


Auditoría Superior de la Federación (ASF):
![]()



Auditoría Superior de la Federación (ASF):
La extinción del fondo sin un mecanismo sustitutivo completamente estructurado puede generar vacíos operativos y retrasos en la atención de emergencias
Denuncian transportistas 12
Realizan operativos y multas contra mototaxis en Tuxtla


Afectadas decenas de colonia de Tuxtla Gutiérrez 11
SMAPA enfrenta reclamos por desabasto y falta de transparencia en el manejo del agua

cartón de Urrusti

Primera Mano

Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
El día que Louvre tropezó con una escalera


Si en algún lugar una encuesta vale lo mismo que un llamado a misa en un pueblo liberal es Tabasco, donde ha este recurso ha fallado lo mismo que el pronóstico del tiempo en la era de la 4T.
Dicho en palabras claras y sencillas: los sondeos de opinión son de quienes los pagan.
¿A poco ya se olvidó que en las elecciones para gobernador de 2024 la empresa Massive caller anunció con bombo y platillo que la candidata del PRIAN, Lorena Beaurregard, llegaba en empate técnico con su homólogo de Morena, Javier May Rodríguez?
La que supuestamente disputaba la punta quedó en cuarto lugar de cuatro participantes.
Esto es, la persona que defendió los colores del PRI y del PAN quedó en último lugar.
Tenga usted la seguridad que si participaban cinco o seis aspirantes, la aludida habría quedado siempre atrás.
¿Qué significa el mayor error que encuestadora alguna haya tenido en Tabasco?
Simple: esas empresas se alquilan a quien pueda pagarles sus sondeos patitos.
Viene esto a cuenta porque el mismo equipo político que quiso engañar a los tabasqueños con los levantamientos apócrifos de Massive caller ahora está presentando sondeos que ponen en último lugar en el ranking nacional al gobernador May
El contraste que utilizan para demeritarlo es que de haber ganado con el 80 por ciento de los votos, ahora tiene un rechazo similar.
El aparato gubernamental, ciertamente, se encuentra afectado por el tema de la inseguridad, pero en ningún análisis se toma en cuenta la variable de que la violencia fue
heredado por el gobierno de Adán Augusto López Hernández, de lo cual puede dar su fe y su testimonio el gobierno federal que ha estado exponiendo ante la opinión pública como jefe criminal a quien
fuera secretario de Seguridad en la administración anterior, Hernán Bermúdez Requena
Ese tema, en adición, pone de relieve el uso faccioso de las encuestas: los políticos supuestamen-


te opositores que todos los días denostan al jefe del Ejecutivo nunca se atrevieron a hacer lo mismo con Adán López o con su mozo Carlos Merino Campos, que terminó cuidando la plaza.
Es muy probable que, de existir, los estudios que ponen abajo al mandatario se levanten por teléfono en sectores en donde persiste el llamado voto antisistema.
Según sea el caso, o sea si se quiere afectar o ayudar a algún actor, las empresas sondean en núcleos poblacionales donde hay mayor o menor presencia de partidarios del partido en el poder.
Para explicarlo mejor: ¿usted cree que una encuesta en el nicho ciudadano beneficiado mes a mes con los programas sociales se va a poner en el último lugar al mandatario tabasqueño?
SI SE REVISA bien en las cuentas de Cunduacán se va a encontrar que fueron millones de pesos los que engulleron empresas relacionadas con el ex diputado federal morenista Mario Llergo Latournier Un allegado a este, y presuntamente también socio, Adrián Hernández Balboa, aparece como el principal beneficiado. El ex alcalde Abraham Cano González fue lanzado al ruedo para acusar que se trata de una persecución política. Por ese rumbo hay también un expediente que podría desahogarse como el de Teapa, en donde también aparece la mano de quien fue coordinador electoral en 2023 de la campaña de Adán López por la candidatura presidencial de Morena.

En tiempos oscuros, cuando la humanidad rendía tributo a dioses invisibles como el llamado internet, y los museos eran más centros de selfies que templos del saber, ocurrió una hazaña tan increíble, tan gloriosamente absurda, que ni los bardos digitales se atrevieron a rimarla por miedo a ser cancelados.
Se dice que sucedió un domingo. Y como todo lo realmente trágico, comenzó con un día soleado en el corazón del glorioso reino de París, donde los nobles pagan diez euros por un café tibio, los plebeyos hacen fila para tomarse una foto borrosa con la Mona Lisa y se alza el Louvre, fortaleza del arte, bastión de la historia, y, según fuentes muy confiables (o sea, el primo del primo del guardia), uno de los lugares más fáciles de asaltar si llevas una escalera y cara de funcionario aburrido.
Entre vitrinas blindadas, cámaras de seguridad con resoluciones propias del 2003 y guardias que llevan años esperando su jubilación, yacían las joyas de la corona. No cualquier corona. No. Las de emperatrices, archiduquesas, y otras personas que murieron hace tanto que ni san Google las recuerda.
Y allí, queridos lectores, comenzó la epopeya.
Cuatro héroes anónimos, cuyos nombres se han perdido en la niebla del expediente judicial, descendieron desde los confines del anonimato con un plan tan sencillo que habría avergonzado a cualquier guionista de Hollywood: entrar al museo con una escalera, fingir que hacían reparaciones, y llevarse las joyas. Sin explosivos. Sin tecnología de punta. Sin hackers albinos. Con una escalera. Como Moisés, pero sin mar y con overol.
El primer signo de su genialidad fue el atuendo: chalecos fosforescentes. El uniforme sagrado del “yo trabajo aquí, no me cuestiones”. En este siglo, llevar un chaleco así te convierte en invisible a la autoridad y en visible solo para otros chalecos, creando un campo de inmunidad burocrática que ni los hechiceros medievales soñaron conjurar. Mientras tanto, dentro del Louvre, los turistas se agrupaban como ovejas frente a la Mona Lisa, sin notar que a escasos metros un grupo de desconocidos manipulaba vitrinas que contenían objetos con más historia que toda su genealogía. Una señora alemana incluso les ofreció su pañuelo, pensando que eran los que daban mantenimiento al aire acondicionado. Y ellos, nobles caballeros de la ambigüedad
Corina Gutiérrez Wood

laboral, continuaron con su sagrada misión.
Las vitrinas cedieron ante la llave inglesa, antigua arma de los dioses del mantenimiento. No hubo alarmas, ni rayos láser, ni perros robot ladrando en japonés. El museo, ese titán de piedra, vidrio y arte, simplemente... no reaccionó. Como un dragón viejo que se quedó dormido custodiando su tesoro.
Y así, en apenas unos minutos, desaparecieron las joyas. Coronas de valor incalculable (porque nadie se había molestado en calcularlas). Collares que una vez colgaron del cuello de mujeres que mandaban cortar cabezas mientras se abanicaban. Todo empacado como si fueran sándwiches para lunch.
La retirada fue aún más heroica: salieron caminando. No corriendo. ¡Caminando! Quizás con una bolsa de herramientas en una mano y la dignidad intacta en la otra, porque el crimen perfecto, a veces, solo necesita actitud. Se despidieron del guardia con un gesto seco, como diciendo “mismo infierno, diferente día”.
Solo entonces, horas después, al notar una vitrina vacía y un silencio ligeramente más irónico de lo normal, el museo reaccionó.
—¿Falta algo? —preguntó un historiador, mientras revisaba el inventario con una resaca de excelencia cultural.
Y faltaba, efectivamente: joyas por millones, orgullo por toneladas, y toda la autoridad simbólica de una institución que presume conservar
preguntándose si alguien realmente había visto un plano o simplemente llegaron por instinto.
Por su parte, Brad Pitt, el segundo al mando, famoso por su calma imperturbable y habilidad para mantener el equipo enfocado, probablemente estaba más entretenido enviando mensajes de texto que organizando la logística. Porque claro, sin WiFi, ¿qué sentido tiene todo el plan?
Luego entra Matt Damon, el novato con cara de “quiero impresionar, pero no sé ni qué hago”, encargado de distraer a los guardias con preguntas como “¿No les parece raro que aquí no haya cámaras?” mientras, en secreto, intentaba no tropezar con la misma escalera que sostenía Clooney.
Por supuesto, Julia Roberts, la voz de la razón y toque de glamour, probablemente ya habría sugerido cancelar el plan, pero terminó convencida de que “siempre se puede hacer una excepción” cuando el botín es suficientemente brillante.
lo irremplazable, salvo cuando se lo llevan caminando.
Lo que siguió fue el ritual sagrado del desastre francés, conferencias de prensa en tonos graves, declaraciones ministeriales llenas de adverbios, artículos periodísticos escritos con indignación condescendiente.
La ministra de Cultura, una señora que hasta entonces solo había inaugurado exposiciones de cerámica posfeminista, juró justicia. El director del museo prometió revisar “protocolos”. Y el público, como siempre, prefirió los memes.
Porque si algo entendemos en este siglo, es que el caos solo importa si genera contenido. Twitter (o X, para los que insisten en rebautizar el Titanic digital), explotó en una orgía de sarcasmo y memes. Se habló del “Robo del siglo”, como si esta fuera la primera vez que alguien se atreviera a robar joyas en un museo. Se hicieron hilos enteros sobre películas famosas de robos y estafas, intentando darle un poco de glamour a lo que más parecía un desastre improvisado.
Y aquí no podían faltar las comparaciones con el legendario equipo de La Gran Estafa. Imaginemos a George Clooney, ese líder elegante y seguro que siempre tiene un plan maestro bajo la manga, pero en esta ocasión, más perdido que cuando olvida dónde dejó las llaves, sosteniendo una escalera que parecía haber sido tomada prestada de la última remodelación del museo y
Así que más que un robo magistralmente planeado, todo parecía una escena improvisada de La Gran Estafa, pero con menos glamour, más escalera oxidada y un elenco que olvidó la regla más básica: los robos no se hacen con encanto, sino con alarmas desconectadas y un poco de suerte.
Mientras tanto, los guardianes no reconocidos, estaban evidentemente ocupados en actividades cruciales como revisar sus teléfonos o vigilar que no tomen fotos con flash. Y seguramente los verdaderos héroes del cuento, los ladrones con vocación teatral, ya habían cruzado la frontera, las joyas desarmadas y vendidas por partes, las esmeraldas transformadas en anillos para influencers que jamás sabrán que llevan en el dedo el testimonio de un imperio.
Y el Louvre… reabrió. Con una vitrina vacía, un letrero que dice “en restauración” (porque la verdad sería demasiado incómoda), y un sistema de seguridad actualizado... con una contraseña nueva.
La Mona Lisa sigue allí, claro. Mirando. Sonriendo. Pero ahora esa sonrisa no es solo enigmática. Es burlona. Porque ella lo sabe: no hay vitrina que detenga la estupidez, ni museo que escape al espectáculo. Y así termina el cuento.
El Louvre, despojado con elegancia. La civilización, traicionada por una escalera.
Y la historia, convertida, una vez más, en noticia.

Tío Macario, de los de Autlán, vivía en Chicago y cada año, visitaba a la familia. Era grandote y muy rico, sin saberse a qué se dedicaba. Una vez este menda preguntó a la abuela Elena por qué se había ido allá y contó que en ninguna casa decente de Autlán lo aceptaban por su fama de haber regado hijos, aparte de atravesado, borracho, parrandero, jugador y bandido; entonces mejor se fue a Guadalajara, donde cortejó a una tapatía que cuando lo presentó con su papá, el señor preguntó: -¿Macario el de Autlán? -y así, huyendo de su fama acabó en Chicago. Este junta palabras, preguntó si era cierto lo que decían de él y dijo la abuela: -No sé… si no, sería mala suerte suya… pero, nadie tiene tanta mala suerte -¡vaya!
Creer o no creer, he ahí el dilema, con perdón de Memo Shakespeare. Nosotros los del gallardo peladaje nacional, tenemos que aceptar o no las explicaderas y justificaciones del transformador gobierno cuatrotero, en su séptimo año, primero de la construcción de su segundo piso (tienen pensados unos 70).
Todo son mentiras, calumnias. No es cierto lo del huachicol fiscal, no son 600 mil millones birlados al erario, son “nada más” 16 mil (¡ah, bueno!). Tampoco, según la Auditoría Superior de la Federación, faltan comprobar 303 mil millones de pesos, del sexenio del Pejecutivo, cantidad equivalente a disponer a su cuatrotero antojo de 6 millones 764 mil pesos cada hora hábil, de cada día de ese aciago periodo. No, no es cierto.
Tampoco lo de Segalmex, los 12 mil millones los robaron unos traidores a san Ovalle, porque en el gobierno no hubo corrupción (pañuelito blanco). No se escondieron los gastos de las obras arbitrarias, que no prioritarias, trenecito maya, refinería dos locas, lo del istmo, la terminal de aviones (que no aeropuerto) Felipe Ángeles; son cosas de seguridad nacional.
Nada es cierto, todo es mentira, Pemex no está quebrado ni debe 121,527 millones de dólares (2 billones 430,540 millones de pesos incluidos los 430,540 millones de pesos de deuda comercial, a proveedores, cuyo pago van a diferir a ocho años); CFE, menos, de dónde sacan que debe 526 mil millones de pesos.
No había ni un laboratorio de fentanilo y los 1,500 laboratorios que ya desmontó el Kalimán Harfuch, los instaló el narco después de que tomó el poder doña Shein-
baum, claro que sí.
Ni hay un solo caso de enriquecimiento ilícito, desvío de recursos, sobornos, moches, ni un hijo, hermano, prima, pariente, amigo o cercano al Pejehová que se haya hartado de robar, claro y en caso de apuro se exigen pruebas. ¡Listo!
Todo mentira, aceptado queda, todo son ganas de desacreditar a los redentores de la pobretería nacional. Nadie lo duda. Quédese tranquila la señora del bastón de caramelo que vive en Palacio. No hay problema. Además, los otros robaban más: santas pascuas. Todo está en orden. El músculo duerme, la ambición descansa y la patria mece la cuna en que está su esperanza. No hay cuna.
Resta a la Presidenta, para no pasar a la historia como la Tapa-
dera Mayor, del mayor descalabro a la nación en su historia, explicar cómo le hizo el Señor de Badiraguato para tener la mala suerte de quedar con fama tan inicua, tan ignominiosa… y que le apure, antes de que los del peladaje piensen que nadie tiene tanta mala suerte. Por lo demás, ni se apure doñita, ya sabe, acá están sus… rima con pellejo, alejo, reflejo y perplejo, en plural, claro.
Ya resuelto así y tan fácil lo doméstico y con la raza mansita, ¡lástima!, nunca hay felicidad completa, falta lo exterior… bueno, ni tanto, falta el renegrido tío Sam, los EUA, ese vecino tan latoso.
Ayer, un tal Marshall Billingslea, que no es un pelagatos, ha sido subsecretario del Tesoro contra la Financiación del Terrorismo, subsecretario Adjunto Principal de

Defensa para Operaciones Especiales, subsecretario Adjunto de la Marina, y también subsecretario Adjunto de Defensa para Política de Negociaciones en la Oficina de Política de Seguridad Internacional del Pentágono (nadita), ese señor que masca rieles, ayer compareció ante el Senado de los EUA y sin despeinarse ni alzar la voz, dejó caer la bomba de que Nicolás Maduro con dinero del narcotráfico venezolano financió campañas electorales en México (y Colombia y Brasil, pero eso no nos importa, allá ellos).
Olvidemos los anteriores señalamientos en el mismo sentido y de parte del mismo gobierno yanqui. Olvidemos que por escrito han dicho que nuestras autoridades tienen alianza con las bandas del narcotráfico, olvidémoslo.
Es muy serio esto de dinero del crimen organizado venezolano en campañas políticas mexicanas, cuatroteras, porque el tipo ese, Maduro, no financia al PAN, no, él apoya al que lo apoya, ya sabe quién (no, no el de Macuspana, ese ya se fue, doña Sheinbaum es la que ahora le sirve de apoyo), y a su partido, ya sabe cuál, Morena. Es más grave esa acusación ahora que la Casa Blanca, amaga al Maduro y lleva las cosas a un conflicto armado… cuidado doña Sheinbaum, los EUA no reconocen pelo, color ni tamaño cuando algo les interesa y no puede pensar que va neutralizar semejante declaración pidiendo pruebas (¡al tío Sam!). Señora, es mensaje.
Y las malas nunca llegan solas, ayer también, el Trump volvió a declarar ante la prensa: “México está gobernado por los carteles”, luego le echó flores a la doñita del segundo piso y remató: “México tiene que defenderse de eso”. Presidenta, eso de “México tiene que defenderse de eso”, es recado directo a usted, el gobierno de los EUA espera ver acción de su gobierno, espera que aparte de seguir deteniendo pelados bota punta pa’rriba, empiece a enchiquerar políticos de los muy petacones, sin hacer excepciones.
Por eso es de no creerse la metida de pata de ayer de la Presidenta, diciendo que los EUA viola el derecho internacional al hundir lanchas de narcos venezolanos. Señora, recapacite y si no entiende, los EUA revientan a México y no, no será por mala suerte, no después de tantas advertencias. Señora, con el tío Sam nunca se sabe cuál es la última llamada.


Durante años nos hemos llenado la boca hablando de “culturas vivas”. Pero, ¿qué queda hoy de ellas más allá de la etiqueta turística o del discurso académico? Día con día, esas culturas van desapareciendo, devoradas por influencias externas y por la falta de políticas públicas que hagan de la identidad un valor agregado, una herramienta de desarrollo capaz de insertarse en un mundo globalizado.
Identidad como fuerza productiva
La identidad no debería ser una reliquia, sino un recurso. En Chiapas hay ejemplos concretos de cómo podría convertirse en motor de bienestar. El primero es la medicina herbolaria tradicional, transmitida de boca en boca durante siglos. Hoy miles de personas la usan sin que exista un sistema riguroso que combine ese conocimiento ancestral con métodos diagnósticos modernos. Lo que podría ser una industria de salud alternativa y sostenible, permanece en la informalidad por falta de profesionalización.
Gastronomía identitaria
El segundo caso es el de la gastronomía prehispánica: variedades endémicas de chile, maíz o frijol que se extinguen ante la franquicia global de la comida rápida. El frijol enlatado proveniente de la impor-
Juan Carlos Cal y Mayor
tación de granos está sustituyendo el consumo de frijol nativo. ¿Qué políticas existen para protegerlas? ¿Cómo hacer que los turistas vean en esa diversidad un atractivo y no una curiosidad? Sin identidad, hasta el sabor se uniforma. ¿Porqué no capacitar a chefs en la universidad intercultural que hagan de la gastronomía identitaria parte de nuestra oferta turística?
Turísmo rentable
El turismo puede ser una palanca poderosa si se construye desde una visión identitaria y sustentable. Las universidades deberían formar profesionistas que eviten el intermediarismo y que sean las propias comunidades quienes administren sus recursos naturales y culturales, insertándolos en estándares internacionales de turismo responsable. Textiles y patrimonio cultural
Los textiles indígenas enfrentan otro tipo de colonización: la del mercado. Diseños de Chamula, Zinacantán o Chenalhó son replicados por industrias de moda o im-
portados desde Guatemala y China. Marcas globales —de Pineda Covalin a Adidas— los reproducen para venderlos a precios exorbitantes. En cambio, las tejedoras locales reciben centavos. La única manera de revertir esto es capacitar a las nuevas generaciones para que sean ellas mismas quienes preserven, registren y comercialicen, con las herramientas necesarias, sus diseños con beneficios para las propias comunidades.
La colonización real
Hablamos mucho de desigualdad social e identidad, pero ahí hay una veta de trabajo que un cambio de escudo jamás resolverá. ¿De qué manera, pregunto, modificar un escudo cambiará la realidad social, la discriminación o el racismo persistente? Los chiapanecos ya hemos hecho del escudo un símbolo adoptado con orgullo, como lo demuestra la oleada espontánea en redes sociales. Lo que deberíamos cuestionar son los efectos de la colonización actual: la que penetra por los hábitos, la publicidad y las modas.
Basta mirar el caso de San Juan Chamula, donde la Coca-Cola se ha vuelto un símbolo sagrado dentro del sincretismo religioso. O cómo los “corridos tumbados” y las bandas norteñas contratadas por los alcaldes de los municipios indígenas glorifican al crimen organizado y contagian a los jóvenes, al punto de que ya existe un cártel que se hace llamar “Chamula”. Esa sí es una invasión cultural. La avalancha de productos chatarra que deterioran la salud de las comunidades indígenas completa el retrato de una colonización más profunda: la del cuerpo, la mente y el espíritu. No es el escudo lo que nos oprime, sino la pasividad con que dejamos que nos reemplacen la identidad por mercancías. La verdadera descolonización no se hace con decretos ni con pinceles, sino con conciencia, educación y memoria.
Más allá del victimismo
Debemos cambiar esa visión maniquea de opresores y oprimidos, de hablar a nombre de los pueblos indígenas sin escuchar su propia voz ni comprender su cosmovisión. El reto no es usarlos como símbolo de resistencia estática o piezas de museo, sino acompañarlos en un proceso donde su identidad se mimetice con el desarrollo, sin perder su esencia. De nada sirve flagelarnos culpando al pasado o buscando culpables: eso equivale a claudicar y justificar nuestra derrota cultural.




Durante su gira de trabajo por los municipios de Amatán e Ixhuatán, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que el capítulo de la violencia en Chiapas ha quedado atrás y que, gracias al esfuerzo colectivo por la paz, la justicia y la unidad, la entidad se consolida como una de las más seguras del país. Enfatizó que ahora la prioridad de su gobierno es atender las necesidades del pueblo, fortalecer la infraestructura y las cadenas productivas, para avanzar hacia el desarrollo y la prosperidad.
“Vamos a cumplir un año al frente del gobierno de la Nueva ERA. Entregaremos resultados extraordinarios en beneficio del pueblo, los cuales están a la vista de todas y todos. Serán 365 días de trabajar de día, de tarde, de noche y de madrugada al servicio de Chiapas. Somos una autoridad de tiempo completo. Lo hacemos porque queremos que Chiapas avance a otros horizontes de desarrollo, de entendimiento y diálogo para que juntos y de manera compartida logremos acabar con el rezago de Chiapas”, expresó.
En Amatán, el mandatario dio inicio a la construcción del tramo carretero Amatán–Reforma y Planada; anunció la rehabilitación de los caminos Crucero Limoncito–El Porvenir Tres Picos y Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza–Cerro Las Campanas–Villaflores–San Lorenzo–Reforma y Planada; inauguró espacios en las primarias Raúl Isidro Burgos y Vicente Guerrero; entregó becas Rosario Castellanos para alfabetización, insumos agrícolas y recorrió los módulos de atención a la salud. Además, infor-
mó que se sumarán recursos con el Ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.
En Ixhuatán, destacó que su administración trabaja en unidad con todos los sectores sociales y políticos, sin distinción, para construir un mejor Chiapas. En este marco, supervisó la construcción del muro de contención y obras complementarias para prevenir deslaves e inundaciones; dio inicio a trabajos en el Cobach Plantel 76, entregó becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas, y realizó un recorrido por el Centro de Salud de Servicios Ampliados del IMSS Bienestar, donde se comprometió a apoyar con la rehabilitación de este espacio, a fin de mejorar la salud de la población. Refrendó también su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura educativa en la región.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en Amatán e Ixhuatán se distribuyeron 500 bombas aspersoras y 300 árbo-
les frutales de guanábana y rambután, como parte del apoyo al sector agropecuario. Subrayó que el seguro ganadero estatal protege al 100 por ciento del hato chiapaneco, por lo que exhortó a las y los productores a reportar cualquier siniestro para recibir atención oportuna.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, resaltó que el gobernador impulsa la transformación del estado mediante la educación y que, a través del programa Chiapas Puede, se alfabetiza a personas que antes fueron excluidas. Detalló que en Amatán se entregaron 507 becas Rosario Castellanos, mientras que en Ixhuatán el 40 por ciento de la población analfabeta ya participa en esta estrategia.
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó los avances en la construcción del muro de contención y del malecón en Ixhuatán, obras que, dijo, son de alto impacto social al proteger a la población ante

riesgos de deslaves o inundaciones.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, anunció una inversión de 31.3 millones de pesos para mejorar 9.7 kilómetros de caminos en Amatán, beneficiando a más de 29 mil habitantes. Los trabajos comprenden los tramos Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza–Cerro Las Campanas–Villaflores–San Lorenzo–Reforma y Planada; Crucero Limoncito–El Porvenir Tres Picos; y Amatán–Reforma y Planada, con el objetivo de garantizar una mejor conectividad y tránsito seguro.
El titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en Amatán se invierten 15.3 millones de pesos en beneficio de la Primaria Raúl Isidro Burgos, donde se inauguraron aulas, sanitarios y muros de contención; la Primaria Vicente Guerrero, con la rehabilitación de un aula y obra exterior; el Cobach 93, donde se construye un domo y se rehabilita la cancha de usos múltiples; y el Cobach 229, con la edificación de un domo, muro de contención y rehabilitación de la malla perimetral.
Asimismo, en el Cobach Plantel 76 de Ixhuatán, se dio el banderazo de arranque para la construcción de una estructura con domo y red eléctrica, con una inversión de 3.9 millones de pesos, que beneficiará a 290 estudiantes y atenderá sus necesidades de actividades culturales, deportivas y cívicas. Destacó que se da prioridad a las escuelas con mayores carencias para mejorar techos, mobiliario y espacios educativos.


* Informes militares revelan que Los Viagras mantienen desde hace años una red de extorsión sobre productores de limón en Tierra Caliente.
Desde hace al menos tres años, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene plenamente identificada la red criminal que controla la extorsión a productores de limón en Michoacán. Informes de inteligencia militar revelan que Los Viagras, liderados por Nicolás Sierra Santana, alias El Coruco o El Gordo, operan con una estructura bien definida, relaciones políticas y una larga historia de impunidad.
De acuerdo con documentos internos, el grupo delictivo mantiene el control de amplias zonas de Tierra Caliente, entre ellas Buenavista, Apatzingán y La Ruana, donde fija precios de productos como el limón, el pollo y el refresco, impone cuotas a los ganaderos y utiliza “halcones” para monitorear movimientos de las fuerzas de seguridad. El Ejército localizó a El Coruco desde 2022, refugiado en el cerro de Buenavista y rodeado de operadores identificados como El 300, El Ingeniero, El Quemado y una mujer llamada Angélica Gallegos, encargados de transmitir sus órdenes.
Los reportes también documentan que Los Viagras han mantenido vínculos con personajes del ámbito político local. Entre ellos, Anabel Bedolla Marín, tía del gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla, quien según un informe militar de 2022 habría buscado reunirse
con El Coruco a través de uno de sus lugartenientes, Alberto García Flores, conocido como La Peggy.
La cita, de acuerdo con los registros, ocurrió en las instalaciones de una empresa limonera controlada por el grupo criminal.
La Sedena incluso detalla las coordenadas de inmuebles utilizados por El Coruco para ocultarse, así como las operaciones económicas del grupo, que incluyen gasolineras abastecidas con combustible robado y molinos donde se acapara la compra del cítrico. A través de estas actividades, el líder de Los Viagras habría obtenido ganancias diarias de hasta 60 mil pesos.
La colaboración de Urrusti

Pese a la información disponible desde 2021, los principales responsables de la red continúan libres. Las investigaciones apuntan a que el empresario Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, fue asesinado en octubre tras denunciar públicamente las extorsiones y convocar a protestas contra la caída del precio del limón. Su cuerpo fue hallado con signos de tortura.
El presunto autor intelectual del crimen, Rigoberto López Mendoza, alias El Pantano o El Plátano, según distintos registros oficiales, fue detenido días después. Sin embargo, los productores denuncian que ni él ni su familia forman parte de la verdadera cúpula criminal que opera en la región.
Aunque las autoridades federales han anunciado capturas recientes, los documentos filtrados muestran que las estructuras de Los Viagras, su red de complicidades y su control sobre la economía local siguen prácticamente intactos. Tres años después de que el Ejército ubicó a sus líderes y rastreó sus operaciones, la extorsión continúa, mientras los limoneros de Michoacán siguen trabajando bajo amenaza.

* También confirmó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos realiza indagatorias paralelas sobre el ingreso ilegal de combustibles a México.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este miércoles que hay empresas de Estados Unidos incluidas en las carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) en torno al llamado huachicol fiscal, una red dedicada al ingreso ilegal de combustibles al país.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria señaló que “no se puede explicar que llegue combustible de Estados Unidos a México y que entre de manera ilegal”, al tiempo que aseguró que las investigaciones avanzan con la colaboración de autoridades de ambos países.
Sheinbaum explicó que las acciones emprendidas en los últimos meses han reducido significativamente el volumen de combustible que ingresa de forma irregular, gracias al fortalecimiento de la vigilan-

cia en aduanas y a la participación permanente de elementos del Ejército y la Marina. Dijo que este control ya se refleja en el incremento de las ventas legales de Pemex y de las empresas que importan combusti-
ble con permisos oficiales. La presidenta confirmó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos también investiga el presunto contrabando de hidrocarburos hacia México. De acuerdo con reportes
periodísticos, entre las compañías señaladas se encuentra Ikon Midstream, con sede en Houston, Texas, que habría facilitado la importación ilegal de diésel a través de una empresa mexicana vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Según esas investigaciones, la empresa estadounidense compraba combustible en Canadá, lo declaraba falsamente como lubricantes y lo trasladaba en buques que ingresaban de manera irregular a puertos mexicanos como Ensenada y Guaymas, evadiendo así el pago de impuestos. Sheinbaum insistió en que el combate al huachicol fiscal es una prioridad de su gobierno y reiteró que las autoridades mexicanas mantendrán las acciones de supervisión y coordinación con Estados Unidos para desmantelar las redes internacionales involucradas en el contrabando de combustibles.
* La baja en los precios de frutas, verduras y productos agropecuarios ayudó a contener la inflación, aunque los servicios continúan presionando los bolsillos de los hogares.
La inflación general en México se desaceleró a 3.63 por ciento anual durante la primera quincena de octubre, su nivel más bajo en dos meses y por debajo de las previsiones de los analistas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El resultado, que rompió una racha de cuatro lecturas al alza, estuvo apoyado por la disminución en los precios de frutas, verduras, pollo y huevo, mientras que el fin del programa de subsidios eléctricos en 18 ciudades provocó un aumento de 1.79 por ciento en el costo de la electricidad.
A pesar de la moderación general,
algunos servicios continuaron mostrando incrementos, especialmente el transporte aéreo, los paquetes turísticos, las rentas de vivienda y los restaurantes, lo que mantiene cierta pre-
sión sobre el índice subyacente que se ubicó en 4.24 por ciento.
El Banco de México, que mantiene su tasa de referencia en 7.5 por ciento, podría encontrar en este

resultado un margen adicional para continuar con el ciclo de recortes en su próxima reunión de noviembre. Economistas prevén que la tasa de interés podría bajar a 7 por ciento antes de que termine 2025, si la inflación se mantiene dentro del rango objetivo del 3 por ciento, con un punto porcentual de variación.
Analistas consultados por Bloomberg y Citi coincidieron en que la lectura más baja refuerza el escenario de relajación monetaria, aunque advirtieron que los servicios y la electricidad seguirán siendo factores de riesgo para los precios en los próximos meses.


* La entidad figura entre los estados más dependientes de esos recursos.
La desaparición del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) ha dejado al estado en una situación de mayor vulnerabilidad ante fenómenos naturales, según documentos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que señalan irregularidades sistémicas en el manejo del fideicomiso.
El FONDEN fue creado en 1996 para agilizar la atención a huracanes, inundaciones y sismos. Durante su funcionamiento, la ASF constató fallas recurrentes como pagos fuera de norma, duplicidad de gastos, obras sin contratos formales y documentación incompleta. Por ejemplo, la revisión de una muestra de 5 mil 599 millones de pesos destinada a infraestructura educativa detectó 5.1 millones que no contaban con documentación comprobatoria en Chiapas, Oaxaca y Morelos.
La entidad federativa aparece entre los cinco estados que más recursos recibían mediante el FONDEN, junto con Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Morelos, al acumular cerca
de la mitad de esos fondos en años recientes. Tras los informes de la ASF, el gobierno federal decretó la extinción del fideicomiso en 2020, sustituyéndolo por un modelo de presupuesto directo gestionado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Las recientes lluvias e inundaciones en municipios como Ángel
Albino Corzo, Ocosingo y Tecpatán han evidenciado los retos del nuevo sistema. Las familias afectadas han reportado demoras en la entrega de ayuda y falta de claridad en los recursos disponibles, mientras las autoridades reiteran que los apoyos estatales y federales siguen vigentes.
El cambio de modelo busca una distribución más directa de los apo-
yos, sin fideicomisos intermedios. Sin embargo, la ASF advirtió que la desaparición del FONDEN sin un mecanismo sustitutivo completamente estructurado puede generar vacíos operativos y retrasos en la atención de emergencias. Chiapas es una de las entidades con mayor exposición a desastres y con amplias zonas indígenas y rurales.



* La dependencia reporta miles de tomas clandestinas y fallas en el sistema de bombeo.
Redacción
El desabasto de agua continúa afectando a decenas de colonias de la capital chiapaneca, pese a los trabajos de rehabilitación que el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) aseguró haber realizado durante las últimas semanas.
Habitantes de colonias del centro, Chapultepec, Ampliación Francisco I. Madero, Zoológico, Real del Bosque, Paulino Aguilar y Museo han denunciado en redes sociales que llevan semanas sin recibir el servicio y han tenido que pagar pipas privadas para abastecerse, lo que representa un gasto adicional para las familias. Además, señalan que no existe información oficial clara sobre las fechas en que se restablecerá el suministro.
De acuerdo con datos de SMAPA, existen más de 152 mil tomas registradas en la capital, pero alrededor de 38 mil son ilegales, principalmente en colonias como Pomarrosa, Jardines del Pedregal, Real del Bosque, Paulino Aguilar y Plan de Ayala Ampliación Norte, lo que provoca pérdidas económicas y reduce la presión del sistema.
En entrevista con el medio Susana Solís Informa, el alcalde Ángel Torres Culebro mencionó que el Ayuntamiento mantiene un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para regularizar los
pagos por el servicio y destinar recursos a la rehabilitación de pozos y líneas de distribución. En el mes de septiembre, Torres Culebro reconoció que el adeudo con la dependencia ascendía a 850 millones de pesos, acumulados principalmente por la falta de pago durante seis años de la administración anterior.
Sin embargo, este mes actualizó la cifra a más de 900 millones, al señalar que el pago total resulta prácticamente imposible y que se negocia una reducción del monto. El edil explicó que recientemente se recuperaron 120 millones de pesos del IVA, pero ese recurso tuvo que destinarse al cumpli-
miento fiscal en lugar de invertirse en la mejora de la red hidráulica.
A la problemática se suma la turbiedad del agua proveniente del río Grijalva, que desde julio ha alcanzado niveles de hasta 13 mil NTU, según reportaron las autoridades, lo que impide su bombeo sin afectar las plantas de tratamiento. Este fenómeno, sumado a los apagones eléctricos y a las fallas en la red, ha dejado sin servicio a nueve de cada diez colonias en distintos periodos del año.
Aunque SMAPA ha informado en sus redes sociales que se trabaja para normalizar el abasto, usuarios reportan que los cortes se prolongan por
más de una semana y que las cuadrillas municipales no llegan a todas las zonas afectadas. En varios sectores, los habitantes aseguran que los horarios de distribución no se cumplen, que los recibos son puntuales y que la presión del agua es insuficiente incluso cuando el servicio regresa. Por otra parte, en días recientes se dio a conocer que SMAPA mantiene convenios de suministro con Chiapa de Corzo y Berriozábal, a través de los cuales obtiene ingresos mensuales de 230 mil pesos por parte del municipio chiapacorceño, lo que representa alrededor de 2.7 millones de pesos al año.


* Miles de personas se movilizaron para demandar a la CFE tarifas preferenciales y el reconocimiento de la electricidad como un derecho humano.
Redacción
Miles de integrantes de organizaciones sociales y comunidades indígenas marcharon este miércoles en distintos municipios de Chiapas para exigir a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tarifas justas y el fin de los cobros considerados excesivos.
En Tuxtla Gutiérrez, contingentes del Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (MOPOR), el Movimiento Popular por una Tarifa Preferencial (MPTP) y la Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ), adheridos al Frente de Organizaciones Sociales Independientes de Chiapas (FOSICH), partieron del puente de colores hacia la Plaza Central. Ahí realizaron un mitin frente al Palacio de Gobierno para entregar un pliego petitorio dirigido a la CFE y al Gobierno Federal. Los manifestantes, provenientes de municipios como Reforma, Ocozocuautla, Tapachula, Salto de Agua y Copainalá, reclamaron tarifas diferenciadas para Chiapas, argumentando que el estado es productor de energía hidroeléctrica y, sin embar-

go, mantiene costos elevados para los hogares y comunidades rurales. Entre sus principales consignas destacaron “borrón y cuenta nueva”, “tarifa preferencial para Chiapas” y “la energía eléctrica es un derecho
humano”.
De forma paralela, en Comitán de Domínguez se reportó otra manifestación con más de cinco mil personas que marcharon sobre el bulevar de Las Federaciones hacia el centro de la ciudad, en protesta por los altos cobros del servicio eléctrico.
Ambas movilizaciones coincidieron en exigir una revisión integral de las tarifas eléctricas aplicadas en el estado, el establecimiento de una tarifa preferencial para los usuarios domésticos y rurales, así como la condonación de adeudos acumulados por falta de pago en comunidades en resistencia. Además, demandaron que el suministro de energía sea reconocido como un derecho humano y que la CFE garantice un servicio de calidad sin cortes arbitrarios ni sanciones a las familias que no pueden cubrir los elevados recibos.
* Los conductores aseguran que los decomisos fueron sorpresivos y piden a la Secretaría de Movilidad y Transporte permitirles continuar trabajando mientras avanza la regularización del servicio.
Transportistas de mototaxis denunciaron que durante un operativo de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) realizado en la colonia San José Terán de Tuxtla Gutiérrez se efectuaron decomisos de unidades y se aplicaron multas de hasta 21 mil pesos, además del cobro por arrastre de grúas. Los conductores se manifestaron afuera de las instalaciones de la dependencia estatal para solicitar la
liberación de sus unidades y el permiso de seguir operando. Señalaron que los operativos se realizaron sin previo aviso y que las unidades fue-
ron detenidas de manera sorpresiva. De acuerdo con los mototaxistas, el servicio que prestan en Terán es altamente demandado por la población,

especialmente por estudiantes, personas mayores y madres trabajadoras que confían en este medio de transporte para trasladarse dentro de la colonia, donde los colectivos no tienen cobertura. Los inconformes afirmaron que no se oponen a la regularización del transporte y aseguraron contar con documentación básica de operación. Expresaron su disposición a colaborar con la autoridad para cumplir los requisitos legales necesarios, siempre que se les permita seguir trabajando.


* Integrantes de la Sección 40 del magisterio chiapaneco protestaron frente al Congreso del Estado para exigir el cumplimiento de sus prestaciones.
Redacción
Maestros jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), pertenecientes a la Sección 40 del magisterio, se manifestaron este jueves frente al Congreso del Estado para exigir el pago de retroactivos y denunciar deficiencias en la atención médica.
Los manifestantes señalaron que el gobierno estatal se comprometió a cubrir los adeudos el próximo 15 de noviembre, fecha que conside-
ran lejana ante los meses de espera.
“Estamos pidiendo que el pago se realice lo más pronto posible; no se puede seguir aplazando”, expresaron representantes del grupo, quienes estiman que más de 11 mil 500 jubilados se verían beneficiados con el cumplimiento del compromiso.
Durante la protesta, los inconformes denunciaron que los directores del ISSTECH han cambiado en varias ocasiones durante el año sin ofrecer soluciones concretas, lo que ha derivado en retrasos en pagos, trámites y servicios. Afirmaron
además que algunos funcionarios han utilizado el instituto con fines políticos.
En cuanto a la atención médica, los pensionados reportaron fallas graves en el servicio, como diferimiento de citas de hasta dos meses, falta de especialistas y carencias en medicamentos y estudios clínicos.
“El servicio médico está deplorable, los jubilados somos los más afectados”, señalaron.
Entre sus principales demandas se encuentran el pago puntual de pensiones, la mejora de los servicios
de salud y la garantía de sus prestaciones laborales. Los manifestantes pidieron la intervención del gobernador para revisar la situación del ISSTECH y evitar que los recursos del instituto se desvíen o utilicen con fines ajenos a su función social. Asimismo, reiteraron su rechazo a cualquier intento de politización de su movimiento, al señalar que sus reclamos responden exclusivamente al incumplimiento de derechos laborales y al deterioro del sistema que los atiende tras décadas de servicio docente.


* Más de 600 espacios del IMSS podrían convertirse en círculos de estudio.
“Si dejamos que solo el sector educativo realice esta tarea, pasará esta administración y seguirá existiendo un reducto de población analfabeta. Pero ese número será mucho menor si nos sumamos todos, con nuestra infraestructura y nuestro compromiso. Porque si me preguntan cuál es el programa de gobierno que más me inspira, sin duda respondería que Chiapas Puede. Este programa llega a mi corazón y me impulsa a seguir caminando. Yo sí quiero contribuir y demostrar que sí se puede”, expresó Hermilo Zárate Domínguez, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal, del Instituto Mexicano del Seguro Social en Chiapas (IMSS).
Durante un encuentro con el secretario de Educación, Roger Mandujano, ambas instituciones acordaron estrechar la colaboración interinstitucional para abrir nuevos espacios educativos, aprovechando la infraestructura del IMSS y su presencia comunitaria, con el fin de transformar más vidas a través del aprendizaje.
Tras escuchar la exposición del

programa, Zárate Domínguez reafirmó su compromiso con la alfabetización y anunció que el IMSS pondrá a disposición, más de 600 espacios que podrán funcionar como círculos de estudio dentro del programa Chiapas Puede.
“Tenemos los centros, tenemos la voluntad y tenemos a Chiapas en el corazón. Hagámoslo con emoción y no por obligación. Que el IMSS también diga con orgullo: sí
podemos”, puntualizó.
Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano, destacó que como parte del proyecto de transformación educativa, Chiapas Puede es una tarea colectiva que trasciende lo institucional y que requiere del compromiso de todas las dependencias, sectores empresariales, docentes y ciudadanía.
“El IMSS también puede. Un paso importante es identificar a las
personas dentro de los hospitales que aún no saben leer ni escribir, y brindarles una hora de aprendizaje cada tres días. Con ello, podemos declarar al IMSS como una institución libre de analfabetismo. Desde la Secretaría de Educación les proporcionaremos materiales, acompañamiento y para quienes lo necesiten, acceso a la Beca Rosario Castellanos”, señaló.
Hermilo Zárate presentó además el programa “Sigamos aprendiendo… en el hospital”, que brinda educación básica a niñas, niños y adolescentes hospitalizados en dos modalidades: aulas hospitalarias, para quienes pueden desplazarse, y aulas ambulatorias, para pacientes que deben permanecer en cama o en aislamiento.
Asimismo, se expusieron las actividades educativas y culturales que se desarrollan en los Centros de Seguridad Social (CSS), y se anunció el fortalecimiento de los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), que representan un nuevo modelo de atención integral que sustituye el antiguo sistema de guarderías del IMSS.
* Poder Judicial trabaja desde la comprensión de las realidades diversas y en el esfuerzo conjunto por garantizar la paz.
Reafirmando su compromiso de encabezar un Poder Judicial cercano, sensible y con rostro humano, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén sostuvo un encuentro con representantes de los sectores productivos del municipio de Ocosingo, en un ambiente de diálogo, confianza y colaboración.
Desde el salón "Los Cafetales" de dicho municipio, Moreno Guillén destacó que la justicia no puede permanecer ajena a la realidad de la gente. “Si no hay justicia, no hay paz. Tiene que haber una correcta aplicación de la justicia para que vivamos en paz.” Añadió que, por este motivo, en el Poder Judicial
del Estado se trabaja desde diversos programas y proyectos con transparencia y empatía, dentro de las
diversas materias y que, además, se continuará divulgando las sentencias ejemplares, como referente del

combate a la impunidad y con responsabilidad social.
Finalmente, Moreno Guillén subrayó, desde su experiencia como servidor y ciudadano usuario, que la justicia también se imparte desde la comprensión de las realidades diversas y en el esfuerzo conjunto por garantizar paz. “El Poder Judicial estaba en un estado de confort, las y los jueces eran inalcanzables para la población, eso ya se acabó, ahora tienen que atender a la gente y entender que se deben al pueblo”, expresó ante un público atento que compartió inquietudes y propuestas para fortalecer la vida social y económica de la región.


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Se inauguró el Tercer Congreso de la Facultad Medicina Humana, Campus II de la Universidad Autónoma de Chiapas, que se desarrolla los días 23 y 24 de octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”.
Dicho evento tiene como objetivo actualizar y fortalecer la formación de los profesionales de la medicina mediante ponencias en especialidades como oftalmología, angiología y cirugía vascular, inmunología,
neumología, ginecología, otorrinolaringología, geriatría, cardiología, medicina familiar, pediatría, cirugía colorrectal, genética, gerontología e investigación en ciencias de la salud. En este marco, el rector Oswaldo Chacón Rojas afirmó que este congreso es una oportunidad para abordar los grandes temas de la actualidad, al tiempo de realizar un análisis desde el punto de vista de la salud y la medicina, para continuar siendo líderes en la formación médica en el sureste.

Por su parte, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez resaltó la importancia de que quienes ejercen esa profesión se actualicen constantemente, por ello, participar de este tipo de eventos les permite poder cumplir de mejor forma con el cuidado de la salud de todas las personas.
Finalmente, la directora de la Facultad, María Rosalba Jiménez Ocaña, comentó que este congreso representa una oportunidad única para que las y los médicos puedan inspirarse, debatir ideas y aprender mediante la
colaboración de todos y todas las personas que forman parte del sector y construir juntos un futuro más saludable para nuestra sociedad.
Con la realización de esta tercera edición del congreso, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y el fortalecimiento del conocimiento científico para el beneficio de la sociedad, a través del aporte de los egresados hacia los profesionistas en formación, como una forma de compartir sus conocimientos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 23 de Octubre de 2025. La diputada Selene Josefina Sánchez Cruz presidenta de la Comisión de Cultura y la Chiapanequidad, invitó al pueblo en general a participar en el “Festival Maya Zoque Chiapaneca 2025” que a instancias del Gobierno del Estado,se llevará a cabo en el municipio de Rincón Chamula San Pedro del 23 al 25 de octubre de 2025.
“Más que una festividad, el Festival Maya Zoque Chiapaneca 2025, es un derecho cultural que debe de protegerse, fortalecerse y dignificarse, cada edición es una oportunidad para romper las brechas sociales, para acercar la cultura a quienes nunca han tenido voz”, sostuvo la diputada por MORENA.
Este festival que surge del Gobierno del Estado de Chiapas a través del Consejo Estatal de Lenguas,
Arte y Literatura Indígena (CELALI) en coordinación con el ayuntamiento de Rincón Chamula y con la Comisión de Cultura y la Chaapanequedad del Congreso del Estado, es mucho más que un evento cultural, es un acto de resistencia, de memoria, es la voz de nuestros abuelos que vuelve a escucharse, dijo la legisladora Sánchez Cruz.
El Festival Maya Zoque Chiapaneca, tiene raíces profundas. Nació hace más de tres décadas en los años 90, cuando nuestros padres, un grupo de mujeres y hombres visionarios, decidió que era tiempo de darle voz a la raíz, espacio al pensamiento y dignidad a la memoria; desde entonces ha recorrido caminos municipios y generaciones tejiendo puentes entre el pasado y el presente, recordándonos que la cultura no es un adorno sino una forma de vida.





Con el corazón firme y la convicción inquebrantable, el atleta chiapaneco Diego Gómez Maza regresó de tierras japonesas con una medalla de bronce que representa mucho más que un podio: es símbolo de esfuerzo, resiliencia y pasión por el deporte.
El joven artemarcialista, integrante de la Academia Top Brother BJJ Chiapas, brilló en el World Jiu-Jitsu Championship celebrado del 18 al 21 de septiembre en el imponente Chiba Port Arena, en Japón, donde participaron más de 6 mil competidores de todo el mundo, en una justa de alto nivel técnico y emocional.
Diego compitió en la categoría de 53 kilogramos, cinta azul, enfrentando a rivales de potencias como Brasil, Japón e India. Pero lo que hace aún más memorable su actuación es que, a pesar de su discapacidad motora (clase D52-54), se midió con atletas convencionales, demostrando que la verdadera fuerza nace del compromiso y la voluntad.
“Eso no me afectó. Esa disca-
pacidad está en la mente. El jiu-jitsu te enseña a usar todo tu cuerpo. Lo importante es comprometerse y buscar tus metas. Esta actividad puede practicarla cualquier persona”, expresó con emoción Diego, tras concluir sus entrenamientos en Tuxtla Gutiérrez.
Su preparación fue intensa: un año completo de trabajo físico, mental y técnico, bajo la guía de su padre y entrenador, Emilio Gómez Zambrano, cinturón negro y Head Coach de Top Brother BJJ Chiapas, quien destacó el temple y la capacidad de adaptación de su discípulo.
“Diego es especial. Su forma de luchar, de entender el combate, inspira no solo a sus compañeros, sino también a los padres que lo ven como ejemplo de superación”, comentó el entrenador, visiblemente emocionado.
La medalla obtenida en Japón no solo enaltece el nombre de Chiapas y México, sino que también abre camino para que más jóvenes con discapacidad encuentren en el deporte una vía de transformación y orgullo.




Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En conferencia de prensa, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), Segundo Guillén Gordillo, presentó la segunda edición del Festival El Mequé, una celebración que busca enaltecer las raíces chiapanecas y compartir con el mundo la riqueza cultural del estado.
“El Mequé es una ventana de exposición y promoción de las culturas y expresiones artísticas de Chiapas, que busca dar visibilidad a los municipios y tradiciones que hacen
de nuestro estado un destino único”, señaló durante su intervención.
El festival se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre en las ciudades de San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Tuxtla Gutiérrez, con una variada programación de actividades que pondrán en alto el talento chiapaneco.
El viernes 7 de noviembre se realizará el desfile “Tejidos que reinventan la moda” en la Plaza de la Paz, en San Cristóbal de Las Casas, con la participación de diseñadores chiapanecos que fusionan técnicas tradicionales
con propuestas contemporáneas. Del 7 al 9 de noviembre se llevará a cabo el “Festival de los Fermentos a los Destilados” en la Plaza de San Caralampio, en Comitán de Domínguez, donde se podrán degustar bebidas tradicionales como el comiteco y el pox. Finalmente, en la capital Tuxtla Gutiérrez las actividades se desarrollarán del 14 al 16 de noviembre, iniciando con un espectáculo cultural en el Parque Bicentenario, dirigido por Hiram Marina, que contará la historia de Chiapas con una propuesta escénica inspirada en sus raíces y tradiciones.
El sábado 15 de noviembre se realizará el Gran Desfile de las Culturas, que recorrerá del Parque Central al Parque Bicentenario, con la participación de carros alegóricos, agrupaciones artísticas y representaciones culturales de Chiapas. El Festival El Mequé reafirma el compromiso del Gobierno del Estado con la preservación y promoción de las manifestaciones culturales de Chiapas, invitando a la población y a los visitantes a disfrutar de esta experiencia que celebra la identidad y el orgullo chiapaneco.



Sedena conocía desde 2021 quiénes extorsionan a limoneros

Sheinbaum confirma se investiga a empresas de EU por contrabando

Inflación en México se modera a 3.63% en la primera quincena de octubre

Organizaciones sociales y comunidades indígenas:
Miles de personas se movilizaron para demandar a la CFE tarifas preferenciales y el reconocimiento de la electricidad como un derecho humano

Exposición y promoción de las culturas 19
Exigen pago de retroactivos y mejoras en servicios médicos


Sectur Chiapa presentan segunda edición del Festival El Mequé
