Diario Al Faro #366

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 27 de junio de 2026 No. 366

La menor desapareció el 13 de marzo cuando se dirigía a la escuela

Piden pena máxima a

homicidas de la niña Perla

* Tres meses después de su desaparición, la familia pide pena máxima para los responsables y la captura del último implicado prófugo

son los verdaderos pueblos originarios?

sigue?

Desde tiempos muy antiguos ha existido para manifestar inquietudes artísticas y las paredes han sido el medio más idóneo. Sus expresiones aparecen en muros tan antiguos como los de la ciudad de Pompeya del siglo II d. C., en la Domus Áurea de Nerón y en la Villa de Adriano, entre las cuales se encuentran las letrinalias, inscripciones en los espacios de las letrinas, calificados así por arqueólogos e historiadores.

Cosas que suceden en Veracruz, cuando son y no deberían

A- ¡Allá ellos! -

yer, cuando regresábamos de la marcha por la búsqueda de la convocatoria necesaria para la elección del próximo rector de la Universidad Veracruzana, desde rectoría hasta las oficinas de la Junta de Gobierno en Murillo Vidal, Edgar y yo decidimos parar un taxi, en esas horas congestionado el tránsito existente.

El primero que pasó atendió nuestra petición, de inmediato. Era un señor de Edad, atento y correcto.

-Muchas gracias, señor, le dije de entrada.

-Gracias a ustedes, que estuvieron en la marcha y en el mitin, me dijo.

-Como lo supo que allí estuvimos, le pregunté.

-No hace falta más que verlos. Estoy enterado, me respondió. En mi casa hay universitarios de la UV. Mi esposa es licenciada en letras españolas y tenemos dos hijos: uno ingeniero civil y otra química clínica. Edgar y yo no pudimos evitar mirarnos.

¿Cuántas familias habrá en toda la geografía veracruzana como la del padre que por fortuna de la vida nos encontramos sin proponérnoslo?

A lo largo de sus más de mil ki-

lómetros que tiene Veracruz está la UV, desde hace años, donde se forman a las nuevas generaciones que habrán de desarrollar este estado maravilloso que bien podría ser un país.

La marcha, a las 11 en punto, dio inicio con un mitin al pie de las escalinatas impresionantes que marcan la subida a la rectoría, como premonitorio dato.

Hablaron los tres aspirantes; como siempre, bien articulados, conocedores de lo que debe ser un compromiso de este tamaño.

Pero también hablaron muchos más:

Hablaron, maestros, investigadores y estudiantes. Claros y concretos, todos con un tema en común: La vigilancia intimidatoria, imperante en las secretarías, en las direcciones de área, en las facultades e institutos, anunciando sanciones que se impondrían a maestros, investigadores, estudiantes y trabajadores, a todos los que abandonaran sus sitios de trabajo, sus lugares de estudio.

Otros dijeron que sus directores programaron juntas académicas a la misma hora de la convocatoria.

Un representante de los discapacitados universitarios, emotivo y contundente, con apoyo de una traductora de sordomudos, hablando

de la gran oportunidad de poder acceder a la educación superior pero también solicitando apoyos para ellos, para conducirse mejor.

Otros estudiantes más, solicitando apoyos prometidos que nunca llegan, pero orgullosos de estar en una universidad como la nuestra; así como trabajadores solicitando ser basificados ante la eterna y cotidiana promesa que, tampoco, nunca llega.

Fue un mitin de inteligentes y maduros; de universitarios que viven en una universidad que quieren y respetan ante una realidad inocultable: la falta de compromisos cumplidos.

En el ínterin, platiqué con muchos amigos, viejos como yo que quieren a su Casa y quienes, por ese solo hecho asisten a la marcha, todos con el entusiasmo similar a los jóvenes presentes. Viejos universitarios que rejuvenecen ante el reto que una Junta de Gobierno irresponsable nos obliga a tomar la calle.

Arrancó la marcha rumbo a Murillo Vidal, a las oficinas de la Junta de Gobierno. La gente, desde sus casas, nos animaban al paso, con pulgares levantados o con palabras de cariño, solidarias, por la defensa de una universidad que está en el alma de los veracruzanos los que,

al menos uno de la familia, ha estudiado en sus aulas para ser seres de provecho.

En las oficinas de la Junta de Gobierno, con todo y puertas cerradas, pero sus habitantes tomando fotos y videos desde sus ventanas ahumadas, opacas, se desarrolló otro mitin con oradores, maestros, investigadores y estudiantes quienes, una vez más, señalaban la imperdonable medida de una Junta que tomó una decisión irresponsable cuyos integrantes habrán de lamentar toda su vida. Gritos y ocurrencias, inteligentes y simpáticas de los universitarios marchistas, se repetían una tras otra, taladrando los oídos de quienes, furtiva pero evidentemente notables, desde las alturas de su edificio, alguno seguramente ya arrepentido por su conducta, a todas luces irreparable y vergonzante. El atrevimiento no ha concluido. Todavía hay instancias legales y posibles. Llegarán.

El lugar menos adecuado para dirimir pleitos políticos, al menos en esta entidad federativa, es la Universidad Veracruzana.

No esperen a que suceda. Se arrepentirán.

Allá ellos.

¡Viva la Universidad Veracruzana!

¡Viva Veracruz!

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Manuel Zepeda Ramos

Querida Ana Karen, La vieja Alessia llegó a México atraída por los chamanes, brujas, magos, adivinadores, curanderas y parteras, de Oaxaca y Chiapas de quienes escuchaba hablar desde su infancia alrededor de importantes antropólogos como Robert Gordon Wasson y otros colegas de sus padres. En su imaginación, aquellos relatos parecían cuentos de hadas hechos realidad.

Alessia llegó al mundo en 1930 cuando Mussolini convierte el catolicismo en la religión oficial en Italia y reconoce la soberanía e independencia de la Santa Sede, imponiendo además, la enseñanza obligatoria en las escuela y de paso, acuerda abolir la dietas que celebrara la derrota de los Estados Pontificios de 1870 que sus padres celebraban siendo libres pensadores.

Con el el derrocamiento del Régimen Fascista de Mussolini y el restablecimiento de la República en 1947, Alessia empieza a acariciar el sueño de migrar a México, lo que consigue 3 años más tarde, al embarcarse en el Puerto de Livorno de la región Toscana en un barco petrolero hacia el puerto de Veracruz de donde parte hacia la sierra mixteca zapoteca de Oaxaca en busca de María Sabina.

Alondra, su nieta a quien conocí en Tapachula a principios de este siglo, me relata la historia de su abuela, recluida en su casa a sus 95 años sin deseos de hablar con nadie sumida en sus recuerdos.

—Soy la única persona autorizada a visitarla en su casa; mis tíos viven distantes, pero se encargan de pasarle el dinero necesario para su manutención. Pasa el tiempo en su mecedora en una comunidad de los Altos de Chiapas mirando sus álbumes de fotografías. Cuando me siento a su lado, su mente se ilumina y con cada fotografía, me narra una historia.

“En esta foto estoy con los marinos de Puerto Livorno cuando partí a México en 1950; esta otra es en Veracruz donde sentí miedo por vez primera en mi vida, pero al mismo tiempo, una sensación de gozo al viajar hacia Oaxaca. Esta viejita de 58 años es María Sabina y esa jovencita, soy yo. Con ella aprendí a diferenciar los hongos comestibles de los psicotrópicos y de aquellos a os que ella llamaba sus “niños santos” exclusivos de Oaxaca”.

—Mi abuela, estando cera de María Sabina, conoció a grandes personajes como Aldous Huxley, quien escribe en 1954 “Las Puertas de la Percepción” de donde los Doors toman su nombre como grupo de rock. Ahí conoció al banquero y micólo-

Al Sur con Montalvo

Alessia, vecchia strega

go R. Gordon Wasson cuya visita provocó un extenso reportaje en la revista Life lo que le brindó a María Sabina, celebridad internacional y una gran cantidad de visitantes a su comunidad en Huautla de Jiménez. Watson y su esposa Valentina Pavlovna, descubrieron los hongos con psilocibina. Y ello, motivó a mi abuela a continuar su búsqueda mística a través de las miles de hierbas empleadas en la magia y la sanación que hay en México.

—Alondra, la fama de María Sabina ya era conocida cuando empezaron a llegar los hippies a la mixteca, a tu abuela, ¿le tocó vivir esa época en Oaxaca?

—No, ya no. La cercanía con los chamanes de la sierra mixteca generó la curiosidad de mi abuela Alessia por conocer otras regiones y así fue como inicio su extensa aventura. Una noche, me narra mediante sus fotografías la historia de su vida romántica.

“Mira que lindo era tu tío Bayron. Su padre fue un un señor guatemalteco que oficiaba ceremonias con los “abuelos” y chamanes de distintas regiones de Guatemala bajo la traidición de los maya quiché y las escrituras del Popol Vuh. El era mucho más grande que yo, pero su sabiduría me cautivó. Tu padre Crisanto lleva el nombre del padre de María Sabina; él creció con la familia de su abuela paterna quienes se dedicaban a la curandería y adivinación en Chiapas. Tanto Bayron como Crisanto, migraron al Norte del país donde se relacionaron con los chamanes de esa región y nunca más regresaron, más que a visitarme de vez en cuando. Tu

moniales, religiosos y recreativos”

—Con mi abuela aprendí que en la religo itálica veneran a Diana, la reina de las brujas que fue hija y esposa de Júpiter. Los seguidores de la Stregheria usan el pentáculo no invertido como símbolo de Gens o Diana y aunque lo usan invertido, repudian el satanismo.

Alondra me explica el significado de la Stregheria.

madre fueran hippie norteamericana quien, como sabes, te dejó a cargo de tu padre cuando los hippies fueron expulsados de México entre 1971 y 1975.

—Las setas con poderes visionarios le dieron fama a María Sabina y amplios conocimientos a mi abuela quien no se canso de viajar por Centroamérica, Chiapas, Nayarit, Chihuahua, Sonora y muchos lugares más donde descubría nuevas práctica de brujería, curandería y chamanería, relacionándola siempre con las brujas de Italia y los países nórdicos. De hecho, ella siempre sospechó que su ascendía provenía de brujas al ser pelirroja. Ya ves que las pelirrojas fueron perseguidas por la inquisición y enviadas a la hoguera al considerarla brujas cuando en realidad, eran mujeres sabias. En otra ocasión, Alessia me contó lo siguiente.

“Robert Gordon Wasson, es este señor que aparece en esta fotografía y ella es Valentina, su esposa. Su obra “Hongos, Rusia e historia” dio pie para internarse en los poblados de la sierra Mixteca. Su relación con la “sacerdotisa de los hongos” dio origen al libro “El hongo maravilloso: Teonanácatl Micolatría en Mesoamérica” donde experimentaron los efectos de esas sustancia psicoactivas para después estudiar científicamente, la composición de los hongos y psilocibios. Estos hongos contienen sustancia como la psilocibina, la psilocina y la baeocistina que afectan el sistema nervioso central, alterando la percepción, el estado de ánimo y los procesos cognitivos. Son considerados sustancias enteogénas y han sido utilizados con fines cere-

—La stregheria es una religión pagana, con algunas similitudes con la Wicca, con orígenes italianos e ítalo-americanos. Mientras muchos de sus practicantes consideran stregheria una tradición distinta de Wicca, algunos académicos indican que es una forma de Wicca o una derivación. Hay muchas interpretaciones alrededor de este tema. Algunos creen en el inframundo y en la metamorfosis, pero no en el castigo del renacimiento. Otros practicantes creen y veneran a los espíritus de la naturaleza y a los ancestros, a veces llamados Manes debido a la influencia de la religión romana. Algunas tradiciones en cambio, se apegan al sincretismo cristiano.

A punto de concluir la videoconferencia con Alondra en ocasión de sus 50 años, me dice:

—Te leo un dato más. “El uso ritual de las semillas de Turbina corymbosa e Ipomoea violácea ha sido documentado en las fuentes históricas coloniales y, en el siglo XX, se ha registrado y estudiado en Guerrero y Oaxaca. En Yodohino y Nundó, pueblos mixteaos del distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, la gente utiliza todavía hoy las semillas de la virgen (Ipomoea violácea) y del "san José" (Datura stramonium var. Godronii) como medio de adivinación y curación. Una mujer —experta en la preparación y suministro de las semillas, que se muelen en el metate y se mezclan con otros ingredientes— cuida a la persona que ingiere el brebaje, quien experimenta un estado no ordinario de conciencia, durante el cual "la semilla habla" y revela qué enfermedad la aqueja, por qué enfermó y cómo puede curarse. La experiencia de quienes han tomado la pócima, analizan las características del trance y el proceso durante el cual la enfermedad es "diagnosticada" y curada; asimismo, discute si este "preparado" psicotrópico puede considerarse un enteógeno y si el consumo ritual se inscribe en la práctica del chamanismo”.

A sus 95 años, aislada del mundo, Alessia conserva sus conocimientos, apuntes y fotografías como un tesoro sagrado y secreto que se llevará a la tumba como una cuestión de amor.

Tía Jose (sin tilde), temblando, dijo a Pepina, su hija mayor, que la habían visto salir de El Edén (el hotelito de paso del barrio), lo que en esos primeros años 60 del siglo pasado, era gravísimo, no como ahora. Casi llorando le pidió que le jurara que no era cierto y la chamaca contestó: -No me vio nadie, eso, te lo aseguro –chancliza le tocó. Hay que saber zafarse.

Se supo desde antier de la acusación de lavar dinero de cárteles del narcotráfico, del Departamento de Tesoro de los EUA, contra dos bancos mexicanos y la casa de bolsa Vector, de Alfonso Romo, a quien en público, el Señor de los Abrazos llamaba “el amigo Poncho”.

En Palacio tuvieron todo el resto de ese día para asimilar el golpe, asesorarse con los que saben de esas y preparar una sólida respuesta para la madrugadora de ayer. Y no, la Presidenta salió a decir muy oronda:

“Ni lo negamos ni lo aceptamos, sencillamente no hay pruebas. Se tiene que demostrar que en efecto hubo lavado, no con dichos, sino con pruebas contundentes”.

… señora, señora, eso lo dice el acusado, no la autoridad. Ni negar ni aceptar no le corresponde, su obligación es (era), investigar. Pedir pruebas, pedir que se demuestre la acusación, es asumirse como acusado, es (en idioma de chamaco de antes), echarse de cabeza.

Habrá quien diga que son ganas de moler de este menda. Y no. Es la ilusión de que nuestros gobernantes parezcan eso, por ejemplo, diciendo sobre esto: -Asumimos la seriedad y gravedad de estas acusaciones, procederemos contra quienes resulten responsables y verificaremos el desempeño de los encargados por ley, de supervisar y verificar las operaciones financieras en nuestro país -y punto.

En cambio, la señora pidió pruebas… otro “generalazo” (Cienfuegos), al que detuvieron en EUA acusado de lavado de dinero, tráfico de heroína, cocaína, metanfetamina y marihuana, y lo rescató el Señor de los Abrazos, diciendo el 19 de noviembre de 2020: “No se puede acusar a nadie si no hay pruebas”… tá’bueno.

Nada más que hay un detalle, señora Presidenta: en el caso de Genaro García Luna, acusado de ser cómplice los narcos y condenado en los EUA a 38 años y 8 meses de prisión, sin UNA sola prueba, solo por dichos de delincuentes, usted, señora, dio por bueno el proceso y dijo el 15 de octubre de 2024: “(…) está preso en Estados Uni-

La Feria

Sr. López

¡Es

un honor estar con Vector!

dos porque se demuestra que estaba vinculado con el narcotráfico (…) lo importante son todas las pruebas que se presentaron en su contra (…) hoy se sabe, estaba vinculado con el narcotráfico (…)”.

No señora, pruebas, ninguna, puros dichos que bastaron para que usted hiciera coros a su jechu (jefecito chulo), porque se trataba de refreír a un cercano al expresidente Calderón. Y para confirmar la postura de la Presidenta, de que bastan los dichos, apenas el 23 de mayo de este 2025, celebró que a García Luna y a su esposa, los condenó una corte de Miami, a pagar a México 2,488 millones de dólares. “Hay justicia”, dijo usted, Presidenta. Seguro se acuerda… ¿o no?

La

colaboración

Es cosa seria la acusación a dos bancos mexicanos y a Vector, y si es falsa es más seria. El gobierno de los EUA pone los golpes muy calculadamente y sabe sin duda, la conexión cercanísima de “el amigo Poncho”, con el Señor de los Abrazos. Allá no se chupan el dedo… esperemos que acá tampoco porque salir nada más a pedir pruebas es absolutamente inútil cuando los yanquis traen a alguien entre ojos. Por lo pronto ayer, en el Capitolio de los EUA, senadores y representantes (diputados), demócratas y republicanos, aclamaron las acusaciones contra esos bancos y Vector. En ese país están hartos de nosotros, de nuestros narcos, de nuestro go-

de Luy Pulcritud

bierno, de este gobierno, del transformador. Por eso en 2024, hicieron una ley dedicada al tema, la FEND Off Fentanyl (Rechacemos el fentanilo), eso es el año pasado. Mejor por la sombrita, señora. Investigue y presente pruebas esas sí contundentes, de que es una calumnia… y si no lo es, apechugue.

También se refirió ayer la Presidenta Sheinbaum a la afirmación de la fiscal general de los EUA, Pam Bondi, de que México es un país adversario de los EUA, igual que Rusia, China e Irán. Dijo la bastonera de Palacio: “No está informada (…)”´. ¡Áchis!

Y para que quedara claro que no está informada doña Bondi, agregó: “(…) porque estamos por firmar la segunda parte del acuerdo que se firmó en Washington (…) estamos a punto de cerrar un acuerdo sobre seguridad con el gobierno de los Estados Unidos (…)”. ¡Que alguien la ayude!

Es sabido en el mundo de la diplomacia, que los EUA se limpian la mera salidita de su sistema digestivo con los tratados internacionales, que detestan los tratados internacionales y los acuerdos. Cuando los firman, suelen no ratificarlos para que no entren en vigor y cuando los ratifican, en el Senado de ellos, les añaden Reservas, entendimientos, declaraciones y otras condiciones de los tratados, las RUD (“Reservations, Understandings, Declarations, and Other Conditions to Treaties”), para aplicarlos como les dé la gana, por si no lo sabía, señora de Palacio. Y peor, según sus leyes, los tratados “no son autoejecutables”. Son el imperio y así se portan.

Por eso, los EUA jamás ratificó la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 (Viena ’69), que en derecho internacional es conocida como “el derecho de los tratados”, preparada a lo largo de 15 años por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU, para que los tratados internacionales no siguieran sujetos a los que le viniera en gana a cada país, pasando del derecho internacional consuetudinario (la costumbre), al ‘ius cogens’ (algo así como ‘derecho irresistible’, imperativo, que no necesita legislarse ni firmarse, que se debe cumplir a rajatabla). ¿Sí?, pues no, para los EUA no existe. Y alégueles. Por eso, contra el T-MEC, el Trump nos poner aranceles.

De veras, en buen plan, señora Sheinbaum, no se confíe ni tantito del tío Sam. Y por sus fieles huestes no se preocupe, igual les da gritar ¡es un honor estar con Vector!

A Estribor

¿Quiénes son los verdaderos pueblos originarios?

En los debates contemporáneos sobre derechos colectivos, territorios y autonomía, una palabra se ha convertido en piedra angular de muchas reclamaciones: originario. Se usa con solemnidad, como si bastara su sola mención para otorgar autoridad moral, histórica y jurídica sobre extensiones de tierra, recursos naturales, formas de autogobierno o privilegios legales exclusivos. Pero la pregunta es, ¿cuán originario es un pueblo migrante? Porque eso, al final, es lo que fueron los primeros habitantes de América.

Según la evidencia científica más sólida, el ser humano moderno no surgió en América. Su origen está en África. Desde ahí, grupos de cazadores-recolectores fueron expandiéndose por Asia y eventualmente cruzaron, probablemente hace unos 20,000 años, el puente de Beringia hacia el continente americano. No lo hicieron como dioses brotados de la tierra, sino como migrantes, tan nómadas y vulnerables como cualquier grupo humano que busca sobrevivir.

MIGRANTES

Los llamados pueblos originarios de América son, en realidad, descendientes de esos primeros migrantes. En ese sentido estricto, no hay nada originario en términos absolutos. Los pueblos llegaron, se asentaron, crecieron, guerrearon entre ellos, dominaron y fueron dominados. La historia de América antes de la Conquista es también una historia de imperios, tributos, sometimiento, esclavitud, sacrificios humanos y expansión territorial. No eran guardianes armónicos de un paraíso perdido, como pretenden ciertos discursos nostálgicos y maniqueos. Si llegamos al extremo de considerar que “el que llegó primero” tiene derecho perpetuo sobre la tierra, entonces los españoles

también tendrían derecho a lo que conquistaron. Y si seguimos esa lógica, podríamos reclamar Europa para los neandertales, Asia para los denisovanos, y África para los primeros homo sapiens. Absurdo, por supuesto. Pero no más absurdo que pretender que en pleno siglo XXI se gobierne o legisle en función de un pasado remoto convertido en tótem ideológico.

FEUDALISMO

DISFRAZADO DE ETNICISMO

Para ilustrar lo ridículo de esta lógica, imaginemos que Elon Musk logra establecer una colonia humana en Marte con su empresa SpaceX. Supongamos que cien años después, los descendientes de esos primeros colonos reclaman la autoridad de pueblo originario marciano, y exigen privilegios sobre los recursos del planeta rojo. ¿Por qué? Porque llegaron primero. ¿Nos parece risible? Pues eso mismo estamos haciendo aquí, en la Tierra, con discursos que disfrazan de justicia histórica lo que no es más que una forma moderna de feudalismo disfrazado de etnicismo.

El término “originario” debería entenderse como lo que es: una convención cultural, no un título de nobleza atemporal. El verdadero drama es que se ha convertido en pretexto para fragmentar la soberanía nacional, multiplicar jurisdicciones paralelas, impedir el desarrollo con chantajes identitarios, y perpetuar cacicazgos locales bajo el disfraz de “usos y costumbres”.

América no pertenece a un solo linaje. No es indígena, ni española, ni africana, ni criolla: es mestiza. Esa es su verdadera raíz, su verdadera riqueza. Todo lo demás es una narrativa política, útil para ciertos intereses, pero peligrosa para la cohesión nacional y el futuro compartido.

¿Qué sigue?

Erasmo Catarino tomó protesta como senador propietario por Chiapas. No es chiapaneco. No tiene trayectoria política ni antecedentes de trabajo legislativo o social en el estado. No hay en su carrera una sola muestra de compromiso con los pueblos indígenas, con el desarrollo regional o con las causas que históricamente han marcado a Chiapas. Pero ya es senador de la República. Aunque sea por unos días. La pregunta no es qué méritos tiene, sino a quién le sirve. Y la respuesta está en una operación política que poco tiene que ver con la dignidad de la representación popular. Luis Armando Melgar, empresario y político cercano a Ricardo Salinas Pliego, necesitaba votos en 2024. Y en la lógica del marketing electoral —donde importa más el rostro conocido que la propuesta— decidió sumar a su fórmula a una figura mediática: un cantante popular cuya fama se remonta a un reality show musical de hace casi dos décadas.

La maniobra apenas y funcionó. Melgar obtuvo, por muy poco, la primera minoría al Senado por Chiapas. Y hoy, para cumplir con la formalidad, Erasmo Catarino ocupa el escaño. Lo simbólico no puede pasarse por alto: Chiapas, uno de los estados con mayor carga histórica en la lucha por la representación real de los pueblos, ha sido reducido a un instrumento político. ¿Qué no hay perfiles en Chiapas? ¿O es que Chiapas sigue siendo un simple experimento para probar fórmulas electorales de laboratorio?

No se trata de descalificar a Erasmo Catarino como persona. Se trata de señalar el desprecio con el que las cúpulas partidistas manejan la representación política. Y de contrastarlo con lo que alguna vez fue el Senado para Chiapas: una trinchera de dignidad, compromiso y valentía.

Ahí estuvo Belisario Domínguez, el médico de Comitán que sacrificó su vida al denunciar la tiranía de Victoriano Huerta. Su voz fue acallada con violencia, pero su legado permanece como símbolo nacional de la libertad de expresión y el compromiso cívico. Más recientemente, Eduardo Ramírez Aguilar, hoy gobernador electo, utilizó su paso por el Senado como plataforma política, construyendo una ruta que —más allá de afinidades— al menos pasó por la participación real y por el conocimiento de la tierra que hoy gobierna.

Erasmo Catarino no representa a Chiapas. Representa un momento lamentable del sistema político mexicano: uno donde la forma le gana al fondo, donde la popularidad pesa más que la preparación y donde los estados más golpeados por la desigualdad siguen siendo utilizados como piezas intercambiables en el ajedrez de las élites.

Chiapas no necesita ídolos improvisados. Necesita representantes comprometidos. No necesita decorados. Necesita voces. Y, sobre todo, necesita respeto.

Cobach impulsa a jóvenes emprendedores

* El director general, Miguel Prado, se reunió con las y los ganadores del Proyecto NET CONNECT, una iniciativa de “Jóvenes en Acción México–Estados Unidos 2025”.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de junio 2025.- El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, sostuvo este jueves una reunión con las y los estudiantes y asesores del Plantel 13 Tuxtla Oriente creadores del proyecto NET CONNECT, iniciativa ganadora de la convocatoria internacional “Jóvenes en Acción México–Estados Unidos 2025”.

Durante el encuentro el titular del Cobach reconoció el talento, compromiso social y visión innovadora del equipo, al desarrollar un proyecto que busca crear conciencia en la juventud sobre los riesgos y buenas prácticas en el uso de las tecnologías digitales, con un enfoque preventivo en ciberseguridad.

El proyecto NET CONNECT tiene como propósito informar, sen-

sibilizar y capacitar a adolescentes y jóvenes en temas clave como el uso responsable de internet, protección de datos personales, prevención del ciberacoso y fortalecimiento de la identidad digital, contribuyendo a formar una comunidad estudiantil más consciente, segura y resiliente en el entorno virtual.

Prado de los Santos felicitó a las y los integrantes del equipo por representar con orgullo al Cobach y a Chiapas en una iniciativa binacional de alto impacto que fomenta el liderazgo juvenil, el trabajo colaborativo y el desarrollo de soluciones sociales desde las aulas.

“Este logro es una muestra de que nuestras juventudes están listas para asumir retos globales y construir un futuro con responsabilidad, ética y compromiso social”, expresó.

Si bien los delitos de alto impacto continúan percutiendo en la sociedad, hay indicadores que sugieren la posibilidad de que Tabasco vuelva pronto a la tranquilidad que se perdió por la aparición en el pasado reciente de la más sanguinaria organización criminal de los últimos tiempos.

Pese a la oposición sistemática de sus adversarios, la administración de Javier May Rodríguez está logrando números esperanzadores en los nueve meses gastados.

Han cosechado en la Mesa de Seguridad el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Serafín Tadeo Lazcano; el titular de la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET), Oscar Tonathiu Vázquez Landeros, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJE), Efraín Reséndez Bocanegra

Con la participación de fuerzas

De Primera Mano

Tabasco: ¿Cerca la pacificación?

federales, bajo la coordinación del titular de la SSPC del gobierno central, Omar García Harfuch, en el poco tiempo que lleva May se han roto récords en la materia.

Con más de 450 órdenes de aprehensión cumplimentadas del 15 de febrero a la fecha, que es cuando empieza el actual equipo de seguridad bajo el mando de García Harfuch, la gestión de May ha hecho más de tres veces el trabajo en la materia que en los seis años del

gobierno de Adán Augusto López Hernández, período que terminó su allegado Carlos Merino

Además del trabajo policiaco y de investigación a cargo de Serafín Tadeo y Tonathiu Vázquez, el poder Judicial con Reséndez Bocanegra se ha eficientado para que los procesos no se desmoronen.

El titular del TSJE dijo ayer que cerca del 80 por ciento de las detenidos por delitos de alto impacto han sido vinculadas a

proceso y quedan en prisión.

Ahora ya no existe, precisó, la famosa «puerta giratoria» como antes, cuando muchos criminales eran arrestados y lograban la libertad fácilmente.

Con la nueva integración del TSJ habrá mejor justicia, aseveró «Como ustedes saben, siempre tenemos que respetar el debido proceso, no podemos vertir mucha información al respecto, pero tengan la seguridad que el poder Judicial está coadyuvando de manera muy cercana con el poder Ejecutivo para pacificar Tabasco», le dijo a los reporteros.

El abogado oriundo de Teapa refirió que, precisamente, la reforma judicial mediante votación efectuada recientemente es para acabar con la simulación y con las malas prácticas y borrar para siempre los privilegios de algunos cuantos.

Eduardo Ramírez fortalece alianzas para desarrollar nueva infraestructura carretera en Chiapas

* Se contempla la construcción del tramo carretero Pijijiapan–Villaflores–Tuxtla Gutiérrez–Chiapa de Corzo.

Con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer el desarrollo económico de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció la consolidación de alianzas comerciales para impulsar nuevas obras de infraestructura carretera, que se llevarán a cabo bajo un esquema de colaboración público-privada.

A través de sus redes sociales, el mandatario informó que sostuvo un encuentro de trabajo en la Ciudad de México con representantes de empresas constructoras, con quienes se acordó avanzar en el diseño y ejecución de un importante proyecto vial que beneficiará a diversas regiones del estado.

“Sostuve una reunión donde establecimos alianzas comerciales para

desarrollar infraestructura carretera en Chiapas, desde la zona Costa al Centro del estado, bajo la modalidad público-privada”, explicó. Ramírez Aguilar detalló que se contempla la construcción del tramo carretero Pijijiapan-Villaflores-Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo, una obra estratégica que permitirá fortalecer la conectividad y que tendrá un impacto positivo en el crecimiento económico de la entidad.

Asimismo, señaló que durante este año se llevará a cabo la elaboración del proyecto ejecutivo, el cual establecerá los aspectos técnicos y logísticos para definir con precisión la ruta que seguirá esta vía de comunicación.

Nacional

CNBV interviene Vector Casa de Bolsa tras acusaciones de lavado en EE.UU.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención gerencial temporal de Vector Casa de Bolsa, luego de que autoridades de Estados Unidos la vincularan con operaciones de lavado de dinero por más de 46 millones de dólares, presuntamente al servicio de cárteles mexicanos. La medida consiste en sustituir a los actuales directivos por un interventor designado por la autoridad, con el fin de proteger los intereses de inversionistas y clientes.

Esta decisión fue tomada poco después de aplicar la misma acción a Intercam Banco y CI Banco, también señalados por el Departamento del Tesoro de EE.UU. A pesar de la gravedad de las acusaciones, el gobierno mexicano, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum, declaró que no se han recibido pruebas concretas del país vecino. La CNBV

aseguró que el sistema financiero mexicano se mantiene sólido y continuará bajo vigilancia para garantizar su buen funcionamiento.

Las acusaciones provienen de la

Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), que indicó que estas entidades habrían facilitado movimientos de dinero ilícito en esquemas diseñados para evadir con-

troles antilavado. Aunque no se han revelado detalles del modus operandi, se presume que las operaciones involucraron transferencias transfronterizas y cuentas vinculadas a terceros.

Especialistas en regulación financiera destacaron que este tipo de intervenciones buscan evitar el contagio reputacional y proteger la estabilidad del sistema. No obstante, advirtieron que el caso podría afectar la percepción internacional sobre la eficacia de los mecanismos de supervisión bancaria en México. Al cierre de esta edición, ni Vector Casa de Bolsa ni sus directivos habían emitido una postura oficial. Mientras tanto, la CNBV reiteró que las operaciones de clientes e inversionistas están garantizadas y se continuarán supervisando las medidas adoptadas para contener posibles riesgos financieros.

Invita IMSS celebrar Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ con acciones de prevención, inclusión y respeto

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) participará activamente en la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ con una jornada de atención preventiva, información y visibilización de derechos, con ello reafirma su compromiso con la inclusión, la salud y la dignidad de todas las personas.

Como parte de esta conmemoración en el marco del Día Mundial de la Diversidad Sexual, el Seguro Social instalará módulos de atención frente a sus oficinas centrales en Paseo de la Reforma, a unos pasos de la Glorieta de la Diana Cazadora, donde ofrecerá pruebas rápidas y gratuitas de detección de VIH y hepatitis, así como orientación sobre trámites y servicios institucionales.

Las pruebas estarán disponibles para toda la población, sin importar su derechohabiencia, de forma gratuita y se realizarán en cuestión de minutos.

La coordinadora técnica de Política Institucional en Derechos Humanos del IMSS, Lol Kin Castañeda Badillo, subrayó que el IMSS ha logrado avances significativos en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTTIQ+ mediante campañas de sensibilización, actualización de normas y protocolos, y la implementación de políticas que garantizan la igualdad.

Explicó que entre los logros más destacados en materia de inclusión y diversidad sexual se encuentra el reconocimiento de matrimonios y concubinatos entre personas del mismo sexo, con acceso pleno a prestaciones como seguridad social, pensiones por viudez y servicios médicos.

Castañeda Badillo refirió que el Instituto ha fortalecido el respeto a la identidad de género, al permitir el uso del nombre social y el cambio de identidad de manera accesible,

así como la atención médica con enfoque inclusivo.

Abundó que también se han habilitado canales institucionales para atender casos en los que los derechos de las personas no sean garantizados.

“Hoy puedo ver un Instituto del que formo parte y que me llena de orgullo, porque tenemos otra apertura al respeto, al reconocimiento y a la garantía de derechos de las personas LGBTTTIQ+”, afirmó.

La coordinadora técnica de Política Institucional en Derechos Humanos del IMSS recordó que hace 15 años, el Seguro Social no reconocía los derechos de las parejas del mismo sexo. Sin embargo, actualmente, gracias al trabajo conjunto con movimientos sociales y al compromiso institucional, el Instituto ha transformado su rostro hacia uno más justo, incluyente y respetuoso.

“Tengo toda la certeza que las acciones de capacitación, de sensi-

bilización, las campañas de comunicación, la presencia y el liderazgo que tiene el Instituto a nivel institucional van a hacer que, en algunos años, por supuesto, sigamos viendo un águila mucho más diversa desde el orgullo y la dignidad de todas las personas”, añadió.

Destacó la importancia de combinar la conmemoración del Día Mundial de la Diversidad Sexual con la prevención. “Es importante que celebremos la Marcha del Orgullo con dignidad y que demos también tiempo para prevenir, para proteger nuestra salud”.

Finalmente, la funcionaria del IMSS reiteró la determinación institucional para avanzar en la garantía de los derechos humanos, con acciones concretas de capacitación y sensibilización, al consolidar un entorno institucional donde todas las personas sean atendidas con respeto, dignidad y equidad.

Nacional

Aprobada la Ley Mincho: México prohíbe espectáculos con mamíferos marinos

* La reforma fue celebrada por legisladores de diversas fuerzas políticas como un avance ético y legal en el trato hacia los animales.

La Cámara de Diputados avaló con 415 votos a favor una reforma a la Ley General de Vida Silvestre que prohíbe el uso de mamíferos marinos, como delfines, en espectáculos o cualquier forma de aprovechamiento comercial o de subsistencia. Esta reforma, que surgió del Senado y fue enviada al Ejecutivo para su promulgación, también establece que la reproducción de estas especies solo podrá hacerse con fines de conservación, y obliga al uso de corrales marinos en lugar de estanques de concreto.

Conocida como Ley Mincho, en memoria de un delfín que sufrió lesiones graves durante un espectáculo en 2020, la reforma fue celebrada por legisladores de diversas fuerzas políticas como un avance ético y legal en el trato hacia los animales. El diputado Carlos Puente del PVEM destacó que la iniciativa fue resultado de 14 años de

Detienen a

trabajo, mientras que otras legisladoras como Azucena Arreola, Iraís Reyes y Ariana Rejón subrayaron su relevancia como un parteaguas moral y jurídico en la protección de la vida silvestre.

Durante el debate, se hizo énfa-

sis en que los delfines y otros mamíferos marinos, que en libertad recorren decenas de kilómetros diarios, sufrían un confinamiento extremo en estanques reducidos, lo que derivaba en estrés, enfermedades y, en casos como el de Mincho,

lesiones graves. El caso de este delfín detonó una movilización en redes sociales que impulsó el respaldo ciudadano a la reforma.

Expertos en conservación celebraron la aprobación de la ley, señalando que representa un precedente importante en América Latina para el respeto del bienestar animal. Sin embargo, también advirtieron que la implementación debe ir acompañada de vigilancia estricta, sanciones ejemplares y la transición ética de los centros que aún operan con estas especies.

Organizaciones civiles, como Animal Heroes y AnimaNaturalis, reconocieron el trabajo legislativo, pero insistieron en que el siguiente paso debe ser la creación de santuarios marinos y programas de rehabilitación para los mamíferos que han vivido años en cautiverio y difícilmente podrían ser reintroducidos a su hábitat natural.

traficantes de crías de mono araña en Tabasco”

* Los primates fueron trasladados a una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en Veracruz.

Elementos de seguridad en Tabasco detuvieron a dos hombres sorprendidos intercambiando una caja con nueve crías de mono araña, especie en peligro de extinción. Al ser revisados, los animales fueron hallados hacinados y algunos con lesiones, lo que derivó en una denuncia penal por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). La Profepa informó que los primates fueron trasladados a una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en Veracruz, donde recibirán atención especializada. Además, el organismo presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la

República. De acuerdo con el Código Penal Federal, el tráfico ilegal de fauna protegida puede ser sancionado con hasta nueve años de prisión y multas económicas considerables. El tráfico de monos araña en México ha sido una práctica recurrente, impulsada por el mercado ilegal de mascotas exóticas y la falta de conciencia sobre el impacto ambiental de estas acciones. Estas crías, separadas violentamente de sus madres, sufren traumas físicos y psicológicos que muchas veces derivan en la muerte antes de llegar al destino final. Activistas y especialistas en biodiversidad subrayaron la necesidad de fortalecer la vigilancia en zonas

clave de extracción y rutas de tráfico, así como promover campañas de educación ambiental dirigidas a desalentar la compra de especies protegidas. Advirtieron que mientras exista demanda, el negocio seguirá operando a pesar de las detenciones.

Por su parte, la Profepa llamó a la ciudadanía a denunciar actividades sospechosas y recordó que poseer, comprar o vender especies en peligro de extinción sin autorización constituye un delito federal. Asimismo, informó que se están evaluando medidas para ampliar el número de unidades certificadas capaces de rehabilitar a animales rescatados del tráfico ilegal.

Locales

Familiares piden pena máxima a homicidas de la niña Perla

* Tres meses después de su desaparición, la familia pide pena máxima para los responsables y la captura del último implicado prófugo.

En conferencia de prensa, la madre de Perla Alison Velázquez Vázquez, niña de nueve años desaparecida y encontrada sin vida en marzo pasado en Mapastepec, pidió a las autoridades del estado que se aplique la pena máxima a los responsables del secuestro y homicidio, así como la pronta captura del último presunto implicado que aún permanece prófugo.

La menor desapareció el 13 de marzo cuando se dirigía a la escuela en la comunidad de La Victoria, zona alta del municipio. Según relató su madre, la privaron de su libertad muy cerca de su casa. Durante los días que estuvo desaparecida, sus captores pidieron un rescate millonario que la familia no pudo pagar, situación que dificultó su pronta liberación.

Diez días después, el cuerpo de Perla Alison fue localizado en un área boscosa cercana a las comunidades de Simón Bolívar y Ruiz Cortinas. Habitantes de la zona aler-

taron a las autoridades, que acudieron para iniciar las investigaciones correspondientes. La noticia causó gran conmoción entre los vecinos, quienes durante esos días realizaron diversas movilizaciones para exigir respuestas.

Hasta ahora, cuatro personas han

sido detenidas y están bajo investigación por su presunta relación con el secuestro y asesinato. Sin embargo, la familia señala que aún falta capturar a un implicado que permanece prófugo y solicitan que se agilicen las acciones para su detención. Han pasado más de tres meses, y

sus familiares continúan reclamando que las autoridades castiguen con todo el peso de la ley a quienes participaron en este crimen. “Mi hija era una niña inocente con sueños; no permitiremos que su muerte quede impune”, expresó la madre de Perla Alison.

Redacción

Locales

Taxistas retienen vehículo por operación irregular como transporte privado

* El incidente ocurrió frente a la terminal OCC; los conductores exigieron la intervención de autoridades de transporte.

Redacción

El día jueves, un grupo de taxistas detuvo un vehículo particular en las inmediaciones de la terminal de autobuses OCC, tras señalar que presuntamente ofrecía servicios de transporte tipo Uber sin contar con concesión oficial. El conflicto generó concentración de unidades del transporte local y movilización parcial en la zona.

De acuerdo con representantes del gremio transportista, el automóvil realizaba traslados de pasajeros sin estar registrado ante las autoridades estatales. Por ello, solicitaron la intervención de inspectores de la Secretaría de Movilidad y Transporte para verificar la situación legal del vehículo.

Los taxistas señalaron que este tipo de situaciones reflejan la falta de regulación sobre plataformas digitales en la región y pidieron que se garantice igualdad de condiciones para todos los prestadores de servicio. “Nosotros cumplimos con los requisitos establecidos por la

ley. Solo pedimos que se aplique el mismo criterio a todos”, indicó uno de los dirigentes.

El caso, señalan los transpor-

tistas, forma parte de una serie de situaciones similares que se han presentado en otros municipios del estado, donde la ausencia de linea-

mientos y una regulación específica para este tipo de servicios ha causado molestia en los transportistas locales.

Locales

Desaparecen cinco partidos locales tras no alcanzar el mínimo legal de votos

* El IEPC confirma la pérdida de registro de Chiapas Unido, Podemos Mover a Chiapas, Popular Chiapaneco, Encuentro Solidario Chiapas y Fuerza por México Chiapas.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) oficializó la pérdida de registro de cinco partidos políticos locales en Chiapas, luego de que no alcanzaron el tres por ciento de la votación válida emitida en los comicios de junio de 2024, requisito mínimo establecido por la ley electoral. La decisión fue publicada en el Periódico Oficial del Estado el pasado miércoles 25 de junio de 2025, mediante el acuerdo IEPC/CG-A052/2025, aprobado por el Consejo General del instituto. En el documento se confirma la cancelación definitiva del registro de los partidos Chiapas Unido, Podemos Mover a Chiapas, Partido Popular Chiapaneco, Encuentro Solidario Chiapas y Fuerza por México Chiapas.

Además de declarar la pérdida de registro, el órgano electoral designó a la persona encargada de conducir la etapa de liquidación de estas organizaciones. Esta labor implica la recuperación y devolución de los bienes adquiridos con financiamiento público, el cierre de cuentas bancarias, y el

cumplimiento de obligaciones laborales pendientes con extrabajadores. El procedimiento de liquidación estará a cargo de un interventor facultado para vigilar que los recursos públicos sean devueltos conforme a lo estipulado por la Ley General de Partidos Políticos y la normativa

local electoral. Cada partido deberá presentar un informe detallado de sus activos y pasivos, así como garantizar el respeto a los derechos laborales del personal contratado. Con esta resolución, los cinco institutos políticos quedan oficialmente fuera del escenario electoral local. En su momento, estas agrupaciones llegaron a ocupar espacios relevantes en distintos municipios de Chiapas, pero en los últimos procesos electorales no lograron conservar su base de votantes.

A nivel nacional, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) también perdió su registro por no alcanzar el umbral de votos requerido. Sin embargo, su proceso de liquidación es competencia del Instituto Nacional Electoral (INE), al tratarse de una fuerza política con registro federal.

Aseguran oficinas de la Caja Popular San Juan Bosco en San Cristóbal

* Autoridades estatales ejecutan diligencias en la sede principal de la cooperativa como parte de un proceso judicial en curso.

de un proceso por un posible desfalco de recursos.

La mañana del día miércoles, autoridades estatales llevaron a cabo un operativo en las instalaciones centrales de la Caja Popular San Juan Bosco, en el barrio María Auxiliadora, como parte de una investigación por presuntas irregularidades financieras dentro de la cooperativa. El despliegue fue coordinado por la Fiscalía General del Estado, con participación de elementos de seguridad pública. Las acciones incluyeron el aseguramiento del inmueble principal y la ejecución de diligencias judiciales en el marco

Durante la operación, la vialidad sobre la Avenida La Juventud fue suspendida temporalmente, lo que generó interrupciones al tránsito ve-

hicular en la zona. Asimismo, una escuela cercana suspendió actividades por razones preventivas.

La intervención tiene como propósito proteger el patrimonio de los socios de la caja popular y garantizar que las operaciones de la institución se ajusten al marco legal vigente. Las autoridades indicaron que la medida busca restituir el control legítimo de las instalaciones. El operativo se enmarca en una disputa por la dirigencia de la Caja Popular, en la que socios acusan a Enoc Hernández Cruz de imponer su control mediante actos irregulares y respaldo político. También lo señalan por un presunto desfalco millonario y otras irregularidades administrativas, por lo que exigen una intervención que restablezca la legalidad y garantice transparencia en la cooperativa.

Redacción
Redacción

Locales

“Queremos que Sheinbaum y

Ramírez reactiven la búsqueda”

* Los hechos ocurrieron el 26 de julio de 2021; familiares acusan inacción de los gobiernos federal y estatal desde hace casi cuatro años.

Redacción

Este 26 de junio se cumplen tres años y once meses desde la desaparición de 21 hombres en el municipio de Pantelhó, sin que hasta ahora exista una respuesta por parte de las autoridades. Los familiares denuncian la omisión de los gobiernos federal y estatal, y reclaman la falta de investigaciones formales sobre el caso.

El 26 de julio de 2021, un grupo armado retuvo públicamente a las víctimas en la plaza central de

Pantelhó. Los hombres fueron exhibidos ante la población y posteriormente trasladados a la zona serrana del municipio, donde se perdió todo rastro de ellos. Entre los desaparecidos se encuentran Alfonso de Jesús Aguilar Morales, su hijo Luis Fernando Aguilar Moreno y su primo Leovigildo Raúl Ramos Cancino.

Los hechos fueron atribuidos por los familiares a un grupo autodenominado “El Machete”, que opera en la región como una supuesta organización de autodefensas. A pesar de que, según

las denuncias, sus integrantes están identificados y localizables, las autoridades no han emprendido ninguna acción judicial o de búsqueda efectiva.

Francisca Fidencia Morales Monterrosa, familiar de tres de los desaparecidos, señaló que desde su desplazamiento forzado a San Cristóbal de Las Casas ha insistido en la localización de las víctimas. Lamentó que, a casi cuatro años del suceso, las autoridades continúen sin presentar avances ni resultados.

Organizaciones civiles y habi-

tantes de la región han advertido que los hechos de 2021 marcaron un punto crítico en la violencia comunitaria en los Altos de Chiapas, sin que las instituciones de justicia hayan ofrecido garantías de investigación o reparación del daño. Ante la renovación del gobierno federal y estatal, los familiares solicitaron la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para reactivar la búsqueda y esclarecer las desapariciones forzadas.

Se consolida programa académico del IIJ UNACH como el de mayor matrícula dentro de la modalidad no escolarizada

* Subraya el rector Oswaldo Chacón Rojas el impacto del trabajo de los investigadores y docentes en temas de carácter local y nacional.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - En apego a los principios de transparencia y rendición de cuentas, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Jorge Alberto Pascacio Bringas, presentó el Primer Informe de la Gestión 2024- 2028, ante las autoridades y comunidad universitaria.

En este sentido, dio a conocer que ocho docentes de esta unidad académica cuentan con el reconocimiento del Perfil PRODEP, 21 docentes y un Técnico Académico pertenecen al Sistema Estatal de Investigadoras e Investigadores (SEII) de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (ADITECH).

Agregó que 13 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Indicó que en seguimiento a las recomendaciones de las autoridades educativas y los CIEES, se trabaja en la actualización del programa académico de la Licenciatura en Derecho, labor que se encuentra en la penúltima etapa en revisión por la Dirección de Investigación y Formación Docente (DFIE).

Refirió que actualmente la Licenciatura en Derecho, modalidad no escolarizada, cuenta con un to-

tal de 604 estudiantes, de los cuales 251 son hombres y 353 mujeres, siendo el programa académico en esta modalidad, con la matrícula más alta dentro de la Universidad.

Puntualizó que también cuentan con un cuerpo académico ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) con investigadores adscritos a esta unidad académica, denominado “Justicia, Derechos Humanos y Sociedad”, al cual le fue otorgado el grado “En Consolidación” con una vigencia de 3 años, contados a partir del 15 de diciembre de 2024.

Así también, se tiene el registro ante la Dirección General de Inves-

tigación y Posgrado de dos Grupos Colegiados de Investigación “Derecho, Diversidad y Gobernanza” y “Política Criminal”, además de que en el periodo que se informa, los investigadores del IIJ publicaron 18 libros, 36 capítulos de libro y 10 artículos académicos en revistas indexadas y arbitradas.

Ante la presidenta en Turno de la Junta de Gobierno, Ligia Margarita Domínguez Castañón, subrayó que, en ocho de diez indicadores, el IIJ está por encima de los estándares del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX).

Finalmente, agradeció la participación de las y los integrantes de

esta comunidad universitaria, quienes, con su esfuerzo y dedicación, ha permitido al IIJ alcanzar los niveles de reconocimiento a nivel estatal y nacional.

Durante su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas, manifestó su reconocimiento a la comunidad de este Instituto, quienes con su trabajo lo han llevado a obtener los logros que hoy se observan.

Destacó que, sin sacrificar la calidad, esta unidad académica ha podido brindar mayores espacios a las juventudes para su formación profesional, además de que, gracias al trabajo constante, sus académicos cuentan con reconocimiento en los ámbitos de la investigación jurídica a nivel nacional, algo que repercute directamente en la educación que brindan a sus educandos.

En este mismo contexto, afirmó que el trabajo de vinculación y búsqueda de soluciones a las problemáticas estatales y nacionales, se ve reflejado en las participaciones que este Instituto tiene en distintos ámbitos de la vida pública de Chiapas, siendo un ejemplo muy claro el que sus académicos hayan realizado el anteproyecto de la Ley de Atención a los Migrantes el cual ya se encuentra en manos de los integrantes del Congreso del Estado.

Seinfra lanza campaña “Ciudad Digna ¡Más limpia! ¡Más segura!”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Para tener una ciudad más limpia y segura, durante la actual temporada de lluvias, el Gobierno de Chiapas, a través de las Secretarías de Infraestructura (Seinfra) y de Protección Civil, anunció la puesta en marcha de la campaña “Ciudad Digna ¡Más limpia! ¡Más segura!”.

En conferencia de prensa, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, anunció que esta campaña se iniciará en Tuxtla Gutiérrez este domingo 29 de junio desde las 8:00 de la mañana, con una jornada de limpieza en zonas estratégicas, donde de acuerdo a un diagnóstico de la Secretaría de Protección Civil se presenta una mayor incidencia de problemas de encharcamientos e inundaciones debido a las precipitaciones.

“Hemos convocado a colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones empresariales del sector de la construcción en la entidad para que se sumen a esta importante jornada, y están listos para participar este domingo con maquinaria pesada, volteos, herramientas y cuadri-

llas de colaboradores de las empresas de sus agremiados”, detalló. Informó que esta iniciativa, a la que ha convocado el gobernador Eduardo Ramírez, busca impulsar acciones de limpieza de material pétreo y escombro en calles y avenidas de la capital chiapaneca.

Gómez Zuart detalló que los primeros 25 puntos que se atenderán en la jornada de este domingo son diversas calles y avenidas ubicadas en las colonias: Jardín Corona, Fovisste II, Bonampak, La Gloria, Potinaspak, Adonahí, Hidalgo, Santos, 24 de Junio, Infonavit Grijalva, El Bosque, El Vergel, La Ilusión, Patria Nueva, Las Torres, Pencil, Real del Bosque, Las Palmas, Magisterial, Bienestar Social, Colonial, Popular, Terán y Los Olivos, entre otras.

“Tal como lo ha instruido nuestro gobernador, Eduardo Ramírez, con la voluntad y suma de esfuerzos entre sociedad, sector productivo y gobierno se puede avanzar en transformar Chiapas, por lo cual esta campaña se hará extensiva en breve a otros municipios”, finalizó.

Inaugura IEPC Bodega Electoral

* Es un espacio clave en la logística de los procesos electorales.

Como parte de una estrategia de mejora continua para garantizar un manejo más eficiente de la documentación y de los materiales electorales, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, llevó a cabo la modernización de la Bodega Electoral, un espacio clave en la operación logística de cada proceso electoral.

Las acciones enfocadas a maximizar la funcionalidad, seguridad, control y aprovechamiento operativo se llevaron a cabo en dos fases a partir del 2023 y durante 2024, la primera consistió en la remodelación integral de la infraestructura y la segunda en el equipamiento de maquinaria y tecnología.

El acto inaugural del espacio reunió a las y el consejero electoral, a representaciones partidistas, personas invitadas especiales y al funcionariado electoral del IEPC. Ahí, la consejera presidenta provisional, María Magdalena Domínguez subrayó que la democracia también se construye desde los espacios de resguardo, “pues la decisión ciudadana está conteni-

da en los documentos y materiales que se resguardan en esta bodega”. La infraestructura que hoy inauguramos aseguró, “es símbolo del compromiso del IEPC con una democracia más sólida, confiable y sustentable”.

En su oportunidad, la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Organización Electoral

celebró la inauguración de esta bodega electoral a la que consideró reflejo de cómo está avanzando el órgano electoral chiapaneco. “Este espacio nos va a ayudar a que todas las actividades que se realicen aquí sean seguras, permitiendo también, una mejor organización y un mayor orden en la documentación y material que se resguarda”, apuntó. Entre las características físicas

de la nueva bodega resaltan: firme de concreto y muros perimetrales nuevos, piso epóxico, elevador de carga y cortina de acero, montacargas, racks y tarimas industriales que permiten organizar el material por categorías y un circuito cerrado de video vigilancia permanente, que aseguran una gestión más eficiente, segura y organizada de más de 200 mil piezas reutilizables de materiales electorales.

Para el IEPC, los beneficios de la modernización de la Bodega Electoral representan: la reducción de costos operativos por la renta de inmuebles y traslados; agilización en la localización, el aprovechamiento y la vida útil de los materiales electorales; control preciso del inventario y el fortalecimiento de la cadena de custodia.

La Bodega Electoral se consolida como un espacio estratégico que refleja el compromiso institucional con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la confianza ciudadana, lo que fortalece la certeza y la eficiencia en la organización de los procesos electorales en Chiapas.

Conmemora Poder Judicial el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura con conferencia especializada

En el marco del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, el Poder Judicial del Estado de Chiapas realizó la conferencia “Prevención de la tortura: retos y avances en la protección de los derechos humanos”, de manera presencial y virtual en transmisión en vivo, como parte de la Semana de Acción contra la Tortura y la campaña nacional #MéxicoSinTortura2025.

El encuentro tuvo como objetivo sensibilizar al personal jurisdiccional y administrativo sobre la importancia de identificar, prevenir y erradicar este delito desde el quehacer judicial diario, así como cualquier práctica que atente contra la dignidad humana, fortaleciendo el compromiso de la casa de la justicia con la defensa de los derechos fundamentales y el debido proceso.

La ponencia estuvo a cargo del director de Profesionalización de la Fiscalía General del Estado, Manuel de Jesús Corado de Paz, quien

cuenta con una sólida trayectoria académica en materia de derechos humanos y que durante la conferencia, abordó temas clave sobre el marco legal nacional e interna-

cional en contra de la tortura, los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como los desafíos que enfrenta el sistema de justicia para garantizar procesos respetuosos de la integridad de las personas, especialmente en contextos de investigación y detención.

De igual manera, ponderó la relevancia que se ha dado desde 2008 a la atención de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, a través de un modelo que busca garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral del daño, además de los trabajos coordinados en una estrategia federal, que incluye de igual manera a la sociedad civil.

Con acciones como esta, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, desde el firme compromiso en que la justicia es el camino a la paz, contribuye al desarrollo de la seguridad en nuestra entidad, con una justicia humanista, garante de los derechos humanos y promotora de una cultura interinstitucional libre de tortura, que promueve la tolerancia, la diversidad y el respeto a los derechos humanos.

Cultura

Chiapas fortalece su atractivo turístico al proteger el origen y la identidad de sus productos emblemáticos

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Con el objetivo de preservar el valor cultural, histórico y comercial de los productos originarios del estado, el Gobierno de Chiapas y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) unieron esfuerzos en el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, un evento que resalta la riqueza artesanal, agrícola y turística de la entidad.

La jornada tuvo lugar con la participación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y del titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo, quienes destacaron la importancia de proteger legalmente productos locales que representan el alma del territorio chiapaneco. Durante el evento, se entregaron las solicitudes de declaratoria de indicación geográfica del Comiteco y el Café de Tenejapa, dos expresiones que conjugan tradición, sabor e identidad cultural y que ahora buscan posicionarse en el mercado global con respaldo institucional.

El impulso a estos productos no solo garantiza su autenticidad, sino que también enriquece la oferta turística del estado, atrayendo visitantes que buscan experiencias profundas y genuinas a través de la gastronomía, las bebidas tradicionales, las lenguas originarias y las prácticas artesanales.

Ramírez Aguilar afirmó que

proteger las raíces culturales y los productos locales no es solo una estrategia comercial, sino una forma de contar al mundo la historia viva de Chiapas: “Trabajamos para enaltecer a Chiapas, porque nuestra entidad tiene por sí sola una historia, un origen, una tradición, una cultura, una gastronomía y una leyenda que contar".

El seminario fue un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos entre productores, artesanos, empresarios y representantes de organismos nacionales e internacionales, como la Unión Europea, que se comprometió a compartir su experiencia en la protección de más de 3,600 productos con indicación geográfica, reconociendo en Chiapas un gran potencial para este tipo de certificaciones.

Desde una visión turística, la apuesta por proteger y promover productos como el Comiteco o el Café de Tenejapa genera nuevas rutas y experiencias culturales, propicia el turismo gastronómico y rural, y contribuye al desarrollo sustentable de las comunidades que resguardan estas tradiciones.

El evento también fue una plataforma para destacar el papel de la propiedad industrial como herramienta clave en la Cuarta Transformación, con una visión que impulsa la innovación, la competitividad y el respeto por las raíces.

Con éxito, se lleva a cabo la Muestra Gastronómica Anual en la Secundaria del Estado

Se trata de un proyecto hecho realidad, diseñado y emprendido por la doctora María de Lourdes Than Farrera, coordinadora del gabinete de Psicología y catedrática de la institución, quien, junto con un especializado equipo de docentes, han venido realizando y enriqueciendo año con año de manera integral con alumnos y directivos de la vieja escuela que, sin ir más lejos, presume en su listado de egresados los nombres de Jaime Sabines, Enoch Cancino Casahonda, Daniel Robles Sasso, Martha Interiano, Eliseo Mellanes y Beatriz Maza, entre muchos otros.

Al finalizar el programa artístico cultural realizado sobre el mármol del Patio Central del viejo Icach, todos los asistentes fueron convidados a pasar al amplio corredor que se traza bajo el icónico Paraninfo, donde aguardaban mesones bien

distribuidos que albergaban las ricas y diversas viandas de la mejor cocina regional, y que eran ofrecidas por los propios alumnos de la escuela.

Allí, el Cochito, la Barbacoa de borrego, el Ninhuijuti, el Espinazo con chaya, los Frijoles con chipilin, la Ensalada Turula, los Molotitos de plátano, para coronar con los deliciosos Dulces regionales, acompañados de las consabidas bebidas chiapanecas: pozol, tascalate, limonada con chía, entre otros.

A la par, se sumó la exposición de trajes regionales representativos de diferentes zonas de nuestro bello y multicultural estado.

En suma, todo un majestuoso evento, integral, que preserva y difunde nuestro patrimonio cultural, escaso ya en estos benditos tiempos de la hiperposmodernidad chiapaneca.

Cultura

Desde tiempos muy antiguos ha existido para manifestar inquietudes artísticas y las paredes han sido el medio más idóneo. Sus expresiones aparecen en muros tan antiguos como los de la ciudad de Pompeya del siglo II d. C., en la Domus Áurea de Nerón y en la Villa de Adriano, entre las cuales se encuentran las letrinalias, inscripciones en los espacios de las letrinas, calificados así por arqueólogos e historiadores.

El grafiti contemporáneo, tal como lo conocemos, apareció en la década de los sesenta, influido por la cultura hip hop. Al parecer su historia registra los primeros en Filadelfia, en cuyas calles unos jóvenes se dieron a conocer con los seudónimos de Cornbread, Cool Earl, Sexy Snake, Knife y Tity Peace Sign. entre otros. Posteriormente pasó a los guetos de Nueva York, donde tuvo su mayor despegue. La prensa empezó a publicar notas acerca de los primeros writers, señalando el surgimiento de una subcultura, identificada con un bombardeo a los muros de la ciudad. Entre los pioneros están TAKI 183, Julio 204 y Frank 206, quienes marcaban su nombre o sobrenombre y el número de la calle donde vivían.

Al fenómeno del grafiti es imposible ubicarlo en una sola disciplina de estudio. Su esencia se enriqueció con expresiones icónicas que lo elevan, para algunos, al nivel del

El grafiti en Tuxtla

arte, aunque en contraparte se considera que debe ser castigado por las autoridades.

En la actualidad tenemos el estilo europeo, preocupado más por el contenido literario que por la forma y el color. Su tema es protestatario. También está el modelo estadunidense que surgió de los medios de comunicación masivos y es de carácter icónico, con una despreocupación social o política mediante expresiones simbólicas, pero que al quedar plasmada en un territorio demarca los niveles social, político y cultural.

Hace poco vi un programa muy interesante sobre el grafiti de la fotógrafa Mariana Yampolsky, quien fotografía desde hace años esta corriente. Ella decía que encuentra cierta similitud entre las marcas comerciales como Coca-Cola, Pepsi, cerveza Sol, Dominos, que nos bombardean con sus firmas o letras por toda la ciudad. Al parecer tienen el mismo patrón, marcar su territorio en la urbe.

En Tuxtla los aldeanos tienen un estilo más bien neoyorquino, por su carácter icónico, aunque de un tiempo acá se han refinado, porque han ido incluyendo un aspecto visual que cada día me gusta más.

Estos grafitis llevan los nombres de Noriega, Hugo Huitzi, Sekta, Dakpak, Alen, DSC, entre otros. Aquí ya existe un estilo gráfico definido, un trabajo digno de ser expuesto, al grado de que algunos comercios los están contratando para murales en sus negocios. Al respecto tengo una anécdota que nos muestra el poder subversivo del grafiti. Un día me encontré con el pintor Enrique Díaz y me platicó que el Estado había decidido que ciertas bardas de la ciudad, en total seis, iban a ser pintadas por él con el fin de que esos espacios fueran decorados. La idea me pareció buena y Enrique se puso a trabajar duro y pintó dos bardas del Parque Morelos, otra en la Tercera Norte a la altura de 5a. Oriente, otra en el Libramiento Norte y más que ya no recuerdo. Cuando quedaron terminados los murales urbanos se veían mejor que aquellas bardas feas, naturalmente, pero la sorpresa fue que una semana más tarde ya les habían quebrado su mandarina en gajos: a unos ya les habían pegado publicidad encima, otros con aerosol les habían pintado firmas y rallas y a otros de plano les habían dado picazos. Me detuve un momento y empecé a reír y pensé: ¡la venganza

apache! Esa otra subcultura, la reina de la calle, se había vengado por meterse con sus bardas. La otra cara de la moneda son los dueños de las propiedades que han sido dañadas. La sensación de impotencia y coraje que invade cuando ves tu casa toda pintada, no obstante que algunos propietarios ponen un letrero de no pintar y piensan: “Pinches jóvenes pandilleros, faltos de valores, que muestran la parte oscura de la sociedad al no respetar la propiedad privada, merecen y deben ser castigados con sanciones severas.”

Por último se encuentran las autoridades, quienes han reaccionado de diversas formas en todo el país, siendo la represión moderada o fuerte la tónica general. La visión que tienen de estos jóvenes se refleja en la frase: “A los perros trátalos como perros”, y añaden: “Los grafiteros son los animales para ser curados por el arte de una nueva cultura.”

Solamente nos queda la búsqueda de un punto medio para impulsar este arte que se manifiesta cada vez más espectacular. Quizá aquella idea de dar los muros feos de la ciudad para pintarlos no es mala, solamente hay que dejar que las obras sean ejecutadas por las personas que clandestinamente lo han venido haciendo, porque son ellos los verdaderos autores de esta corriente que se presenta como La Reina de la Calle.

Grafitis de Sekta, Noriega y Hugo Huitzi. Fotos cortesia.

LOCALES

Inaugura

Exitosa

en

la Secundaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Al Faro #366 by Enrique Alfaro - Issuu