

Enfrentar
largas jornadas, bajos salarios
![]()


largas jornadas, bajos salarios
Migrantes indígenas reportan largas jornadas, bajos salarios y condiciones insalubres en plantaciones del Soconusco




Juan Carlos Cal y Mayor El día que América entró al mundo y el mundo a América La Esquina Rota Francisco Felix Durán Cinco películas de terror para ver este Día de Muertos
En Chiapas a descolonizar el pensamiento, pero sobre todo a fortalecer nuestra identidad (I)

tinta ha corrido respecto de la pretensión de alterar o de algún modo perturbar el emblema público y notorio, oficial e histórico de Chiapas, por parte de personas que bien a bien no descubren su identidad, aunque los medios de comunicación señalan a un tal José Ángel del Valle, colaborador del defenestrado Juan Sabines Guerrero, hoy diputado local del partido Morena.


En Soyaló, Eduardo Ramírez reafirmó su
con la educación, el bienestar y el desarrollo
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Soyaló, donde fortaleció la infraestructura educativa e impulsó acciones en materia de salud, alfabetización y capacitación. En este marco, destacó que, tras recuperar la paz, su gobierno prioriza la educación para cumplir una de las aspiraciones de la Nueva ERA: ganar la batalla contra la ignorancia y alzar bandera blanca como símbolo de que el pueblo de Chiapas sabe leer y escribir.
“Tenemos un gran compromiso con la educación. No solo con construir aulas, sino también con reconocer a las maestras y los maestros por todo lo que hacen por la niñez y la juventud. Pero además, debemos ayudar a quien no sabe leer y escribir, ir a tocar puertas para invitar a las personas a aprender, y con ello brindarles la oportunidad de una mejor calidad de vida. Con el programa Chiapas Puede estamos ganando la batalla a la ignorancia. Aspiro a que Chiapas aprenda a leer y escribir”, expresó.
Durante la gira de trabajo, el mandatario puso en marcha la construcción de espacios en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 19, entregó Becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió las aulas móviles donde se imparten cursos
gratuitos de especialización y oficios, y visitó las Unidades Médicas de Atención Comunitaria para la Prevención y Diagnóstico de
Cáncer de Mama y los módulos de la Feria de la Salud, donde exhortó a las mujeres a realizarse la mastografía para prevenir riesgos.
colaboración de Urrusti


Ramírez Aguilar reiteró su disposición de trabajar junto al Ayuntamiento para consolidar obras de caminos y otros proyectos prioritarios. Llamó a las y los habitantes de Soyaló a mantener la unidad, el respeto y la fraternidad, pues, dijo, son la mejor vía para alcanzar el desarrollo y la prosperidad compartida.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio más de la mitad de las personas que no sabían leer ni escribir están siendo alfabetizadas mediante el programa Chiapas Puede, lo que les permitirá acceder a mejores oportunidades y herramientas para su vida. “Ahora no estarán a ciegas, porque podrán leer lo que ustedes quieran, desde la receta médica, un libro o a dónde va el camión”, señaló.
Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, dio a conocer que en el Cobach Plantel 19 se construirá un módulo sanitario, cisterna, andadores y redes eléctrica e hidrosanitaria, con una inversión de 2.1 millones de pesos en beneficio de 318 estudiantes. Reafirmó además el compromiso de fortalecer la infraestructura educativa en los municipios con mayores necesidades.

Querida Ana Karen,la Revista Arenilla estará presente en la FIL de Guadalajara, la segunda más importante del mundo; estará en la tierra del tequila mostrando con orgullo el Comiteco, la cultura chiapaneca y los atractivos turísticos de nuestro estado. ¿Y cuánto aporta el gobierno?, se pregunta equivocadamente la gente. La gestión cultural es cuestión de comunidad, como bien dijo Chusi Coutiño; es la concertación de acciones de los sectores social, privado y público, la cultura la construimos todos cada uno desde sus trincheras con lo cual se convierte en diversa, plural y cambiante. Esa concertación de esfuerzos que respaldaron hoteleros, restauranteros, universidades, grupos culturales, particulares, y diversas empresas, a la iniciativa del equipo de Alejandro Molinari, Roberto y Dora Patricia son un ejemplo de GESTIÓN CULTURAL. Muchas iniciativas culturales en Comitán han surgido al margen del apoyo del erario como la FERIA ANUAL DE BARRO Y ALFARERÍA se han sostenido gracias a Jose Welbers y Ramón Folch con el apoyo de Giraluna y la sociedad comiteca. También hay mezcla de recursos como en los trabajos de Dafne Báez con las mujeres de comunidades; o los de Olivia Bonifaz que promueve y organiza actividades culturales; el intercambio de libros y el grupo VOS PENSANTE con el apoyo de los espacios públicos.
Construir comunidad es trascendente
La cultura se construye con gobierno, sin gobierno o a pesar del gobierno. Pero tampoco podemos negar que existen gobiernos muy comprometidos con el quehacer cultural en sus estados y municipios apoyando de forma decidida proyectos culturales bastante importantes.
Semanas atrás, en un concierto de Mariana Chandomí y Maximiliano Domínguez Mayorga, el talentoso joven pianista comentó algo muy cierto: “mi padre me dijo: <las escuelas de artes forman a miles de artistas, dejando a la mayoría en el anonimato, porque en esas escuelas no se les enseña la importancia de la gestión cultural y por tanto, sin recursos, publicidad ni promoción, se pierden en un mar de anodinos>, mi padre tiene razón. No aprendemos a vender nuestros libros, nuestra música; trabajamos por amor al arte; pero la gente debe comprender que el artista también
Guillermo Ochoa-Montalvo

come y para ser profesional, requiere de vivir de su oficio”, concluyó Maximiliano. Quizá por ello, las Universidades y Tecnológicos ponen mucha atención en la formación de emprendedores y líderes, donde algunas veces, he visto poco talento en el líder, pero bastante capacidad de organización y realización.
Debemos recordar que para la GESTIÓN CULTURAL existe una enorme cantidad de Fundaciones privadas, asociaciones y fondos nacionales e internacionales a las que muy pocos acuden por desconocimiento o por no saber cómo elaborar los protocolos de los proyectos propuestos.
En la actualidad, varias universidades imparten carreras profesionales en Estrategias de Gestión, Gestión Empresarial. En la UDG, UNAM, ITESO, UVM y otras, imparten la carrera de GESTIÓN CULTURAL.
En el grupo filosófico Vos Pensante surgió una gran lluvia de ideas como la definición de cultura a la que, sin darle vueltas, me apego a la mundialmente aceptada. “La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, afectivos e intelectuales que caracterizan a una sociedad o grupo social. Incluye el lenguaje, las creencias, las costumbres, los valores, las tradiciones, las artes y los modos de vida.
sistema de educación; a la política indigenista del momento; a las políticas públicas de educación, salud, derechos humanos, al capricho del gobernante y al presupuesto federal para el cual, la cultura jamás ha sido una prioridad, a excepción de la época de José Vasconcelos. En la construcción de la Política Cultural la ciudadanía participa con iniciativas, los legisladores las enmarcan en las leyes y al final, el gobernante las interpreta a su manera. A diferencia de otras naciones donde se definen metas en el corto, mediano y largo plazo, en México, la Política Cultural se transforma cada seis años.
México firmó la Declaración de Políticas Culturales de la UNESCO de 1982 donde se consideraron la salvaguardia de los sitios históricos, la promoción de la creatividad, el apoyo a la innovación artística, la preservación de la diversidad a través del patrimonio vivo e inmaterial, y el tratamiento de la importancia de mantener los empleos culturales y los medios de subsistencia en la economía creativa. Y desde es año, se proyectó la Cultura en la Agenda 2030.
La cultura se transmite de generación en generación y es una fuente de identidad, creatividad y unidad para una sociedad”.
En síntesis, la cultura es lo que cada sociedad construye, difunde, transmite, modifica e incluso, regula y proscribe a través de la políticas culturales del Estado. La cultura no se reduce a organizar actividades, tampoco a difundirlas desde el celular; va más allá de la promoción. Tampoco se le puede reducir al espectáculo público, ni a las celebraciones religiosas, cívicas, políticas y sociales, todo ello, forma parte del proceso, pero no define per se, a la cultura.
En síntesis, la cultura es resultado de toda la creación humana, por tanto es diversa, plural, dinámica, y en tanto, sea orgánica: nace, crece, se transforma, se reproduce y muere. De ahí, que a través de los siglos, la definición de cultura ha sufrido de importantes cambios desde el medievo hasta el Siglo XX que con el desarrollo de las ciencias sociales, el concepto se amplió enormemente para abarcar todos los aspectos de la vida de un grupo social.
LAS POLÍTICAS CULTURALES es otro tema fundamental que nace de las propuestas ciudadanas o de la imposición de gobiernos autoritarios quienes manejan a su antojo la narrativa cultural vinculada al
Ahora, en el 2015, los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) incorporan a las políticas culturales: “lograr ciudades seguras y sostenibles, fomentar el crecimiento económico y el trabajo decente de quienes participan en el quehacer cultural; reducir la desigualdad, detener la degradación del medio ambiente, lograr la igualdad de género y promover sociedades pacíficas e inclusivas”.
Juan Pablo y Yuri, de Vos Pensante, pusieron sobre la mesa el tema de las tecnologías y la globalización de la información que atañe, por supuesto, a las políticas culturales desde local hasta lo mundial. Uno de los mayores riesgos y retos, será enfrentarse al interés del Foro Económico Mundial en su afán de estandarizar una cultura global mediante la unificación de políticas culturales tendientes a la adopción de nuevos hábitos de consumo, ideas, conductas, pensamientos que logran haciendo uso de los medios de comunicación y las redes sociales con sus algoritmos.
El tema de las políticas culturales es sensible y merece un análisis profundo y amplio. La defensa de los valores culturales de cada comunidad o nación es el reto a superar y esa es una cuestión de amor.
PD: Nuestros parabienes de éxito para Arenilla en la FIL de Guadalajara.

Los papás de la prima Rita eran más bien pobretones, apenas asomándose a ser de media clase. Y así, de repente, la familia se enteró que la habían mandado a Irlanda a un internado de monjitas, endeudándose hasta las cejas. Se criticó semejante cosa, sabiendo su situación, pero cuando se supo el por qué, se comprendió: la Rita les había dicho que admiraba mucho a Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, y que si no fueran primos, se casaba con él. ¡A Irlanda!
Cualquiera que haya escrito un libro sabe que no son enchiladas. Los que los leen, lo intuyen. Escribir un libro exige, primero, tener algo que decir y tiempo, reflexión, pausas, repasos, leer y releer lo escrito, corregir mucho, vigilar lo que se escribe; Borges, que solo escribió cuentos y nunca una novela, explicaba: “me gusta vigilar lo que escribo y desde luego, es más fácil vigilar un cuento”. Alguien dijo por ahí que para escribir se necesita un lápiz y muchas gomas de borrar. No hace falta advertir que estamos hablando de escribir un libro que valga la pena, no como los del Byung-Chul Han, recién laureado con el Premio Princesa de Asturias por esas cosas de la memez intelectual, esa ñoñería -linda palabra-, de estar a la moda, de hacer lo políticamente correcto, ¡mire usted qué premiar al Han!
En fin, a lo que vamos: el viernes anunció la presidenta Sheinbaum que a partir de este fin de semana, está a la venta su libro ‘Diario de una transición histórica’, cuya portada es una foto de ella caminando al lado de su mentor -el entonces Pejecutivo-, en un pasillo de Palacio Nacional, ambos sonriendo, ya ella Presidenta electa. Francamente no se entiende que mejor no haya usado la foto del 10 de junio de 2024, tomada a la puerta de Palacio, con él apergollándola y dándole un besote (en la mejilla), y ella luciendo una sonrisa de comer tostadas. Como sea, esa portada tiene la ventaja de que viéndola, se puede uno ahorrar la lectura de sus más de 200 páginas.
Lo primero que este menda pensó es a qué horas tiene tiempo de escribir un libro quien carga con las responsabilidades del Poder Ejecutivo federal en este país, en el que ese puesto equivale a cargar todo el país, las 32 entidades, los tres poderes y en estos años, al Trump. A qué horas.
Sr. López
Muy en serio cree este junta palabras que la señora no se atreve a lo que tantos y tantos políticos: que otros les escriben los libros que ellos firman como autores (y ni ellos los leen); de ella eso no lo cree posible, es señora seria y por disciplina profesional debe ser rigurosa, de verdad no la imagina este su texto servidor haciendo semejante engañifa. Pero ¿a qué horas?
Se lo preguntaron en su madrugadora y dijo: “Fue bastante tiempo porque tenía apuntes de la transición, pues lo entregamos ya finalmente todo corregido, a la editorial hace como mes y medio, dos meses”. Así habla, no se aceptan reclamaciones… fue bastante tiempo ¿porque tenía apuntes?... “lo entregamos”, ¿ya habla en plural mayestático, como reina, o quiénes lo entregaron, quién le
ayudó a entregarlo?... ¡mecáchis!, qué tiempos aquellos cuando nuestros presidentes hablaban español, bien.
Sea lo que sea, lo escribió y ella misma aclara que “es un reconocimiento a quien transformó la vida pública de México (aquí ella puso el nombre del Pejehová, el Señor de Badiraguato, el Señor del Covid, ya sabe quién, ese que NO vive en Palenque, que para eso regaló y seguimos regalando petróleo a Cuba). Lo importante es que a confesión de la señora, su libro es un reconocimiento a ese tipo.
El que una mujer por primera vez asuma la presidencia de la república, sí es histórico, en el sentido de que sí es digno de pasar a la historia. Pero, cuidado, también hay fracasos históricos.
La Presidenta pone por escrito lo que tanto ha dicho, admira

y respeta a su antecesor, al que la escogió como su sucesora (él, solo él). Y esta declaración escrita no tiene vuelta de hoja: perdió su sexenio, más bien, México. No es una exageración desmesurada. Insiste en vitorear, glorificar, al peor Presidente de nuestra historia. Ella podrá sostener su versión a lo largo de todo su gobierno pero la historia real es de largo aliento.
Todo el confeti de doña Sheinbaum, no tapa la evidencia registrada de las atrocidades que cometió su adalid personal. Encima de los desmanes y disparates en que incurrió el Pejehová, que costaron más de 500 mil muertos y millones abandonados a su suerte sin medicamentos ni vacunas, hasta llegar a la disminución en cuatro años de la expectativa de vida en el país, encima, una corrupción institucionalizada, estructural que no habíamos conocido en este país que de eso sabe tanto; jamás en nuestra historia había tenido México ni con los peores de los peores, una corrupción de tamaña escala… ni el mundo.
Mire usted, el personaje más corrupto de la historia, se dice fue Suharto -dictador en Indonesia de 1967 a 1998-, del que Transparencia Internacional afirma que instaló en su país una corrupción masiva y sistémica, a través de nepotismo, colusión y clientelismo; y se calcula que malversó 35 mil millones de dólares.
Ahora hagamos cuentas (en miles de millones de dólares, mmd, de a 20 pesos por dólar), de la corrupción conocida durante la transformación nacional e instalación del humanismo mexicano: Segalmex, 6,000 mmd; huachicol fiscal, 30,000 mdd; sobrecosto (escondido por “seguridad nacional”), del Tren Maya, el AIFA y Dos Bocas, 33,650; hay más, mucho más, pero falta espacio, nada más esto, suma 69,650 millones de dólares (y don Suharto con sus 35 mil… un niño de pecho).
Al responsable de esas atrocidades y desenfreno, es al que la Presidenta, dedica su libro y reitera su admiración, cerrándose la puerta para alguna graciosa huida cuando desde los EUA reviente esta montaña de pus.
Mientras, que México pierda toda esperanza en esta señora, en Palacio se puede colocar el aviso que Dante puso a la entrada del Infierno: ‘Dejad toda esperanza’… para que se oiga menos feo: ‘Lasciate ogni speranza’.

Durante siglos, el 12 de octubre se celebró como el Día del Descubrimiento de América. Y con razón. No porque antes no existieran pueblos o civilizaciones en este continente, sino porque ninguno de ellos sabía de la existencia del resto del mundo. La palabra “descubrimiento” no niega la existencia previa, sino que nombra el momento en que algo se integra al conocimiento del resto de la humanidad.
Más allá de las columnas de Hércules
En la cartografía del siglo XV, el mapa del mundo terminaba en las Columnas de Hércules, ese estrecho de Gibraltar que separa Europa de África y que durante siglos marcó el límite del conocimiento humano. Los antiguos lo llamaban Non plus ultra —“nada más allá”—, porque más allá solo había el mar tenebroso y el abismo del misterio. Fue hasta que Colón, con audacia renacentista, se atrevió a cruzarlas que la humanidad desafió su propio horizonte. Y al hacerlo, cambió el curso de la historia.
El viaje que unió al mundo
Colón no buscaba un nuevo mundo, sino una ruta más corta hacia las islas de las especias. Su viaje fue una proeza científica y náutica: guiado por el astrolabio y la brújula, impulsado por la fe en la razón y por la convicción de que la Tierra era redonda. Al atravesar el Atlántico, no descubrió un continente vacío, sino que reveló al resto de la humanidad su existencia.
Aquella hazaña abrió una era de exploración que culminaría con la circunnavegación del planeta, encabezada por Fernando de Magallanes y completada por Juan Sebastián Elcano en 1522. Esa expedición, iniciada bajo bandera española, fue la primera en dar la vuelta al mundo y demostrar físicamente la redondez de la Tierra, uniendo definitivamente todos los continentes y océanos en un solo mapa. Colón había abierto la puerta; Magallanes y Elcano confirmaron que, tras ella, la humanidad era una sola.
Dos mundos que se reconocen
En cambio, las civilizaciones mesoamericanas —tan avanzadas en lo espiritual como aisladas en lo técnico— vivían de espaldas al resto de la humanidad. No conocían el hierro ni la rueda, ni tenían noción
Juan Carlos Cal y Mayor
de los pueblos que habitaban otros continentes. Su desarrollo correspondía todavía al neolítico, mientras en Europa se forjaban cañones, se imprimían libros y se trazaban rutas hacia África y Oriente.
Por eso, cuando los españoles llegaron, los mexicas creyeron ver
en ellos el regreso de Quetzalcóatl, el dios blanco de la leyenda. Los recibieron con asombro y respeto, hasta que la violencia de Pedro de Alvarado, no de Cortés, desató el conflicto. A partir de ese instante — tan trágico como fundacional— dos mundos se reconocieron y la huma-

nidad se reencontró consigo misma. América y la humanidad
Aquel 12 de octubre, América se incorporó al conocimiento del resto de la humanidad. Por primera vez, el mapa del planeta fue completo; los océanos dejaron de dividir y empezaron a unir. No fue un mito ni una conquista unilateral, sino el acontecimiento que transformó la historia universal y dio origen a la civilización moderna.
Desde entonces, América dio al mundo tanto como recibió. De aquí partieron el maíz, el cacao, la papa, el tomate, el chile y el tabaco, que transformaron la alimentación y la economía del planeta. Y desde Europa llegaron el caballo, el trigo, el olivo, la vid, las leyes, las universidades y la imprenta. Fue un intercambio humano, biológico y cultural sin precedentes, el primer acto de verdadera globalización.
La fecha que se quiere olvidar
Con el tiempo, las palabras cambiaron: se pasó del “Descubrimiento” al “Día de la Raza”, y luego al “Encuentro de Dos Mundos”. Hoy, en México, ni siquiera se celebra. El 12 de octubre se esfumó de los calendarios, borrado por la confusión ideológica y la culpa mal entendida. Pero lo cierto es que aquel día sí fue un descubrimiento, y negarlo es negar nuestra propia existencia histórica. Fue el momento en que la humanidad, dividida por mares y siglos de ignorancia mutua, se descubrió a sí misma entera y consciente de su destino compartido.
Los 500 años de nuestra historia
La gran pregunta ahora es si el gobierno de Chiapas celebrará el 500 aniversario de la fundación de Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas, o si, fiel a la moda revisionista, preferirá ignorarlo. Porque la retórica contra la Corona, el derribo de la estatua de Diego de Mazariegos y esa absurda exigencia de que “los españoles pidan perdón” anticipan que será un día sin pena ni gloria. Pero los ciudadanos conscientes sí vamos a festejarlo, porque esos 500 años no marcan una invasión, sino el inicio de nuestra historia compartida, el nacimiento del mestizaje, de nuestras ciudades, de nuestra lengua y de todo lo que hoy nos define.
Porque quien reniega de su origen, termina sin historia que celebrar.


A Manuel, Andulio, Aracely, Margarito, Elvia, Jorge, Sebastián y Marcelino
“Chiapas es en el cosmos lo que una flor al viento,/ [sagrada tierra que] un día lejano,/ debió brotar del mar ebrio de espuma/ o del cósmico vientre de una aurora”. [Fragmento inicial. Canto a Chiapas. Enoch Cancino Casahonda, 1928-2010].
Bastante tinta ha corrido respecto de la pretensión de alterar o de algún modo perturbar el emblema público y notorio, oficial e histórico de Chiapas, por parte de personas que bien a bien no descubren su identidad, aunque los medios de comunicación señalan a un tal José Ángel del Valle, colaborador del defenestrado Juan Sabines Guerrero, hoy diputado local del partido Morena. Respaldado por estudiosos y promotores culturales que actuaron durante el ascenso del actual gobernador, antiguos dirigentes magisteriales, y
Antonio Cruz Coutiño
actuales directivos de universidades oficiales (marcadamente UNICH y UNICACH), y de planteles de educación superior, privados.
A la campaña de desprestigio de nuestro escudo o emblema estatal han contribuido también: locutores, analistas de información, radiodifusoras y televisoras. Igual que algunos referentes de opinión de las redes digitales. Nos referimos a la divisa o insignia estatal que también podríamos llamar “emblema nacional”, pues refiere el santo y seña, el signo y símbolo central de nuestra patria chica —tierra rica y gente laboriosa—, y de nuestra identidad sociocultural, territorial, cívica y ciudadana.
Y todos ellos, pretenden encontrar, si no argumentos, al menos justificación para su campaña de descrédito e infamia en la supuesta división e incluso fragmentación de la entidad, identificando razones en estos indicadores: su intrincada geografía, múltiples regiones, demografía sui generis, multietnicidad, varias lenguas, diferenciación
zonal sociohistórica, amplia diversidad cultural, extremos evidentes de pobreza y prosperidad, analfabetismo y baja escolaridad, etcétera.
Lectores, promotores y estudiosos que aprovechan, ahora sí, las diferencias étnicas, agrarias, territoriales, religiosas y políticas, típicas de las sociedades que se hallan a medio camino entre modernidad y atraso, o entre ciudad y campo, igual que las ideas y conceptos decolonialistas y etnocéntricos en boga. En donde se incluyen las repercusiones del levantamiento del EZLN y de los pueblos originarios en 1994, el activismo de organizaciones vinculadas a autonomías locales y regionales, las diversas pastorales de la nueva iglesia católica, y la expansión del protestantismo en sus diversas expresiones.
Emblemas y mitos identitarios
Aunque, quienes impulsan esta campaña, no saben o carecen de información sobre cómo ahora mismo
las referencias gráficas provenientes de heráldica, toponimia o jurisdicción —alusiones más antiguas de pueblos, condados, municipios, comarcas y regiones del mundo—, son exaltadas y promovidas por el Estado, los gobiernos provinciales y la sociedad civil. No sólo por razones estrictamente económicas (producción, productividad, marcas de origen, denominaciones regionales, folklor, turismo y demás), sino por argumentaciones socioculturales o simbólicas que marcan su identidad local, provincial o nacional; argumentaciones históricas y reclamos de geopolítica.
Y es que, hasta donde tenemos conocimiento, todas las naciones europeas, los estados de la Federación Rusa, las provincias de la República Popular China, la nación India, y varios estados nacionales del Oriente extremo, recuerdan y festejan el día de su nacionalidad, o aclaman en alguna fecha su lábaro patrio, su estandarte, emblema, etnia o lengua regional. Celebran el día nacional de su provincia, o el de


su antiguo origen mítico, religioso o histórico. El día del emblema regional más antiguo, el día nacional de su identidad, el del patrón o matrona religiosa más importante, y hasta el de la casa o linaje de la familia que gobierna.
También el día del emblema nacional, como ocurre con el águila bicéfala y el San Jorge que aniquila al dragón negro, del antiguo imperio de los zares en el caso de la Federación Rusa, o con el mítico dragón rojo del País de Gales, de hace 2,500 años, de antes de su sometimiento por parte del imperio romano.
Confrontación vs prioridades
Pero, además, atención. Hoy no hay guerra a la vuelta de la esquina ni enemigo enfrente, por más que Estados Unidos siempre esté sobre los mexicanos. O no, al menos, como para llamar a la unidad o a la uniformidad ahora. O a la rememoración, reactivación o vivificación de nuestros referentes socioculturales, cívicos, patriotas, regionales o nacionales.
Tampoco en absoluto, como aparentemente desean los de la campaña antedicha y a contrario sensu: enfrentar, dividir o fragmentar a la sociedad chiapaneca, con un asunto en este momento intrascendente, superficial y frívolo; luego de tres
sexenios de gobiernos miserables, corruptos e incompetentes. Y, sobre todo: frente al gobierno estatal ahora vigente, pretendidamente demócrata, liberal, humanista, progresista y de izquierdas.
Cuando Chiapas necesita ahora mismo y con urgencia, avanzar en la pacificación de sus pueblos y en su gobernabilidad. Garantizar armonía y avenencia entre su gente, considerando espacios, recursos y tiempo. Tanto desde los incidentes sociales que llevaron a la inmovilización de pueblos, carreteras y territorios en las regiones Maya, Selva, Tseltal-chol, Bosques y Altos, como desde la eliminación de crimen e impunidad en las regiones Fronteriza, Sierra, Frailesca y Valles.
Urge entonces, tal como se escucha y se siente dentro de esa especie de deseo y ánimo colectivo, ético y ciudadano: transformar, es cierto, el pensamiento social, pero también, desarrollar el patrimonio biocultural de Chiapas.
Favorecer e incentivar la inversión productiva (social, pública, privada y externa), garantizar ya, la conexión de México con Centroamérica, mediante la rehabilitación del Ferrocarril Panamericano, y la terminación de la supercarretera que viene de Veracruz y debe concluir en Huehuetenango. E imprimir celeridad a la supercarretera que transversalmente debe comu-
nicar a Chiapas por el centro, desde Tapachula a Palenque.
Fallidas alteraciones a valores patrios
Y entendemos la cuestión que plantean los interesados en la campaña. No se trata como algunos imaginan, de mutilar nuestro emblema patrio, como hace tiempo hizo Vicente Fox, el testarudo presidente mexicano, respecto del escudo nacional de ascendencia mexica. Sino algo aún más grave: desnaturalizar la esencia de la narración implícita en nuestra divisa; el origen mítico o histórico del acontecimiento que nos relata, según se le quiera ver.
La inconformidad, la afrenta y la inmolación de los guerreros indios chiapanecas frente al invasor europeo, justo en la hendedura del Cañón del Sumidero, visto desde dentro, desde el occidente, sobre el cerro Tepetchía. Guerreros que junto a sus mujeres e hijos prefieren la muerte desde el despeñadero, antes que aceptar su rendición y dominio.
De modo que los colegas estudiosos creen, estiman… que al modificar la insignia, al quitar de ella sus referencias coloniales y autócratas, al eliminar castillos y leones, e introducir referentes mayas o de pueblos indios, resolverán algún problema; traumas sociales invete-
rados e incluso “sanar heridas históricas” como ellos expresan.
Aunque… pretender semejante exabrupto implicaría consultar a todos los ciudadanos y a sus familias, a las diez o doce comunidades originarias y al 67 % de la población que se autoadscribe como población mestiza o híbrida. Proceder a una consulta pública formal. Para, probablemente concluir en que todos los verdaderos ciudadanos chiapanecos votan en contra de su alteración, y a favor de mantener el emblema original, sin modificaciones. Tal como se observó hace 15 años en Ocozocoautla de Espinosa, cuando algún edil deschavetado pretendió cambiar el nombre del municipio por el muy menor vocablo “Coita”.
De donde se deduce que los colegas lectores y estudiosos, creen debe formalizarse en todos los campos de la vida social, el etnocentrismo propio de aquellas comunidades: la preeminencia de los valores y atributos culturales de los pueblos originarios sobre el pensamiento y el desempeño sociocultural de la gran mayoría. Ampliar el fenómeno que desde hace tiempo se observa en el MERPOSUR, por ejemplo, el mercado indígena de San Cristóbal, en donde los comerciantes nativos ven con malos ojos a los mestizos, y se les ultraja y amedrenta.


* Critican que el proyecto, concebido como bodega de medicamentos, se convirtió en un símbolo de propaganda política y mal manejo de recursos públicos.
La llamada Megafarmacia del Bienestar, inaugurada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador como solución al desabasto de medicamentos, nunca funcionó como centro de distribución y ahora es señalada por legisladores panistas como un presunto foco de corrupción. Desde su diseño, el proyecto operó únicamente como un almacén para concentrar medicamentos de cinco depósitos de Birmex en el Estado de México, sin surtir recetas ni garantizar la entrega de medicinas faltantes en hospitales y centros de salud del país.
De acuerdo con la evaluación socioeconómica del proyecto, realizada en 2023, la bodega contaba con capacidad para 280 millones de piezas, pero inició operaciones con apenas 2.46 millones, menos del 1 por ciento de su capacidad total. Para abastecerla, se redistribuyeron fármacos comprados por el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, incluyendo insumos como paracetamol, electrolitos, condones y ácido fólico, lo que dejó a algunas instituciones con menos medicamentos disponibles para sus pacientes.
Desde los primeros días, la operación fue limitada: en enero de
2024, apenas surtió 67 recetas de más de 12 mil solicitudes recibidas. Para julio de ese año, la cifra total de recetas atendidas a nivel nacional fue de mil 155, un promedio de seis al día, lo que evidencia el fracaso del proyecto frente a la promesa de abasto masivo.
Los legisladores panistas Federico Döring y Raúl Torres calificaron la Megafarmacia como un “elegante blanco” para desviar recursos públicos y un instrumento de propaganda política. Döring señaló que desde los primeros años de la Cuarta Transformación se fraguó un negocio de adquisiciones de medicinas ligado a familiares de López Obrador, mientras que Torres afirmó que la 4T convirtió el sistema de salud en un negocio, dejando hospitales sin medicinas ni personal suficiente.
Ambos legisladores anunciaron que solicitarán a la Cámara de Diputados información detallada sobre contratos, adquisiciones y operaciones de la Megafarmacia, además de plantear reformas para garantizar un abasto real de medicamentos, tratamientos oncológicos y personal médico suficiente en todo el país.
La colaboración de Urrusti


* La propiedad, vinculada a Néstor Isidro “El Nini”, tiene un valor de más de 4 mdp y formaba parte de investigaciones por delincuencia organizada y secuestro.
La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la extinción de dominio de un inmueble en Culiacán, Sinaloa, identificado como propiedad de Los Chapitos y utilizado presuntamente para secuestros y otras actividades criminales. La propiedad será entregada al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) tras la resolución de un juez del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Extinción de Dominio. De acuerdo con el reporte oficial, la casa tiene un valor de cuatro millones 361 mil pesos y estaba vinculada con Néstor Isidro Pérez Salas, conocido como “El Nini”, quien fungió como jefe de seguridad de la facción criminal conformada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Las investigaciones establecen que en el inmueble se habrían cometido delitos de secuestro, entre otros, y forma parte de casos coordinados con autorida-

des estadounidenses.
“El Nini” fue detenido el 22 de noviembre de 2023 en un operativo en la colonia Lomas de La Rivera, en Culiacán, y trasladado al penal
del Altiplano en el Estado de México. En mayo de 2024, fue extraditado a Estados Unidos, donde se le acusa de participar en la producción y distribución de fentanilo.
La FGR destacó que la medida de extinción de dominio representa un avance en la recuperación de bienes vinculados con la delincuencia organizada, un proceso que, según la presidenta Claudia Sheinbaum, es complejo pero prioritario en casos de crimen organizado.
El inmueble ahora bajo control del INDEP se suma a otras propiedades aseguradas en operaciones contra el Cártel de Sinaloa, con el objetivo de reintegrar recursos al Estado y disminuir la capacidad operativa de los grupos criminales.
* El empresario reiteró su disposición a liquidar los impuestos pendientes con el SAT.
Durante un evento realizado en la Arena Ciudad de México por su cumpleaños número 70, el empresario Ricardo Salinas Pliego solicitó al gobierno federal que le precise el monto actualizado de su adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y aseguró estar dispuesto a liquidarlo “en menos de diez días”, siempre que sea una cantidad “justa y sin cobros duplicados”.
Ante miles de asistentes, el presidente de Grupo Salinas señaló que su intención es concluir los litigios fiscales que mantiene desde hace varios años. “Queremos terminar esta pesadilla para seguir generando empleo y sirviendo a nuestros clientes. Lo que pedimos es claridad en las cifras”, expresó.
El mensaje fue acompañado por la publicación en redes sociales de do-
cumentos que, según el empresario, acreditan la existencia de un acuerdo previo con funcionarios del gobierno anterior para cubrir 7 mil 600 millones de pesos. En ese marco, Grupo Salinas indicó que en octubre de

2022 realizó un primer pago de 2 mil 700 millones, aunque el pacto no habría sido respetado posteriormente. El monto que el empresario reconoce está por debajo de lo reclamado oficialmente por la administración federal. La procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó recientemente que las empresas de Grupo Salinas enfrentan adeudos que ascienden a 74 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 48 mil millones se encuentran en la etapa final de litigio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En el mismo evento, que incluyó presentaciones musicales y representaciones satíricas de figuras públicas, Salinas Pliego se refirió directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien pidió definir si el propósito del gobierno es “cobrar y cerrar este asunto” o “destruir al Grupo Salinas”. El empresario reiteró su compromiso de cumplir con sus obligaciones fiscales, pero insistió en que los montos reclamados son “infundados y duplicados”.


* Migrantes indígenas reportan largas jornadas, bajos salarios y condiciones insalubres en plantaciones del Soconusco.
Trabajadores de origen guatemalteco que laboran en fincas bananeras del sur del estado han denunciado presuntas condiciones de explotación laboral y trato indigno. Los jornaleros, en su mayoría indígenas provenientes de comunidades rurales del norte de Guatemala, afirman enfrentar largas jornadas, bajos salarios y precariedad en el alojamiento.
De acuerdo con los testimonios, muchos de los trabajadores llegan a México a través de intermediarios que los trasladan en camiones desde sus aldeas, con la promesa de mejores ingresos. Sin embargo, una vez instalados en las fincas, aseguran no comprender las instrucciones por no hablar español, desconocer cuánto ganarán y tener restringida su movilidad por la retención de documentos personales.
Las plantaciones donde laboran
forman parte del corredor bananero del Soconusco, una de las principales zonas productoras de México. En municipios como Tapachula, Mazatán y Suchiate se concentra cerca del 30 por ciento de la producción nacional de banano, destinada tanto al consumo interno como a la
exportación.
Organizaciones sociales que acompañan casos de trabajadores migrantes han documentado que las jornadas pueden extenderse de 10 a 14 horas diarias con pagos que rondan entre 200 y 300 pesos. Aseguran además que la falta de super-

visión institucional propicia abusos, sobre todo contra personas sin papeles y sin conocimiento del idioma español.
En algunas fincas, las condiciones de vivienda han sido señaladas como insalubres, con escaso acceso a agua potable, baños en mal estado y dormitorios improvisados. Los trabajadores también reportan burlas y discriminación hacia integrantes de la comunidad LGBTIQ+ que forman parte de los grupos de migrantes empleados en estas plantaciones.
México figura entre los principales productores y exportadores de banano en América Latina. Sin embargo, especialistas han advertido que el modelo de producción en regiones fronterizas sigue sustentado en mano de obra barata proveniente de Guatemala, con escasa regulación laboral y débil protección institucional. Con información de El País.


* Durante este tiempo, las manifestantes han denunciado hostigamientos, intentos de desalojo y la falta de respuesta de las autoridades.

Redacción
A casi tres semanas de haber instalado un plantón frente a la Fiscalía General del Estado en Tuxtla Gutiérrez, la colectiva Madres en Resistencia continúa su protesta para exigir justicia y la localización de sus hijas e hijos desaparecidos. Durante este tiempo, las manifestantes han denunciado hostigamientos, intentos de desalojo y la falta de respuesta de las autoridades.
De acuerdo con organizaciones feministas y animalistas que acompañan el movimiento, las agresiones se han intensificado en los últimos días, incluyendo la llegada de grupos con distintos pretextos para intentar retirar el campamento. Las colectivas que respaldan a las madres señalaron que estos actos forman parte de una estrategia de intimidación y represión hacia quienes exigen verdad y justicia.
El pasado 7 de octubre, se registró un intento de desalojo por parte de policías estatales, lo que provocó la reacción de la sociedad civil
que acudió a solidarizarse con las manifestantes. Desde entonces, el plantón se ha mantenido activo de manera pacífica frente a las oficinas de la Fiscalía.
En los últimos días, el movimiento ha recibido muestras de apoyo nacional e internacional. Durante su presentación en Tuxtla Gutiérrez, la agrupación Caifanes dedicó la canción Antes de que nos olviden a las madres buscadoras, mientras su vocalista expresó que la crisis de desapariciones en el país es “injusta e inaceptable”.
Asimismo, colectivas feministas convocaron a la ciudadanía a participar en la elaboración de un altar de Día de Muertos en memoria de las víctimas de feminicidio y homicidio en el país. La actividad se realizará en el mismo plantón como una acción simbólica de resistencia y memoria colectiva.
Las madres han reiterado su llamado a las autoridades estatales para que garanticen su seguridad y ofrezcan resultados concretos en las investigaciones.

* Organizaciones denunciaron agresiones con armas de fuego en Tapilula, Palenque y Reforma; autoridades investigan los hechos.
Redacción
Durante el fin de semana se registraron incidentes con armas de fuego en los municipios de Tapilula, Palenque y Reforma, según reportes de autoridades y organizaciones sociales. Los hechos ocurrieron entre el viernes y el sábado y derivaron en operativos policiacos, denuncias formales y pronunciamientos públicos de distintos sectores.
En Tapilula, la madrugada del viernes, las oficinas de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) y de la Central Independiente de Trabajadores (CIT) fueron alcanzadas por disparos. De acuerdo con ambas agrupaciones, las detonaciones ocurrieron alrededor de la una y media de la mañana, sin que se registraran personas lesionadas. Los impactos ocasionaron daños en las instalaciones y fueron denunciados ante la Fiscalía de la Región. Mediante un comunicado, la CIOAC y la CIT informaron que los disparos habrían sido realizados por presuntos integrantes del grupo

denominado Proyecto Amigo Número 7, encabezado por Enoc Díaz. Las organizaciones solicitaron que se investiguen los hechos y se apliquen las sanciones correspondien-
tes conforme a la ley.
En Palenque, el sábado por la noche, la Policía Municipal reportó haber frustrado un ataque armado en la colonia Bajluntie, luego de recibir una llamada de emergencia al 911. Los agentes persiguieron a dos hombres que circulaban en motocicleta y que presuntamente habían disparado contra un domicilio. Uno de los sospechosos fue detenido tras derrapar el vehículo en el Periférico Sur, mientras que el segundo huyó hacia la colonia La Unitaria de los Trabajadores.
En Reforma, el día de hoy, policías municipales informaron sobre la detención de presuntos agresores que se desplazaban en motocicleta y que, según el reporte preliminar, planeaban atacar a dos hombres en el centro de la ciudad. Los elementos lograron detener a los sospechosos y aseguraron el área sin que se registraran víctimas.
* Estudiantes de las normales Mactumatzá y Jacinto Canek participaron en movilizaciones pacíficas en Tuxtla y San Cristóbal.
Redacción
Al cumplirse once años y un mes de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumatzá y de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek realizaron marchas pacíficas en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, respectivamente, para exigir verdad y justicia en el caso. En la capital del estado, alrededor de 150 jóvenes partieron del
Parque de la Juventud hacia el Palacio de Gobierno, donde realizaron un mitin para reiterar su exigencia de presentación con vida de los estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Portaban pancartas con los rostros de los 43 y consignas como “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Durante el acto, uno de los representantes de la Normal Mactumatzá señaló que el propósito de la jornada fue mantener vigente la memo-
ria y la exigencia de justicia. “Han pasado más de once años y las familias siguen sin respuestas. No se puede hablar de cierre mientras no haya verdad ni castigo a los responsables”, expresó.
En San Cristóbal de Las Casas, cerca de 200 normalistas de la Jacinto Canek, provenientes de comunidades indígenas de distintas regiones, marcharon desde el kilómetro 46 de la carretera de cuota hacia el centro de la ciudad. La movilización formó parte de la acción
global por Ayotzinapa, convocada en distintas entidades del país. Los participantes recordaron que la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa representa “43 vidas truncadas y 43 familias en busca de justicia”, y pidieron al Gobierno Federal acelerar el esclarecimiento total de los hechos. La marcha concluyó con un mitin en la Plaza Catedral, donde los oradores demandaron que las autoridades cumplan los compromisos pendientes con las normales rurales del país.


* El Frayba informó que colectivos europeos enviaron una carta a embajadas y consulados para pedir protección a comunidades zapatistas en Ocosingo.
Redacción
A un mes de la denuncia pública por el despojo del poblado Belén, en Ocosingo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) informó en sus redes sociales que colectivos de la llamada Europa Insumisa enviaron una carta a embajadas, consulados y oficinas del gobierno mexicano para exigir el cese de las agresiones contra comunidades zapatistas en Chiapas.
Según el Frayba, los ataques y hostigamientos en esa región forman parte de una estrategia de contrainsurgencia que busca debilitar los procesos de autonomía indígena impulsados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En el caso del poblado Belén, el organismo documentó que durante los últimos meses se han registrado incursiones violentas, quema de viviendas y desplazamiento de familias.
Las agresiones ocurrieron en la
zona campesina del Caracol 8 “Dolores Hidalgo”, donde grupos armados ocuparon las tierras que el EZLN recuperó en 1994. De acuerdo con los reportes, la disputa se centra en 47 hectáreas que fueron posteriormente asignadas a una familia de otro municipio, lo que provocó el enfrentamiento.
El Frayba señaló que estas acciones reproducen patrones de violencia agraria y hostigamiento político utilizados desde la década de 1990, cuando se implementó el Plan de
Campaña Chiapas 94. “El Estado mexicano mantiene una política de simulación de paz”, señaló el organismo al advertir que los ataques pueden derivar en un conflicto mayor si no se garantiza la protección de las comunidades.
En las últimas semanas, organizaciones nacionales e internacionales han manifestado su respaldo al EZLN y exigido al gobierno federal que intervenga para detener las agresiones.






Tapachula, Chiapas. - Con la participación de destacados juristas, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula de la Facultad de Derecho Campus III, llevó a cabo el Primer Congreso Internacional “Derecho, Diversidad y Gobernanza”.
Al dar la bienvenida, el coordinador de la Licenciatura en Derecho, de la Facultad de Derecho Campus III, Extensión Tapachula, Jorge Tadeo González Estrada, dijo
que este congreso fue un esfuerzo que nace desde la importancia de unir fuerzas entre las principales escuelas de derecho de la UNACH, “a través de la experiencia, la crítica y las propuestas, desde la visión del investigador y del académico”.
Mediante este congreso se enlazan el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Facultad de Derecho, la Extensión de la Facultad de Derecho en Tapachula, la Extensión de Derecho Palenque y el Centro de Estudios para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE).

El funcionario universitario, expresó que el derecho mexicano se sumerge en una época en donde la dignidad de la persona debe constituir el centro de los derechos humanos, y de los principios sobre los que se soportan un sistema de justicia cambiante, que se encuentra cada vez más en el escrutinio de la sociedad.
En este evento se disertó la conferencia magistral “La construcción del derecho desde la interculturalidad y el pluralismo político”, a cargo de Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, director de Docencia y Ser-
vicios Escolares de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Participaron de este encuentro el coordinador General de CECOCISE, León Felipe Solar Fonseca; el coordinador de la Licenciatura en Derecho, Extensión Palenque, Belisario Gómez Santiz; el director de la Escuela de Humanidades, Gabriel Aguilar García; la directora de la Escuela de Lenguas, María Magdalena Escobar Mendoza y la secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Químicas, Claudia Galindo Árcega.
Raúl Eduardo
Bonifaz Moedano
La Beca Universal Rita Cetina se consolida como uno de los programas sociales más relevantes del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al garantizar que 8.8 millones de niñas, niños y adolescentes continúen sus estudios sin que la falta de recursos económicos sea un impedimento, aseguró el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Con una inversión histórica de 75 mil millones de pesos, destinada a la Beca Universal Rita Cetina, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reafirma su compromiso con la equidad y el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes del país.
A partir de 2026, la Beca Universal Rita Cetina se extenderá para cubrir a más de 20 millones de estudiantes en México.
Detalles de la ampliación:
• Expansión de la cobertura: La beca, que inicialmente se enfocaba en estudiantes de secundaria, a partir de enero de 2026, se integrarán las y los estudiantes de 6°, 5° y 4° grado, mientras que en septiembre se sumarán quienes cursen 3°, 2° y 1° grado.
• Proceso gradual: Esta expansión es parte de un plan gradual que busca incluir, eventualmente, a todos los estudiantes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria).
• Actualmente la Beca Universal Rita Cetina entrega $1,900 pesos bimestrales por estudiante de secundaria y se dan 700 pesos adicionales por cada persona de ese nivel escolar en la misma familia.
• El año 2027, se sumarán las y los niños de preescolar.
• Con ello, se cumple el objetivo de que ninguna niña, niño o adolescente se quede sin estudiar.





* Más de un centenar de jugadores las categorías, 5ª división de la Liga Sureste, Pony, Niños Héroes, Infantil Menor e Infantil Mayor recibieron los uniformes.
En una noche cargada de emoción, identidad y compromiso con el deporte formativo, el Club Leones de Tuxtla AC vivió una auténtica fiesta felina al recibir sus nuevos uniformes para la temporada 2025-2026, en un evento que reunió a más de un centenar de niños y jóvenes de las categorías 5ª división, Pony, Niños Héroes, Infantil Menor e Infantil Mayor.
El campo del Fraccionamiento La Herradura se convirtió en el epicentro de la esperanza deportiva chiapaneca el pasado miércoles 22 de octubre, cuando los jugadores profesionales de Jaguares de Chiapas —Hasan Vergara, Juan Agua Limpia, Henry García, Luis Ballinas y Axel López— junto al entrenador de porteros Jalil Fuentes, entregaron personalmente la nueva piel a los futuros talentos del balompié local.
Un uniforme, una motivación. Cada prenda entregada representa más que un atuendo: es símbolo de pertenencia, esfuerzo y sueños por
cumplir. El entrenador Francisco García, junto al Lic. Erick López, titular de la Asociación de Fútbol 7 y Rápido, encabezaron esta ceremonia que también contó con la presencia fundamental de los padres de familia, verdaderos pilares en el camino deportivo de sus hijos. Mavel: corazón que impuls, el respaldo de Medica Mavel, a través
del Dr. Juan Carlos Velasco Morales, fue clave para hacer realidad este proyecto. “Un niño en el fútbol es un niño menos en la calle”, expresó con convicción el jugador Axel López, reconociendo el papel transformador del deporte. El Dr. Velasco, por su parte, reafirmó el compromiso de Mavel con la niñez y juventud chiapaneca: “Este

proyecto nace para formar buenos jugadores y mejores ciudadanos, alejándolos de las adicciones y la delincuencia, sembrando identidad y espíritu en cada uno de ellos”.
Familias que inspiran, la presencia activa de madres y padres fue el alma del evento. Su apoyo constante, su aplauso sincero y su mirada orgullosa son el motor que impulsa a cada jugador a dar lo mejor de sí. En cada abrazo, en cada fotografía, se reflejó el orgullo de pertenecer a una comunidad que cree en el deporte como herramienta de transformación.
Rumbo a una temporada con garra, con esta nueva piel, los Leones de Tuxtla AC no solo se preparan para competir en las ligas amateurs locales, sino para seguir construyendo una historia de esfuerzo, formación y orgullo regional. Porque en cada niño que corre tras el balón, hay un sueño que se fortalece, una familia que lo respalda y una institución que cree en su futuro.





Más allá de los excesos en el presupuesto, producción y derramamiento de sangre al que Hollywood nos tiene acostumbrados en sus películas de terror, existen una serie de filmes independientes que cumplen el cometido de este género cinematográfico: ocasionarnos los diversos niveles del miedo, así como disgusto, incomodidad y ansiedad. Por lo que en este texto hablaré de cinco largometrajes que tienes que ver y los puedes disfrutar en streaming. Aterrados, de Demián Rugna, es un filme argentino estrenado en el 2018, que narra los sucesos paranormales en las viviendas que ocupan cierta cuadra de este país, en donde perecen personas de maneras extrañas y un oficial de la policía junto con investigadores de lo paranormal deciden indagar, desde el momento en que un niño muerto regresa a su casa caminando desde su tumba. Los sucesos y anhelos ocurridos en esta película son similares a lo vivido en muchos hogares latinoamericanos, como los sonidos en la noche de las cañerías, las canicas que caen sobre el piso y el deseo para que nuestros seres queridos vuelvan del más allá. En lo personal, me mantuvo al borde del asiento y es considera por es-
Francisco Félix Durán
pecialistas como lo mejor en su género y Rugna está trabajando con Guillermo del Toro en un remake.
Veneno para las hadas, de Carlos Enrique Taboada. Un largometraje mexicano considerado de culto, estrenado en 1986. Cuenta la historia de Verónica, una niña huérfana con características sociópatas que se cree bruja, pensamiento adquirido por los cuentos que le leían su abuela y su nana. Al conocer a Flavia, una niña que se deja dominar, ambas deciden buscar los ingredientes para hacer el mencionado veneno, ya que estos pequeños seres son los principales enemigos de las brujas. Es increíble lo terrorífica que puede resultar la inocencia de los niños.
¿Alguna vez han sentido un enorme peso sobre sus hombros? Yo diría que es estrés, pero algunas creencias suponen que cargamos
maldiciones y hasta difuntos, esta es la historia de Tun, un fotógrafo que accidentalmente atropella a un peatón y comienzan a ocurrir sucesos extraños, destacando las figuras espectrales en sus fotografías. Este contexto les puede sonar al videojuego “Fatal Frame”, pero se trata de Están entre nosotros, de Banjong Pisanthanakun, filme tailandés estrenado en el 2004.
Los espectros, igual que los humanos, se han adaptado a las nuevas tecnologías -o al menos eso parece- según videos de diversos canales de YouTube, en donde existen filtros que vislumbran imágenes que no están ahí y cadenas de oración o suerte que han evolucionado a lo digital, que con solo ver, escuchar o leer, transmiten ciertos sortilegios y se propagan al igual que las Fake News. Estos son los recursos que utiliza Kevin Ko
en la película taiwanesa El maleficio, inspirada en la historia real de una secta de aquel país, en donde la protagonista embarazada adquiere una maldición al ver el rostro de una deidad malévola. Tengan cuidado con ver o repetir lo que se muestra en pantalla.
Finalmente, tenemos la película española Tin y Tina, dirigida por Rubin Stein. La historia pareciera una alegoría del cuento de terror “La gallina degollada” de Horacio Quiroga, en donde una pareja que pierde a sus bebés decide adoptar dos niños sumamente católicos y es en donde la fe, así como seguir la Biblia como ley, llevan a los infantes a cometer actos de miedo, pero los niños no son malos según San Mateo 18:10. “Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque en el cielo sus ángeles siempre contemplan el rostro de Dios”.
P.D. Valdría la pena ver Alucarda, la hija de las tinieblas; del director mexicano Juan López Moctezuma. Un filme de culto estrenado en 1978, quizás no te dé miedo, pero te van a asustar los temas que trató hace décadas: un romance lésbico, la falsa moral de la iglesia, y erotismo con tintes del Marqués de Sade. Todo esto en un aquelarre en donde Satanás figura en cada instante.


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 27 de octubre de 2025 No. 450 Primera época
PAN responsabiliza a AMLO del desabasto de


Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Políticas culturales y gestión cultural
Querida Ana Karen, La Revista Arenilla estará presente en la FIL de Guadalajara, la segunda más importante del mundo; estará en la tierra del tequila mostrando con orgullo el Comiteco, la cultura chiapaneca y los atractivos turísticos de nuestro estado. ¿Y cuánto aporta el gobierno?, se pregunta equivocadamente la gente. La gestión cultural es cuestión de comunidad, como bien dijo Chusi Coutiño; es la concertación de acciones de los sectores social, privado y público, la cultura la construimos todos cada uno desde sus trincheras con lo cual se convierte en diversa, plural y cambiante.

Los hechos ocurrieron entre el viernes y el sábado
Organizaciones denunciaron agresiones con armas de fuego en Tapilula, Palenque y Reforma; autoridades investigan los hechos
Mactumatzá y Jacinto Canek 13
Marchan para exigir justicia a 11 años del caso Ayotzinapa


A un mes del despojo en el poblado Belén 19
Colectivos europeos exigen freno a las agresiones contra comunidades zapatistas
