Diario Al Faro #363

Page 1


Eduardo Ramírez y Sectur federal suman esfuerzos para consolidar a Chiapas como destino de clase

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 24 de junio de 2026 No. 363 Primera época

Suman 10 casos registrados en lo que va del año

Más desapariciones

en Tuxtla Gutiérrez

* Entre las víctimas se encuentran tres mujeres desaparecidas esta semana y un taxista del que no se tiene noticias desde hace varios días

Denuncian una larga historia de corrupción 11

Docentes de la sección 40 bloquean la Secretaría de Educación del Estado En la región Soconusco

OPINIÓN

De Primera Mano Rodulfo Reyes

Tabasco y el fracaso de AMLO en materia de seguridad

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Apostarle a la vida

Juan Carlos Cal y Mayor El acertijo La Feria Sr. López Candil de la calle

A Estribor

Días de canallas y San Juan

Reconstrucción de escuelas en Chiapas entre demoras y sospechas

an pasado casi ocho años desde el terremoto que sacudió a Chiapas en 2017, y al menos 40 escuelas con daños estructurales en la región Soconusco de la entidad siguen sin recibir los recursos para su rehabilitación o reconstrucción total. Todo, tras dos gobiernos federales que finalmente no cumplieron con los compromisos.

Justo en su tierra, su reducto, Tabasco, Andrés Manuel López Obrador ha quedado expuesto como un jefe de la nación que no solo no combatió la inseguridad sino que fue, en el mejor de los casos, omiso con los criminales, pues hay indicios, incluso entre las nuevas autoridades, que en la gestión de Adán Augusto López Hernández se dejó actuar a la banda criminal más letal de los últimos tiempos.

Aunque la administración del morenista Javier May Rodríguez arrancó el 30 de septiembre de 2024, fue hasta el pasado 15 de febrero, cinco meses después, que el equipo de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por fin se hizo cargo del combate a la violencia en el edén.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, a cargo de Omar García Harfuch, del 15 de febrero a la fecha en el estado han descendido en 42 por ciento los homicidios dolosos en el estado, lo que representa una sustancial mejora en la seguridad tabasqueña.

En la tierra del poeta Carlos Pellicer Cámara se prueba, en adición, que los militares no dieron resultado en el combate a la delincuencia: fracasó el general brigadier enviado de la capital del país a pacificar la tierra del entonces presidente de la República.

Con varias medallas colgadas al pecho, el militar de élite Víctor Hugo Chávez Martínez llegó a Villahermosa el 2 de febrero de 2024 a tratar de resolver la situación originada a finales de diciembre, dos meses atrás, por la fractura de un grupo delictivo local robustecido al amparo del poder.

A esa banda se le conoce como La Barredora y que, según denunció May Rodríguez el 13 de noviembre del año pasado, era dirigida por Hernán Bermúdez Requena, quien fue durante seis años secretario de Seguridad nombrado por Adán López

No pudo con el paquete Chávez Martínez ni porque fue comisionado por el general Audomaro Martínez Zapata, director del Centro de Información y Seguridad Nacional (Cisen) con AMLO, lo que le daba todo el respaldo de la fuerza castrense.

En su lugar, el 15 de febrero fue nombrado como titular de la SSPC

De Primera Mano

Tabasco y el fracaso de AMLO en materia de seguridad

Serafín Tadeo Lazcano, quien por más de 30 años trabajó en la entonces Procuraduría General de la República (PGR) adscrito a la temible Policía Judicial Federal (PJF).

Lazcano fue comandante de la PJ en entidades como Sinaloa, Michoacán, Guerrero, y también jefe regional de la corporación en Tabasco.

El nuevo secretario de Seguridad estatal es parte del equipo policiaco formado en la extinta PGR que acompaña a García Harfuch

Dos días después de ese movi-

miento, el 17 de febrero, fue nombrado vicefiscal de Delitos Comunes de Tabasco Oscar Tonatiuh Vázquez Landeros, quien traía la experiencia de haber sido fiscal general en las alcaldías Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa de la Ciudad de México.

También parte del equipo de García Harfuch, Tonatiuh Vázquez fue formalizado como fiscal tabasqueño por el Congreso del estado el 10 de abril.

Así, desde mediados de febrero

La colaboración de Urrusti

en la SSPC y en la FGET se encuentran servidores que pertenecen al círculo del hombre fuerte de la presidenta Sheinbaum

A diferencia del sexenio anterior, ahora se han resuelto delitos de alto impacto como los homicidios recientes de cuatro mecánicos (entre estos un menor de edad) y el de un empresario restaurantero de Jalpa de Méndez, de 35 años, cuyo asesinato causó enojo en las redes sociales.

Además, se han aprehendido en el período de Harfuch a más de 400 generadores de violencia, entre los que destacan policías en activo y ex policías que eran parte del crimen organizado.

Entre los golpes al hampa destaca el proceso por “asociación delictuosa” contra Hiram “N”, ex aspirante del PT a presidente municipal de Teapa y hermano del ex diputado federal Mario Llergo Latournerie, coordinador en 2023 de la campaña de Adán López por la candidatura presidencial de Morena.

A pesar del trabajo desplegado entre las fuerza combinadas del estado y la federación, que ha dejado la reducción de más del 42 por ciento de los homicidios dolosos, en la percepción ciudadana no se ha sentido la mejoría: la narrativa de ex priístas cercanos al ahora presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta ha sido la de sembrar la idea en redes sociales que ahora hay más delitos que en el pasado gobierno.

Para ello se han valido de fake news, como cuando a un hombre le dio un infarto y fue trasladado en un vehículo particular a recibir atención médica, pero murió camino al hospital en el parque Olimpia 21, a donde paramédicos que lo alcanzaron le dieron los primeros auxilios ante el llamado de auxilio de sus familiares.

Una ex candidata del PRI-PAN posteó en sus redes, como prueba de la violencia en el edén, que el fallecido había sido ejecutado en dicho parque “a unos metros” de la delegación estatal de la FGR. Esos políticos difunden información apócrifa, como el video de un “levantón” ocurrido en Ecuador y que los priístas hicieron creer a los tabasqueños que se había suscitado afuera de la Quinta Grijalva, la ex residencia oficial de gobierno convertida en museo.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, El sorpresivo, pero calculado ataque a Irán fue como una jugada de engaño en fútbol americano, colocó a Trump nuevamente en el escenario internacional donde este conflicto podría convertirse en una guerra de desgaste o de baja intensidad de carácter regional tipo Rusia-Ucrania o desembocar en una tercera guerra mundial si las naciones aliadas y antagónica a Israel hubiesen decidido participar en defensa de uno u otro.

Al atizar el fuego durante el arranque, Estado Unidos e Israel dejaron un caudal de sangre y desolación a su paso. Lo que sí queda claro es el despliegue publicitario demasiado obvio, tratando de construir un enemigo internacional bajo el slogan de terrorismo y guerra antinuclear contra Irán que se contradecía con el despliegue de 40.000 soldados estadounidenses que se encontraban en Oriente Medio en 19 bases militares de EE.UU., conforme a las estimaciones del 13 de junio del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR).

SE PONE FIN A LA GUERRA DE 12 DÍAS

Sorpresivamente, en un anuncio publicado en X, Trump expresó: “¡FELICITACIONES A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO AL FUEGO TOTAL (en aproximadamente 6 horas, cuando Israel e Irán hayan completado sus misiones finales), durante 12 horas, momento en el cual la guerra se considerará TERMINADA. Oficialmente, Irán iniciará el ALTO AL FUEGO y, a las 12 horas, Israel lo iniciará y, a las 24 horas, el mundo celebrará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS. Durante cada ALTO AL FUEGO, la otra parte se mantendrá PACÍFICA y RESPETUOSA. Suponiendo que todo funcione como debería, que así será, quisiera felicitar a ambos países, Israel e Irán, por su resistencia, coraje e inteligencia para poner fin a lo que debería llamarse "LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS". Esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo Oriente Medio, pero no lo hizo, ¡y nunca lo hará! ¡Que Dios bendiga a Israel, que Dios bendiga a Irán, que Dios bendiga Oriente Medio, que Dios bendiga a Estados Unidos de América y que Dios bendiga al mundo!. Donald J. Trump, Presidente de los Estados Unidos de América”

Al Sur con Montalvo

Apostarle a la vida

APOSTARLE A LA VIDA

El anuncio de Trump parece apostarle a la vida, aunque con el presidente de estados Unidos, nada está escrito, porque así como dice una cosa, hace otra.

¿QUE HABRÍA SUCEDIDO DE CONTINUARSE CON ESTA GUERRA? Aunque no se hubiese convertido en una guerra mundial, el mundo hubiese padecido graves consecuencias con las amenazas de Irán. “Tenemos varias opciones ante los ataque de Estado Unidos”, declaro el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi. Entre esas opciones, Irán podría responder a los ataques estadounidenses contra sus instalaciones nucleares. Irán podría atacar bases estadounidenses en la región hasta el posible cierre de una vía fluvial clave para el transporte marítimo internacional, lo que afectaría a las industrias del todo el mundo, especialmente para la República Islámica, Israel y Estados Unidos.

De haberse dado la participación directa de Estados Unidos en

que al bloquear el Estrecho de Ormuz, el mercado petrolero mundial podría enfrentarse a una crisis existencial que paralizaría la economía de Estados Unidos, principalmente. El estrecho conecta el golfo Pérsico con el océano abierto y es un canal fundamental para las exportaciones de petróleo y gas natural licuado desde Medio Oriente al mercado mundial. “Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos, unos 20 millones de barriles de petróleo fluyen por el estrecho cada día”, mencionó un medio informativo.

La influencia geográfica sobre el transporte marítimo mundial le otorga a Irán la “capacidad de causar un shock en los mercados petroleros, impulsar los precios del petróleo, impulsar la inflación y derrumbar la agenda económica de Trump”, d¡señaló Mohammad Ali Shabani, experto en Irán y editor del medio de comunicación Amwaj. Por otra parte, Irán cuenta con la capacidad de construir la bomba atómica más potente que nunca ha tenido al contar con su reserva de Uranio. Así mismo lanzó la amenaza de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), bajo el cual se comprometió a no desarrollar una bomba.

el conflicto podría haber provocado que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) de Irán activara lo que queda de sus aliados en Iraq, Yemen y Siria, grupos que ya habían lanzado ataques contra activos estadounidenses en la región. Recordemos que en 2020, un ataque con misiles iraníes contra una guarnición estadounidense dejó a más de 100 soldados con traumatismos craneoencefálicos. Estados Unidos e Israel, tuvieron que considerar seriamente la reacción de Irán, cuando los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán, prometieron previamente atacar buques estadounidenses en el mar Rojo si Estados Unidos se unía al conflicto de Israel con Irán. Un destacado funcionario hutí dijo en redes sociales la madrugada del domingo que “Trump debe asumir las consecuencias” de los ataques aéreos estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes.

Al cerrar el paso de salida a los buques petroleros, Irán estaría perturbando el comercio petrolero mundial de una forma grave, por-

La capacidad de Irán, quizá no sea la de ganarle a Estados Unidos e Israel, pero si a ocasionar grandes estragos a las economías internacionales y de paso, mermar las fuerzas de Estados Unidos instaladas en sus bases militares de medio oriente.

En pocas horas, el escenario dio un giro de 180 grados. La comunidad internacional no se encuentra muy interesada en una guerra devastadora que ha dado señales de crueldad innecesaria, el costo de sangre es muy alto y la pregunta obligada seguirá siendo la misma ¿Sólo la guerra es capaz de reactivar las economías del mundo? ¿No sería más provechoso apostarle a la construcción de unidades productivas en todo el planeta, a la construcción de mejores niveles de vida para la población mundial, a la producción de alimentos, al desarrollo de tecnologías para la paz y la libertad, a la atención de los más pobres y desnutridos, al perfeccionamiento de las democracias en el mundo, al fortalecimiento de las industrias, a la educación y cultura mundial, a la preservación del medio ambiente y sus recursos no renovables, al sostenimiento de la paz? Quiero decir, APOSTARLE A LA VIDA misma como una cuestión de amor.

Pasada la Guerra Cristera, un día cualquiera se cruzó el señor cura párroco de Autlán con tío Macro y contaba la abuela Elena, le reclamó que ni él ni ninguno de sus 18 hijos varones (siete con su esposa, los demás con damas voluntarias), hubieran ido a combatir por Cristo Rey y que el tío le contestó que a él le parecía que el Dios que mandó el Diluvio Universal, las siete plagas de Egipto y chamuscó en una noche a Sodoma y Gomorra, no necesitaba que nadie lo defendiera a balazos: -Déjese de cuentos, padrecito, esos pleitos no son de Dios -siguió yendo a misa.

Este su texto servidor insiste en que los pleitos actualmente en curso en el Oriente Medio, no ameritan un ataque de insomnio ni de diarrea -sin minimizar la tragedia que es cada muerte-, lo que no significa que los que se preocupan sean tontitos, de ninguna manera, porque en la historia, igual salta la liebre cuando menos se espera y más cuando el fanatismo religioso es un factor en la ecuación.

El sábado pasado se supo que los EUA habían bombardeado tres instalaciones nucleares de Irán. Ardió la prensa. En la ONU, su secretario general, António Guterres, convocó al probadamente inútil Consejo de Seguridad, porque -dijo-, “la única solución es la paz” (que es como si un médico dice que la única solución es que sane el enfermo… pues sí, claro), y añadió que si eso se “sale de control puede tener consecuencias catastróficas para la humanidad” (¡sabio don Toño!).

Los fanáticos gerifaltes que dominan Irán con terror y machacando a su propio pueblo, después de los bombazos del tío Sam, salieron a decir que es una “grave violación a la Carta de la ONU (pues ¡qué gran novedad!), y le advirtieron a los EUA que “Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, intereses y pueblo”. Y antes, cuando solo eran amenazas del insoportable Trump, el ayatolá Alí Jamenei, mandamás de Irán, dijo: “Cualquier forma de intervención militar estadounidense sin duda tendrá como consecuencia un daño irreparable” (nada más se le pasó decir que ese daño irreparable sería a su país).

Aquí acomoda una frase atribuida a Napoleón, imposible de confirmar: “Para ganar la guerra hacen falta tres cosas: dinero, dinero y más dinero” (hay versiones que dice “para hacer la guerra”, da lo mismo).

La

Feria

Sr. López

Candil de la calle

Comparemos gastos militares del año pasado: el de Irán fue de 7,410 millones de dólares (md); el de Israel fue de 46,500 md; el de EUA sumó la bonita cantidad de 997,000 md, equivalentes al 66 % del gasto militar total de los 32 países que forman la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); el 37% del gasto militar mundial (datos del muy seriecito SIPRI, Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz).

Esto es: el gasto militar de los EUA equivale a 2,731.5 millones de dólares por día; el gasto militar total de Irán en un año, es igual al gasto militar yanqui de menos de tres días (dos días y 17 horas). A ver, que le aguanten el paso los ayatolas al tío Sam.

Y para aquellos que se angustian pensando en que los demás

países árabes islamitas, van a meterse a la guerra del lado de Irán, se les recuerda que los EUA tienen bases militares (parece que 19), en Arabia Saudita, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Qatar y Siria; también en Yibuti y Turquía. Ninguno de esos países va a comprar el pleito de Irán, ninguno. En términos prácticos, Irán está rodeado por bases militares yanquis y solo cuenta con el apoyo de grupos terroristas que no son ninguna amenaza a las fuerzas militares de EUA.

Como nunca falta un optimista que supone que el Congreso de los EUA es el único que puede declarar la guerra de parte de su país y que van a meter al aro al Trump, para que le pare a su relajo, se hace notar que no pocas veces los que despachan en la Casa

La colaboración de Luy

Una de dos

Blanca, se han saltado a la torera a su Congreso: Harry S. Truman con la guerra a Corea; Ronald Reagan en las de Libia, Granada y Líbano; Bush papá invadió Panamá por sus puras pistolas; Bill Clinton bombardeó a los serbios en la guerra de Kosovo; el simpatías Obama en Libia, Siria e Irak; y el decentito Biden bombardeó las milicias hutíes en Yemen. Y a ningún Presidente de EUA su Congreso le ha hecho nada.

Y para que calcule usted la triple ética de los gobiernos de EUA, oficialmente los EUA nunca estuvieron en guerra en Vietnam. Primero Eisenhower y luego Kennedy mandaron soldados a Vietnam, llegaron a ser 16 mil, pero los llamaron “asesores” (¡la ley se respeta!); luego a Lyndon Johnson su Congreso le autorizó que los “asesores” realizaran operaciones fuera de sus bases y a incrementar su número… ¿cuál guerra?

De regreso al tema: los de Irán son muy bravos y ayer bombardearon con misiles la mayor instalación militar de EUA en la región -en Qatar-, pero todos fueron interceptados en el aire, no hubo muertos ni heridos, algunas uñas mordidas, sí.

Ya desde antes, los EUA sabían del ataque y luego confirmaron que Irán les avisó, de hecho, el tal Trump en su red social ‘Truth Social’, después del ataque, escribió: “Quiero agradecer a Irán por dar aviso con anticipación, lo que permitió que no se perdieran vidas ni que nadie resultara herido”. ¿Qué tal el “daño irreparable”?

Así las cosas, ayer alrededor de las tres de la tarde, el Trump anunció: “¡ENHORABUENA A TODOS! Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un ALTO EL FUEGO total (…) oficialmente, Irán iniciará el alto el fuego y doce horas después lo comenzará Israel, de modo que en unas 24 horas el mundo anunciará oficialmente el FIN DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS".

Debe resaltarse lo mal agradecido que es el Trump: nada dijo de que ese alto al fuego es a resultas del llamado que hizo nuestra Presidenta en su madrugadora de ayer, en la que aprovechó para decir, citando al papa Francisco: “La guerra es el mayor fracaso de la humanidad. No hay futuro en la destrucción (…)”.

Pues tiene razón, ahora falta que traiga la paz a México porque en la destrucción no hay futuro. Candil de la calle.

Una nota publicada recientemente da cuenta de las enormes desigualdades que enfrentan los jóvenes mexicanos dependiendo del estado donde nacieron o viven. Ahí se publica el Índice de Desarrollo Humano de las Juventudes (IDH-J), elaborado por la ONU, que revela que un joven de entre 24 y 29 años en la Ciudad de México tiene, en promedio, casi dos años más de escolaridad que uno en Chiapas, y el doble o más de acceso a internet. A eso se suma un mayor ingreso promedio, mejor acceso a servicios de salud y muchas más oportunidades laborales. En contraste, Chiapas ocupa los últimos lugares en todos los rubros. La paradoja es que también es el estado con más apoyos sociales por habitante.

UNA PARADOJA

QUE NO CUADRA

Aquí comienza el acertijo: si no ha faltado dinero, ¿por qué no se reduce la brecha? ¿Qué más necesitamos hacer? ¿Por qué no despega Chiapas, a pesar de las millonarias transferencias y programas federales que supuestamente buscan combatir la desigualdad?

DESCOLONIZAR NO ES MITIFICAR

Descolonizar no es regresar a un pasado incierto, teñido de retórica y mitología, como si en él encontráramos las respuestas que la realidad nos niega. Tampoco es resucitar un indigenismo de escaparate, disecado en vitrinas museográficas, que confunde identidad con inmovilismo.

LA VERDADERA DESCOLONIZACIÓN ES ECONÓMICA

Descolonizar o decolonizar — como ahora acostumbran decir—, en su sentido más urgente y real, es romper de una vez por todas con

A Estribor

El acertijo

la dependencia económica que nos mantiene como súbditos de la federación y como clientela dócil del gobierno en turno. Es liberarnos de la cultura de la dádiva que prostituye la ciudadanía, que adormece el esfuerzo, que exilia al mérito y que convierte al emprendedor en sospechoso. Se nos trata como a un cuerpo comatoso al que no pueden desconectar —de las transfusiones del presupuesto federal— so pena de sucumbir.

FUGA DE FUTURO

La falta de futuro es la causa silenciosa pero contundente de la migración de miles de chiapanecos, sobre todo jóvenes de todos los estratos sociales, que no encuentran aquí posibilidades reales de crecimiento ni movilidad social. Huyen no por deseo, sino por necesidad. Solo se salvan los nuevos ricos cuyos padres viven de los favores de la obra pública o la transa desde el poder, los narcoemprendedores que ahora hacen hasta socialité, los factureros que se encargan de limpiar el cochinero, los que hacen política para poder hacer dinero.

NO ES UN PROBLEMA TÉCNICO, ES POLÍTICO

La respuesta no es técnica: es política. Lo que ha fallado no es la cantidad de recursos, sino la manera en que se usan. Se ha confundido desarrollo con dádiva y justicia social con control clientelar. Se distribuyen apoyos a manos llenas, pero no se generan capacidades productivas, ni se mejora la calidad educativa, ni se conectan esas ayudas con

un proyecto de vida real. Se alimenta la dependencia, no la autonomía.

UN CLIENTELISMO DEMOSTRADO

La reciente elección de jueces por voto popular, que fue un fraude político más que un experimento democrático, dio una nueva prueba de la vigencia del clientelismo en Chiapas. Mientras el promedio nacional de participación fue de apenas el 12%, en Chiapas alcanzó el 60%, encabezando el país. Pero no fue por virtud cívica, sino por operación territorial. Esas filas de votantes no acudieron por voluntad propia, sino movilizados por intereses o promesas tangibles. Se trata de mantenerse en la nómina del bienestar. O de plano vender el voto como una baratija. No hay otro modo de explicar semejante disparidad.

LOS CÓMPLICES DEL ATRASO

Ahí están los personajes que traicionan nuestro futuro: operadores y colaboracionistas a sueldo de un régimen que convierte a los ciudadanos en súbditos a cambio de migajas. Una alianza perversa entre las clientelas locales y el poder federal que, si no se rompe, nos condenará para siempre al subdesarrollo. Chiapas no es pobre porque le falte dinero, sino porque le sobran cómplices del atraso. Y como en el lamento borincano, esos jibaritos que siempre se van locos de contentos con su cargamento para otra ciudad.

UNA NUEVA FORMA DE CORRUPCIÓN

La corrupción no ha desaparecido.

Solo cambia de bando y de formato. Ya no se manifiesta únicamente en moches y obras infladas, sino en el uso perverso de la pobreza como capital político. Chiapas recibe apoyos por miles de millones de pesos, pero sus jóvenes siguen atrapados entre un sistema educativo fallido, una economía informal que apenas da para sobrevivir y una red de complicidades que inhibe la innovación, el emprendimiento y la movilidad social.

EL DESARROLLO QUE IMPORTA

El verdadero desarrollo no ocurre por decreto, ni por subsidios, ni por retórica. Ocurre cuando un joven puede estudiar sin hambre, conectarse al mundo sin obstáculos, conseguir un empleo bien remunerado y pensar en su futuro sin tener que migrar. Y eso requiere algo más que dinero: necesita voluntad para transformar estructuras profundamente arraigadas.

EMANCIPACIÓN, NO DEPENDENCIA

Chiapas puede ser una tierra de oportunidades, no de resignación. Pero para eso necesitamos menos discursos y más exigencia, menos lamentos y más autocrítica, menos dependencia y más carácter. Esa, y no otra, es la verdadera emancipación que Chiapas necesita.

UNA TRAGEDIA ANUNCIADA

Porque tal vez —y esta es la parte más cruda— el problema no está en la receta, sino en los ingredientes. Puedes tener la mejor fórmula, el mejor plan, incluso la mejor intención, pero si la materia prima con la que cuentas está podrida —si falta educación, si sobran cómplices, si abunda la simulación—, no hay milagro que alcance. Y eso, más que un acertijo, es una tragedia anunciada.

Odiseas Posmodernas

Hace 25 años

La tarde de mi examen profesional como licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNACH, los sinodales y mi directora con caras de “no te conocemos”, estaban sentados en un escritorio con un largo mantel azul. Frente a ellos, una mesita blanca en donde me sentaría yo. No sé si se ensayaba eso, posiblemente sí. Recuerdo que me hicieron preguntas que no correspondían con lo que yo había presentado. ¿A poco reprobaban a algunos en su examen profesional?

El elegante traje que usé ese día fue un préstamo de mi colega reciente en la escuela que llevaba pocos meses trabajando a unos pocos kilómetros de distancia de Tuxtla. Era viernes, salí alrededor de las doce del mediodía, el examen estaba previsto para las 7 de la noche. No era un día cualquiera, era el día de mi examen, pero no habría celebración, las finanzas no daban para tanto. Yo había informado a Vladimir, Lulú, y dos amigas muy cercanas. Previamente, había ido por un tequila a Chedraui y no tenía nada previsto. Mi papá y mi hermana también viajaron ese día.

Graduarse y titularse era excepcional para mí. Era la verdadera desconexión con la autoridad académica y burocrática que nos exigía ir a solicitar una constancia de no adeudo a no sé dónde, y copia triplicada de no sé qué, además de fotografías y 7 copias de la tesis, más pagos de derechos en Hacienda, en la rectoría, etcétera, etcétera. Al concluir el examen, me indicaron el resultado: aprobado por unanimidad, y algunos bromearon que debería haber sido por humanidad.

Por ahí habrá unas fotos que me tomé con el conductor del autobús que casualmente estuvo ese día en los pasillos de la Universidad. Yo rentaba un cuarto estrecho en la periferia. Allí me acompañaron mis amigos, y no sé si hicimos una cooperacha para unos tacos o si alguien llevó una ensalada y tostadas. El pasillo donde pusimos una mesita y unas sillas fuera de mi cuarto, apenas cabíamos. No había celulares con cámara, por eso no nos tomamos fotos. Pero recuerdo el color verde de la pared de ladrillos y algunas telarañas que se negaron a irse cuando, con anticipación, las barrí unas horas antes.

Cerca de las once de la noche, empezaron a despedirse las visitas, excepto dos: una que sentía más derecho de quedarse y proponer algún encuentro íntimo, y otra que también había sido mi amiga con derecho, y, yo sin saber cómo decirlo, hoy no a ninguna. A la primera le dije que no tenía dinero para nada más, y era cierto. Lo poco que había reservado de la quincena anterior se me había ido en pasajes, pagos de derechos a las oficinas de la escuela y el tequila, y a la otra le dije: No puedo hoy, tengo que portarme bien, están conmigo mi hermana y mi papá. Ella me reviró —Y, yo que pensaba hoy acostarme con un Licenciado. De regreso a mi habitación, deseoso de que no tuviera ninguna mancha, me quité con esmero el traje y lo colgué en uno de los clavos de la pared. Había pasado el día, me habían dado mi acta de examen profesional, la cual guardé en algún folder oficio, entre tantos otros papeles, y me dispuse satisfecho a dormir, ajeno a cualquier otra distracción. Era viernes y tenía un fin de semana más que sobrevivir. Era el 23 de junio del año 2000.

En la Mira

Reconstrucción de escuelas en Chiapas entre demoras y sospechas

Han pasado casi ocho años desde el terremoto que sacudió a Chiapas en 2017, y al menos 40 escuelas con daños estructurales en la región Soconusco de la entidad siguen sin recibir los recursos para su rehabilitación o reconstrucción total. Todo, tras dos gobiernos federales que finalmente no cumplieron con los compromisos.

El pasado 17 de junio, padres de familia y profesores de las escuelas afectadas salieron nuevamente a las calles para denunciar el olvido permanente en el que autoridades estatales y federales los tienen desde hace casi ocho años. No ha habido respuestas y mucho menos soluciones para un pendiente que, dicen, debió resolverse al menos desde hace cuatro años.

Y es que, según informes del gobierno federal, los recursos para la reconstrucción de escuelas afectadas por el terremoto no dejaron de fluir durante los últimos años. Apenas en septiembre de 2024 la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció formalmente el fin de los trabajos de reconstrucción a 5 mil 467 escuelas públicas dañadas, estimando una inversión final de más de 9 mil 552 millones de pesos.

¿Entonces, qué pasó con las escuelas afectadas que quedaron pendientes en Chiapas? Esa es la pregunta que se han hecho de manera recurrente los docentes y padres de familia de las escuelas incluidas dentro censo nacional, que finalmente no recibieron los recursos prometidos para la rehabilitación o reconstrucción.

A decir de Javier Ovilla, vocero de los padres de familia afectados, aunque hubo acuerdos con el pasado gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, finalmente los proyectos y trabajos terminaron por abandonarse a finales del sexenio, dejando a varias es-

cuelas de la entidad en malas o riesgosas condiciones para el desarrollo de las actividades educativas.

Como ejemplos están los casos de: la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón”, donde sólo se colocaron protecciones y ventanas sin concluirse la instalación eléctrica ni puertas; la primaria en el ejido Cuauhtémoc, que presenta hundimientos severos por la presencia de una fosa séptica bajo las aulas; y otros tantos planteles que siguen operando en aulas improvisadas, con paredes de cartón y techos de lámina, desde hace siete años.

En este caso, la mayoría de las escuelas señaladas en el Soconusco se encuentran en los municipios de Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Cacahoatán y Tapachula; sin embrago, se estima la existencia de más escuelas afectadas sin rehabilitación total en otros municipios de las regiones Itsmo-Costa, Frailesca, Valle Zoque y Metropolitana (centro) donde también se reportaron serias afectaciones tras el terremoto.

El tema abre preguntas inevitables sobre posibles casos de omisiones o corrupción dentro del proceso de reconstrucción. Pues, ¿por qué tanta demora para cumplir con las obras presupuestados a lo largo de casi ocho años? o ¿cómo fue posible que la Secretaría de Educación Federal declarara concluido el proceso y su inversión si hacían falta al menos 40 escuelas en Chiapas?

Más allá de las denuncias públicas, el asunto requiere de procesos penales e investigaciones profundas a la cadena de responsabilidades durante el sexenio pasado, para despejar todas las dudas sobre el manejo de recursos que nunca se presupuestaron o, en el peor de los casos, nunca llegaron a su destino… así las cosas.

Eduardo Ramírez y Sectur federal suman esfuerzos para consolidar a Chiapas como destino de clase mundial

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto a la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, encabezó la instalación del Comité de Desarrollo Turístico del Estado de Chiapas (Codetech), con el propósito de coordinar esfuerzos entre autoridades e iniciativa privada para promover un modelo de turismo sustentable, sostenible y con enfoque humano. Esta iniciativa busca fortalecer la conservación de los recursos naturales, mejorar la economía local y elevar la calidad de vida en las comunidades.

Desde el Parque Nacional Cañón del Sumidero, el mandatario anunció que su gobierno invertirá en infraestructura, campañas y estrategias turísticas que visibilicen la riqueza histórica, cultural y natural de Chiapas. Subrayó que, tras superar un periodo de violencia, su administración ha trabajado para generar un entorno seguro que permita reactivar el turismo e incrementar la afluencia de visitantes.

"A Chiapas no hay que inventarlo porque nació bello, solo hay que mostrarlo, y lo estamos haciendo”, expresó Ramírez Aguilar al enfatizar la importancia de consolidar alianzas entre los sectores público y privado, así como con las comunidades, para que el turismo no solo sea una actividad económica, sino también un medio para fortalecer la paz, la justicia social y la prosperi-

dad compartida.

Por su parte, la titular de Sectur federal, Josefina Rodríguez Zamora, reconoció la visión del gobernador de posicionar a Chiapas como referente internacional de la grandeza mexicana. Aseguró que este comité será la vía para implementar las acciones y estrategias que permitan generar nuevas experiencias turísticas comunitarias, alineadas con el Plan Turístico Nacional 2030, que contempla el fortalecimiento de la infraestructura, el equipamiento, la capacitación y la promoción.

Dio a conocer que este año, en coordinación con la Unesco, se elaborará una Guía de Turismo Comunitario en formato de galería de arte

digital, con el fin de promocionar las bellezas naturales y artesanales del estado, beneficiando directamente a las comunidades que viven del turismo. Asimismo, se comprometió a impulsar a Chiapas como sede de ferias y convenciones internacionales.

A su vez, la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, señaló que el comité refleja una visión compartida para transformar el turismo en una herramienta clave para el progreso económico y social. Resaltó que al integrar a los sectores público, privado y social, se fortalecerá un modelo turístico sostenible, inclusivo y orientado al desarrollo humano, lo que permitirá

consolidar a Chiapas como un destino de clase mundial.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, celebró que, gracias a las políticas de seguridad impulsadas por el gobierno de la Nueva ERA, Chiapas está resurgiendo. Aseguró que eventos como este proyectan al estado como un lugar extraordinario, y reconoció que, con una visión humanista y acciones concretas, el gobernador ha transformado la entidad y a la capital, generando condiciones de paz, bienestar y desarrollo.

En ese contexto, representantes del sector empresarial y turístico reconocieron el respaldo del gobierno estatal y coincidieron en que la creación del Codetech representa un paso fundamental para potenciar la actividad turística, garantizar la continuidad de proyectos y fortalecer la toma de decisiones estratégicas, con el objetivo de posicionar a Chiapas como un destino competitivo y sostenible.

Más tarde, el gobernador y la secretaria de Turismo federal encabezaron la entrega de uniformes y constancias de capacitación a operadores fluviales del Cañón del Sumidero, reafirmando el compromiso de profesionalizar al sector, mejorar su imagen e identidad, y elevar la calidad del servicio en uno de los sitios turísticos más emblemáticos de Chiapas.

Poder Judicial continúa participación en el programa radiofónico "Hola Chiapas"

* Defensoras públicas contestan inquietudes de la ciudadanía y promueven servicios gratuitos.

Continuando con la participación activa del Poder Judicial del Estado dentro del programa radiofónico “Hola Chiapas”, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (Schrtyc), en esta ocasión acudieron integrantes del Instituto de la Defensoría Pública, especialistas en las materias civil y familiar.

En este sentido, la subdirectora en materia civil y familiar de la Unidad para la Atención de los Derechos de la Mujer, Karina Macías Ozuna, junto a la defensora pública María del Socorro Martínez Toledo, contestaron preguntas de la ciudadanía donde abordaron el tema de divorcio, pensión alimenticia, custodia y patria potestad.

Para esta segunda emisión, las integrantes del Poder Judicial también hicieron hincapié sobre la gratuidad de las asesorías y la defensa legal que se brinda en toda la entidad para las personas de escasos recursos económicos.

Durante el mes de junio, defensoras y defensores acudirán al programa de radio cada viernes a partir de las 11:00 horas, para profundizar sobre las diversas materias en que se brinda asesoría y responder las inquietudes de la audiencia junto a la y el locutor Mara Aguilar y Esteban Solórzano, a través de la estación Tuchtlán 93.9 FM y las diez emisoras que retrasmiten y cubren nuestra entidad.

Nacional

Gobierno destina 36 mmdp a jubilación de maestros por presión de la CNTE

* Los decretos firmados por la presidencia también incluyen la desaparición de la Usicamm.

El gobierno federal anunció la firma de dos decretos que modifican la edad de jubilación de los maestros y simplifican los procesos para el cambio de escuela, en respuesta a las presiones y movilizaciones del magisterio, en particular de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La medida implicará un gasto estimado en 36 mil millones de pesos.

La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, detallaron que la edad mínima para jubilarse disminuirá de manera gradual, con el objetivo de que para 2034 los hombres se retiren a los 55 años y las mujeres a los 53, siempre que cuenten con 30 y 28 años de servicio, respectivamente. Actualmente, la edad establecida es de 60 años para hombres y 58 para mujeres, conforme a la Ley del ISSSTE modificada en 2007.

Asimismo, se eliminó la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm) con la intención de facilitar la movilidad laboral de los docentes, basando las reasignaciones principalmente en la antigüedad para garantizar mayor transparencia y combatir prácticas de corrupción denuncia-

das por el magisterio.

Estas modificaciones se dan luego de más de tres semanas de protestas y bloqueos en la Ciudad de México, impulsados por la CNTE, que demandaba la abrogación de la reforma al ISSSTE y mejores condi-

ciones laborales. Aunque el gobierno ha accedido a reducir la edad de jubilación y facilitar los traslados, la organización magisterial advierte que continuará insistiendo en la derogación total de la ley que consideran lesiva para sus derechos.

El costo fiscal de esta medida, superior a los 36 mil millones de pesos, ha sido destacado por el secretario Delgado, aunque no se han precisado los mecanismos para garantizar su sostenibilidad financiera a largo plazo.

Nacional

PAN impugna elección judicial mientras INE prevé multas millonarias a Morena

* INE analiza sanciones a Morena por no reportar gastos de precampaña en el proceso electoral 2023-2024.

El Partido Acción Nacional (PAN) informó que presentó recursos de impugnación contra la reciente elección judicial, con la finalidad de agotar todos los procesos legales nacionales antes de recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Jorge Romero, dirigente nacional del PAN, señaló que el proceso se centró únicamente en la selección de jueces sin abordar otros temas como la digitalización o agilización de procedimientos. Romero calificó el proceso como una “simulación” en la que los jueces electos serían afines al gobierno actual. Además, destacó que el PAN participa como tercero interesado en más de 200 impugnaciones presentadas por personas involucradas en el proceso de selección de ministros, magistrados y jueces, quienes

no son militantes del partido.

En otro ámbito, el Instituto Nacional Electoral (INE) analiza imponer multas a Morena que podrían superar los 21 millones de pesos

por la falta de entrega de informes sobre gastos de precampaña durante el proceso electoral 2023-2024. Las irregularidades detectadas incluyen la omisión en reportar gastos en

anuncios colocados en bardas y espectaculares.

Esta situación no es nueva para Morena, ya que en 2022 el INE sancionó al partido con más de 323 millones de pesos por inconsistencias en ingresos y gastos de campañas electorales previas. En esa ocasión, Morena señaló que las multas tenían un trasfondo político debido a reformas electorales impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde Morena se ha argumentado que, aunque su proceso interno no contempla precampañas formales, los aspirantes sí realizan actividades proselitistas cuyos gastos no han sido reportados, lo que genera dificultades para la fiscalización. Esta falta de claridad ha derivado en sanciones por parte del órgano electoral.

Economía mexicana crece 0.54% en abril

impulsada por el sector servicios

* Expertos advierten retos por incertidumbre política y aranceles internacionales.

La economía mexicana registró un crecimiento mensual de 0.54 por ciento en abril de 2025, impulsada principalmente por el desempeño positivo del sector servicios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En comparación anual, el avance fue de 1.4 por ciento, un repunte significativo tras la contracción de 0.1 por ciento del mismo mes en 2024. El sector terciario, que incluye comercio y servicios, fue el principal motor del crecimiento en abril, con un aumento mensual de 0.9 por ciento y un crecimiento anual de 2.2 por ciento, favorecido en parte por el periodo vacacional de Semana Santa. Los servicios profesionales, científicos y técnicos destacaron con un incremento anual superior al 11 por ciento.

En contraste, la industria mexicana mostró una ligera recuperación mensual de 0.1 por ciento tras una caída del 1.2 por ciento en marzo, pero continúa con una contracción anual de 0.7 por ciento. Particularmente, la minería presentó un desempeño negativo con una reducción de casi 7 por ciento anual, lo

que afecta la evolución del sector secundario.

El sector primario, que agrupa actividades como agricultura y ganadería, presentó una caída mensual de 3.7 por ciento, aunque acumuló un crecimiento anual superior al 3 por ciento. La agricultura fue la actividad con mejor desempeño

dentro de este sector, con un avance anual cercano al 6.5 por ciento. Alberto Ramos, economista en jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs, advirtió que la economía mexicana enfrentará desafíos futuros por la incertidumbre política nacional e internacional, una política fiscal restrictiva y una baja confianza empresarial. Sin embargo, señaló que el gasto de los hogares podría mantenerse activo gracias a un crédito sólido y un aumento salarial constante. Entre los riesgos también destacó el impacto de las tensiones comerciales con Estados Unidos, específicamente los aranceles y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que podrían moderar la inversión pública y privada en los próximos meses.

Locales

Aumentan desapariciones en Tuxtla Gutiérrez

* Entre las víctimas se encuentran tres mujeres desaparecidas esta semana y un taxista del que no se tiene noticias desde hace varios días.

Redacción

La desaparición del taxista Julio César López Aguilar, quien salió a trabajar el día sábado 21 de junio a bordo de su unidad Nissan Tsuru con número económico 2610 y no volvió a casa, se suma a una creciente serie de reportes por personas no localizadas en la capital chiapaneca. De acuerdo con su familia, hasta ahora no se tiene información sobre su paradero, a pesar de que la denuncia fue presentada ante las autoridades.

A este caso se suman los de tres mujeres desaparecidas tan solo en la última semana, Ana Sofía Pérez Sarmiento, de 14 años; Alondra Jhayreth Gómez González, de 17; y Paola del Carmen Hernández Ramírez, de 25. Según los reportes de la Fiscalía General del Estado, Ana Sofía fue vista por última vez el 18 de junio en la colonia Villas San José, en El Jobo, mientras que Alondra desapareció el 17 de junio tras salir de su escuela en la zona centro de la ciudad.

Paola del Carmen, por su parte,

lleva más de dos semanas sin ser localizada. La última vez que su familia tuvo contacto con ella fue el 6 de junio, alrededor de las nueve de la noche, cuando salió de su casa en la colonia Las Granjas. En todos los casos, se han emitido fichas de búsqueda y se ha solicitado apoyo ciudadano para aportar cualquier información útil.

En total, se han contabilizado al menos diez personas desaparecidas en Tuxtla Gutiérrez durante

los primeros meses de 2025. Entre ellas hay tres hombres, tres mujeres adultas y cuatro menores de edad. La Fiscalía del Estado ha habilitado líneas telefónicas y un canal de WhatsApp para recibir reportes: 961 617 2300, 800 220 2011 y 961 655 0324.

Las desapariciones ocurren en un contexto estatal marcado por una persistente crisis en materia de seguridad. Chiapas registró en 2023 el mayor número de personas desa-

parecidas en los últimos años, con al menos 304 casos aún sin resolver. Durante 2024, la cifra de desapariciones aumentó especialmente entre jóvenes y niñeces, con 208 casos activos entre enero y octubre, lo que representa un incremento del 90 por ciento respecto al año anterior.

Organizaciones de búsqueda locales advierten que este fenómeno no solo persiste, sino que se ha recrudecido en algunas regiones del estado, especialmente en zonas afectadas por la presencia de grupos armados y crimen organizado. Aunque se han implementado operativos como la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, familias de víctimas siguen denunciando omisiones institucionales y procesos de búsqueda lentos.

En este escenario, familiares y colectivas han comenzado a organizarse para exigir acciones concretas. Marchas, peregrinaciones y pronunciamientos públicos han cobrado fuerza en municipios como Berriozábal y Ocozocoautla, donde también se han documentado desapariciones forzadas.

Locales

Docentes de la sección 40 bloquean la Secretaría de Educación del Estado

* Afirmaron que, sin criterios como la antigüedad, se abre la puerta al tráfico de influencias, la asignación discrecional de plazas y la intromisión de grupos afines a los “charros sindicales”.

Redacción

Docentes del Bloque Democrático Magisterial de la sección 40 del SNTE se manifestaron este lunes frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, para exigir la abrogación de la Ley del ISSTECH, así como la reinstalación clara y equitativa del proceso de cadenas

de cambio, con base en la antigüedad y no en criterios discrecionales.

Las y los docentes denunciaron que, aunque el gobierno federal ha comenzado a ceder en algunos puntos, como la reactivación de las cadenas de cambio, aún no existe certeza sobre cómo se implementará este mecanismo en el sistema estatal. Señalaron que, a diferencia del magisterio federalizado, que ya

cuenta con lineamientos claros, las y los trabajadores de la sección 40 siguen sin información oficial sobre los criterios que se utilizarán.

Durante la protesta, advirtieron que existe una larga historia de corrupción y manipulación en los procesos laborales dentro de la Secretaría de Educación, particularmente en el área de escalafón. Afirmaron que, sin criterios como la antigüe-

dad, se abre la puerta al tráfico de influencias, la asignación discrecional de plazas y la intromisión de grupos afines a los “charros sindicales”. También denunciaron que procesos como recategorizaciones, compactaciones y descargas laborales permanecen detenidos desde hace años. Las y los manifestantes criticaron que hasta ahora no han recibido respuesta ni atención a sus demandas. “Tal parece que ese humanismo se disuelve conforme pasan los días”, expresaron. Las entradas principales de la Secretaría de Educación fueron bloqueadas y el magisterio democrático advirtió que mantendrá el plantón hasta que el secretario estatal de Educación los reciba. “Aquí venimos dispuestos a quedarnos hasta que nos atienda el ciudadano secretario. Si no, no nos movemos”, afirmaron.

Además de la demanda central de abrogación de la ley del ISSTECH, reiteraron que esta movilización se enmarca en una lucha nacional encabezada por la CNTE, que busca revertir los efectos de la reforma educativa neoliberal, y que no permitirán que los avances logrados en las calles sean negociados a puerta cerrada.

Locales

Cinco personas asesinadas en menos de 48 horas en la región Soconusco

* Los crímenes se cometieron con violencia extrema y los responsables no han sido identificados.

Redacción

La violencia recrudeció este fin de semana en la región Soconusco con al menos cinco homicidios registrados entre el sábado 21 y el domingo 22 de junio en los municipios de Tapachula y Tuzantán. Los crímenes, ocurridos en distintos puntos y con características similares en cuanto al uso de armas de fuego y violencia extrema.

Habitantes de la comunidad Las Brisas, en la zona baja del municipio de Tapachula, reportaron la mañana de este lunes el hallazgo de un cuerpo sin vida en una bananera. Elementos de diferentes corporaciones policiacas y servicios de emergencia acudieron al lugar, donde confirmaron que el cadáver se encontraba en un área pantanosa. Peritos forenses realizaron el levantamiento del cuerpo, que corresponde a un hombre de entre 30 y 35 años. De acuerdo con los primeros reportes, el cuerpo presentaba al menos

cuatro impactos de bala en el pecho y otras partes del cuerpo. También se informó que estaba semidesnudo y en avanzado estado de descomposición, por lo que se presume que llevaba varios días en el lugar.

El domingo, en el ejido Nueva Tenochtitlán, municipio de Tuzantán, fue asesinado Rudiel “N”, custodio del Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 3 de Tapachula.

La víctima fue atacada a balazos por un comando armado que lo interceptó al llegar a su domicilio tras concluir su jornada laboral. La Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación.

La noche del sábado, Maximiliano “C.”, de 21 años, radiólogo del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), fue ejecutado en la calle Vicente Suárez del fraccionamiento

Fray Matías de Córdova, al sur de Tapachula. Testigos señalaron que los agresores viajaban en motocicleta. El joven acababa de salir de su centro de trabajo.

Horas antes, en la misma ciudad, se reportaron otros dos homicidios. Uno ocurrió dentro de una empresa aseguradora ubicada sobre la 7ª Sur, en la colonia Calcáneo Beltrán. El cuerpo de un hombre de aproximadamente 27 años fue hallado con signos de tortura, múltiples heridas de arma blanca y atado de manos y pies. El otro caso se registró en el camino viejo a Mazatán, donde fue localizada una mujer sin vida, con lesiones visibles en rostro y cuerpo. La víctima, de aproximadamente 40 años, permanece sin identificar. La Fiscalía abrió una investigación bajo el protocolo de feminicidio. Los cinco asesinatos ocurridos en menos de dos días han generado preocupación entre la población. Hasta el momento, no se ha informado sobre personas detenidas.

Vecinos de Comitán cierran calles ante omisión de autoridades municipales

* Destacaron que las vialidades continúan en condiciones insalubres pese a múltiples oficios enviados desde abril.

Habitantes del barrio La Pileta bloquearon este fin de semana la 3ª Avenida Poniente Sur y la 11ª Calle Sur Poniente, como medida de presión ante lo que consideran abandono por parte del Ayuntamiento, al que acusan de no atender los daños en el drenaje ni la rehabilitación de las calles en la zona. De acuerdo con testimonios vecinales, las calles que conectan con la Central de Abasto y la

Escuela Secundaria “14 de Septiembre” presentan afectaciones graves desde hace meses. Señalan que, tras las lluvias recientes, aguas negras invadieron viviendas y las vialidades se tornaron intransitables, agravando las condiciones de salubridad.

Las y los vecinos aseguran que desde el pasado 29 de abril han entregado oficios tanto a la Presidencia Municipal como a la dirección de Obras Públicas, sin obtener una respuesta concreta. También

denunciaron que personal del Comité de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Coapam) les informó que ya no acudirían por falta de recursos, aunque esta información no ha sido confirmada por las autoridades.

Los afectados mencionaron que niñas, niños y adolescentes que asisten a la primaria “Venustiano Carranza” y a la secundaria “14 de Septiembre” deben caminar diariamente entre fétidos olores y lodo contaminado, situación que afecta

directamente su salud y seguridad. Las y los manifestantes exigieron al alcalde Mario Antonio Guillén Domínguez una intervención urgente. Afirmaron que, pese a reportar inundaciones el pasado sábado, elementos de Protección Civil no acudieron al lugar. El tránsito permanece bloqueado en la zona afectada y advirtieron que mantendrán los cierres hasta obtener una respuesta clara que garantice condiciones dignas para su comunidad.

Redacción

Locales

Trabajadores del IMSS en Cintalapa exigen destitución de director

Personal sindicalizado de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Cintalapa, mantiene un paro parcial de labores como parte de una protesta en contra del director Antonio Aguilar Gómez, a quien acusan de hostigamiento laboral y abandono de funciones.

La manifestación se hizo pública este lunes con el cierre simbólico de las oficinas de la dirección y una serie de pronunciamientos en-

cabezados por Lesbia Maza García, enfermera de la unidad. La trabajadora relató que desde 2020 presentó denuncias formales contra el directivo por actos de hostigamiento, sin obtener respuesta por parte de instancias internas del IMSS ni de estructuras sindicales previas. “Cinco años luchando sola, tocando puertas, presentando oficios, afectada en mi salud y en mi entorno laboral. Pero no me rendí”, declaró.

Durante la protesta, el personal sostuvo que el director ha dejado de acudir a la clínica, aunque oficialmente no se ha confirmado su

destitución. En caso de que intente reincorporarse, anunciaron que le será negado el acceso. “Estamos trabajando bajo protesta. No hemos dejado de atender a los derechohabientes, pero lo hacemos sin insumos, sin personal suficiente y sin la presencia del directivo”, denunció el grupo.

Los trabajadores también señalaron que, a pesar de su inasistencia, el director continúa registrando asistencia y cobrando su salario de forma íntegra, por lo que pidieron la intervención del Órgano Interno de Control para investigar posibles irregularidades administrativas.

Además, reiteraron la necesidad de una nueva dirección que respete los derechos laborales y cumpla con las funciones establecidas en el contrato colectivo de trabajo.

La situación, según señaló Maza García, comenzó a cambiar recientemente con la llegada de una nueva dirigencia sindical, quienes, aseguró, han mostrado disposición para acompañar el caso y visibilizar las condiciones de trabajo dentro de la unidad.

El grupo agradeció el acompañamiento de instancias como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía de la Mujer de Chiapas y las secretarías de Igualdad de Género, tanto municipal como estatal, que han dado seguimiento al caso. No obstante, recalcaron que esperan una postura oficial por parte del IMSS estatal, ya que hasta ahora no se ha emitido ninguna respuesta institucional.

En entrevista, Maza García detalló que la solicitud central del movimiento es la destitución formal del actual director. De no concretarse, advirtieron que podrían cerrar completamente las instalaciones, aunque sin suspender la atención médica a la población.

“Que venga un nuevo director que se presente a trabajar, que respete nuestros derechos y que conozca nuestras necesidades. Eso es lo que pedimos”, concluyó.

Impulsan el éxito con propósito: AMMJE

Tonalá - Arriaga realiza curso de Neuro Ventas

Tonalá, Chiapas.- Con el firme objetivo de brindar herramientas que fortalezcan el emprendimiento femenino y el desarrollo personal, la Asociación de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), capítulo Tonalá - Arriaga, realizó el curso “Neuro Ventas: una guía práctica para lograr el éxito”, dirigido por el especialista Julio Ortega.

Durante la jornada, las asistentes

exploraron nuevas estrategias para mejorar la forma en que ofrecen sus productos y servicios, aprendiendo a conectar con sus clientes desde un enfoque emocional y neurológico, clave para el éxito comercial en el entorno actual.

Nayade Escobar Ruíz, presidenta fundadora de AMMJE Tonalá - Arriaga, dio la bienvenida a las participantes con un mensaje inspirador, subrayando la importancia del cambio de mentalidad para lo-

grar una transformación real en los negocios:

“Debemos abrir conciencias desde nuestro emprendimiento, porque es necesario cambiar la mente para ofertar mejor lo que cada una sabe hacer”, destacó.

El curso contó con la participación activa de mujeres emprendedoras del capítulo Tonalá - Arriaga, así como de personas interesadas en alcanzar su crecimiento personal y profesional. Esta iniciativa refleja el

compromiso de AMMJE con el impulso al liderazgo femenino, la formación constante y la generación de oportunidades para el desarrollo económico local.

Con acciones como esta, AMMJE reafirma su papel como una plataforma de empoderamiento y transformación para mujeres líderes, convencida de que el conocimiento es la mejor inversión para alcanzar el éxito con propósito, puntualizó la presidenta Nayade Escobar.

Altamirano impulsa el deporte con el torneo de basquetbol

El H. Ayuntamiento Municipal de Altamirano, Chiapas, que encabeza el presidente Gaspar Sántiz Jiménez , continúa impulsando firmemente el deporte como una herramienta de unidad, salud y desarrollo social.

Este fin de semana, se llevó a cabo con gran éxito el Torneo Municipal de Básquetbol en sus diferentes categorías: femenil, varonil, máster e infantil. El Auditorio Municipal fue sede de emocionantes

encuentros que reunieron a equipos locales y de comunidades vecinas, promoviendo la sana competencia y el fortalecimiento del tejido social. Por instrucciones del presidente municipal, se ha reforzado el apoyo a este tipo de actividades deportivas que no solo promueven estilos de vida saludables, sino que también generan espacios de sana convivencia para las niñas, niños, jóvenes y familias altamiranenses.

Juan Carlos Toledo

Se inauguraron las nuevas oficinas de Marca UNACH

* Desde este espacio se atenderán las necesidades de capacitación, asesoría y estrategia de emprendedores.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.Con la presencia de autoridades universitarias, se inauguraron las nuevas oficinas de Marca UNACH en Boulevard Belisario Domínguez 3329 de Tuxtla

Gutiérrez, donde directivos y colaboradores de esta instancia, atenderán las necesidades de capacitación, asesoría y estrategia, de emprendedores, empresas emergentes, sector productivo y

sociedad en general. Después de realizar el corte de listón protocolario, el rector Oswaldo Chacón Rojas comentó que Marca UNACH no se trata solo de los productos y servicios que la universidad ofrece, sino de un cambio de paradigma en la formación del estudiantado, buscando darles las herramientas para convertirse en emprendedores.

Acompañado por la coordinadora General de Marca UNACH, Susana Sosa SIlva, aseguró que es una oportunidad para que los y las unachenses concentren toda la gama de servicios y potencializarla, a fin de que estén al alcance de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Al respecto, el presidente Municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, señaló que este es el eslabón que faltaba para recuperar la identidad de los universitarios, que permitirá dar a conocer todos los servicios que la Máxima Casa de Estudios de los chiapanecos tiene y puede ofrecer a la iniciativa privada e instituciones de gobierno.

A través de Marca UNACH se busca fortalecer la vinculación con el sector productivo, generar un impacto positivo en la economía local y regional, así como en el bienestar social, contribuyendo al progreso sostenible de Chiapas.

Cobach, comprometido con la cruzada estatal de alfabetización Chiapas Puede

* El director general del Colegio acompaña al secretario de Educación en gira por los Altos de Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 23 de junio de 2025.– El Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) reafirma su compromiso con la cruzada estatal de alfabetización Chiapas Puede, sumándose activamente a esta iniciativa que impulsa el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para transformar el presente y futuro de chiapanecas y chiapanecos. El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, acompañó al secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, durante una gira de trabajo por los municipios de Teopisca y Huixtán, donde se llevó a cabo la entrega de becas “Rosario Castellanos” a estudiantes inscritos en el programa Chiapas Puede; una estrategia que busca garantizar el acceso a la educación básica de personas jóvenes y adultas que aún no saben leer ni escribir.

El recorrido inició en la comunidad de Damasco, en el municipio de

Teopisca, donde se congregaron habitantes de más de 50 comunidades de la región. En el acto, Prado de los Santos destacó el compromiso del Cobach como institución aliada en la tarea de combatir el rezago educativo, fortaleciendo los círculos de estudio y sumando esfuerzos interinstitucionales para lograr que

nadie se quede al margen del derecho a la educación.

Posteriormente, en el municipio indígena de Huixtán, se supervisaron los avances del programa en comunidades originarias, así como la entrega directa de los apoyos económicos a estudiantes beneficiarios. Durante este acto, el titular del

Cobach reiteró que el Colegio se mantendrá activo en la implementación de estrategias pedagógicas que favorezcan la alfabetización comunitaria, con enfoque de equidad y pertinencia cultural.

Prado de los Santos resaltó que la presencia del Cobach en estas acciones reafirma su vocación humanista y su responsabilidad social con las causas más sentidas del pueblo chiapaneco. “Esta cruzada representa una oportunidad de aprender y un acto de justicia para las personas que, por diversas razones, no tuvieron acceso a la educación básica en su niñez”.

A través de la Secretaría de Educación, y con el respaldo de instituciones como el Cobach, el gobierno de la Nueva ERA continúa impulsando una transformación educativa con sentido social, visión incluyente y profundo respeto por la dignidad de las personas.

"La junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana ha resuelto otorgar una prórroga de cuatro años más al actual rector de nuestra casa de estudios. Esta decisión, tomada en un contexto de creciente inconformidad y cuestionamientos jurídicos y éticos, constituye un agravio sin precedentes a los principios que deberían regir la vida universitaria".

Con estas palabras, el Doctor Jorge Manzo Denes, distinguidísimo académico de nuestra Casa de estudios con todos los galones que se pueda imaginar se dirige hoy a la comunidad universitaria y a la sociedad veracruzana inmediatamente después de que la desprestigiada Junta de Gobierno aprobara la prórroga solicitada por el rector actual para un segundo período al frente de la Rectoría, sin merecimiento.

"Vamos subiendo la cuesta, que arriba mi calle se vistió de fiesta", -así empieza el canto de Joan Manuel Serrat, por el día de San Juan-.

"En primer lugar -continúa el escrito del Doctor Manzo Denes-, esta resolución contradice de manera abierta lo expresado por el Consejo Universitario General -la máxima autoridad de la institución-, que en su pasada sesión manifestó su rechazo al proceso de prórroga, señalando la falta de sustento legal y el daño institucional que ello implicaría. También desoye el clamor mayoritario de la comunidad académica y estudiantil, que exigía un proceso abierto, legítimo y democrático para la elección de la nueva rectoría".

"Hoy, el noble y el villano, el prohombre y el gusano bailan y se dan la mano sin importarles la facha", sigue diciendo la Fiesta de Joan Manuel Serrat, que ya la ha inmortalizado.

Las Madrizas

Mañana, en el día de San Juan, Serrat subirá y bajará las calles de Xalapa

Continúa el documento del Doctor Jorge Manzo Denes, publicado hoy en las redes sociales desde Xalapa:

"Además, esta imposición vulnera los derechos humanos de quienes legítimamente aspiramos a participar en la contienda electoral, cerrando arbitrariamente el acceso a un proceso equitativo. Cancelar la posibilidad de renovación, pluralidad y alternancia representa una forma de exclusión institucionalizada ahora por la Junta de Gobierno que no puede ni debe ser normalizada".

Dice Serrat: "Juntos los encuentra el Sol, a la sombra de un farol, empapados en alcohol abrazando a una muchacha".

Continúa el escrito del Doctor Manzo:

"Pero más grave aún es el trasfondo ético de esta resolución. La Universidad Veracruzana ha sido históricamente un espacio de pensamiento crítico, autonomía y debate plural. Al desconocer estos valores fundamentales, la Junta de Gobierno ha traicionado a la institución que juró servir. Ha optado por una ruta autoritaria, cerrada y sin rendición de cuentas, más propia de regímenes opacos que de una universidad pública en el siglo XXI".

Dice Serrat: "...y con la resaca a cuestas vuel-

ve el pobre a su pobreza; vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas. Se despertó el bien y el mal, la pobre al portal, la rica al rosal y el avaro a las divisas".

Continúa el Doctor Manzo:

"Esta decisión no solo hiere la legalidad, la representatividad y la ética universitaria; también compromete el futuro de la institución. De mantenerse esta imposición, los próximos años estarán marcados por una universidad fracturada, debilitada en su cohesión interna y sin posibilidades reales de crecimiento académico, científico y social".

Dice Serrat:

"Apurad, Que allí os espero si queréis venir; pues cae la noche y ya se van nuestras miserias a dormir".

Termina Manzo:

"Por ello, exigimos que los integrantes de la Junta de Gobierno rindan cuentas de manera individual y pública. Cada uno debe responder ante la comunidad universitaria y ante la sociedad veracruzana por este proceder inédito, que rompe con toda tradición de respeto institucional. La gravedad de esta decisión no puede diluirse en la responsabilidad colectiva: se requiere transparencia total, justificación argumentada y un escrutinio riguroso sobre sus motivaciones y consecuencias".

"Hoy más que nunca -concluye

el Doctor Jorge Manzo Denes-, es necesario alzar la voz con responsabilidad y convicción. Defender la autonomía universitaria no es solo una consigna: es una tarea urgente, ética y colectiva. La Universidad Veracruzana merece un rectorado legítimo, designado con base en la legalidad y el respeto a su comunidad".

El 23 de junio va a quedar en la historia de Veracruz y de su máxima Casa de estudios, como un mal día en que los canallas quisieron hacer de las suyas, pisoteando una historia contemporánea que a los de esta Casa, la Universidad Veracruzana, nos enorgullece en toda su dimensión.

Afortunadamente, su prestigio le ha permitido en el devenir del tiempo, formar académicos brillantes, comprometidos y patriotas, como Jorge Manzo Denes, que da la cara en momentos fundamentales e históricos de nuestra Casa. Hoy es uno de esos días.

A Joan Manuel Serrat y el día de San Juan -que será mañana-, habremos de recordarlo siempre como el día en que se marcó el último gran parteaguas en la historia de nuestra Casa, la Universidad Veracruzana.

Este año, Graciela Iturbide y el Museo Nacional de Antropología e Historia, mexicanos fundamentales, junto a Eduardo Matos Moctezuma, alguna vez miembro distinguido de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, junto a Joan Manuel Serrat, estarán unidos por un lazo en común: todos ya ganaron el premio Princesa de Asturias que España y su respetabilísimo jurado, entregan a lo más representativo de la inteligencia del Planeta.

¡Viva la Universidad Veracruzana!

¡Viva Veracruz!

Cultura

Mucho antes de convertirse en el dulce que conquista paladares en todo el mundo, el chocolate nació como un obsequio sagrado. De acuerdo con la mitología mexica, fue el dios Quetzalcóatl quien regaló a los hombres el árbol del cacao, una planta que siglos después recibiría el nombre científico Theobroma Cacao, que en griego significa “alimento de los dioses”.

Originario de las selvas tropicales de América Central y del Sur, el árbol de cacao produce vainas que en su interior albergan una pulpa blanca y entre 40 y 50 granos. Esos granos se fermentan, secan y tuestan para obtener la esencia del chocolate: ese sabor profundo, amargo y reconfortante que ha cruzado fronteras y épocas.

“Así como el cacao necesita fuego para transformarse, la vida necesita pruebas para endulzarse.” Esta frase resume la alquimia que ocurre detrás de cada trozo de chocolate: un proceso de transformación que guarda paralelismos con el crecimiento humano.

Reflejos Escritos

El regalo divino de Quetzalcóatl que endulza mente y corazón

Lejos de ser solo una golosina, el chocolate negro con alto contenido de cacao posee propiedades que impactan de forma positiva en la salud. Su consumo moderado puede mejorar el estado de ánimo, gracias a la serotonina y otros compuestos que actúan en el sistema nervioso, ayudando a reducir síntomas de ansiedad y depresión. Además, estudios han señalado que favorece la salud cardiovascular al mejorar la circulación, reducir la presión arterial y disminuir los niveles de colesterol.

“Un día sin chocolate es un día

perdido entre sombras.” Tal vez por eso, en momentos de tristeza, ansiedad o cansancio, una pequeña porción basta para devolver un poco de luz y equilibrio al alma. Pero más allá de lo nutricional, el chocolate es también un símbolo de fantasía y deseo. Todo niño ha soñado con tener montañas de chocolate a su alcance. Así lo demuestra la historia del escritor británico Roald Dahl, autor de Charlie y la fábrica de chocolate. Dahl se inspiró en sus años escolares en la escuela Repton, en Inglaterra, donde la compañía Cadbury enviaba cho-

colates a los estudiantes para que los probaran y evaluaran. Aquellas experiencias, sumadas a su desbordante imaginación, dieron vida a uno de los personajes más icónicos de la literatura infantil: Willy Wonka, el excéntrico chocolatero dueño de una fábrica mágica, llena de sorpresas, desafíos y enseñanzas. La novela fue publicada en 1964, año en que también se lanzó la primera adaptación cinematográfica de la historia, cautivando a niños y adultos por igual. Así, el chocolate sigue siendo lo que fue desde sus orígenes: un puente entre lo terrenal y lo divino, entre la tradición y la modernidad, entre la ciencia y el arte de saborear.

Porque en cada pedazo de chocolate no solo se encierra una historia milenaria, sino también una lección sobre cómo transformar lo amargo en dulce, lo ordinario en extraordinario, y cómo, a veces, las cosas más simples —como un pequeño trozo de cacao— pueden dar sabor, sentido y calidez a los momentos más importantes de la vida.

Cultura

Ahora mismo, desde el espacio, vemos cómo casi todo México está cubierto por una densa capa de humo, y lo mismo sucede a Chiapas. Estamos al inicio de la temporada de incendios forestales, quemas que por fortuna terminarán pronto, pues las lluvias se adelantarán, de acuerdo con las previsiones meteorológicas.

Sabemos todos que la mayoría de los incendios son de origen humano: quemas agrícolas incontroladas, fogatas abandonadas, cerillos y colillas, fogaradas inducidas y hasta pirómanos como siempre, aquí y allá; nada nuevo. Sabemos también, que una cantidad pequeña de quemazones se debe a la naturaleza: rayos, truenos y sobrecalentamiento de cristales rotos, sobre todo en basureros y carreteras. Todos estamos de acuerdo en que los incendios deben ser eliminados, prevenidos, sofocados, y que urge sean excluidos de la cultura agraria tradicional.

Desde tiempo inmemorial los pueblos mesoamericanos practicaron la roza-tumba-quema, demencial y antieconómico sistema agrícola, que implicaba: 1. “Rozar”, o lo que es lo mismo: podar o rasurar el monte bajo. 2. “Tumbar”, o tirar a punta de hacha y motosierras, el monte alto: bosques, selvas e incluso acahuales. 3. “Quemar” toda esta masa de recursos bióticos tras algunos días de sol. 4. Incorporar las cenizas residuales al suelo. 5. Sembrar maíz, frijol, calabaza, yuca, chipilín, chile, etcétera, y después… 6. Efectuar todas las labores agrícolas subsecuentes.

Afortunadamente aunque a las cansadas, esta práctica parece haber desaparecido; NO la aparejada costumbre de quemar acahuales, rastrojos y residuos agrícolas. Todos estamos de acuerdo insisto, en eliminar estas prácticas agrícolas ecocidas e incosteables. Sin embargo, exiguas o muy escasas son las investigaciones y estudios efectuados respecto del contexto cultural, el bagaje del cual forman parte estas técnicas campesinas. Poco se ha dicho, por ejemplo, acerca de cómo el fuego elimina de las parcelas, las semillas de todas las hierbas y malezas virulentas que con el tiempo afectan a la milpa. Acerca de cómo este sistema funcionó hasta antes de la existen-

Crónicas de Frontera

Quemas agrícolas y cultura

cia de herbicidas y agroquímicos, y cómo aún funciona, entre los campesinos indios y mestizos pobres, carentes de recursos para adquirir tales insumos. Es cierto además, que las cenizas derivadas de la quema in situ, se incorporan al suelo y lo retroalimentan, aunque es mejor reconocer toda la verdad: que ello es ínfimo, tanto por la acción del viento y la lluvia, como por su achicamiento, su risible aportación orgánica (en comparación con su predecesor: los enormes volúmenes de biomasa verde).

Y a los estudiosos agrónomos y fitotecnistas tampoco, nunca se les ha ocurrido pensar en la enorme cantidad de conocimientos ancestrales (olmecas, mayas, zoques, chiapanecas, etcétera), bagaje cultural mesoamericano del cual forma parte el antiquísimo ritual de renacimiento que implicaba el acto-celebración de las quemas agrícolas. Sí. Las quemas relativamente controladas de residuos agrícolas formaron y forman parte del bagaje,

del patrimonio cultural de nuestros pueblos, los pueblos mesoamericanos que habitaron y aún habitan los paisajes del Centro, Sur y Sureste de México, Belice y toda Centroamérica.

Las quemas agrícolas, tras un breve período de descanso —tiempo de frío, guerras, fiestas, calor y estío, período ubicado entre los meses actuales de diciembre a abril—, reiniciaban para mayas, zoques y chiapanecas, el curso cíclico de su vida. Reiniciaban el tiempo de la naturaleza y en especial los ciclos agrícolas modelados por el hombre. Las quemas agrícolas —así de extrañas como parecen desde una perspectiva moderna u occidental— renovaban el pacto que las divinidades habían establecido con los hombres, desde tiempos primigenios, desde el inicio de los tiempos: prendían fuego a sus sementeras “muertas” para, a partir de ahí, hacer brotar de nuevo la vida. Hacían fuego y procuraban la mayor cantidad de humo, para com-

placer a sus deidades, para comunicarse con ellas, para alimentarlas… Exactamente como desde sus altares encumbrados, al pie de edificios rituales y santuarios construidos, los sacerdotes formales, institucionales (e incluso los propios soberanos), ofrecían a sus dioses, el humo y los sutiles aromas derivados del incienso. Para complacerlos, deleitarlos y de tal modo garantizar el renuevo de la vida, las lluvias, la fertilidad del suelo; la buena y abundante cosecha.

A su entender, las emanaciones de humo llegaban al cielo; ahí se confundían con las nubes, uno de los espacios asignados a sus dioses, el supramundo, y ellas estimulaban la generación de las lluvias. Humo santo y humaredas sagradas que en la mayor parte de los casos provenían de resinas, pero también derivaban de la quema de papeles absorbentes ensangrentados, quema de sangre propiamente, e incluso quema de corazones humanos y animales, como entre los mayas y mexicas.

De modo que el vulgo, el pueblo común… desde los pequeños parajes clánicos o familiares, y desde las parcelas de familia, ofrecían a sus divinidades el fuego y humo de sus sementeras; como si se tratara de alimentos sagrados o divinos. Y lo mismo hacían cuando a la puerta de grutas y socavones, al pie de cerros y montañas, o junto a las estalagmitas del interior de cuevas, ofrecían las fumaradas y fragancias desprendidas del ocote, el estoraque, el copal y otras resinas.

Hoy, naturalmente, los pueblos y comunidades de Chiapas, tras tantos siglos de colonización, desarraigo y pulverización de sus “tradiciones culturales”, no asocian la costumbre de las quemas agrícolas con sus antiguas prácticas religiosas. Pero he aquí —como hemos expuesto— la evidencia: la terca impronta de la cultura y demás herencias; que bien a bien sin saber porqué (o tan sólo porque “así se hizo antes” o “así hicieron siempre los viejos”) los campesinos indios y mestizos de Chiapas, siguen quemando sus rastrojos, los “desperdicios” agrícolas de sus campos.

Otras crónicas en

Antonio Cruz Coutiño

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Odiseas Posmodernas

Esdras Camacho

Hace 25 años

CULTURA

Reflejos Escritos

El regalo divino de Quetzalcóatl que endulza mente y corazón

Cronicas de Frontera

Antonio Cruz Coutiño

Quemas agrícolas y cultura

Ahora mismo, desde el espacio, vemos cómo casi todo México está cubierto por una densa capa de humo, y lo mismo sucede a Chiapas. Estamos al inicio de la temporada de incendios forestales, quemas que por fortuna terminarán pronto, pues las lluvias se adelantarán, de acuerdo con las previsiones meteorológicas.

Desde este espacio se atenderán las necesidades de capacitación, asesoría y estrategia de emprendedores

Para el emprendimiento femenino

Vialidades continúan en condiciones insalubres

Vecinos de Comitán cierran calles ante omisión de autoridades municipales

Nadia Ruiz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.