

![]()




* La Comisión emitió su pronunciamiento ocho días después de recibir una queja urgente, mientras en la ruta se reportan problemas de salud como un posible caso de miasis

La Comisión emitió su pronunciamiento ocho días después de recibir una queja urgente, mientras en la ruta se reportan problemas de salud como un posible caso de miasis
Asociación civil Melel Xojobal
Aumentan desapariciones de menores; exigen acciones





La palabra clima proviene del griego klîma, término que no hablaba aún del tiempo ni de la lluvia, sino de algo más cósmico: la inclinación de la Tierra frente al Sol. Procedía del verbo klínein, “inclinar”, con el que los antiguos griegos designaban las zonas del planeta según el ángulo con que los rayos solares las tocaban. Hiparco y Ptolomeo dividieron el mundo en climata, regiones donde el Sol se acercaba o se alejaba como un dios que reparte su favor. Roma heredó esa noción astronómica y la palabra clima comenzó a viajar, girando su sentido geométrico y ganando otro fundamental: el de la constancia del aire, la manera en que cada lugar respira. En el español medieval, el término ya no medía la inclinación del mundo sino el humor del cielo. Y así, hoy se puede afirmar que el cielo está de mal humor, que está enojado, que está furioso.
Este año la Ciudad de México no se mojó: se ahogó. Las “lluvias históricas” dejaron de ser nota de color para pasar al parte meteorológico de guerra: presas al límite, calles convertidas en canales venecianos y funcionarios explicando —con cara de PowerPoint— que “se trata de un fenómeno atípico”. Atípico, sí… como un pariente incómodo “atípicamente” visitando todos los fines de semana.
Mientras tanto, en el Caribe mexicano, el sargazo se acumula como si el mar hubiera decidido escupirnos de vuelta toda la porquería que le hemos tirado. Los hoteles dicen “tenemos programa de recolec-

Ernesto Gómez Pananá


ción” y, sí, recogen… pero el olor a descomposición sigue siendo el perfume oficial de Cancún en temporada alta.
Nos gusta pensar que el cambio climático es una amenaza abstracta, algo que afecta a los osos polares y a las islas remotas, pero que aquí, en el centro del universo (es decir, donde vivimos todos y cada quien), es solo un titular lejano. Hasta que llueve tres semanas seguidas sin parar, o el Caribe se vuelve una sopa marrón.
La verdad es que ya no estamos en la fase de advertencias. Esto no es “la Tierra avisándonos”: es la Tierra pasándonos la cuenta y cobrándonos intereses. Y, como buenos deudores, fingimos que no recibimos la notificación mientras renegociamos plazos con discursos huecos sobre “desarrollo sostenible”, que suenan tan sinceros como una campaña de reciclaje patrocinada por una embotelladora de refrescos.
No es que la naturaleza se haya vuelto más violenta. Es que nosotros nos hemos vuelto más sordos. Y el problema de hacerse el sordo en medio de una inundación es que igual llega el agua al cuello… aunque digamos que “es atípico”.
Oximoronas 1. Premio Nobel de Literatura para el húngaro László Krasznahorkai, y su obra como resistencia poética a la tiranía política del socialismo real.
Oximoronas 2. Nobel de la Paz para María Corina Machado. Tremendo mensaje: las cosas en Venezuela están madurando. No hay libertad sin democracia.

Querida Ana Karen, el periodismo ético demanda de objetividad y evidencias en busca de la verdad; para ello, se recurren a fuentes directas y secundarias para argumentar con precisión. Escribir con lena independencia sin patrocinadores ni embutes es fundamental para ejercer la libertad de expresión sin censuras ni intereses perversos. Mantener el contexto buscando las diferentes versiones permite expresar opiniones imparciales para obtener credibilidad; el periodismo es la historia cotidiana de la humanidad donde se narran logros, se señalan equivocaciones, e incluso actos de violencia sin caer en el amarillismo ni la difamación cuando no hay sustento de verdad. Por ello, debe actuarse con suma responsabilidad en todo cuanto se publica otorgando el derecho de réplica y reconocer públicamente los errores propios. Desde hace 40 años publico bajo estas normas sin aceptar sueldos ni sobornos.
El periodismo de investigación alcanza también al periodismo editorial con el seguimiento y análisis de los sucesos que anteceden y preceden a los hechos sobre los cuales se investiga. Una opinión personal y ligera sin fundamento es respetable en las mesas de la cafetería, pero jamás en lo que se publica.
Analizar los asuntos públicos que atañen a la ciudadanía deben inscribirse en la libertad de expresión consignada en la Constitución, no en las políticas convenientes de los gobernantes o legisladores, porque en la democracia la opinión pública siempre será superior a la opinión publicada, especialmente cuando es a modo con intereses económicos o de conveniencia personal. El ejercicio de la censura a los periodistas no solamente es anticonstitucional por más reformas que se le hagan a la ley, sino que lesiona los principios fundamentales de la democracia.
El discurso de la mandataria Sheinbaum se encuentra lleno de contradicciones donde, desde hace varios años, lo que era anticonstitucional, hoy se ha convertido en legal, legítimo y perseguido por un sistema judicial bastante controvertido con la famosa elección de tómbola tratando de simular un proceso democrático que en realidad es autocrático, autoritario e ilegal. Apenas hace unos días, la señora Sheinbaum se colocó en el ojo del huracán al tratar tres temas de la política exterior de México. Primero, en el caso del Premio Nobel de la Paz argumenta ser respetuosa de la Doctrina Estrada; pero si interviene
Guillermo Ochoa-Montalvo

largamente en los asuntos de Perú y finalmente en los de Israel.
El primero caso fue abstenerse de opinar sobre el Premio Nobel de la Paz concedido a la política y luchadora social MARÍA CORINA
MACHADO PARISCA. En este caso, se respaldo en la obsoleta Ley Estrada de respeto a la soberanía y no intervención en los asuntos de los países extranjeros. Ni siquiera por tratarse de una mujer, le extendió su felicitación. ¡Claro!, se trataba de su aliado Maduro, dictador de Venezuela y socio de los cárteles de Sinaloa como lo ha denunciado el gobierno de Estados Unidos. Sin el menor toque de diplomacia escabullo la pregunta de los periodistas: “sin comentarios”, repitió una vez más su frase favorita cuando algo le incomoda.
María Corina Machado Parisca no era un asunto menor, se trata de una luchadora social de verdad y una política ciudadana expuesta a las amenazas, cárcel, persecución y descalificaciones continuas del dictador Maduro de Venezuela. Los diarios la mencionan como “ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la
ta Zavala, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, el opositor Guadalupe Acosta Naranjo, el priista Manlio Fabio Beltrones o el cartonista Paco Calderón, entre muchos otros.
¡Ah!, pero cuando el tema fue Perú, entonces sí, a la mandataria Sheinbaum se le olvidó la Doctrina Estrada reaccionando airadamente en contra de la destitución de Dina Boluarte como presidenta de Perú, solicitando liberar a Pedro Castillo y recordó que, desde el sexenio de su antecesor, el señor López, el gobierno de México consideró un golpe de Estado la destitución de Pedro Castillo, e hizo un llamado a que el expresidente peruano sea liberado y tenga un juicio justo. Culminó diciendo: “Saben que nosotros consideramos que fue un golpe de estado el que destituyó al presidente (Pedro) Castillo, nuestra solidaridad siempre con él. “Y creo que (la destitución de Dina Boluarte) fue por unanimidad, ¿Verdad? Por destitución, pero nuestra insistencia en que se libere a Castillo y tenga un juicio justo".
asociación civil venezolana Súmate e integrante, junto con Antonio Ledezma y Diego Arria, de la plataforma ciudadana Soy Venezuela”.
La derecha mexicana saludo con beneplácito el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana junto con el saludo de Donald Trump y Benjamín Netanyahu, respectivos presidentes de Estados Unidos e Israel, y el partido de extrema derecha española Vox. Este acto lo consideró la 4T como la antesala de lo que podría ser un golpe de estado en contra de Maduro. Del otro lado, Ricardo Salinas Pliego, otro personaje controvertido en la política mexicana, reconoció el merecido triunfo de Machado. La prensa comentó: Ricardo Salinas Pliego, uno de los principales impulsores de este discurso alarmista según el cual se avecina una “dictadura comunista” en México, expresó todo su reconocimiento al incansable esfuerzo y compromiso de Machado, y sostuvo que el premio representa una inspiración para nosotros los mexicanos que estamos sufriendo los estragos de un narco gobierno que insiste en censurarnos”.
A esa felicitación se sumaron, Felipe Calderón Hinojosa, Margari-
Al destituir a Dina Boluarte de la presidencia del Perú, el Congreso aprobó con 87 votos a favor la vacancia del cargo, por incapacidad moral permanente en su lugar fue nombrado José Jerí como el presidente de la Nación encargado.
El tercer caso fue el asunto de Israel y los mexicanos rescatados. Sheinbaum Pardo afirmó que su gobierno espera que el acuerdo entre Israel y Hamás para pausar los combates en Gaza y liberar al menos a algunos cautivos, sea un tratado “realmente de paz y soberanía de los pueblos”, resaltando en otra oficina lejos de los periodistas incómodos, las negociaciones realizadas por Estados Unidos, para que se pudiera realizar el tratado. “Lo importante ahora es rescatar este acuerdo de paz, que parece se ha llegado, lo ha reconocido Hamás en la Franja de Gaza, el gobierno de Israel, esta negociación la encabezó principalmente el gobierno de Estados Unidos y esperemos que realmente sea un acuerdo de paz y de soberanía de los pueblos, ese es nuestro pensamiento en este momento”. Pero a la mandataria se le olvidó que el 22 de septiembre, condenó el genocidio en Gaza y reconoció a Palestina como un Estado, por primera vez. O sea, como dice una cosa, dice la otra.
La ´nica nota valiosa de rescatar fue la designación de María Corina Machado con el Nobel de la Paz como una cuestión de amor.

Tía Tota (Carlota), de las toluqueñas, no quería a uno de sus dos hijos (Carlos, el mayor). No es que el otro fuera su preferido, no: no quería a Carlos. Y no disimulaba. De niño, llegaba feliz con la boleta de la escuela, retacada de dieces, y la tía le decía: -Hice albóndigas –una vez lo operaron de emergencia por una apendicitis, en esos tiempos en que abrían en canal al paciente, y cuando salió del quirófano, le dijo: -… parece que va a llover –y se fue. Ya muy muerta, salió el tema con Carlos y comentó: -Yo creo que no era hijo suyo -¡vaya!
Nos la volvieron a hacer, el viernes pasado, por segundo año consecutivo, el Premio Nobel de la Paz no se le otorgó al Dr. Simi. Ni modo. Nos queda el consuelo de que tampoco le tocó a Trump.
La galardonada este año es María Corina Machado Parisca (58 años), señora venezolana, política profesional, inteligentísima, elocuente, muy valiente y perseguida lideresa del masivo movimiento popular contra el régimen del zafio Nicolás Maduro, sucesor del gran simulador Hugo Chávez, autor de la ruina de ese país. En sus mítines, las muchedumbres que oyéndola llegan al llanto, la aclaman, “¡libertadora!”, “¡libertadora!”, aludiendo al Libertador, Simón Bolívar.
No es la primera vez que la premian, en 2018 fue incluida en el prestigioso reconocimiento ‘100 Mujeres de la BBC’, “a las más inspiradoras y de mayor influencia en su entorno”. El año pasado, el Parlamento Europeo le otorgó el Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia, establecido desde hace 37 años, por haber “defendido sin miedo los valores de la justicia, la democracia y el estado de derecho”.
También en 2024, la distinguieron con el Premio Václav Havel de Derechos Humanos, que así se nombra en honor de don Václav, cliente frecuente de las cárceles de la dictadura comunista de la entonces Checoeslovaquia, líder de la Revolución de Terciopelo, movimiento pacífico que en 1989 derrocó al feroz gobierno que se mantuvo en el poder 45 años; se dice fácil.
Ahora recibe el Premio Nobel de la Paz. Un Comité nombrado por el Parlamento noruego, lo otorga desde 1901 (con excepción de los años de las dos guerras mundiales); no lo entrega la Academia Sueca por disposición de su creador, Alfred No-
bel que sus razones tendría y como es su dinero (este año, por ahí de un millón y medio de dólares), pues ni quien diga nada.
A pesar de algunas metidas de pata incomprensibles, como haberlo dado en 2009 a Obama (ni él lo entendió y así lo dice en sus memorias), quien ya con el Premio, tan simpático don Obama, todos y cada uno de los días de sus ochos años de gobierno, estuvo en guerra (Afganistán, Irak, Siria y el brutal derrocamiento de Gadafi en Libia).
Otro gran yerro, antes, en 1973, cuando se lo dieron a Henry Kissinger, que era un sabio de la política, sí, pero darle el Premio Nobel de la Paz a tan destacado participante en los episodios más polémicos y oscuros de la política exterior yanqui, involucrado en los bombardeos secretos a Camboya, creador y sostén de regímenes mi-
litares dictatoriales en Sudamérica, fue de veras, de pegar de gritos. En sentido contrario también es una barbaridad que no le hayan dado el galardón a Gandhi, personaje al que este menda no respeta por algunas razones (otro día), pero del que no se puede negar su inmensa estatura política ni que es el símbolo del pacifismo y adalid de la resistencia pacífica. Geir Lundestad, siendo presidente del Comité del Nobel, dijo en 2006, que no haber reconocido los logros de Gandhi es el mayor fallo en la historia de los Nobel (ya podían inventarse por una única vez, el Premio Nobel Póstumo de la Paz, digo, si están tan apenados).
Bueno, a pesar de pifias y errores, el Nobel de la Paz es el premio de más prestigio en el mundo, muy justificadamente aunque (todo hay que decir), cada vez es más difícil

que se respete la voluntad de Alfred Nobel, quien en su testamento dispuso que se otorgara “a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos alzados y la celebración y promoción de acuerdos de paz”.
Es el caso con doña Corina. No llena esos requisitos pero merece sobradamente el reconocimiento por su lucha que tanto sufrimiento le ha costado y le cuesta… y no se vence, no se raja, no le afloja. Su país, su gente, son lo que la mantiene en pie.
Es acosada y perseguida por el tontazo (y malísimo), delincuente y gran ladrón, Maduro; está amenazada de muerte; tiene a sus tres hijos fuera de Venezuela y ella, sigue ahí, para continuar la resistencia, viviendo escondida y apareciendo por sorpresa en mítines multitudinarios en los que enciende a la gente y la llena de esperanza. Su grito es: “¡Vamos a liberar el país y traer a nuestros hijos de vuelta!”, aludiendo a los siete millones de venezolanos que han huido de ese régimen despreciable, de bazofia. Llega a esas manifestaciones en motocicleta y sale igual, huyendo, huyendo, sí, pero sin dejar de enfrentar, de resistir. No sé usted, este menda no podría.
¡Enhorabuena, doña María Corina Machado Parisca!... ¡libertadora!... ¡enhorabuena!
A algunos de la izquierda despreciable (hay de otra), les cayó en pandorga que premiaran a esa señora, que le ha plantado cara al Chávez y al Maduro. Un ejemplo: el insoportable cínico exlíder de Podemos y exvicepresidente del gobierno español, Pablo Iglesias, puso en X que doña Corina lleva años intentando dar un golpe de Estado (?) y que se lo podrían haber dado a Trump o incluso a Adolf Hitler. Qué bueno que se les nota lo que son.
Por cierto, en su mañanera del viernes le pidieron su opinión sobre esto a la presidenta Sheinbaum y respondió:
“Nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos, no solamente por convicción sino porque así lo establece la constitución y me quedaría hasta ahí el comentario”.
Eso es lo que recordó la tía Tota a este junta palabras. Igual pudo decir ‘parece que va a llover’ o que le va al América.
Sí… se les nota.

¿Saben qué es lo más lamentable de todo? Que algunos reniegan de la corona, pero se siguen comportándo como súbditos. Se ha decidido cambiar el escudo de Chiapas para borrar la corona que lo remata, como si ese gesto nos emancipara de un pasado de dominación. Pero la verdadera monarquía sigue aquí, viva, disfrazada. No la encarna un rey con cetro y trono, sino el gobernante en turno investido de poderes casi absolutos, rodeado de cortesanos que aplauden a cambio de prevendas, de vasallos que callan por temor y de un pueblo al que se mantiene dócil a cambio de programas sociales.
La monarquía republicana
En Chiapas no hay república: hay un reinado sexenal. Cada gobernador llega como si el Estado empezara con él. Se cambian los símbolos, los nombres de los programas y hasta los colores oficiales, pero no las formas de gobernar. Se destruye lo anterior con la misma ligereza con la que se reparten favores. El nuevo monarca jura lealtad al pueblo, pero pronto el pueblo termina jurándole lealtad a él. Todo se subordina al soberano y a su corte. Se finge división de poderes, pero el Legislativo obedece y los órganos “autónomos” se disciplinan.
Farsa política
El cambio de escudo se presenta como un acto de liberación simbólica, pero en realidad es una farsa política. Quitarle la corona al emblema no nos hace más libres, solo más complacientes con el nuevo absolutismo. Los programas sociales se usan como instrumentos de control, no de justicia. Son la nueva versión del tributo: quien recibe, agradece; quien agradece, obedece. La dádiva reemplaza al derecho, y el miedo a perderla mantiene a millones de chiapanecos bajo la voluntad del poder. La pobreza, bien administrada, se convierte en una fuente inagotable de obediencia.
La corte y los cortesanos
El gobernante no reina solo. Tiene su corte: diputados que legislan lo que les ordenan, presidentes municipales que compiten por ser vistos, y funcionarios que se disputan el favor real. Las decisiones se toman por capricho o conveniencia, no por convicción. Los proyectos públicos se diseñan pensando en la próxima elección, no en la próxima generación. Así, el Estado se convierte en botín y la administración en teatro: todo se simula,
Juan Carlos Cal y Mayor

desde la democracia hasta la transparencia.
El teatro de la democracia
El pueblo vota, pero no elige. Participa, pero no decide. Las elecciones son la ceremonia cortesana del siglo
XXI: cambian los rostros, pero no el sistema. Y mientras los discursos oficiales hablan de justicia social, el poder concentra más privilegios y menos escrutinio. La monarquía moderna no necesita coronas ni tronos: le basta con un aparato de propaganda, una mayoría legislativa y un pre-

supuesto para comprar voluntades. Así se gobierna Chiapas, con la misma estructura feudal de siempre, solo que adornada con palabras nuevas: transformación, humanismo, descolonización. Lo más vergonzante no es la adulación al poder, sino su eterna rotación. Los mismos que hoy lo ensalzan serán los primeros en desconocerlo mañana, para rendirle pleitesía al siguiente.
De símbolos y simulaciones
El verdadero problema no es el escudo, sino lo que representa. Quitar la corona no elimina el sometimiento; apenas lo disfraza. Cambiar los símbolos sin cambiar las prácticas es como pintar una casa en ruinas: luce bien en la foto, pero se desmorona al primer temblor. El pueblo chiapaneco merece respeto, no manipulación simbólica. Porque la historia no se corrige borrándola, sino entendiéndola. Y no hay peor colonia que la que se impone desde dentro, cuando el poder decide qué debemos recordar y qué debemos olvidar.
El escudo verdadero
La heráldica nació en Alemania como un lenguaje visual y de ahí se extendió por toda Europa. Los leones son de África, no de España, los castillos de Francia y las coronas adoptaron distintos significados según el contexto. España también las asimiló, no como emblema de sometimiento, sino como expresión que conformó su identidad. Su presencia en los escudos coloniales fue más un signo de pertenencia cultural que de dominación política. La corona no es símbolo exclusivo de las monarquías. Puede ser de espinas, como la de Cristo, o de flores, como las que en Chiapas colocamos a quienes cumplen su santo. Representa el mérito, la fe o la celebración de la vida. En ese sentido, quitarla del escudo sería como negar nuestra historia compartida, que no se impuso por decreto, sino que floreció con el tiempo en el alma de nuestro pueblo
El verdadero escudo de Chiapas no necesita rediseñarse: necesita defenderse. Representa una historia compleja, con raíces hispánicas, indígenas y mestizas que no se borran por decreto. La corona que quieren eliminar no simboliza dominación, sino herencia. Lo que sí debería preocuparnos es la corona invisible que sigue en la cabeza del poder, esa que nadie se atreve a cuestionar. Porque de nada sirve borrar una corona del escudo si seguimos inclinando la cabeza ante la del poder en turno.


Hay muchas definiciones tanto para el líder como para el político. Política viene de la voz griega que significa ciudad, es la ciencia de gobernar pueblos. Pero hay algo irrefutable, y es que por perfecto que sea un sistema de gobierno, por completo que se imagine un programa administrativo, por lógicas y bien intencionadas que sean sus orientaciones, fracasará si no cuenta con hombres y mujeres aptos para que puedan implantarlo. El gobernante debe poseer el carácter y la perspicacia suficientes para rodearse de persona que sepan y puedan interpretar sus ideas, usando los instrumentos legales adecuados para asegurar su éxito. El gobierno requiere dotes de psicología, facultades extraordinarias para percibir, en un momento dado, cuál es el deseo y cuáles los intereses de los gobernados. Además don de mando y don de gentes. La inflexibilidad del político debe ser siempre en cuanto a la tesis, en cuanto a los principios fundamentales, en cuanto a las orientaciones definitivas; pero debe ser flexible, elástico y dúctil en lo relativo a la aplicación de las leyes, que una interpretación exigente puede originar la ruina de sectores económicos importantes y la pérdida de empleos. Se dice que la razón en política es el éxito, pero el éxito no es la conservación del poder, de la influencia, del dominio sino el beneficio social, colectivo, nacional que un político que se precie de serlo puede lograr para su patria. Por supuesto que estoy consciente de un planteamiento utópico de mi parte, cuando vemos que hoy ocurre precisamente lo contrario. Pero se vale soñar,” Los sueños utópicos son a menudo verdades prematuras”.
José Antonio Molina Farro
Lamartine dixit.
El líder, cuya definición ha sido frecuentemente falseada necesita poseer un fúlgido sentido de responsabilidad, y seleccionar a sus colaboradores en función de sus méritos y capacidades, debiendo implacablemente eliminar a los que sin solvencia moral juegan con el destino de seres humanos como si se tratara de cosas fútiles o despreciables. Sueñan día y noche en enriquecerse. Las tres potencias del alma racional y los cinco sentidos del cuerpo se reducen a una desmesurada y perversa ambición. Por su parte también es muy importante que el líder prepare a nuevos jefes para el mañana, dándoles oportunidades para que se formen y crezcan. Nada tan eficaz para hacer prosélitos como la fidelidad a la palabra empeñada, estableciendo un paralelismo entre las palabras y los hechos. Esto aunado a una voluntad indoblegable que se agigante al chocar con los obstáculos.
Lo cierto es que hay dos tipos de gobernantes: el explotador y, digamos, el redentor. Uno va al gobierno, al poder para poder tener, y los que van al poder para servir al pueblo, los que luchan por el bien sin restricciones y la felicidad del pueblo, sin recompensa material. Uno persigue su provecho material y es cómplice del desmantelamiento de la legalidad, con hipocresía institucionalizada, que destruye la confianza ciudadana cuando esta existe y se sostiene con una coalición cí-
vico militar desmontando los dispositivos de control constitucional sin brújulas alternativas. El otro aspira a la gloria. Parece que hoy asistimos al imperio de las masas, pero la muchedumbre amorfa, sin guías que la orienten, sin espíritus sagaces que condensen sus aspiraciones dispersas, sin conductores que a inciten a obrar, es una fuerza inerte o destructiva, energía inútil que despliega sus ondas dormidas en la placidez de la hondonada. El número adquiere potencialidad efectiva solo cuando una inteligencia superior preside su desenvolvimiento. Uno de los pensadores más lúcidos y profundos que con finura captó los hálitos del porvenir, José Ortega y Gasset escribió en una página insuperable: “Una acción es una masa humana organizada, estructurada por una minoría de individuos selectos. Cualquiera que sea nuestro credo político, no es forzoso reconocer esta verdad, que se refiere a un estrato de la realidad histórica mucho más profundo que aquél donde se agitan los problemas políticos. La forma jurídica que adopte una realidad nacional podrá ser todo lo democrática y aún comunista que quepa imaginar; no obstante, su constitución viva, transjurídica, consistirá siempre en la acción dinámica de una minoría sobre la masa. Cuando en una nación la masa se niega a ser masa –esto es, a la minoría directora-, la acción se deshace, la sociedad se desmembra, y sobreviene el caos social, la inver-
tebración histórica”.
Sebastián Lerdo de Tejada. “Es un héroe nacional, Benemérito de la Patria, fundador y forjador de la República Mexicana, y es precisamente el legado de Guadalupe Victoria lo que guía la acción acertada que nos ha permitido tener la valentía e inteligencia de superación de los problemas a través de un proceso democratizador y de participación conjunta en el poder político, que redunda en importantes logros en el bienestar de los mexicanos”. (25 de agosto de 1843).
Guadalupe Victoria. Primer presidente de México y uno de los cinco mejores presidentes de la historia de nuestro país. La historiografía oficial lo tiene en el olvido. Es tan solo un referente superficial conmemorativo. Las generaciones presentes, salvo excepciones, lo desconocen. Tomó posesión el 10 de octubre de 1824. Sentó las bases de la estructura jurídica del Estado mexicano, hizo efectiva la abolición de la esclavitud, creó la Hacienda Pública, creó el Ejército Nacional y estableció la Marina de Guerra, fundó el Museo Nacional, incansable promotor de la educación y la libertad de prensa y de expresión. Instituyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, la Gran Colombia, la República Federal Centro Americana y ratificó la frontera con EU. Proclamó que “el verdadero estadista es aquél que crea riqueza donde hay miseria y logra satisfacciones”. Terminó su mandato presidencial de cuatro años y cumplió cabalmente la Constitución al entregar el poder a su sucesor Vicente Guerrero. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia.
Nos hablan de descolonizar, pero lo primero que exhiben es… un escudo.
Un escudo que cambian de colores, que llenan de árboles, de venados, de pavos o de jaguares.
¿Y los sabios no se dan cuenta de la contradicción?
¿No entienden que un escudo, venga con castillos españoles o con animales de la selva, sigue siendo el mismo gesto colonial?.
Qué bien entienden el concepto de decolonizar.
Escribí un artículo sobre la propuesta de modificar el escudo de Chiapas y escatologicamente me mandaron a estudiar. Y llegué a la siguiente conclusión.
Quizás no leí todo lo que vos leíste, respecto a decolonizar, pero sí leí otras cosas: leí los techos rotos de las escuelas, leí la dignidad seca de los pueblos sin agua, leí la paciencia amarga del campesino que sigue esperando justicia como quien espera lluvia en un desierto. Cómo ejemplo las madres buscadoras.
Yo aprendí a leer en otro idioma: en el idioma de los caminos polvorientos, en la voz del río Lacantun y del Río Grijalva que ya no llega, en el silencio eléctrico de los pueblos que producen la luz pero viven en la oscuridad.
Y por eso digo que quitar o modificar un escudo no es descolonizar. Es ponerle cosmético al abandono. Es cambiarle el color a la miseria, sin tocar las cadenas.
Dicen que lo hacen en nombre del pueblo. Porque el pueblo así lo quiere. Pero al pueblo no lo liberan los símbolos, lo libera el pan que falta en la mesa, el agua que no llega al cántaro, la tierra que le arrebataron y la dignidad que le siguen regateando.
Y luego aparecen los sabios de escritorio, esos expertos en palabrotas académicas, que convierten “decolonizar” en crucigrama de café.
Son los héroes de la brocha gorda: pintan, maquillan y decretan… y ya se sienten libertadores. Hablan de símbolos como si fueran cadenas, y de decretos como si fueran victorias épicas.
Tan audaces que hasta tienen la insolencia de mandarnos a “estudiar” lo que el pueblo de Chiapas sangra, suda en carne propia desde hace ya mucho tiempo y que en nada ha cambiado.
Con la mordacidad que ni Galeano imaginó, nos quieren convencer de que borrar un castillo o un león
Carlos Perola Chandomí

en un escudo es tumbar al colonialismo. Graciosamente el escudo es un símbolo del colonialismo (¡¡que desfachatez!!)
Qué comedia! Mientras ellos escriben papers de gloria, la gente sigue caminando kilómetros por agua, cosechando sin justicia y esperando justicia como quien espera lluvia en el desierto.
Y mientras tanto, se cobra la luz más cara al que menos tiene, se arrastran municipios enteros con deudas históricas de la Comisión Federal de Electricidad, como si fueran criminales, y se despoja a comunidades de su uso, goce y disfrute de la tierra… sin indemnización, sin compensación y sin dignidad. Todo en nombre del “progreso”.
La receta es simple: primero les quitan la tierra, luego les venden la luz que ellos mismos producen, y al final los condenan a la pobreza con el sello oficial de deuda impagable y por el bien común, lo escatológico es que lo llaman justicia social.
Y todavía se jactan de que cambiar el escudo es “decolonizar”. El chiste se cuenta solo: el escudo por sí solo es colonialismo.
El maquillaje podrá cambiar el rostro de un símbolo, pero no borra el hedor del abandono.
Un escudo nuevo no detiene la miseria; solo la disfraza, como máscara de carnaval de Chiapas de corzo, sobre heridas abiertas.
Nos repiten que descolonizar es borrar lo español. Pero nadie se atreve a borrar lo servil. Nadie se atreve a desobedecer al centro que manda, al centro que nos qui-

3. Tejer una economía con manos chiapanecas, donde el café, la madera y la tierra no se escapen por los agujeros del saqueo.
4. Hacer obras que unan y sirvan, no monumentos que adornan mientras la gente sigue esperando.
5. Contar nuestra historia con nuestras palabras, para que los niños no crezcan creyendo que obedecer es un deber y callar una virtud.
6. Tener un Pueblo y ciudadanos que no agachen la cabeza, ni ante el poder político ni ante el económico, y que se atreva a decir: “Aquí también vale nuestra voz”.
7. Defender, con toda nuestra dignidad, el derecho a cuestionar las leyes y las reformas, porque un pueblo sin justicia es un pueblo sin defensa.
ta el agua para regar sus ciudades, que usa nuestra selva para limpiar el carbono que ellos generan, que controla nuestra electricidad y luego nos la vende como si fuera suya y además carísima.
¿De qué descolonización hablamos, si seguimos siendo colonia energética, colonia ambiental, colonia fiscal, colonia hídrica?
La historia nos lo recuerda: ya cambiaron nombres de calles, borraron monumentos, inventaron nuevos escudos en otros tiempos. Pero la desigualdad siguió intacta, porque nadie tocó el fondo. ¿Por miedo o por servilismo?
Los decretos se acumularon en los periódicos oficiales, mientras la injusticia seguía viva en las plazas y en las casas. Y en lo jurídico, hoy se nos dice que no se pueden impugnar las reformas constitucionales, que los tribunales deben callar y que el pueblo no tiene voz en la defensa de su propia Constitución. ¿No es esa la forma más moderna de colonialismo? Callar al pueblo mientras lo entretienen con símbolos.
Si de romper cadenas se trata, hay caminos que no pasan por los decretos ni las placas. Hay caminos como estos:
1. Renegociar el pacto con México, y recordar que Chiapas no fue anexo ni conquista: fue una elección. Y las elecciones se respetan y se renegocian, como el TLC. México con Estados Unidos .
2. Recuperar nuestra agua, nuestra luz y nuestras selvas, porque no somos la despensa del centro ni su purificador de aire.
8. Político-representativo, porque los pueblos indígenas rara vez hablan con su propia voz en las instancias de poder. Se les “representa” con figuras externas que utilizan su nombre y sus símbolos, pero no defienden sus intereses reales, sino los de quienes los persiguen, los administran o los usan como estandarte.
9. Crear mecanismos y herramientas para que los indígenas de nuestro pueblo protejan sus creaciones artísticas, las tejedoras de nuestro estado. que Chiapa de Corzo tenga una marca de origen de sus máscaras del carnaval. Para que nadie pueda crearlas fuera de este rumbo. Se llama certificación de origen. por si quieren hacerlo.
Eso, y no otra cosa, sería empezar a descolonizar. Lo demás, con todo respeto, es maquillaje sobre cicatrices abiertas. Y el maquillaje no cura heridas.
Solo las esconde… hasta la próxima conquista.
P.D. En ese camino de transformación profunda —no de gestos simbólicos— es donde creo que podemos coincidir, debatir y construir. Gracias por abrir el diálogo. Y si no es así, mejor, no hablemos de descolonizar, ni me mandes a estudiar, si lo que se pretende es poner maquillaje al escudo y quedarnos con las venas abiertas de América Latina, como nos enseñó Galeano, siendo sentí-sangrantes…. Es otra cosa..
Y pregunto:
¿De qué sirve un escudo nuevo si seguimos encadenados a la vieja dependencia? O ¿al moderno colonialismo? Pero sé que, al final, todo esto no deja de ser un sueño… o quizás una pesadilla heredada del colonialismo. Una herida que nadie quiere tocar, porque es más cómodo callar. Porque es preferible cambiar un escudo y fingir que con eso basta.

* El presidente estadounidense afirmó que sería “un honor” usar la fuerza contra los cárteles; el gobierno mexicano asegura que no existen indicios de una acción militar.
Tras los recientes bombardeos de Estados Unidos a embarcaciones frente a Venezuela, el presidente Donald Trump insinuó que podría ampliar su ofensiva antidrogas hacia otros países, incluido México, donde operan algunos de los grupos criminales más poderosos del mundo.
En un reportaje publicado este domingo, The New York Times expuso que la administración Trump ha planteado la posibilidad de actuar militarmente contra los cárteles mexicanos, aunque funcionarios de ambos países negaron que existan planes inmediatos de intervención.
Tres altos funcionarios del gobierno de México, entrevistados bajo condición de anonimato, señalaron que no hay preocupación por un ataque unilateral, ya que la cooperación bilateral en materia de seguridad y migración ha fortalecido los vínculos entre ambas naciones. Uno de ellos, sin embargo, reconoció que los bombardeos en el Caribe generan “una preocupación a lar-
go plazo” sobre un posible cambio de estrategia.
En Washington, dos funcionarios estadounidenses confirmaron que la prioridad de la Casa Blanca es mantener la colaboración con México. Uno de ellos aseguró que las amenazas de Trump han impulsado al gobierno mexicano a intensificar su combate a los cárteles, lo que elimina por ahora la necesidad de una acción militar directa.
Durante una conferencia en mayo, Trump dijo que “sería un honor” emplear fuerzas estadouni-
denses contra los narcotraficantes, a quienes calificó como “enemigos de la nación”. Pese a la retórica, la administración estadounidense ha insistido en que cualquier operación se realizará “en coordinación con el gobierno mexicano”.
La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que México no permitirá ninguna intromisión extranjera. “El pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones o violaciones a su soberanía”, declaró el domingo en un acto público.

Incluso los propios grupos criminales restaron importancia a una posible intervención. Miembros del Cártel de Sinaloa dijeron al Times que no temen una ofensiva estadounidense y que su atención está centrada en los conflictos internos entre facciones rivales.
En su primer año de gobierno, Sheinbaum reportó la detención de casi 35 mil personas por delitos de alto impacto y la destrucción de más de mil 600 laboratorios de drogas, además de una reducción de homicidios y cruces migratorios ilegales.
Analistas consultados por el diario advirtieron, sin embargo, que México podría estar confiando demasiado en la diplomacia frente a un presidente estadounidense impredecible. Aunque más del 60 por ciento de los mexicanos se opone a una intervención militar, en algunas regiones afectadas por la violencia ciertos sectores consideran atractiva la idea de que Estados Unidos actúe directamente contra los cárteles.
La presidenta Claudia Sheinbaum visitó este fin de semana los municipios más afectados por las intensas lluvias e inundaciones en Veracruz, Puebla e Hidalgo, donde anunció la realización de un censo para repartir apoyos y coordinar labores de limpieza junto con la Sedena y la Marina. Sin embargo, durante su recorrido en Poza Rica, Veracruz, enfrentó reclamos de habitantes que cuestionaron la tardanza de las autoridades ante la emergencia. En videos difundidos en redes sociales se observa a la mandataria
dialogar con un grupo de damnificados que le exigieron mayor atención. Un joven le señaló que pasaron tres días sin recibir ayuda, incluso mencionó que estudiantes de la Universidad Veracruzana quedaron atrapados en las instalaciones. “Son tres días donde estaba totalmente inundado, pero no vamos a ocultar nada”, respondió Sheinbaum. Otros habitantes también manifestaron inconformidad con la actuación de las autoridades estatales y reclamaron la ausencia de la gobernadora Rocío Nahle durante las
primeras horas de la emergencia. Ante los reclamos, la presidenta reiteró que el gobierno federal no dejará a nadie sin apoyo y que “a todos se les va a atender”.
A través de sus redes sociales, Sheinbaum informó que las brigadas de la Secretaría de Bienestar comenzaron el censo de afectaciones en comunidades de Puebla y Veracruz, mientras elementos de la Defensa Nacional y la Marina apoyan con cocinas comunitarias y plantas potabilizadoras.
De acuerdo con los reportes oficiales, las lluvias han dejado al me-
nos 44 personas fallecidas, poblaciones incomunicadas, cortes de energía y daños en infraestructura en 139 municipios de cinco estados. El gobierno federal mantiene instalado un Comité de Emergencias que sesiona de manera permanente para coordinar la atención a los damnificados. Sheinbaum afirmó que las acciones de apoyo continuarán en los próximos días y que la prioridad será restablecer los servicios básicos, distribuir alimentos y garantizar agua potable en las comunidades más afectadas.

* Participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en Mitontic.
En el marco del Día de la Nación Pluricultural, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Congreso Estatal Indígena de los Pueblos Originarios “Tierra que habla, semillas de vida y caminos de unidad para el lekil kuxlejal”, realizado en el municipio de Mitontic, donde se reunieron autoridades y representantes de diversas etnias. Subrayó que el gobierno de la Nueva ERA privilegia la unidad y el diálogo como vías para alcanzar el desarrollo, la prosperidad compartida y el buen vivir de los pueblos.
Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la agenda de su administración prioriza la paz, la alfabetización, la salud y la atención integral de los pueblos originarios. Precisó que las acciones se concentran en 11 de los 29 municipios con mayores necesidades, mediante programas, obras y estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida y construir un Chiapas con mayor igualdad y justicia social.
“Somos un gobierno que no impone y que siempre dialoga, porque

gobernar no es mandar, sino obedecer. Así lo entendemos en este gobierno del humanismo: gobernamos obedeciendo, escuchando y dialogando. Nuestra aspiración es entregar un Chiapas con más avances, inspirado en la cosmovisión de nuestros pueblos originarios: el buen vivir, en armonía con la madre tierra, la comunidad y con nosotros mismos. Caminemos juntos hacia delante, al encuentro con nuestro
porvenir”, expresó.
En este contexto, Eduardo Ramírez manifestó su interés en que la entidad sea sede del primer Congreso Internacional Latinoamericano de Pueblos Originarios, con la participación de mujeres y hombres líderes de distintas regiones, para fortalecer la agenda nacional e internacional en esta materia. Asimismo, se resaltó la propuesta de reinterpretación del escudo heráldico de
Chiapas, que busca exaltar la identidad histórica, cultural y natural del estado.
Por su parte, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín, aseguró que este congreso reafirma que el pasado, el presente y el futuro pertenecen a los pueblos indígenas, y agradeció el respaldo del gobernador a las acciones que impulsan su desarrollo y bienestar.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, celebró la realización de este espacio de diálogo y sostuvo que, en Chiapas, la inclusión es bidireccional, al integrar a los pueblos originarios a la civilización occidental con respeto a sus usos y costumbres.
El rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez, resaltó el valor de la interculturalidad y recordó que, como hace 51 años, este congreso cumple su propósito de escuchar a los pueblos, al consolidarse como un espacio de diálogo y reciprocidad para reflexionar sobre la realidad social, económica y política de la entidad.
En gira de trabajo por Mitontic, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de impulsar el desarrollo de este municipio mediante obras de infraestructura y acciones que mejoren la calidad de vida de la población. En este marco, destacó que el Gobierno de la Nueva ERA tiene como prioridad atender las necesidades de los pueblos originarios que por años permanecieron en el abandono.
Acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización y herramientas a los Comités de Limpieza del programa Ríos y Playas Limpias. También invitó a las y los habitantes a aprovechar los servicios de la feria de salud, y anunció la construcción del sistema de agua potable, la instalación de tanques individuales de captación pluvial y la obra del camino
Chimún’cum–Al Mojón Chamula.
“Vamos a apoyar a Mitontic para que tengan agua, caminos, más inversión en mejoramiento de vivienda y alimentación para todas las
comunidades. Tengan la certeza de que existe el firme interés de sacar a Mitontic del rezago que durante décadas o quizás siglos ha sufrido por el olvido”, expresó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en esta primera etapa se entregaron 102 becas del programa, de un total de 2 mil educandos. Explicó que el programa Chiapas Puede no solo abarca alfabetización, sino también educación primaria, secundaria y certificación de artes, oficios y saberes tradicionales, con el propósito de ampliar las oportunidades de desarrollo personal y profesional.
La directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas, señaló que las herramientas otorgadas fortalecerán la participación comunitaria en la gestión y cuidado de los ríos y manantiales. Anunció además que, antes de concluir el año, se iniciará la construcción del sistema de agua potable en la localidad Cuchumtón, Barrio Centro, y de tanques de captación pluvial en Tzoeptic.


* El organismo civil señaló que la Comisión emitió su pronunciamiento ocho días después de recibir una queja urgente, mientras en la ruta se reportan problemas de salud como un posible caso de miasis.
Redacción
El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa criticó la tardanza de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para atender una queja urgente presentada el 3 de octubre, relacionada con la situación de vulnerabilidad de niñas, niños, mujeres y personas mayores que integran la caravana migrante que partió de Tapachula hacia la Ciudad de México. En un comunicado, el Comité señaló que la CNDH emitió su pronunciamiento hasta el 11 de octubre, cuando ya se había registrado un operativo del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional en Pijijiapan, en el que presuntamente se vulneraron derechos humanos de las personas migrantes. “De haberse intervenido más rápidamente, se pudo evitar ese operativo”, indicó el organismo civil.
La CNDH, en su comunicado DGDDH/211/2025, informó que mantiene acciones de monitoreo sobre las condiciones de seguridad, alimentación, salud y orientación jurídica de las personas migrantes. El organismo nacional reconoció que la caravana está integrada por
grupos en situación de vulnerabilidad múltiple y aseguró que dará seguimiento a la queja interpuesta por el Comité Digna Ochoa.
El Comité insistió en que se investiguen los hechos ocurridos el 9 de octubre y se les notifiquen los resultados como parte quejosa. Además, pidió verificar las condiciones de las personas que continúan en tránsito por la costa chiapaneca, particularmente tras las denuncias de desvanecimientos y agotamiento físico de mujeres y menores.
Mientras tanto, en Tapachula se reportó un posible caso de miasis en un integrante cubano de la caravana, identificado como Adrián, de 27 años, quien fue hospitalizado en Pijijiapan. Según informó La Jornada, el hombre presentó una herida con larvas después de varios días de caminata sin atención médica. Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Chiapas no ha emitido información oficial sobre el caso.
El Comité Digna Ochoa subrayó que la falta de respuesta inmediata de las autoridades federales y estatales agrava la situación humanitaria en la región, donde cientos de personas permanecen expuestas a riesgos sanitarios, alimentarios y de seguridad durante su desplazamiento.



* Habitantes señalaron que un mes después del asesinato del comisariado autónomo José Pérez Martínez, persisten las tensiones y la presencia de grupos armados.
Redacción
Pobladores del ejido Tila, denunciaron un presunto intento de incriminación contra representantes comunitarios, a quienes se busca responsabilizar del asesinato de José Pérez Martínez, quien fungía como comisariado autónomo y fue asesinado hace un mes en una vereda cercana a la comunidad de Río Grande. En un comunicado público, los habitantes acusaron a líderes del grupo armado conocido como “los autónomos” de planear la siembra de evidencia, como el sello que utilizaba Pérez Martínez, en casas de representantes de comunidades como Cantioc, Río Grande, Unión Juárez y Misijá, para justificar nuevas agresiones. De acuerdo con los pobladores, “Los autónomos” también habrían convocado a una movilización para este 12 de octubre con el fin de exigir el retiro de los cuerpos de seguridad destacados en la Base de Operaciones Interinstitucional (BOI), instalada tras la violencia ocurrida en 2024. Advirtieron que la situación podría derivar en nuevos en-
frentamientos.
Las denuncias ocurren desde mediados de septiembre, cuando habitantes reportaron disparos de arma de fuego y presencia de hom-

bres armados en comunidades como Sañojá, Unión Juárez, Río Grande y Nicolás Bravo. En esa ocasión, la Secretaría de Gobernación informó que solicitó a la Guardia Nacional, el Ejército y la Policía Estatal reforzar los patrullajes en la zona. Los autónomos han sido vinculados por los denunciantes con el presunto líder José del Carmen Jiménez Pérez, alias El Quemado, por quien la Fiscalía General del Estado mantiene una orden de aprehensión. Los pobladores insistieron en que se ejecute su captura, al considerarlo responsable de hechos de violencia registrados desde 2020 y del desplazamiento de cientos de familias.
De acuerdo con la Fiscalía estatal, el asesinato de José Pérez Martínez quien fue el comisariado elegido por usos y costumbres, sin reconocimiento oficial de las autoridades agrarias, continúa bajo investigación. La dependencia señaló que se han realizado diligencias periciales y recabado testimonios, aunque hasta ahora no se han informado avances sobre los responsables. Habitantes de Tila reiteraron su llamado al gobierno federal y estatal para garantizar la seguridad en los anexos del ejido y aplicar el estado de derecho, ante lo que califican como un clima de impunidad y abandono institucional.

Redacción
En el marco del Día Internacional de la Niña, la asociación civil Melel Xojobal alertó sobre el incremento de desapariciones y feminicidios de niñas y adolescentes en el estado, al registrar 343 casos de menores no localizados entre enero y septiembre de este año, de los cuales 74 continúan sin ser encontrados.
Durante una comparsa realizada el fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, la organización civil subrayó que las cifras reflejan una situación de riesgo que exige respuestas urgentes por parte de las autoridades. De acuerdo con los datos expuestos, además de las desapariciones, se han documentado 27 feminicidios en el mismo periodo, cinco de ellos cometidos contra menores de 17 años.
Los municipios con mayor núme-
ro de reportes son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Comitán de Domínguez y San Cristóbal de Las Casas, donde se emitieron 24 fichas de búsqueda de personas no localizadas, 18 correspondientes a niñas y adolescentes. Las desapariciones se concentran principalmente en colonias populares como Nueva Jerusalén, Ciudad Real, El Relicario, Cuxtitali
y Fraccionamiento 5 de Mayo. Melel Xojobal, que trabaja en la defensa y promoción de los derechos de la niñez indígena, señaló que las desapariciones y agresiones ocurren en un contexto de violencia estructural y discriminación, lo que limita las oportunidades y la seguridad de niñas y adolescentes. La organización llamó a las autoridades a garan-

tizar políticas públicas de prevención y atención, así como la creación de espacios seguros donde las menores puedan expresarse libremente. Durante el fin de semana se reportó la desaparición de Zoé Manuel Ruiz, una niña de siete años no localizada en el municipio de Tonalá. Sus familiares y amistades convocaron a una marcha para exigir su aparición, y horas más tarde fue localizada sana y salva.
En la jornada conmemorativa, niñas y adolescentes trabajadoras participaron en actividades culturales y artísticas para visibilizar su derecho a vivir sin violencia. Las organizadoras insistieron en que “escuchar activamente las voces de las niñas” y generar espacios de participación comunitaria son pasos esenciales para construir entornos más seguros y equitativos en el estado.
Acusan participación de autoridades en conflicto territorial en zona zapatista
Colectivos y organizaciones civiles denunciaron la participación de fuerzas de seguridad estatales y municipales en los hechos de violencia registrados en el poblado Belén, ubicado en el corazón del Caracol 8 Dolores Hidalgo, en el municipio oficial de Ocosingo. Aseguran que durante los últimos meses se han cometido actos de hostigamiento, quema de viviendas y desplazamiento forzado contra bases de apoyo zapatistas y campesinos indígenas no zapatistas.
De acuerdo con el pronunciamiento leído el sábado 11 de octubre en una movilización realizada en San Cristóbal de Las Casas, las agresiones en Belén “no son un hecho aislado”, sino parte de una estrategia de contrainsurgencia que utiliza instituciones estatales para
debilitar el proyecto de autonomía impulsado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los colectivos advirtieron que el conflicto ha sido presentado por las autoridades como un “problema agrario”, con el fin de ocultar su dimensión política y comunitaria.
En el documento, las organizaciones afirmaron que desde abril de este año se han documentado incursiones, destrucción de letreros, mediciones de tierras, robo de cosechas y quema de casas, acciones en las que habrían participado policías municipales de Ocosingo, elementos del Ejército Mexicano, fuerzas estatales y personal de la Fiscalía General del Estado. Los denunciantes consideraron que esta intervención busca “legalizar el despojo” de tierras recuperadas por los zapatistas en 1994 y “orillar al EZLN a responder por vías que justifiquen una represión mayor”.
Los colectivos recordaron que en 1996 el Estado mexicano realizó una indemnización a quienes fueron reconocidos como propietarios legales de esas tierras, por lo que señalaron como contradictorio que, tres décadas después, el propio Estado intente revertir el control comunitario sobre el territorio. En su pronunciamiento afirmaron que esta ofensiva “forma parte del modelo de despojo de la Cuarta Transformación”, al que acusan de favorecer intereses turísticos y megaproyectos por encima de los derechos colectivos.
“Usan la ley como garrote, emplean el poder judicial y otros cuerpos del Estado para sembrar impunidad y terror”, se lee en el documento, donde además se denuncia que las autoridades pretenden “transformar el territorio recuperado en tierras de finqueros otra vez”, en beneficio del capital privado. Las
organizaciones sostuvieron que estas acciones responden a una política más amplia de control territorial y fragmentación de las comunidades indígenas. En sus exigencias, los firmantes pidieron la restitución inmediata de las tierras a las familias desplazadas, el retiro de todas las fuerzas de seguridad presentes en Belén y la suspensión de las mediciones agrarias. También solicitaron que el Estado mexicano detenga los ataques contra las comunidades zapatistas y respete la integridad física y territorial de las bases de apoyo. Finalmente, los colectivos expresaron su solidaridad con el movimiento zapatista y reiteraron que el conflicto en Belén “no es local ni circunstancial, sino parte de una estrategia nacional e internacional de despojo y control sobre los pueblos originarios”.


* El colectivo mantiene el bloqueo sobre el libramiento norte de Tuxtla Gutiérrez y convoca a una marcha pacífica para exigir avances en las investigaciones de feminicidios y desapariciones.
Redacción
A una semana de haber iniciado su plantón frente a la Fiscalía General del Estado de Chiapas, el colectivo Madres en Resistencia continúa con la protesta que mantiene bloqueado un tramo del libramiento norte de Tuxtla Gutiérrez. Las manifestantes colocaron fichas de búsqueda y fotografías de sus hijas
e hijos desaparecidos en las rejas del edificio como parte de sus acciones de visibilización.
El movimiento, que suma siete días de resistencia, exige resultados concretos en las investigaciones de feminicidios y desapariciones. De acuerdo con lo acordado entre las manifestantes y la Fiscalía, se estableció una minuta de siete puntos que contempla nuevas líneas de in-
vestigación, brigadas de búsqueda y la revisión de los casos con perspectiva de género.
Durante el fin de semana, la colectiva convocó a una marcha pacífica que partirá este lunes desde la Torre Chiapas hacia la sede de la Fiscalía. La movilización busca reiterar la demanda de justicia y acompañamiento institucional ante la falta de respuestas efectivas.
La Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez expresó su solidaridad con las madres buscadoras, al considerar que su protesta responde a la falta de atención y diálogo por parte de las autoridades. En su mensaje, la institución llamó a las autoridades a mantener canales de diálogo y a garantizar justicia para las víctimas de desaparición y feminicidio.


El Jack Pub Tuxtla celebra el 16 de octubre su 14 aniversario y lo hará como ya es costumbre con un concierto gratuito, en esta ocasión presentará a Leonardo de Lozanne, vocalista de Fobia y Poncho Toledo, bajista de Los Concorde y La Lupita. Si no conoces este lugar, que en realidad lo dudo, debes llegar a buena hora para no quedarte fuera.
Desde el año 2011 a la fecha, el Jack se ha convertido en parte importante de la escena del rock en Chiapas, no solo por su promoción a este género o por formar una comunidad cultural en torno a este tipo de música, sino también por permanecer vigente en un sitio en donde la banda, el norteño y los corridos tumbados proliferan peor que pandemia zombi. Te muerde un belicoso o alucín y al rato hay cientos de bares escuchando lo ya mencionado.
En ese contexto, cumplir 14 años no es poca cosa porque en la capital chiapaneca y me atrevo a decir que, en el resto del estado los bares en donde se toca rock son contados y los que logran sobrevivir un par de años son los menos,
Mi madre decidió que tomáramos solo descafeinado, pues le alteraba los nervios a su padre, a ella también, y con esos antecedentes no fuera a ser que a sus hijos también les afectara; así que más le valía tomar precauciones.
Por otro lado, mi abuelo seguía tomando café dulce y caliente, a veces a la orilla del fogón; su taza era especial, la habían comprado en la tradicional feria comercial del pueblo, era grande y de cerámica, con dibujos artesanales, aunque le habían recomendado moderar su consumo para dormir mejor.
En cambio, mi padre sí tomaba café. Cuando lo visitaba en su trabajo, siempre tenía un termo de buen tamaño del cual se servía y ofrecía a invitados muy selectos. Al ir a restaurantes, solía pedir "un café de mata", lo cual provocaba expresiones de extrañeza en los meseros, acostumbrados al café soluble industrial, incluso en ciudades cafetaleras.
Yo esperaba con ansias el día en que probaría el café. Sin embargo, pasarían varios años, ya que los niños no suelen tomar café. Finalmente, ese día llegó cuando fui a Tuxtla Gutiérrez para continuar mis estudios universitarios.
Uno de mis primeros lujos al
Francisco Félix Durán
pero eso no es lo peor, los que están abiertos tienen poca afluencia y en realidad siempre nos encontramos las mismas personas. Así que celebrar casi tres lustros con éxito y el lugar siempre a tope es de reconocerse.
¿Por qué el Jack Tuxtla continúa vigente? En lo personal creo que les hacen mandas a Los Dioses Ocultos, pero también puede ser la excelente producción que manejan desde las luces hasta el sonido y quienes se presentan en el escenario; así como su constante actualización en el diseño interior; costos accesibles y segu-
ridad; además que si es cierto nos encontramos los mismos, también se suman nuevas generaciones año con año.
Por otra parte, ahora que la Feria Chiapas tiene un nuevo patronato, sería bueno que pensarán en todos los gustos de la sociedad tuxtleca, porque desde hace dos sexenios sin contar el presente, un meco que saqueó el estado y violó su constitución, nos metió la banda, el norteño y los corridos tumbados hasta en la sopa.
De ese modo y desde entonces, son contadas las bandas de rock que han traído a la entidad y hasta
Esdras Camacho
¿Por qué amamos tanto el café?
experimentar una pseudo independencia fue ir a tomar un café al restaurante Imperial, frente al parque central. A partir de ese día, terminé comprando mi propia cafetera para disfrutar de tantas tazas como deseara, siempre acompañado de música, ya sea imaginaria o real.
El café se convirtió en un excelente compañero en mis momentos de ocio, junto con la música y, por supuesto, los libros. No es un cliché, pero considero que es un ingrediente fundamental para mi felicidad.
Desde entonces, fui conociendo a adictos con intereses similares y comencé a conectar con ellos.
¡Los escritores, periodistas, críticos de arte, cineastas, analistas políticos, comunicadores, artistas, todos consumen café! Esa bebida conecta talentos.
Con el tiempo, descubrí que el
café recalentado tiene mal sabor, no solo por su color negro oxidado, sino por su gusto rancio. También aprendí que en varios lugares donde ofrecen refill, si te rellenan la taza constantemente, no estás tomando buen café.
El café servido en velorios rara vez es bueno, pero uno debe mantener una expresión de solemnidad y duelo, ya que no se asiste exclusivamente a tomar café, sino a acompañar a los dolientes.
El café siempre invita al deseo, inspira conexiones.
Cuando alguien te propone “tomar un café”, esa persona ya tiene un 80% de aceptación garantizada en cualquier proyecto.
Sin embargo, entre los efectos negativos del café se encuentran la hipertensión, trastornos del sueño, descalcificación ósea, aumento
de pop, por lo que sería bueno que en la nueva ERA la Feria Chiapas sea para todos y como se vale soñar, que hicieran lo de la Feria Potosina que trajo a Marilyn Manson, espectáculo que se tradujo en una derrama económica millonaria turística y en el mundo descubrieron que existe un lugar llamado San Luis Potosí.
De lo contario y para concluir, me atrevo a decir que el Jack Tuxtla ha traído más rock a nuestro estado que la Feria Chiapas en los sexenios mencionados, porque hay que aclarar que antes sí había conciertos gratuitos de rock a cargo del gobierno en diferentes escenarios del estado.
Finalmente, les mencionaré a quienes se han presentado gratuitamente en el Jack a lo largo de los años: La Gusana Ciega, La Unión, Los Amigos Invisibles, Genitallica, Dave Evans, primer vocalista y fundador de AC/DC; el recién fallecido Xava Drago vocalista de CODA; Paco Ayala, de Molotov; Alejandro Marcovich, ex miembro de Caifanes; y Cesar López “El Vampiro”, ex guitarrista de Maná y Jaguares, entre muchos otros.
del colesterol, frecuentes visitas al baño y el síndrome de las piernas inquietas.
En ocasiones, me ha tocado decirle a alguien que me ofrece café de baja calidad que por favor le añada más esencia, claro, si esa persona es de confianza; de lo contrario, hay que tomarlo con entereza y resistir las circunstancias.
Ya sea haciendo frío o calor, estoy al cien con dos buenas tazas de café. Si alguien se atreve a decir que me altera el humor, simplemente le respondo: “¿No estarás enfermo?”. Mis hijos toman un poquito, para que no digan después que soy egoísta, y espero que nunca les haga daño. De lo contrario, la ausencia de este aromático grano tornaría mis días grises, insípidos y monótonos. Quién sabe si llegará el día en que deje de tomarlo... Que la Virgen no lo permita.
Disfruto de esta bebida ahora que tengo la oportunidad.
Recientemente en YouTube escribí: “¿Cuál es la mejor canción para acompañar un café?”, y me recomendó Bossa Nova, probablemente una tendencia creada por los mercadólogos. Todos sabemos que el café tiene un efecto emocional. Hoy lo he probado con música... ¿Adivinas cuál?

Querida Ana Karen, hace unos días, la pequeña María me trajo a leer un libro de Andy Lee titulado “Por favor, no abras este libro”. Quienes se acercaron al libro lo abrieron y leyeron de principio a fin, porque la psicología inversa opera con bastante eficiencia sobre nuestra mente. Cuando en mi librero acomodé libros aptos para niños y jóvenes, bastó colocar un letrero que decía “prohibido leer estos libros” para convertirse en el centro de atención de los chicos.
Eso mismo me agradaría hacer en la 12ª. Feria Internacional del Libro UNACH 2025 anunciada con un extenso e intenso programa a realizarse en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez, Tapachula y Catazajá del 13 al 17 de octubre. El programa completo abarca 67 páginas imposibles de transcribir en una columna de tan solo 3 cuartillas; así que me limitaré a comentar las actividades de Comitán que son de lo más interesantes con presentación de libros, conversatorios, exposiciones, eventos musicales, conversatorios y varias actividades dedicadas a niños y jóvenes.
Abren este programa hoy martes 14 de octubre, el Maestro Alejandro Molinari y la comunicóloga Dora Patricia Espinoza con la presentación, lectura y análisis de “La Epístola de Rosario Castellanos” como parte del homenaje a los 100 años de natalicio de la célebre escritora comiteca.
Durante las últimas 40 semanas los editores de la Revista Arenilla han transmitido cada viernes su programa virtual dedicado a leer las Cartas de Rosario Castellanos donde lo más interesante son las incógnitas de sucesos difíciles de leer entrelíneas o de los cuales, hay pocos testimonios. El enriquecedor diálogo entre Alejandro y Paty, les ha permitido encontrar datos sueltos para “armar el rompecabezas”, como ellos lo definen. Así que llegarán muy bien armados para responder preguntas y quizá, para encontrar nuevas piezas del rompecabezas que aporten los participantes. La presentación correrá a cargo de Dahomey Donaciano Pérez.
A las 11 de la mañana la amiga cultural, Olivia Bonifaz moderará la presentación del libro “Pasto-

rear” de Ismael Pérez Vázquez que presentará María de Jesús Coutiño Vázquez. Este libro, editado por la editorial “Lengua de Colibrí”. El libro fue prologado por Mirtha Luz Pérez Robledo, donde nos dice: “Que las ovejas son paridas por la luna, que la luna deshace su muda parafina en tejas y copas, que supondré de árboles, cuenta, nos cuenta el pastor que conoce su oficio, y que de su oficio, en su oficio soñando o trabajando, saca otro, el de escribir. Un escribir contento, a la vez mesurado y desmesurado, mesurado como una nube sola, desmesurado como todo el mar. El pastor exhorta a tomar leche de cabra, a abrir los pulmones y a aspirar el dulce aroma del tabaco, todo esto, parafraseo, para sanar del óxido que ancla. Que las ovejas son paridas por la luna, que la luna deshace su muda parafina en tejas y copas, que
supondré de árboles, cuenta, nos cuenta el pastor que conoce su oficio, y que, de su oficio, en su oficio soñando o trabajando, saca otro, el de escribir. Un escribir contento, a la vez mesurado y desmesurado, mesurado como una nube sola, desmesurado como todo el mar. El pastor exhorta a tomar leche de cabra, a abrir los pulmones y a aspirar el dulce aroma del tabaco, todo esto, parafraseo, para sanar del óxido que ancla.
A Olivia Bonifaz se le cargó la chamba porque a las 12 horas volverá a moderar la presentación del libro “El Reino de los Días” del escritor Fabián García que presentará Silvia Judith Medina Avendaño. En esta obra, el autor aborda las complejidades históricas y culturales del municipio de La Independencia, que anteriormente se conocía como Guacanajaté. En su momento, el
libro fue comentado en la Revista Arenilla, y presentado con éxito en diferentes foros.
“Todavía estoy aquí” es el libro de Ana Paula Palacios Figueroa que presentará y moderará Jorge Orozco Abadía a las 13 horas.
La estudiante de contaduría Ana Paula Palacios Figueroa, publicó su novela: "Todavía Estoy Aquí." Que la autora define como “un abrazo en forma de palabras y letras, un acompañamiento para saber pedir ayuda, una chispa de luz en la oscuridad. La novela no busca explicar la depresión, sino habitarla. Es la voz de alguien que camina por el borde, que se rompe y reconstruye. Una historia profundamente humana sobre lo invisible, lo frágil y, también, lo inmensamente valiente". Una madre que intenta entenderlo, un terapeuta que escucha sin juzgar, es la depresión que se habita, el silencio que grita.
A las 5 de la tarde, se presentará el Ballet y Marimba de Concierto de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el Auditorio Belisario Domínguez
El programa del miércoles 15, anuncia para las 11 de la mañana, la presentación del libro titulado “El libro de la culpa” de Fabián García que presentará Silvia Judith Medina Avendaño y modera: Olivia Bonifaz Trujillo
Para los abogados será de interés la presentación del Proyecto “Manual práctico de la Etapa de Investigación del Derecho Penal Acusatorio” de Faustino Guerrero Posadas que presentará Mónica Elizabeth Culebro y modera Víctor Hugo Guillén Meza a las 12 horas. El escritor y pintor y escultor Marvey Altúzar Figueroa presentará su libro “Necio dolor” teniendo como a la polifacética María Alejandra Laguna. Eso será a la 1 de la tarde. Por la tarde, a las 4:30 se presentará el libro “Dementiana” de Manuel Mandujano. La presentación correrá a cargo de Flor de María Esponda Argüello y Rafael Molina Matus y modera Isabel Mandujano Alonso. La 12ª. Feria Internacional del Libro UNACH 2025, abre amplios horizontes llenos de luz para los amantes del saber, la lectura y la exploración de esos amplios mundos que llegan en forma de palabras como una cuestión de amor.


Cuando el mundo sea destruido
Cuando venga el día del juicio y el mundo sea destruido… Hachäkyum cortará las cabezas de sus criaturas, para determinar sus valores personales. Las mujeres encinta o en período de menstruación serán inmediatamente eliminadas debido a su sangre contaminada. [Por esta razón] durante la ceremonia de renovación de los incensarios, los maridos de [las mujeres que menstrúan] no están autorizados a participar, pues se cree que también están contaminados.
Cuando eso suceda Hachäkyum dará una orden a su yerno Akinchob, [Señor] del maíz, para que reúna a todos los hombres y a todos los animales y los encierre en un barco. Todas las criaturas, incluso las serpientes. Akinchob guardará las semillas de todos los árboles en su casa, y después vendrá el [Señor] del viento y echará abajo todos los árboles. Después lloverá y las lluvias lo cubrirán todo.
Al cabo de diez años, el barco descenderá lentamente hasta Palenque, donde Hachäkyum volverá a crear el mundo. Surgirán entonces del barco, la gente verdadera [los lacandones] y los ts’ul [los extranjeros], y también los animales. Akinchob plantará las semillas, y los árboles y las flores reaparecerán. Y la selva estará llena de vida. Entonces,
Antonio Cruz Coutiño
elevaremos nuevamente nuestras plegarias a Hachäkyum y beberemos balché. Prepararemos tamales y pozol en su honor, y quemaremos copal en nuestros incensarios y una vez más, él se sentirá satisfecho de sus hijos.
Los primeros hombres blancos
Los lacandones creen que Hachäkyum y su esposa crearon originariamente [personas] de piel blanca y cabellos rizados, con barbas rojas o azules. Los formaron originalmente de arena y barro, [aunque] sus dientes los hicieron con granos de maíz. Sin embargo, tiempo después, fue Kisín, el maligno, quien estropeó los cuerpos, oscureció la piel de los hombres y sus cabellos, con una pequeña estaca. Esto sucedió en el momento en que Hachäkyum estaba de espaldas.
El jaguar y la mujer
El jaguar, que en realidad es [una deidad] menor, no muere cuando la mujer le corta la cabeza. En medio de la noche se levanta y vuelve a poner en su sitio su cabeza y sale en busca del hijo pequeño de la mujer. Pero la mujer ha ocultado al niño en un recipiente lleno de chile, para que el jaguar no pueda encontrarlo, por medio de su olfato. La mujer trepa después a un [árbol de] zapote y empieza a arrojar frutos verdes al jaguar... El jaguar, entonces, se come a la mujer.
[Alguien] que ha estado escuchando el relato atentamente, recuerda a Chan K’in que ha pasado por alto un pasaje de [la historia] en que la mujer corta las garras al jaguar.
—Pero si el jaguar se come a la mujer —dice el pequeño K’in.
—No. No la come —le corri-
ge—. Le corta las garras antes de que pueda comerla.
[Sí, sí.] La mujer no es devorada por el jaguar sino tan solo atontada. Ella es una experta tejedora, de modo que cuando el jaguar se lanza tras ella y la persigue, trepando por el zapote, ella le corta las garras delanteras con su lanzadera. El jaguar cae al suelo, [se pone a] lamer sus garras heridas, y espera a la mañana siguiente... Akinchob, yerno de Hachäkyum, [divinidad] protectora del hombre, toma cartas en el asunto y es enviado por su suegro, a poner orden en lo que está sucediendo. Ayuda a la mujer a descender del árbol y ordena al jaguar que ya no siga comiendo seres humanos puesto que son las criaturas favoritas de Hachäkyum.
La mujer que se defiende con la lanzadera es la diosa luna Akna’. [Quien] durante [los] eclipses, los dioses —Hachäkyum, Akinchob y T’uup, el guardián del sol— no saben lo que le ocurre, porque el rostro de [la luna] está oculto. Corresponde a los lacandones la tarea y el deber de elevar ofrendas y rezarle, tan pronto como comienza el eclipse, para que los tres dioses acudan a defender a Akna’ de los jaguares. Si los lacandones se muestran reticentes a la hora de rezar y no alertan a los dioses del peligro que corre, [ella] no se mostrará muy dispuesta cuando se le pida que ayude a una mujer que sufre un parto difícil.


Dicen que el silencio a veces es prudente, pero cuando se prolonga, se convierte en una carga invisible. En una época en la que parece más fácil escribir un mensaje que mirar a alguien a los ojos, las conversaciones incómodas se han vuelto una especie en peligro de extinción.
Nos enseñaron que hablar de lo que duele hiere, y que callar es una forma de cuidar. Pero la verdad es que, la mayoría de las veces, no callamos para proteger al otro… sino para protegernos a nosotros mismos.
Porque enfrentarse a la verdad implica mostrar vulnerabilidad, aceptar que sentimos miedo, enojo, decepción o tristeza. Y en un mundo donde la apariencia de fortaleza se ha convertido en una armadura, pocos se atreven a despojarse de ella.
Y es que, como bien dicen, “no hay crecimiento sin incomodidad ni verdad sin riesgo alguno.” Cada palabra que decidimos no pronunciar es un paso atrás en nuestro propio crecimiento emocional.
Las conversaciones incómodas son, en realidad, un acto de valentía. No nacen del deseo de herir, sino de la necesidad de sanar. Son el momento en que decidimos mirar
de frente aquello que hemos guardado bajo la alfombra emocional durante tanto tiempo. Y es ahí donde ocurre algo profundo: el alma se agita, pero también se aligera.
Imagina a Atlas de la mitología griega condenado a cargar el peso del mundo sobre sus hombros. Muchos de nosotros vivimos así, sosteniendo el peso de palabras no dichas, de emociones contenidas, de gestos que nunca explicamos. Cada silencio se vuelve una gota que cae, día tras día, dentro de un vaso invisible. Hasta que un día, sin darnos cuenta, el vaso se llena y se desborda. Es entonces cuando comprendemos que lo que callamos no desaparece, solo se acumula.
Hablar con honestidad duele. No hay forma fácil de decir lo que no nos gusta, lo que nos lastima o lo
que ya no queremos permitir. Sin embargo, ese dolor no destruye: transforma. Nos obliga a crecer, a romper con la comodidad de lo conocido y a asumir la responsabilidad de nuestra propia paz.
Porque, en el fondo, “las conversaciones difíciles son puentes disfrazados de tormentas”: parecen venir a sacudirnos, pero en realidad nos conducen hacia el otro lado, donde habita la comprensión, la libertad y la paz interior.
Evitar esas conversaciones nos deja atrapados en un círculo de interpretaciones, suposiciones y resentimientos. En cambio, enfrentarlas nos regala algo mucho más valioso: la posibilidad de entender, perdonar y seguir adelante, incluso si no todo termina como esperamos.
Hablar con honestidad es difícil,
pero es parte de crecer. Y crecer, aunque duela, siempre nos llevará a un lugar mejor, a uno donde por fin podamos sentirnos bien con nosotros mismos.
Vivimos en un mundo en el cual la mayoría de las personas prefieren callar y no decir lo que les duele por pena o miedo a hablar las cosas. Pero el silencio, tarde o temprano, se convierte en un espejo que nos devuelve el reflejo de lo que no nos atrevimos a decir.
Quizás el reto más grande de la vida no sea conseguir la felicidad, sino aprender a hablar antes de que el silencio nos hunda. Aprender a hablar sin herir, pero también sin esconder. Comprender que las palabras, aunque difíciles, pueden ser el primer paso hacia la libertad emocional.
Y entonces, cuando finalmente decidimos hablar, cuando la voz tiembla pero sale, entendemos que lo incómodo también puede ser hermoso, porque nos lleva al reencuentro con nosotros mismos.
Tarde o temprano la vida nos obliga a tener esas conversaciones incómodas que evitamos, porque en ellas se esconden las verdades que más duelen decir… pero también las que más nos liberan.



* El evento estará dedicado a Miguel Ángel Asturias, figura de la literatura latinoamericana del siglo XX.


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Cerca de 400 actividades formarán parte de la XII edición de la Feria Internacional del Libro UNACH 2025, que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en diferentes campus de la institución donde se espera que miles de personas sean testigos de presentaciones de libros, galas artísticas, conferencias y exposiciones, entre otras.
Al respecto, el rector Oswaldo Chacón Rojas, invitó a la comunidad universitaria y la sociedad a ser parte de este magno encuentro que en esta ocasión será dedicado a Miguel Ángel Asturias, figura de la literatura latinoamericana del siglo XX.
En este sentido, Chacón Rojas
apuntó que su obra, emblema del realismo mágico, la denuncia social y la reivindicación de las raíces indígenas, resulta una voz imprescindible de nuestra América.
Agregó que la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) será la invitada de honor, fortaleciendo de esta manera la vinculación internacional y abriendo mecanismos de cooperación del cual forman parte ambas comunidades. Finalmente, expuso que la Feria rendirá un homenaje especial a Rosario Castellanos, intelectual y escritora chiapaneca universal, cuyo pensamiento sigue siendo un faro para el feminismo, la crítica cultural y la defensa de los pueblos originarios.







