Gobierno de Chiapas e IMPI suman esfuerzos para proteger identidad y origen de productos locales
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 20 de junio de 2025 No. 361 Primera época
Su pareja habría prendido fuego a la vivienda para luego huir
Intento de feminicidio
tras incendio en SCLC
* Este hecho ocurre a pocos días del feminicidio de Yuri Cristel, una mujer de 30 años asesinada en su domicilio en Tuxtla Gutiérrez
Durante la madrugada de este jueves 11
Autoridades retiran a migrantes que permanecían bajo puente en Tuxtla
De Primera Mano Rodulfo Reyes Tabasco: es la percepción,
CULTURA
legué a vivir a Plan de Ayala en 1964. Entonces Tuxtla acababa en el hotel Bonampak y Plan de Ayala no existía como lo conocemos hoy. Juan Crispín, que era el ejido más cercano, consistía en dos cuadras pobladas de la iglesia de Esquipulas hacia el norte, dos para el sur e igual para este y oeste, y luego ranchitos esparcidos en parcelas. Mi padre había comprado una propiedad al lado de la Carretera Panamericana a la altura de la entrada al Club Campestre y había montado ahí su taller de carpintería. Yo era un chamaco de cuatro años y solamente conocía la carretera que iba a la derecha para Coita y a la izquierda para Tuxtla.
Si usted le pregunta a cualquier hijo de vecino si ha bajado el índice delictivo en Tabasco lo más seguro es que la respuesta sea negativa y que, al contrario, le replique que ahora “está pior” la situación que a finales-principios de año.
Esto se llama “percepción”: de acuerdo con estadísticas oficiales, de mediados de febrero a la fecha el número de homicidios dolosos ha bajado drásticamente. ¿Ya se olvidó que hasta la primera quincena del segundo mes de este 2025 las masacres eran parte del ecosistema choco?
El pasado 8 de abril, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, informó que gracias al reforzamiento de las fuerzas federales en Tabasco y una mayor coordinación con las instituciones del gobierno estatal, continúan a la baja en el edén los índices delictivos como el homicidio doloso.
Durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el despliegue permitió el reforzamiento de la presencia institucional, implementando un operativo estratégico y permanente con las autoridades del gobierno de Javier May Rodríguez
“Este despliegue permitió la captura de objetivos prioritarios vinculados a la violencia en la entidad, por lo que del 15 de febrero a la fecha se ha registrado una reducción de 42 por ciento en homicidios dolosos en Tabasco, lo que ha representado una mejora en la seguridad en el estado”, subrayó el Batman de la capital del país.
Digamos que del 1 de octubre
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
Tabasco: Es la percepción, estúpidos
del año pasado al 15 de febrero anterior se presentó un pico de violencia jamás visto en el estado, y cuyo arranque coincidió con el inicio de la gestión de May Rodríguez
Puede afirmarse hoy día que a partir de la segunda quincena de hace tres meses el equipo de seguridad de Sheinbaum Pardo se puso al frente en el combate a la violencia en la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador
Hasta esa fecha la seguridad del estado estaba en manos de un gru-
po nombrado a principios de febrero de 2024 por la Secretaría de la Defensa Nacional, en el último tramo de la administración de López Obrador
El 15 de febrero de este año presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) el general Víctor Hugo Chávez Martínez, parte del equipo del general Audomaro Martínez Zapata, el militar de todas las confianzas de AMLO (Nota: Chávez Martínez fue ra-
La colaboración de Urrusti
tificado por May al asumir el poder Ejecutivo, pero porque las condiciones eran adversas y aún no se tenía un diagnóstico de la situación).
Si bien el 15 de febrero de este año el coronel José Barajas Mejía (parte del equipo anterior que no dio resultados) continuó como fiscal general del estado (había sido nombrado en octubre ante la dimisión de Nicolás Bautista Ovando), el 17 de febrero designó a Oscar Tonatiuh Vázquez Landero como vicefiscal de Delitos Comunes, y a Horacio Magdiel Estrada Soto como director general de la Policía de Investigación, lo cual, dijo entonces el militar, “forma parte de la estrategia de reforzamiento para la seguridad de Tabasco”.
Medios nacionales destacaron el nombramiento de Tonathiu Vázquez, quien ya había sido fiscal en la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México, en donde había dado resultados positivos.
Así, a partir de la llegada a Tabasco del equipo de Harfuch, el 15 de febrero pasado, la violencia en la entidad ha tenido una baja sensible.
El trabajo de Tonathiu Vázquez, quien prácticamente no despacha en la avenida Usumacinta por andar en los operativos, ha permitido golpes certeros a la delincuencia, pero la narrativa de que la violencia ha aumentado, convertida en percepción ciudadana, no ha permitido el análisis real de la inseguridad que padece Tabasco.
A pesar de la creencia ciudadana, de lo que no hay duda de que si en el sexenio anterior se hubiera hecho una labor en la FGET como la que realiza el actual fiscal tabasqueño, otro gallo le cantara a la tierra de Carlos Pellicer Cámara
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen, El columnista observa con mirada crítica; lee las noticias del día o las escucha en la radio, en la calle o en alguna cafetería, conectado a la Internet. Busca los datos, la información y hasta las estadísticas para soportar sus opiniones. Algunos recurren a las entrevistas con especialistas sobre el tema que desea abordar, e incluso la confronta bajo otras versiones.
Este género periodístico surgió en 1870 con la prensa liberal de Inglaterra y pasó, de recoger la opinión pública a transformarla en opinión publicada en espacios especialmente dedicados a la narrativa y análisis de los columnistas. Poco tiempo después, se generalizó en Estados Unidos y poco a poco, se adentró en las páginas de los periódicos de Europa y Latinoamérica.
Cada columnista se apropia de uno o varios temas afines, aunque hay quienes escriben un poco de todo. La política, economía y la sociedad, quizá sean de los temas más socorridos por la magnitud de los acontecimientos diarios.
En este devenir, los columnistas se apropian de una voz singular donde sus textos identifican con facilidad a sus autores. Y como en la viña del Señor, los hay liberales, conservadores, conciliadores e incluso, algunos quienes escriben por encargo generando tendencias o críticas sean positivas o negativas. El blanco favorito de muchos son los políticos, los gobiernos, partidos políticos y personajes públicos controvertidos.
Algunos columnistas escriben desde sus posturas ideológicas razonando cada palabra e idea antes de ser difundida. Esta postura ante la ética periodística les brinda credibilidad, prestigio y hasta grandes ganancias cuando su nombre es sinónimo de ventas.
Un buen columnista observa, nunca deja de observar, y desde ahí investiga y contrasta las noticias y toda la información a su alcance. Recurre a la historia, a la opinión de otros; reflexiona de forma objetiva y subjetiva desde su propio criterio. Su opinión es algo personal lo cual es un privilegio porque no se apega al relato de los hechos como un reportero ni como un periodista fiel a sus fuentes donde la objetividad y la verdad son los principios éticos del reportero. Los lectores, revisan rápidamente las noticias del día y de inmediato recurren a la opinión de
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Los columnistas
los columnistas sobre los aspectos más importantes generando debates orientados a esclarecer la verdad detrás de los hechos porque la propaganda y publicidad gubernamental crea escenarios distintos a la opinión pública. La noticia informa, la columna analiza, argumenta, razona y opina.
Con el tiempo, las columnas políticas se extendieron a la vida cultural y a los estilos de vida de la sociedad enfocando tendencias, modas, hábitos, movimientos sociales dándoles visibilidad a todo aquello que pasaba desapercibido para el lector común.
En la historia del periodismos mundial, mexicano y chiapaneco, los columnistas se caracterizan por crear opinion pública, debate y hasta confrontación, porque el columnista emite su punto de vista particular sobre uno o varios temas firmando sus artículos y veces, tras el seudónimo que les dio fama.
El tono humanista adoptado por los columnistas suele conectar con sus lectores afines a su pensamiento. Los columnistas escriben desde la creación literaria cuando le dan color al relato; recurren al sarcasmo, la ironía y el humor, ya sea ocasionalmente o como un estilo propio.
Los periódicos pioneros en la inserción de páginas de opinión desplazaron sus competidores
bir bajo encargo trajo como resultado el famoso “chayote” con lo cual, algunos editores redujeron costos al permitir que sus periodistas recurrieran al embute, la extorsión o el silencio como un medio para obtener ingresos, muchas veces superiores al sueldo de la editorial. Un libro sobre estudios de comunicación y medios de la Universidad Rey Juan Carlos agrega que el embute también implica "callar información que incomoda a las autoridades”.
quienes se vieron en la necesidad de contratar articulistas y con ello, incrementar sus paginas y ventas. Hay articulistas quienes seducen con la palabra y se les lee por esa técnica finamente pulida, más allá de los que opinan en realidad. De ahí, que los editores procuran darle un diseño particular a las páginas de los columnistas.
Hoy, se reconoce la pluma de grandes columnistas como Carlos Ramírez , Manuel Buendía, León García Soler, Miguel Ángel Granados Chapa, Ricardo Alemán, Carlos Ramírez quienes destacaron desde las páginas del periódico Excélsior en la década de los años 60, convirtiéndose en su referente y sensor del acontecer diario con análisis profundos y severas críticas al régimen en turno. Se erigieron en la voz del pueblo como un contrapeso al autoritarismo. El poder de la prensa creció directamente proporcional a la influencia ejercida por sus columnistas. Este contrapeso llego a influir en las decisiones de los gobernantes.
Durante el régimen de Miguel Alemán hasta Adolfo López Mateos, el periodismo fue cooptado por el gobierno; los columnistas se dedicaron a ensalzar las acciones de los mandatarios creando corrientes de opinión favorables sin investigaciones previas. Esta práctica nada ética, tuvo varios efectos nocivos: el pago por escri-
Para Buendía, “La creación de la columna como necesidad social en México pretendía nutrir y profundizar la cultura en el país, además de fomentar y crear nuevas expansiones sociales y políticas. Esta forma de escribir busca el equilibrar fuerzas sociales y darle voz a los que no tienen y responder a la defensa de un proyecto democrático y justo de desarrollo”. Cada columnista se especializa en uno o varios temas, cada uno con su estilo; algunos adoptan la crónica para expresar sus opiniones; otros, recurren a las de donde obtienen la información de viva voz que posteriormente analizarán y hasta confrontarán con otras versiones. Hay quiene se apegan al relato de color reflejando situaciones sociales con una fina narrativa casi literaria y quizá hasta poética. La columna, a diferencia de la noticia, el boletín de prensa o la nota pagada, no se ajusta a la presión de u cierre de edición donde la oportunidad es importante. La columna puede publicarse en cualquier momento y su carácter la convierte en atemporal, en documento de consulta para estudiosos y para quienes preparan sus ensayos académicos citando al articulista como fuente imprescindible. Cada columnista elige entregar sus colaboraciones diariamente, semanal y hasta mensualmente. Pero, por lo general, los más prestigiados medios eligen a los mejores columnistas estableciendo convenios de colaboración. Como sea, el oficio de un columnista exige seriedad y apego a la verdad para conectar con sus lectores; como en todo, la palabra final la tendrá el lector quien juzgará las opiniones de los columnistas. Algunas personas sueles decir, no me agrada lo que escribe, pero me gusta como lo dice. En fin, el único compromiso de un columnista es cumplir seria y responsablemente con la sociedad a la que sirve como una cuestión de amor.
Sofía, una prima de las de Jalisco, era espectacularmente hermosa. Pescó al hijo de un ricachón al que advirtió que no sabía ni quería aprender ninguna labor del hogar y que si tenían hijos, necesitaría nana para cada uno, todo admitió el ansioso enamorado (es que en serio, estaba de cine). Y se casaron. Tuvieron solo un hijo, vivían en una residencia lujosa de boquear y la Sofía, en su molicie, engordó, mucho, se le agrió el modo, se volvió retobona. Un día el marido, sin aspavientos, la llevó a un departamentito en un barrio bajo y ahí la dejó con el hijo: -Pago despensa y médicos, nada más… si no te parece, ya sabes, delgadita y cariñosa -Sofía rompió el récord mundial de recuperación de figura… y de carácter, un dulce.
Algo no checa. No son ganas de incordiar. Algo no cuadra. Sin dramatizar. Algo anda mal.
A ver, imagine que va usted a un supermercado con su lista de compras; no encuentra varias cosas, otras sí pero de calidad regularcita o mala, la fruta medio podrida, la carne vieja, la verdura pachucha (sí es español), los jugos agrios. Encima, se topa con cadáveres de otros clientes asesinados y a usted, por pura buena suerte, nada más le ponen una soberana tranquiza. Con el corazón atravesado en el gañote, va usted a las cajas, le piden la lista completa de sus compras, le dicen que tiene que pagar por todo, incluido lo que no encontró… usted se rehúsa, se queja, alega, pero llega el gerente de la tienda y le advierte que si no paga, se va al bote de 3 meses a 9 años. ¿Qué le parece?... ¡ah!, y pagó hasta lo que no le dieron, más una multa por latoso.
Si piensa que es un ejemplo muy exagerado, que esas cosas no pasan, se le informa... eso es exactamente México. Exactamente.
La gente paga impuestos, toda la gente, trabaje o no, sea o no mayor de edad. ¡No es cierto!, dirá un conocedor del tema. Sí es cierto, insiste este menda.
Los impuestos por ingresos (ISR), no los paga todo mundo, los contribuyentes en 2024 según Hacienda, eran poquito menos de 63 millones, entre individuos y empresas. Somos cerca de 130 millones de tenochcas, luego entonces, no todos pagan. Pues sí, porque del IVA no se salva nadie, desde la nenita que compra su paleta Payaso a su abuela (la de la niña), por el Corega. Y no se le olvide que aparte del IVA pagamos impuestos si se nos ocurre la puntada de tener coche, al
La Feria
Sr. López
Sepulcros blanqueados
comprarlo nuevo o usado y luego por tenerlo, que eso es la tenencia, y al ponerle gasolina paga el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios).
Si no tiene coche ni compra gasolina, pagará un 26.5% de IEPS si en Navidad compró una botella de champaña (sidra, la verdad); y si fue de tequila, el 53% (aparte del IVA no se le olvide); un jugo o un refresco embotellado, pagan $1.39 pesos por litro; una cajetilla de cigarros paga el 160% de eso, de IEPS, más $0.54 pesos por cada 0.75 gramos; y la botana (la de bolsa con harto sello negro, la mera buena), esa, también paga, el 8%, porque el gobierno no quiere mexicanos panzones… tan bueno el gobierno.
Si se encapricha y compra casa, paga impuestos, el ISAI (Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles), entre el 2% al 4.5%; y por supuesto, el predial, porque será muy suyo el terreno, pero le paga renta al gobierno el resto de su vida.
Solo por no encolerizarlo, no se le detallan otros impuestos estatales y los municipales, que son aparte. La casa nunca pierde. Uno, sí. Y si un benefactor (o el que le compró su coche), le deposita en efectivo a su cuenta del banco, ¿qué cree?, también paga impuestos, el 3% de todo lo que exceda 15 mil pesos al mes, paga. La casa nunca pierde, ya quedamos.
Este junta palabras no propone que no se paguen impuestos. Claro
La colaboración de Luy ¿Amistad México-USA?
que hay que pagarlos. El dinero que le damos al gobierno (que nos quita), es para los gastos comunes de toda la sociedad, para pagar el gasto público, eso pagamos con nuestros impuestos y antes de eso, lo más importante, para que el gobierno tenga los recursos necesarios para cumplir y hacer cumplir la ley… ¡ya torció la puerca el rabo! Bueno, hay otras cosas que el gobierno paga con nuestro dinero: seguridad pública, servicios de salud, educación, cosas estas todas, en las que nos queda a deber mucho, para ni mencionar la infraestructura pública, federal, estatal y municipal (calles, carreteras, comunicaciones, agua potable -lo reto a que se beba un vaso de agua de la llave-, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; y muchos más, pero no hay espacio).
¿Qué compramos con nuestros impuestos?: nada.
Puede opinar alguien que los impuestos se deben pagar porque ni modo que el gobierno se endeude. Bueno, cobra impuestos y aparte se endeuda. El gobierno del cuatrotero mayor, el que no vive en Palenque, es el que más ha endeudado al país en su historia: 3 billones 200 mil millones de pesos y el año pasado pagamos por la deuda la bonita cantidad de 928 mil 377 millones de pesos de intereses, casi el 12% de todo el gasto del gobierno. Desastre.
Otro dirá: ¿y de dónde si no de los impuestos, se van a pagar los programas sociales?; pues sí, la pensión para los viejos está muy bien (pero no todos la necesitan), y nadie nos preguntó si queríamos mantener vagos con nuestro dinero y los mantenemos.
Además hay una cosa inexplicable: el gobierno en 2018 funcionó con 5 billones 279 mil 667 millones de gasto; para el 2024, subió el gasto a poco más de 9 billones… 58% más… y todo empeoró. ¿Por qué sube el gasto?, ¿en qué gastan nuestro dinero?... y ante esto se acuerda uno del loco que proponía una huelga de impuestos… eso no lo aguanta ningún gobierno y no podría meter a la cárcel a 63 millones de tenochcas trompudos.
Por cierto: señora Presidenta, le disparamos su próximo viaje al extranjero, váyase en un avión de nuestra Fuerza Aérea; son una burla los 13 mil dólares que nos ahorró. Y si de veras quiere ahorrarnos dinero, no viva en un Palacio.
Sepulcros blanqueados.
Nos quieren vender la idea de que todo proyecto de infraestructura en zonas indígenas debe someterse a un proceso sagrado, casi ceremonial, de consulta previa. Que el “consentimiento libre e informado” es una condición inamovible para cualquier acción del Estado sobre lo que llaman “territorios ancestrales”. Y el problema no es la consulta en sí, sino lo que se ha hecho de ella: un formulismo vacío, cuando no una herramienta de chantaje.
En teoría, el Convenio 169 de la OIT que protege los derechos de los pueblos originarios, exige que deben ser consultados cada vez que se prevea una medida legislativa, administrativa o económica que los afecte, y demanda que el proceso se haga con buena fe, con el propósito de llegar a un acuerdo. Nada más justo… si viviéramos en Suiza y no es peyorativo.
DE LA CONSULTA AL SECUESTRO
En la práctica mexicana —y más aún en Chiapas— la cosa funciona distinto. Las comunidades están dispersas, fragmentadas, muchas veces desinformadas y otras tantas manipuladas por ONGs, caciques locales o dirigentes comunitarios que se autonombran “guardianes del territorio”. Lo que debería ser un diálogo se convierte en una si-
A Estribor
La consulta como formulismo
mulación: asambleas amañadas, actas redactadas de antemano, amenazas soterradas si alguien se atreve a disentir.
Así, obras fundamentales como la carretera Palenque–Ocosingo, largamente anhelada por miles de chiapanecos, terminan paralizadas por la negativa de un puñado de actores que han hecho del “no” su modo de vida. Porque la oposición sistemática no es gratuita: detrás hay cuotas, concesiones, transferencias, “acuerdos” que nunca se firman pero siempre se pagan.
LA HUELLA DEL CLIENTELISMO EN CHIAPAS
Chiapas fue uno de los estados donde más alto fue el respaldo ciudadano en la elección judicial del 1 de junio de 2025, con aproximadamente un 60 % de los votantes apoyando a los aspirantes promovidos por Morena. Estas cifras contrastan con una participación nacional que apenas alcanzó entre el 12.5 % y el 13.3 %, la más baja en 30 años. Eso
desnuda nuestra realidad. Está demás decir que hubo casillas con el 100% o más de participación. En un contexto así, la participación deja de ser un acto libre y reflexivo y se convierte en una transacción pragmática, con un voto que responde más a la lógica del “te doy, tú votas” que a los principios del derecho y la ciudadanía. Siendo esa la premisa ¿a qué le apuestan los promotores del “no” a la carretera? ¿A que se tenga que hacer un nuevo simulacro cuyo resultado conocemos de antemano, pero que vamos a pagar todos con el dinero de nuestros impuestos?
ROMANTICISMO O ATRASO PROGRAMADO
El relato romántico dice que los pueblos originarios quieren conservar su modo de vida, proteger la madre tierra y vivir en comunión con su entorno. Lo que no se dice es que muchos de esos pueblos sí quieren carreteras, acceso a hospitales, oportunidades para comerciar
o recibir turismo, pero no se les permite opinar fuera del guion.
¿Quién decide? ¿Quién representa legítimamente a esos pueblos? ¿Quién se beneficia con el estancamiento? Porque lo cierto es que el atraso también deja ganancias. El aislamiento se convierte en feudo, y el territorio “intocable” en botín.
NI PIEZAS DE MUSEO, NI DUEÑOS DEL ESTADO
Aplicar el Convenio 169 no debería ser sinónimo de postración. Consultar no es someterse. Las comunidades indígenas no son piezas de museo ni especies protegidas: son ciudadanos mexicanos con derecho al desarrollo. Y el Estado tiene no solo el derecho, sino el deber de generar condiciones para que eso ocurra.
La carretera Palenque–Ocosingo no es una agresión cultural. Es una vía de integración, de conexión, de vida. Lo verdaderamente injusto sería seguir negando su construcción por culpa de un aparato ideológico que hace pasar por “identidad” lo que en realidad es aislamiento estructural.
Hay que escuchar, sí. Hay que respetar, sin duda. Pero también hay que actuar. Porque si el progreso tiene que pedir permiso a cada paso, y pagar cuota a cada cacique, entonces no es consulta: es una extorsión disfrazada.
Juan Carlos Cal y Mayor
Gobierno de Chiapas e IMPI suman esfuerzos para proteger identidad y origen de productos locales
* Eduardo Ramírez y Santiago Nieto inauguraron el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, inauguraron el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, cuyo propósito es brindar a las personas productoras y artesanas las herramientas sobre el marco legal, estrategias de comercialización, competitividad y protección de sus productos.
En este marco, Ramírez Aguilar reiteró el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con la promoción e impulso de los productos que dan identidad a Chiapas, proyectándolos con orgullo a nivel nacional e internacional. Durante el evento, entregó las Solicitudes de Declaratoria de Protección de Indicación Geográfica de los productos Comiteco y Café de Tenejapa, subrayando también la importancia de avanzar en el registro de las 13 lenguas originarias del estado, con el fin de salvaguardar los tejidos y simbologías, frente al uso indebido por parte de industrias globales.
"Trabajamos para enaltecer a Chiapas, porque nuestra entidad tiene por sí sola una historia, un origen, una tradición, una cultura,
una gastronomía y una leyenda que contar. Y hoy a nosotros nos toca impulsar todo lo que nos da identidad", enfatizó.
El mandatario agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha impulsado el estímulo fiscal de tasa cero en los Polos de Desarrollo del Bienestar en Chiapas. También reafirmó
su compromiso de trabajar junto al sector empresarial para posicionar los productos locales en mercados internacionales y contribuir al desarrollo económico del estado.
Por su parte, el titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo reconoció el importante trabajo y labor que se ha venido realizando con el Gobierno de Chiapas para impulsar y
proyectar los valiosos productos que tiene el estado a través de las figuras de protección como son las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas, las cuales son detonantes de toda una cadena productiva que beneficia a productores, comercializadores y consumidores por su garantía al elevar la calidad; al tiempo que generan más empleos y son figuras de identidad nacional.
Ante la nueva realidad comercial global, dijo, es muy importante reconocer el valor y calidad de los productos mexicanos, y mandar el mensaje de que la producción nacional tiene una altísima calidad, que contribuya a estimular el mercado interno y a elevar el contenido nacional de las exportaciones, como parte de la estrategia y posicionamiento de la marca Hecho en México.
“Soy un convencido de que la propiedad industrial es un mecanismo para poder lograr el objetivo de la presidenta Claudia Sheinbaum, del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, a partir de la protección de las marcas, la generación de patentes y la transformación tecnológica. Vamos en el camino de la transformación y Chiapas es ejemplo de ello”, concluyó.
Poder Judicial realiza actividades para reforzar el programa Apoyo a Tareas
El Poder Judicial del Estado, como una institución comprometida con el desarrollo integral de las y los servidores jurisdiccionales y administrativos, implementa programas y acciones que fomentan la corresponsabilidad laboral, familiar y personal, con igualdad de oportunidades. En este sentido, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, se realizaron actividades con las hijas e hijos del personal que forman parte del programa Apoyo a Tareas, las cuales fueron desarrolladas y aplicadas por especialistas en psicología, con el objetivo de reforzar con ejercicios de inteligencia emocional, las actividades académicas.
Cabe resaltar que, estas acciones no solo buscaban fortalecer el acompañamiento escolar, sino también fomentar un entorno emocionalmente saludable, en el que las niñas, niños y adolescentes puedan expresarse, desarrollar su creatividad y reconocer sus emociones de manera positiva.
Con estas iniciativas, el Poder Judicial del Estado, como una institución certificada en la Norma Mexicana 025 en Igualdad Laboral y No Discriminación, nivel oro, continúa promoviendo acciones que fomenten la armonía entre la vida laboral y familiar, contribuyendo al desarrollo integral de sus servidoras y servidores.
Eduardo Ramírez arranca obras para mejoramiento de la Escuela Secundaria General Joaquín Miguel Gutiérrez
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a obras para el mejoramiento integral de la Escuela Secundaria General Joaquín Miguel Gutiérrez, en Tuxtla Gutiérrez, cumpliendo así el compromiso asumido hace unos meses durante su visita para entregar becas a estudiantes de esta institución.
En su mensaje, Ramírez Aguilar invitó a las y los alumnos a valorar su formación académica y a inspirarse en el legado del ilustre tuxtleco que da nombre a su escuela: Joaquín Miguel Gutiérrez, quien fue diputado, secretario de la Gran Comisión Permanente de la Federación y gobernador de Chiapas. Gracias a su liderazgo, dijo, se logró la independencia de Chiapas y la Federación a México.
“Ese fue Joaquín Miguel Gutiérrez, un hombre destacado, como también lo serán ustedes: mujeres y hombres que servirán a Tuxtla desde las distintas trincheras donde se encuentren”, expresó el mandatario.
El director general del Instituto
de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que se destinará una inversión de 7 millones 96 mil 992 pesos para construir un domo, una cancha de usos múltiples, un módulo de servicios sanitarios y una cisterna con capacidad de 20 mil litros. También se rehabilitarán las áreas exteriores, se instalarán redes eléctricas y sanitarias, señalización y
otras mejoras, en beneficio de más de 912 estudiantes de ambos turnos. Por su parte, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, destacó que el arranque de esta obra representa una promesa cumplida por el gobernador, quien se comprometió el pasado mes de marzo a rehabilitar este plantel. Subrayó que, para este gobierno humanista, es fundamental ofrecer espacios educativos dignos y funcionales para el desa-
rrollo de la juventud chiapaneca. El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, agradeció al gobernador por impulsar el desarrollo, la seguridad y la paz en la capital chiapaneca. Señaló que dignificar los planteles educativos a través de infraestructura moderna representa una apuesta por un mejor futuro para las nuevas generaciones.
En su intervención, la directora de la secundaria, Eva Julissa Martínez Becerra, expresó su agradecimiento por el inicio de las obras, las cuales, dijo, representan un avance significativo en las condiciones educativas y el bienestar de las y los estudiantes. “Estas acciones no son solo maquinaria y materiales; simbolizan el compromiso real de transformar la educación en Chiapas”, concluyó.
Acompañaron al gobernador las diputadas locales Marcela Castillo Atristaín y María Mandiola Totoricaguena, así como alumnas y alumnos, personal docente y administrativo de este plantel educativo.
Eduardo Ramírez impulsa atención médica digna y oportuna en el Isstech
* Puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo.
Con el objetivo de garantizar intervenciones quirúrgicas seguras, oportunas y de calidad para la población afiliada al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo, un programa integral que contempla atención médica especializada, estudios diagnósticos, seguimiento postoperatorio y acompañamiento humano.
Desde el Hospital de Especialidades Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario subrayó la importancia de fortalecer los servicios que ofrece esta institución, por lo que reiteró el respaldo de su gobierno para mejorar su operación. Anunció que recorrerá los distintos hospitales del Isstech con el fin de asegurar que funcionen en condiciones óptimas y responder a sus necesidades.
Asimismo, reafirmó su compromiso con la base trabajadora, desta-
cando que merecen mejores salarios, ya que son quienes sostienen la atención médica en Chiapas. “Nosotros como gobierno somos facilitadores y ustedes facilitan la salud, curan a las personas enfermas que vienen aquí con mucha esperanza en busca de atención. Ese trabajo es el más humano, el más entregado”, expresó.
Por su parte, la directora general del Isstech, María del Carmen
Fernández Benavente, informó que, gracias a una donación de 4 millones 600 mil pesos por parte de empresas proveedoras, se logró la mejora de quirófanos y distintas áreas de atención de este nosocomio.
Afirmó que, en apego a la política humanista que impulsa el gobernador, el personal médico y administrativo de esta institución trabaja de manera comprometida para brindar una atención con calidez y de calidad a la población derechohabiente. Durante el evento, Delly Santia|go Dávila, paciente beneficiada con una cirugía ambulatoria, agradeció al gobernador los cambios visibles en el sistema de salud estatal, especialmente la modernización de la infraestructura hospitalaria, la contratación de más personal médico y la implementación de estrategias que agilizan la atención.
Cabe destacar que el Hospital de Especialidades Vida Mejor fue rehabilitado con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica, luego de presentar un notable deterioro en su infraestructura y equipos. Como parte de esta transformación, se renovaron salas de espera, consultorios y áreas de hospitalización; además se puso en marcha el programa de cirugías ambulatorias y una nueva sala de hemodiálisis. Estas acciones han permitido reducir los tiempos de espera y elevar los estándares de calidad y seguridad en la atención médica.
Votar y exigir
Alejandro Flores Cancino
A poco más de un año de la elección de 2024 me sigo preguntando: Y si no es que votamos mal, ¿por qué dejamos de exigir bien?
En medio del famoso “disfruten lo votado”, se esconde la renuncia de muchos a seguir luchando. Como si el hecho de que ganaran los otros fuera suficiente para rendirse. Pero la política no es un partido de fútbol. Aquí no debería bastar con esperar al próximo torneo.
Los malos gobiernos no solo son electos, también son tolerados. Se les deja crecer cuando no hay exigencia ciudadana, cuando la crítica se limita a memes, cuando no hay presión social real para cambiar las cosas.
En municipios, estados y a nivel nacional, vemos cómo los errores de gobierno se repiten. Y sí, en muchos casos, con nuestro silencio cómplice. Pero eso no significa que lo merezcamos. Significa que tenemos que despertar.
Porque México, Chiapas, pero sobre todo Comitán, merece gobiernos a la altura de su gente. Pero eso solo será posible si dejamos de culparnos entre nosotros, y empezamos a exigir, organizarnos y construir algo mejor.
Y que nadie se confunda: gobernar mal no es culpa del pueblo. Pero permitirlo, sí puede ser responsabilidad de todos.
Odiseas Posmodernas
El Nica
Me encontré con un hombre de cincuenta y tantos en el taller mecánico. Él esperaba conversar con el propietario, y yo había llegado para solucionar un problema menor en mi auto. Lo vi con unos tubos de metal como material de herrería, así que le pregunté por su oficio. Él me dijo que tenía habilidad para la hechura de puertas, pero también dominaba la albañilería, la plomería, el armado y la colocación de plafones y techos de policarbonato, entre otros saberes.
Inspirado, me dijo: "Hoy en día, hay gente que dice ser experta en una sola cosa y no saben hacer más. Se preparan para un solo oficio, y mientras trabajan en lo suyo, llega un momento en que le dicen a su cliente: 'Hasta aquí llego, si desea seguir, hable con otro', porque no están capacitados en otras artes". Tomó aire y continuó: "Así es como aprendí, allá en mi tierra en Nicaragua, así éramos, trabajadores y competentes en todo. Hoy en día, se conforman con dominar una sola habilidad y no saben de lo demás".
"El otro día, el presidente —porque él y yo así nos tratamos, nos conocemos desde que llegué por primera vez aquí y comenzó a darme trabajo, ya tiene de eso como doce años—, el presidente me contó que iba a una comunidad con una comitiva de 4 o 6 obreros, uno para cada tarea, y les faltaba alguien. El obrero que sabía de plomería no podía avanzar, y ahí se complicaron las cosas para los otros cuatro. Le dije: 'Llévame solo a mí la próxima vez'. Así que otro día, fui con el contratista y trabajé bien en su proyecto. Allí abajo, tenían que pavimentar y esquinar las banquetas, y estaban teniendo problemas con el peso o la dirección de los drenajes pluviales. Llegué yo y les mostré cómo debían hacerlo". "Ya tengo mis años, pero aún estoy activo, porque siempre puede surgir alguien mejor que yo. Nunca falta un joven que quiera competir, pero las cosas están así... No creo que salga alguien mejor. Los trabajadores competentes ya no
están surgiendo. Por una razón, quieren ganar fácil y mucho, pero no, se lo tienen que ganar con esfuerzo. Ya no quieren aprender, solo quieren depender de la inteligencia artificial, como si solucionar problemas en la vida requiriera eso".
"Me casé porque en Nicaragua tenía a mi mujer y a mi hija, pero los dejé al venir aquí y nunca regresé. Al principio me junté con una Catracha, pero nuestras formas de vida eran demasiado distintas. Ella quería levantarse tarde y hacer poco, así que decidimos separarnos. Después, me uní a una mexicana, pero ahora no está conmigo. Le construí una cabaña allá, sabes, en ese lugar donde aquel camión se salió de la curva y se llevó a un montón de pasajeros. Ahí, en ese lugar, le construí una casa con puertas abatibles sin usar ni un punto de soldadura. En otros lugares, habrían soldado a más no poder, pero yo prefiero una unión sin soldadura, solo ensambles, y así lo hice. Pero ella está ahora en Tijuana".
"Actualmente, vivo aquí en el boulevard. ¿Conoces la llantera de la esquina con una escalera de metal afuera? Esa es mi casa, me encontrarás ahí. Soy Enrique, pero todos me dicen 'El Nica'. Sé que aquí hubo otro 'Nica' famoso por ser trabajador, y eso me agrada porque así somos los nicaragüenses, fuertes y orgullosos, capaces de hacer de todo y hacerlo bien para que nos recuerden. Si necesitas algo, aquí me tendrás, o también puedes preguntar por el güero, él puede ser nuestro punto de contacto. Que te vaya bien".
Nos despedimos, y le dije a mi hijo de catorce años que me acompañaba: "Así era la gente antes, ya no quedan muchos como ellos. Las nuevas generaciones se especializan en una sola cosa, y si fallan en eso, no saben qué hacer. Uno siempre debería seguir aprendiendo para estar preparado en cualquier situación inesperada".
Hay de todo, migrantes que vienen a enseñarnos y otros que vienen a aprender.
Esdras Camacho
Nacional
Hallan túnel de 600 metros en Tijuana utilizado para tráfico de drogas
* Desde 2006, se han detectado al menos 15 túneles similares en la frontera entre California y Baja California.
Autoridades mexicanas localizaron un túnel clandestino de aproximadamente 600 metros de longitud que conectaba un inmueble en Tijuana, Baja California, con la ciudad de San Diego, Estados Unidos. Este túnel, que era utilizado para el trasiego de drogas, fue descubierto durante un operativo conjunto realizado por diversas dependencias federales y estatales.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó el hallazgo a través de sus redes sociales, detallando que la acción se llevó a cabo en un inmueble del Fraccionamiento Nueva Tijuana, donde mediante una orden de cateo se encontró una vía subterránea a 13.5 metros de profundidad. Durante el operativo se aseguraron paquetes con metanfetamina y diversos objetos relacionados con el transporte ilícito de sustancias.
El despliegue operativo contó
con la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la
Desmantelan
Autoridades federales y estatales informaron sobre dos recientes operativos en contra del huachicol, que incluyeron el cierre de una refinería clandestina en Coatzacoalcos, Veracruz, y el aseguramiento de más de 1.2 millones de litros de hidrocarburos en un predio del municipio de Allende, Nuevo León.
El hallazgo en Veracruz correspondió a una planta que operaba sin permisos y estaba equipada para el procesamiento ilegal de combustibles como diésel artesanal, nafta ligera, solventes y combustóleo. Según informó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, la refinería contaba con infraestructura espe-
cializada, incluyendo tanques de almacenamiento y tuberías, pero no cumplía con las normas de seguridad vigentes, representando un riesgo ambiental importante.
En el operativo en Veracruz se aseguraron aproximadamente 500 mil litros de crudo, valorados en alrededor de 25 millones de pesos, además de equipo y contenedores móviles. La acción fue resultado de labores de inteligencia, vigilancia aérea y reconocimiento terrestre, y se llevó a cabo bajo autorización judicial. No se reportaron detenciones en este caso.
En paralelo, en Nuevo León, se realizó un allanamiento en un predio donde se almacenaban 1.2 mi-
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en coordinación con autoridades locales. La investigación se basó en labores de inteligencia, vigilancia aérea, móvil y fija que permitieron recabar pruebas para obtener la orden judicial. El inmueble fue asegurado y sellado para evitar su uso posterior, quedando bajo resguardo policial mientras continúan las investigaciones a cargo del Ministerio Público. Las autoridades señalaron que este descubrimiento forma parte de una estrategia para reforzar la seguridad en la frontera norte y combatir el tráfico de drogas entre México y Estados Unidos.
Desde 2006, se han detectado al menos 15 túneles similares en la frontera entre California y Baja California, principalmente en la zona industrial de Otay, donde las condiciones del terreno facilitan su construcción. En enero de 2020, se descubrió un túnel con equipamiento avanzado, incluyendo iluminación, aire acondicionado y sistema de rieles para transportar droga, lo que evidencia la sofisticación de estas estructuras.
llones de litros de hidrocarburos de procedencia ilícita. Durante la intervención, las autoridades aseguraron contenedores, pipas, tanques y un tractocamión, con el fin de evitar riesgos para la población cercana, pues el lugar operaba sin medidas de seguridad.
Estas acciones forman parte de la estrategia integral del gobierno federal para combatir el mercado ilícito de combustibles, que ha afectado a Petróleos Mexicanos (Pemex) con pérdidas millonarias en los últimos años. De acuerdo con cifras oficiales, el huachicoleo representa cerca del 30 por ciento del combustible que se comercializa en el país.
El Partido Acción Nacional
(PAN) ha señalado que el hallazgo de refinerías clandestinas evidencia una posible colusión entre funcionarios de Pemex y grupos criminales. Jorge Triana, portavoz del PAN, cuestionó la falta de acción durante el sexenio anterior y pidió esclarecer la responsabilidad en estos hechos, sin que hasta el momento se hayan confirmado estas acusaciones por parte de las autoridades correspondientes. En respuesta, las autoridades federales han reforzado los operativos en distintas regiones para frenar el contrabando y la distribución ilegal de hidrocarburos, en coordinación con entidades estatales y fuerzas federales, bajo la administración actual.
Locales
Intento de feminicidio tras incendio en SCLC
* Este hecho ocurre a pocos días del feminicidio de Yuri Cristel, una mujer de 30 años asesinada en su domicilio en Tuxtla Gutiérrez.
Redacción
Una mujer resultó lesionada luego de ser presuntamente agredida por su pareja en el interior de su vivienda, la cual fue consumida por el fuego en el barrio de Santa Cruz, en San Cristóbal de Las Casas. El siniestro se registró la mañana del miércoles 18 de junio y fue atendido por cuerpos de emergencia tras un reporte ciudadano al número 911.
De acuerdo con los primeros informes, la víctima fue encontrada consciente, con lesiones visibles y en estado de crisis nerviosa. Paramédicos confirmaron que presentaba contusiones en el rostro y brazo derecho, además de afectaciones emocionales derivadas de la agresión y del incendio que destruyó parte de su hogar.
La mujer, identificada como María Eugenia “N”, relató a los equipos de auxilio que fue golpeada y posteriormente encerrada por su pareja, quien habría prendido fuego a la vivienda antes de huir del lugar. Personal del Centro Regional de Protección Civil y Bomberos logró ingresar al inmueble para rescatarla, mientras que el presunto agresor
fue detenido en las inmediaciones por elementos de seguridad pública.
Aunque la víctima optó por no ser trasladada a un hospital, fue resguardada por familiares y vecinos. Las autoridades locales señalaron que su estado de salud es estable y sin riesgo vital, y que el caso se investiga como un posible intento de feminicidio bajo los protocolos
correspondientes.
Este hecho ocurre a pocos días del feminicidio de Yuri Cristel, una mujer de 30 años asesinada en su domicilio en Tuxtla Gutiérrez. En ese caso, la víctima fue golpeada, estrangulada y quemada presuntamente por su pareja y un cómplice. Ambos se encuentran detenidos y enfrentan cargos por feminicidio
agravado, por los cuales la Fiscalía del Estado busca la pena máxima. Organizaciones feministas en Chiapas han expresado preocupación por el incremento de la violencia contra las mujeres en el estado. De acuerdo con registros de colectivas, el caso de Yuri Cristel sería el feminicidio número 16 en lo que va del año.
Locales
Autoridades retiran a migrantes que permanecían bajo puente en Tuxtla
* De acuerdo con las autoridades, la intervención se justificó por las condiciones de riesgo en las que se encontraban quienes permanecían en el sitio.
Redacción
Durante la madrugada de este jueves, autoridades de los tres niveles de gobierno llevaron a cabo el desalojo de personas migrantes que se encontraban asentadas bajo el paso a desnivel frente a la Torre Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez. El operativo se
realizó sin enfrentamientos ni personas detenidas.
En el lugar fueron localizadas alrededor de 60 personas, entre ellas niñas, niños y adolescentes, que habían permanecido ahí durante varios meses. La mayoría eran originarios de Centroamérica y habían instalado casas de campaña e
improvisado servicios básicos para habitar el espacio.
El retiro fue encabezado por personal del Instituto Nacional de Migración, en coordinación con elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Fiscalía General del Estado y el Ayuntamiento de Tuxtla. Las personas migrantes
fueron trasladadas al centro migratorio conocido como Cupapé, ubicado sobre el libramiento norte.
De acuerdo con las autoridades, la intervención se justificó por las condiciones de riesgo en las que se encontraban quienes permanecían en el sitio. El secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Félix Noé Penagos Madrigal, señaló que la zona representaba un peligro tanto para las personas migrantes como para la ciudadanía en general.
Al concluir el operativo, se anunció que en el área desalojada se iniciarán labores de limpieza y recuperación del espacio público. La intervención forma parte de una serie de acciones que buscan evitar la ocupación de zonas no habilitadas para la vivienda temporal.
Las autoridades informaron que mantendrán operativos similares en otros puntos de la ciudad donde se detecte la presencia de personas en situación de movilidad viviendo en condiciones precarias, con el objetivo de canalizarlas hacia instancias correspondientes para su atención.
Locales
Madres en Resistencia exigen búsqueda efectiva de desaparecidos en Chiapas
* Aseguraron que muchas familias deben asumir por cuenta propia las labores de búsqueda, investigación y difusión, ante la omisión de las autoridades competentes.
su posible presencia en Reforma, Chiapas.
Integrantes de la colectiva Madres en Resistencia realizaron una transmisión en vivo en redes sociales frente al Palacio de Gobierno del estado para exigir a las autoridades una investigación real y efectiva sobre los casos de desaparición registrados en Chiapas. En el encuentro participaron familiares provenientes de Quintana Roo, quienes buscan a sus hijos y hermanos en territorio chiapaneco.
Durante la actividad, se presentaron varios casos de personas desaparecidas, entre ellos el de Fernanda Calletana, joven cuyo paradero se desconoce desde hace tiempo. Según su madre, los presuntos responsables de su desaparición serían originarios de Yucatán pero se habrían escondido en Chiapas tras cometer el secuestro. También se expuso el caso de Teresa, quien llegó desde Cancún para buscar a su hermano tras recibir información sobre
Otro testimonio fue el de Edith, madre de un joven chiapaneco desaparecido el pasado 3 de junio. Afirmó haber entregado pruebas y datos relevantes a la Fiscalía estatal desde el primer momento, pero denunció que no ha habido avances en
la investigación. “He pedido ayuda desde el primer día, pero no veo que se actúe con seriedad”, declaró.
La colectiva destacó la falta de respuesta institucional ante los casos presentados. Aseguraron que muchas familias deben asumir por cuenta propia las labores de búsqueda, investigación y difusión,
ante la omisión de las autoridades competentes. Señalaron que en algunos casos incluso se han perdido evidencias clave por la tardanza en iniciar las pesquisas.
Las madres también recordaron que en Chiapas se han reportado más de dos mil desapariciones, y que los casos abarcan personas de diferentes edades, regiones y contextos. Entre las personas buscadas se encuentran jóvenes, menores de edad y adultos desaparecidos en municipios como Arriaga, Palenque, Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez. Finalmente, hicieron un llamado al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para que intervenga ante la Fiscalía estatal y se garantice el acceso a la verdad y la justicia. “No buscamos culpables ni llevar a juicio a nadie, lo único que queremos es que regresen con vida”, expresaron. También solicitaron el apoyo de la ciudadanía y de los medios de comunicación para visibilizar los casos y sumar esfuerzos en la búsqueda.
Identifican a familiares de exgobernador en presunta red inmobiliaria en
Tuxtla
* Una lona fue colocada en el Puente de Colores el día de ayer para alertar sobre operaciones de compraventa en los fraccionamientos Puerta de Hierro y Oasis.
Una lona fue colocada en el Puente de Colores, ubicado sobre el bulevar Belisario Domínguez en la capital chiapaneca, donde se señalan a dos personas identificadas como Víctor Ochoa “N” y Óscar Ochoa “N”, según reportaron medios locales. En el mensaje se advierte a la población sobre supuestas irregularidades en la venta de terrenos en diversos fraccionamientos de la ciudad.
La lona alerta sobre operaciones de compraventa en los fraccionamientos Puerta de Hierro y Oasis, donde presuntamente se recibieron pagos sin entregar escrituras ni concluir los trámites legales correspondientes. Hasta el momento, no se ha informado oficialmente sobre denuncias o investigaciones relacionadas con estas acusaciones.
Entre las personas señaladas, Óscar Ochoa “N” es identificado como hermano del exgobernador
interino y exdiputado federal Willy Ochoa. Por su parte, Víctor Ochoa “N” fue presentado como un nuevo implicado en este presunto grupo vinculado a actividades inmobiliarias irregulares, y se asume que también forma parte de la familia del exmandatario.
En los últimos días, se colocaron otras lonas similares en distintos puntos de la ciudad que incluyen fotografías y números de carpetas de investigación. Estos mensajes acla-
ran que no constituyen una sentencia, sino una advertencia para la ciudadanía basada en denuncias presentadas ante autoridades ministeriales. Los fraccionamientos mencionados en los señalamientos corresponden a zonas residenciales del poniente de Tuxtla Gutiérrez, como Plan de Ayala y Cinco Plumas. Hasta ahora, no se han reportado acciones oficiales sobre el retiro de las lonas ni declaraciones por parte de autoridades municipales.
Redacción
Redacción
Locales
Confirman tortura en penal; familiares de victima piden disculpa del Estado
* María Hortensia Gómez denunció que su padre fue detenido sin orden y que ella, su madre y otros familiares, incluidos menores, también fueron arrestados y acusados sin pruebas.
Redacción
A cinco años de la muerte de Adolfo Gómez Gómez en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) número 5 de San Cristóbal de Las Casas, integrantes de su familia ofrecieron una conferencia de prensa para exigir una disculpa pública por parte de las autoridades, tras haber obtenido una recomendación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) que reconoce la responsabilidad del Estado en los hechos.
El caso de Gómez Gómez, un artesano de origen tsotsil detenido en junio de 2020 y fallecido en prisión semanas después, ha sido señalado como un caso emblemático de tortura y detención arbitraria. La Recomendación número 5/2025, emitida recientemente por la CEDH, acredita que el hombre fue víctima de malos tratos y negligencia institucional durante su reclusión.
Durante la conferencia, María Hortensia Gómez, hija del fallecido, recordó que su padre fue detenido sin orden judicial, tras ser vinculado por la Fiscalía al caso de la desaparición del niño Dilan. Días después, ella, su madre y otros
familiares fueron también arrestados, incluyendo a menores de edad, acusados sin pruebas de participar en un presunto secuestro. “No cometimos ningún delito. Somos una familia trabajadora”, afirmó.
En su intervención, Nereida Gómez Sánchez, otra hija de la víctima, subrayó que la recomendación de la CEDH representa un avance, pero no es suficiente. Señaló que si bien se ha reconocido la responsabilidad del Estado en la muerte de su padre y se ha iniciado un proceso de reparación económica, la familia sigue esperando una disculpa públi-
ca que permita restituir su dignidad y cerrar un ciclo de criminalización.
El caso también fue acompañado por la colectiva Cereza, que ha brindado asesoría jurídica y acompañamiento psicosocial a las víctimas. Su coordinadora, Patricia Aracil, recordó que al menos 37 personas de la familia Gómez fueron afectadas, incluyendo 26 niñas y niños. Cuatro mujeres fueron encarceladas, y otras personas tuvieron que huir por temor a ser detenidas. “No se trató de un error aislado, sino de una cadena de violaciones a derechos humanos”, señaló.
Según la organización, la Fisca-
lía del Estado y otras instituciones actuaron con negligencia, a pesar de contar con evidencia de que la familia no tenía relación con la desaparición del menor, quien más tarde fue localizado sano y salvo con sus familiares en el municipio de Sitalá. Aun así, las acusaciones por otros delitos continuaron, lo que ha sido interpretado por la defensa como una forma de justificar las detenciones. Actualmente, hay servidores públicos vinculados a proceso por su presunta participación en los hechos, incluyendo al exdirector del penal, quien permanece bajo investigación. La familia ha rechazado intentos de acuerdos anticipados o suspensiones condicionales del proceso penal, argumentando que debe prevalecer la verdad y la justicia. Finalmente, la familia Gómez Gómez reiteró su demanda de que se reconozca públicamente que fueron víctimas de detención arbitraria, tortura y criminalización por parte del Estado. Pidieron a las autoridades que garanticen que casos como el suyo no se repitan, y que se incorporen de manera efectiva las perspectivas de género e interculturalidad en la administración de justicia en Chiapas.
Chiapas mantiene acciones de prevención ante pronóstico de lluvias intensas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 19 de junio 2025.- El Sistema Estatal de Protección Civil mantiene el llamado a la prevención ante el pronóstico de lluvias intensas para la mayor parte de la entidad chiapaneca derivado de las bandas nubosas del huracán Erick.
Los remanentes del huracán Erick, que actualmente se encuentra categoría 1, provocarán lluvias fuertes a intensas que podrían generar deslaves, encharcamientos e inundaciones en Chiapas.
Se reitera a la población el llamado a tomar medidas de prevención y autoprotección siguiendo las siguientes recomendaciones: mantenerse atentos a los avisos oficiales en medios de comunicación, activar su Plan Familiar de Protección Civil, si viven en zona de riesgo, ir a un lugar seguro o refugio temporal, evitar cruzar ríos, arroyos y calles con pendientes o inundables.
Las bandas nubosas que generó el huracán Erick en Chiapas ocasionaron algunas afectaciones tales como: un total de 12 árboles caídos en municipios como Villa Corzo, Acala, Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez, Osumacinta, Tapachula y Huixtán.
En Pueblo Nuevo Solistahuacán se dio un derrumbe en el tramo carretero estatal en Arroyo Grande, mismo que obstruía el paso a diferentes comunidades; se trabaja en la liberación completa de este tramo.
En los municipios de Palenque y Ocosingo se tuvieron afectaciones en 12 postes de energía CFE de material de concreto y encharcamientos; así como dos viviendas afectadas en Suchiate y Ostuacán.
Se continúa realizando verificaciones de inundación a viviendas afectadas por derrame pluvial y desbordamiento de arroyos.
En los municipios de Tapachula y
Pijijiapan se llevan a cabo recorridos preventivos y de monitoreo, sin registrar novedades relevantes hasta el momento.
En Tapachula se verificaron los cauces de los ríos Cahoacán y Texcuyuapan, además de acciones de perifoneo en las colonias Venustiano Carranza y 11 de Septiembre para mantener informada a la población.
En Pijijiapan se realiza la supervisión constante de los niveles de los ríos Pijijiapan y Echegaray.
Hasta el momento no se reportan personas lesionadas o ni pérdida de vidas humanas que lamentar.
Además, se mantiene el despliegue del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de la Secretaría de Protección Civil en las regiones Istmo Costa y Soconusco, que desde el pasado martes se encuentran en el lugar coadyuvando con elementos de Protección Civil de los municipios, a fin de dar los alertamientos
necesarios y brindar auxilio a la población en caso de ser necesario.
El ERI envió cuatro ambulancias, dos unidades de ataque rápido, cuatro camionetas tipo pickup, una pipa cisterna, dos pipas de 10 mil litros, dos balsas inflables, una lancha rígida, tres vehículos todo terreno, una bomba de succión, tres plantas eléctricas y seis especialistas en rescate acuático e inundaciones a las regiones Istmo Costa y Soconusco.
Se reitera el llamado a la población a permanecer atenta a los mensajes que se emitan a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a Protección Civil o llamar al 911 para su pronta atención.
Altamirano avanza con obras; la apertura de calles será una realidad en Ejido Emiliano Zapata
Ser un gobierno cercano, que escucha y atiende a su gente, es el distintivo de la actual administración municipal a cargo del Presidente Constitucional Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , quien realizó un recorrido en el Ejido Emiliano Zapata, de la zona Tzeltal, donde una vez más demostró el compromiso por el desarrollo.
El alcalde llegó hasta la localidad para escuchar de viva voz las necesidades más sentidas de la población. En asamblea, la ciudadanía priorizó la apertura de calles como una demanda urgente, que durante años había quedado pendiente, y que hoy comienza a recibir respuesta. Esta obra representa una solu-
ción concreta que impactará directamente en la movilidad, el acceso y las actividades económicas de la zona, convirtiéndose en un detonante para el desarrollo local.
"La Gestion para la apertura de caminos es reflejo de que Emiliano Zapata esta comprometido con el desarrollo integral del municipio, como Gobierno seguiremos impulsando proyectos que atiendan las verdaderas necesidades de Altamirano" puntualizo el edil.
Gaspar Sántiz Jiménez reiteró su compromiso de gobernar con cercanía, diálogo y resultados, impulsando acciones que verdaderamente transformen la vida de las familias altamiranenses.
Se realiza en la UNACH la Cumbre Migratoria
Chiapas 2025 Movilidad, Políticas y
Futuro
* Participan en la inauguración académicos, investigadores, presidentes municipales, autoridades de gobierno y cónsules de países centroamericanos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Con la presencia de académicos, investigadores, presidentes municipales, autoridades de gobierno y cónsules de países centroamericanos, se realiza la Cumbre Migratoria Chiapas 2025: Movilidad, Políticas y Futuro, en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez” de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Dicho encuentro, organizado por la UNACH y Mexican Coalition for Empowerment of Youth And Families, se realiza con la finalidad de fortalecer el apoyo a los migrantes y promover políticas públicas humanistas en esta materia.
Durante el acto inaugural, el rector Oswaldo Chacón Rojas manifestó que este tipo de eventos reivindican la responsabilidad social que es inherente a las universidades y que ha permitido a nuestras sociedades contar con tiempos de paz social, el crecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Acompañado por la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, refirió que las universidades no pueden estar desvinculadas de la realidad, por lo
que, ante el fenómeno migratorio existente en todo el mundo, este evento resulta pertinente, demostrando la vocación humanista de las universidades.
En representación del gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, indicó que hoy más que nunca se necesitan políticas migratorias basadas en derechos humanos, en la corresponsabilidad regional y en una cooperación efectiva.
Ante la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales,
Rocío Moreno Vidal, comentó que el gobierno de la nueva era apuesta por una integración que no margine, por un desarrollo que no excluya y por una región donde moverse no significa perder derechos, sino encontrar nuevos caminos para vivir con dignidad.
A su vez, el presidente de la Mexican Coalition for Empowerment of Youth and Families, Jairo Guzmán, aseveró que Chiapas requiere de especial atención en este tema, dado que es la puerta a la migración regular; por ello realizar este tipo de encuentros permite
compartir la visión de justicia y trato digno para los migrantes.
De la misma forma el provost of The City College of New York, Anthony Liss, refirió que para su institución este tipo de espacios de discusión académica son muy importantes, al nutrir de buena forma el trabajo que realizan en beneficio de los estudiantes inmigrantes, los cuales son un gran número de la matrícula escolar que atienden.
En este marco, la coordinadora General del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y del Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET), Andrea Mena Álvarez, expuso que quienes participan de este evento están comprometidos a actuar desde sus respectivas trincheras.
Los ejes temáticos a desarrollar a través de conferencias magistrales y mesas de trabajo, durante los dos días de actividades, serán: desplazamiento humano y transformaciones locales, políticas migratorias y cooperación regional, así como las perspectivas de integración y desarrollo.
Mario Guillén propone entrega de medalla al mérito cívico: “José Artemio López Aguilar”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 19 de junio de 2025.- El diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, emitió una propuesta para que se entregue la medalla al mérito cívico: “Profesor José Artemio López Aguilar”, a la mexicana o mexicano que se haya distinguido por su trabajo en la defensa de los derechos humanos, la paz y a favor de la sociedad con sentido humanista.
Dicha propuesta, fue turnada a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen; en ese sentido, el líder del Parlamento destacó que existe el ánimo para que sea aprobada y de esta manera se someta al voto del pleno para que quede instaurada.
Destacó el diputado por MORENA que en meses pasados el Con-
greso del Estado brindó un homenaje póstumo al maestro José Artemio López Aguilar, un destacado líder asesinado en Chicomuselo, Chiapas, cuya vida y legado estuvieron profundamente comprometidos con la educación y la paz en Chiapas. Por esa razón, la iniciativa establece la entrega de la medalla al mérito cívico profesor José Artemio López Aguilar para una mexicana o un mexicano que se destaque en la protección a los derechos humanos, que tenga un trabajo a favor de la sociedad. De aprobarse, la convocatoria se emitirá a más tardar el 20 de agosto de cada año, en tanto que las postulaciones se recibirán del 1 al 30 de septiembre de cada año y la entrega, en sesión solemne, el 21 de octubre de cada año.
¡Qué viva el Cine Marimba! llegará a Terán con un musical inolvidable
* El domo del Parque de Terán será sede de una edición especial este sábado 21 de junio, a las 6 de la tarde.
El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que encabeza el presidente municipal, Angel Torres, a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), invita a todas las familias a disfrutar de una experiencia única con la edición especial ¡Qué viva el Cine Marimba!.
En esta ocasión, el tradicional evento llegará a la colonia Terán, este sábado 21 de junio en el domo del Parque de Terán, a partir de las 6 de la tarde, para llenar de emoción
y nostalgia al público, con la interpretación de canciones famosas del cine al ritmo de la marimba. ¡Qué viva el Cine Marimba! es una propuesta cultural que promueve el arte, la música y la convivencia familiar, acercando espectáculos gratuitos y de calidad a distintos lugares de la capital chiapaneca. Las y los tuxtlecos están cordialmente invitados a disfrutar de esta noche mágica.
Impulsando el talento infantil: Pijijiapan se prepara para
el
1er Torneo Estatal Interescolar de Ajedrez
Juan Carlos Toledo
Pijijiapan, Chis.— El presidente municipal de Pijijiapan, Carlos Alberto Albores Lima, sostuvo una reunión con padres de familia y maestros para brindar respaldo a los estudiantes que representarán orgullosamente al municipio en el 1er Torneo Estatal Interescolar de Ajedrez Infantil y Juvenil “Reyna Roja”. Entre los destacados participantes se encuentran Brigitte Guadalupe Escobar Salamanca, alumna de tercer grado de primaria, quien competirá en la Categoría A, y Mateo Lozano Guerrero, quien participará en la Categoría B. Ambos estudiantes han demostrado disciplina,
enfoque y pasión por el ajedrez, reflejo del compromiso académico que se cultiva en las escuelas de Pijijiapan.
La competencia se llevará a cabo mañana en el Auditorio de la Universidad Salazar Narváez, en la ciudad de Tapachula, y reunirá a jóvenes talentos de todo el estado, fomentando no solo el deporte ciencia, sino también la sana convivencia y el desarrollo del pensamiento estratégico.
El gobierno municipal refrenda su compromiso con la educación, el deporte y la formación integral de la niñez y juventud pijijiapaneca. ¡Mucho éxito a nuestros representantes!
Cultura
Llegué a vivir a Plan de Ayala en 1964. Entonces Tuxtla acababa en el hotel Bonampak y Plan de Ayala no existía como lo conocemos hoy. Juan Crispín, que era el ejido más cercano, consistía en dos cuadras pobladas de la iglesia de Esquipulas hacia el norte, dos para el sur e igual para este y oeste, y luego ranchitos esparcidos en parcelas. Mi padre había comprado una propiedad al lado de la Carretera Panamericana a la altura de la entrada al Club Campestre y había montado ahí su taller de carpintería. Yo era un chamaco de cuatro años y solamente conocía la carretera que iba a la derecha para Coita y a la izquierda para Tuxtla.
Así pues, transcurría la infancia asistiendo al kínder del municipio de Terán y escuchando la plática de los carpinteros por las tardes, cuando salía a relucir El Pollo Loco. Pronto, ese nombre fue creando en mi mente un gran misterio, pero un día mi padre me llamó y me dijo: “Acompáñame.” Nos subimos a la Cheyenne y don Carlos se metió en un camino de carreta el cual yo
El Pollo Loco
no conocía. Al sentirme desconcertado, inmediatamente pregunté: “¿A dónde vamos?” “Vamos a ir a ver al Pollo Loco”, me contestó. Entonces sentí un escalofrío y muchas interrogantes: “Papá, ¿por qué es tan famoso El Pollo Loco?” Don Carlos me quedó viendo con una sonrisa pícara y me dijo: “Es que vive con tres mujeres. Cuando lleguemos, yo voy a ir a la molienda a verlo y tú vas a acercarte a la casa y vas a ver las tres camas donde duermen.” Nos bajamos de la pick up y él se dirigió a la molienda y yo me fui acercando poco a poco a la casa hasta que entré al corredor y a través de una ventana pude constatar los tres lechos matrimoniales. Mientras miraba aquellas camas de madera con lazo tejido y encima petate escuché una voz: “¡Muchachito!”
Avergonzado porque me habían pillado, me senté en una banca de
madera que estaba debajo de la ventana. Entonces pude ver a la mujer con vestimentas zoques: nagua de pliegues bordada con hilos dorados, blusa blanca tejida y en las mangas listones blancos; estaba peinada con una corona hecha con sus trenzas que ya pintaban canas. Posteriormente salió una mujer maciza de tez morena con un balde y un trapeador y se puso a hacer el aseo por todo el corredor; pasaron unos minutos y luego apareció una joven de trencitas que la doña llamó para hacer algún mandado, porque llevó una canasta y unas mantas.
Sentado en aquella banca y observando el entorno, escuchaba el sonido del agua, los pájaros, algunos animales. Entonces mi mente volaba pensando cómo debía ser aquel hombre que vivía de esa manera. Me imaginaba un hombre fuerte, atlético, bien parecido, en pocas pala-
bras, todo un semental suizo. Quisiera comentar que el rancho de don Rodulfo estaba donde existe actualmente el Club Campestre. Ahí era un cañaveral porque había mucha agua y corría un río que aún existe. Don Rodulfo se dedicaba a la siembra de maíz, tenía muchas hortalizas, hacía panela que era el azúcar de ese entonces y le vendía aguardiente a mi padre. Así pues, sentado en aquella banca pude ver a lo lejos que regresaba don Carlos con una persona a su lado. Mientras se acercaban pude constatar que el hombre que lo acompañaba era moreno, muy grueso, más bien gordo porque tenía dificultad al caminar debido a su corpulencia. Y algo dentro de mí se quebró y se fue derrumbando. Luego nos subimos a la camioneta y mi padre puso en marcha el motor, pero ya no dije ninguna palabra durante todo el trayecto de regreso. En el silencio que nos envolvía, y a pesar de aquella decepción, en mi mente solamente existía una idea fija: ¡cuando yo sea grande, quiero ser como El Pollo Loco!
Roberto Chanona
Don Carlos León en la fiesta de San Luis, 1964.
Se realiza en la UNACH Cumbre Migratoria
Familiares de exgobernador
Una lona fue colocada en el Puente de Colores para alertar sobre operaciones de compraventa en los fraccionamientos Puerta de Hierro y Oasis
Acusan omisión de autoridades competentes 12
Madres en Resistencia exigen búsqueda efectiva de desaparecidos en Chiapas