Ramírez y SEP fortalecen diálogo con el magisterio para avanzar en la agenda educativa de Chiapas
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 26 de junio de 2026 No.
En Chiapas , de acuerdo con cifras de la Colectiva 50+1
Van 18 feminicidios en
* El hallazgo del cuerpo de Elia, una joven de 21 años en Simojovel, reaviva las denuncias por violencia feminicida en la entidad
OPINIÓN
Tabasco: martes de desinformación de políticos
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Los insomnios de Damián García
La Feria Sr. López
Cerca la bala
Turismo de aventura en Chiapas: emoción sí, pero con seguridad
Noé Juan Farrera Garzón
Maestros y trabajadores tomaron instalaciones 12
Hay paro de 72 horas en la Secretaría de Educación por incumplimiento de pago
Entre comunidades tsotsiles 11 Escala conflicto agrario entre organizaciones en Carranza
Corte de caja: humanismo transformador
Manuel Ruiseñor Liévano
INTEGRACIÓN DEL GABINETE
Cuando el hoy gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció previo a su toma de protesta y mediante cuatro bloques los nombres de quienes integrarían su gabinete, tuvo lugar una gran expectativa en la población.
Un ex gobernador, ex secretarios de estado, ex diputados locales y federales, en fin casi toda la fauna política de Tabasco compartió ayer una información falsa sobre la inseguridad en el estado.
La tarde del martes, usuarios de redes sociales estuvieron replicando una supuesta nota periodística con la cabeza “Masacre en Tenosique: comando armado (sic) irrumpe en hospital y asesina a sangre fría”. Elaborado por alguien que conoce de redacción periodística, el libelo decía en la entrada:”El miedo volvió a apoderarse de Tenosique, Tabasco. Todo comenzó hace unas horas cuando tres personas convivían cerca de la finca Petunia. Según testigos, un comando armado (sic) llegó y sin mediar palabra abrió fuego contra ellos: dos hombres y una mujer”.
Según la fake news compartida por políticos retirados, entre los heridos se encontraba Fernando Peralta, hijo del ex presidente municipal de Tenosique del mismo nombre.
Con la redacción de alguien que ha trabajado en medios informativos, la falsa noticia prosiguió: “Pero el horror no terminó ahí... Minutos después, el mismo grupo armado irrumpió violentamente en la sala de urgencias del Hospital General de Tenosique, donde los heridos eran atendidos, y remataron a dos de ellos frente a médicos y enfermeros atónitos”.
La supuesta información llevaba la intención de causar alarma entre la población: “Entre las víctimas colaterales se encuentra una trabajadora social del hospital, quien nada tenía que ver con el conflicto y fue cobardemente asesinada en su lugar de trabajo”.
La fake news cerró con dos párrafos alarmistas:
“Hoy, Tenosique vive uno de los capítulos más oscuros en materia de seguridad. Un ataque que no solo cobró vidas, sino que violentó la dignidad y la paz de un espacio sagrado como lo es un hospital.
“¿Hasta dónde se permitirá esta barbarie? ¿Dónde están las garantías para el pueblo trabajador e inocente?”.
En realidad, de acuerdo con fuentes policíacas, se trató de un problema entre un mismo grupo delincuencial con saldo de dos muertos.
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
Tabasco: Martes de desinformación de políticos
La colaboración de Urrusti
No hubo la incursión del “comando armado” en el hospital para rematar a dos heridos “frente a médicos y enfermeros atónitos”.
Ayer, en un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) informó inició la carpeta de investigación por los hechos delictivos ocurridos en Tenosique.
El titular de la institución, Óscar Tonathiu Vázquez Landeros, dijo que en esa localidad fronteriza “dos personas fueron privadas de la vida y otra más resultó herida”.
Un problema entre presuntos delincuentes que dejó dos muertos y un herido fue convertido en una “masacre” de tres personas que “convivían” cuando un “comando armado” llegó a acribillarlos.
La supuesta información periodística se fue al extremo de inventar el ataque a una hospital, a donde llegó, según la fake news, el grupo armado para rematar a dos heridos “frente a médicos y enfermeros atónitos”.
¿Y
EL VIDEO?
También ayer en Tenosique se difundió un video en el que hombres fuertemente armados y encapuchados acusan a la alcaldesa Beatriz Hernández Jiménez de estar involucrada con el grupo delictivo de “los Farías”.
El señalamiento contra la presidenta municipal no mereció la propagación masiva en plataformas de intenet que la noticia apócrifa del supuesto ataque armado en el hospital de Tenosique.
En su boletín de prensa de ayer, la oficina de Paseo Usumacinta estableció que sobre los hechos en aquella localidad limítrofe con Guatemala, “la próxima semana se darán a conocer avances de la investigación”.
¿Esas pesquisas alcanzarán la denuncia en contra de Hernández Jiménez?
De lo ocurrido ayer en la tierra de Pino Suárez, llama la atención que la acusación de “narcopresidenta” a la ex morenista que compitió por el PT no se le haya dado igual difusión que la fake news de la “masacre” en el hospital tenosiquense.
¿Será que Beatriz Hernández no fue bombardeada en redes sociales porque pertenece al mismo grupo político morenista que está enfrentado al gobernador Javier May Rodríguez?
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen, Es en esas noches de insomnio aparecen los demonios, los fantasmas del pasado como también, esas dulces ilusiones robándonos el sueño para soñar despiertos. Hay quienes prefieren burlarse del insomnio entreteniéndose con alguna película, leyendo hasta dejar caer el libro sobre el pecho; otros se entretienen jugando hasta my tarde o perdiéndose en la pantalla para recorrer las redes sociales como compañía silente. Sin embargo, Damián prefiere conversar con la tinta y el papel; escribir hasta el cansancio porque su vocación de arquitecto extrajo en él, esa parte de arte, cultura y creación de la arquitectura para construir emociones a partir de la palabra.
Damián se pierde en la contemplación de Comitán donde nació con el Siglo XXI; y desde el pequeño pueblo de Albino Corzo, donde vive, se siente cobijado por los cerros que le rodean: El Jolote, Las Memelitas, el Casac y la Mesa Acul, siendo él, uno de los 900 habitantes del poblado.
En esas noches de insomnio, Damián desliza la pluma escribiendo: “Qué noche tan fría y sepulcral. Mi abrigo de sentimientos está helado; mis piernas y brazos vibran ante las olas del viento, que me obligan a seguir viendo hacia atrás. Al fin llego a mi casa una vez más. El insomnio es insoportable. Estoy solo, siempre lo he estado. Tomo una taza de café y dejo que los recuerdos se apoderen de mí. ¿Hay algo mal en mí? Esa es siempre mi primera pregunta en noches como esta. Por más que intento, no soy suficiente para nadie. Me termino el café y las preguntas me atacan de nuevo. ¿Será el amor la cura de la vida o simplemente el virus de la destrucción? ¿Por qué los humanos nos lastimamos unos a otros? Me acuerdo y dejo que las lágrimas me devoren”.
Damián no logra conciliar el sueño. Se levanta con su taza de café para recopilar sus textos escritos desde la preparatoria donde inició su aventura en el mundo de la poesía como un simple hobby. Acaricia esas hojas con verdadera pasión y al azar, se encuentra con el poema “Dulce Compañía”. <Los perros, gatos y los poemas suelen elegirnos a nosotros>, piensa. Observa el cerro de poemas inéditos. Innumerables textos escritos en esas madrugadas donde las musas entonan sonidos como cantos de Sirena, y vuelve a leer: “Dulce compañía curas mis heridas, arreglas mis proble-
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Los insomnios de Damián García
mas. Dulce niña eres mi paraíso, el lugar donde quiero estar…”. Ahora, su mirada se detiene en una convocatoria lanzada por la Editorial “Alma de Letras”. Las coincidencias abren nuevas puertas; lo piensa un segundo y decide enviar el poema de “Dulce Compañía” en espera de que el jurado lo elija para ser publicado en la Segunda Antología de “Amor y Desamor”.
Pasan los días en espera de una respuesta: aceptado o rechazado. Su nerviosismo e impaciencia se acrecientan. Cuando al fin recibe la carta de aceptación sus ojos brillan, su corazón se acelera, sus manos tiemblan. Llegó el momento de la certeza. Damián se convence de dar el paso de quien sólo escribe en la oscuridad de su casa para convertirse en escritor de tiempo completo, sabe que para ejercer este oficio la pasión no espera demora.
La tarde aquella cuando presenció el video donde expone su trabajo lo hizo sentirse seguro del paso que daba. Al concluir la videograbación, volvió a convencerse de dedicar su vida a escribir; porque
de edición: revisión de los editores; diagramación, diseño y maqueta del libro desde la portada, la página del título, la página de derechos de autor, el índice, la introducción, los capítulos, las secciones, el prólogo, los agradecimientos, la dedicatoria, hasta las páginas de cortesía. Después, vendrá la impresión y la encuadernación. Al final se decide por el título: NOCHES DE INSOMNIO.
Editar un libro, es como parir un hijo. Lo saben quiénes han vivido esa experiencia. Al recibir los ejemplares de su libro, aspira con profusión el aroma de la tinta impresa en papel cultural. Entonces, lo toma como quien recibe al hijo recién nacido y lee en la contraportada: “NOCHES DE INSOMNIO es un viaje intimo por las emociones humanas más profundas, un reflejo poético del alma que escribe cuando el mundo duerme. A través de más de setenta poemas, Damián García desnuda su corazón en veladas marcadas por la soledad, el amor, la pérdida y la búsqueda del sentido de la vida. Cada verso es un susurro de madrugada, un intento de entender los fantasmas internos, el dolor de la ausencia y la esperanza de la redención. Este libro es tanto una catarsis como un acompañamiento para quienes también han sentido que la noche es el único testigo de sus verdaderos sentimientos”.
no hay vicio más adictivo que la pluma y el papel, aunque en ello, inviertas noches de insomnio. Más tarde, cuando Josué Nandayapa, el editor, le envía el libro, Damián abre el paquete como un niño quién desenvuelve su regalo de Navidad. Leyó sus propias letras impresas en esa Segunda Antología de “Amor y Desamor” ya la emoción lo desbordó, sensible como es. Esa sensación de ver tus textos impresos es indescriptible para quienes nunca han publicado.
Damián abraza el libro como quien se aferra a esa dulce compañía inseparable en sus noches de insomnio. Días después, recibe la invitación para presentar el libro en el Colegio ICHTHUS promovida por Berenice Velázquez con la presencia de jovencitos de secundaria bastante participativos lanzándole preguntas a Damián.
Sus desvelos cobran un nuevo sentido y se da a la tarea de elegir aquellos poemas que a sus 20 años han dejado huellas profundas. Con la taza de café en la mano, separa los poemas que desea publicar e inicia ese largo camino que es el proceso
Días después, Damián toca a mi puerta y como cartero, me deja un ejemplar de este fabuloso libro que devoré de un jalón en una plácida noche de insomnio porque al abrirlo, la primera página te conduce a la siguiente sin poderlo cerrar. Antes de colocar el libro en la mesita de noche, lo vuelvo abrir al azar para consultar al oráculo quien me responde con este poema de Damián intitulado “Viajero” y te lo comparto, Ana Karen: “Trae mis flechas y mi espada, tráeme provisión y agua; estoy a punto de inicia: una larga cruzada. Es mejor que me vaya, es mejor que atraviese la tierra medieval solo. Quizás encuentre la paz que anhelo. Tal vez un día regrese, pero solo cuando derrote a los dragones de mis miedos y me libere de esta prisión. Perdona que te deje, es mejor así. Pero si muero antes, lo último que piense será en ti. Siempre se trató de ti.
Quedaré atento a la presentación del poemario de Damián quien exorcizó sus demonios para convertirlos en dulces compañías en sus noches de insomnio como una cuestión de amor.
Contaba la abuela Elena que tío Macro, el hecho a marro, allá por Autlán era respetado por unos pocos y temido por los demás, que venía a ser lo mismo; pero que había otro ranchero, un tal Caritino, igual que él o tantito peor. Siempre armados, nunca solos, se evitaban para llevar la fiesta en paz, hasta que por asuntos de linderos y cabezas de ganado, se tuvieron que reunir y como ninguno confiaba en el otro, quedaron en verse al amanecer, en unos llanos, llegar solos, caminando… y encuerados. Luego se tuvieron algo de confianza y se veían en calzones, decía muy divertida la abuela.
Se entiende que los gobernantes no infundan alarma y derrotismo en la población, mal harían. También se entiende que doña Sheinbaum, al asumir el cargo, no haya presentado la radiografía de lo que recibía, no solo por haber formado parte del gobierno que hizo cera y pabilo del país entre 2018 y 2024, sino porque se hubiera visto en la penosa de decretar bandera a media asta todo su sexenio… y se ve mal.
Sin embargo nunca es recomendable el triunfalismo, ese optimismo exagerado sin fundamento, que lleva al ridículo cuando no a la tragedia. Y la señora de Palacio es triunfalista.
La oye uno decir que la economía está más fuerte que el aliento a ajo; que la seguridad pública se recupera a paso veloz, gracias al Kalimán Harfuch (Batman es gringo), y para que la cosa amarre, nos van a fichar a todos (criminales exentos), que eso es la CURP con datos biométricos, o sea, con foto, huella digital y escaneo del iris de los ojos (y nadie retobe, es por nuestro bien).
También la salud va a todo dar, no está como se comprometieron pero ya casi, ya pronto; y la educación pública igual. Bueno, la cosa está tan bien que hay por ahí algunos cuatroteros exaltados pensando en establecer la jubilación al cumplir la mayoría de edad, reducir la jornada laboral a cuatro días por mes (no seguidos), y pasar de la Ley Silla a la Ley Hamaca, ya ve que nuestra productividad ni en Singapur.
Por eso, porque los asuntos nacionales van tan bien, le da tiempo a la bastonera nacional, de reflexionar qué puede mejorar de la Constitución y las leyes, junto con darle su manita de gato al INE que se estaba como calentando (se vaya
La Feria
Sr. López
Cerca la bala
a ‘desbielar’), y la democracia se cuida.
¡Ah!, y muy importante: según la señora, nuestra relación con los EUA es un idilio, cooperamos, colaboramos pero sin ceder un ápice en soberanía ni honor (por aquello de “comenzó por un dedito”… y ya sabe cómo acaban esas cosas); según ella, con Trump platica sabrosito y según él, ella es “a wonderful woman”. ¡Padre!
Pero denota la señora que lo suyo es la física y lo de su canciller Juan Ramón de la Fuente, lidiar con chamacos en la UNAM. México en manos de un par de improvisados en política en general y en política exterior en particular.
El trato de los EUA con México no se determina por el trato amistoso con el que despacha en el Salón Oval. Allá las cosas no son como acá, allá los asuntos nacionales no
cuelgan solo de las gónadas del Ejecutivo, como acá. En especial la seguridad de los EUA, no está en manos de un mandamás supremo, de ninguna manera.
Que alguien le cuente a la Presidenta que los EUA planea por siglo, no por sexenio y que por eso, ya culminados sus planes expansionistas de fines del siglo XVIII a mediados del XX, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, hablan del “American Century” (el Siglo Americano, pero entendido como estadounidense, porque ellos, según ellos, ellos son América). El “American Century” llega a mediados del siglo XXI, para establecer en el mundo su dominación política, económica, cultural y militar; Henry Luce acuñó eso del “American Century”, dejando muy claro que para conseguir sus fines, los EUA debería utilizar los medios
La colaboración de Luy
Son muchos los que tocan
que considere oportunos (así piensan, como patrones del mundo). No crea señora Sheinbaum que pesa algo, nada, que el Trump le eche flores. El tío Sam no es de fiar. Una muestra, mientras nuestra Presidenta se ocupa en sacar la vuelta a la corrupción por el caso Koldo de España en el Tren Maya; y agradecer a una tal Beatriz Gutiérrez Müller, la felicitación por su cumpleaños pese a que le dijo que “no le sobra inteligencia”, no hizo mención a lo que sucedió antier en el senado yanqui:
La fiscal General de los EUA, Pam Bondi, en comparecencia ante el Comité de Gastos del Senado, dijo que México forma parte de los “adversarios extranjeros” de su país, junto con Rusia, China e Irán. ¡Adentro!
Y más: cuando le preguntaron si el actual gobierno de México (el actual), colabora con ellos en lo del tráfico de fentanilo, doña Bondi respondió: -Lo quiero decir públicamente: No, no lo está. Ellos deben saber que la mitad de su país está gobernada por los cárteles”. Señora Sheinbaum, lo niegue como lo niegue, ya sabemos todos cómo ven los EUA a nuestro actual gobierno, el de usted.
Y sigue la mata dando: ayer el Departamento del Tesoro de EUA, identificó como una de sus principales preocupaciones de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides, a dos bancos mexicanos (CIBanco e Intercam Banco), y a Vector Casa de Bolsa (que) “han desempeñado colectivamente un papel vital en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México y en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para producir fentanilo”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, añadió que son piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo.
Hacienda de México salió a meter la pata diciendo que EUA no aportó pruebas. ¡Dioses! Pero Hacienda no suele meter la pata… ¡ah!... es que Vector es del morenista Alfonso Romo, el jefe de la Oficina de la Presidencia hasta diciembre de 2020, hombre cercanísimo al Señor de los Abrazos, quien al anunciar su renuncia, dijo “seguirá siendo mi principal enlace con el sector privado”.
Bueno, pues póngase lista Presidenta, Romo despachaba directo con su mentor y héroe, y los yanquis no se tientan el corazón: ¿así o más cerca la bala?
INTEGRACIÓN DEL GABINETE
Cuando el hoy gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, anunció previo a su toma de protesta y mediante cuatro bloques los nombres de quienes integrarían su gabinete, tuvo lugar una gran expectativa en la población.
Los chiapanecos veíamos con buenos ojos que por fin ocuparon las carteras de gobierno, personajes que cumplieran con los perfiles requeridos a diferencia de lo que sucedió con su predecesor, cuyo gabinete, hay que decirlo con claridad, dejó mucho que desear en temas capitales como salud, gobernación y política interna, seguridad e infraestructura, medio ambiente y un largo etcétera.
Las cuentas entregadas al finalizar la gestión previa a la actual, volvieron a remarcar los niveles de pobreza y marginación que han estigmatizado el bienestar y el crecimiento económico del estado durante décadas. Pero esa es ya una cuestión que no la vale la pena mirar atrás, si no es para sancionar a quienes se burlaron del pueblo y corregir el rumbo.
Como se recordará, al anunciar su gabinete el hoy mandatario subrayó ante los medios que las próximas servidoras y servidores del pueblo “se comprometerían a trabajar de manera honesta, transparente y con apego a los principios del Humanismo que Transforma”. Es decir, el pueblo al centro de todos los objetivos, programas y acciones del Ejecutivo y cero tolerancia a la corrupción.
Ramírez Aguilar adelantó: “sumaremos el trabajo y el esfuerzo para darle resultados a la ciudadanía; hemos estado llevando a cabo reuniones de gestión desde el momento en que fuimos nombrados por el pueblo de Chiapas".
Y agregó: “se van a ver acciones desde el primer minuto que tome protesta, el gobierno del estado se va a sentir, no tengan la menor duda. Vamos a entregar resultados importantes en los primeros 100 días, en los primeros seis meses y en el primer año de gobierno. Vamos a tener resultados tangibles, a la vista de todo el pueblo de Chiapas”, hubo asentado el hombre de Comitán de Domínguez.
CORTE DE CAJA
¿Qué ha pasado con la administración pública desde ese momento inicial hasta la actualidad ?
Si bien han habido resultados concretos y palpables en un tema de capital importancia para todos los
Corte de caja: humanismo transformador
Manuel Ruiseñor Liévano
chiapanecos como es la Seguridad Pública, desde el momento mismo en que arrancó el gobierno, como la creación de una fuerza policial especializada, la cual en los primeros cuatro meses de gestión logró despejar el velo de la inseguridad y el temor ciudadanos en las regiones más afectadas por la actividad del crimen organizado, para infortunio del pueblo de Chiapas no todas y todos sus colaboradores han estado a la altura de los principios de actuación, retos, vocación de servicio, capacidad y responsabilidad, que demandan los valores éticos y morales de su filosofía política, llamada HUMANISMO TRANSFORMADOR.
Se han hecho ajustes en algunas áreas con cambio de titulares (ISSTECH), ha habido sanciones para algunos servidores y se han iniciado procesos en contra de quienes al interior de las dependencias del Ejecutivo, han vulnerado al servicio público (Secretaría de Seguridad del Pueblo y recientemente Protección Civil); así también, se iniciaron procesos en contra de algunos presidentes municipales.
Los resultados están a la vista, se diría, y una parte de lo prometido por el mandatario camina a buen ritmo en relación con el ámbito de inseguridad y criminalidad, las cuales se dejaron acumular en el gobierno precedente.
En turismo, uno de los pilares del crecimiento económico del estado, se avanza con paso firme y esperanzador mediante la promoción de la imagen del estado, para hacer de Chiapas un “destino de clase mundial”, tal y como el propio gobernador se comprometió públicamente a cumplirlo,; aunque, debe precisarse, falta mucho camino por recorrer a decir de los empresarios del sector, los cuales exigen mucha más inversión en promoción por parte de los gobiernos estatal y federal.
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas Como sostienen, tanto la teoría como la práxis de la administración pública, hay tiempos, acorde a los resultados, en que es necesario hacer ajustes e incluso virajes en el rumbo, a efecto de potenciar las capacidades de la acción institucional de gobierno.
Es vox populi que la Secretaría
General de Gobierno y Mediación, es conducida más allá de quien ocupa su titularidad, por estar lejos de la presencia, más que anecdótica, que se requiere en la atención de conflictos que ponen en prédica la gobernabilidad y la tranquilidad social. Con bajo perfil es prácticamente una calca del lo que se hizo en el sexenio precedente. Aquel que postulaba que en Chiapas no pasaba nada. Y ya ven.
En la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, por igual, se ha señalado en diversos medios formales e informales, que el rumbo en su accionar no parece haber cambiado en relación con el gobierno anterior. Algo delicado porque si hay un rubro en el cual el gobernador Ramírez Aguilar ha puesto mayor énfasis, es precisamente ese, en donde su titular está muy lejos de cumplir con el perfil idóneo como para multiplicar los resultados del objetivo sexenal. ¿Más de lo mismo?
Se hicieron ajustes en algunas áreas con cambio de titulares , pensamos en el ISSTECH, que atiende la seguridad social de la burocracia y el magisterio de orden estatal, derivados acaso del intervencionismo de los anteriores directores, cuyas manos siguen moviendo los hilos institucionales.
En tanto, las Secretarías de Protección Civil, Infraestructura y Finanzas, parecen desplazarse al ritmo requerido por las condiciones del estado.
Tanto en los períodos vacacionales de diciembre y de la Semana Mayor, como hasta en lo que va de esta temporada de lluvias y huracanes, en Chiapas se ha cumplido con saldo blanco en beneficio del turismo y la economía.
En el sector Salud, tan vulnerado por omisión, posible corrupción y una gestión al parecer abusiva del titular del ramo del pasado sexenio, paso a paso se está recuperando la confianza de los derechohabientes y la buena gestión ha permitido el abasto de medicinas y la mejora continua de los servicios a la población. Sin embargo, falta mucho por hacer con clínicas y hospitales abandonados y sin médicos ni enfermeras.
De la Secretaría de Educación no se puede decir lo mismo. Todo indica que el titular hará ajustes para garantizar el cumplimiento del programa
de alfabetización “Chiapas puede”, sobre el cual, hay que decirlo, poco se sabe de sus avances y primeros resultados. Habrá que esperar las evaluaciones, pero se tiene confianza en que, de una buena vez por todas, tome el ritmo y alcance los resultados exigidos en un estado como Chiapas, poseedor aún de un enorme rezago educativo que lastra su desarrollo. La Secretaría de Economía, por su parte, deberá multiplicar las sinergias con los sectores productivo, empresarial, comercial y de servicios; especialmente en el campo con el fomento a la agroindustria o de plano arrojar la toalla.
En la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y en razón de los aportes que tradicionalmente el campo ha brindado a la economía chiapaneca, nada parece mejorar. Los productores pecuarios y agrícolas siguen sin apoyos directos, sin créditos y sin asistencia técnica. Todo indica que el enfoque central va hacia la ganadería, a grado tal que para el próximo año se realizará en Chiapas, después de muchas décadas, la emblemática Convención Nacional Ganadera, nada más que en una entidad que actualmente sufre la plaga del gusano barrenador tanto en el ganado como en seres humanos. Ya veremos.
En fin que, de una forma u otra, la gestión del llamado HUMANISMO TRANSFORMADOR pareciera enfilarse a cerrar la segunda mitad de su año primero aún lejos de lo prometido, pero con el capital de la confianza popular todavía intacto, el cual llevó al proyecto a la cabeza del Ejecutivo del Estado.
Obras que seguramente serán emblemáticas como la autopista San Cristóbal - Palenque, la llamada “Ruta de las Culturas Mayas”, han iniciado con la protesta de pueblos y comunidades indígenas, quienes abiertamente han manifestado estar en contra de un proyecto que, señalan, los está despojando de sus tierras sin darles alternativas a cambio y además estará pasando por encima de sus vidas y costumbres. Sin duda uno, entre muchos otros retos que el Humanismo Transformador deberá resolver con inteligencia, mediación, tacto político, pero, ante todo, respetando los derechos humanos de los descendientes de los pueblos originarios.
El corte de caja de la gestión de Eduardo Ramírez Aguilar, por supuesto que requiere de mayor mayor acuciosidad y en esa vía estaremos seguiremos de cerca su paso en la llamada “Nueva Era de Chiapas”. Pendientes con el “¿Y el decálogo de la Presidenta?”, en próxima entrega.
Aprueban reformas a Ley de Movilidad Humana e instituyen medalla al mérito “José Artemio López Aguilar”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio de 2025.- En sesión ordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó la iniciativa de Ley para la Atención y Protección a los Derechos de las Personas en contexto de Movilidad Humana del estado de Chiapas.
En este punto abordó tribuna el diputado Uriel Estrada Martínez, para solicitar el voto a favor de la iniciativa señalando que el objetivo es definir y establecer las atribuciones y obligaciones de las autoridades estatales y municipales, en materia de atención y apoyo a las personas en contexto de movilidad humana y de sus familias.
Así también, brindar especial atención a las personas o grupos en situación de vulnerabilidad, impulsar la participación ciudadana y de la sociedad civil en la promoción de esta nueva ley, además de que se establece que la aplicación de esta ley corresponde al Poder Ejecutivo del estado de Chiapas por medio de la Secretaría de la Frontera Sur, en coordinación con las autoridades
estatales, así como con los Ayuntamientos, dando con ello la creación del Consejo Consultivo para la Atención de Personas en contexto de movilidad humana.
Estuvieron presentes en la sesión ordinaria, como testigos de honor, Gustavo Gouveia, jefe de la Sub-Oficina de ACNUR en Tuxtla Gutiérrez y Jorge Alberto Pasca-
cio Bringas, director del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNACH; así como autoridades de migración.
Como parte de la sesión, la Mesa Directiva informó que 107 Ayuntamientos aprobaron la minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 104 de la Constitución Política de Chiapas.
En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se instituye la medalla al mérito cívico: “José Artemio López Aguilar".
El presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Guillén Guillén, solicitó participar en la máxima tribuna para esgrimir sus argumentos a favor del dictamen, donde señaló que el estado de Chiapas estaba en total abandono en materia de seguridad. Por ello, el 12 de octubre de 2023 el maestro José Artemio López Aguilar encabezó la marcha por la paz y el 21 de octubre, manos cobardes llegaron a su domicilio y lo asesinaron frente a su familia. Buscaban sembrar el terror para que nadie dijera nada.
Pero hoy, dijo, con la llegada de Eduardo Ramírez Aguilar al Gobierno de Chiapas, hay un cambio profundo en materia de seguridad, los tiempos de paz y gobernabilidad han llegado a nuestro estado.
Por ello, en reconocimiento al trabajo social y su trayectoria les pido que aprobar instituir la medalla al mérito cívico “José Artemio López Aguilar".
Congreso endurece sanciones para quienes cometan maltrato animal en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio de 2025.- La Sexagésima Novena Legislatura, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó la Iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones del Código Penal para el estado de Chiapas, en materia de protección y cuidado de animales de compañía.
Esta iniciativa representa un progreso en favor de los animales de compañía que habitan en el estado, los cuales a partir de ahora estarán protegidos contra actos de maltrato y crueldad y fue elaborada tomando en cuenta las investigaciones y trabajos de la organización “Igualdad Animal”, cuya visión es un mundo donde todos los animales de compañía sean respetados y protegidos.
Para argumentar a favor de la iniciativa, participaron en la máxima tribuna las y los diputados: Andrea Negrón Sánchez, Silvia Esther Arguello García, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Juan Salvador Camacho Velasco, Valeria Santiago
Barrientos, Ana Karen Ruiz Coutiño y Marcela Castillo Atristain, quienes destacaron que se cumple con una demanda histórica, subrayando que Chiapas era el único estado en el que el maltrato animal no estaba tipificado como delito.
Indicaron que las sociedades modernas reconocen la importancia de los animales de compañía como seres sintientes, cuyo bienestar es reflejo del desarrollo ético,
moral y jurídico de sus comunidades, en ese sentido, los perros y gatos ocupan un lugar central en la vida afectiva y familiar de cientos de personas, constituyendo parte del entorno íntimo y emocional de los hogares chiapanecos.
Con esta iniciativa se busca incorporar un nuevo título y capítulo de Código Penal para el Estado de Chiapas, en el que se definen sanciones al maltrato y la crueldad en
contra de los animales de compañía, siendo estos los perros y gatos, animales que por su cercanía con el ser humano y su vulnerabilidad, requieren una protección penal especializada.
Las sanciones a las que se harán acreedores quienes realicen maltrato y crueldad animal será de 6 a 12 meses de prisión y una multa de 50 a 100 unidades de medida y actualización vigentes (UMA); cuando el maltrato y crueldad deriven en una afectación física permanente, se le impondrá una pena de 12 a 24 meses así como una multa equivalente de 200 a 400 días de UMAS. Cuando el maltrato y crueldad en contra de cualquier animal de compañía resulte en la muerte del animal, a la persona que resulte responsable se le impondrá una pena de 2 a 5 años de prisión y una multa de 300 a 600 días de UMA vigente; en caso de que sujeto activo se dedique al cuidado de animales se impondrá, además, inhabilitación hasta por tres años para ejercer dicha profesión.
Eduardo Ramírez y SEP fortalecen diálogo con el magisterio para avanzar en la agenda educativa de Chiapas
* Se reunió con Mario Delgado Carrillo; el secretario general de la Sección 7 del SNTE-CNTE, Isael González, e integrantes de este sindicato.
Las Madrizas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; el secretario general de la Sección 7 del SNTE-CNTE, Isael González Vázquez, e integrantes de este sindicato, con el propósito de dar seguimiento a temas prioritarios de la agenda educativa.
Tras el encuentro, el mandatario destacó que se reafirmó el compromiso con la gobernabilidad y se fortaleció el diálogo respetuoso y permanente que se mantiene con el magisterio chiapaneco.
Ramírez Aguilar reiteró que la
educación es uno de los pilares fundamentales de su administración, por lo que se trabaja en estrecha coordinación con la Federación, así como con las y los docentes, para garantizar avances en la materia que permitan impulsar el desarrollo del estado.
Asimismo, expresó su agradecimiento al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por el respaldo brindado al sistema educativo de Chiapas, y reconoció la labor de las y los maestros que contribuyen a la formación de nuevas generaciones de chiapanecas y chiapanecos.
Nacional
Morena anticipa: reforma electoral sobre prerrogativas y autonomía del INE
* Ricardo Monreal confirmó que el grupo parlamentario se encuentra listo para analizar la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, confirmó que el grupo parlamentario se encuentra listo para analizar la reforma electoral anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque adelantó que el proceso iniciará formalmente el 1 de septiembre, al comenzar el nuevo periodo legislativo. La reforma, que aún no ha sido presentada oficialmente, buscará revisar los recursos asignados al Instituto Nacional Electoral (INE), así como los fondos destinados a partidos políticos y legisladores plurinominales.
Monreal respaldó las críticas de Sheinbaum hacia el INE, señalando que un grupo de consejeros electorales actúa de forma extralimitada y por capricho, con actuaciones parciales y fuera del marco jurídico. “Para mí, un grupo de consejeros electorales sí están actuando de manera desproporcionada y extralimitada”, afirmó, aunque evitó mencionar nombres.
Por su parte, Luisa María Alcalde, presidenta nacional de More-
na, defendió la autonomía del INE pero planteó la necesidad de abrir un debate amplio y plural sobre el financiamiento de los partidos políticos, la posible eliminación de las diputaciones plurinominales y la conveniencia de mantener organismos públicos locales electorales (OPLE) en cada estado. En confe-
rencia de prensa, Alcalde enfatizó que Morena ha sido un defensor de la autonomía electoral y que el respeto al voto popular es un tema innegociable.
Además, la dirigente guinda rechazó las acusaciones de censura contra el partido y el gobierno federal, destacando que actualmente
existe una libertad de expresión sin precedentes en México. Recalcó que la oposición ha construido una narrativa falsa sobre supuestas intenciones de restringir críticas, mientras que, en realidad, los medios continúan difundiendo opiniones en contra del proyecto de la Cuarta Transformación.
Nacional
Hacienda niega pruebas del Departamento del Tesoro sobre lavado en bancos mexicanos
* La Secretaría informó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició una investigación interna tras una denuncia estadounidense y sancionó irregularidades administrativas por más de 134 mdp.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió este miércoles a la investigación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que señala a tres bancos mexicanos, CIBanco, Intercam y Vector, por presunto lavado de dinero vinculado a grupos del narcotráfico, especialmente relacionados con el tráfico de fentanilo. Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó las acusaciones de que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) haya vigilado a agentes estadounidenses de la DEA durante el juicio de Rubén Oseguera González, “El Menchito”, en 2024. En un comunicado oficial, Hacienda señaló que, tras ser notificada por el Departamento del Tesoro a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), solicitó evidencia concreta de las supuestas actividades ilícitas, pero hasta ahora no ha recibido datos probatorios que respalden las acusaciones. La dependencia indicó que las transacciones detectadas entre empresas mexica-
nas y compañías chinas, que fueron mencionadas como sospechosas, corresponden a operaciones comerciales habituales en el marco del comercio bilateral, que supera los 139 mil millones de dólares anuales.
Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició una revisión interna a las entidades señaladas, que detectó irregularidades administrativas ya sancionadas con multas por un monto superior a 134 millones de
pesos. Hacienda reiteró su compromiso de actuar conforme a la ley si se reciben evidencias claras de actividades ilícitas.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que no existe información oficial que confirme las declaraciones del agente especial de la DEA, Matthew Allen, quien en una audiencia en el Senado estadounidense afirmó que el CJNG vigiló a agentes estadounidenses durante el juicio de “El Menchito”.
Sheinbaum resaltó que México coopera con Estados Unidos en materia de seguridad respetando la soberanía de ambos países, y que las investigaciones conjuntas buscan disminuir la violencia ligada al narcotráfico.
En su conferencia matutina, Sheinbaum enfatizó que la delincuencia organizada no es exclusiva de México, sino que también está presente en Estados Unidos, donde existe una alta demanda de drogas como fentanilo, cocaína y metanfetamina, factor que alimenta la violencia en ambos países. La mandataria aseguró que México rechaza el tráfico ilegal de fentanilo y reiteró el compromiso para trabajar en conjunto con Estados Unidos mediante el intercambio de información y acciones coordinadas en cada territorio. Finalmente, Hacienda recordó que la instrucción de la presidenta es clara: mantener la transparencia, no encubrir a nadie y actuar conforme al Estado de derecho para combatir cualquier actividad ilícita en el sistema financiero nacional.
Grupos armados desatan violencia en Culiacán: hay 10 muertos en un día
La violencia armada persiste en la capital del estado, tanto en zonas urbanas como rurales. Mientras en comunidades como El Pozo y Tomo, ubicadas en la sindicatura de Imala, continúan los enfrentamientos entre grupos del crimen organizado, en la ciudad también se registran ataques directos contra civiles.
En la colonia Rafael Buelna, al sur de Culiacán, hombres armados dispararon contra los ocupantes de una vivienda la noche del martes 24 de junio. En el ataque murió un joven de 19 años, identificado
como Rolando “N”, mientras que su padre, Arturo “N”, de 41 años, resultó herido y fue trasladado de emergencia a un hospital. La Fiscalía General del Estado localizó decenas de casquillos percutidos en el sitio, lo que apunta al uso de armas automáticas. Los agresores huyeron en dos vehículos antes de que arribaran las autoridades.
Al mismo tiempo, en la zona rural nororiente del municipio, continúan los desplazamientos forzados de habitantes por los choques armados entre grupos rivales. Las comunidades de El Pozo y Tomo,
ubicadas en una región montañosa cercana a la frontera con Durango, han sido escenario de operativos militares desde finales de 2024. En días recientes, el Ejército aseguró explosivos de fabricación artesanal y armamento táctico.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado confirmó el hallazgo de una persona asesinada en El Pozo, tras una serie de reportes ciudadanos. En Tomo, donde los enfrentamientos se han vuelto recurrentes, la tensión se mantiene pese a la presencia de fuerzas federales. Tan solo el martes, la jornada
violenta dejó al menos 10 homicidios dolosos en el estado, ocho de ellos en Culiacán, de acuerdo con datos de la Fiscalía estatal. La región centro continúa registrando los índices delictivos más altos, con reportes adicionales de desapariciones y robos de vehículos.
En los municipios de Choix, Angostura y Mazatlán, se mantienen operativos de búsqueda tras el hallazgo de osamentas en parajes rurales, lo que refuerza las preocupaciones sobre la extensión de la violencia en todo el territorio sinaloense.
Locales
Van 18 feminicidios en Chiapas en lo que va de 2025, reporta la Colectiva 50+1
* El hallazgo del cuerpo de Elia, una joven de 21 años en Simojovel, reaviva las denuncias por violencia feminicida en la entidad.
Redacción
En lo que va de 2025 se han registrado al menos 18 feminicidios, de acuerdo con cifras de la Comisión Estatal de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Colectiva 50+1. El caso más reciente fue el de Elia, una joven de 21 años cuyo cuerpo fue hallado la madrugada del miércoles 25 de junio en el barrio El Amate, en el municipio de Simojovel.
El cadáver de la joven, con visibles signos de violencia, fue encontrado a orillas de una guarnición de concreto por habitantes de la zona, quienes reportaron el hecho a las autoridades. Peritos forenses realizaron el levantamiento del cuerpo y la Fiscalía General del Estado confirmó que se abrió una carpeta de investigación. Hasta el momento, no hay información pública sobre los posibles responsables ni sobre las líneas de investigación.
De acuerdo con la Colectiva 50+1, Elia sería la quinta víctima de feminicidio en el estado solo en el último mes. “Es alarmante y desgarrador saber de una nueva víctima”, señalaron en un comunicado. La organización exigió una acción inmediata del gobierno estatal y federal, así como una respuesta estructural ante lo que califican como una cri-
sis de violencia de género.
En las mismas 48 horas en que fue hallado el cuerpo de Elia, se reportaron otros dos asesinatos de mujeres en la región fronteriza de Chiapas. El lunes 23 de junio, en la comunidad Paso Hondo del municipio de Frontera Comalapa, una mujer identificada como Alondra “N” y su hija menor fueron atacadas a balazos en su domicilio. La madre
murió en el lugar, mientras que la niña fue trasladada al hospital público de Comitán, donde falleció horas después. Según reportes preliminares, los agresores habrían llegado en motocicletas con placas guatemaltecas y dispararon directamente contra las víctimas. Hasta ahora, no se ha determinado si el hecho corresponde a un feminicidio o si se trató de un ataque
relacionado con los enfrentamientos armados entre grupos del crimen organizado que operan en la zona.
Frontera Comalapa es considerada una región crítica desde hace años debido a la presencia de grupos del crimen organizado como los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Chiapas y Guatemala, y Los Huistas, del lado guatemalteco. A pesar de operativos recientes, como los realizados por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la violencia no ha cesado. Ante este panorama, la Colectiva 50+1 insistió en la necesidad de que cada caso sea investigado con perspectiva de género y se garantice justicia para las víctimas y sus familias. También demandaron fortalecer las medidas de prevención y protección para mujeres en situación de riesgo, así como implementar políticas públicas que aborden las causas estructurales de la violencia.
“El contexto de impunidad, militarización y crimen organizado agrava la vulnerabilidad de las mujeres en el estado. No podemos permanecer indiferentes”, señalaron. Para las organizaciones civiles, los feminicidios en Chiapas no son hechos aislados, sino el resultado de un abandono institucional que ha normalizado la violencia contra las mujeres.
Locales
Escala conflicto agrario entre organizaciones en Carranza
* Comuneros de la OCEZ-Casa del Pueblo y de la Alianza San Bartolomé se acusan mutuamente de invasión de tierras, violencia y despojo.
Redacción
El conflicto agrario entre comunidades indígenas tsotsiles de Venustiano Carranza, volvió a recrudecerse esta semana, con denuncias cruzadas entre la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-Casa del Pueblo) y la Alianza San Bartolomé de los Llanos, ambas con presencia en la zona y derechos sobre terrenos comunales que han sido motivo de disputa durante décadas.
La OCEZ-Casa del Pueblo denunció el pasado martes que comuneros suyos fueron expulsados con
violencia de los parajes conocidos como La Calzada, Ch’en-Moyo y Muktaji’tik, acusando a la Alianza de operar con armamento y respaldo de grupos del crimen organizado. Según su pronunciamiento, los hechos ocurrieron mientras preparaban sus parcelas para la siembra de temporal, actividad fundamental para su subsistencia. Responsabilizaron al gobierno estatal por no atender sus denuncias y permitir el avance de lo que califican como una estrategia de despojo.
Un día después, la Alianza San Bartolomé respondió con un comu-
nicado en el que negó haber agredido a miembros de la OCEZ, y aseguró que los supuestos actos de violencia son fabricaciones con fines políticos. Afirmaron que los verdaderos invasores son los ganaderos de la Casa del Pueblo, a quienes acusan de extender cercados dentro de terrenos ajenos. También negaron tener vínculos con grupos armados y recordaron que en años pasados ellos mismos fueron víctimas de ataques que, aseguran, provinieron de la OCEZ.
El conflicto por la posesión de tierras en esta región tiene antecedentes históricos complejos, vincu-
lados tanto a disputas internas como a omisiones institucionales. Aunque ambas organizaciones comparten raíces tsotsiles y un pasado de lucha agraria, en los últimos años han chocado por la delimitación y uso de los trabajaderos comunales. Las tensiones han escalado en medio de una creciente militarización del estado, sin que hasta ahora exista un mecanismo efectivo de resolución. Ambas partes han hecho llamados públicos a organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos y a las autoridades de los tres niveles de gobierno. Mientras la OCEZ exige garantías para cultivar sin ser desplazados, la Alianza insiste en el respeto a los límites agrarios históricos y propone un acuerdo de no invasión y vigilancia comunitaria. Pese a estas posiciones, no hay hasta el momento una mesa de diálogo formal ni presencia gubernamental que atienda de fondo el conflicto.
Organizaciones de la sociedad civil y observadores han advertido que, sin una intervención neutral y sostenida, la disputa podría derivar en nuevos episodios de violencia. Mientras tanto, las organizaciones señalaron que las labores agrícolas y la seguridad de las familias en la zona siguen comprometidas por una disputa que el Estado no ha querido o sabido resolver.
Locales
Hay paro de 72 horas en la Secretaría de Educación por incumplimiento de pago
* Maestros y trabajadores tomaron las instalaciones en demanda del Bono de Bienestar. Acusan al gobierno de promesas incumplidas y advierten que el paro podría extenderse.
Redacción
Maestros y trabajadores administrativos de la Secretaría de Educación en Chiapas iniciaron este miércoles un paro de labores de 72 horas y tomaron las instalaciones de la dependencia estatal en Tuxtla Gutiérrez. La principal exigencia es el pago del Bono de Bienestar, así como su incorporación al salario nominal.
Los manifestantes señalaron que esta demanda ha sido planteada desde hace varios meses sin respuesta efectiva. De acuerdo con su versión, las autoridades han hecho múltiples promesas de pago, pero ninguna se ha cumplido, lo que ha generado inconformidad y desconfianza en el sector.
La protesta ha paralizado las actividades dentro de la Secretaría, afectando trámites administrativos y atención al público. El personal
inconforme advirtió que, aunque la jornada está prevista inicialmente para tres días, el paro podría prolongarse si no se atienden sus demandas con seriedad.
Los trabajadores aseguraron que el Bono de Bienestar fue un compromiso asumido por las autoridades como parte de las compensaciones al magisterio y al personal operativo, por lo que exigen que no se mantenga como una prestación discrecional, sino como parte fija de su salario.
El paro ocurre en plena temporada de cierre administrativo, lo que podría complicar la entrega de documentación y pagos programados.
Los manifestantes hicieron un llamado a las autoridades para que cumplan con los acuerdos previamente establecidos y advirtieron que no levantarán la toma hasta que exista una respuesta clara y por escrito.
Empresario rechaza señalamientos por presunto fraude inmobiliario
* Los señalamientos surgieron luego de que una lona con su nombre fuera colocada en el Puente de Colores de Tuxtla Gutiérrez.
Redacción
El empresario Víctor Manuel Ochoa Herrera ofreció el día miércoles una rueda de prensa para rechazar las acusaciones que lo vinculan con un presunto fraude inmobiliario. Los señalamientos surgieron luego de que una lona con su nombre fuera colocada en el Puente de Colores, en el poniente de la ciudad, donde se le relacionaba con supuestas actividades irregulares en la venta de viviendas. Durante su declaración ante medios de comunicación, Ochoa Herrera negó cualquier vínculo con una red de fraude inmobiliario y afirmó que tanto él como su esposa, Miriam Hipólito Carrillo, han actuado conforme a derecho. Además,
presentó documentación que, según indicó, desmiente las acusaciones y busca aclarar su situación ante la opinión pública.
De acuerdo con información difundida por medios locales, el empresario enfrenta una denuncia formal por parte de una ciudadana,
quien sostiene que en junio de 2024 firmó con él un contrato de compraventa anticipada por una vivienda que no fue entregada en el plazo acordado. La querella fue presentada ante la Fiscalía General del Estado en abril de este año y está en proceso de análisis por las autoridades correspondientes.
El contrato especificaba la entrega del inmueble a más tardar en octubre de 2024. Al no concretarse dicha entrega, la parte compradora solicitó la devolución del anticipo entregado, el cual ascendía a un millón de pesos. Según consta en el expediente judicial, el inmueble aún no ha sido concluido.
Ochoa Herrera realizó el 5 de junio de 2025 un depósito por 900 mil pesos ante el Fondo Auxiliar del Consejo de la Judicatura del Estado. Este movimiento fue presentado por el empresario como muestra de voluntad para resolver el conflicto, aunque la parte denunciante considera que dicho monto no cubre el total pactado originalmente.
Locales
Estudiantes acusan restricciones en la Unicach para realizar servicio social
* Denuncian que la universidad está limitando sus opciones de servicio social para priorizar su incorporación al programa “Chiapas Puede”, promovido por el gobierno estatal.
Redacción
Estudiantes de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) denunciaron que se les está impidiendo realizar su servicio social en instituciones especializadas en salud mental, intervención comunitaria o educación, ámbitos vinculados directamente a su formación profesional. En su lugar,
se les está canalizando al programa de alfabetización “Chiapas Puede”, impulsado a nivel estatal.
Según testimonios de las alumnas, la universidad ha comenzado a rechazar sus solicitudes de servicio social externo, a pesar de que fueron tramitadas en tiempo y forma y que esta modalidad ha sido reconocida en generaciones anteriores. Las instancias responsables han argumentado la supuesta ausencia de
convenios como motivo del rechazo, aunque nunca antes había sido un obstáculo para realizar prácticas en instituciones afines a la carrera.
Este miércoles, un grupo de estudiantes se manifestó frente a la rectoría para exigir que se respeten sus procesos de formación y se les permita cumplir con un servicio social pertinente. Aseguran que se han modificado fechas, invalidado documentos ya aceptados y bloqueado opciones
previamente disponibles, reduciendo las alternativas exclusivamente al programa “Chiapas Puede”.
Las alumnas expresaron que no se oponen a las labores de alfabetización, pero consideran que imponer este tipo de actividades como única vía de cumplimiento del servicio social desvía los objetivos formativos de la carrera. “No se trata de rechazar el programa, sino de defender el derecho a una formación especializada”, señalaron.
Aunque las decisiones se han comunicado desde instancias universitarias, las estudiantes consideran que responden a presiones externas para nutrir con mano de obra estudiantil un programa gubernamental que busca cumplir metas públicas. A su juicio, se está privilegiando un proyecto institucional por encima de las necesidades académicas y profesionales del alumnado.
Por ello, hicieron un llamado a la Secretaría de Educación estatal para que revise las condiciones en las que se está promoviendo el programa “Chiapas Puede” dentro de las universidades, y se garantice que el servicio social continúe siendo una etapa formativa y no una carga ajena a los perfiles de cada carrera.
Ganaderos de Mapastepec son beneficiados con medicamentos para atender la presencia del gusano barrenador
* Un total de 2800 semovientes serán vacunados en las unidades de producción rural.
Joel Cruz-Velas
Mapastepec. Chis 25-06-25.- Para dar atención y seguimiento al problema zoosanitario propiciado por la presencia del gusano barrenador del ganado en la entidad, la mañana de este miércoles, el gobierno municipal que preside Amando Espinosa Cruz, realizó la entrega de un total de 40 paquetes para beneficiar al igual número de unidades de producción.
Con estos medicamentos se podrán vacunar a dos mil 800 semovientes de estos 40 ranchos ganaderos de este municipio.
La entrega de estos paquetes fue encabezada por el presidente municipal. Amando Espinosa Cruz,
quién agradeció al gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar por estar pendiente de que el proyecto emergente contra el gusano barrenador se concrete en los municipios, así como al secretario de agricultura, ganadería y pesca Marco Antonio Barba Arrocha para que estos beneficios aterricen a los productores pecuarios.
Somos un gobierno responsable y cercano a las necesidades del pueblo aseveró Espinosa Cruz, y el sector pecuario.
El alcalde sostuvo que con estas acciones el gobierno municipal reafirma su compromiso con este importante sector productivo como lo es el pecuario.
Carlos Maciel Espinoza y Elisena Román: un legado generoso que vive en Arriaga y Chiapas
Juan Carlos Toledo
Platicando con los queridos amigos arriaguenses, el profesor José María Álvarez —el entrañable profe Chema— y David Muñiz Gutu, surgió la memoria viva de un hombre cuya generosidad y visión siguen marcando huella en Arriaga y más allá: Carlos Maciel Espinoza.
Originario del estado de Michoacán, don Carlos llegó a Reforma, Oaxaca, donde conoció a Elisena Román, con quien se casó. Tiempo después, el matrimonio se trasladó a la ciudad de Arriaga, Chiapas, donde inició un negocio como distribuidor de Cervecería Modelo, en el mismo sitio que hoy ocupan las oficinas y bodegas de Aceite Patrona.
Durante años vivieron ahí, y fue precisamente en ese terreno donde construyó su hogar. Ese mismo espacio, con el paso del tiempo, fue donado al municipio para convertirse en la actual Biblioteca Municipal, un gesto que habla no sólo de desprendimiento, sino de una clara apuesta por el conocimiento, la educación y el acceso libre a la cultura. Antes de eso, también albergó a la Escuela Isidro Gutiérrez Candelaria, que luego se trasladó al barrio El Capricho.
La casa de la familia Maciel Román no sólo fue un hogar generoso en ladrillos: también lo fue en espí-
ritu. Allí se impartía doctrina cristiana por el sacerdote Lira, en una pequeña capilla donde los niños del barrio acudían con alegría. Al final,
los esperaba el cariño de la familia en forma de dulces y aguas frescas. Más tarde, ya en Tuxtla Gutiérrez, don Carlos fundó Caleras Ma-
ciel, una empresa emblemática que aún lleva su apellido y se ubica en el Libramiento Norte. Pero su gesto más recordado fue donar el edificio que había construido para sus negocios, ubicado en avenida Central y 2ª Poniente, para que ahí naciera en 1974 la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Esta acción fue en respuesta a una petición que en ese momento le hicieron las autoridades del estado al Presidente de la República Mexicana, durante una visita a Tapachula. Gracias a su generosidad, ese edificio se convirtió en la primera sede de la UNACH, que luego fue trasladada a su actual ubicación. En agradecimiento, el auditorio principal de la universidad lleva su nombre.
Es muy probable que actualmente dicho auditorio lleve también el nombre de otro personaje, como parte de un reconocimiento compartido.
Carlos Maciel Espinoza y Elisena Román descansan hoy en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, su legado —hecho de trabajo, fe, generosidad y compromiso con la comunidad— sigue vivo en las calles, escuelas, bibliotecas y memorias de quienes reconocen que construir futuro también es un acto de amor.
Basado en los testimonios del Prof. José María Álvarez y David Muñiz Gutu.
Protección Civil llama a privilegiar la prevención de riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones
* Se realiza el Consejo Regional de Protección Civil-Metropolitana.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de junio.- Ante la Temporada de Lluvias y Ciclones 2025, el secretario de Protección Civil de Chiapas, Mauricio Cordero Rodríguez, llamó a los municipios que integran el Consejo Regional de Protección Civil-Metropolitana, a realizar acciones de prevención de riesgos en coordinación con diferentes órdenes de gobierno y a involucrar a las comunidades a través de los Comités Humanistas.
Ante los presidentes municipales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Suchiapa y San Fernando, el secretario de Protección Civil pidió anteponer la vida y la seguridad de las y los chiapanecos por encima de cualquier trámite, excusa o burocracia.
“La protección civil no se improvisa, se planea, se coordina y, sobre todo, se previene; nadie conoce mejor los riesgos locales que la propia gente, involucren a los Comités Humanistas, dialoguen con las autoridades ejidales y convoquen a la participación ciudadana”, exhortó.
Asimismo, Cordero Rodríguez les reiteró que sus municipios cuen-
tan con el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien se ocupa en mantener unidad entre los tres órdenes de gobierno, y en este caso con los gobiernos municipales, para sumar esfuerzos en caso de alguna emergencia.
Por su parte, los presidentes municipales coincidieron en la necesidad de realizar acciones de prevención de riesgos, al tiempo de externar que son la primera línea de respuesta ante una emergencia en sus municipios.
En la región Metropolitana se cuenta con 16 refugios temporales, con capacidad de atención para 2 mil 860 personas, es decir, aproximadamente 552 familias.
En tanto, se reconoció la labor de identificación y prevención de riesgos que realizan los municipios, al tiempo de exhortarlos a activar los protocolos de atención ante alguna incidencia, revisar sus atlas de riesgos, mantener sus comités operativos funcionando y, sobre todo, brindar una atención humanista y
con prontitud.
Cordero Rodríguez reconoció a los ayuntamientos que ya cuentan con sus programas especiales y diversas acciones de prevención, como el caso de Tuxtla Gutiérrez, que tiene 810 acciones para la prevención de riesgos. A quienes aún no cuentan con ello, los exhortó a reforzar acciones de riesgo y que continúen con la conformación de los Comités Humanistas, a fin de fomentar la cultura de la prevención y la gestión de riesgos.
Cabe destacar que en todo el territorio estatal se cuenta con más de mil 200 Comités Humanistas de Protección Civil trabajando en sus comunidades, mismos que se encargan de realizar recorridos ejidales y en zonas vulnerables, limpieza de arroyos, recolección de basura en la comunidad y la concientización a la población.
Los Consejos de Protección Civil se han realizado en las regiones: Istmo-Costa, Soconusco, Norte, Maya, Tuiijá Tseltal Chol, Altos Tsotsil Tseltal, Meseta Comiteca Tojolabal y ahora en la Metropolitana.
Avanzan las acciones que desarrolla la UNACH dentro del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”
Tapachula, Chiapas. - En gira de trabajo por el Campus IV con sede en Tapachula, el rector Oswaldo Chacón Rojas fue testigo de los círculos de estudio que llevan a cabo los docentes de la Facultad de Ciencias de la Administración, como parte de las acciones del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, impulsado por el Ejecutivo Estatal y que tiene como objetivo lograr que más personas aprendan a leer y escribir.
Durante este encuentro con los beneficiarios y participantes de estos círculos de estudio, Chacón Rojas destacó la labor que realizan los docentes para que más personas tengan nuevos conocimientos que les permitan cambiar sus perspectivas de vida.
En su mensaje a los educandos que decidieron integrarse a este Programa, los invitó a continuar aprendiendo y ser perseverantes, recalcando que cuentan con el apoyo
de los docentes universitarios. Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias de la Administración, Isela Ramírez Aguilar, informó que son 12 los docentes de esta unidad académica quienes participan en el Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”.
Apuntó que dentro de la Facultad se tiene como objetivo alfabetizar a personas que habitan en ejidos, como Jiquilpan, que pertenece el municipio de Acapetahua; Colonia 3 de marzo, Colonia 5 de Febrero y Colonia Hermosa Provincia, de Tapachula y Cantón Progreso del municipio de Villa Comaltitlán. Los círculos de estudios encabezados por la comunidad UNACH se han llevado a cabo en distintos campus y sedes de la institución, con el fin de apoyar al mayor número de personas que desean aprender a leer y escribir.
Cultura
Turismo de aventura en Chiapas: emoción sí, pero con seguridad
Noé Juan Farrera Garzón
Hace unos días, un caso estremecedor dio la vuelta al mundo: una joven turista brasileña, mochilera, perdió la vida al caer en un volcán en Taiwán. Las imágenes captadas por drones mostraban a la joven atrapada en una cavidad, sin equipo de seguridad, sin casco, sin arnés, sin cuerdas de sujeción… sola. A pesar de los esfuerzos de los rescatistas, el clima adverso impidió un rescate oportuno. Cuatro días después, su familia confirmó lo inevitable: había fallecido. Esta tragedia nos deja una enseñanza urgente y necesaria. El turismo de aventura —con todo su encanto, adrenalina y belleza natural— debe estar siempre acompañado de protocolos de seguridad, planeación y responsabilidad compartida. Y es justamente aquí donde quiero centrar la atención: Chiapas, un estado privilegiado en bellezas naturales, también enfrenta el reto de proteger a quienes
vienen a admirarlas.
En nuestro territorio contamos con dos volcanes majestuosos y cada vez más frecuentados: el Tacaná y el Chichónal (mejor conocido como El Chichón). Ambos son verdaderos gigantes del paisaje chiapaneco y ofrecen experiencias inolvidables. Desde caminatas entre la neblina y vistas impresionantes, hasta el contacto con comunidades rurales que custodian estos colosos con sabiduría ancestral. Sin embargo, el turismo de montaña y de altura —como el que se practica en estas rutas— no es una actividad que deba tomarse a la ligera.
En artículos anteriores destacábamos los avances que ha mostrado la Secretaría de Turismo del estado, particularmente en la promoción responsable de destinos como el Arco del Tiempo y la cascada La Conchuda. No obstante, es momento de ir más allá de la promoción y preguntarnos:
¿Qué protocolos de seguridad se están aplicando actualmente en los
volcanes chiapanecos?
¿Están las agencias de viaje y los tour-operadores debidamente capacitados?
¿Cuentan los guías con certificaciones actualizadas?
¿Se trabaja en coordinación con las comunidades locales y con los cuerpos de protección civil?
Estas preguntas no deben responderse después de una tragedia. Necesitamos respuestas ahora, y con acciones visibles.
El turismo de aventura no puede ni debe ser improvisado. No basta con tener buena condición física o espíritu explorador. La responsabilidad recae en todos los actores involucrados: autoridades, operadores turísticos, comunidades anfitrionas y los propios visitantes. Cada ascenso a un volcán debe contar con evaluación de riesgo, protocolos de emergencia, rutas bien trazadas, guías certificados, puntos de comunicación, equipo de protección básico, y sobre todo, con la vigilancia y acompañamien-
to institucional.
Aquí es donde entra también el papel fundamental de la Secretaría de Protección Civil del Estado y de la CONANP, quienes tienen jurisdicción y responsabilidad en estos entornos naturales. Su coordinación y presencia deben ser constantes, preventivas y no solo reactivas. La belleza de nuestros volcanes no debe empañarse con noticias trágicas que pudieron evitarse.
Chiapas tiene todo para consolidarse como un destino de turismo de aventura a nivel nacional e internacional. Pero ningún atractivo vale más que una vida humana. Por eso, el llamado es claro: impulsemos el turismo, sí, pero con estándares claros, con guías preparados, con protocolos firmes y con el respaldo institucional que garantice que cada travesía sea, además de emocionante, completamente segura.
Porque el turismo responsable también es un acto de amor por Chiapas y por quienes lo visitan.
Cultura
Los de mi generación, siendo aún pequeños, no reparamos nunca en las formas y comportamientos racistas de nuestras familias, incluidos nosotros mismos. Me refiero a quienes fuimos niños durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, establecidos a lo largo y ancho del valle del Grijalva, la tierra caliente en Chiapas. Nos parecía la cosa más natural del mundo nombrar con las palabras “indio”, “chamula”, “muco” y “cushte” a quienes no vestían ni hablaban como nosotros, así sus ropas fueran más elegantes que las nuestras. Y confundiéramos a oaxaqueños con guatemaltecos.
Sabíamos que “bajaban” de la tierra fría, de los Altos o de la Sierra, y que allá vivían a sus anchas. Que venían a trabajar como asalariados en las labores agrícolas, o a “alquilar” tierras de labor bajo el régimen de aparcería. Acampaban en las fincas y en los ejidos entre junio y julio para sembrar maíz, frijol y calabaza, y luego, entre noviembre y enero, regresaban a sus pueblos con provisiones y plata.
Traían de vez en cuando, duraznos, manzanas, peras y camotillos. Los vendían de casa en casa, aunque en ocasiones -bien recuerdo- ponían su tendal frente a la Presidencia, o junto a la Plaza Central. Los varones adultos usaban caites o botas de hule. Las mujeres y niños iban
Crónicas de Frontera
Racismo a nuestro pesar
descalzos y, nosotros creíamos -así nos habían enseñado en casa, en el Colegio y en la calle- que era natural que durmieran en el suelo, que fueran analfabetas, que percibieran salarios menores que los de la gente del pueblo, que se emborracharan con posh hasta la ignominia, y que sólo comieran tortillas tiesas, chile, frijol y guash.
Nos habían dicho que mientras nosotros bebíamos pozol de cacao dulce, ellos tomaban el suyo, arranciado o agrio.
Creíamos que todo eso era normal. Que los mestizos o ladinos del pueblo, éramos -válgame Dios-, finos, educados, superiores. E incluso llegué a pensar, en sintonía con los amigos de la cuadra, que los indios eran una variedad o especie diferente de personas. O sea, que llegamos a creer a pie juntillas que no eran como nosotros y, al igual que otros antes, decidimos que los hablantes fuereños de otras lenguas, diferentes en sus atavíos, en sus alimentos y en todo lo demás, fueran por lo menos torpes. Sí. Torpes. ¡Aah…! Entonces es eso, pensábamos. Por
eso es que no saben y no aprenden a hablar como nosotros. Por eso al templo del Señor de Las Misericordias, llegan sólo a medio día, cuando todo está en silencio…
Y sí. Veíamos que no rezaban como nosotros. Sus soliloquios eran una mezcla de clamor, lloriqueo y canto, y bebían aguardientes mientras se consumían sus velas. Los niños siempre andaban moquientos, con sus caritas sucias, y las mujeres no usaban justanes ni pantaletas debajo de las enaguas.
De acuerdo con esta visión, era obvio que a esa gente la veíamos con una mezcla de compasión y repugnancia. Así que la exclusión y el menosprecio hacia ellos, característica de la discriminación racial, e incluso de la discriminación sociocultural genérica, fue para los de mi generación cosa habitual, casi sagrada. Determinada por los usos y las costumbres imperantes y, en general, por el contexto y la historia regional.
Sin embargo, también es cierto que tal racismo, al menos en la zona central de Chiapas, nunca llegó a
actitudes de extrema exclusión e intransigencia; como aún hasta hace poco se observaba en algunos ámbitos, hoy cada vez más achicados, en las ciudades ladinas alteñas, rodeadas de pueblos indios. Me refiero a San Cristóbal, Teopisca, Comitán, Altamirano, Ocosingo, Chilón, Yajalón y etcéteras. En donde injusticia y arbitrariedad fueron el pan de todos los días, desde la época de la Colonia. Además de la exaltación identitaria de los mestizos, autoproclamados cashlanes.
Ni a dónde ir para esconder nuestros desplantes y actitudes. Ni cómo esconderlas si forman parte de nosotros mismos… Somos racistas, insisto, y ello se observa aún hoy, tras veintiocho años del último levantamiento de los pueblos indios. Fácil es aún escuchar en la conversación de la calle: “bobo el indio”, “alzado el indio” o “ya parecés chamula, vos”. Incluso recién escuché que alguien le preguntaba a otro -Oí… ¿llegó gente? -No, contestó aquel- puro indio. Y hay consejas “clásicas” que nos retratan de cuerpo entero.
“No tiene la culpa el indio sino quien lo hace compadre” decimos aún, frecuentemente. Refranes y otras expresiones racistas, que espero pronto traer a colación.
Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx
Antonio Cruz Coutiño
Endurecen sanciones para quienes cometan maltrato animal en Chiapas
NACIONALES
Morena anticipa: reforma electoral sobre prerrogativas y autonomía del INE
Hacienda niega pruebas del Departamento del Tesoro sobre lavado en bancos mexicanos
Aprueba Congreso Ley de Movilidad Humana
Se establecen las atribuciones y obligaciones de las autoridades, en materia de atención a las personas en contexto de movilidad humana
Empresario Víctor Ochoa Herrera 12
Rechaza señalamientos por presunto fraude inmobiliario
Estudiantes acusan restricciones en la Unicach para realizar servicio social
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 26 de junio de 2025 No. 365 Primera época