Diario Al Faro #441

Page 1


inversión de 7.6 mdp, Eduardo Ramírez fortalece infraestructura en planteles del Conalep y Cecytech

Autoridades desplegaron un operativo luego de reportes de ataques y bloqueos carreteros presuntamente vinculados a la

Autoridades desplegaron un operativo luego de reportes de ataques y bloqueos carreteros presuntamente vinculados a la captura de un líder criminal

escudo que el poder necesita

el escudo de Chiapas. Parte de lo que hay tras bambalinas

ntre operativos excesivos, denuncias de corrupción y protestas desquiciantes, lo ocurrido la semana pasada entre los choferes de plataformas digitales y la Secretaría de Movilidad y Transporte en Chiapas terminó por exponer las entrañas de una dependencia inoperante que, más allá de los cambios administrativos, sigue funcionando a base de caprichos políticos, presiones de complicidad y ocurrencias.

En el mes de octubre, se celebran don fechas muy importantes en el mundo y por supuesto toma relevancia en México y Chiapas por los motivos de estas; 15 de octubre-día internacional de las mujeres rurales y 16-día mundial de la alimentación; dos fechas distintas, pero eventos íntimamente ligados; ya que ambos celebran el papel esencial de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, la agricultura y la seguridad alimentaria; Y para este 2025 los lemas de ambas fechas lo confirman:

Para el 15 de octubre; el lema se centrará en la importancia de las mujeres rurales como sostenedoras de la naturaleza, su papel en la construcción de resiliencia climática y cuidadoras de la biodiversidad. (Naciones Unidas).

Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores es el eslogan para este 16 de octubre, la FAO (Organización de las Naciones Unidades para la alimentación y la agricultura) haciendo un llamado a la colaboración internacional para construir un futuro pacifico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria; además de celebrar su 80 aniversario y se imagina un mundo en el que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes y de alta calidad que les permitan llevar vidas activas y sanas.

Hoy más que nunca, los sistemas agroalimentarios se enfrentan a desafíos sin precedentes; conflictos, los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos, las crisis económicas y la crecien-

La importancia de las mujeres rurales en la alimentación

te desigualdad ejercen una presión cada vez mayor sobre la tierra, el agua de la que dependemos y la biodiversidad que sustenta la vida.

En algunos lugares, la gravedad de la inseguridad alimentaria es abrumadora. Se estima que 673 millones de personas en el mundo viven con hambre; mientas que, en otros lugares, alrededor de 900 personas tienen obesidad y 35 millones de niñas y niños menores de cinco años tienen sobre peso, reflejo de un sistema desequilibrado, donde la abundancia y la escasez coexisten, a menudo una junto a la otra.

El concepto de derecho a la alimentación establecido en el artículo cuarto, tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Esto significa que las personas no solo tengan acceso a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente adecuados a sus contextos; sino también los medios para obtenerlos, permitiéndoles tener una vida sana y activa.

No obstante, de acuerdo a cifras de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024 (INEGI) en México más de 18 millones de personas presentaron carencia de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, mientras que, en Chiapas, la cifra fue de 20.6%; es decir, Un millón 209 mil personas presentan un grado de inseguridad alimentaria o presentan limitación en el consumo de alimentos.

Las mujeres rurales desempeñan un papel clave en todas las etapas de la producción agrícola: desde la siembra y la cosecha hasta la transformación y la comercialización de los productos.

En México más de 14 millones de mujeres viven en localidades rurales, que significan el 21% de las mujeres en todo el país; y para 2022 se estimó que 8 millones 100 mil de mujeres rurales vivían en pobreza. Fuente: SIAP, Proyecciones de la Población del CONAPO y el Censo de Población y Vivienda 2020.

De acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2018-2024, elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las mu-

jeres representan el 15.2 por ciento (980 mil 951) de la fuerza laboral del sector primario del país, 84.9% en la agricultura, 12.5% en la ganadería, 0.9% en la pesca y 1.7% en otras actividades.

Además, ellas se encargan de la cría de ganado, la producción de lácteos y el procesamiento de alimentos en pequeña escala, trabajo doméstico, de cuidado, etc.; Sin embargo, su trabajo es poco reconocido con grandes desafíos que enfrentar que limitan su pleno desarrollo.

Las mujeres rurales son fundamento para lograr el “Hambre cero”. En el informe “El estado de la agricultura y la alimentación”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso a insumos agrícolas que los hombres, la producción en los países en desarrollo podría aumentar entre 20 por ciento y 30 por ciento, lo que ayudaría a reducir el hambre de 12 a 17 por ciento alrededor del mundo.

Son tiempos de cambio; y estas fechas tan importantes no deben de quedarse en solo discursos; deben traducirse en acciones concretas con un enfoque integral, que contribuyan a reducir las brechas entre los territorios urbano y rural, entre las comunidades, hogares, mujeres y hombres…y se garantice el acceso a la tierra, financiamiento, tecnología, participación, organización y, de esta manera, reducir la pobreza rural, la brecha de género y mejorar la seguridad alimentaria en Chiapas.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Había una vez, en un país donde todo se podía gravar, tasar, etiquetar o sospechar, una bebida que caminaba entre dos mundos. No era exactamente un medicamento, pero tampoco un refresco. No sabía del todo bien, pero todos la querían cuando el cuerpo decía “hasta aquí llegué”. Esa bebida era Electrolit, el héroe improbable de millones de crudas, gripes, insolaciones y diarreas.

Electrolit no aspiraba a la fama. Su vida era tranquila: esperaba en los refrigeradores de farmacias y tiendas de conveniencia, listo para ser llamado al frente cuando el sistema digestivo de algún mortal decidía rebelarse. Aparecía en momentos críticos, cuando la frente sudaba frío, el estómago rugía con odio y la boca era más desierto que cavidad.

Pero un día, sin previo aviso, sin una sola gota de sensatez, se desató la tormenta.

—Contiene azúcar —dijo una voz desde lo alto, desde un escritorio donde nunca se ha sudado por fiebre ni se ha vomitado por virus.

—Entonces es igual a un refresco —respondió otra voz, con el entusiasmo de quien acaba de descubrir un nuevo rubro qué fiscalizar.

—Propongo aplicar el IEPS — dijeron al unísono, y así, sin más, Electrolit fue sentenciado.

El país, por supuesto, no lo vio venir. Nadie esperaba que una bebida diseñada para evitar la deshidratación fuera tratada como la nueva amenaza pública. Mientras los ciudadanos contaban centavos para comprar uno sabor lima-linón después de una noche de tacos y tequila, en los pasillos del Congreso se cocinaba un plan maestro: convertir a Electrolit en una bebida azucarada más, como si fuera la prima nerd de un refresco cualquiera.

Y aunque Electrolit tenía azúcar, no era por capricho, ni para hacerle competencia al refresco de naranja. No. Esa glucosa tenía una función específica, respaldada por la ciencia: facilitar la absorción de sodio y potasio en el intestino. O en términos del pueblo: para que no te mueras deshidratado en el baño.

Pero en ese país, la ciencia siempre es bienvenida… hasta que estorba para cobrar.

El día que se anunció la propuesta, Electrolit lo supo. Las miradas ya no eran de alivio, sino de sospecha. Las etiquetas se leían con rencor.

—¿Cuánto azúcar tiene esto? — preguntaban los clientes, como si se tratara de una trampa en forma de botella.

Sarcasmo y café

Crónica de un suero condenado

—¿Esto es medicina o postre? —dudaban otros.

En el Palacio de los Impuestos, alguien había tomado una decisión: si algo tiene azúcar, se le cobra como si fuera veneno. Poco importaba si se tomaba después de vomitar veinte veces. O si era lo único que tu abuelita podía tragar cuando ni el arroz caía bien. Electrolit fue convertido en sospechoso.

Camilo, un albañil que trabajaba bajo el sol de las doce, se desmayó una tarde.

—Tráiganle un Electrolit —gritó su compañero.

Fueron a la tienda.

—42 pesos —dijo el tendero.

—¡¿42?! ¿Desde cuándo?

—Desde que descubrieron que está endemoniado. Dicen que es dulce.

—¿Y no lo van a tratar como medicina?

—No, ahora es como una soda, pero con complejos de paramédico.

En otro extremo del país, Mariana, estudiante universitaria, se enfrentaba a su tercer día de vómito y mareos. Su mamá, experta en pri-

esquivar la ley. Había quien cruzaba estados solo para encontrarlo más barato. La hidratación se volvió contrabando.

Mientras tanto, en los canales oficiales, la justificación se repetía como mantra:

—Es por la salud.

—Es por el bien de todos.

—No podemos permitir que una bebida con azúcar circule sin castigo. Y mientras hablaban de salud, los hospitales se llenaban de pacientes con cuadros de deshidratación. Porque el nuevo precio de Electrolit obligaba a muchos a no comprarlo. Y aunque había alternativas, ninguna tenía su fórmula mágica que evitaba el suero intravenoso con solo 500 ml y un poco de dignidad.

En los memes, Electrolit se volvió mártir.

“El único líquido que te cura y te empobrece.”

“El suero del pueblo ahora cuesta como whisky.”

“Tomar Electrolit es el nuevo símbolo de estatus.”

Incluso se formó un culto: Los Electrolitos del Santo Reflujo, quienes afirmaban que el suero tenía propiedades divinas y que el impuesto era una herejía. Repartían Electrolit de sabor toronja en bolsas negras, como si fueran pan bendito. Un niño le preguntó a su madre: —¿Por qué nos cobran más si es para curarnos?

meros auxilios de madre mexicana, le dijo:

—Tómate un Electrolit.

—No tengo, están carísimos.

—Pues calienta agua con sal y limón.

—¿Y si no sirve?

—Pues reza. O espera a que el SAT te dé un vale.

Electrolit no entendía. Había acompañado a los enfermos, a los atletas, a los trasnochados y a los niños con diarrea. Nunca pidió reconocimiento. Solo un rincón fresco en un refri y la posibilidad de ayudar. Pero ahora, era el villano. El mal ejemplo. El dulce traidor.

Las tiendas empezaron a ponerlo detrás del mostrador. Las farmacias ofrecían versiones sin sabor, sin azúcar, sin alma.

—Este no tiene glucosa, pero tampoco sirve —decía un farmacéutico con honestidad brutal—. Pero mire, al menos no paga IEPS.

Algunos intentaron prepararlo en casa: agua, sal, azúcar y una pizca de desesperación. Otros lo buscaron en tiendas de segunda mano, donde vendían botellas sin etiquetas para

—Porque a veces —dijo ella con resignación—, los adultos creen más en pergaminos con números que en niños con fiebre

Y Electrolit, desde su rincón en el refrigerador, miraba con nostalgia aquellos días en que era recibido con alegría, como un héroe líquido. Ahora, cada que alguien lo tomaba en la mano, lo pensaba dos veces. Lo miraban como a un chocolate con culpa. Como un lujo innecesario. Como una travesura médica. Pasaron los meses. La propuesta seguía discutiéndose, y aunque aún no era ley, el simple hecho de que estuviera sobre la mesa había manchado la reputación del suero más querido del país.

Y así, en un reino donde el sentido común había sido desterrado por escribas que contaban monedas en tablillas interminables, Electrolit fue condenado por tener azúcar. No por adictivo, sino por útil. No por dañino, sino por funcional.

Dicen que hoy, cuando alguien vomita, ya no pregunta por el doctor. Pregunta si tiene cambio. Porque en este país, deshidratarte es humano, pero rehidratarte… tributable.

Hace mucho le conté del vecino de la tía Amelia (la de los 12 hijos varones), señor elegante, todo él buena educación, que la reconvino por las palabras de alto octano con que regañaba a sus hijos y por el uso pedagógico que daba a la tranca del zaguán: -Señora, disculpe la intromisión, pero así no se educa a los hijos, más moscas atrapa la miel, señora… si me permite -y la tía, señaló la puerta: -Pase, pase usted, ayúdeme con mis muchachos –entró el señor y al poco salió rodando, saco roto, camisa rasgada, corbata ahogándolo, boca sangrando, que medio sentándose en la banqueta, gritó: -¡Rómpales la madre, señora, rómpales la madre! -rigurosamente verídico.

Ayer no se firmó el acuerdo de paz para la Franja de Gaza. Se firmó un acuerdo para “garantizar” la tregua firmada la noche del 8 de octubre entre Hamás e Israel, cuando acordaron la primera fase del plan de paz, que entró en vigor el viernes 10.

Esta guerra empezó por el artero atentado de los terroristas de Hamás a Israel en octubre de 2023 a lo que Israel respondió con una guerra de tierra arrasada y exterminio, son los bombardeos más destructivos desde la Segunda Guerra Mundial.

Los de Hamás mataron unas 1,800 personas, hirieron 14,300, secuestraron a 251 y cinco se reportaron desaparecidos; la evacuación fue de 200 mil israelitas.

Israel mató a 67,211 de gazatíes, hirió 169,961, con 14,400 desaparecidos y el desplazamiento de cerca de dos millones. El mundo entero (la parte decente), califica lo que hizo Israel, como genocidio. Sí es… pero los de Hamás, no son hermanitas de la caridad. El Trump se empeñó en conseguir la paz en la Franja. Está bien aunque haya sido para ‘amacizar’ el Nobel de la Paz (que no le dieron, lero, lero).

Da lo mismo, ayer en Egipto, con 30 jefes de Estado como testigos, firmaron Egipto, Turquía, Catar y por supuesto, el Trump, sin, SIN, la presencia de nadie representando a Israel ni a Hamás. Como sea, ya entran cientos de camiones con ayuda humanitaria a la población civil de Gaza que Israel estaba matando de hambre. Eso no se hace. Pero, todo hay que decirlo, los de Hamás cometen atrocidades contra la población civil inerme. Eso tampoco se hace. Antes, el ignorante Trump, en

La Feria

Más muertos

plan del rey del barrio, se dio una vueltecita por Jerusalén (haciendo esperar largas horas a los jefes de estado que estaban en Egipto para la firma), para decirle al parlamento de Israel (el ‘Knéset’, la asamblea): “terminó la larga y dolorosa pesadilla”. Le aplaudieron. ‘Tá bueno. Lo que no sabe el Trump es que entre israelíes y palestinos, con y sin acuerdos, en tiempos recientes, se han agarrado a balazos y bombazos en 2008, 2009, 2012, 2014, 2021 y 2022… ¿de veras terminó la pesadilla? Palestina no olvida la Catástrofe (la ‘Nakba’), de la guerra de Israel en 1948, que desintegró la sociedad palestina: se les expropiaron hogares y tierras, se destruyeron más de 500 poblaciones, se expulsó de su propio país a 700 mil palestinos y se les negó (y niega), su derecho a regresar: a la fecha

viven hacinados en campamentos de refugiados 5.4 millones de palestinos. No, no se olvida tan fácil. Y el genocidio indescriptible con la demolición de ciudades enteras de este conflicto reciente, tampoco será olvidado.

El burdo Trump, saboreando el momento, después de la firma, no pudo mantener cerrada su bocaza y declaró: “(…) nadie podía creer que estuviéramos aquí, certificando y terminando todo, y todos estuvieran contentos. Nunca antes había visto tanta felicidad (…)”; y refiriéndose al acuerdo, dijo: “(…) Fue el más grande de todos y francamente, pensé que probablemente sería el más difícil y quizás en muchos sentidos lo fue, pero teníamos mucho talento”.

Superándose a sí mismo en su capacidad de exhibir su ignorancia y barbarie, agregó: “Han hecho

La colaboración de Luy

Bebé en camino

falta tres mil años para llegar a este punto, ¿pueden creerlo?”

¡Ay, don Trump!... hace tres mil años estaba el rey David poniéndose de acuerdo con los reyes Saúl y Salomón para unificar Israel, lo que consiguió pero nada más duró 75 años porque diez de las tribus de Israel, se separaron cuando murió Salomón y no les cuadró su heredero (para que vea lo facilito que es lograr acuerdos por esos rumbos).

Este acuerdo que dice el Trump, es “el más grande”, sigue después de un rosario de acuerdos y tratados, del siglo XX para acá, casi todos fallidos: Plan de Alón, 1967. Plan Rogers, 1969. Conferencia de Ginebra, 1973. Acuerdos de Camp David, 1978. Tratado de paz egipcio-israelí, 1979. Conferencia de Madrid, 1991. Acuerdos de Oslo, 1993. Tratado de paz israelí-jordano, 1994. Cumbre de Camp David, 2000. Acuerdos de Abraham, 2020. Y ayer, el alto al fuego en Gaza.

Este lío es un nudo gordiano y no hay espada alejandrina que lo corte. Todo lo enredó la Pérfida Albión, el Reino Unido, cuando tenía el mandato sobre Palestina y sacó su Declaración Balfour en 1917 (del canciller británico, Arthur J. Balfour), anunciando su apoyo al establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío, en Palestina, declaración de la que el Balfour dijo (memorando confidencial de 1919, ya desclasificado): “no nos proponemos siquiera pasar por la formalidad de consultar los deseos de los actuales habitantes del país… (el sionismo tiene) una importancia mucho más profunda que los deseos y prejuicios de los 700 mil árabes que ahora habitan esa antigua tierra”. Lindo el tipejo. Luego vino la ONU a terminar de amarrar las navajas en 1947, al arrancar parte de su territorio a Palestina, para Israel.

Ya nadie tiene la razón. Todos han hecho barbaridades al vecino. La posible solución sería YA aceptar que Palestina es también un país, un Estado nación. Y quién sabe.

Y toda esta maroma para ni mencionar la última tragedia en México por las inundaciones, confirmación de la inutilidad del gobierno cuatrotero de la señora del segundo piso. Pobre país. Las autocracias que se respetan dan resultados y mitigan tragedias, estos no; estos todo creen arreglarlo con discurso y babas, y suman muertos, cada vez más muertos.

Escuché a mi amigo Isaín Mandujano en el presunto foro de discusión sobre el cambio del escudo de Chiapas. Fue honesto al decir que su opinión era la de un periodista, no la de un historiador. Sin embargo, hizo alusión a que, cuando estudió en la escuela la historia de México, esta respondía a la visión de los vencedores, pero no de los vencidos. Con el paso del tiempo, y leyendo otras fuentes como la escrita por Antonio García de León —Resistencia y utopía—, además de Jan de Vos y otros historiadores, Isaín cambió su percepción y dijo que había que escuchar la visión de los vencidos, es decir, la de los pueblos indígenas conquistados.

A propósito de eso, me gustaría abordar el tema para discurrir en serio sobre una verdad que va más allá de esa visión etnocentrista y de dominación.

León-Portilla

Por esa afirmación, el célebre libro de Miguel León-Portilla se convirtió en una referencia obligada de nuestra historiografía moderna, pues su título —La visión de los vencidos— ha sido leído por generaciones como si todos los pueblos originarios de Mesoamérica hubiesen sido víctimas de una misma catástrofe. La realidad fue muy distinta. Cuando los españoles llegaron a México en 1519, hacía ya alrededor de 800 años que la ciudad de Teotihuacan estaba en ruinas. Palenque llevaba siete siglos devorada por la selva. Los toltecas, trescientos años de haber desaparecido. Quien cayó en 1521 no fue la civilización mesoamericana, sino el imperio mexica, una potencia militar que había sometido a sus vecinos mediante la

A Estribor

Juan Carlos Cal y

Mayor

La verdadera
“visión de los vencidos”

guerra, el tributo y el terror ritual. Los mexicas no representaban a “los pueblos de México”, sino a sus opresores. Tlaxcaltecas, totonacas, huejotzingas y otros pueblos tributarios vieron en la llegada de los españoles la oportunidad de liberarse de un yugo insoportable. Por eso los apoyaron con ejércitos, suministros y conocimiento del terreno. Sin ellos, Hernán Cortés jamás habría tomado Tenochtitlan. La Conquista no fue una invasión europea sobre un mundo inocente, sino una guerra civil mesoamericana en la que participaron decenas de naciones indígenas cansadas del despotismo mexica. Después de la conquista, los tlaxcaltecas acompañaron a los españoles a otras expediciones, incluso hasta Filipinas.

El imperio de la sangre

Conviene recordar lo que era ese imperio que algunos presentan hoy como símbolo de orgullo ancestral. Su economía dependía del tributo y de la guerra continua. Sus ritos exigían la muerte de miles de cautivos cuyos corazones eran ofrecidos al sol y cuyos cuerpos, en muchos casos, se repartían para el consumo humano. Cronistas indígenas y españoles coinciden en la descripción del horror: templos teñidos de sangre, escaleras resbaladizas por la

grasa humana, calaveras alineadas en tzompantlis. Hablar de genocidio europeo y callar estos hechos es una forma de manipulación ideológica.

Los verdaderos vencidos y los verdaderos vencedores

Tras la caída de Tenochtitlan, muchos pueblos indígenas sobrevivieron, se adaptaron e incluso prosperaron en el nuevo orden virreinal. No hubo tal genocidio del que ahora hablan, sino una población diezmada por las pandemias que poco antes y durante tres siglos diezmaron a la mitad de la población europea. Los nativos de estas tierras participaron en la construcción de iglesias, en el arte tequitqui, en la agricultura y en la vida urbana de la Nueva España. La mezcla de culturas dio origen a la civilización mestiza que somos. Por eso es falso reducir la historia a una narrativa de oprimidos y opresores. Los “vencidos” de León-Portilla fueron también los victimarios de otros pueblos indígenas. Y los “vencedores” no fueron solo los españoles, sino una alianza sin la cual el mapa de México no existiría.

¿Quién contará la historia de los oprimidos por los oprimidos?

¿Quién escribirá la historia del su-

frimiento de los pueblos que vivieron bajo el yugo del imperio mexica? Esa parte casi nunca se cuenta. Los que se dicen defensores de la memoria indígena suelen olvidar que también hubo pueblos indígenas que lucharon por su libertad frente a otros indígenas. Lo mismo ocurrió en Chiapas, donde los antiguos indios chiapas dominaban y perseguían a sus vecinos tsotsiles y tseltales. O siglos antes donde Palenque y Tonina se enfrascaron en guerras interminables. Cuando llegaron los españoles, varios pueblos vieron en ellos una fuerza aliada para liberarse del sometimiento. No fue la caída de una cultura: la fundación de San Cristóbal los integró desde su origen en barrios que han perdurado durante cinco siglos.

El mito de los vencidos

Hablar de que “solo nos enseñaron una parte de la historia”, pretendiendo reivindicar la visión de los vencidos, es dejar de lado la opresión que vivieron los puelos mesoamericanos. No hubo un solo pueblo, sino muchos que hallaron en la caída del imperio mexica la posibilidad de renacer. Confundir la derrota de una tiranía con la pérdida de una civilización es perpetuar un mito. Si algo venció en 1521 fue la crueldad ritual, la antropofagia; y si algo nació, fue una cultura mestiza que, con todas sus contradicciones, supo convertir el dolor en identidad. De esa historia venimos, y a ella debemos mirar sin culpa, pero también sin fanatismos. Lo mejor de la discusión, más allá de la simulación que representan esos foros, es que nos está obligando a conocer y reinterpretar la historia, con lo que llegaríamos a la conclusión de que de nada sirve borrar sus símbolos.

Reflexión sobre identidad y símbolos de Chiapas

¿Quién decide qué parte de la historia debe conservarse y cuál borrarse? ¿Acaso un pueblo se vuelve más libre cuando olvida sus raíces? Cuando alguien viaja a Bath, al sur de Inglaterra, y contempla los antiguos baños romanos, no ve opresión ni vergüenza, sino herencia. Nadie propone destruirlos por haber sido construidos por conquistadores. Inglaterra no reniega de su pasado romano: lo estudia, lo asume, lo integra.

Esa madurez histórica es la que me gustaría ver en el debate sobre el Escudo de Chiapas. Este año fue presentada al Congreso del Estado una iniciativa de ley que propone modificarlo por considerarlo un símbolo de la conquista española. Y aunque respeto la intención de repensar nuestros emblemas, no puedo estar de acuerdo. Chiapas, como todo México, no nació de una sola raíz: nació del mestizaje. Somos herederos de una historia plural donde confluyen pueblos indígenas, hispanos, africanos y de muchas otras tierras.

¿Por qué negar una parte para exaltar otra? ¿Por qué aceptar el discurso simplista de que lo español es malo y lo indígena bueno?

La historia no es una novela de héroes y villanos: es un tejido humano lleno de luces y sombras.

Hace más de cinco mil años, los sumerios ya habían erigido ciudades que dominaban a sus vecinos e imponían tributos. Así se expandió la cultura humana: no por pureza, sino por intercambio. Lo mismo ocurrió con egipcios, persas, griegos, romanos, chinos, mayas, zapotecas, mexicas e incas. Ninguna civilización fue totalmente inocente ni completamente víctima. Todas tomaron, dieron y transformaron. Los romanos adoptaron dioses egipcios; los japoneses abrazaron el budismo de la India; los españoles incorporaron palabras árabes y la belleza andaluza en su arquitectura. ¿Y nosotros? Mezclamos todo eso con los colores de nuestras tierras, con el espíritu maya, con la fe reinterpretada, con la música, la lengua y la comida que nos fueron llegando. Eso somos: el resultado vivo de miles de años de encuentros. Soy uno de esos chiapanecos orgullosos de nuestra herencia hispana sin dejar de amar la raíz indígena. Hablamos español, la lengua de Cervantes, la misma en la que escribieron Jaime Sabines y Rosa-

Ni indio puro ni español culpable, soy chiapaneco

rio Castellanos. Nadie los acusaría de traicionar su tierra por escribir en castellano; al contrario, su palabra nos da identidad. A la vez, celebramos la cosmovisión maya, sus lenguas y sus rezos que resisten el paso del tiempo. Somos ambos mundos, y esa dualidad nos hace completos.

El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés, cuenta que los hombres fueron creados del maíz, fruto del cielo y de la tierra. Esa metáfora, nacida siglos antes de la llegada europea, ya hablaba de equilibrio entre fuerzas distintas. El ser humano —dice el Popol Vuh— no existe aislado: necesita del otro, de la palabra, del alimento y del tiempo compartido. ¿No es esa la enseñanza que deberíamos recordar cuando discutimos si un escudo nos divide o nos une? El Popol Vuh no pide pureza: pide equilibrio. Y ese equilibrio debe definir a Chiapas.

Pienso en los símbolos que nos unen. ¿Sabías que la marimba, orgullo chiapaneco, tiene origen africano? Llegó con los esclavos que trajeron su ritmo y su ingenio. Aquí, en nuestras manos, se transformó en el instrumento que hoy alegra nuestras fiestas. ¿Y el café, que tanto nos representa? También

en nuestras plazas, en las escuelas, en los documentos y en la memoria. Borrarlo sería amputar una parte de nuestra historia común.

Y si vamos a eliminar todo lo que tenga origen foráneo, ¿por qué no llevar la lógica hasta el final? El nombre “Chiapas” ni siquiera es maya: proviene del náhuatl Chiapan, palabra con la que los mexicas designaban la región que intentaron dominar antes que los españoles. Sí, los mexicas también buscaron someter a nuestra población. Si borramos lo impuesto, ¿también eliminaremos el nombre del estado?

¿Vamos a hacerlo? ¿Vamos a renunciar a la palabra que nos da identidad, que nos hace ciudadanos de esta tierra, resuena en las canciones, en los poemas y en el alma? ¿O pretendemos “limpiar” la historia solo porque incomoda, aunque sea precisamente esa historia la que nos dio forma?

es de origen africano y a Chiapas lo introdujeron europeos, fueron los alemanes quienes impulsaron su cultivo. ¿Deberíamos dejar de cultivarlo por eso? En Chiapas nadie renuncia a un buen café por su origen africano ni por su acento alemán: con su piel oscura y su aroma fuerte, lo sentimos profundamente nuestro. Cada uno de esos ejemplos demuestra que lo extranjero, cuando se asume con inteligencia, deja de ser ajeno y se vuelve identidad. Eso también es Chiapas: un sincretismo que respira y crea. Por eso no comparto la idea de cambiar el escudo. En 1535, el rey Carlos I de España (también V de Alemania) concedió a la villa de San Cristóbal de los Llanos de Chiapa —hoy San Cristóbal de Las Casas— su escudo de armas. En 1892, cuando la capital se trasladó a Tuxtla, el escudo se adoptó como emblema del Estado. En el año 2000, el Decreto 186 publicado en el Periódico Oficial formalizó su preservación y difusión; más tarde, en 2010, la Ley del Escudo y del Himno del Estado de Chiapas (Decreto 346) reguló su uso y colores oficiales. Son muchas las generaciones de chiapanecos que lo hemos hecho nuestro. Con el tiempo, el escudo se integró: no se impuso. Está

Y entonces pienso en la Pila de Chiapa de Corzo, esa joya arquitectónica junto al Grijalva, edificada en el siglo XVI. Fue construida no solo para surtir agua a la población, sino también como punto de encuentro: allí se compartía el agua, la vida y las historias. ¿También vamos a borrarla? ¿Quitamos la corona del escudo o también la derrumbamos en Chiapa? Esa corona de ladrillos, levantada por manos indígenas y moldeada con técnica mudéjar, brilla como una metáfora perfecta de lo que somos: mezcla, arte, encuentro. ¿De verdad alguien quisiera borrarla y olvidarla?

La historia no se limpia, se asume. No se borra, se comprende. Y quien la niega termina perdiéndose a sí mismo. Los pueblos que destruyen sus símbolos por miedo al pasado se quedan sin memoria y, poco a poco, sin identidad.

Entonces me pregunto —y te pregunto también—: ¿no sería más sabio mirar el pasado con gratitud? ¿No es más poderoso abrazar nuestra mezcla que avergonzarnos de ella? ¿No es más justo reconocer que el escudo no nos divide, sino que nos recuerda de dónde venimos?

Yo elijo sentir orgullo, no culpa. Elijo mirar el futuro sin borrar el pasado. Me gusta creer que Chiapas termina en “S” porque es plural: una tierra en la que todos, sin excluir a nadie, podemos vivir en paz y profundamente unidos. Por eso afirmo, con la voz firme y el corazón en calma: ni indio puro ni español culpable, soy chiapaneco.

Entre operativos excesivos, denuncias de corrupción y protestas desquiciantes, lo ocurrido la semana pasada entre los choferes de plataformas digitales y la Secretaría de Movilidad y Transporte en Chiapas terminó por exponer las entrañas de una dependencia inoperante que, más allá de los cambios administrativos, sigue funcionando a base de caprichos políticos, presiones de complicidad y ocurrencias.

La nueva chispa que reavivó el conflicto entre taxistas concesionarios y trabajadores de plataformas digitales se desató luego de que la dependencia, bajo presiones de los concesionarios, iniciara la aplicación de nuevos operativos contra vehículos de Didi y Uber, mediante el pretexto de no haber cumplido todavía con la reforma a la ley de transporte realizada hace apenas tres meses.

La reforma, hecha al vapor y sin el consenso con todos los sectores involucrados, estableció desde el pasado mes de junio nuevas regulaciones e impuestos estatales para los servicios privados de transportación en plataformas digitales que, si bien, de manera superficial, podrían parecer positivas, en el fondo buscan establecer condiciones de inequidad efectiva dentro del sector.

Así, las nuevas regulaciones estatales establecen a los operadores de Didi y Uber, entre otras cosas, la obligatoriedad de contar con tarjetones de funcionamiento bajo registro oficial y números limitados, así como el pago de un porcentaje del cobro por servicio que finalmente

Durante años, los gobiernos convirtieron la comunicación institucional en una pasarela de logotipos personales. Cada administración borraba la anterior para imponer su sello: colores, frases y emblemas que duraban lo que un sexenio. La política se volvió marca, y el Estado, una franquicia. El primer gobierno de la llamada 4T rompió con esa costumbre. Recuperó la sobriedad republicana al eliminar los logotipos sexenales y respetar los escudos oficiales (los de la nación y los de casi todos los estados) como símbolos permanentes. Fue, al menos en la forma, un regreso al sentido institucional: reconocer que las instituciones no pertenecen al gobernante, sino al pueblo. En Chiapas, ese gesto de respeto contrastó con el exceso del pasado reciente. Entre 2012 y 2018, los aros de colores que identificaban a

En la Mira

Regulaciones inequitativas y decisiones maniatadas

será depositado a un fideicomiso de la Secretaría de Movilidad y Transporte, cuyos fines no están especificados por la ley.

Todo, pese a que los dichos servicios de transportación privada operan desde hace años bajo amparos federales, se encuentran sometidos a regímenes fiscales la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y, desde este 2025, están regulados en materia laboral por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). Por lo que se estarían sometiendo a

una duplicidad regulatoria. En resumen, las reglas de funcionamiento local buscan mañosamente entregar el control a la dependencia estatal sobre las plataformas digitales, para no sólo poder decidir a quienes sí y quienes no autorizar tarjetones de funcionamiento, sino también comenzar a limitar el número de vehículos que prestan ese tipo de servicios en Chiapas… Y bajo esas condiciones, adiviné usted para qué lado de la balanza “jugará sus cartas” la dependencia.

El escudo que el poder necesita

la administración de Manuel Velasco saturaron la vida pública. Estaba en uniformes, bardas, vehículos, documentos y hasta en las banquetas. Aquella identidad visual terminó por representar no al estado, sino al ego de un gobierno que confundió promoción con presencia. Hoy, sin embargo, Chiapas vuelve a discutir su imagen, la propuesta para modificar el escudo de armas del estado. No es cosa menor, se trata de rediseñar el símbolo que nos ha acompañado por casi cinco siglos como chiapanecos.

El problema no es el diseño ni la modernización gráfica. El problema es el origen y el propósito. La iniciativa no nace de una necesidad, o de un debate ciudadano ni de una revisión histórica plural. Surge desde los mismos círculos del poder que controlan el Congreso y los espacios culturales. Se presenta como “propuesta social”, pero quienes la promueven son funcionarios, académicos y asesores ligados al régimen. En Chiapas, los símbolos nunca son inocentes. El escudo actual, con su león, su torre y su río, es una

Y es que, mientras se busca someter a los vehículos de plataformas digitales a nuevos impuestos y controles gubernamentales (a sólo tres meses de haberse reformado la ley), a los taxistas concesionarios parece cubrirlos desde hace años un añejo manto de inmunidad sobre los establecido por la misma normativa en materia calidad y seguridad en el servicio.

Para el sector convencional hace tiempo que no hay operativos a gran escala en materia de modernización de unidades, regulación de tarifas y regularización de concesiones bajo monopolios abiertamente ilegales que, para nadie es un secreto, mantienen su impunidad a cambio de favores políticos, sobre todo en tiempos electorales.

Por eso la nueva envestida contra las plataformas digitales en Chiapas tuvo un rechazo popular prácticamente inmediato. Porque otra vez han intentado pasar por encima de los intereses de los usuarios a fin de cumplir los caprichos de sus mafias aliadas, y eso hoy ya no resulta tan sencillo. Sobre todo, en un contexto de mayor información digital y redes sociales menos controladas por el poder político.

Al final de cuentas, la Secretaría de Movilidad y Transporte tendrá que aceptar su incapacidad culposa par resolver el conflicto de marea definitiva. No mientras siga sometida a intereses de mafias y complicidades que limiten su capacidad para plantear propuestas equilibradas que respondan realmente a la nueva realidad y a los verdaderos intereses de los usuarios… así las cosas.

herencia colonial que representa la conquista del Cañón del Sumidero. Habla de sometimiento, sí, pero también de historia. Negar su origen sería tan falso como borrar la influencia española del presente chiapaneco. Lo que corresponde no es sustituirlo desde el poder, sino repensarlo desde la sociedad. Los símbolos solo tienen valor cuando trascienden el sexenio. Cambiar el escudo sin consenso (y no mediante una consulta que sería fácil de ganar), en un contexto donde la cultura se usa para legitimar decisiones políticas, sería repetir el mismo vicio que antes se criticaba: confundir identidad con propaganda. Porque el verdadero cambio simbólico no se logra redibujando un escudo, sino reconociendo el peso de la historia y los límites del poder... Y esa lección sigue siendo la más difícil de aprender.

Apesar de que el escándalo de La Barredora reventó por una imputación del gobernador Javier May Rodríguez contra Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad en el sexenio pasado, los datos incriminatorios contra el senador tabasqueño Adán Augusto López Hernández han estado saliendo del ámbito federal como la propia Fiscalía General de la República (FGR).

La evidencia de que es un problema entre iguales y que proviene de la capital del país no ha bastado para que en el equipo de quien fuera secretario de Gobernación se siga insistiendo en que el caso es local, y que es el grupo del mandatario estatal el que surte los cartuchos para el fuego amigo

Esto es, que el cúmulo de información contra el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta sale de fuentes tabasqueñas y no, a pesar de la evidencia, del propio régimen morenista.

Desde el 13 de noviembre de 2024 que el jefe del Ejecutivo local señalase en rueda de prensa que el cabecilla de La Barredora era el funcionario allegado a Adán López, han sido medios nacionales los que están publicando fragmentos del expediente y de las investigaciones de la Defensa Nacional, siempre poniendo como fuentes a las instituciones federales.

De Primera Mano

El apoyo del Grupo Tabasco a Adán López

¿En ninguna, pero en ninguna información se ha citado al gobierno local como origen de las notas periodísticas.

Los datos que han alimentado el linchamiento periodístico contra López Hernández identifican claramente a la Fiscalía federal.

Además, desde hace una semanas tanto May Rodríguez como su secretario de Gobierno, José Ramiro López Obrador, han dicho que la solicitud de la oposición para que Adán dejé la coordinación parlamentaria es un tema mediático; han salido en su defensa, pues.

El senador ya ha dicho que está dispuesto a comparecer cuando sea requerido por las autoridades, han dicho por su lado el número uno y el número dos del gobierno de la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aun con ese aparente respaldo desde la administración de Tabasco, en el adancismo se sigue viendo a

May como el responsable del linchamiento; acaso por eso sigue el cruce subterráneo de acusaciones entre ambos bandos.

La prueba más que visible de este desencuentro es la reciente revelación de que el hermano del ex presidente López Obrador posee 13 ranchos.

José Ramiro es acusado de haber comprado esas propiedades con valor de más de seis millones de pesos, y que siete de ellas las adquirió durante el gobierno de AMLO

La información tiene un elemento que la ubica en el contexto del choque entre el gobernador y el senador.

Así, quien difunde la información contra el responsable de la política interna del estado pertenece al equipo del senador López Hernández: Cuando este buscó la candidatura presidencial de Morena, la persona de referencia fue representante del tabasqueño en el norte del país.

A principios de 2018 que Adán López llegó a Plaza de Armas y mientras era gobernador electo, inició una cacería mediática contra su antecesor, el perredista y lopezobradorista Arturo Núñez Jiménez, y el mismo personaje que difundió lo de José Ramiro hizo entonces un señalamiento de corrupción contra la gestión de Núñez

El mismo personaje que ahora se fue en contra José Ramiro reveló facturas en un programa de radio de un dron adquirido por la administración nuñista en la cantidad de 12 millones de pesos; la imputación fue directa contra el secretario de Gobierno, Gustavo Rosario Torres, a quien se acusó de inflar el costo del dron y haberlo desaparecido

Ese escándalo se enmarcó en el escenario del enfrentamiento entre Adán López y Arturo Núñez

Finalmente Núñez fue protegido por el entonces presidente y hasta la fecha ni siquiera ha sido citado a declarar por la reprobación de su cuenta pública de 2018, si bien el evento sirvió para que se hiciera evidente el equipo de López Hernández en temas de guerra sucia

El personaje que se lanzó ahora contra José Ramiro y también lo hizo contra el secretario de Gobierno de Núñez, fue una herencia del ex gobernador Roberto Madrazo Pintado al ahora senador tabasqueño morenista en problemas.

Nacional

Sheinbaum promete fortalecer alertas y asegura fondos suficientes tras lluvias

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el gobierno federal destinará recursos inmediatos para atender a las comunidades afectadas por las lluvias e inundaciones registradas en días recientes, que han dejado 64 personas fallecidas y al menos 65 desaparecidas en los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro.

Durante su conferencia de prensa de este lunes, Sheinbaum explicó que las precipitaciones fueron provocadas por una combinación atípica de sistemas meteorológicos que coincidieron entre el 7 y el 9 de octubre, lo que hizo imposible anticipar su magnitud. “No había ninguna condición científica o meteorológica que pudiera indicarnos que iba a tener esta intensidad”, señaló.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Marina, el fenómeno se originó por la interacción de tormentas tropicales en el Pacífico y el Atlántico, junto con un frente frío procedente de Texas. Estas condiciones saturaron los ríos y suelos, generando desbordamientos e inundaciones en distintas regiones.

Sheinbaum reconoció que los sistemas de alerta no fueron suficientes ante la rapidez con la que se desarrollaron las lluvias, y anunció la creación de dos grupos de investigación científica —uno para el Pacífico y otro para el Atlántico— que buscarán fortalecer los mecanismos de monitoreo y predicción tempra-

na. “Queremos que el país tenga todas las herramientas científicas para anticipar y responder a tiempo”, subrayó.

Al mismo tiempo, la mandataria defendió la eliminación del antiguo Fondo de Desastres Naturales (Fonden), al argumentar que operaba con altos niveles de corrupción y burocracia. Aseguró que su go-

bierno dispone de 19 mil millones de pesos para atender emergencias y reconstrucción de infraestructura, de los cuales tres mil millones ya fueron utilizados en contingencias recientes en Guerrero y Oaxaca.

“Hay suficiente recurso; en esto no se va a escatimar”, afirmó Sheinbaum, quien indicó que los apoyos se entregarán en dos etapas: primero con censos casa por casa para identificar a los damnificados y después con la distribución de enseres y materiales.

Las estimaciones preliminares apuntan a unas 100 mil viviendas afectadas, aunque las cifras definitivas se conocerán una vez concluyan los recorridos de la Secretaría del Bienestar.

La presidenta también respondió a críticas de sectores opositores que cuestionaron la respuesta del gobierno ante la emergencia, y calificó algunas declaraciones como “ataques con saña y malicia”. Reiteró que no se ocultará información y que los reportes oficiales se actualizarán conforme avancen las labores de búsqueda y atención.

Informe revela red de huachicol fiscal ligada a “Andy” y empresarios en seis estados

Una investigación recopilada por medios especializados apunta a que Andrés “Andy” López Beltrán, secretario de Organización de Morena y hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, estaría al frente de una red acusada de facilitar el tráfico de hidrocarburo en México, conocida como huachicol fiscal, con implicaciones en varios estados del país.

Según los documentos revisados, el esquema implicaría la participación de al menos 27 colaboradores cercanos a “Andy”, algunos de los cuales habrían ocupado posiciones estratégicas en Pemex, la Comisión

Reguladora de Energía, CENAGAS, ASEA, y otras entidades vinculadas con el manejo de combustibles. Se les atribuye operar una estructura jurídica, fiscal y operativa para importar hidrocarburos, permitir permisos opacos y presuntamente beneficiar campañas electorales.

La investigación estima que el ingreso ilícito generado por esa red podría ascender a 55 mil millones de dólares, recurso que sería compartido entre empresarios, factureros y actores políticos. Por su parte, autoridades fiscales señalaron pérdidas al erario por alrededor de 600

mil millones de pesos asociadas con prácticas similares de contrabando de combustible.

Paralelamente, en seis entidades de México, algunos empresarios presuntamente vinculados al huachicol fiscal mantienen negocios visibles en sectores económicos diversos: gasolineras, transporte, turismo, agricultura, servicios generales, entre otros. Se menciona a personas que habrían sido señaladas en carpetas de investigación por posesión y almacenamiento ilícito de combustible.

En uno de los casos documenta-

dos, un empresario que estuvo bajo amenaza de secuestro denunció que circulan campañas para ligarlo públicamente con La Barredora — grupo criminal relacionado con tráfico de combustible— con el objetivo de desprestigiarlo o despojarlo de sus propiedades.

Aunque los señalamientos son de gravedad, no se ha confirmado judicialmente la participación directa de López Beltrán en delitos probados; las investigaciones están en curso y los presuntos acusados aún no han sido sentenciados por los delitos imputados.

Locales

Madres en Resistencia marchan por justicia y dignidad frente a la Fiscalía

* La colectiva Madres en Resistencia realizó una marcha pacífica desde la Torre Chiapas hasta la Fiscalía General del Estado para exigir justicia por casos de feminicidio y desaparición forzada.

Redacción

Integrantes de la colectiva Madres en Resistencia encabezaron una marcha pacífica desde la Torre Chiapas hasta la Fiscalía General del Estado. El contingente, acompañado por familiares, organizaciones y ciudadanos solidarios, exigió justicia y un alto a la impunidad en los casos de feminicidio y desaparición forzada en la entidad. La movilización se desarrolló en el marco del plantón que las madres mantienen desde el pasado 6 de octubre frente a la Fiscalía, en protesta por la falta de acciones efectivas por parte de las autoridades. En su pronunciamiento, la colectiva señaló que durante años han enfrentado revictimización,

indiferencia institucional y abuso de autoridad, sin que los responsables sean sancionados.

Recordaron que el 7 de octubre fueron objeto de actos de intimidación y represión por parte de elementos de seguridad pública y tránsito municipal, hechos que

consideraron una muestra de cómo el Estado responde con violencia al dolor de las madres que buscan a sus hijas e hijos.

Con el apoyo de la sociedad civil y algunos estudiantes de la Escuela Normal Rural Moctumactzá, las Madres en Resistencia reitera-

ron que no darán marcha atrás en su lucha. Exigieron la destitución de funcionarios responsables de omisiones, la investigación efectiva de los casos y el fin del encubrimiento institucional.

“La lucha de las madres es por la vida, la memoria y la dignidad de todas y todos. Cuando el Estado reprime, el pueblo acompaña; cuando una madre grita justicia, la sociedad debe escuchar”, afirmaron en su mensaje final frente a la sede de la Fiscalía.

Las manifestantes llamaron a mantener la solidaridad y el respeto hacia su causa, subrayando que la movilización es pacífica y busca visibilizar la deuda pendiente del Estado con las víctimas y sus familias.

Locales

Bloqueos y quema de vehículos en al menos tres municipios

* Autoridades desplegaron un operativo luego de reportes de ataques y bloqueos carreteros presuntamente vinculados a la captura de un líder criminal.

Redacción

Un amplio operativo de seguridad fue desplegado la madrugada de este lunes en los municipios de Jiquipilas, Cintalapa, Villaflores y Arriaga, tras reportarse bloqueos carreteros y la quema de varios vehículos presuntamente relacionados con la detención de un presunto líder del crimen organizado que operaba en la zona.

De acuerdo con reportes oficiales, los incidentes comenzaron en la autopista Ocozocoautla-Arriaga, donde dos camionetas y una pipa fueron incendiadas de manera intencional, provocando el cierre total del tránsito en ambos sentidos. Posteriormente, otro vehículo de carga fue atravesado e incendiado a la entrada de Villaflores, generando suspensión temporal del servicio en ese tramo.

Caminos y Puentes Federales (Ca-

pufe) informó el cierre del kilómetro 173 de la autopista Las Choapas-Ocozocoautla, así como el cierre de la plaza de cobro de Ocozocoautla, en ambos sentidos, por motivos de seguridad. También se analiza la suspensión de clases y actividades educativas en los municipios afectados.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Fiscalía General del Estado informaron que el operativo se mantiene activo con la participación de la Guardia Nacional, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y policías estatales, quienes realizan patrullajes terrestres y aéreos para restablecer el orden.

Desde la Mesa de Coordinación de Paz, las autoridades indicaron que se le está dando seguimiento a las operaciones y que se han reforzado los tramos carreteros para garantizar la seguridad de los automovilistas.

Locales

Desplazados de Carranza denuncian cierre de investigación por ataques de 2020

* Los pobladores acusan que la Fiscalía General del Estado cerró la carpeta de investigación y que el actual gobierno no ha dado seguimiento a su caso.

Redacción

Pobladores desplazados de las comunidades San Bartolo y Yaxch’en de los Pobres, en el municipio de Venustiano Carranza, exigieron al gobierno de Chiapas y a la Fiscalía General del Estado que se reabra la carpeta de investigación iniciada por los ataques ocurridos en 2020, presuntamente perpetrados por el grupo armado Alianza San Bartolomé de los Llanos.

Durante una conferencia de prensa realizada en la Casa del Pueblo, los desplazados denunciaron que las autoridades estatales cerraron sin avances la carpeta 08-106-04132022, interpuesta hace tres años, pese a que en los hechos del 26 de abril y 4 de mayo de 2020 fueron destruidas viviendas y se reportaron robos y quema de pertenencias. Señalaron que los agresores continúan en libertad y que la impunidad ha marcado su desplazamiento desde entonces.

“Nos han negado el acceso a la justicia, tanto los gobiernos anteriores como el actual. Queremos que los responsables sean llevados ante la ley y que se reconozca nuestro derecho como desplazados”, expresaron representantes del grupo durante el encuentro con medios.

En febrero y agosto de este año, los afectados presentaron oficios dirigidos al gobernador Eduardo Ra-

mírez y al fiscal general del estado, solicitando seguimiento a su caso. En dichos documentos, firmados por el presidente del comisariado de bienes comunales de la comunidad indígena tsotsil, Jesús Vázquez Solano, los desplazados pidieron la intervención del delegado de Gobierno en Venustiano Carranza para garantizar la continuidad de la investigación.

Hasta ahora, no han recibido respuesta formal. La Coordinación de Atención Ciudadana de la Oficina de la Gubernatura solo confirmó haber recibido la petición, indicando que se dará “seguimiento correspondiente” a través de los canales institucionales.

Los desplazados recordaron que su situación está contemplada en la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas, aprobada en 2012, la cual obliga al Estado a garantizar su protección y reparación integral. Sin embargo, denunciaron que a más de cinco años de los hechos continúan sin vivienda ni acceso a programas de apoyo.

Las familias advirtieron que no dejarán de exigir justicia ni de visibilizar su caso. “No vamos a descansar hasta que los responsables de nuestra expulsión sean castigados. Queremos volver a nuestras tierras con seguridad y dignidad”, señalaron.

Migrantes cubanos denuncian deportaciones y abandono

La caravana que partió de Tapachula el pasado 1 de octubre hacia Ciudad de México se encuentra detenida en Pijijiapan y reducida a la mitad de sus integrantes. Un grupo de aproximadamente 40 cubanos habría sido trasladado este lunes por la mañana al aeropuerto internacional de Tapachula, donde presuntamente fueron deportados a su país de origen.

De acuerdo con testimonios de sus compañeros, las personas fueron detenidas días atrás en el tramo carretero de Galeana, antes de llegar a Pijijiapan, durante un operativo conjunto del Instituto Nacional

de Migración (INM) y la Guardia Nacional. Posteriormente, habrían sido llevadas a la estación migratoria Siglo XXI, en Tapachula, y este lunes trasladadas en vehículos oficiales hasta el aeropuerto. No obstante, las autoridades no han confirmado de manera oficial si el vuelo despegó con destino a Cuba.

Familiares y amigos de las y los migrantes acudieron a las inmediaciones del aeropuerto en busca de información, luego de recibir llamadas telefónicas de las personas detenidas, pero afirmaron que no se les proporcionaron datos sobre su paradero ni sobre el proceso migratorio que enfrentan.

En paralelo, la caravana que aún

permanece en la costa chiapaneca atraviesa una situación crítica por el agotamiento, las enfermedades y la falta de recursos. Algunos migrantes han recibido visas humanitarias temporales, pero solo aquellos que iniciaron trámites previos ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

Entre los casos más graves se encuentra el del joven cubano Adrián Rodríguez, de 27 años, quien sufre una infección por gusano barrenador en la pierna derecha y ha solicitado ayuda directa a la presidenta Claudia Sheinbaum para poder trasladarse en transporte hacia la capital. “Estoy imposibilitado para seguir caminando”, declaró Rodrí-

guez, quien permanece varado junto a cientos de migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Centroamérica. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que mantiene el monitoreo de la situación, tras denuncias de abuso de autoridad durante un operativo del INM y la Guardia Nacional el pasado 9 de octubre. Hasta ahora, no se ha emitido una versión oficial sobre las presuntas deportaciones ni sobre la atención médica y humanitaria brindada a los migrantes enfermos. Los integrantes de la caravana aseguran que no buscan enfrentamientos, sino documentos que les permitan continuar su tránsito de manera segura.

Redacción

Locales

Alertan aumento de agresiones contra defensores y periodistas chiapanecos

* Entre enero de 2024 y mediados de 2025 se registraron más de 150 ataques, incluidos asesinatos y allanamientos, en un contexto de militarización y despojo territorial.

Organizaciones del Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas denunciaron una escalada de violencia en el estado contra activistas y comunicadores, pese al discurso de pacificación promovido por el gobierno estatal.

Entre enero de 2024 y mediados de 2025 se documentaron 156 agresiones contra personas defensoras de derechos humanos, incluyendo cuatro asesinatos y más de un centenar de ataques directos. Las agresiones van desde actos de intimidación y difamación hasta ataques armados, como la masacre de Nueva Morelia y el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez.

El reciente allanamiento al domicilio de Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), volvió a evidenciar el riesgo que enfrenta el personal de esa organización, que ha sido blanco de al menos 46 agresiones desde 2024. La Co-

misión Interamericana de Derechos Humanos mantiene medidas cautelares a favor del Frayba desde 2010.

La criminalización también ha alcanzado a quienes defienden los derechos de personas migrantes. En agosto de este año, el activista Luis García Villagrán, fundador del Centro de Dignificación Humana A.C., fue detenido y acusado de delincuencia organizada, aunque posteriormente un juez declaró infundadas las acusaciones.

En el caso del periodismo, el Espacio OSC destacó los asesina-

tos de los reporteros Fredy López Arévalo (2021) y Víctor Alfonso Culebro Morelos (2024), además de 21 agresiones documentadas por CIMAC contra mujeres periodistas en los últimos dos años, incluidos dos allanamientos.

Las organizaciones señalaron que, aunque el gobierno de Chiapas sostiene un discurso de reconciliación, las condiciones de seguridad y derechos humanos se han deteriorado. Denunciaron que la estrategia de militarización no ha reducido la violencia ni frenado el desplaza-

miento forzado.

El comunicado también retomó las denuncias de comunidades zapatistas sobre despojos de tierras y hostigamientos, presuntamente en complicidad con fuerzas armadas y policías estatales. De acuerdo con el Espacio OSC, estas acciones reflejan la relación entre actores estatales y estructuras de poder local que buscan imponer proyectos económicos y de control territorial.

Las agrupaciones exigieron al gobierno estatal y federal detener la criminalización de defensoras y periodistas, garantizar su seguridad y rendir cuentas sobre los avances en las investigaciones de los ataques. Además, pidieron a la comunidad internacional mantener el monitoreo sobre la situación en Chiapas y fortalecer el apoyo a las organizaciones civiles que acompañan a comunidades vulnerables.

Según el Espacio OSC, la violencia, la pobreza y la impunidad continúan siendo los principales factores que impiden la construcción de paz en la entidad.

Familia de trabajador detenido denuncia irregularidades

en proceso judicial

Familiares de Luis Gerardo Ruiz Morales, empleado de la empresa Transporte y Valores Élite, denunciaron presuntas irregularidades en su detención y solicitaron la intervención del Poder Judicial del Estado para revisar el proceso penal que enfrenta por presunto robo. En conferencia de prensa, su esposa, Merly Alejandra Hernández Díaz, afirmó que Ruiz

Morales fue detenido por un supuesto robo de 250 mil pesos a la empresa, aunque el cargo que desempeñaba no le daba acceso directo al dinero. Señaló además que el arresto fue realizado por la Policía Municipal de Tuxtla Gutiérrez, sin notificar a la familia y manteniéndolo incomunicado durante más de 24 horas.

Posteriormente, el trabajador fue entregado a la Fiscalía General del Estado, donde se le inició

una carpeta de investigación. La familia considera que durante el proceso se han presentado inconsistencias, por lo que pidieron que las autoridades judiciales revisen el expediente y garanticen el debido proceso.

De acuerdo con los familiares, el abogado del acusado presentará este martes 14 de octubre los recursos correspondientes en su defensa. Su padre, quien también participó en la conferencia, responsabilizó a

la empresa de cualquier situación que pudiera ocurrirle dentro del penal, y solicitó la intervención del fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para garantizar una investigación imparcial.

“Queremos justicia y que se escuche nuestro clamor. Mi hijo es un joven que está por concluir su carrera y lo están llevando a la cárcel sin pruebas claras”, expresó el padre del detenido.

Redacción

En esta queridísima tierra veracruzana que tanto amo, que ha habilitado beisbolistas como munícipes y alguna que otra hacedora de selfies con paisaje incluido a costa de la desolación, la destrucción y el caos, ahí van algunos lanzamientos de pelota porque para este año ya no se pudo pero que para el próximo puede intentarse desde ya. para que, quizá, "alguno de ustedes le interese", como hubiera dicho, palabras más palabras menos, el enorme poeta mayor Jaime Sabines.

1.- Hace algunos meses dije en este mismo espacio, cuando todavía había tiempo de captar miles de metros cúbicos de agua de lluvia en Xalapa y sus alrededores para este año -hoy, la única manera posible de obtener agua para el consumo humano después de captarla y filtrarla con el apoyo de un emprendedor empresario ferretero que ofrecía su asesoría a cambio de que le compraran las cisternas de depósito del líquido vital y que lamentablemente ya no está con nosotros-, hecho que quizá hubiera paliado la sed de muchos xalapeños que ahora lamentamos. Afortunadamente, podemos intentar de nuevo, desde ahorita, para que el próximo año no estemos sufriendo por lo mismo. Sirva esto como atento recado para quien habrá de asumir la presidencia municipal de Xalapa y de los municipios cercanos a la capital de Veracruz. Por todo esto, resulta altamente alentador que la única respuesta haya surgido en la escuela preparatoria mixta Antonio María de Rivera, que solo opera los sábados. Allí, las autoridades, el cuerpo docente y el entusiasmo desbordante de sus alumnos hicieron posible una movilización tal que hubo respuesta del ayuntamiento que instruyó a CMAS

Nuestra relación con el mundo se produce a través de puentes, que son los signos. Si se combina una cantidad de signos (palabras, dibujos, etc.), se construye una significación: una frase, un dibujo o el escudo, y eso tiene una función o utilidad, que en este caso es representativa. En cuanto al escudo, se trata de imágenes simbólicas que significan cuestiones inconexas por separado -nada tiene que ver el león africano, ni siquiera de origen español, con el sumidero-. Pero en conjunto conforman un discurso en el imaginario representativo histórico, emitido desde el poder en su época, apropiado y disperso por conveniencias del

“Bolas rápidas” a la memoria del agua

para la elaboración de un proyecto que permita captar agua de lluvia para la escuela y sitios de habitación de los alrededores. Estaré muy pendiente de su avance. Puede convertirse en un modelo de concientización para la formación del futuro ciudadano constructor de Veracruz que habrá de llegar a la Educación Supernor con una ferrea conciencia de servicio a su comunidad.

2.- Otra forma de lograrlo -también aquí ya lo dije-, es reforestando el Cofre de Perote, arreglando los escurrimientos no natuirales que se forman por descuido y que provoca el arrastre del suelo fértil y que convierte a grandes de sus extensiones en zonas no aptas para la reforestación y el escurrimiento adecuado de sus aguas que alimenten los rios ya existentes en la región para dotar de agua a los pueblos y ciudades existentes. Esta operación, ardua e intensa, deberá hacerse durante los próximos diez años, tiempo necesa-

rio para recuperar lo que no se ha hecho desde el año de 1937 en el que se consideró al Cofre de Perote como patrimonio nacional.

3.- El problemón de hace algunas horas en el norte de Veracruz que causó el desbordamiento intenso y constante del río Cazones durante muchas horas que trajo destrucción material y pérdida de vidas humanas todavía no cuantificables y destrucción del hato ganadero de la región que traerá consecuencias económicas sin precedente, no debe de volver a repetirse. Es un asunto prioritario de interés estatal impostergable.

Hace falta el diseño de un amplio programa de ingeniería, serio y complicado, para la contención del río cazones y otros escurrimientos de los alrededores que en el pasado también han causado estragos en otras regiones del norte veracruzano.

Cuando en una de las etapas grandiosas de la Universidad Vera-

Sobre el escudo de Chiapas.

Parte de lo que hay tras bambalinas

poder de nuestra época, a través de la academia en este caso, para continuar con ese sometimiento ideológico.

¿Porqué en estos días se discute esto?

Historia, antropología, legalidad, arte, autoridades educativas, etc. ¿la

cruzana, que la visión de su Autoridad la llevó a su descentralización importante, en el momento preciso, en sus zonas metropolitanas de este maravilloso estado que bien podría ser un país, el concurso de la Universidad Veracruzana fue indispensable y necesario.

Ahora, en esta época en que Veracruz enfrentará retos torales, fundamentales para el futuro del estado, la Universidad Veracruzana, su descentralización adecuada muy bien lograda y la existencia de los mejores cuadros profesionales formados en universidades de prestigio nacionales y extranjeras, con cientos -para no decir miles-, de integrantes del SNI, la convierten en un activo fundamental para el desarrollo del estado en todos los sentidos.

Lamentablemente, el actual rector que decidió seguir demostrando su actividad inexistente exhibida durante cuatro años desperdiciados con el aval de una Junta de Gobierno que no ha sabido estar a la altura de la historia -por eso mismo tres de sus integrantes ya han renunciado para no seguir siendo cómplices de los abusos inimaginables- y que por eso mismo la historia los habrá de recordar todos los días.

Ambos, rector y Junta de gobierno, no pueden seguir un minuto más al frente de la principal Institución de Educación Superior del sureste mexicano.

Debe de llegar a las Lomas del Estadio, ya -el tiempo apremia-, el mejor de los universitarios calificados que hoy aspiran a dirigir a la máxima Casa de Estudios de Veracruz. Él o ella sabrá ser el representante coadyuvante de un estado grandioso que tiene con qué para ser una entidad federativa pujante al servicio del desarrollo nacional.

ser la vanguardia de un cambio gatopardista?

¿Porqué no convocan a una discusión sobre el ejercicio del poder de los gobernantes corruptos, criminales, vende patrias chiapanecos de épocas recientes y actuales, a los que han servido con silencio cómplice conservando el hueso?

cofradía académica se autoconvoca o les dieron una orden para que se juntaran todos a simular un cambio que se va a presumir como vanguardista, democrático, histórico, intelectual, paradigmático, etc. a nivel nacional? ¿Porqué no se atrevieron en tiempos del PRI y ahora buscan

¿Discutir el escudo de nuestra entidad cambia en algo nuestra situación de retraso, saqueo, criminalidad, corrupción y demás círculos infernales que genera la violencia institucionalizada contra los zapatistas y las madres buscadoras, la drogadicción que campea entre los jóvenes, un mercado laboral infecto de salarios miserables...?

Con inversión de 7.6 mdp, Eduardo Ramírez fortalece infraestructura en planteles del Conalep y Cecytech

Como muestra del compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la educación y la juventud chiapaneca, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró nueva infraestructura en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 312 y dio el banderazo de inicio a obras en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) Plantel 34

Real del Bosque, ambos en Tuxtla Gutiérrez.

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario recorrió ambos planteles, donde fue recibido con muestras de cariño por parte de la comunidad escolar, que también le expresó felicitaciones con motivo de su cumpleaños. En este marco, alumnas y alumnos del

programa de alfabetización Chiapas Puede le entregaron un reconocimiento elaborado por ellos mismos, en el que plasmaron sus nombres y mensajes de buenos deseos.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en el Conalep 312 se construyeron dos aulas didácticas equipadas y se

realizaron trabajos de mejora exterior, como pintura en la cancha deportiva, conformación de plataforma, instalación de red eléctrica, escalones, barandales y andadores. Asimismo, explicó que en el Cecyt 34 se dio el banderazo para la construcción de tres aulas y obras complementarias. En conjunto, estas acciones representan una inversión de 7.6 millones de pesos.

Impulsan IMSS Chiapas y CONECULTA la salud emocional a través del arte

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CONECULTA) formalizaron un convenio de colaboración para promover las expresiones artísticas en el emblemático Teatro Francisco I. Madero de Tuxtla Gutiérrez y, simultáneamente, proyectar el talento chiapaneco en la red nacional de teatros cerrados y al aire libre del IMSS. En esta suma de esfuerzos entre salud y cultura orientada al bienestar social, se contempla una amplia cartelera cultural en Comitán, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Palenque, Tonalá, San Cristóbal de las Casas y otros municipios que se integren a esta estrategia de atención y prevención de la salud mediante el arte. El titular de la Unidad de Prestaciones Sociales del IMSS, maestro Luis Iván Camacho Morales, destacó que el Instituto es el único sistema público de salud en el mundo que incorpora la cultura y las artes dentro de sus estrategias de preven-

ción de enfermedades, bajo la visión de que la salud abarca el bienestar físico, mental y emocional de la derechohabiencia.

Señaló que la firma de este convenio refleja el compromiso del director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, de reactivar los espacios culturales afectados durante la pandemia, con una oferta diversa en teatro y cine, y con la apertura de escenarios para los talentos locales.

Además, explicó que el Seguro Social en Chiapas no cuenta con teatros propios, por lo que esta alianza con el gobierno estatal y CONECULTA es fundamental. Añadió que el punto de partida será el Teatro Francisco I. Madero, ícono cultural en el corazón de Tuxtla Gutiérrez.

El coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico de CONECULTA, Cicerón Aguilar Acevedo, re-

saltó que este esfuerzo responde al enfoque humanista del gobierno del estado, al fortalecer la atención integral de la población a través de las artes como herramienta para el bienestar.

El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, subrayó que “el arte como medicina” representa un enfoque humanista esencial. “Cuando un paciente llega con dolor físico, hay una familia que también sufre; las expresiones artísticas pueden aliviar ese dolor y liberar el estrés”, puntualizó.

En tanto, la titular de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS en Chiapas, licenciada Ana Lourdes Balboa Orduña, informó que próximamente se presentará la cartelera cultural en los municipios del estado y se dará seguimiento a la participación de artistas locales en la red nacional de teatros del IMSS, invitando al sector artístico a sumarse con sus proyectos.

Cultura

Inician las actividades de la FIL UNACH 2025

* La universidad es nuevamente el epicentro de la palabra, los libros, la cultura, el pensamiento, la creatividad y el arte en el estado de Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con la presencia de Casas editoriales nacionales e internacionales y la representación de la Universidad San Carlos de Guatemala, como invitados especiales, dio inicio la XII edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Chiapas, que se desarrollará del 13 al 17 de octubre.

Al realizar la declaratoria inaugural, el rector Oswaldo Chacón Rojas, expresó que, con esta feria, la UNACH se convierte nuevamente en el epicentro de la palabra, de los libros, de la cultura, del pensamiento, de la creatividad y del arte en el estado de Chiapas.

Ante el representante de la UNESCO en México, Adolfo Rodríguez Guerrero, aseguró que la FIL es un espacio que ofrece acceso a una inmensa oferta bibliográfica, a personas que generalmente no tienen esa posibilidad, por lo que, en ese sentido, las ferias de libros

democratizan el acceso a la cultura y además son un acto de profunda responsabilidad social.

En este marco, el rector de la Universidad San Carlos de Guatemala, Walter Mazariegos Biolis, consideró que esta feria es una verdadera fiesta del conocimiento y de la palabra, una expresión viva del compromi-

so que la UNACH ha tenido con la educación, la ciencia, la cultura y la tecnología, al convertir el libro en el enlace que debe existir entre las generaciones, los idiomas y los saberes.

Al tiempo de agradecer la invitación a ser partícipes de esta feria y del homenaje que se le rinde al escritor ganador del Nobel de Literatura,

Miguel Ángel Asturias, uno de los más grandes hijos de Guatemala, señaló que la feria es un espacio donde el libro no se impone como obligación, sino se comparte como alegría.

Por su parte, la directora General del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Angélica Guadalupe Altúzar Constantino, indicó que la literatura no conoce fronteras y a través de este evento se convoca a todo tipo de expresiones culturales.

Además, el coordinador de esta FIL UNACH 2025, José Luis Ruiz Abreu, dio a conocer que se tienen programadas más de 400 actividades, durante los cinco días de duración del evento, entre presentaciones de libros, conversatorios, foros, eventos musicales y dancísticos, además de exposiciones y coloquios que se desarrollan en las sedes de Tuxtla Gutiérrez, así como en Catazajá, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán y Copainalá.

Modera Juan Carlos Moreno Guillén presentación de libro

* Presente Poder Judicial en la Feria Internacional del Libro de la Unach 2025.

Atendiendo a la invitación realizada por la máxima casa de estudios en Chiapas, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Carlos Moreno Guillén, participó como moderador en la presentación del libro “Tribunal incómodo: las reacciones (Backlash) a las sentencias de un tribunal constitucional”, en el marco de la XII Feria Internacional del Libro Unach 2025.

Este acto fue un espacio de análisis y reflexión en torno a este libro que aborda las reacciones de diversas índoles que tiene la sociedad en general, especialmente a través de medios de comunicación y redes sociales, sobre las resoluciones del Tribunal Electoral, centrándose en

los casos más emblemáticos.

Desde su función como moderador, el magistrado Moreno Guillén destacó que estas actividades impulsan y fortalecen en la sociedad una cultura jurídica, que fomenta el diálogo analítico y el reconocimiento de la importante función de las instituciones de justicia.

En la presentación se contó con la destacada presencia de la coordinadora de la obra, Alejandra Tello Mendoza, y de los coautores Oswaldo Chacón Rojas y Cristian Iván Gutiérrez Sánchez, quienes compartieron su visión y enfoque en los temas que requieren una mirada más profunda desde el ámbito jurídico y académico.

Cultura

El IEPC Chiapas participa en la 12ª Feria Internacional del Libro de la Benemérita UNACH con actividades para promover la educación cívica y la cultura democrática

Con el propósito de acercar la educación cívica a la ciudadanía a través de espacios culturales, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas participa en la 12ª Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (#FILUNACH), mediante una serie de actividades dirigidas a distintos públicos, que destacan por su carácter formativo, lúdico y de promoción de la cultura democrática.

Durante la #FILUNACH, el equipo de la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación (DEECyC) coordina cinco acciones principales:

Asistencia a la ceremonia de inauguración

María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta y las consejeras electorales Gloria Esther Mendoza Ledesma, Teresa de Jesús Alfonso Medina y Helena Margarita Jiménez Martínez, presidenta

e integrantes, respectivamente, de la Comisión Permanente de Educación Cívica y Capacitación, así como Guillermo Arturo Rojo Martínez, secretario ejecutivo, el equipo de la DEECyC, encabezado por su titular, Karina Culebro Mandujano y personal del IEPC, asistieron a la ceremonia de inauguración, a cargo del rector de la Benemérita UNACH, Oswaldo Chacón Rojas.

Demostración de la Ludoteca Tejo

El lunes 13 de octubre, dentro del Pabellón Infantil de la #FILUNACH, niñas, niños y adolescentes podrán disfrutar de las dinámicas de la Ludoteca Tejo, un espacio de educación cívica que utiliza el juego como herramienta para fomentar valores como la participación, la inclusión y el respeto. A través de actividades interactivas, las infancias conocen cómo funcionan las elecciones y la importancia de la voz de todas las personas en la vida

democrática.

Presentaciones editoriales

En el marco de la Feria, se presentarán productos del Programa Editorial del IEPC: el martes 14 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, en la Sala Historias Universitarias de la Biblioteca Central Universitaria, se presentará el Cuadernillo de Divulgación número 11, editado con el tema “Factores de violencia que inciden en la estabilidad democrática”; y el jueves 16 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria, se presentarán los cuadernillos relativos a la Estrategia de Capacitación y la Estrategia de Promoción del Voto implementadas en el proceso electoral de 2024.

Estas presentaciones ofrecen una reflexión profunda entre especialistas, personas de la academia y estudiantes sobre los retos de la ciudadanía en contextos contempo-

ráneos y el papel de los organismos electorales en la construcción de una sociedad más participativa.

Stand institucional del IEPC

A lo largo de la #FILUNACH, el stand del IEPC Chiapas recibirá a cientos de visitantes, para mostrarles los productos del Programa Editorial y dar a conocer el trabajo que realiza el Instituto. El espacio ofrece materiales didácticos y publicaciones gratuitas, así como información sobre actividades para públicos de todas las edades. Además, se promueve la Estrategia Permanente de Educación Cívica 2025 y las oportunidades de participación ciudadana que impulsa el IEPC. Estas acciones reflejan el compromiso del IEPC Chiapas con la formación ciudadana, la promoción de la lectura y la vinculación con las instituciones educativas, reafirmando que la democracia también se construye desde los espacios culturales y educativos.

Impulsan IMSS Chiapas y CONECULTA la salud emocional a través del arte

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 14 de octubre de 2025 No. 441 Primera época

OPINIÓN

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

Crónica de un suero condenado

La Feria Sr. López

Más muertos

De Primera Mano

Rodulfo Reyes

El apoyo del Grupo Tabasco a Adán López

“Bolas rápidas” a la memoria del agua

Manuel Zepeda Ramos

La importancia de las mujeres rurales en la alimentación

Luis Molina

En el mes de octubre, se celebran don fechas muy importantes en el mundo y por supuesto toma relevancia en México y Chiapas por los motivos de estas; 15 de octubre-día internacional de las mujeres rurales y 16-día mundial de la alimentación; dos fechas distintas, pero eventos íntimamente ligados; ya que ambos celebran el papel esencial de las mujeres en los sistemas agroalimentarios, la agricultura y la seguridad alimentaria; Y para este 2025 los lemas de ambas fechas lo confirman: Para el 15 de octubre; el lema se centrará en la importancia de las mujeres rurales como sostenedoras de la naturaleza, su papel en la construcción de resiliencia climática y cuidadoras de la biodiversidad. (Naciones Unidas).

Colectiva Madres en Resistencia encabezaron

Marchan por justicia y dignidad frente a fiscalía

La marcha pacífica partió de la Torre Chiapas a la Fiscalía General del Estado para exigir justicia por casos de feminicidio y desaparición forzada

Caravana se redujo a la mitad 12

Migrantes cubanos denuncian deportaciones y abandono

Solicitan al Poder Judicial revisar el caso 13

Familia de trabajador detenido denuncia irregularidades en proceso judicial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.