Álvarez Puga durante sus respectivos gobiernos.

En 2017, durante la boda de Alejandro Álvarez Puga en Tuxtla Gutiérrez, fue el propio Manuel Velasco quien, aun siendo gobernador, asistió como invitado de honor al enlace matrimonial. Las relaciones amistosas y de negocios entre personajes de la política estatal como Velasco, su madre (Leticia Coello), Fernando Castellanos, José Antonio Aguilar Bodegas y Pablo Salazar con los Álvarez Puga fueron hechas públicas sin el menor empacho durante los años de bonanza en que el despacho operó abiertamente.

Desde hace al menos tres sexenios las sospechas y los señalamien-

tos envolvieron las operaciones de los Álvarez Puga y sus vinculaciones con gobiernos o políticos reconocidos. Las primeras denuncias e investigaciones contra ellos tienen más de una década. Según señala el periodista Hernán Gómez Bruera, en 2010 la firma Álvarez Puga & Asociados ya había sido denunciada e investigada por el SAT por defraudación fiscal y lavado de dinero. Incluso en abril de ese año las oficinas de la empresa fueron cateadas por la PGR y confirmaron que efectivamente había asesoramiento para que las empresas evadieran impuestos.

Las investigaciones continuaron, pero en 2016, de manera por demás sospechosa, la SEIDO desestimó el caso y cerró el expediente. Aun así, diversas notas periodísticas reflejan que Víctor Manuel y Alejandro habían sido vinculados a escándalos como el daño al plan de retiro del IMSS, el caso de Oceanografía, el desvío de recursos en la Cooperativa Cruz Azul y la red de triangulación de recursos en la campaña presidencial de El Bronco, sólo por mencionar algunos de los más emblemáticos.

Hoy, con la detención de Víctor Manuel en Miami, el asunto parece llegar a uno de sus principales puntos de quiebre. Y es que, si bien el procedimiento no se dio por la orden de aprehensión en México, sino por su situación migratoria ilegal en Estado Unidos, la nueva situación legal lo hace vulnerable a su deportación e inevitable detención por parte de la Fiscalía General de la República, para abrir finalmente una nueva etapa dentro del controversial caso que, para incomodidad de muchos, tiene a Chiapas y varios políticos locales entre los incómodos vínculos oscuros del pasado... así las cosas.

Contacto: hectorestradaenlamira@gmail.com

Héctor Estrada

En Chiapas a descolonizar el pensamiento pero sobre todo a fortalecer nuestra identidad (II)

Colonialismo y decolonialidad

Pero de lo que se trata, es de destacar la parte auténtica e indiscutible de esta historia.

Redescubrir y poner al día nuestro conocimiento sobre estas ideas contemporáneas, relacionadas con la experiencia colonial de América, África y Asia. Los colonialismos, los neocolonialismos, el colonialismo interno, por ejemplo, y hasta las teorías poscoloniales. Y de frente a ellos: los varios procesos de descolonización, igual que la decolonialidad conceptual hoy en auge, de donde deriva la descolonización intelectual o del pensamiento, la descolonización de la conciencia individual y colectiva, la descolonización del poder, de los saberes y conocimientos. Igual que la del mismísimo ser social. En donde, como en una especie de paréntesis, debería incluirse la cuestión que duele hasta la médula a todos en el país: la altísima demanda de cocacola y demás refrescos azucarados, y sus repercusiones médicas y sanitarias en Chiapas. Consumo que llega entre los pueblos indígenas de Los Altos a más de 800 litros por persona al año. De modo que tal descolonización, podría iniciarse aquí, como gran política, o política central de Estado.

Abatir el consumo de bebidas embotelladas en general —bebidas energéticas y estimulantes incluidas—, y la desmedida demanda de alimentos chatarra y ultra procesados. O, combatir la sustitución de la leche materna por fórmulas industriales, el reemplazo y abandono de la medicina tradicional, la adopción de anglicismos y eventos culturales exóticos y… ya no se diga la renuncia a las lenguas originarias y, en consecuencia, la pérdida de tantísimos saberes asociados.

De modo que, es atendible la sugerencia de los colegas lectores, profesores y académicos, ocupados en la divulgación de estas ideas y su conceptualización. Volver a los orígenes del análisis y la crítica social de izquierda. Al último tercio del siglo pasado. A Aníbal Quijano, a Walter Mignolo, a Enrique Dussel y a García Canclini, quienes parten del marxismo y la sociología de la cultura, de la teoría de la dependencia y de la pedagogía del oprimido, del pensamiento feminista y demás empeños sociológicos.

En donde se encuentran las lecturas de nuestros maestros: Carlos Mariátegui, Franz Fanon, González

Casanova, Fernando Cardoso, Enzo Faletto, Paulo Freire, María Lugones y Laura Segato, entre otros. E incluso el propio y antiquísimo, aunque más bien inveterado Fray Bartolomé de Las Casas.

Estudio y comprensión de nuestra identidad

De donde deriva la relevancia de la polémica, ahora estimulada no sólo por los medios de comunicación sino también por las redes digitales. Polémica que, como planteaban originalmente sus iniciadores, abriría el debate en la academia y en los medios.

Aunque hoy asumimos que ningún valor ni beneficio reporta a los chiapanecos, encausar estas reflexiones hacia la modificación de los símbolos que forman parte de nuestra identidad o pertenencia. Llámense emblemas, estandartes, leyendas, mitos, himnos o cualquier elemento del patrimonio cultural. Y conste que nos referimos a los chiapanecos todos, en tanto que ciudadanos del centro o de la periferia: citadinos, lugareños, indígenas o campesinos.

De modo que más bien, con base en aquellas ideas, deberíamos redescubrir y poner al día, nuestro conocimiento sobre:

a) Quiénes somos y cuáles son los elementos nodales de nuestra identidad sociocultural general, abstracta. Seamos del Norte de Chiapas, de la Meseta Comiteca, de la Frailesca o del Soconusco. b) Estudiar y comprender la integración multiétnica y sociodemográfica de la entidad. c) Advertir y ponderar el estado que guarda su pluriculturalidad. d) Reconocer y eliminar las lacras ideológicas, conductuales y sociolingüísticas de nuestra convivencia: estereotipos, discriminación, racismo, homofobia, misoginia y xenofobia. Y, con base en este sustrato: hurgar, conocer y reconocer nuestros orígenes, geografía e historia. Redescubrir, fortalecer y divulgar nuestra identidad sociocultural, o al menos sus rasgos vertebrales. Razones por las que, bien haríamos al desempolvar y asumir como propios, los hitos históricos substanciales de nuestro devenir.

Hitos históricos y lecturas básicas

La rebeldía y entereza inicial del pueblo chiapaneca, asociada a

Chiapilla, Acala, Chiapa, Suchiapa y Villaflores. La disminución demográfica perenne de los zoques de las regiones Mezcalapa y Norte, provocada por su explotación extrema ante la producción de cochinilla, y el trágico desplome de la población del Soconusco y la desaparición de sus pueblos por las bárbaras exacciones de cacao a mediados de la época colonial.

Los varios levantamientos indígenas y en especial la revuelta tseltal de principios del siglo XVIII. La participación de Chiapas en las guerras de Reforma y en contra del dominio francés y las invasiones norteamericanas. La participación de los tsotsiles chamulas liderados por Juan Pérez Chixtot durante las hostilidades de Tuxtla y San Cristóbal, y las movilizaciones y batallas asociadas al traslado de los poderes.

Las tres vertientes del levantamiento estatal en contra de la Revolución nacional: los pinedistas liderados por Alberto Pineda Ogarrio, los mapaches o villistas dirigidos por Tiburcio Fernández Ruiz, y los zapatistas agazapados, regidos por Rafael Calymayor. El desalojo brutal de las fincas y pueblos de Los Cuxtepeques y La Frailesca, durante las afrentas en contra de la Revolución, y las varias asonadas y crímenes de Estado, cometidos en contra de la población de Tapachula y en general del Soconusco.

La movilización social vinculada al tiempo de los quemasantos, o de la “campaña de desfanatización religiosa”. El último disturbio asociado a la Revolución, sucedido en la propia Tuxtla Gutiérrez, 1955: la revuelta de los Pollinos, liderada por Artemio Rojas Mandujano, y, ni duda cabe que también, la verdaderamente significativa irrupción y afrenta del EZLN y pueblos y comunidades de Chiapas de 1994, en contra del gobierno federal, y todas sus implicaciones contemporáneas. Así que, colegas, camaradas, ante el interés del Estado, gobiernos, estudiosos, intelectuales y agentes de la comunicación social, debe promoverse cuanto antes, el conocimiento y la comprensión de las razones, factores y componentes de nuestra identidad sociocultural y… comenzar por la revisión y lectura de textos de etnología local, antropología, cultura e identidades. O geografía antigua y moderna, e historia regional, como en las obras de los cronistas novohispanos: Bernal Díaz del Castillo, fray Francis-

co Jiménez, Antonio de Remesal, Joseph Acosta y tantos otros. O leer los estudios de los historiadores de la tierra: Manuel B. Trens, Castañón Gamboa, Casahonda Castillo y López Gutiérrez, por ejemplo, o a tantos otros estudiosos contemporáneos, entre ellos a nuestros maestros Thomas Benjamin, Esponda Jimeno, Jan de Vos o García de León.

Conclusiones

1. Estamos en absoluto de acuerdo con las ideas, los conceptos y las estrategias que impulsen la descolonización del pensamiento individual y colectivo de los chiapanecos, aunque no con la idea de circunscribir y menos limitar todo esto, a la alteración o modificación de los símbolos que forman parte de nuestra identidad o pertenencia sociocultural, desde hace 497 años.

2. Creemos que debe definirse en el ámbito de los gobiernos — particularmente en educación, universidades y cultura—, una política transversal de Estado, para inducir la descolonización intelectual. Aunque también la descolonización del propio poder y de la autoridad; de los saberes y conocimientos, e incluso de los consumos culturales y alimentarios.

3. Debemos hurgar, conocer y reconocer nuestros orígenes geográficos e históricos. Igual que promover el conocimiento, comprensión y divulgación de las razones, factores y componentes de nuestra identidad sociocultural. Reconocer y eliminar también, las lacras ideológicas, conductuales y sociolingüísticas de nuestra convivencia: estereotipos, discriminación, racismo, homofobia, misoginia y xenofobia.

4. Habría que impulsar, igual, desde el Estado, la descolonización de las prácticas administrativas, educativas, médicas y hospitalarias, en especial en el caso de escuelas, clínicas, hospitales y presidencias municipales de los pueblos rurales e indígenas, y...

5. Que por vida suya, los gobiernos contraten como asesores, a gente que los oriente en la gestión de estos asuntos escabrosos, descolonizadores e identitarios. A profesionales que amen y conozcan la geografía, la gente y la cultura de Chiapas. A historiadores, sociólogos o antropólogos que les ayuden. Gracias, colegas. Gracias por su atención.

Nacional

México y Estados Unidos extienden diálogo para evitar nuevos aranceles

* Claudia Sheinbaum informó que sostuvo una llamada con Donald Trump y que ambos gobiernos acordaron dar unas semanas más a las negociaciones comerciales.

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este lunes que su gobierno y el de Estados Unidos ampliaron el plazo de negociaciones para evitar la entrada en vigor de nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas, prevista originalmente para el 1 de noviembre.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que el fin de semana sostuvo una conversación telefónica con el presidente estadounidense, Donald Trump, en la que acordaron extender la tregua arancelaria y dar “unas semanas más” para resolver los temas pendientes. “Fue una llamada breve, cordial, y ambos coincidimos en que los equipos van avanzando bien. No hay por ahora ningún riesgo de nuevos aranceles”, declaró la mandataria.

Según la presidenta, el diálogo se centró exclusivamente en asuntos

comerciales, pues los temas de migración y seguridad ya cuentan con acuerdos previos entre ambos gobiernos. El principal punto de negociación es la eliminación de 54 barreras no arancelarias que Washington conside-

ra obstáculos al libre comercio, como disputas en materia de propiedad intelectual y regulaciones técnicas.

El aplazamiento ocurre tras la prórroga de 90 días que Trump había otorgado en julio, cuando amenazó con imponer aranceles del 30 por ciento a los productos procedentes de México. Hasta ahora, solo las exportaciones fuera del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) enfrentan un gravamen del 25 por ciento. De acuerdo con datos del Inegi, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron 56 mil 488 millones de dólares en septiembre, un incremento de 13.8 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.

Sheinbaum reiteró que su administración continuará apostando por el diálogo y el respeto mutuo para mantener la estabilidad comercial y la soberanía nacional. “Nuestro objetivo es preservar las condiciones que permitan que el comercio entre México y Estados Unidos siga siendo favorable para ambos países”, afirmó.

Nacional

Zedillo acusa fin de la democracia en México; Sheinbaum: el país vive “su mejor momento”

* El expresidente señaló que Morena ha copiado lo peor del PRI, mientras que la mandataria defendió que hay libertades y voto popular en los tres poderes.

El expresidente Ernesto Zedillo y la presidenta Claudia Sheinbaum reavivaron este lunes su confrontación pública luego de que el exmandatario asegurara que en México se ha deteriorado la democracia y el Estado de derecho.

En entrevista con el diario español El Mundo, Zedillo afirmó que el actual gobierno “ha copiado lo peor del PRI” y que “la corrupción guía su funcionamiento”. Atribuyó el deterioro institucional al expresidente Andrés Manuel López Obrador y a la actual administración, que a su juicio buscan consolidar un partido hegemónico. “Morena, en su intento de construir un partido dominan-

te, ha terminado con la democracia mexicana”, declaró.

El exmandatario también criticó la reciente reforma constitucional que establece la elección por voto popular de jueces, ministros y magistrados, al considerar que contribuye a “la destrucción del Poder Judicial”. Sostuvo que este cambio “matará las condiciones de competencia equilibrada” y comparó la situación con la de regímenes autocráticos como el de Venezuela.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum respondió sin que mediara pregunta y rechazó los señalamientos. “México está en el mejor momento de

Productores

su democracia y libertad. Es uno de los países más democráticos del mundo”, afirmó.

La mandataria defendió que en el país se elige por voto popular a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y que la democracia también se refleja en las libertades de expresión y de reunión. “Nunca antes había existido tanta libertad. Digan lo que digan, hay plena libertad para hablar de la presidenta o de los expresidentes”, subrayó.

Sheinbaum recordó que Morena ganó con el 60 por ciento de los votos en 2024 y cuestionó que figuras como Zedillo y Felipe Calderón hablen de falta de democracia cuando,

dijo, sus propios gobiernos estuvieron marcados por fraudes electorales y crisis económicas. Al referirse al pasado político del exmandatario, la presidenta evocó la crisis financiera de 1994 y el rescate bancario del Fobaproa. “Fue una deuda privada que se hizo pública y seguimos pagando hasta hoy”, señaló.

La mandataria insistió en que su gobierno representa una ruptura con los privilegios y la corrupción del pasado. “El movimiento de transformación siempre ha luchado por la democracia, las libertades y el bienestar del pueblo. Eso no va a cambiar”, concluyó.

bloquean carreteras y casetas en más de 20 estados para exigir apoyos al campo

* Las movilizaciones incluyen bloqueos parciales y paso libre en autopistas; demandan precios justos de garantía y recursos para la comercialización de granos.

Cientos de productores agrícolas y trabajadores del campo realizaron bloqueos y tomas de casetas en al menos 20 estados del país y la Ciudad de México, como parte de una jornada nacional de protesta para exigir al gobierno federal precios de garantía justos y mayores apoyos al sector rural.

Desde las primeras horas de este lunes, los campesinos se movilizaron en carreteras de Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas, Morelos, Hidalgo y Querétaro, entre otras entidades, donde suspendieron temporalmente el cobro de peaje o redujeron el paso vehicular. En la capital del país, un grupo de productores se manifestó frente a Palacio Nacional y posteriormente fue recibido en la Secretaría de Gobernación para entablar una mesa de diálogo.

Las organizaciones participantes —entre ellas Campesinos Unidos de Sinaloa, el Movimiento Agrícola Campesino y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA)— demandan que se garantice un precio mínimo de siete mil doscientos pesos por tonelada de maíz y que se destinen recursos para la comercialización de las cosechas.

En Sinaloa, los manifestantes se instalaron en las casetas de San Miguel Zapotitlán, Cuatro Caminos y El Pisal, donde levantaron las plumas para permitir el paso libre a los conductores. Baltazar Valdez Armentia, presidente de Campesinos Unidos, señaló que el campo enfrenta una “crisis severa” por los altos costos de producción y los bajos precios de venta.

En Michoacán, alrededor de 300

productores tomaron las casetas de Zinapécuaro y Ecuandureo, además de desviar el tránsito hacia la carretera libre a Acámbaro. Los manifestantes advirtieron que, de no recibir respuesta, los bloqueos podrían volverse indefinidos.

Campesinos de Tamaulipas también bloquearon la carretera Reynosa–Río Bravo. Héctor Peña de León, dirigente estatal, afirmó que los altos costos y la falta de subsidios están “acabando con el campo mexicano” y pidió que se asignen recursos federales para reactivar la producción.

En Morelos, integrantes del Movimiento Campesino Siglo XXI bloquearon la autopista Siglo XXI a la altura del poblado de Amayuca, en Jantetelco, como parte del paro nacional agropecuario. Los inconformes exigieron precios justos para

granos, frutas y hortalizas, así como la revisión de los puntos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que afectan al sector. En Guanajuato, los bloqueos se registraron en distintos tramos de la autopista 45D y otras vialidades que conectan León, Salamanca, Irapuato, San Miguel de Allende y San Luis de la Paz. Autoridades de seguridad recomendaron a los automovilistas utilizar rutas alternas ante la congestión vehicular. Los manifestantes reiteraron que las movilizaciones continuarán hasta obtener una respuesta concreta del gobierno federal. También pidieron incluir en el presupuesto de egresos de 2026 al menos siete mil quinientos millones de pesos para apoyar la comercialización de las próximas cosechas.

Locales

Reportan posible filtración de datos de la Secretaría de Salud

* La presunta venta de información en foros clandestinos coincidió con nuevas observaciones de la ASF por 678 millones de pesos sin justificar en el sector salud.

Redacción

El portal oficial de la Secretaría de Salud de Chiapas (saludchiapas. gob.mx) presentó fallas recientes de acceso, mientras en foros clandestinos de internet se reportó la supuesta venta de información perteneciente a la dependencia estatal. De acuerdo con las publicaciones, el paquete contendría más de 70 mil registros de programas y servicios públicos relacionados con el sistema de salud.

Hasta el momento, no existe confirmación oficial sobre la autenticidad del material ni sobre un posible ataque informático. Las publicaciones aseguran que los datos filtrados provendrían del dominio

institucional saludchiapas.gob.mx y contendrían información sensible de usuarios y personal de salud.

La presunta filtración ocurre durante la semana de las nuevas observaciones financieras hechas por

la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que hace tres días señaló irregularidades por 678.5 millones de pesos sin comprobar en el sector salud de Chiapas. El informe forma parte del segundo paquete de auditorías a la Cuenta Pública 2024, donde la entidad aparece entre las más señaladas junto con Veracruz. De acuerdo con el reporte de la ASF, los recursos observados corresponden a fondos federales destinados a salud, educación e infraestructura social, e incluyen pagos improcedentes, transferencias a cuentas no identificadas y adquisiciones sin comprobación documental.

En total, la auditoría federal detectó 4 mil 607 millones de pesos pendientes de aclarar en el país, de los cuales más de mil 500 millones corresponden al área de salud. Chiapas, gobernado entonces por Rutilio Escandón Cadenas, concentra cerca del 15 por ciento de esos montos.

Locales

Piden aclarar condiciones del convenio entre Didi y taxis

* Representantes del transporte advierten que la ausencia de lineamientos claros podría agravar los conflictos del sector.

Redacción

Transportistas de distintas organizaciones solicitaron a la Secretaría de Movilidad y Transporte transparentar los términos del acuerdo anunciado con la plataforma Didi, que permitirá la incorporación de taxis

concesionados al servicio digital. El presidente de la Coordinación

Estatal de Transportistas, Jorge Omar Vázquez Martínez, informó que no han recibido comunicación oficial y que pedirán una audiencia con la dependencia para conocer los alcances del convenio y verificar su

cumplimiento con el Decreto 263, que regula la operación de las aplicaciones de transporte.

Sostuvo que los taxistas enfrentan desventajas fiscales y administrativas frente a los conductores de plataformas, por lo que insistió en que el proyecto sólo será viable si se ga-

rantiza igualdad de condiciones para todos los prestadores del servicio. En redes sociales, algunos conductores de Didi manifestaron preocupación por la medida, ya que desconocen cómo funcionará el nuevo esquema y si implicará restricciones en zonas donde aún no se les permite operar, como el aeropuerto Ángel Albino Corzo o municipios como Chiapa de Corzo, Ocozocoautla y Berriozábal. Por su parte, conductores de plataformas digitales expresaron en redes sociales que la medida genera incertidumbre, ya que no se ha informado de manera detallada cómo funcionará el nuevo esquema. Uno de ellos señaló que el número de vehículos en circulación aumenta cada día, mientras que la demanda de usuarios se mantiene estable, lo que podría afectar los ingresos de los trabajadores del transporte. Los conductores coincidieron en que el problema de fondo no es la rivalidad entre taxis y plataformas, sino la falta de actualización en el sistema de transporte público y la necesidad de una regulación que contemple a todos los sectores.

Locales

Trabajadores del IMSS-Bienestar protestan en Tuxtla por despido de dirigente sindical

* El sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud denunció falta de insumos, hostigamiento laboral y violaciones a la libertad sindical.

Redacción

Integrantes del sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras) se manifestaron este jueves frente a las oficinas del IMSS-Bienestar en Tuxtla Gutiérrez, en protesta por el despido de la doctora Belén Benítez López, quien fungía como secretaria de Fortalecimiento Sindical de la organización a nivel nacional.

El movimiento, encabezado por el dirigente estatal del gremio, el doctor Víctor Javier Flores Cruz, fue parte de una jornada de movilizaciones en distintas entidades del país. Los inconformes calificaron el despido como un acto de persecución sindical y exigieron su reinstalación inmediata, además de la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante la manifestación, los trabajadores denunciaron la falta de insumos médicos en hospitales y centros de salud, así como el in-

cumplimiento en la entrega de nombramientos, el pago de primas dominicales y días festivos. También

señalaron casos de hostigamiento laboral, descuentos injustificados y retrasos en la aplicación de la se-

gunda fase de clasificación del personal.

“El despido de nuestra compañera es una violación a la libertad sindical. No se siguieron los procedimientos legales y representa un retroceso a los derechos laborales conquistados con la reforma de 2019”, afirmó Flores Cruz durante el acto, quien añadió que las protestas se desarrollaron de forma pacífica y sin afectar la atención médica. En su posicionamiento, el sindicato acusó al organismo público descentralizado IMSS-Bienestar de cometer “múltiples irregularidades” desde 2023, entre ellas transferencias indebidas de funciones y omisiones administrativas que, aseguran, afectan tanto a los trabajadores como a la calidad del servicio de salud.

Los manifestantes reiteraron su compromiso de mantener la atención en las unidades médicas, pero advirtieron que continuarán las protestas hasta obtener una respuesta oficial a sus demandas.

Vecinos de Tonalá denuncian contaminación e invasiones en el margen del río Zanatenco

* Habitantes del municipio piden a autoridades ambientales y municipales intervenir para frenar la acumulación de basura, las construcciones irregulares y el uso inadecuado del afluente.

Vecinos del municipio de Tonalá, denunciaron que el margen del río Zanatenco enfrenta problemas de contaminación, acumulación de desechos e invasiones en áreas federales. A través de redes sociales, habitantes y representantes de barrios cercanos señalaron la urgencia de que las autoridades municipales y ambientales realicen inspecciones en la zona para detener el deterioro del afluente. De acuerdo con los testimonios

difundidos, las y los colonos han detectado construcciones irregulares en el área protegida, así como el depósito constante de basura y aguas residuales que afectan la calidad del agua del río, considerado una fuente importante para el suministro local. “El Zanatenco alimenta a la ciudad, de aquí se extrae parte del agua que usamos”, señalaron vecinos del barrio San Sebastián. Ante esta situación, grupos vecinales anunciaron la realización de jornadas de limpieza en los márgenes

del río y solicitaron el apoyo de las autoridades para disponer de camiones recolectores. También propusieron la creación de un andador turístico y ecológico que permita aprovechar el espacio de forma sustentable, siempre que se garantice la protección del cauce. Los habitantes pidieron la intervención de dependencias como Conagua, Profepa, Semarnat y el Ayuntamiento de Tonalá para evitar que continúe la ocupación del margen del río y se sancione a quienes arrojen basura o aguas negras en el

lugar. Además, exhortaron a las autoridades municipales a supervisar los establecimientos cercanos que venden alcohol u otras sustancias, con el fin de reducir las actividades irregulares en la zona.

Los organizadores de la iniciativa #SalvemosElRíoZanatenco reiteraron su llamado al presidente municipal Manuel Narcia Coutiño para coordinar acciones conjuntas entre ciudadanía y gobierno que garanticen la recuperación ambiental del río y su entorno.

Redacción

Locales

Familias desplazadas de Chenalhó exigen reubicación digna tras diez años de espera

* En conferencia de prensa frente al Palacio de Gobierno, las 14 familias del ejido Puebla exigieron reubicación y justicia, al cumplirse casi diez años de su desplazamiento forzado.

Redacción

Catorce familias del ejido Puebla, municipio de San Pedro Chenalhó, cumplieron casi una década en situación de desplazamiento forzado y exigieron al gobierno de Chiapas una reubicación digna y segura, así como justicia por los hechos de violencia que las obligaron a abandonar su comunidad.

En conferencia de prensa realizada afuera del Palacio de Gobierno, las mujeres desplazadas denunciaron que, a pesar de las promesas de distintas administraciones, no han recibido respuesta a sus demandas.

Señalaron que el desplazamiento ocurrió el 26 de mayo de 2016 tras el asesinato de un poblador, y que desde entonces permanecen en un campamento provisional en San Cristóbal de Las Casas.

“Han pasado casi diez años y seguimos sin una solución. Hemos vivido con tristeza y dolor, con nuestros hijos y adultos mayores, sin condiciones para regresar porque no hay seguridad ni justicia”, expresó una de las voceras del grupo.

Recordaron que durante los gobiernos de Manuel Velasco Coello y Rutilio Escandón Cadenas se realizaron mesas de diálogo y se anunciaron

posibles compras de terrenos para su reubicación, pero los acuerdos no se concretaron. “Nos dijeron que los terrenos eran muy caros, que no había recursos, pero si hubiera voluntad ya estaría resuelto”, afirmaron.

Las desplazadas también denunciaron que sus tierras en el ejido Puebla están siendo invadidas mientras ellas permanecen fuera, y advirtieron que no aceptarán que sus propiedades sean ocupadas hasta que exista una resolución formal de su caso. “Nuestros terrenos son nuestros, no tienen derecho a tomarlos mientras no haya condiciones para el retorno”, señalaron.

Además, mencionaron que la ayuda humanitaria que reciben es irregular y que en las últimas semanas no han tenido acceso a alimentos entregados por el DIF estatal. “Queremos trabajar, no queremos vivir de apoyos, pero necesitamos un lugar seguro para empezar de nuevo”, dijo una de las representantes.

En su mensaje, las familias reiteraron su confianza en que la actual administración atienda su demanda y cumpla con las medidas necesarias para garantizar su reubicación definitiva. “Pedimos respeto a nuestros derechos humanos y una respuesta pronta del gobierno”, concluyeron.

Eduardo Ramírez entrega ambulancias y llama a mantener la cooperación y solidaridad en Chiapas

Al encabezar la entrega de ambulancias para fortalecer las Unidades Municipales de Protección Civil, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA está comprometido con la seguridad y la salud del pueblo chiapaneco. Subrayó que la coordinación con los ayuntamientos ha sido clave para atender las necesidades más urgentes y obtener resultados en beneficio de la población.

“La protección civil tiene un ciclo: al concluir las lluvias inicia la temporada invernal y luego se aproximan las altas temperaturas que incrementan el riesgo de incendios. Cada estación del año trae consigo nuevos desafíos. Sigamos colaborando con coordinación, cooperación y sin simulación. Queremos que nuestro gobierno deje un precedente de trabajo, esfuerzo, humanismo y, sobre todo, de solidaridad con el prójimo”, expresó.

Ramírez Aguilar convocó a alcaldesas, alcaldes y Comités Municipales de Protección Civil a redoblar esfuerzos en el combate de enfermedades transmitidas por vectores, en la vigilancia durante los frentes fríos y en la prevención

de incendios. Resaltó que el uso de fogones para calentar los hogares puede representar un riesgo y destacó que, gracias al trabajo conjunto, Chiapas logró reducir las hectáreas afectadas por incendios de 186 mil a 38 mil en tan solo un año.

Durante el acto, el mandatario entregó reconocimientos a las mujeres y los hombres del grupo de rescatistas que acudieron a apoyar a las familias afectadas por las inundaciones en Veracruz. Subrayó que Chiapas respondió de manera

solidaria ante la emergencia en los estados vecinos, enviando ayuda humanitaria y equipo para atender la contingencia, muestra de la hermandad y el espíritu humanista del pueblo chiapaneco.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó los avances en este rubro y la importancia de fortalecer las capacidades municipales. Informó que, gracias a un modelo de coinversión responsable, donde el 50 por ciento provino de los mu-

nicipios y el otro 50 por ciento del Gobierno del Estado, se destinaron más de 15 millones de pesos para entregar nueve ambulancias equipadas, emplacadas y aseguradas a Amatenango de la Frontera, Benemérito de las Américas, Berriozábal, Bochil, Frontera Comalapa, Comitán de Domínguez, La Independencia, Ocosingo y San Juan Cancuc.

“Nuestro compromiso es que nadie se quede sin atención médica oportuna, especialmente cuando los segundos marcan la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó al precisar que, al 26 de octubre, Protección Civil ha brindado 13 mil 783 servicios, lo que representa un incremento de 146 por ciento en comparación con 2024.

A su vez, la diputada local María Mandiola Totoricaguena destacó que esta entrega refuerza la colaboración entre el Gobierno del Estado y los municipios, al mejorar la atención a emergencias, sobre todo en comunidades rurales y pueblos originarios. Subrayó que esta acción refleja la visión cercana y humana de Eduardo Ramírez, quien atiende las necesidades reales de la población.

En unidad con el pueblo, Eduardo Ramírez fortalece la lucha contra la ignorancia

Durante la entrega de becas de alfabetización Rosario Castellanos, constancias del programa Chiapas Puede y celulares Alfacel, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que uno de los propósitos del gobierno de la Nueva ERA es fortalecer la educación. Enfatizó que se trabaja en unidad para que más personas aprendan a leer y escribir, con la meta de alzar bandera blanca como símbolo de que Chiapas ha vencido en la lucha contra la ignorancia.

“Cuando haya pasado este gobierno, recordaremos que hubo una época en la que tuvimos la voluntad y nos organizamos como pueblo para enseñar y ayudar a otras personas a aprender a leer y a escribir. Y acabamos con el principal enemigo: la ignorancia. Cuando volteen al pasado, recordaremos esta batalla, porque a Chiapas lo vamos a sacar del primer lugar y lo llevaremos al último lugar de analfabetismo. Juntos vamos a acabar con el analfabetismo de medio millón de perso-

nas”, expresó.

En este contexto, Ramírez Aguilar subrayó que enseñar a leer y escribir es uno de los actos más humanistas, pues brinda a las personas las herramientas para salir adelante y alcanzar la felicidad. Exhortó a las instituciones a no bajar la guardia y continuar recorriendo todos los rincones del estado para cumplir

con la misión de transformar vidas a través de la educación.

Tras felicitar y reconocer a las y los educandos, el mandatario anunció que el programa Chiapas Puede continuará apoyando a quienes deseen seguir estudiando. Reafirmó su compromiso con la educación y compartió una reflexión de José Martí: “Al venir a la tierra, toda

persona tiene derecho a que se le eduque, y después, en retribución, el deber de contribuir a la educación de todos los demás”.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que este programa representa un nuevo comienzo y un acto de justicia educativa, ya que permite a las y los participantes superar las barreras del “no puedo” y comprobar que siempre es posible aprender. Felicitó a las y los beneficiarios por su dedicación, al reconocerlos como un orgullo y ejemplo de superación para Chiapas.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó que el programa Chiapas Puede, reconocido a nivel nacional, ha permitido atender a mil 500 personas que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir. Explicó que, con el trabajo de 60 capacitadores, se busca incorporar a más población a los procesos de alfabetización.

Inicia en la UNACH la 17ª edición del Congreso Mesoamericano de Investigación

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con la participación de investigadores e investigadoras de 41 diferentes instituciones de educación superior nacionales e internacionales se realiza la 17ª edición del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, del 27 al 29 de octubre a través de plataformas digitales. El CMIU es un encuentro académico que tiene como objetivo difundir y divulgar resultados de investigaciones científicas, tecnológicas, humanísticas y de innovación en las diferentes áreas del conocimiento.

Durante el inicio de los trabajos

de este encuentro, el rector Oswaldo Chacón Rojas aseguró que este congreso contribuye a cristalizar lo que debe de ser la esencia de la universidad pública, que va más allá de la transmisión de conocimientos, sino producirlo e incentivarlos.

Ante la coordinadora de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social, Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo, aseguró que en este tipo de eventos se concentra el talento humano, la capacidad científica y el compromiso para cumplir con la responsabilidad social que exige el momento que vivimos.

En presencia del director de In-

novación y Desarrollo Tecnológico de la Agencia Digital Tecnológica del Estado, Alejandro Murúa Beltrán Aragón, la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, refirió que la comunidad universitaria asume este Congreso Mesoamericano de Investigación como la oportunidad para sumarse a una apuesta colectiva por la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación.

Para este encuentro se registraron 225 contribuciones, las cuales fueron dictaminadas por un comité de pares académicos, a doble cie-

go, conformado por 114 investigadores de Instituciones nacionales y extranjeras, siendo aprobadas 202; siendo 104 de la UNACH y 98 de IES nacionales y extranjeras.

Este año, la 17a edición del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH se organiza en coordinación con la Agencia Digital Tecnológica del Estado, el Consejo Regional Sur Sureste de la ANUIES, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, el Consejo Superior Universitario Centroamericano y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, de Cuba.

Avanzamos en transparencia, y combate a la corrupción: Trinidad Palomares

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 27 de octubre de 2025.- El diputado Juan Oscar Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, asistió a la Segunda Entrega de Informes Individuales de Auditoría de la Cuenta Pública 2024 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

El diputado Trinidad Palomares destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre los órganos federales y estatales de fiscalización, con el propósito de garantizar la transparencia, el uso correcto de los recursos públicos y el combate a la corrupción.

Destacó que este tipo de ejercicios reflejan el compromiso institucional con la rendición de cuentas.

“Como Congreso del Estado mantenemos una estrecha coordinación para asegurar que la fiscalización sea efectiva, técnica y cercana a la ciudadanía. En Chiapas trabajamos unidos por un mismo objetivo:

que cada recurso público se traduzca en bienestar para nuestra gente”, expresó.

En ese sentido, recalcó que para las y los integrantes de la Sexagésima Novena Legislatura, la rendición de cuentas debe ser una práctica constante que fortalezca la confianza ciudadana y el desarrollo del estado, reiterando que Chiapas avanza cuando las instituciones trabajan de manera coordinada por un mismo propósito: Chiapas.

En el encuentro, estuvo la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, quien subrayó la relevancia de fortalecer los lazos entre las instancias estatales y la Federación.

“La transparencia no se construye sola; se consolida con trabajo conjunto y responsabilidad compartida. Desde la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la vigilancia permanente del gasto público y la promoción de una cultura de integridad”, señaló.

Deportes

Llama la atención el repunte de algunos deportistas nacionales que le podrían dar buenos resultados al deporte mexicano y que obligan a lanzarle los reflectores.

Hace algunas semanas, el joven clavadista mexicano de trampolín de tres metros y de plataforma de diez, Osmar Olvera, se llevó la medalla de oro en el mundial de clavados y con ella humilló a los líderes indiscutibles del momento: los chinos. El joven mexicano, recién mayor de edad, fue recibido en el aeropuerto como se merecen los triunfadores: con enorme algarabía de parte del respetable. Desde ahora les digo que Osmar Olvera habrá de tener una destacadísima actuación en la próxima olimpíada: habrá medallas y serán de oro.

Isaac del Toro, de 21 años, hasta hace pocos meses desconocido ciclista de Ensenada, Baja California, empezó a brillar en el firmamento ciclista desde su altar indiscutible: Europa.

El Torito, apodo ganado con creces por sus múltiples apariciones en los "giros" europeos, es hoy un ciclista multicitado y multi seguido por la prensa internacional, al grado

Hablemos de deporte y turismo... en Chiapas

que forma parte del equipo U.A.E. Team Emirates XRG de categoría UCI World Team: ahí, nomás, pal gasto.

No es aventurado decir que el entusiasmo que despierta el Torito en los mexicanos nos habrá de llevar al punto en el que ya están muchos deportistas amateurs del ciclismo que hoy vemos en muchas de las carreteras de México, practicando el deporte del ciclismo. Lo mismo pasa en el Mundo.

Aquí quería llegar.

Cuantos, de ustedes, apreciados lectores de mi columna están enterados de que, a escasas decenas de kilómetros de la capital de Chiapas, rumbo a Comitán y a la altura del 20 poco después de pasar el desvío que lleva al aeropuerto, se encuentra el maravilloso rancho San Joaquín del ingeniero Romeo Ruiz Albores.

Él, como buen ingeniero civil

que es, sinónimo de ingenio siempre alerta con el instinto innovador, compañero del ICACH con quien jugué futbol y basquetbol intensamente y compañero de generación en la facultad de ingeniería de la UNAM, ha hecho de su rancho un verdadero sitio de ingenio para el desarrollo del turismo de naturaleza y aventura, en donde el deporte del ciclismo y la carrera a campo traviesa pudieran encontrar en San Joaquín un lugar de privilegio para desarrollarse.

Como lo oyen:

Experto en movimiento de tierras de varias décadas -Chicoasén y los caminos de Chiapas pueden dar cuenta de ello-, don Romeo ha construido en su rancho y con su propia maquinaria, una ingeniosa pista llena de recovecos para practicar el ciclismo de montaña con entera seguridad,

Esa pista se podría convertir en el sitio ideal para los miles de mexicanos y habitantes del Mundo que hoy practican el ciclismo de montaña, dato real y comprobado. Podría, inclusive, crearse un concurso nacional e internacional al respecto, con grandes posibilidades para que se convirtiera en una competencia que despertara el interés planetario...y la correspondiente llegada de dólares.

Además, Romeo ha creado una cantidad de nichos de observación en San Joaquín para el avistamiento de aves, que desarrollarían la fotografía de aves migratorias, aves y mamíferos del lugar, diurnos y nocturnos y de insectos voladores, también diurnos y nocturnos. Estoy seguro de que esa actividad turística, propia para los pacientes observadores que en el mundo hay miles de ellos, también despertaría el interés al respecto en San Joaquín, interés que ya existe, en grandes proporciones, en el país y en extranjero. Pero no solo eso se puede hacer en San Joaquín, que está a la orilla del río Grijalva y a unos cuantos kilómetros de Chiapa de Corzo y, por lo consiguiente, del Cañón del Sumidero. Pero eso se lo cuento en la siguiente entrega.

La Asociación Mexicana de Moo Duk Kwan

Certifica Nuevos Grados y Cintas en Chiapas

Con entrega, disciplina y un profundo respeto por el arte marcial, Chiapas fue sede de una jornada histórica para el taekwon do nacional. Del 24 al 26 de octubre, la Asociación Mexicana de Moo Duk Kwan (AMMDK) llevó a cabo su esperada Ruta de Evaluación 2025, certificando a más de un centenar de atletas en las escuelas de Palenque, San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y Jardines del Grijalva. Representando al Kwan Jang Nim Isaías Dueñas Riestra, el Sabonim Carlos Asunción Rodríguez Paredes, CN 6° Dan, encabezó la gira de exámenes como sinodal nacional, acompañado por destacados directores técnicos de Chiapas. En cada sede, se vivieron momentos de intensidad, emoción y orgullo, donde niños, jó-

venes y adultos demostraron el fruto de años —o meses— de preparación, esfuerzo y pasión por el taekwon do.

El cierre de la jornada se realizó este domingo 26 de octubre, en la escuela “Central” Chiapa de Corzo, con más de cuatro horas de evalua-

ción marcial que pusieron a prueba el temple, la técnica y el espíritu de superación de los aspirantes. Al término, se entregaron cintas y diplomas que simbolizan no solo un nuevo grado, sino el compromiso de seguir creciendo como artistas

marciales y como personas. “El nivel técnico y la disciplina que mostraron los taekwondoines chiapanecos es admirable. Desde los más pequeños hasta los más experimentados, todos dejaron claro que en Chiapas se trabaja con pasión y visión”, expresó el Sinodal Rodríguez Paredes, quien destacó el papel de los profesores en la formación de talentos y el impulso hacia la excelencia.

Por su parte, el Sabonim Carlos García Arriola, CN 4° Dan, agradeció la presencia del sinodal y el respaldo de los padres de familia, subrayando que esta evaluación también incluyó pre-exámenes rumbo al Examen Nacional de Cintas Negras y Grados Mayores, a celebrarse el próximo 14 de noviembre.

Manuel Zepeda Ramos

Cultura

Tonana se presentará en el XXV Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos Pluricultural 2025

* Será el viernes 31 de octubre, a las 20:00 horas, en el Parque Central de Comitán de Domínguez.

Las Madrizas

Comitán de Domínguez, Chiapas.- Como parte de la programación del XXV Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos Pluricultural 2025, la reconocida cantautora mexicana Tonana se presentará el viernes 31 de octubre a las 20:00 horas, en el Parque Central de Comitán de Domínguez, Chiapas.

Considerada una de las voces más representativas de México, Tonana regresa a la entidad con un concierto que conjuga sensibilidad, raíz y memoria. Su propuesta musical, que incluye cantos en tsotsil, se inspira en la palabra de las mujeres y rinde homenaje a su entrañable amigo Alberto Gómez Pérez.

Ella le canta a la diversidad y rinde tributo a la riqueza cultural del estado, a través de la fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo.

La cantautora Tonana celebra la amistad, la creatividad y el espíritu comunitario, consolidándose como una figura esencial

en la promoción de la cultura y la poesía indígena de México.

En el marco del Año de la Mujer Indígena y del centenario del natalicio de Rosario Castellanos (25 de mayo de 1925 - 7 de agosto de 1974), la artista presentará un repertorio que destaca por su fusión de raíz y vanguardia, evocando el legado de la escritora, puesto que ambas comparten una visión de pluriculturalidad que enriquece el patrimonio cultural de México y promueve el diálogo entre las diferentes expresiones del país.

El Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos Pluricultural 2025 se llevará a cabo del miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, con una programación diversa que incluirá música, teatro, danza tradicional, literatura y fotografía.

Consulta la cartelera completa en las redes sociales del Coneculta y en el sitio www.conecultachiapas.gob.mx

En unidad con el pueblo, Eduardo Ramírez fortalece la lucha contra la ignorancia

NACIONALES

México y Estados Unidos extienden diálogo para evitar nuevos aranceles

Zedillo acusa fin de la democracia en México; Sheinbaum: el país vive “su mejor momento”

Productores bloquean carreteras y casetas en más de 20 estados

Inicia 17ª edición del Congreso Mesoamericano de Investigación

El CMIU es un encuentro académico que tiene como objetivo difundir y divulgar resultados de investigaciones científicas, tecnológicas, humanísticas y de innovación en las diferentes áreas del conocimiento

Familias desplazadas de Chenalhó exigen reubicación digna tras diez años de espera

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Al Faro #451 by Enrique Alfaro - Issuu