“Lo que yo propongo es que seamos patriotas, pero no tribales”. R. D.
La vida es renovación constante. Revisión de viejas certezas, convicciones y métodos de lucha. Eso exige la consolidación democrática, la conversión del hombre dogma en hombre plástico, quien es capaz de cambiar de opinión y posiciones políticas en libertad, cuando priman las convicciones y no el oportunismo político. Anclarnos en viejos paradigmas ante realidades cambiantes es diluirnos, degradar lo mejor de nuestra condición humana. Hemos dicho que el ser humano es un participio no es un gerundio, no estamos hechos del todo sino que nos vamos haciendo. El filósofo y prolífico escritor francés Regis Debray es ejemplo vivo de ello. Si bien conserva un fondo marxista, ya no considera necesaria la vía violenta ni los extremismos propios de los fundamentalistas. “Creo que hemos pasado de una época en la que se podía concebir otro mundo a otra en la que descubrimos que hay que salvar las mejores cosas de nuestro mundo”… “hay que evitar que el mundo se deshaga de la mercantilización universal, la tribalización y el fundamentalismo”.
Discípulo del filósofo marxista Louis Althusser, Debray es uno de los más importantes ideólogos europeos del latinoamericanismo revolucionario. Fue un férreo defensor de la vía guerrillera hacia el socialismo. Amigo de Fidel Castro y el Che Guevara, a quien siguió en su movimiento revolucionario en Bolivia. Vivió en casa de Neruda y admirador de Salvador Allende. Más tarde se distanció de su pasado revolucionario, moderó sus posiciones políticas y el Presidente Francois Mitterrand le nombró asesor de políticas exteriores para el Tercer Mundo, una fase de su vida de corta duración pues renunció por diferencias ideológicas. En sus palabras, “está en la cuenta de mis neurosis, de mi arcaísmo personal”…“no reniego de ella en absoluto, pero tampoco la añoro”.
Interesante evocarlo, cuando México vive una insólita polarización social. Hay grietas, el tejido social mexicano se desgarra inexorablemente, y el país sangra, pero el dogma pesa más, no hay puntos inter-
Regis Debray
José Antonio Molina Farro
medios, con nosotros o con los otros. México partido en dos. Se delimitan territorios de la fe y patriotismos de barrio. Los radicalismos se inflaman, la reconciliación se angosta y el futuro se oscurece ante la tempestad de las pasiones. No acabamos de entender que podemos mirar con nuevos ojos y hacer algo distinto con base en los mismos valores.
Entre el abanico de sus obras están:
[Ensayos sobre América Latina],
[A la sombra de la Ilustración: debate entre un filósofo y un científico], [Le pouvoir intellectuel en France]. Comparto brevemente algunas de sus más recientes reflexiones. “Es la fe la que mantiene la cohesión de las personas. Mientras vivamos en grupo, seguiremos siendo animales dotados de fe. He ahí por qué muchas de las concepciones actuales que prometen la felicidad a final del camino, la desaparición de la locura y la alienación, resultan extra-
La colaboración de Urrusti
ñamente huecas, justo porque confunden hombre que sabe y hombre que cree, individuo y colectividad”. Cómo no recordar, mutatis mutandis, a Ortega y Gasset en {El espectador } “Ahora, por lo visto, muchos hombres vuelven a sentir nostalgia por el rebaño. Se entregan con pasión a lo que en ellos había aún de ovejas. Quieren marchar por la vida con la cabeza caída. Por eso muchos pueblos andan en busca de un pastor y de un mastín”. Educación y marketing. “Antes del Estado seductor existía el Estado educador en su forma republicana tradicional. Se apoyaba en la alfabetización de las masas y la escolarización obligatoria. Pero también la prensa que cultivaba el debate sabio sobre el espacio público. Era un Estado que fijaba normas obligatorias y perseguía un proyecto de dimensiones históricas que podía incluso exponer una filosofía de la historia en positivo y en negativo. Hoy día, por el contrario, tenemos un Estado obnubilado por la opinión pública, por la lógica de la demanda y no por la de la oferta. Se explora el mercado, la política se orienta según las opiniones y necesidades. Esto no favorece ni la voluntad política ni la racionalidad, sino el culto a la emoción, la demagogia y una cierta docilidad. Los representantes del poder ejecutivo no dejan pasar ninguna oportunidad de utilizar sus métodos de marketing”. Habla del Estado occidental “donde los gobernantes deben estar constantemente en la pantalla y el gabinete de prensa tiene prioridad sobre todos los demás. Políticos que echan mano de encuestas demoscópicas diarias. Un Estado cuyo jefe se parece más bien a un comediante”, y donde el ciudadano se convierte en un simple consumidor. Lo interrogan, ¿Y qué piensa de la época en la que llevaba la vida de un revolucionario al lado del Che y de Fidel? “Uno tiene que asumir sus errores, tiene que analizar su pasado sin rebajarlo”.
P.D. El Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez, de acuerdo a México Elige, está entre los cinco mejores alcaldes y con mayor aceptación ciudadana a nivel nacional.
Aceptación, dice, que lo obliga y compromete aún más con el municipio que preside. Enhorabuena presidente.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.
Querida Ana Karen, el apagón en Comitán que inició el martes 7 a las 6 de la tarde y se prolongará durante varios días, según versiones de los empleados de la CFE, nos hizo sentir venezolanos, cubanos o de donde quieras, menos de Dinamarca.
El martes 7 estaba por dar inicio el HOMENAJE AL DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ cuando de pronto la Casa Museo quedó sumida en la oscuridad ante la sorpresa del público. Con tranquilidad, buen humor, y absoluta determinación, la periodista Dora Patricia, conductora del evento, junto con Tadeo Infante, decidieron continuar con el programa. El escenario no podía ser más adecuado. Alumbrado por cerca de cincuentas velas artificiales de fabricación china, quedó perfecto para un día de luto donde se velaba a la libertad de expresión, al prócer de la palabra libre que, desde el Senado, se pronunció en contra del dictador Victoriano Huerta enfrenta que, lo condujo a la muerte. De paso, recordé a los periodistas asesinados por el ejercicio de la palabra libre, demasiados para ser contados. La fecha de su aniversario luctuoso, sea dicho de paso, fue adoptada para conmemorar el DÍA DE LA PRENSA Y LA EXPRESIÓN.
Hasta ese instante, a nadie parecía inquietarle la suspensión de energía eléctrica. Alguien comentó, “estos apagones duran máximo 20 minutos”. Dora Patricia seguía leyendo los bloques de las palabras pronunciadas por Belisario Domínguez en su histórico Discurso de 1913 ante el Senado de la República, alternando con el saxofón de Amadeo, quien, por cierto, para mi beneplácito, ejecutó Misti en dos ocasiones. La voz inconfundible de Dora Patricia resonaba en el salón de actos con fuerza y claridad, no necesitaba de micrófonos para hacerse escuchar transmitiendo emoción en sus palabras.
Al término del homenaje, las calles se encontraban oscuras apenas alumbradas por los faros de los automóviles que circulaban alrededor del Parque Central convertido en nido de amor de jóvenes y adultos quienes agradecían el apagón. Algunos establecimientos permanecieron abiertos alumbrados con velas y lámparas de baterías o se atrevían a vender en medio de la oscuridad; otros, de plano cerraron sus puertas. Por supuesto, los bancos siguieron funcionando con normalidad y algunas tiendas departamentales se mantuvieron funcionando con sus
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
El apagón sin celulares en mano
propias plantas eléctricas de gasolina o diésel sabiendo que la inversión compensa con mucho, las ventas realizadas.
A las 8 de la noche la gente se notaba extrañada, dos horas sin luz era algo inusual en Comitán, especialmente cuando no había anuncio previo del corte de energía, Conforme transcurrían las horas la ansiedad crecía tratando de encontrar señal para sus celulares. Todos quedamos incomunicados; la falta de bombeo de agua provocaba escasez en varias colonias. Nadie podía conectarse a internet y por primera vez, veíamos a la gente caminar sin el celular en la mano; salvo aquellos quienes tomaban fotografías como testimonio de una noche sin luz y sin Luna o quienes esperaban un milagro contemplando impacientes sus aparatos.
Ese martes al amanecer había leído un meme que decía: ¿Qué es más grave?: ¿perder el agua, la electricidad, la internet o el amor? Este martes, a falta de electricidad lo único que no se perdió fue el amor. A falta de televisión, celular, computadoras y otros artefactos, la única opción parecía ser la de acostarse abrazados, echar pasión y dormir con la certeza de que el miércoles ya habría luz nuevamente.
En las casas se encendieron ve-
común hablar con los distantes que con la familia, compañeros o amistades.
El miércoles por la mañana me vi obligado a desayunar en la fonda. No tenía manera para preparar mi habitual licuado de leche, yogurt, frutas, chocolates, avena, granola y miel. De camino al Parque escuché a una patrulla anunciando por las calles la suspensión de clases. Entonces la cosa parecía más seria de lo imaginado. Las versiones hablaban de la caída de una gran torre de alta tensión en las medianías de Venustiano Carranza a orillas de la presa provocada por las lluvias de esta temporada que afectó a los municipios de Carranza, Comitán, Las Rosas, Margaritas, Trinitaria, Tzimol, entro otros, quizá.
las y lámparas de batería. Al pasar frente a la tienda de Verónica escuché la voz de la pequeña María llamándome. Ahí, me enteré por Luis Enrique que el apagón se prolongaría por varios días de acuerdo a las versiones de algunos taxistas quienes escucharon por la radio la noticia de lo sucedido asegurando que el servicio podría reanudarse el jueves o viernes. Me enteré que un ejército de electricistas de la CFE ya trabajaba en ello con apoyo de helicópteros y guras en medio de circunstancias climáticas muy adversas.
Para las 10 de la noche, medio Comitán, comunicativo como es, ya estaba enterado sin poderlo creer. Es chisme, decían algunos; sí, ese es un rumor malintencionado, aseguraban otros. Entre la lluvia y la oscuridad de las calles, los restaurantes quedaron vacíos, porque encima de todo, no podían aceptar pagos con tarjeta.
Miguel, sin otra opción, conoció esa noche la historia de Adela, su novia, con quien intercambiaba más mensajes fútiles por WhatsApp que conversaciones cara a cara. Ambos platicaron en medio de la oscuridad hasta muy entrada la madrugada para darse cuenta que apenas se conocían en verdad. De seguro, eso sucedió con otras parejas porque con celulares en mano es más
Los empleados de la CFE decían que quizá para el jueves a medio día se reanudaría el servicio. Los comercios de productos chinos mostraban en sus entradas, enormes canastos con todo tipo de lámparas. ¿Cómo va la venta de lámparas?, pregunté a la vendedora. —Pues en un rato hemos vendido más lámparas que en todo el año, me respondió con una sonrisa alegre. La gente transitaba sin los habituales celulares en la mano. Era como regresar a los años ochenta. Para los jóvenes representaba suspender sus juegos. Peor era la situación para la gente que vende productos o para quienes trabajan en línea. La venta de hielo se incrementó tratando de mantener los alimentos frescos. En los restaurantes dejaron de funcionar las cafeteras eléctricas regresando a la preparación del café colado o al Nescafé, así que retomé esa idea y adquirí mi colador de tela.
Caminé por el centro observando a la gente. En la Pilita entré a la Librería La Rueda del Hambriento, donde me enteré que sus ventas de ese día habían mejorado. ¡Claro!, a falta de luz, un libro es la opción. Para el miércoles tenía programada una reunión con compañeros periodista en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. No asistí. Tampoco pude enviar mi columna al periódico. La batería de la computadora se agota poco a poco; la angustia por seguir escribiendo me hace entrar en pánico. El jueves en la mañana amanecí con todas las luces encendidas sin saber a que hora habría retornado el servicio.
Por la noche del miércoles al ver a la gente congregada y charlando amenamente, pensé que, sin celulares, la integración familiar y la cohesión social serían más factibles y eso, sería una cuestión de amor.
Contaba la abuela Elena, que allá en Autlán a principios del siglo pasado, un tal don Panchón, era el ranchero más rico, el más matón y tremendo para eso de las faldas pues que se supiera, tenía hijos con 17 mujeres. Así, una prima de la abuela, de las guapas de quitar el hipo, dijo a su papá que don Panchón la requebraba, la galanteaba, le decía “cosas” y que le iba a decir que sí, pero casada en la iglesia. Y aquél viejo correoso, dijo: -No, mi’ja, nada de casorio, váyase de su querida, pa’que cuando se aburra y la deje, usté’ se pueda casar con otro -historias de antes (se fue con él, no se quede con la duda).
No es falta de respeto ni ganas de moler pero de veras, que alguien de sus cercanos tenga piedad de doña Sheinbaum, ¡por el amor de Dios!
No se vale que la dejen hacer el ridículo, además de que sí irrita que con sus metidas de pata ponga a México como lazo de cochino. Éramos respetados en el plano internacional. Éramos.
Van dos días seguidos, antier y ayer, que la señora del segundo piso, dice que no hay riesgo de ruptura del T-MEC, refiriéndose a lo que dijo el tipo ese, Trump, de que si le sale del forro de la voluntad (la de él, por supuesto), tira a la basura el tratado actual para ‘arreglarse’ con México por su cuenta (no lo dijo así, dijo: ‘tratado bilateral’… o nada, seguirle con sus aranceles).
Según la señora del bastón de caramelo, el T-MEC no se puede cancelar porque, según ella, es ley. Dijo: “El tema es ley en Canadá, en Estados Unidos y en México, se pasó por los congresos, entonces si quisiera cambiarse tendría que hacerse una revisión muy profunda”. Usted nomás quédese con lo de la “revisión muy profunda” (¡qué pena con las visitas!).
A ver, señito, el T-MEC sí tiene fuerza de ley pero queda hecho papel mojado (en llanto), si uno de sus integrantes nomás lo “denuncia”. “Denunciar” un tratado en derecho internacional, significa retirar el consentimiento, terminar con el vínculo obligatorio del tratado, abrogarlo, poner fin a su aplicación, es causal suficiente de anulación. La cosa no es arbitraria, nadie está sujeto al humor del que anden sus socios; está normado por la ‘Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados’, a la que México se adhirió hace 45 años, en 1980, cuando entró en vigor en todo el mundo (no es cierto, nomás en 118 países). No es ninguna no-
La Feria
Sr. López
Pantagruélico
vedad, señora Sheinbaum.
Esa Convención previene (es de sentido común), que los tratados se puedan terminar (no son bodas por la iglesia), y en su artículo 54, inciso a), dice que un tratado se termina y sus miembros se pueden retirar de él, “conforme a las disposiciones del tratado”, en este caso, las del propio T-MEC (entre otras posibilidades que no vienen al caso). Y eso es lo que andábamos buscando.
Es de no creerse que en Palacio, nadie le pase a la fidelísima idólatra del Señor de Macuspana-Badiraguato, una copia del texto del T-MEC, subrayado con plumón amarillo en el artículo 34.6 (Capítulo 34, Disposiciones Finales), en que está pactada la “denuncia” del tratado, del T-MEC; dice:
“Una Parte podrá denunciar este Tratado mediante la presentación de una notificación por escrito de denuncia a las otras Partes. Una denuncia surtirá efecto seis meses después de que una Parte presente la notificación por escrito a las otras Partes (…)”.
Señora Sheinbaum, de todos los respetos de cuatroteros y similares, si al fétido, infame patán, atrabiliario, gañán e insufrible Trump se le ocurre denunciar el T-MEC… ¡abur!, en seis meses no tenemos nada y la economía nacional se va al voladero.
Esa Convención de Viena explica qué se puede “denunciar” de un tratado… y créalo, México llena todos los requisitos para que el tío Sam, nos bote como querida que lo
La colaboración de Luy
Madres buscadoras, madres luchadoras
aburrió. Apenas el viernes 3 pasado, Jamieson Greer, representante de Comercio de EUA, ante el New York Economic Club de Nueva York, declaró: “(…) no tiene mucho sentido hablar de extender el tratado o actualizarlo, cuando México ni siquiera está cumpliendo con partes importantes”. ¡Áchis!, no es puntada del Trump.
Por su lado, Craig A. Deare, coronel retirado, especialista en inteligencia, Oficial del ejército en el Área Extranjera en Latinoamérica, profesor decano de Asuntos de Seguridad Internacional de la Universidad de la Defensa Nacional de EUA, entre otras cosas (no es un pelagatos), declaró hace días a La Jornada, que la próxima revisión del T-MEC el año que entra: “No se limitará a asuntos económicos. Vamos hablar de la reforma del sector judicial, de temas electorales democráticos (…) como también de seguridad. Todo eso será parte del paquete”.
Sí, señora Presidenta Sheinbaum, la esperpéntica reforma al Poder Judicial, impuesta por su mentor, faro, guía y luz, “el-mejor-presidente-de-la-historia-de-México”, tiene con los pelos parados al tío Sam porque es una aberración y lo advirtió Ken Salazar siendo embajador en México: “la elección popular de jueces pondría en riesgo la democracia en México y la relación comercial con Estados Unidos, y facilitaría la intromisión del crimen organizado en la justicia”.
Los yanquis (sus gobernantes), son lo que usted quiera, pero no tarugos, no son el primo bobo del norte, son como la rabia y por eso son (todavía), lo que son, el imperio.
La reforma al Poder Judicial, la tienen muy estudiada y para ellos, afecta varios capítulos del T-MEC: los 2, 18, 21 y 22, sobre integración comercial; el 14, sobre el trato equitativo que debe recibir la inversión; el 23, sobre relaciones laborales; el 27, sobre políticas anticorrupción; aparte de que consideran compromete la defensa de los derechos humanos y la calidad de vida; y permite -según ellos, que son muy mal pensados- la injerencia de grupos de interés y de los grupos criminales” (hoy, terroristas, detallito).
Todo se puede esperar de los EUA excepto que hagan algo contra sus intereses. Lo más probable es que sigamos teniendo tratado comercial, con o sin Canadá, pero van a apretar, apretar mucho. Es lo malo de meterse a la cama con un gigante pantagruélico.
En el debate actual sobre la Conquista se repite con frecuencia la idea de que los pueblos de Chiapas resistieron heroicamente a los españoles. Pero esa afirmación, más fruto del romanticismo ideológico que de la historia documentada, no resiste un análisis serio de las fuentes. En realidad, solo un grupo indígena —los chiapanecas del valle del Grijalva— ofreció una resistencia prolongada y violenta. Los demás pueblos, lejos de enfrentarse a los conquistadores, se aliaron con ellos.
Los chiapanecas: guerra y devastación
Los chiapanecas eran un pueblo guerrero de origen otomangue, establecido en la cuenca media del río Grijalva. Tenían bajo su dominio a comunidades zoques y tzotziles, a las que imponían tributos y campañas de castigo. Cuando en 1523 las huestes de Luis Marín, por orden de Hernán Cortés, penetraron en la región, los chiapanecas opusieron una resistencia feroz. Las crónicas describen batallas en los riscos de Chiapa de Corzo y una defensa desesperada en los farallones del río.
Fray Bartolomé de las Casas relata que muchos prefirieron lanzarse al vacío antes que rendirse. Esa guerra, que se prolongó por años, culminó hacia 1530 con la casi total destrucción del pueblo chiapaneca. Los sobrevivientes fueron concentrados en poblaciones controladas por los españoles y su lengua se extinguió en pocas generaciones.
Los aliados tzotziles y zinacantecos
En contraste, los pueblos de la sierra —zinacantecos, tzotziles y tzeltales— adoptaron otra postura. Los relatos del dominico Francisco Ximénez, en su Crónica de la Provincia de los Chiapas y Guatemala, narran que los zinacantecos enviaron emisarios hasta Coatzacoalcos para invitar a los españoles a entrar en sus tierras y ayudarlos a liberarse del dominio chiapaneca. Sabían que allí se encontraban las huestes de Luis Marín y Pedro de Alvarado, y los buscaron con la esperanza de sellar una alianza.
De esa invitación surgió la expedición encabezada por Diego de Mazariegos, quien, en 1528, fundó la villa de Ciudad Real de Chiapa —hoy San Cristóbal de Las Casas— en el valle de Hueyzacatlán, guiado y acompañado por indígenas de Zinacantán. Lejos de ser con-
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
La resistencia que no fue
quistados por la fuerza, estos pueblos ofrecieron hospitalidad, guías e intérpretes. Su alianza con los españoles les permitió equilibrar el poder regional y, en algunos casos, mejorar sus condiciones frente a los antiguos enemigos.
Una conquista interindígena
Lo ocurrido en Chiapas no fue un hecho aislado. En el altiplano central, los tlaxcaltecas y totonacas habían hecho lo mismo contra la opre-
La colaboración de Urrusti
sión del imperio mexica. Se aliaron con Cortés no por servidumbre, sino por supervivencia: los mexicas les exigían tributos en esclavos, alimentos y víctimas para el sacrificio humano. Aquella guerra fue, en buena medida, una rebelión indígena generalizada en la que los españoles fungieron como catalizadores de un cambio de poder. Así también en Chiapas, la conquista no fue un choque entre europeos e indígenas, sino una serie de alianzas, rivalidades y pactos interindígenas en los que los castellanos actuaron como árbitros armados. Las disputas previas facilitaron su expansión. Los zoques del norte se sometieron sin combate, los lacandones resistieron en la selva durante siglos, y solo los chiapanecas fueron aniquilados por su oposición frontal.
San Cristóbal: una ciudad de todos
Con la fundación de Ciudad Real, Mazariegos consolidó la Provincia de las Chiapas, que pronto se integró a la Capitanía General de Guatemala. Años después llegó fray Bartolomé de las Casas, quien fundó los “pueblos de paz” e impulsó la defensa de los naturales frente a los encomenderos. La nueva ciudad reunió a distintas etnias: tlaxcaltecas, mexicas, tzotziles, zoques y hasta otomíes que se establecieron en lo que después serían sus barrios tradicionales. San Cristóbal nació así como una comunidad multiétnica y multicultural, la primera en la América española, donde confluyeron lenguas, oficios y creencias que siguen dando forma a su identidad. El escudo del estado, con sus dos leones y el castillo flanqueando un río, no celebra la dominación, sino la unión y la resistencia frente al caos. Representa el nacimiento de una comunidad nueva, mestiza y cristianizada, resultado de aquel encuentro —a veces brutal, a veces pactado— que transformó para siempre a Chiapas.
Mito y realidad
Decir que todos los pueblos de Chiapas resistieron a los españoles es una falsedad histórica. Resistieron los chiapanecas, sí, pero los zinacantecos y otros pueblos fueron sus aliados, como lo fueron tlaxcaltecas y totonacas frente a los mexicas. La historia, como siempre, es más compleja que las consignas. Negarla o simplificarla no nos libera del pasado: nos condena a repetir sus errores.
Hay personas que entran a una habitación y la llenan de luz. El narcisista, en cambio, entra convencido de que él es la luz, la lámpara y la factura de la CFE. Y si por alguna razón no lo notas, te lo hará saber. Con elegancia, por supuesto, porque nada arruina el brillo del ego como admitir que uno lo necesita.
El narcisista no busca admiración: la da por sentada. El mundo, según su cosmovisión, gira alrededor de su excepcionalidad, como si la vida fuera un reality show donde él protagoniza, dirige y edita cada escena. Tú, por cierto, eres parte del elenco de apoyo. Felicitaciones: tu papel es aplaudir.
Si lo analizamos con detalle, el narcisista no se ama de verdad. Él se idolatra, que no es lo mismo. Amar implica aceptar defectos; idolatrar implica negarlos o, peor, convertirlos en virtudes. Su ego es tan frágil que necesita mantenimiento diario, como un auto de lujo con motor emocional. Y por eso vive rodeado de espejos, reales o simbólicos, personas que reflejen la versión de sí mismo que más le conviene.
Su conversación favorita, adivina cuál es. ¡Exacto! él. Y lo fascinante es que puede hablar de sí mismo sin repetir tema durante horas, porque encuentra infinitas aristas en su propia biografía. No es que sea egocéntrico, diría él; es que “se conoce profundamente”.
Tiene una habilidad magistral para reescribir la historia según le convenga. Los fracasos se transforman en aprendizajes heroicos, las críticas en envidias ajenas y las rupturas en “procesos evolutivos” donde, curiosamente, el otro siempre sale perdiendo.
El narcisista no pide perdón. Jamás. Cuando mucho, concede un “lamento que te hayas sentido así”, que no es disculpa sino diagnóstico: el problema no fue su acción, fue tu sensibilidad. A su juicio, él nunca hiere; la gente se hiere sola por no estar a su altura.
Hay una elegancia en su manipulación que casi inspira respeto. Cuando se siente cuestionado, se refugia en la ironía, en el humor o en la condescendencia. Te dirá algo devastador con una sonrisa, y cuando te duela, añadirá un “ay, no lo tomes tan en serio”. Ese es su sello, lanzar la daga envuelta en flores.
El narcisista es un encantador profesional. Sabe decir lo que el otro necesita oír, pero no por empatía, sino por estrategia. La adulación es su moneda de cambio. Si te hace sentir importante, no es por genero-
Sarcasmo y café
Corina Gutiérrez Wood
El centro del universo… según él
sidad, es porque le conviene tenerte en su red de admiradores activos. Es como una inversión emocional con intereses altos y cláusulas abusivas.
En el amor, el narcisista es puro fuego. Al principio. Es apasionado, brillante, magnético. Te hace sentir que finalmente alguien te ve. Pero pronto descubres que no te ve: se mira a sí mismo a través de ti. Te elige como espejo, no como pareja. Y cuando ese reflejo deja de devolverle la imagen que necesita, simplemente se va. Sin drama, o con el drama justo para dejar claro que tú perdiste algo irrepetible.
El narcisista no rompe relaciones, las supera con una velocidad olímpica. Mientras tú analizas qué salió mal, él ya publicó una foto sonriendo con frase tipo “renacer es mi superpoder”. Y lo más irritante, le crees. Porque tiene ese talento perverso de parecer siempre bien, incluso cuando está vacío por den-
fingir que la toma bien “gracias por hacérmelo ver” mientras prepara su venganza emocional. Si le dices algo que no le gusta, eres tóxico, negativo o no vibras alto. En su universo, no existen los desacuerdos, solo las mentes menos evolucionadas. Pero no todo es oscuridad. El narcisista tiene un don, su magnetismo. Es brillante, seductor, divertido. Tiene una energía que arrastra, una confianza que envidiarías si no supieras que es pura actuación. Puede hacerte sentir que estás en presencia de alguien especial, y quizás lo estás, alguien tan convencido de su valor que logra contagiarte el espejismo.
Hay un tipo de narcisismo elegante, casi artístico, que roza la genialidad. Ese que impulsa a crear, a destacar, a dejar huella. Pero hay otro que se alimenta de la atención ajena hasta convertirla en adicción. Y como toda adicción, termina devorando lo que toca.
tro.
En el trabajo es el colega ideal, hasta que lo eclipsas. Puede tolerar tu éxito siempre y cuando sea una extensión del suyo. Si brillas demasiado, lo tomará como una agresión. No soporta el anonimato ajeno, mucho menos el protagonismo compartido. Y cuando siente que alguien amenaza su centro de gravedad, activa su poder favorito: el desprecio disfrazado de sofisticación.
El narcisista adora la frase “no todos llegan a mi nivel de conciencia”. Es su forma poética de decir “soy superior”. Habla de energía, vibras y evolución, pero lo que realmente quiere decir es “te faltan kilómetros de ego para entenderme”. Se autoproclama humilde, pero su humildad consiste en saber que es mejor que los demás, y lo presume todo el tiempo.
¿Y cómo reacciona ante la crítica? Como un gato al agua. Puede
Detrás del narcisista perfecto hay un niño que nunca fue suficiente. Uno que aprendió a sobrevivir brillando, convencido de que el amor se gana impresionando. Por eso, cuanto más lo aplauden, más solo está. No puede soltar el personaje, porque sin él no sabe quién es. El problema no es que el narcisista se adore: es que no se soporta. Necesita verse grandioso para no enfrentarse a su vacío. Cada cumplido es un parche en su identidad. Cada conquista, un recordatorio de que aún importa. No busca amor, busca confirmación. Y cuando el aplauso se apaga, entra en pánico. Quizá por eso, si uno logra mirar más allá de su arrogancia, lo que se ve es pura fragilidad: un reflejo que tiembla al menor roce. No hay monstruo detrás del narcisismo, hay miedo. Miedo a ser ordinario. Miedo a pasar desapercibido. Miedo a no existir si nadie lo mira.
Así que la próxima vez que te cruces con uno, no intentes desenmascararlo: se desmoronaría. Míralo como lo que es, un monumento al yo con grietas invisibles; admíralo desde lejos, agradece la lección y sigue tu camino, sin mirar atrás. Porque el narcisista siempre necesita público, y la mejor forma de dejarlo solo es bajarte del escenario. Déjalo ahí, en su templo de espejos, aplaudiéndose a sí mismo por sobrevivir otro día siendo tan brillante, tan profundo, tan… él. No lo interrumpas: está ocupado creyéndose especial. Y en el fondo, lo es —porque hay que tener un talento extraordinario para ser tan superficial y aun así creerse profundo.
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
¿Qué
pasa si dejan libre al Comandante H?
La noticia de que el ex secretario de Seguridad y presunto líder de La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, obtuvo de un juez federal una suspensión definitiva contra la orden de aprehensión por delincuencia organizada y secuestro agravado, encendió ayer las redes sociales y se posicionó en la conversación digital como el principal tema de Tabasco.
Este reportero pudo constatar que hasta tabasqueños generalmente bien informados por abrevar de columnistas nacionales eran de la idea de que estaba con un pie fuera de la cárcel el funcionario nombrado al inicio de la gestión del ahora senador Adán Augusto López Hernández
Más allá del alcance jurídico, ¿qué significa el amparo?
De acuerdo con un despacho informativo del diario La Jornada, la suspensión definitiva implica que:
“El juez de distrito está diciendo que en dado caso que se ejecute la orden de aprehensión quede a su disposición en el lugar de reclusión y a las de las autoridades jurisdiccionales para la continuación del procedimiento.
“Esto es, no implica que se esté diciendo que a través de esta suspensión vaya a ordenarse la libertad de la persona o no se pueda ejecutar la orden de aprehensión... únicamente lo que dijo el juez fue que si se ejecuta, quede a su disposición”.
Sigue la información: “Según el magistrado, los efectos de la suspensión están apegados a lo que establece la Ley de Amparo y no generan perjuicio al Ministerio Público”.
Hasta ahí no parece que el ex jefe policíaco vaya ser liberado, como se aseguró ayer en redes sociales.
Vaya, la noticia le dio un respiro a los seguidores del senador Adán López, que tomaron aire para decir que esa “suspención definitiva” quería decir que no hay elementos para procesar a Bermúdez Requena, y que su caso es enteramente político para perjudicar al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.
Hace unos días, el fiscal de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que habían suficientes elementos para demostrar que el colaborador de Adán López sí era parte de la delincuencia organizada.
En una de sus últimas conferencias de prensa, en relación al Comandante H, el ex gobernador López Hernández pidió que se respetara la presunción de inocencia y que no se juzgara hasta que las autoridades hicieran su trabajo.
Para su información...
EL ALCALDE DE Cárdenas, Euclides Alejandro Alejandro, aseguró que autoridades municipales que le precedieron estaban involucradas con el huachicol, y acusó directamente a Rafael Acosta León por tener nexos con la delincuencia; el aludido, dirigente estatal del PRD, replicó que el lunes a las 11 horas va a presentar pruebas en contra del edil que, por otro lado, no descartó que vaya rechazar la propuesta de ser secretario de Gobierno. La polémica se armó en una entrevista en el noticiero Telerreportaje
Discutir desde el fundamento jurídico
Marco Antonio Besares Escobar
Muchos opinan, pero pocos conocen las normas vigentes respecto del tema. Hacen interpretaciones románticas (y conservadoras) pensando que hay una agresión a nuestra hispanidad que es una de nuestras raíces históricas y culturales. Pero en el lenguaje estrictamente jurídico y simbólico, estos significados deben reformarse. Este articulo para peritos y no peritos en Derecho. Desde este fundamento debemos debatir.
Artículo 5°.- El significado de cada uno de los elementos que integran el Escudo es el siguiente:
a) El fondo de campo de gules: Protección y recompensa por los peligros y sacrificios que pasaron los vecinos de la Villa de San Cristóbal de los Llanos en la CONQUISTA y COLONIZACIÓN de la provincia de Chiapas.
b) El castillo de oro: La grandeza y el poder en la defensa, riqueza, luz y sabiduría.
c) El león de oro: La integración de la nobleza, la riqueza, la constancia, la magnanimidad y la pureza de sentimientos; arrimado al castillo simboliza el valor y el heroísmo, y arrimado a la palma, la advocación del glorioso Señor San Cristóbal, santo protector de la antigua Villa Real de Chiapa.
d) La palma de sinople frutada: Símbolo de la victoria y la ubérrima tierra.
e) Los dos cerros y el río: El Cañón del Sumidero y el nombre indígena de Chiapas, Tepetchiapan, que significa agua debajo del cerro (del náhuatl tepetl,cerro; chi abajo; atl, agua; pan, río, lugar).
f) Las formaciones volcánicas del horizonte del río: firmeza y justicia.
g) Corona de Marqués: Señal distintiva de nobleza y esplendor, representa la AUTORIDAD y SEÑORÍO DEL REINO y hoy en el Estado, el metal precioso en el la protección y recompensa.
Escudo y perspectivas
Enrique García Cuellar
El escudo de Chiapas puede verse desde diferentes perspectivas. La histórica, defiende la postura de mantenerlo como está, con sus símbolos imperiales porque fuimos parte del reino de la Nueva España. La otra perspectiva, pretende actualizar esa simbología y no encuentra sentido al afán de rendir culto a la monarquía, cuando somos una república luchando por ser democrática, con todos sus tropezones. Son posturas irreconciliables. Piden mi opinión y les digo que yo no estoy de acuerdo con eso de conservar
elementos imperiales. Que el escudo anterior quede como testimonio, pero las luchas republicanas, desde que tumbaron a Iturbide con sus sueños imperiales, deben ser honradas en los símbolos. Es decir, estoy a favor de la actualización estética y de contenido simbólico del escudo, sin borrar el anterior de la historia del estado. Además, no por ocuparse del escudo todas las dependencias gubernamentales van a volcarse en este asunto. La marcha del gobierno continúa. Eso de que «hay otras cosas qué hacer» carece de sentido.
Nacional
Claudia Sheinbaum presume récord en recaudación fiscal
* El gobierno federal proyecta ingresos por casi seis billones de pesos en 2025 y atribuye el incremento a mayor eficiencia recaudatoria y combate al contrabando.
El gobierno federal proyecta cerrar 2025 con ingresos históricos cercanos a los seis billones de pesos, impulsados por una mayor eficiencia recaudatoria y el fortalecimiento de controles contra la evasión y el contrabando, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante la conferencia matutina, la mandataria destacó que la recaudación ha mostrado un crecimiento sostenido, al pasar de tres billones de pesos en 2019 a una estimación de 4.6 billones solo por impuestos para este año. Afirmó que el aumento refleja la confianza ciudadana en el uso de los recursos públicos y el cumplimiento fiscal de la población.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, precisó que los ingresos públicos registran un incremento real de 4.6 por ciento respecto a 2024, alcanzando 5 billones 297 mil 813 millones de pesos en contribuciones tributarias y 654 mil 180 millones en ingresos no tributarios. Explicó que alrededor de 200 mil millones de pesos provienen de una mejor recaudación en aduanas, gracias a controles más estrictos y al combate al contrabando.
El subsecretario de Ingresos, Gabriel Lerma, subrayó que este aumento no se debe a la creación de
nuevos impuestos ni a modificaciones en las leyes del ISR o IVA, sino a medidas de prevención y sanción de prácticas ilegales como la facturación falsa y la evasión fiscal.
Por su parte, el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, informó que se reforzaron las verificaciones de domicilio y los controles para evitar el registro de empresas fantasma. Añadió que se analizan reformas al Código Fiscal para agilizar procedimientos contra las llamadas “factureras”, incluyendo la cancelación inmediata de sellos digitales y sanciones más severas.
La presidenta Sheinbaum celebró que el cumplimiento en el pago de impuestos alcance niveles de 99.9 por ciento entre contribuyentes y empresas. “Esto demuestra confianza en un gobierno que usa los recursos de manera transparente y honesta”, señaló.
Hacienda prevé que para 2026 los ingresos totales asciendan a 8.7 billones de pesos, con un crecimiento estimado de 7.8 por ciento en los ingresos tributarios, como parte del objetivo de mantener la estabilidad económica sin recurrir a nuevos gravámenes.
La colaboración de Urrusti
Nacional
Inflación repunta a 3.76% en septiembre, pero sigue dentro del rango del Banxico
* El aumento en precios de alimentos y educación impulsó el alza; analistas prevén que el banco central mantenga cautela en próximos recortes de tasa.
La inflación en México registró un repunte por segundo mes consecutivo y se ubicó en 3.76 por ciento anual en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque el incremento se debió principalmente al alza en precios de alimentos y servicios educativos, el indicador se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de 3 por ciento más/menos un punto porcentual.
De acuerdo con el reporte del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.23 por ciento. El resultado se ubicó ligeramente por debajo de las previsiones del mercado, que esperaban una inflación cercana al 3.8 por ciento, según estimaciones de firmas financieras consultadas por Reuters y Citi.
Entre los bienes y servicios con
mayores incrementos destacan el chile serrano (17.6%), el tomate verde (12.9%), la educación primaria (6%), la educación universitaria (1.8%) y la carne de res (0.9%). En contraste, los servicios profesionales (-15.4%), el aguacate (-11.3%), la lechuga y col (-7.9%) y la naran-
ja (-7.7%) mostraron reducciones mensuales.
El Inegi reportó además que la inflación subyacente, que excluye productos de alta volatilidad y guía las decisiones de política monetaria del Banxico, aumentó a 4.28 por ciento anual, impulsada por un in-
cremento de 4.36 por ciento en servicios y de 4.19 por ciento en mercancías. Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas reguladas, subió a 2.02 por ciento. Pese al repunte, la inflación se mantiene dentro del rango del Banxico, que en septiembre redujo su tasa de referencia a 7.5 por ciento, su nivel más bajo desde 2022. La institución ha recortado 250 puntos base en lo que va del año y ha señalado que las futuras decisiones dependerán del comportamiento de los precios y otros factores económicos.
Analistas advierten que los próximos reportes de inflación serán clave para definir el rumbo de la política monetaria, en un contexto en el que persisten presiones externas y riesgos derivados de las tensiones comerciales internacionales.
FGR investiga a sobrinos del exsecretario de Marina por presunto lavado de dinero
* La Fiscalía detectó compras millonarias en efectivo y simulación de transacciones.
La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, sobrinos del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán, por su presunta participación en una red de corrupción y lavado de dinero vinculada al llamado huachicol fiscal en aduanas del país.
De acuerdo con la causa penal 325/2025, ambos marinos realizaron múltiples operaciones financieras y adquisiciones que superan con creces sus ingresos como asalariados de la Secretaría de Marina (Semar). La FGR documentó movimientos bancarios, compras de inmuebles y ve-
hículos en efectivo, así como aportaciones millonarias a seguros de vida y transferencias que carecen de sustento económico comprobable. En el caso del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, actualmente vinculado a proceso por delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos, se identificó la compra de una casa por más de cinco millones de pesos en 2019, pagada parcialmente en efectivo, así como depósitos y pagos equivalentes a más de un millón de dólares. Además, realizó transacciones con empresas privadas y movimientos que generaron alertas
por su magnitud y frecuencia. Su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, hoy prófugo de la justicia, habría efectuado operaciones similares. La FGR señala que, aunque también es empleado de la Marina, realizó gastos que exceden sus percepciones y compró un vehículo valuado en casi dos millones de pesos, además de inmuebles y aportaciones millonarias a seguros personales. Los informes de la Fiscalía sostienen que ambos funcionarios habrían simulado operaciones y utilizado familiares como prestanombres para justificar la adquisición de bienes. Además, registros telefónicos y geo-
rreferencias vinculan sus comunicaciones con zonas y regiones navales cercanas a puertos donde se habrían realizado movimientos de combustible sin el pago de impuestos.
Las autoridades federales presumen que los hermanos Farías Laguna formaron parte de una red integrada por servidores públicos, civiles y empresas privadas dedicada a desviar recursos y lavar las ganancias obtenidas del contrabando de hidrocarburos. Mientras Manuel Roberto permanece recluido en el penal del Altiplano, su hermano Fernando enfrenta una orden de aprehensión pendiente.
Locales
INM y Guardia Nacional realizan operativo para frenar caravana migrante en la costa
* Durante el despliegue en Pijijiapan, varios migrantes fueron detenidos y retornados a Tapachula.
Redacción
Elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional implementaron un operativo en el municipio de Pijijiapan, con el objetivo de contener el avance de la caravana migrante que partió el pasado 1 de octubre desde Tapachula rumbo al centro del país. En redes sociales se difundió un video del operativo.
De acuerdo con testimonios de los propios migrantes, los agentes federales intervinieron mientras el grupo descansaba en el parque central de Pijijiapan, después de recorrer más de setenta kilómetros desde Mapastepec. Durante el operativo fueron detenidas varias personas, entre ellas mujeres y menores de edad, que posteriormente fueron subidas a vehículos oficiales y trasladadas de regreso a Tapachula.
El despliegue generó confusión
y tensión en la zona, pues algunos migrantes intentaron impedir las detenciones y rescatar a sus compañeros. Señalaron que las autoridades buscan dispersar al grupo o frenar su avance hacia el norte, colocando patrullas entre los contingentes para separar a los caminantes.
Los integrantes de la caravana afirmaron que mantendrán su recorrido y que caminarán más unidos para evitar nuevas redadas. Indicaron además que, pese a las promesas de apoyo y regularización migratoria, muchos de los retornados a Tapachula no recibieron ningún tipo de documentación y fueron abandonados nuevamente en condiciones precarias.
En los últimos días, se ha reportado la presencia constante de unidades del INM y de la Guardia Nacional a lo largo de la carretera costera, así como retenes en distintos puntos de acceso a los municipios.
Locales
Exigen cuentas a Rutilio y Pepe Cruz por contratos irregulares y falta de medicinas
* El senador Luis Armando Melgar exigió esclarecer presuntos contratos irregulares por más de mil 200 mdp durante su gobierno y los malos manejos en salud bajo la gestión de Pepe Cruz.
Redacción
El senador Luis Armando Melgar, del Partido Verde Ecologista de México, pidió una investigación sobre presuntos actos de corrupción y desvíos de recursos durante el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas en Chiapas. De acuerdo con el legislador, más de mil 200 millones de pesos en contratos públicos fueron señalados por irregularidades, mientras que el sector salud registró fallas y denuncias por mal uso de fondos bajo la gestión de José Manuel “Pepe” Cruz Castellanos, entonces secretario de Salud.
Melgar recordó que durante esa administración se documentaron contratos inflados y adjudicaciones a empresas sin capacidad operativa, lo que coincidió con el desabasto de medicamentos en hospitales públicos de Chiapas. Afirmó que la crisis de suministro afectó a pacientes y trabajadores del sistema estatal de salud.
“El pueblo de Chiapas merece saber en qué se usó cada peso. No
puede haber impunidad ni cargos diplomáticos que sirvan de refugio”, declaró el legislador, aludiendo al nombramiento de Escandón como cónsul en Miami.
El exgobernador, según reportes federales, declaró ingresos por 1.5 millones de pesos anuales, pero
posee 17 propiedades, entre ellas un rancho de 320 mil metros cuadrados, además de ingresos por rentas que superan los 2.4 millones de pesos. Melgar señaló que este patrimonio no concuerda con sus percepciones oficiales.
El senador también pidió que se
revise la actuación de Pepe Cruz, quien actualmente ocupa un escaño en el Senado y ha sido mencionado en auditorías relacionadas con contrataciones médicas. Dijo que durante su paso por la Secretaría de Salud estatal se generaron redes de proveedores cuestionados y prácticas administrativas poco transparentes.
Melgar llamó a las autoridades federales y estatales a actuar con responsabilidad y rendición de cuentas. “La corrupción en el sector salud tiene consecuencias directas: hospitales sin medicinas y ciudadanos sin atención. No se trata de política, se trata de justicia y de respeto a los recursos públicos”, afirmó. Finalmente, el legislador chiapaneco subrayó que su demanda no busca revancha, sino esclarecer los hechos y recuperar la confianza en las instituciones. “Chiapas merece un gobierno honesto. Que nadie use el servicio público para enriquecerse mientras la gente sufre por falta de medicinas”, concluyó.
Locales
Dirigentes del transporte respaldan operativos para regular servicios por aplicación
* Organizaciones de transportistas concesionados expresaron su apoyo a las acciones de la Secretaría de Movilidad y Transporte orientadas a regular el servicio que prestan las plataformas digitales en la entidad.
Dirigentes de organizaciones del transporte público en Chiapas manifestaron su respaldo a los operativos implementados por el gobierno estatal para regular la operación de vehículos que ofrecen servicio mediante plataformas digitales.
Durante una conferencia de prensa, los representantes destacaron que las acciones emprendidas por la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT), a cargo de Albania González Pólito, tienen como objetivo aplicar la ley y garantizar condiciones equitativas entre el transporte concesionado y los servicios por aplicación.
Los transportistas señalaron que la expansión de las plataformas ha impactado los ingresos del sector tradicional. De acuerdo con sus estimaciones, cada unidad concesionada pierde hasta 700 pesos diarios debi-
do a la competencia desregulada.
Ricardo Mimiaga Méndez, secretario general del Sindicato Guadalupano de Chiapas, afirmó que la intervención de la autoridad es necesaria para restablecer el orden en el sector. “Durante años no existía control sobre las plataformas digitales; cualquiera podía operar sin cumplir los requisitos establecidos”, señaló.
En tanto, José Eliseo Álvarez Gutiérrez, presidente de la Coalición de Taxis de Chiapas, subrayó que la regularización también representa un asunto de seguridad vial, ya que muchos de los vehículos por aplicación no cuentan con seguros o permisos vigentes.
Los líderes coincidieron en que los operativos deben mantenerse para garantizar la legalidad, la seguridad de los usuarios y la estabilidad económica de los trabajadores del transporte público en la entidad.
Jubilados de la Sección 40 del SNTE exigen pago completo de retroactivos
* Integrantes del magisterio retirado denunciaron que el depósito correspondiente a sus pensiones se realizó de forma incompleta y sin previo aviso de las autoridades.
Redacción
Maestros jubilados y pensionados de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exigieron al gobierno estatal el pago completo de los retroactivos correspondientes a sus pensiones, luego de señalar irregularidades en el reciente depósito realizado por el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH). Durante una rueda de prensa, re-
presentantes de la Asociación Civil de Transformadores de Jubilados y del bloque democrático magisterial afirmaron que más de 9 mil 500 docentes retirados resultaron afectados. Indicaron que el pago fue efectuado de manera parcial y sin cumplir con los acuerdos establecidos en mesas previas con las autoridades financieras del estado.
Amin Espinoza Ruiz, presidente de la asociación civil, señaló que el retroactivo se aplicó de forma incompleta pese a que existía un com-
promiso para realizar el depósito el pasado 7 de octubre. “Nos pagaron del mes de enero al mes de agosto con solo un siete por ciento, cuando se había acordado que sería el monto total”, explicó.
Por su parte, José Luis Reyes Mendoza, integrante del bloque democrático de jubilados, afirmó que las autoridades estatales no respetaron los acuerdos firmados en septiembre. Recordó que el anuncio federal estableció un incremento del diez por ciento, sin embargo, en
Chiapas únicamente se aplicó siete. “Nos dieron una dádiva, no el pago justo que corresponde por derecho”, expresó.
Los docentes señalaron también la falta de acompañamiento por parte del comité ejecutivo seccional del sindicato, al que acusaron de omitir su respaldo ante las demandas de los jubilados. Asimismo, manifestaron su disposición para continuar el diálogo, aunque advirtieron que mantendrán su exigencia hasta recibir el monto completo.
Redacción
Locales
Protestan conductores de plataformas por aplicación de nueva Ley de Movilidad
* Exigieron la liberación de siete unidades detenidas y acusan complicidad entre taxistas y autoridades en los operativos recientes.
Redacción
Conductores de plataformas digitales se manifestaron este jueves frente a la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) en Tuxtla Gutiérrez, para protestar contra los operativos implementados tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Movilidad, aprobada recientemente por el Congreso del Estado. El bloqueo se realizó en la 5ª Norte y el bulevar Pariente Algarín,
donde los manifestantes exigieron la liberación de siete unidades que fueron remitidas al corralón durante un operativo efectuado sobre el bulevar Belisario Domínguez, a la altura de Plaza Cristal.
Los inconformes señalaron que la nueva legislación obliga a los conductores de aplicaciones como Didi y Uber a registrarse ante la dependencia y tramitar permisos especiales para operar. En ese contexto, acusaron que los recientes opera-
tivos se han llevado a cabo con el apoyo de taxistas, a quienes señalaron de colaborar con las autoridades en la identificación de vehículos particulares que prestan servicio mediante plataformas digitales.
Durante la manifestación, los conductores exigieron la liberación inmediata de las unidades retenidas y la suspensión de las redadas, que calificaron como arbitrarias. Algunos aseguraron que los procedimientos se realizan sin previo aviso y en lugares donde suelen esperar viajes, lo que ha generado enfrentamientos verbales con taxistas y congestionamiento vial en diferentes puntos de la ciudad. Personal de la Secretaría de Movilidad y Transporte entabló diálogo con los manifestantes para solicitar la reapertura de las vialidades. Sin embargo, los conductores advirtieron que mantendrán las protestas hasta que las unidades sean liberadas.
Arturo Gómez Pompa y su pasión por las selvas tropicales: su pasión por la vida
-Fue miembro distinguido de la Junta de Gobierno de la Universidad veracruzana, para fortuna nuestra-
Un estudiante universitario hoy, 9 de octubre de 2025, después de haber tenido una enseñanza básica aceptable con buenos educantes, haber tenido una enseñanza media de calidad con maestros calificados, muchos de ellos ya profesionales también bien formados; tiene la obligación de ser un buen estudiante dedicado, responsable, atento a sus clases cotidianas, hacedor empedernido de sus tareas con gran dedicación, disciplina de tal manera realizada que lo convierta, al término de su examen profesional, en un hombre de bien, capaz de servir a su sociedad. Y no solo eso: durante su etapa de estudiante deberá también hacer un esfuerzo notable para conocer, a través de amigos de otras licenciaturas bien calificados, las diferentes carreras que habrán de formar profesionales de bien al servicio de la sociedad: carreras que sirvan a la nación, a los estados y a los municipios. Digo todo esto apreciados lectores, porque a partir de este día el buen estudiante universitario habrá de convertirse en un profesional que pueda reconstruir la difícil situación que hoy México transita. Solo los hombres de bien, que habrán de ser estudiantes dedicados en su etapa formativa, podrán enfrentar la gran tarea reconstructiva que ya se em-
Manuel Zepeda Ramos
pieza a notar, gran empresa necesaria en todo el país.
Arturo Gómez Pompa fue uno de esos estudiantes que hoy México requiere.
Estudiante de licenciatura, maestría y doctorado en biología por la UNAM con grandes méritos estudiantiles, don Arturo tuvo el gran aprendizaje en una de sus encomiendas primeras: la de estudiar el barbasco en las selvas tropicales del sureste de México. Esa tarea lo llevó a profundizar en torno al estudio integral de las selvas tropicales: sus productos y sus variedades existentes, sus campesinos sabios que han llegado a considerarse botánicos empíricos de gran conocimiento y calidad, a respetar a las culturas originarias de México y su sabiduría infinita. En una intensa, cotidiana e interminable actividad selvática, el biólogo destacado de la UNAM se fue convirtiendo también en taxónomo, botánico, en un respetuoso de la cultura de los habitantes del campo mexicano, así como de las grandes tradiciones de este nuestro país profundamente pluricultural. Don Arturo fue, además, un empedernido gestor ante las autoridades federales, estatales y municipales para bien del territorio y quien la habita. Con todo este andamiaje de conocimientos a cuesta, Gómez Pompa adquirió una enorme habilidad: la de embaucador de almas, de aquellos universitarios bien preparados para que descubrieran la enorme riqueza de conocimientos y
aprendizaje que las selvas tropicales ofrecen para el desarrollo intenso y profesional de universitarios bien formados en las aulas y en muchas disciplinas, para hacer de las selvas de México grandes centros productivos que beneficien enormemente el desarrollo nacional. Había surgido en Arturo Gómez Pompa uno de varios mexicanos imprescindibles que nuestro México requería.
Fundador de muchas instituciones que se fueron poblando con estudiantes universitarios bien formados del país, Xalapa no fue la excepción. Arturo Gómez Pompa fundó en la capital de Veracruz el Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos bióticos en la década de los setentas del siglo pasado.
En esa época conocí a don Arturo.
La Secretaría de Educación Pública le había otorgado a la Universidad Veracruzana un equipo completo radiofónico de 10 mil watts con el que nació XERUV para divulgar el conocimiento científico hacia las comunidades rurales y citadinas marginadas, para el mejoramiento de la vida cotidiana, como resultado del gran acuerdo de ANUIES de darle a la Ciencia y a la Tecnología la misma importancia que a las artes y a las letras.
Busqué a don Arturo en su casa en la calle de Revolución, a un costado de la catedral, la que venera intensamente a San Rafael Guízar y Valencia.
Siempre gentil y sonriente, me
recibió de inmediato. Le dije de la instalación de XERUV en Xalapa y de su gran potencia en AM: -Lo invito, le dije, a nombre del rector Roberto Bravo Garzón para que el INIREB tenga en la radio universitaria un espacio necesario para divulgar su conocimiento. El doctor Gómez Pompa aceptó de inmediato.
Poco después, en el Primer Concurso Nacional de Radiodifusoras Universitarias y Culturales, Con Carlos Monsivais, Miguel Ángel Granados Chapa, Gustavo Esteva, Virgilio Caballero y Florence Toussaint como miembros del jurado, la Universidad Veracruzana ganaba siete de once premios nacionales. Uno de ellos, en coproducción con el INIREB. Se trataba de los beneficios del Ramón -planta forrajera-, para el alimento del ganado mexicano. Los resultados del INIREB eran patente y nacionalmente comprobados...y divulgados
Hablar de Arturo Gómez Pompa, será siempre hablar de un orgullo de Veracruz y de México. Es y será siempre un científico y humanista, imprescindible, que una nación siempre debe de tener. Nos hace mucha falta.
¡Viva el Doctor Arturo Gómez Pompa!
¡Viva la Universidad Veracruzana!
¡Que llegue pronto su reconstrucción con el arribo de aires nuevos, inteligentes, para bien de la educación veracruzana!
Desde la región Norte, Eduardo Ramírez reitera compromiso de ser un gobernador cercano al pueblo
* En Solosuchiapa e Ixtapangajoya realizó acciones en materia de campo, salud, alfabetización, infraestructura educativa y de caminos.
En gira de trabajo por los municipios de Solosuchiapa e Ixtapangajoya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó acciones en materia de salud, alfabetización, infraestructura educativa y de caminos, además de entregar insumos agrícolas. En este marco, destacó que, tras recuperar la paz y la seguridad, ahora el esfuerzo se enfoca en el bienestar social, el desarrollo económico y la prosperidad de la región Norte y de todo Chiapas.
“Aspiro a ser un gobernador cercano a la gente. No quiero que los problemas me lleguen a la oficina; me gusta ir a los ejidos, a las escuelas, a las plazas públicas, al encuentro con el pueblo para resolverlos. Esa es la mística que tenemos en la Cuarta Transformación y lo que nos ha pedido la presidenta Claudia Sheinbaum: fortalecer el trabajo y el entendimiento entre pueblo y gobierno”, expresó.
En Solosuchiapa, el mandatario inauguró espacios en la Escuela Primaria Rómulo Calzada Hernández y el Andador Peatonal en el tramo carretero federal del Km. 106+640 al 107+800; dio inicio a la construcción del camino Solosuchiapa–Álvaro
Obregón y anunció la rehabilitación del camino Agustín Rubio–Ignacio Zaragoza, entre otras obras. Además, entregó bombas aspersoras y plantas frutales, precisando que se contratará con el seguro agrícola para proteger la producción ante riesgos por lluvias. También constató los servicios de las unidades médicas y los módulos del Icatech.
En Ixtapangajoya, aseguró que la región Norte “no será la más olvidada”, pues su desarrollo es aho-
ra una prioridad. En este contexto, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización e insumos agrícolas; inauguró infraestructura educativa en la Telesecundaria 80 Juan Sabines Gutiérrez, y anunció la rehabilitación de caminos para mejorar la conectividad y movilidad entre municipios, además del proyecto del sistema de agua potable municipal.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Anto-
nio Barba Arrocha, informó que la entrega de mil bombas aspersoras y 600 árboles frutales en Solosuchiapa e Ixtapangajoya fortalecerá la producción agropecuaria y la reforestación. Subrayó que el campo es prioridad para el gobernador y recordó que, con la Nueva ERA, las y los productores cuentan con un seguro ganadero que protege el 100 por ciento de su patrimonio ante desastres naturales. Añadió que se abrirán nuevas rutas de recolección de Liconsa, con un precio preferencial de 11.50 pesos por litro de leche, en beneficio de la región Norte. El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, señaló que, gracias al impulso de Eduardo Ramírez, Chiapas avanza en materia educativa y ocupa el primer lugar nacional en afiliaciones a la beca Rita Cetina. Destacó que, mediante el programa Chiapas Puede, en Solosuchiapa se alfabetiza al 50 por ciento de la población no lectora, y en Ixtapangajoya 173 personas ya iniciaron este proceso. Exhortó a sumarse para lograr que ambos municipios sean territorios libres de analfabetismo, un enemigo que limita el desarrollo de los pueblos.
Colegios y Profesionistas Desconocen Trayectoria Profesional de Nuevo Secretario de SEDURBE
Tapachula, Chiapas 9 de Octubre del 2025.- Colegios y organizaciones de profesionistas manifestaron desconocer la trayectoria del nuevo Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDURBE), Juan Carlos Gallegos, quien a partir de este jueves tiene la responsabilidad de que funcionen los servicios de recolección de la basura, alumbrado público y que los parques estén en óptimas condiciones. Sin objeciones, los miembros del cabildo a propuesta del edil morenista, Yamil Melgar Bravo aprobaron el nombramiento de dicho funcionario en cesión de cabildos realizada la noche del miércoles 8 de octubre.
Mientras tanto, empleados de SEDURBE, aseguran que nada
podrá hacer el nuevo funcionario, ya que entra amarrado de pies y manos. No podrá decidir nada, sin antes consultar al edil y a su gente de confianza; como el Secretario de Servicios Públicos, Paul Muñoz quien presuntamente ya trae la encomienda de atender los negocios bajo la mesa de los colectores de basura en triciclo.
Mientras tanto, #Tapachula sigue a obscuras, sin alumbrado público, lo cual genera inseguridad. Además de que esquinas en diferentes puntos de la ciudad se encuentran llenas de basura.
Así como parques y espacios públicos, en diferentes colonias de la geografía local se encuentran abandonados.
Lanzan el Programa Institucional Alumni UNACH
* El programa impulsa un vínculo con la comunidad de graduados.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con el objetivo de fortalecer el vínculo con la comunidad de egresados de la institución, la Universidad Autónoma de Chiapas presentó el Programa Institucional Alumni UNACH, como un espacio de acercamiento directo con graduados distinguidos y aliados estratégicos, en un ambiente de convivencia que refuerza el sentido de pertenencia y orgullo universitario.
Ante empresarios, servidores públicos, universitarios y profesionistas presentes en este lanzamiento, el rector Oswaldo Chacón Rojas, refirió que a través de este programa se
busca mantener el contacto con los graduados, crear una comunidad dinámica, colaborativa y vibrante, como una red que tiene como base el compromiso de toda la universidad.
Ante el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó que este programa también es una plataforma para seguir aprendiendo y creciendo, dado que como parte de Alumni UNACH, tendrán acceso a cursos, talleres y diplomados de formación continua, diseñados para mantenerlos a la vanguardia en sus respectivas áreas.
“Quiero decirles que ese víncu-
lo que en algún momento ustedes forjaron en la universidad es algo que va más allá del título que obtuvieron, la universidad no solo es un lugar donde uno estudia, es el lugar donde uno transforma su carácter, su personalidad, se moldea y se prepara para el mundo”, apuntó.
Finalmente, los invitó a que regresen a su alma mater, a seguir aportando, seguir creciendo y seguir haciendo de la UNACH una universidad cada vez más fuerte, más unida y más impactante en la región y el país.
En este marco, la secretaria General, María del Carmen Vázquez
Velasco, manifestó que para la universidad esta es una gran oportunidad para acercarse a las y los graduados, a fin de sumar esfuerzos, observar sus logros y compartir experiencias.
A través de Alumni, también se impulsa la creación de la Asociación de Graduados UNACH, una estructura formal que fortalecerá el vínculo entre la universidad y sus egresados, la cual será un espacio donde podrán compartir experiencias, generar proyectos conjuntos y crear iniciativas sociales que contribuyan al desarrollo de nuestro estado y de nuestro país.
Cobach recibe distintivo Empresas de Diez de parte del Infonavit
* Este reconocimiento se entrega a organismos que cumplen de forma puntual con sus obligaciones patronales en materia de créditos de vivienda.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9 de octubre de 2025.- El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado De los Santos, recibió el reconocimiento Empresas de Diez, otorgado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en reconocimiento al cumplimiento puntual de las obligaciones patronales en materia de créditos de vivienda.
Durante el acto el delegado del Infonavit en Chiapas, Carlos Alberto Cruz Coutiño, destacó que este distintivo se entrega a las instituciones que demuestran un firme compromiso con el bienestar de sus colaboradores al mantener al día sus aportaciones, lo que permite a las y los trabajadores acceder a me-
jores condiciones para adquirir una vivienda digna.
Este reconocimiento reafirma el compromiso del Cobach con el de-
sarrollo integral de su comunidad laboral, fortaleciendo su política de responsabilidad institucional en beneficio de su personal.
En el marco del evento se llevaron a cabo los talleres: “Alternativas de Financiamiento Infonavit. Área de Crédito”, y “Beneficios de los Trabajadores en Cartera y Mi Cuenta Infonavit”, dirigidos a personal derechohabiente para informar sobre las distintas opciones de financiamiento y servicios disponibles.
Asimismo, se instalaron Módulos de Atención para Derechohabientes y Acreditados, con el objetivo de brindar orientación personalizada y resolver dudas sobre trámites y servicios que ofrece Infonavit.
El Cobach continúa trabajando por el bienestar de su plantilla laboral, refrendando su compromiso con la mejora continua y la atención oportuna a sus trabajadores.
Cultura
Crónicas de Frontera
Antonio Cruz Coutiño
Lacandones y mochós, mayas de Chiapas. Mitos y religiosidad popular III
Yum äh say. Señor de las hormigas.
Hace mucho tiempo hubo un hombre, un lacandón Antiguo , que fue a su milpa y la encontró sin maíz, ni frijoles ni calabazas. Vio cómo las hormigas-cortadoras-de-hojas se llevaban lo que quedaba de su cosecha, y se puso a recoger las [hojas y despojos] del maíz desperdigados por el suelo. Con ellos hizo un fuego para matar a las hormigas. Entonces se le apareció algo semejante a un hombre que en realidad era Yum äh say, el Señor-de-las-hormigas-cortadoras-de-hojas, y le preguntó:
—¿Por qué estás quemando a los míos? —El hombre respondió: —Porque han devastado mi milpa y ahora no tendré nada para comer. Mira. Ahí va una que se lleva el último de mis granos de maíz y… ¿Ahora qué voy a comer? ¿Acaso no merezco respeto?
El Señor de las hormigas le contestó: Desde luego. Eres digno de respeto. Ahora vete y vuelve dentro de tres días. Cuando el hombre regresó al cabo de los tres días, encontró su milpa, [aunque] mejor que nunca. Con mucho maíz, frijoles, calabazas, chile. Estaba muy contento ya que ahora él y su fami-
lia tendrían mucho para comer. Pero al año siguiente, el hombre recordó todo el trabajo necesario para cultivar su milpa y decidió preparar una muy pequeña. Poco tiempo después, cuando ya casi estaba crecida, puso maíz, tortillas y caldo de maíz a un lado del sendero de las hormigas-cortadoras-de-hojas.
Cuando estas empezaron a apoderarse de la comida, les prendió fuego hasta que Yum äh say se le apareció nuevamente. Entonces el hombre le dijo:
—Mira. Se están llevando mi comida, ¿y ahora qué voy a comer? ¿Acaso no merezco respeto? [La divinidad] le contestó igual: Sí. Eres digno de respeto. Vete y vuelve dentro de tres días. El hombre estaba feliz, pensando que le harían todo su trabajo, y cuando volvió al cabo de los tres días, encontró una gran milpa con unas gigantescas mazorcas de maíz. Solo que… cuando quiso [tomarlas] descubrió que no eran mazorcas sino nidos de avispas.
Por todas partes, [desde] cada planta de maíz ¡Hwuum! las avispas se arrojaron sobre él y lo picaron de la cabeza a los pies. Escapó corriendo y después tuvo mucha hambre porque se había quedado sin milpa y no tenía nada para comer.
Carta del doctor Hernán
León
al artículo el asma sí es curable
El testimonio de Roberto Chanona sobre la experiencia con la enfermedad de su hijo y la teoría médica de Fernán Pavía Farrera se despliega como un relato donde la vida concreta se convierte en metáfora del destino humano. No se trata únicamente de una narración clínica: es el tránsito de un padre por la incertidumbre, la duda, el sufrimiento y, finalmente, la revelación de una esperanza. La enfermedad —ese huésped oscuro que se instala en los pulmones del niño— se convierte en símbolo de aquello que erosiona la existencia, una fuerza que asedia la fragilidad del ser humano y lo confronta con el misterio de la ciencia, el azar de los cuerpos y la fe en la palabra de otro.
La narración de Chanona también es, sin proponérselo, un poema sobre la relación entre ciencia y vida. Cada tos del niño, cada noche interrumpida por el vómito, cada radiografía que muestra un misterio invisible, nos recuerda que la medicina es más que técnica: es un drama existencial donde se juega la continuidad de lo humano. El padre que busca remedios en chocheros y farmacias, que se interna en la incertidumbre del diagnóstico, representa la condición del hombre moderno: entre el saber científico y la superstición, entre la certeza y la fe, entre el cuerpo que sufre y la mente que busca explicación.
El milagro del Rifater no es solo un dato clínico, sino una epi-
fanía: la súbita transformación del hijo enfermo en un niño que vuelve a comer, a reír, a crecer. Ese pasaje revela la dimensión poética de la curación: la vida que renace, la respiración que se libera como si se abriera un claro en el bosque. El aire —elemento invisible y cotidiano— se vuelve protagonista del relato: aire que falta, aire que asfixia, aire que regresa como don. La respiración es, en última instancia, la metáfora de la existencia: “pienso, luego existo”, dice Descartes; pero también podría decirse: “respiro, luego vivo”.
El cierre del texto adquiere un tono elegíaco: la muerte del Dr. Fernán Pavía Farrera a los 105 años no es solo la desaparición de un hombre, sino el riesgo de que su hallazgo se pierda en el olvido. La historia de la cultura mexicana está hecha de esta paradoja: descubrimientos que pudieron cambiar el rumbo y que se diluyen por falta de visión colectiva. “Las cosas importantes las tenemos en casa y las botamos por la ventana”, escribe Chanona, y esa frase se eleva como sentencia contra un país que no reconoce a sus propios creadores. El relato es, entonces, más que la crónica de una enfermedad: es un espejo de nuestra condición histórica, un recordatorio de que el conocimiento verdadero no nace en la comodidad de las instituciones, sino en el riesgo del pensamiento y en la pasión de quienes se atreven a ver distinto.
El doctor Fernán Pavía Farrera en su biblioteca. Foto cortesía R.Ch.
Roberto Chanona
OPINIÓN
Arturo Gómez Pompa y su pasión por las selvas tropicales
Carta del doctor
Hernán León al artículo el asma sí es curable
Cronicas de Frontera
Lacandones y mochós, mayas de Chiapas. Mito y religiosidad popular
Lanzan Alumni UNACH,
Programa Institucional
Colegios y profesionistas
Depósito se realizó de forma incompleta
Jubilados de la Sección 40 del SNTE exigen pago completo de retroactivos