
Chiapas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 23 de junio de 2026
Colectivas urgen replantear la Alerta de Género
Chiapas
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 23 de junio de 2026
Colectivas urgen replantear la Alerta de Género
* Es la cuarta mujer asesinada en junio y la número 17 en lo que va del año. La víctima sigue sin ser identificada
negligencia médica tras caso de la indígena que dio a luz fuera de hospital
Necesario atender de manera integral el fenómeno de la migración
Impulsarán UNACH e IMPI la cultura de la innovación
juristas a políticos y viceversa
* Esto durante una emotiva ceremonia llevar a cabo en San Cristóbal de las Casas.
San Cristóbal de Las Casas, 22 de junio._ El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Prensa del Estado de Chiapas (SITRAPECH) Asociación Civil, reconoció la labor periodística de Félix Camas Vera por sus 15 años en el quehacer periodístico, tanto en esta ciudad colonial como en la capital chiapaneca.
En un ambiente de camaradería y rodeado de sus familiares y colegas de ambas ciudades, el pleno del Comité Directivo del SITRAPECH A.C, encabezado por Daniel Alberto Pérez Aguilar, hizo entrega del reconocimiento al destacado trabajo periodístico que éste ha realizado de manera incansable y comprometida con la sociedad.
Se hizo una breve remembranza de su trayectoria periodística, así como en dependencias gubernamentales relacionadas a la comunicación social. Con una Licenciatura en Letras y Lengua Hispanoamericana, Félix Camas ha fungido como reportero en periódicos como El Péndulo de Chiapas, Noticias Voz e Imagen, La Voz del Sureste, El Economista, además de corresponsalías en diversos noticieros radiofónicos.
En este emotivo homenaje, se
hizo el reconocimiento al compromiso que éste ha asumido con la comunicación y con la verdad, destacándose que éste es un reconocimiento del gremio periodístico de manera sincera.
Camas Vera, ha realizado un trabajo profesional que se caracteriza por la veracidad de sus escritos, resaltando el hecho de que este tipo de reconocimientos deben de hacerse en vida.
Félix Camas Vera, agradeció las muestras de apoyo y solidaridad del gremio periodístico, tanto de la capital chiapaneca, cómo de San Cristóbal de Las Casas quienes avalan su trayectoria de 15 años. Durante el evento, se hizo además un llamado a la unidad del gremio periodístico en la entidad ante los embates del gobierno federal que pretenden censurar la labor de los
medios de comunicación en el país. Allí, se advirtió de la intentona de una reforma a la Ley de Telecomunicaciones con las cuáles se tenía la clara intención de censurar las opiniones en redes sociales. Se mencionaron casos como el de Puebla, dónde ahora se sanciona hasta con 3 años de cárcel, los insultos de la ciudadanía en general hacia la clase política de esa entidad.
Querida Ana Karen, Esta sui-géneris elección amañada de jueces, magistrados y ministros no termina de ser confusa y difusa por donde la veas, me comenta Amanda en la cafetería habitual.
—Me quedó en claro, que algunos candidatos de carrera judicial, de pronto se convirtieron en políticos. Los candidatos de carrera judicial nunca habían salido de sus oficinas y al probar las mieles del poder, el halago de la gente, los reflectores de los entrevistadores, su presencia en las redes como personajes de la política nacional, los transformó por completo adquiriendo rápidamente la habilidad de mentir, engañar y actuar simulando. De la misma forma, los políticos que contendieron, ahora se sienten expertos en lo que concierne al poder judicial, que algún día fue Honorable.
—Sí Amanda, el poder saca la verdadera esencia de la gente. Conozco al menos 4 personas de carrera judicial, que ahora andan buscando candidatura para las alcaldías del 2027. ¡Imagínate! Pero lo inconcebible es que el INE haya salido con la decisión de descalificar a 37 candidatos que redujeron a 33 y al final, sólo fueron 3 quienes quedaron fuera por no cumplir con las calificaciones y requisitos, cuando se supone que esa tarea de revisión de solicitudes debió hacerse antes de iniciar campañas. Supongo que esos 30 intocables fueron objeto de discusión y defensa en los círculos políticos del congreso, el ejecutivo y Morena quien los recomendó y se entiende que serán inamovibles.
—Son inexplicables esos actos de magia donde de 37 pasan a 3 de los cuáles 2, quedarán vacantes. ellos son: Edén Meillon Walter del Circuito 12, Distrito 2 en materia civil; Tomás Enríque Sánchez Silva del Circuito 1, Distrito 5 en materia administrativa y Arturo Manuel Fernández Abundis del Circuito 12, Distrito 2 en materia penal. La duda que tengo es si el INE recibió instrucciones para no tocar a 30 de ellos; com tú dices, sabemos que llegaron por recomendación de actores políticos del ejecutivo y del congreso federal; pero, ¿Cuál fue el criterio para acreditar su constancia de mayoría? Explícame porque dos de esas candidaturas quedarán vacantes.
—Quedará vacantes por haber sido el único candidato en materia penal uno, y civil, el otro. Todo es oscuro, Amanda. Un verdadero cochinero donde el INE, sólo recibe instrucciones como lacayo del congreso, ejecutivo y Morena. Por eso, impusieron a tres personas en
Guillermo Ochoa-Montalvo
el Comité Calificador de probada inexperiencia exhibiendo ignorancia y falta de preparación. Ese Comité también fue una marioneta de los poderes superiores. —En resumen, esta fue una elección que ni siquiera alcanzó el porcentaje necesario para calificarla de legítima. Fue una elección confusa donde los ciudadanos no entendían nada, ni siquiera con los famosos acordeones en la mano que les repartió Morena. Las boletas nadie las entendía, si acaso algunos de los contendientes. Imagínate: 17 magistrados del Tribunal Electoral, 464 magistrados para tribunales colegiados de circuito y 386 jueces de distrito. Los magistrados de circuito y jueces de distrito serán la mitad de los que integran esas instancias, la mitad restante será electa un año después. Por esos cargos, compiten más de 3,400 personas.
—Por otra parte Amanda, a través de encuestas nos dimos cuenta que nadie conocía a los candidatos. Restringidos en recursos, la campaña fue com una kermés o una elecciones reina de primavera de algún jardín de niños. Los ganadores ya estaban definidos mucho antes de la votación.
—Súmale a eso que las reglas fueron cambiantes cientos de veces. ¿Con qué criterio se suscitaron esos cambios? Nadie más que ellos, los del Poder, lo saben. Y podríamos señalar mil irregularidades más; pero lo inédito es…
—Ya sé por donde vas, Amanda. En este gobierno todo puede suceder, pero no deja de ser inmoral e impresionante que SILVIA ROCÍO DELGADO GARCÍA sea la próxima magistrada por Chihuahua, siendo la ex abogada del narcotraficante Chapo Guzmán; defensora de
Joaquín Guzmán Loera y otros más. Ella fue propuesta por la gobernadora de Chihuahua y aprobada por el incompetente Comité de Evaluación. Un premio del Cártel de Sinaloa, sin duda alguna.
—Como Silvia Rocío Delgado García, también fue motivo de crítica la designación de HORTENCIA GARCÍA RODRÍGUEZ, quien ordenó liberar al exgobernador César Duarte sin que se hubiera realizado aún la audiencia formal para el cambio de medida cautelar. y a otros gobernadores corruptos; pues, aunque no lo crea, Hortencia también una magistratura en el Tribunal Superior de Justicia del estado.
Amanda, Otro caso de “honorables” es GERARDO JAVIER ACOSTA BARRERA quien encabeza la votación en magistraturas penales. Este señor fue nombrado Magistrado durante el sexenio de César Duarte y, de acuerdo con Pérez Espino, ha operado desde entonces en favor del exgobernador. De la misma forma, Yamil Athié Gómez, hijo de Camiel Athié Flores, ex-coordinador de asesores de Duarte y actual rector de la Universidad Tecnológica de Chihuahua, nombrado por la Gobernadora Campos, será magistrado en materia civil. Él podría presidir el Tribunal Superior de Justicia del estado. ¡Ver para creer!
—Ahí tienes también a ADALBERTO VENCES BACA, quien logró la absolución de Alejandro Gutiérrez "La Coneja", ex-secretario general del CEN del PRI, en el caso de la Operación Zafiro. Actualmente, arma investigaciones contra el exgobernador Javier Corral desde la Fiscalía Anticorrupción bajo el control de Campos Galván.
—Otro caso es RUBÉN AGUILAR GIL, nombrado secretario encargado de la quinta sala penal, es identificado como otro pago de favores, en este caso al Partido del Trabajo, por sus votos a favor de iniciativas de la gobernadora, como la aprobación de pensiones vitalicias millonarias para los magistrados impuestos por Duarte en 2014 con solo 10 años de servicio.
—En fin, Amanda, el que fuese el poder judicial, quedará bajo el control del ejecutivo, los congresistas y de actores políticos. Al final, si excavas, cada candidata y candidato, tiene una historia que contar.
—La mentalmente, convertidos a veces, magistrados y ministros en empleados serviles del régimen. Lo que nos espera será de antología, ya lo verás. Amanda se retiró pensativa, como quien se reserva algunos comentarios en espera de confinarse con el tiempo.
La abuela Elena (nomás no lo ande contando), mantenía al buenazo del abuelo Víctor. Ya ancianita y largamente viuda, este imprudente menda le preguntó sobre eso y mirando a nada, como cuando recuerda uno, dijo: -… siií… tan guapo tu abuelo… lo del dinero no se le daba… pero era muuuy cumplidor -por preguntón, si ya sabía que nada le daba pena decir.
¿Hay jefes de Estado que se propongan gobernar mal?... no, nunca; lo que hay son jefes de Estado que gobiernan mal. Clarito. ¡Ah!, y tampoco hay jefes de Estado que acepten que son una facha, que gobiernan con lo que se usa para sentarse, con la habilidad de un chimpancé arreglando relojes.
El asunto es que a veces, para unos, el gobierno es una birria mientras a otros, ese mismo gobierno, les parece estupendo.
Para que no piense usted que este menda quiere torcer el orden de las ideas para arribar a una conclusión preconcebida, revisemos el caso de la URSS con Stalin: para unos su gobierno fue el infierno en la Tierra, en tanto que para otros, era una maravilla (sabiendo ambos que mandaba cientos de miles al Gulag en Siberia, a que si no los mataba el frío, regresaran domados). Otro caso nítido: la España de Franco, para unos fue una bendición del Cielo, para otros una dictadura criminal.
Así las cosas, conviene intentar definir qué es un mal gobierno, porque los hay de muy mala calaña sin importar su ideología. Pinochet en la derecha, fue infame. Castro en la izquierda, fue igual. Y se disculpa este junta palabras por usar al desgaire eso de ‘izquierda’ y ‘derecha’, pero nos entendemos.
Para precisar qué caracteriza a un mal gobierno, puede uno recurrir a los de siempre, por ejemplo, a Platón, que en la ‘República’ (libro VIII para que no batalle), describe como mal gobierno al que es corrupto, injusto y falto de sabiduría; y agrega que las peores formas de gobierno son la tiranía y la democracia, de la que lo mejor que pudo decir fue que era “una forma agradable de anarquía” (viendo bien las cosas, no andaba tan errado don Platón); pero aquí importa que corrupción, injusticia y falta de sabiduría, son divisas del mal gobierno.
También hay malos jefes de Estado por simple ineficacia personal, por carecer de las virtudes
que exige el gobernar (prudencia, fortaleza, justicia y templanza), acompañada de falta de sabiduría. Y por lo mismo, por su falta de pericia, lo quieran o no, sus gobiernos incuban corrupción e injusticia.
Es interesante que pensadores, catedráticos y filósofos modernos, al definir qué es un mal gobierno, llegan en esencia, a lo mismo que don Platón dijo hace 2,400 años, al detallarlo como el ejercicio incompetente del poder.
Por si está usted pensando que este su texto servidor desvaría como aquél hidalgo que por leer de claro en claro y de turbio en turbio, se le secó el cerebro y perdió el juicio, le anticipo: ya vamos llegando a Pénjamo. La cosa es con la Cuatroté.
Ese ejercicio incompetente del poder se manifiesta de varias ma-
neras: autoritarismo individual o de grupo; falta de transparencia (no rendir cuentas); ineficiencia administrativa; desatención de las necesidades de la población (que constituye la injusticia social, el no procurar ni impartir de justicia; no proporcionar seguridad pública ni los servicios básicos de salud, educación); y claro, corrupción. Póngase listo porque los hay que cumplen con todos los requisitos. Como nuestro caso de ogaño (si quiere póngale ‘h’, vale también).
Un mal gobierno, así visto, también desdeña las alianzas que exige el bien común y se interesa solo en las que sirven a sus propios intereses. Se le ocurre al del teclado ese recibir Morena cascajo de todos los partidos y sus arreglos con el partido Verde y el del Trabajo, que no son alianzas, son colusión (el pacto estableci-
do para perjudicar a otro, dice el diccionario). Caso práctico: la reforma al Poder Judicial comprando senadores, extorsionándolos y forzando su inasistencia.
En el plano teórico y si le interesa de veras el asunto, léase ‘Gobernanza multinivel’, de la señorona Simona Piattoni, que explica la correcta toma de decisiones del buen gobierno, como la acción simultánea de la autoridad pública en sus diferentes ámbitos y jurisdicciones, con partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y también, por supuesto, movimientos sociales; con rendición de cuentas, por supuesto. Y también se le recomienda buscar en internet, artículos de Manuel Villoria Mendieta, inmenso catedrático que vale la pena leerlo (además, se va a divertir).
En el caso concreto de nuestro actual gobierno federal, hay un agravante mayúsculo: este régimen se construyó con mentiras, mintiendo y mintiendo en todo. No fue así en gobiernos impresentables como los de Stalin, Franco, Pinochet, cuantimenos en el de Hitler; a esos inicuos de la historia se les puede tachar con justicia de muchas cosas malas y pésimas, pero no de mentirosos. Mentir siempre tiene patas cortas y en política es de mediocres, como mediocre es el héroe de la Presidenta (y no se confunda nadie por su astucia, que eso sí es: taimado, artero, tortuoso y bribón, pero mediocre).
Sin meterse con eso de las 100 mil mentiras que dicen que dijo el señor de los Abrazos, bastan dos: que en México no se hacía fentanilo y que ya no había robo de combustibles a Pemex (huachicol, palabra horripilante).
Bueno, en lo que va del gobierno de la señora del segundo piso -al 8 de junio pasado-, y solo por la enorme presión de los EUA, se han desmantelado 994 laboratorios de fentanilo. Y del huachicol que solo nos expliquen la refinería ¡clandestina!, en Coatzacoalcos, Veracruz.
La Presidenta se está quedando sin margen de maniobra. No se espera que abjure de su antecesor al que todo debe (todo), pero sí que ya ejerza el poder sin temores; y ojalá entienda que la fortaleza de su gobierno no depende de la debilidad de la sociedad, los gobiernos sólidos los incuban sociedades fuertes. Señora, por el camino que va, su gobierno no será ni mal gobierno, será un gobierno bonsái.
Juan Carlos Cal y Mayor
Los tambores de guerra resuenan con fuerza en Medio Oriente. El bombardeo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes ha encendido una mecha que podría escalar, si no a una guerra mundial, sí a una conflagración regional de consecuencias globales. Pero conviene poner las cosas en su sitio: esto no es un acto de imperialismo gratuito. Es parte de una lógica defensiva que incluye a Israel, cuya existencia está permanentemente amenazada por regímenes que, como el iraní, no solo niegan su derecho a existir, sino que promueven abiertamente su destrucción.
Irán no es solo un Estado soberano. Es el eje de una red de milicias y organizaciones terroristas que operan en Líbano, Siria, Irak, Gaza y Yemen. Financia y arma a Hezbolá, sostiene a Hamás y sueña con borrar a Israel del mapa. El 7 de octubre de 2024, un ataque masivo de más de 700 misiles sobre Tel Aviv, lanzado desde Gaza, fue el primer disparo que marcó el inicio de esta escalada, en un contexto previo de relativa paz y hasta cierta convivencia entre israelíes y palestinos. Hasta antes del conflicto, existía una dinámica laboral estable entre Israel y Palestina: miles de palestinos trabajaban legalmente en Israel, sobre todo en construcción y agricultura, mediante permisos oficiales. Entre 2014 y 2023, estos flujos laborales fueron constantes y esenciales para miles de familias palestinas, aunque sujetos a controles y vulnerables ante cualquier escalada de violencia. Lo que vino con el ataque masivo y sorpresivo en contra de Israel fue una masacre deliberada de civiles, así como el secuestro de personas de distintas nacionalidades. De no contar Israel con un eficaz sistema antimisiles, como el “Domo de Hierro”, las consecuencias hubiesen sido fatales. Y ante eso, ¿qué esperar? ¿Una carta de protesta?
SUPERVIVENCIA
La respuesta de Israel —y ahora el respaldo abierto de su aliado estratégico, Estados Unidos— no es un capricho geopolítico. Es supervivencia. En un vecindario plagado de regímenes hostiles que ni siquiera lo reconocen como Esta-
do, Israel ejerce su derecho a la defensa como lo haría cualquier nación acorralada.
Pero mientras eso ocurre, una parte considerable de la opinión pública occidental, el mainstream, presa del sentimentalismo y la propaganda, condena a la víctima como si fuera el agresor. Los enemigos de Israel utilizan las consecuencias de la guerra —como los daños colaterales a la población civil, que se dan en ambos bandos— para pintarlos como genocidas.
México, por desgracia, no es ajeno a esa tendencia. Las izquierdas radicales, al igual que muchas en América Latina, repiten el discurso “pro-palestino” sin matices, convertido en consigna obligatoria. Desfilan por las calles ondeando la bandera palestina, pero guardan un silencio cómodo ante el antisemitismo flagrante que campea en redes, en carteles universitarios y hasta en algunas aulas.
El woquismo, infiltrado en los campus, ha convertido a Israel en el villano de moda. Bajo el disfraz de solidaridad, se legitima la narrativa del odio. No importa cuántos cohetes caigan sobre Tel Aviv. No importa cuántos túneles se construyan para infiltrar terroristas. La víctima ya está determinada por decreto ideológico.
IMPREDECIBLES CONSECUENCIAS
En ese contexto, el ataque de Estados Unidos no es sino una línea roja trazada en la arena. Irán ha jugado con fuego durante demasiado tiempo, desafiando al mundo con su programa nuclear y operando en la sombra a través de sus aliados. La Casa Blanca ha decidido que el riesgo ya no puede ser tolerado. Y ha actuado.
El problema, sin embargo, es que las consecuencias no se detendrán en Teherán. La región entera está al borde del colapso. El Estrecho de Ormuz —por donde pasa el petróleo que abastece a grandes economías— podría cerrarse. El precio del petróleo se disparará. Y México —con su economía abierta, su dependencia energética y su frágil estabilidad— sentirá la sacudida.
Un conflicto prolongado elevaría la inflación, encarecería los alimentos, desincentivaría la inversión y debilitaría al peso. El gobierno tendrá que elegir entre la retórica ideológica y la realidad económica. No hay margen para andarse con medias tintas.
Hoy más que nunca, el silencio no es neutralidad, sino complicidad. Y los discursos importan. Porque cuando los propagandistas se vuelven altavoces del odio, y los gobiernos callan o justifican, el primer disparo puede no ser el último.
sueño del colibrí
Enrique García Cuéllar
Recibí el amable regalo de Juan Carlos Cal y Mayor, su libro «Yo, Maximiliano. El sueño del colibrí», recientemente editado. En esta obra de 222 páginas, el autor nos presenta, en un «primer libro» la visión histórica, personal, de la llegada del emperador y su esposa, Carlota, a Veracruz. Narra con estilo ágil y a ratos poético, aquel episodio de sueños imperiales fallidos, con el leit motiv del colibrí, inasible sorpresa que impactó al descendiente de los Habsburgo a su llegada a América. El juicio de Cal y Mayor es benévolo al extremo, fundando esa mirada compasiva en la ingenuidad y las buenas intenciones de alguien que desea gobernar desde su naturaleza refinada, ilustrada, humanista pero finalmente extranjera y desde la imposición. El autor lo indulta, tanto a Maximiliano como a su esposa, la hija del terrible y temible Leopoldo de Bélgica, este sí, indefendible. Posteriormente, en un denominado «Segundo libro» Cal y Mayor se coloca en primera persona para hablar con la voz de Maximiliano. Ve, se asombra, juzga, se autorretrata el emperador para su bien. La lectura es entretenida, como las cartas imaginarias que se envían entre sí Maximiliano y Benito Juárez, ambos esgrimiendo sus propias razones. Es una obra nada densa, por el contrario, ligera en su lectura y agradable a los ojos del conservadurismo, aunque seguramente discordante para los liberales, porque Juárez, si bien es tratado con respeto, no recibe el reconocimiento de las virtudes que se atribuyen al emperador fallido, quien de paso dejó descendencia con una indígena «de mirada tibia».
Felicito a Juan Carlos por la obra porque seguramente atraerá a unos y levantará polémica azuzada por otros. Rompe el modelo escolar tradicional de la historia y tiende el velo de la duda acerca de lo que habíamos creído. Enhorabuena.
Necesario atender de manera integral el fenómeno de la migración: Avendaño Bermúdez
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 22 de junio de 2025.- La iniciativa de Ley de Atención a las Personas en Situación de Movilidad, es una reforma de amplio sentido social, destacó el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado, quien presentó esta propuesta que busca atender de manera integral el fenómeno migratorio.
El líder del parlamento sostuvo que México y Chiapas se han carac-
terizado siempre por el pleno respeto a los derechos humanos y recalcó que si bien es cierto, la atención a los migrantes está contemplada en la Constitución, lo que se pretende ahora es armonizar el esfuerzo de las diferentes secretarías del estado de Chiapas para que tengan la capacidad de brindar alimento, educación, vivienda y lo básico que se garantiza a cualquier migrante.
El diputado señaló que la iniciativa ya fue turnada a comisio-
nes para su estudio y dictamen, por lo que se espera que en próxima sesión sea sometida al voto del pleno.
El presidente de la Mesa Directiva destacó que las políticas públicas deben ir alineadas al bienestar de la sociedad, y cumplir con lo que es nuestro trabajo: Legislar con humanismo.
“Somos la puerta de entrada a México, una zona de tránsito, de seres humanos que van buscando
una oportunidad de vida. Y a la par, hay muchos que se han asentado en nuestras ciudades como Tapachula, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, entre otras, y que necesitan atención”, indicó.
“No debemos ver a la migración internacional como un problema, sino como una oportunidad para que personas lleguen a compartir conocimiento, trabajo y su deseo de permanecer en nuestro bello estado”, finalizó.
Poder Judicial promueve el servicio de consulta y préstamos de libros en apoyo a estudiantes y profesionales del Derecho
El Poder Judicial del Estado de Chiapas impulsa servicios que contribuyen a garantizar un acceso más equitativo, ágil y efectivo a la justicia, con una gestión transparente y el fortalecimiento de una cultura institucional orientada a la eficiencia y la eficacia.
Es por ello que, a través de la Coordinación de la Red de Bibliotecas del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, se promueve el servicio de consulta y préstamo a domicilio de libros especializados en el ámbito jurídico, disponibles en el acervo bibliográfico con el que cuenta esta institución.
Este servicio es totalmente gratuito y está disponible para todas
las personas interesadas, ya sean estudiantes, docentes o profesionales del derecho, que deseen consultar materiales jurídicos en las bibliotecas ubicadas en los
distritos judiciales de Tuxtla, Tapachula y San Cristóbal. Para realizar el préstamo de uno o varios libros, se deberá acudir con una identificación oficial
vigente (INE, pasaporte o credencial que acredite pertenecer al Poder Judicial), solicitar al personal encargado los títulos deseados, llenar el formato de préstamo a domicilio y aceptar las recomendaciones para el adecuado cuidado de los libros. Una vez completado este proceso, se contará con un plazo de tres días hábiles para su devolución o, en su caso, renovar el préstamo.
Con este servicio, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con la formación académica, la actualización profesional y la promoción del conocimiento jurídico, al poner al alcance de la ciudadanía herramientas gratuitas que fortalecen el acceso a la justicia y el derecho a la información.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció la iniciativa Martes del Pueblo en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) de Tuxtla Gutiérrez, la cual permitirá el acceso gratuito a las y los chiapanecos.
Asimismo, informó que, con el propósito de impulsar el turismo local, durante la temporada vacacional se implementará un descuento especial en el ingreso al ZooMAT para personas provenientes de distintos municipios del estado.
“Vamos a implementar los Martes del Pueblo en el ZooMAT. Queremos que ese día el acceso sea gratuito para las escuelas y para la población en general. Además, durante las vacaciones, ofreceremos tarifas especiales a quienes vengan del interior del estado”, expresó. Ramírez Aguilar subrayó que, además de fortalecer la economía y fomentar el turismo, estas acciones promueven la paz, el bienestar y la sana convivencia social en Chiapas.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de la señora Sofía Espinoza Abarca, asistió a la ceremonia de premiación del LX Campeonato Estatal Charro 2025, donde felicitó a los equipos ganadores y reconoció el esfuerzo de todas las personas que hicieron posible este importante evento deportivo. Asimismo, refrendó el compromiso de su gobierno de promover la realización de congresos nacionales de charrería en Chiapas, con el objetivo de continuar impulsando esta práctica que, dijo, no solo representa un deporte, sino también un símbolo de identidad, tradición y unión familiar.
* Informó se espera normalizar los pendientes tras implementar un nuevo modelo de compras y reorganizar la empresa petrolera.
Durante una gira de trabajo en Campeche, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en julio se normalizará el abasto de medicamentos en todo el país. La mandataria explicó que la compra de fármacos concluyó recientemente y que el retraso se debió a problemas en la primera licitación, la cual fue suspendida ante irregularidades detectadas. Además, destacó que el nuevo modelo de compras por subasta inversa ha permitido un ahorro de 12 mil millones de pesos, sin comprometer la calidad de los medicamentos.
Sheinbaum detalló que este nuevo esquema de adquisición funciona mediante una puja entre proveedores para obtener el menor precio manteniendo los estándares, y que para implementarlo fue necesaria una modificación a la Ley de Adquisiciones. Asimismo, mencionó la colaboración entre la Secretaría de Salud, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Bir-
mex) y la Secretaría Anticorrupción para evitar sobreprecios en insumos médicos.
Respecto a Pemex, la presidenta aseguró que desde el inicio de su administración se ha trabajado en la reestructuración de la empresa, concentrando sus múltiples subsidiarias y filiales en una sola entidad más eficiente. Destacó que ya se realizó un pago inicial de 147 mil
millones de pesos a proveedores y que se tiene un plan para regularizar los pagos pendientes a partir del próximo mes.
Durante su visita al hospital Gineco-Pediátrico de Ciudad del Carmen, proyecto que estuvo abandonado y afectado por condiciones insalubres, Sheinbaum prometió que para octubre quedará concluido y en funcionamiento. Mientras
tanto, proveedores de Pemex expresaron su preocupación por la falta de pagos atrasados, algunos desde hace más de un año, y la suspensión de actividades que ha dejado sin empleo a miles de trabajadores en la región.
El presidente del Consejo de Hombres y Mujeres de Negocios de Ciudad del Carmen, Rubén Rosignol, explicó que el principal problema no es solo la deuda ya reconocida y parcialmente saldada en 2024, sino la imposibilidad de facturar debido a trámites administrativos pendientes. Afirmó que esperan una reunión en septiembre con autoridades de Hacienda y Energía para avanzar en la solución.
Finalmente, la presidenta supervisó el programa “Casa por casa” en Campeche, enfocado en brindar atención médica gratuita a personas adultas mayores en sus hogares, como parte de los esfuerzos para mejorar los servicios de salud pública en el país.
* La caída en la producción petrolera y la deuda de Pemex representan retos importantes, advierte la Agencia Internacional de Energía.
La Refinería Olmeca, también conocida como Dos Bocas, alcanzará su máxima capacidad operativa en 2026, informó la Agencia Internacional de Energía (IEA). La primera fase del proyecto inició a finales de 2023 con un procesamiento de 170 mil barriles diarios, y se espera que la segunda etapa, que duplicará esa capacidad, comience a finales de 2025.
Este proyecto forma parte de un programa integral de modernización de seis refinerías adicionales de Pemex, incluyendo las instalaciones de Tula, Salina Cruz y Salamanca. La inversión total estimada para este plan ronda los 8 mil millones de dólares, con el objetivo de aumentar la producción nacional de combustibles y mantener la estabilidad en los precios minoristas.
De acuerdo con datos de Pemex, en abril de 2025 la Refinería Olmeca procesó 84 mil barriles diarios de crudo y produjo 78 mil barriles de combustibles, lo que representa un avance del 55 por ciento respecto al mes anterior. Sin embargo, la IEA advirtió que México enfrenta una disminución sostenida en su producción petrolera, lo que podría llevar al país a convertirse en im-
portador neto de combustibles en los próximos años.
Entre los retos que enfrenta Pemex destacan una elevada deuda, la reducción significativa en el número de plataformas petroleras activas, de 50 a menos de 20 en seis meses, y
recortes presupuestarios en exploración y producción. Actualmente, más de la mitad de la producción proviene de solo siete campos petroleros. En cuanto a proyectos futuros, el informe menciona que el campo Trion, operado por la australiana Woodside, prevé iniciar producción en 2028 con un volumen estimado de 100 mil barriles diarios, mientras que el proyecto Zama aún está pendiente de aprobación. No obstante, las dificultades financieras y operativas limitan el lanzamiento de nuevos desarrollos.
La IEA proyecta que la oferta mundial de petróleo superará la demanda entre 2024 y 2030, con un aumento estimado de 2.5 millones de barriles diarios en la demanda y un incremento superior a 5 millones en la capacidad de producción. Sin embargo, factores como tensiones geopolíticas e incertidumbre económica podrían influir en esta dinámica.
* Señaló que las pérdidas acumuladas por proyectos emblemáticos y el aumento descontrolado de la deuda pública impactan negativamente el presupuesto nacional.
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, señaló que las malas decisiones financieras de los gobiernos encabezados por Morena han llevado a México a un “fracaso económico” con consecuencias graves para las finanzas públicas y el desarrollo nacional. Moreira destacó que durante los últimos 77 meses, desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la economía mexicana ha registrado un crecimiento de apenas 4.7 por ciento, cifra significativamente inferior al crecimiento de hasta 10 por ciento que han tenido
algunos países de Centroamérica en el mismo periodo.
El legislador aseguró que las obras emblemáticas impulsadas por el actual gobierno no solo han resultado ineficientes, sino que también representan pérdidas millonarias diarias que en conjunto suman un billón de pesos al año. Entre estas destacan Mexicana de Aviación, con una pérdida diaria de 3.4 millones de pesos; el Tren Maya, con 7.1 millones; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con 1.2 millones; la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con 743.9 mi-
llones, y Petróleos Mexicanos (Pemex), con 2 mil 136 millones.
El economista Mario Di Constanzo, asesor de la bancada priista, coincidió en que estas obras no solo resultaron tres veces más costosas que lo proyectado, sino que continúan operando con pérdidas constantes, describiéndolas como “elefantes blancos que hipotecan el futuro del país”. A esto se suman los intereses anuales de la deuda pública, que alcanzan los 1.3 billones de pesos, es decir, aproximadamente el 30 por ciento del presupuesto nacional.
Moreira también criticó el dete-
rioro de la infraestructura carretera en el país, así como la reducción de recursos federales para la Ciudad de México, que ha dejado de recibir más de 40 mil millones de pesos en los últimos seis años por la desaparición de fondos clave, lo que ha afectado el mantenimiento urbano. Finalmente, expertos señalaron que la deuda pública mexicana implica una carga per cápita de más de 150 mil pesos por ciudadano, incluyendo a los recién nacidos, situación que pone en riesgo la estabilidad económica y el bienestar de futuras generaciones.
* Es la cuarta mujer asesinada en junio y la número 17 en lo que va del año. La víctima sigue sin ser identificada.
Redacción
Una mujer fue hallada sin vida este sábado en un predio utilizado como basurero clandestino, a un costado del camino antiguo que conecta Tapachula con Mazatán, en la zona del Libramiento Sur. Su cuerpo, que presentaba múltiples lesiones visibles en el rostro, brazos y otras partes del cuerpo, fue trasladado al Servicio Médico Forense, donde permanece sin identificar.
La víctima, de entre 40 y 45 años, vestía un vestido negro y tenía varios tatuajes, entre ellos uno con forma de rosario. De acuerdo con el reporte oficial, se trata del feminicidio número 17 registrado en Chiapas durante 2025 y el cuarto en lo que va de junio.
Elementos de la Policía Municipal, Policía Estatal, peritos y agentes del Ministerio Público acudieron al lugar para realizar las diligencias correspondientes. La Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación por el delito de feminicidio.
El caso ha generado nuevas exigencias por parte de colectivas feministas. La Comisión Estatal de Acceso a una Vida Libre de Violencia de 50+1 criticó la persistencia de la violencia feminicida en la entidad y advirtió que las estrategias actuales no están funcionando. Señalaron que Tapachula forma parte
de los municipios incluidos en la Alerta de Violencia de Género desde 2016, sin que ello haya implicado una disminución real en los crí-
menes contra mujeres.
“El hallazgo de esta nueva víctima evidencia la urgencia de replantear los alcances de la Alerta de Género
y de implementar acciones efectivas para garantizar la vida y seguridad de las mujeres”, expresó la colectiva a través de un comunicado.
* La paciente, en labor de parto, fue rechazada en el Hospital de la Mujer. El video causó indignación en redes.
Redacción
Las autoridades de salud de Chiapas admitieron una negligencia operativa luego de que una mujer indígena, en labor de parto, fue impedida de reingresar al Hospital de la Mujer, lo que la llevó a dar a luz en un parque público cercano al nosocomio. Los hechos ocurrieron el pasado
21 de junio, cuando la paciente, originaria de Oxchuc, acudió al hospital para recibir atención médica por su trabajo de parto. Tras ser valorada, se le indicó que el alumbramiento tardaría varias horas, por lo que permaneció caminando dentro del edificio. En un momento salió brevemente a la calle, presuntamente para comprar agua, y al intentar
regresar un guardia de seguridad le negó el acceso.
La mujer tuvo que permanecer varios minutos en un parque cercano al hospital, donde el parto estuvo a punto de iniciarse sin la asistencia médica adecuada. El incidente fue grabado y difundido en redes sociales, provocando una ola de críticas y preocupación sobre la atención
médica proporcionada.
Ante la presión social, personal del hospital acudió al parque y trasladó a la mujer nuevamente al área de atención, donde finalmente dio a luz de manera segura. Según el informe oficial, tanto la madre como el recién nacido se encuentran estables.
Miguel Valdez Galán, jefe de la Jurisdicción Sanitaria II de San Cristóbal de Las Casas, reconoció la negligencia operativa y asumió la responsabilidad institucional. Señaló que el error fue atribuido a la acción del guardia de seguridad que impidió el reingreso de la paciente, y aseguró que se implementarán medidas para evitar que situaciones similares se repitan.
Aunque se confirmó el buen estado de salud de la paciente y su bebé, hasta el momento no se han informado sanciones contra el personal involucrado ni detalles sobre protocolos revisados. El caso fue viralizado en redes sociales sobre el maltrato hacia mujeres indígenas en los servicios de salud públicos en el estado.
* Exigen visibilidad, respeto y el fin de la discriminación en el estado, donde persiste un alto rechazo social.
La Marcha LGBTIQ+ Rebeldes y Sin Miedo 2025 recorrió las calles de San Cristóbal de Las Casas para exigir visibilidad, respeto e igualdad para las diversidades sexo-genéricas en Chiapas y México. En un comunicado durante su protesta, las personas participantes afirmaron que “la justicia no puede ser negociada, la dignidad no puede ser violentada” y se comprometieron a luchar “sin miedo, sin violencia y con solidaridad”.
Las personas asistentes expresaron su determinación de seguir luchando por un futuro donde la diversidad sea celebrada, la inclusión y el respeto sean la norma, y la justicia una realidad para todas y todos. Afirmaron que no se esconderán en las sombras del miedo ni serán invisibles ante la discriminación y la opresión.
La comunidad LGBTIQ+ en el estado enfrenta altos niveles de
rechazo social. Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 del INEGI, el 80 por ciento de las personas mayores de 18 años en la entidad desaprueba
que dos personas del mismo sexo convivan juntas, reflejando una persistente homofobia.
Activistas también denuncian que muchas personas trans se ven
obligadas a ejercer el trabajo sexual ante la falta de oportunidades, exponiéndose a riesgos de violencia y enfermedades. Además, la discriminación afecta su salud mental y bienestar.
En México, entre 2014 y 2025 se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones relacionadas con la orientación sexual o identidad de género, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+. Esto evidencia la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas que garanticen protección y derechos.
En el marco del mes del Orgullo LGBTI+, activistas de la frontera sur en Tapachula también alertaron sobre la doble vulnerabilidad de personas migrantes LGBTIQ+, quienes enfrentan discriminación tanto por su identidad como por su estatus migratorio, lo que agrava su situación de riesgo y limita su acceso a servicios y apoyos.
gos que los pobladores rechazan.
Días después de hacer pública la detención de Domingo Torres Patistán, de 73 años, la comunidad de Paso Achiote, en el municipio de Chiapa de Corzo, reiteró su exigencia de libertad inmediata para el campesino y denunció que persiste el hostigamiento por parte de autoridades federales. Según el pronunciamiento emitido por habitantes del lugar, Torres Patistán fue detenido el pasado 10 de junio a las afueras de la Fiscalía General de la República (FGR) en Chiapa de Corzo y trasladado ese mismo día al Centro Federal de Readaptación Social No. 5 Oriente, en Jalapa, Veracruz. Está acusado de delitos como terrorismo, delincuencia organizada y pertenencia a un grupo armado, car-
“El compañero y todos los que habitamos en dicha comunidad nos dedicamos al campo, a la siembra de maíz y frijol, y nada tenemos que ver con las acusaciones que la FGR nos incrimina”, afirmó una de las habitantes.
Las y los denunciantes señalaron que, además de la detención de Torres Patistán, existen al menos seis órdenes de aprehensión más en contra de otros pobladores, y aseguraron que la comunidad está siendo vigilada mediante patrullajes en automó-
viles particulares, lo que consideran una forma de hostigamiento. Ante esta situación, solicitaron la intervención urgente del presidente municipal Limbano Domínguez Román, del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, y de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Expresaron también su preocupación por el estado de salud del detenido, quien padece diabetes e hipertensión.
La comunidad responsabilizó a la FGR de cualquier agresión física o psicológica que pueda ocurrirle a Torres Patistán o a otros habitantes, y exigió el cese inmediato al hostigamiento, la cancelación de las órdenes de aprehensión y la libertad del detenido, a quien consideran un preso político.
* Denunciaron que la Fiscalía no ha avanzado en las búsquedas, a pesar de la información proporcionada sobre estos lugares.
Redacción
La colectiva Madres en Resistencia, dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas, solicitó al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar que se realicen investigaciones en dos ranchos del municipio de Yajalón, señalados como posibles sitios de fosas clandestinas.
Las integrantes denunciaron que la Fiscalía General del Estado
no ha avanzado en las búsquedas para localizar a sus familiares, a pesar de las denuncias y la información proporcionada sobre estos lugares. “No es posible que no puedan ir a tocar esos puntos. ¿Qué es lo que está pasando? ¿A dónde tengo que llegar? ¿Qué más tengo que hacer?” Expresaron a través de una transmisión en vivo en redes sociales.
Durante su transmisión, las Ma-
dres en Resistencia manifestaron preocupación por las amenazas y actos de violencia en su contra, situación que ha afectado la búsqueda en dicha región. Una integrante destacó: “ya no queremos pegar más fichas, ya queremos que por favor los busquen en los lugares que la familia ha dado información”.
La colectiva informó que, por primera vez, ingresaron a Yajalón acompañadas por la Fiscalía de
Desaparecidos y la Comisión de Búsqueda, y enfatizaron la necesidad de que las autoridades realicen cateos en los ranchos indicados para avanzar en las investigaciones. Finalmente, hicieron un llamado a la comunidad local para que proporcionen información que facilite la localización de personas desaparecidas, con el objetivo de esclarecer casos y brindar una sepultura digna a las víctimas.
* Secretario de Protección Civil visita regiones Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal. En siete regiones se han realizado consejos regionales.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 22 de junio de 2025.- El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, presidió las sesiones de los Consejos Regionales Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025. Estas actividades se suman a los cinco consejos regionales que se han realizado como parte de las acciones para proteger la vida de las personas, el patrimonio y el entorno ante los riesgos que persisten.
El objetivo de estos Consejos Regionales es la coordinación constante entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad a través de la Estrategia para la Reducción de Riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales.
Las acciones estratégicas a realizar tienen que ver con la identificación de ríos, arroyos y drenes pluviales susceptibles a desbordamientos e inundaciones; además de generar mapas de riesgo y peligros por inundación y deslizamiento para la toma de decisiones.
Para ello, se cuenta con más de mil 200 Comités Humanistas de Protección Civil trabajando en sus comunidades, mismos que se encargan de realizar recorridos ejidales y en zonas vulnerables, limpieza de arroyos, recolección de basura en la comunidad y la concientización a la población.
Además se cuenta con herramientas tecnológicas con las que se pueden vigilar las amenazas naturales, tal es el caso del Centro de Monitoreo de Protección Civil del Estado; de igual forma se mantienen las campañas de prevención a la población, así como la limpieza de alcantarillados y cunetas.
En la región Altos Tsotsil Tseltal, Mauricio Cordero estuvo acompañado de las y los presidentes municipales de San Cristóbal de Las Casas, Chamula, Chanal, Huixtán, San Juan Cancuc, Tenejapa, Zinacantán, Aldama, Chalchihuitán, Oxchuc, Chenalhó, Larráinzar, Mitontic, Pantelhó, Santiago El Pinar y Teopisca; en tanto que en la región Meseta Comiteca Tojolabal, por los alcaldes de Comitán, La Trinitaria, Tzimol y La Independencia.
Los Consejos Regionales se han celebrado en las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Norte, Maya, Tulijá Tseltal Chol, Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal.
Cordero Rodríguez reconoció a los ayuntamientos que ya cuentan con sus programas especiales y los exhortó a reforzar acciones de riesgo y a que continúen con la conformación de los Comités Humanistas de Protección Civil para fomentar la cultura de la prevención y la gestión de riesgos en las comunidades.
pacitar a los Comités Humanistas; difundir constantemente las alertas en todas las comunidades y preparar su reserva estratégica con despensas, cobertores, colchonetas, kits de limpieza y aseo personal, sostuvo.
Las autoridades municipales deben identificar las comunidades más vulnerables y realizar acciones preventivas; formar, equipar y ca-
En todo el territorio estatal hay 516 refugios temporales ya disponibles y con capacidad de atención para más de 36 mil familias, lo que representa aproximadamente 139 mil personas.
Se reitera el llamado a la población a permanecer atenta a los mensajes que se emitan a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a Protección Civil o llamar al 911 para su pronta atención.
Ante las lluvias que se han registrado en el municipio, el H. Ayuntamiento de Altamirano, a través de la Secretaría Municipal de Protección Civil, realiza monitoreos preventivos en puntos considerados de riesgo por posibles inundaciones.
El titular de la dependencia, Almílcar Espinoza Luna, informó que el personal se encuentra desplegado en diversos sectores donde históricamente se han presentado afectaciones por acumulación de agua. Entre los puntos verificados se encuentran el barrio Panteón, a la altura del vivero Mora; el barrio
Campo, cerca de la unidad deportiva; el barrio Nuevo, en las inmediaciones de la torre; y el barrio Centro, en la zona baja del Salón Pingo.
Estas acciones forman parte de la estrategia preventiva para salvaguardar la integridad de la población ante la temporada de lluvias. En ese sentido, el secretario de Protección Civil exhortó a las familias que viven cerca de ríos y arroyos a mantenerse atentas a los niveles de agua, evitar cruzarlos en caso de creciente, y reportar cualquier situación de riesgo.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Para fomentar el conocimiento y uso adecuado de la propiedad industrial dentro de la comunidad universitaria, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas y el director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, firmaron un convenio general de colaboración, en las instalaciones de la Rectoría.
A través de esta iniciativa estratégica, ambas instituciones buscan promover la protección de creaciones intelectuales generadas en la universidad, incentivar la cultura de la innovación y facilitar el acceso a herramientas y asesoría especializada en propiedad industrial.
Al respecto, Chacón Rojas, expuso que la intención de este acuerdo es potencializar la iniciativa de formación emprendedora que su administración ha impulsado, con el objetivo de crear no solo profesionistas, sino ciudadanos con ideas innovadoras y de desarrollo.
Al tiempo de agradecer la atención y apoyo por parte del titular del IMPI, aseguró que la UNACH será un aliado incansable de este instituto y buscará contribuir de la mejor
manera, al cumplimiento de sus objetivos en territorio chiapaneco y a nivel nacional.
En este marco, el titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo, aseveró que el país necesita impulsar el trabajo en materia de protección de la propiedad industrial e intelectual, agregó que alianzas como la firmada con la UNACH permite que esta cultura permee en las juventudes y la sociedad.
En su oportunidad, la coordinadora General de Marca UNACH, Susana Sosa Silva, declaró que esta vinculación contribuirá al fortalecimiento de la relación entre el sector académico y el sector productivo, impulsando el desarrollo tecnológico y económico de la región.
Formaron parte de este evento la directora general adjunta de los Servicios de Apoyo del IMPI, Guadalupe Itzi-Guari Hurtado Bañuelos; la coordinadora de Estudios de Difusión del IMPI, Marlene Yáñez Hernández; la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco; el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; el secretario Administrativo, Felipe Gamboa García, entre otros servidores públicos universitarios.
Tuxtla Gutiérrez.- Con gran éxito la Iniciativa Ciudadana 100 en un Día realizó la actividad de Restauración Ambiental y Capacitación para construir refugios contra el cambio climático en Tuxtla Gutiérrez.
Desde temprana hora cientos de ciudadanos acudieron a las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Unicach donde vivieron la experiencia completa del primer Festival Ciudadano por la Restauración, con el auspicio de TNC.
En el lugar se realizó el registro de seguimiento, talleres de capacitación, exposición de técnicas de ecologías, conocimiento de la técnica de siembra Miyawaki, introspección de la flora y fauna local, priorización de escenarios de siembra, música, pozolito, tacos y entrega de arbolitos y actividades culturales, entre otras de manera gratuita.
El acto inaugural realizado en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) Karla Mancilla representante de la Iniciativa 100 en un Día dijo que acciones de esta naturaleza, con compromiso social se
realizan desde hace varios años en áreas diversas y transversales con fin único de garantizar el acceso a una mejor ciudad.
Dijo que el festival es una forma de cuidar nuestra casa selva, de recuperar y restaurar espacios verdes que en mucho funcionan de ejemplo para construir una mejor comunidad. En esta ocasión con el respal-
do de The National Conservation Foundation's (TNC) se busca la creación de diversos refugios temporales con arbolado nativo de la región.
Por su parte Marla Alcázar, directora de la Facultad de Humanidades de la Unicach, en representación de la Universidad dijo que este tipo de actividades evidencian
el compromiso de la Universidad desde el enfoque de la rectora Fanny López, con acciones en beneficio de la comunidad.
Agregó que estas semillas de conciencia permitirán entender que la casa y naturaleza demandan atención prioritaria.
La actividad, que da origen al nombre de la iniciativa permitió que más de 100 ciudadanos realizaran 100 acciones ciudadanas, en este caso recibir capacitación en la técnica Miyawaki que permite crear pequeñas selvas de bolsillo.
Posteriormente restauraron un polígono de la Universidad, capacitaron a 100 Siembraselvas, voluntarios que recibieron paquetes de árboles para replicar la técnica y crear Refugios Climáticos en diversas regiones de la capital del estado.
Finalmente agradecieron las facilidades prestadas para la ejecución de este Festival Ciudadano a la Unicach, como a representantes del Poder Legislativo y de autoridades de Gobierno del Estado, pero principalmente de la sociedad civil.
Ceiba que disemina mi raza entre los vientos, sombra en la que se amaron mis abuelos.
Bajo tus ramas deja Que mi canto se acueste. Padre de tantas voces, Protégeme.
Rosario Castellanos
Con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas el lejano 12 de octubre de 1492 y, años después, de Hernán Cortés, se conquistaron los territorios de Abya Yala, término que significa tierra en plena madurez símbolo de identidades y respeto por la tierra que habitaron las civilizaciones precolombinas portadoras de saberes y espiritualidades; era, dice Walter Mignolo, un planeta en donde había muchos mundos, es decir policéntrico.
Con la impronta de la conquista, se dio inicio a un largo periodo de sometimiento, sujeción, explotación y discriminación a los pueblos originarios, para configurar un mundo unipolar de más de 500 años.
Estamos viviendo una crisis civilizatoria del modelo de producción, consumo y organización social que emergió en el siglo XVI. Esta tiene correspondencia con la crisis epistemológica advertida por Edgar Morin, en las dos carencias cognitivas que nublan la mirada del sujeto: los saberes separados, compartimentados, y el occidentalocentralismo.
Para abrir camino a la descolonización del saber, requerimos reformar el pensamiento y cuestionar la noción occidental que se instaló como la historia única, la historia de los vencedores.
¿Qué ruta construir?
Algunas claves las encontramos en la lectura del libro del hermano Natalio Hernández, El nuevo amanecer de los Mayas, el cual nos conduce por una travesía memoriosa sobre algunos hechos socio-históricos de la formación social, las civilizaciones-- y sus descendientes-- que habitaron y habitan estos territorios que conforman el es-
Florentino Pérez Pérez
tado de Chiapas. A través de tres escritos: Chiapas espejo de la diversidad, La literatura indígena en tiempos de guerra en Chiapas y El nuevo amanecer de los mayas, recupera la memoria y describe hechos de resistencia de los pueblos originarios, que aportan elementos para entender y comprender la importancia de la pluriculturalidad e interculturalidad de los pueblos descendientes de la civilización mayense y mixe-zoque, entre otras. Hombre curioso y lector asiduo de la historia; sensible a lo humano, con su palabra nombra las cosas del mundo y la vida y las expresa en poesía. Me evoca a Heidegger quien escribió: el batir de las alas me conmueve cada vez que doy un paso esencial en el pensamiento y me aventuro en lo intransitado. Sin batir las alas el pensamiento no es posible. Quien piensa despega hacia lo intransitado, hacia lo que aún no ha nacido o hacia lo venidero; en definitiva hacia lo nuevo. Mientras pienso, transito por los paisajes conocidos y por conocer.
En los escritos de Natalio se advierte que se detiene a pensar, a re/pensar el lugar de su pensamiento: la multiculturalidad e interculturalidad, el encuentro y diálogo de saberes. En sus textos se interpretan los viejos y nuevos acontecimientos del mundo que nos constituye. El lugar desde donde se ubica y piensa Natalio Hernández es desde su pertenencia a un grupo indígena que habla una lengua materna: el náhuatl, que significa cosas que suenan bien. Se recoloca en su sentipensar y desde otro paradigma ajeno al hegemónico occidental, recupera los saberes Otros de los pueblos originarios, para ecologizarlos, contextualizarlos con sentido y resignificarlos. Al igual que Heidegger, cuando Natalio piensa lo que escribe, cual Colibri inquieto tengo la impre-
sión de que despega con alas imaginarias.
El escritor y poeta que es el hermano Natalio, sabe que el pensamiento, en difentes momentos del pasado y presente, ha transitado por la metafísica y ha quedado encerrado en sí mismo (dogmas), y tambien ha sido colonizado. Su paso como maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México, le permitió asomarse a otras estructuras para conocer, mediante principios organizadores, la complejidad de la realidad y percibir sus interrelaciones, ecologizar el pensamiento para poder ecologizar los saberes.
Cuando los problemas se hacen más planetarios, más impensados se hacen. Una inteligencia incapaz de considerar el territorio, el contexto y la complejidad planetaria ciega el conocimiento como lo expresa Edgar Morin en los Siete saberes necesarios para la educación del futuro.
De la lectura del libro El nuevo amanecer de los Mayas, destaco la
idea fuerza de la Ceiba, el árbol sagrado de esta civilización, que Natalio Hernández recupera de Jan de Vos del libro Kibeltik (Nuestra raíz voz y corazón de nuestros pueblos) que recorre el camino del pleno día, el atardecer y anochecer, a los cuales Natalio agrega el nuevo amanecer que en Chiapas inició en 1974 con el congreso indígena y se expresó 20 años después con el grito ¡Ya basta! del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
La sistematización que se hace en este libro de hechos y acontecimientos acaecidos en Chiapas, el autor los ordena en tres momentos: Chiapas: espejo de la diversidad, la literatura indígena en tiempos de guerra en Chiapas y el nuevo amanecer de los mayas. Antecedidos por de un preámbulo y un prólogo que destacan los aportes contenidos en el texto en mención. Sin duda, una lectura obligada para entender nuestro pasado y presente.
Chiapa de Corzo, 21 de junio de 2025.
Francisco Félix Durán
Los Cachorros, es un relato del Premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, quien falleció hace dos meses en Lima: el 13 de abril de 2025. La historia va de un grupo de chicos que crecen juntos y descubren la hermandad, pero también lo que implica ser parte de la sociedad burguesa de los años 50 en el país del escritor.
Cuando niño, recuerdo haber visto la escena de una película mexicana que nunca olvidé: un perro bravo al que los estudiantes de primaria de un colegio temen, consigue escapar de su resguardo y va directo a las duchas en donde de una mordida arranca el pene del protagonista. Este filme homónimo del relato mencionado y dirigido por Jorge Fons, también habla de la castración dentro de un grupo que valora la masculinidad hegemónica.
En ese contexto, nos encontramos con Coellar, un estudiante de nuevo ingreso y posición acomodada, quien a pesar de su infortunio sobrelleva lo sucedido e intenta demostrar su masculinidad machista con actos audaces que sorprenden a sus amigos y llaman la atención de las chicas.
Lamentablemente al crecer y durante el descubrimiento sexual de las juventudes, se enfrenta a la idea errónea de que para ser un hombre y disfrutar de una vida sexual activa necesita un falo. Situación que lo lleva a alejarse de su grupo y caer en excesos que le generan depresión.
Es así como la rebeldía consentida por su condición cambia radicalmente cuando todos llegan a la edad adulta. Ahora la masculinidad se demuestra con un buen empleo, una familia y un patrimonio; así como con el cumplimiento de falsas reglas morales que lo segregan.
Finalmente, el “Pichulita”, apodo por el que conocían a Coellar, quien gozaba de una buena posición económica y social, poco a poco fue degradado por la sociedad machista y burguesa en la que creció, sin contar con ninguna oportunidad de reinserción.
¿Por qué nunca olvidé la escena mencionada y me impactó tanto en la infancia? Porque la sociedad no ha cambiado desde entonces, pero afortunadamente ahora están más fuertes los movimientos que difunden las nuevas masculinidades y la diversidad sexual, así que solo debemos escuchar o leer para aprender más y no repetir la historia del “Pichulita”.
Esdras Camacho
Estábamos en la prepa, yo en Sociales y ella en Económicos. Ella asistía a una religión de normas estrictas, si uno andaba de novio de una de ellas, era para adquirir sus hábitos y sus creencias. La consigna era casarse con alguien de la misma fe, no salir de la comunidad para no enfrentar desavenencias debido a distintas concepciones espirituales. Sé esto porque asistí a algunas de sus reuniones durante un tiempo. Mi abuela formaba parte de esa religión y nos llevaba allí todas las semanas, dejé de asistir cuando fui más mayor.
Caminábamos mi hermana, otros vecinos y yo hacia la escuela a la misma hora. Ella sobresalía del grupo por su estatura, siempre fue más alta que todos. Su madre, con un tono a medias cómplice y a medias juguetón, a veces me decía: "Cuídala, ¿vale? Si la cuidas, te la entregaré más adelante." Lo decía en broma, lo sé, pero también había algo de verdad en su promesa. En nuestro último año de prepa, coincidimos en la organización de un evento intercolegial. En varias ocasiones nos quedamos solos y ella se acercó más de lo debido, sonriendo y lanzándome miradas que parecían una invitación silenciosa a un juego desafiante de coqueteo. Pero algo no terminaba de convencerme; tal vez vislumbré el futuro y no me agradó, por eso no correspondí a sus afectos.
Días después, me invitaron a la fiesta de cumpleaños de su hermana mayor, creo que era para celebrar su despedida de soltera. Ella me invitó a bailar y, bailamos una o dos piezas, no lo recuerdo con exactitud. Luego, ella puso una canción que hizo que todos se sentaran en sus lugares, quedando solo ella en la pista para entonar, junto a la intérprete de Tex-Mex: “Amor prohibido murmuran por la calle. Porque somos de distintas sociedades. Amor prohibido nos lo dice el mundo entero. El dinero no importa en ti ni en mí. Ni en el corazón, oh, oh baby [...]” Esa canción también la ponía cada vez que pasaba frente a su casa, no sé si era a propósito o casualidad.
Cuando nos graduamos, muchos se fueron y otros se quedaron. Yo me fui, ella se quedó. La vida transcurrió, yo regresé con los estudios terminados. Alguien me informó que ella también emigró y se casó. Yo mantuve mi soltería por varios años. La veo caminar delante de mí, erguida, distinta. Su andar ya no es el mismo; ahora proyecta solemnidad. Se ha convertido en una dama, y no en cualquier dama, sino en una de elegancia callada. Los tacones la elevan, no solo en altura, también en presencia. Lleva plataformas discretas, una falda que roza los tobillos, y un sombrero de ixtle con aires afrancesados. Se desliza por la calle con calma metódica, absorta en su quehacer cotidiano.
Es ama de casa, pero también predicadora. Para ella predicar no es una acción ocasional, es una vocación que abarca cada hora del día.
Siempre busca mi mirada, pero no siempre logro corresponderle. La he saludado en contadas ocasiones.
La veo caminar delante de mí …me gusta recordar aquel momento y aquella canción: “Amor prohibido murmuran por las calles. Porque somos de distintas sociedades”.
Yo, Maximiliano. El sueño del colibrí
Enrique García Cuéllar
Recibí el amable regalo de Juan Carlos Cal y Mayor, su libro «Yo, Maximiliano. El sueño del colibrí», recientemente editado. En esta obra de 222 páginas, el autor nos presenta, en un «primer libro» la visión histórica, personal, de la llegada del emperador y su esposa, Carlota, a Veracruz. Narra con estilo ágil y a ratos poético, aquel episodio de sueños imperiales fallidos, con el leit motiv del colibrí, inasible sorpresa que impactó al descendiente de los Habsburgo a su llegada a América.
El nuevo amanecer de los pueblos originarios
Florentino Pérez Pérez
Con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas el lejano 12 de octubre de 1492 y, años después, de Hernán Cortés, se conquistaron los territorios de Abya Yala, término que significa tierra en plena madurez símbolo de identidades y respeto por la tierra que habitaron las civilizaciones precolombinas portadoras de saberes y espiritualidades; era, dice Walter Mignolo, un planeta en donde había muchos mundos, es decir policéntrico.
La Esquina Rota
Francisco Felix Durán Los Cachorros, la triste historia del
Los Cachorros, es un relato del Premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, quien falleció hace dos meses en Lima: el 13 de abril de 2025. La historia va de un grupo de chicos que crecen juntos y descubren la hermandad, pero también lo que implica ser parte de la sociedad burguesa de los años 50 en el país del escritor.
Madres en Resistencia dedicadas a la búsqueda de desaparecidos 13
Denunciaron que la Fiscalía no ha avanzado en las búsquedas, a pesar de la información proporcionada sobre estos lugares * En comunidad de Chiapa de Corzo 12
Denuncian hostigamiento tras detención de adulto mayor
En el evento se criticó la censura en algunos estados 2 SITRAPECH reconoce a Felix Camas sus 15 años de trayectoria como periodista