A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor El día que bajaron a Mazariegos
Tabasco: El “enjambre” en su punto En la Mira Héctor Estrada
Nueve años desplazados en Chiapas
H
an pasado nueve años desde que el 26 de mayo de 2016 fueron agredidos a balazos y expulsados de sus hogares por negarse a votar por el Partido Verde Ecologista. En ese entonces el saldo fatal fue de dos personas sin vida, entre ella una menor de edad... Son los desplazados del ejido Puebla, del municipio de Chenalhó, Chiapas, quienes hasta ahora siguen sin poder regresar a casa.
Con la detención, el pasado miércoles, de un ex candidato del PT a presidente municipal, hermano del principal operador político de la precampaña presidencial en 2023 del senador Adán Augusto López Hernández, se ha confirmado que la crisis de inseguridad que golpea a Tabasco tiene relación con la política y, de manera particular, con el pasado gobierno tabasqueño también morenista.
Es Hiram “N” el primer detenido del “enjambre tabasqueño”, la estrategia de seguridad diseñada y ejecutada desde las oficinas del secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch
Acusado de “asociación delictuosa”, el imputado no es un político del montón, y no porque su trayectoria sea destacada, sino porque se trata del hermano del ex diputado federal de Morena Mario Llergo Latournerie, que hace dos años manejó la aventura presidencial del ex secretario de Gobernación Adán López
Para entender la importancia en el equipo adancista de Mario Llergo, quien ahora es alto funcionario de la Secretaría de Educación de Mario Delgado, vale recordar que antes de que la senadora Andrea Chávez, a quien se relaciona con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta, se viera involucrada en el escándalo de las caravanas de la salud en Chihuahua, Mario ya usaba los mismos camiones médicos prestados por la empresa cercana a López Hernández para hacer proselitismo por este y por él, pues buscaba la
Las Madrizas
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
Tabasco: El “enjambre” en su punto
candidatura del vinotinto al gobierno del estado.
Hiram “N” es esposo de la ex alcaldesa morenista de Teapa, Alma Espadas Hernández, y varios de sus colaboradores eran parte del equipo de los hermanos Llergo
Muchos funcionarios de ese municipio trabajaron en el ayuntamiento de Centro cuando Mario fue director de Desarrollo en el trienio del priísta Jesús Alí de la Torre
Con el respaldo político de Adán López, Llergo controlaba los municipios de Teapa y Cunduacán, en donde los proveedores eran priístas de su grupo, como Adrián
Hernández Balboa, ex presidente estatal del PRI.
Por eso, la detención de Hiram “N” le pega a la corriente de Adán López en Tabasco, aunque allegados a Llergo aseguran que este rompió con el senador López luego de que un empresario de Veracruz lo acusó de haber recibido dinero para la precampaña de Adán y no lo reportó a su jefe.
Hiram “N” fue detenido por “asociación delictuosa”, y lo que ha trascendido es que está relacionado con Maxi Pérez Alvarado, quien fue director de Tránsito en el trienio de Teapa encabezado por su cónyu-
ge.
El Maxi, quien fue asesinado el pasado 15 de mayo, era jefe un grupo delictivo en Teapa, de acuerdo con el comandante de la 30 Zona Militar, general Miguel Ángel López Martínez, quien aseguró en rueda de prensa que el exfuncionario fue ejecutado por el jefe en Chiapas y Tabasco de la banda criminal a la que pertenecía Pérez Alvarado, debido a que este quería “desertar” de la banda.
Según se sabe, al parecer hay declaraciones de delincuentes que señalan al hermano de Mario Llergo en actividades criminales.
Pero quizá una forma de entender que la captura de aquel es un golpe y mensaje para Adán López, es que en columnas políticas donde se ensalza al senador, se ha iniciado la defensa del presunto delincuente.
Con el apoyo de su hermano y de Adán López, Hiram “N” fue candidato a presidente municipal de Teapa por el PT, a pesar de que su esposa era la alcaldesa en funciones y militaba en Morena.
Para afectar al abanderado de Morena a la gubernatura, Javier May Rodríguez, el grupo de López Hernández puso a candidatos a alcaldes por el PT en los municipios de Nacajuca, Tenosique y Teapa. De esos, ganó los dos primeros y perdió el tercero, pese a que, según reportes extraoficiales, en esa localidad hubo participación de grupos delictivos para apoyar al partido de la hoz y el martillo.
A decir de fuentes policíacas, se seguirá deteniendo a personajes políticos relacionados con la delincuencia.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen, “Podrás cancelar tu reservación; pero nunca podrás salir de aquí”, así dice el final de “Hotel California” como presagio a millones de migrantes en el estado de California. Para algunos analistas , todo este movimiento es orquestado por fuerzas oscuras; poderes fácticos operando la política de hambruna mundial en esta etapa llamada de reacomodo poblacional y movimientos migratorios. Manuel Camacho Solís era experto en provocar incendios y salir como héroe a sofocarlos. Es decir montando un enorme teatro entre México, Estados Unidos, el ejército norteamericano y otros actores para al final, justificar el cambio de política de Trump como lo ha hecho desde el inicio de su mandato.
LA PROTESTA “NO KINGS”
Este sábado 14, en 1900 protestas organizadas en diversos estados de la Unión Americana, como “No Kings”, marcharon miles de personas para protestar contra las políticas autoritarias del presidente Trump al mismo tiempo en que el megalómano presidía un espectacular desfile militar organizado en honor a su cumpleaños 79, aunque disfrazado de conmemoración del 250 aniversario del Ejército Norteamericano. La mayoría de los Senadores republicanos, decidieron no asistir al desfile militar acusando de despilfarro el gasto de 45 millones de dólares en poco de austeridad .
La ciudad de Los Ángeles, en donde residen millones de hispanoamericanos, inmigrantes e indocumentados, fue el punto nodal de las manifestaciones “pacíficas” con enfrentamientos contra la policía y el ejército. Sin embargo, los asesinatos de un legislador y su esposa, alertó al Capitolio texano para evacuar las instalaciones ante la amenaza en contra de los legisladores. Estas manifestaciones se organizaron en protesta contra las redadas de ICE en comunidades de gran concentración de inmigrantes.
Las marchas suscitaron decenas o quizá, cientos de incidentes, víctimas y heridos entre manifestantes y policías en Virginia, Las Vegas, Seattle, Portland, Austin, Nueva York, Filadelfia, Chicago, entre otras ciudades en donde cada una registró diversas características desde el drama, la tragedia, hasta la comedia.
Aunque se habla de 523 arrestos, no existen datos exactos sobre
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Tan oscuro como
Hotel California
los incendios, destrucciones, detenidos, heridos y víctimas mortales se especula que se trata de varias centenas de personas. Lo cierto es que la industrias gases lacrimógenos obtuvieron grandes ganancias con la enorme cantidad de bombas lacrimógenas lanzadas contra los manifestantes.
Entre los detenidos se encuentran tres periodistas en la manifestación de “No Kings” de Salt Lake City durante el tiroteo donde participaban más de 10 mil personas.
REACCIONES EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS
En los momentos más álgidos se lanzaron sendas declaraciones en contra de Trump y a favor de los mexicanos radicados en Estados Unidos. “No están solos”, les dijo Claudia Sheinbaum a sus compatriotas e incluso lo invitó a retornar a México donde les prometió seguridad, empleo y tranquilidad. Por su parte la policía anunciaba en X el “toque de queda” advirtiendo sobre las sanciones que habría para quienes no la observaran. Por su parte, la Guardia Nacional se mantenía “cruzada de brazos”.
El gobernador de California Gavin Newsom, declaraba que la Guardia Nacional “está de brazos cruzados en Los Ángeles” en lugar de detener el tráfico de fentanilo. En las redes sociales comentó que la Guardia Nacional de California federalizada por Trump fue retirada
dentro del recinto del Festival del Aniversario del Ejército en el National Malll, cantando y gesticulando con signos de paz.
De forma simultánea un grupo numeroso de manifestantes anti Trump de la organización “ReformFascism” gritaban afuera de la Casa Blanca: “¡El régimen fascista de Trump debe irse ya!”. “En nombre de la humanidad nos negamos a aceptar un Estados Unidos fascista” mientras los participantes pronunciaban discursos.
La activista Sunsara Taylor fue puntual al decir que con su desfile militar Trump “está forjando y exhibiendo hoy un ejército leal no a la Constitución, no al Estado de derecho, sino a Trump personalmente con toda la superioridad del blanco”.
del estado para dar paso libre al fentanilo. Debe recordarse que Trump federalizó a 4,000 miembros de la Guardia Nacional de California en contra de la voluntad del gobernador Newsom quien acusó que ni siquiera contaban con el apoyo de la Guardia Nacional para contener los incendios forestales de Los Ángeles.
En tanto, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, elogiaba a los manifestantes en las redes sociales, la hija de Trump exhibía un video incómodo donde le recordaba su padre que toda su familia era de migrantes.
Martin Luther King III declaró en Filadelfia que "Realmente se trata de impulsar a la comunidad”. “Es la energía que, ojalá, sea contagiosa, porque como sociedad debemos dejar de atacarnos mutuamente. “Debemos apoyarnos unos a otros”. “La humanidad, diría mi padre, debe aprender la no violencia o podríamos enfrentarnos a la inexistencia”, añadió.
Estoy en la marcha porque “mi miedo es grande; pero mi rabia supera a mi miedo", declaró en Los Ángeles, la activista de 72 años, Michael Yoshida, Dalia Faheid. “Estamos sentados en este país sobre un enjambre de mentiras y corrupción”, soy migrante, salí de un país de reyes y no quiero vivir bajo la menarquia de Trump.”añadió.
Durante el desfile militar, un grupo de antibelicistas marcharon
Un veterano de la Marina comentó que “el desfile no se alinea con el propósito del ejército estadounidense —proteger a los estadounidenses de adversarios tanto extranjeros como nacionales— ni con los valores democráticos estadounidenses. “El desfile no debe celebrarse aquí; eso se ve en las dictaduras, ¿vale? Eso se ve en Corea del Norte, se ve en China, se ve en Rusia. Somos nosotros, el pueblo de Estados Unidos de América”, afirmó.
“No se pueden admirar las flores e ignorar las manos que las cosechan” dijo Daniela Palma-Saracho, lideresa de migrantes quien añadió: “Eso es poderoso porque mucha gente quiere admirar nuestra comunidad, nuestra cultura, y no quiere reconocer a las personas que realmente hacen que las cosas sucedan”.
Así transcurrió el histórico sábado 14 de junio, entre más de 1900 marchas de apoyo a migrantes, repudio al reinado de Trump, repudio a sus erráticas políticas anticonstitucionales; repudió al desfile militar y hasta el repudio sutil de su propia hija.
Ivanka, hija de Trump, declaró «Estoy muy en contra de las separación de las familias y de la separación de padres e hijos». «Soy hija de una inmigrantes», La familia es de ascendencia bávara alemana y escocesa. “Mi madre nació y creció en la antigua Checoslovaquia”. Pero, «Debemos ser cuidadosos sobre incentivar una conducta que ponga a los niños en riesgo de ser traficados, en riesgo de entrar a este país con ‘coyotes’ (traficantes de personas) o que hagan un viaje increíblemente peligroso solos».
Como sea, el apoyo de los migrantes mexicanos es un tema de solidaridad y una cuestión de amor.
Cuando tía Tina (Ernestina), supo que su marido tenía un cáncer muy agresivo, incurable y que estaba puestos 15 (en estado terminal), exclamó a voz en cuello, mirando al cielo: -¡Gracias, Dios mío! –no se precipite, el tío era un batracio, golpeador y mantenido que con abogados amiguitos suyos, le escamoteó el divorcio largos años (eran otros tiempos), y estaba en un tris de quitarle la casa que ella heredó de sus papás. Nadie fue a su funeral, ni sus hijos. Hay de esos. Hay cosas que todos las consideramos malas, porque lo son. Sin embargo, ameritan algo de reflexión. Por ejemplo las guerras. Las guerras son malas, sí, sin duda, y lo mejor sería que nunca ocurrieran, pero ya sucedidas, ya tragado el trago gordo, es válido recapacitar en qué cosas buenas salieron de esas tragedias.
La peor guerra que se ha librado en este planeta, fue sin duda la Segunda Guerra Mundial con entre 70 y 90 millones de muertes -imposible saberlo con precisión-, y su cauda de atrocidades sin justificación ninguna (de todos los participantes).
Pero así y todo, por esa guerra se lograron avances casi impensables en lo jurídico, científico y tecnológico. No hay espacio para enlistarlos, pero se deben mencionar cinco cosas de gran importancia: 1. Se hizo indiscutible el Derecho Internacional Público; 2.- La guerra ya merece repudio general (antes, hasta se celebraba entrar en una); 3.- No ha habido guerras entre potencias los últimos 80 años, porque las armas nucleares aseguran la destrucción mutua; 4.- El Código de Núremberg del 19 de agosto de 1947, primer esbozo de un código internacional de ética médica, como reacción a la barbarie nazi en experimentos médicos y eugenesia que salieron a la luz en el ‘Juicio de los Médicos’ (iniciado ahí en Núremberg, el 9 de diciembre de 1946). Y falta la quinta, tal vez la de mayor trascendencia:
Al mundo entero le quedó clarísima la iniquidad de los regímenes totalitarios, autoritarios, en particular los que acceden al poder por vía legal (Hitler y Mussolini), y ya con el mando, atentan contra la democracia fingiendo consultas al “pueblo”, para eliminar los poderes que los pueden limitar… ¡oh!, sí, Hitler hizo el 10 de abril de 1938, su referéndum de una sola pregunta, para saber si se
La Feria
Sr. López
Vestida y alborotada
le aprobaba la lista de 813 integrantes nazis al Reichstag (Parlamento), y la anexión de Austria; el 99.01% en Alemania dijo que “sí”; en Austria, el 99.73%; luego, el Parlamento de Hitler, le aprobó la Ley Habilitante (el 23 de marzo de 1933), para que gobernara por decreto personal. Legalito. ¿Así o más democrático el Fito Hitler?
Y de las leyes electorales a modo de Mussolini no le digo mucho, fueron absurdas y se las aprobó el Parlamento el 15 de julio de 1923 (con esa ley, el que ganara el 25% de los votos se quedaba con dos tercios del Parlamento). Legalito instaló su régimen autoritario (en un solo día, en enero de 1925, su Parlamento le aprobó 2,376 decretos). Nada contra la ley.
Bueno, después de la catástrofe que causaron esos gobiernos autoritarios, el mundo quedó curado de
espantos y distingue bien a los regímenes democráticos de los que lo son solo en apariencia y tuercen las leyes para gobernar como les venga en gana. No hay manera de engañar a todas las cancillerías y los aparatos de inteligencia política de las potencias. Imposible.
Y las muchedumbres enfebrecidas que apoyan a esos gobiernos, no los impresionan, son las mismas chusmas que aclamaron a Hitler, Mussolini, Mao, Stalin, Franco, Oliveira Salazar, Perón, Pinochet… y al nada democrático régimen del PRI 70 años.
Los saben autoritarios y los observan para inducir cambios radicales cuando les conviene, solo cuando les conviene.
La noche de pesadilla en la Alemania nazi duró escasos 12 años (de 1933 a 1945), pero ¡cuánto mal! La siniestra noche en la Ita-
La colaboración de Luy
La mala lectura
lia fascista duró más, 21 años (de 1922 a 1943), y ¡cuánto mal! Ahora toca peguntar cuánto durará la noche mexicana y cuánto mal hará.
Sí, sin cargar las tintas: estamos en la noche de un régimen que ya se hizo con el control del Poder Legislativo, la Suprema Corte, el Tribunal Electoral, el Tribunal de Disciplina Judicial y tiene ‘colonizado’, controlado (no diga cooptado, cooptar es otra cosa), al INE, ese que “no se toca”… pues no lo tocaron pero baila al son que le tocan. Nada puede frenar a este gobierno ni lo frenará.
La Presidenta no está construyendo el segundo piso de lo que inició el ausente (que NO vive en Palenque), no: está terminando la labor de su antecesor y nada más, cuando bien pudo ya teniendo todo el poder que da la presidencia de la república en este país, detener las iniciativas de reformas constitucionales que ni siquiera le sirven a ella.
O dado que no tiene el liderazgo en el Congreso, ya aprobadas las reformas, impedir la grosera manipulación de la elección del Poder Judicial; eso sí pudo hacerlo, pero eligió dejar que todo se fuera por la senda de las mapacherías que a decir de Martín Faz y Jaime Rivera, consejeros electorales del INE, constituyeron una “acción orquestada y sistemática” con recursos económicos y control político para influir en el sentido del voto y representan un grave retroceso para la democracia mexicana.
Martín Faz, agregó sobre la manipulación del electorado con “acordeones”: “Estadísticamente, es prácticamente imposible que los electores, de manera espontánea, eligieran las mismas combinaciones de entre más de 7 mil millones de posibilidades”.
Bueno, algo bueno saldrá de todo esto. De la gente depende que sea en las elecciones intermedias de 2027, quitándole a Morena la mayoría en la Cámara de Diputados y algunos de los 16 gobernadores que se elegirán. Ya se verá. O no y habrá que esperar tragedias para que vengan los cambios. Triste.
Mientras -y para atemperar su inmensa popularidad-, ayer supimos la importancia que el gobierno de los EUA, Trump en lo personal, da a nuestra Presidenta (la “wonderful woman”): la plantó, tenía una ropita que planchar en la Casa Blanca y la dejó vestida y alborotada.
En la Mira
Héctor Estrada
Nueve años desplazados en Chiapas
Han pasado nueve años desde que el 26 de mayo de 2016 fueron agredidos a balazos y expulsados de sus hogares por negarse a votar por el Partido Verde Ecologista. En ese entonces el saldo fatal fue de dos personas sin vida, entre ella una menor de edad... Son los desplazados del ejido Puebla, del municipio de Chenalhó, Chiapas, quienes hasta ahora siguen sin poder regresar a casa. El caso del ejido Puebla es uno de los mayores pendientes heredados por los conflictos desatados durante la primera mitad de la década pasada. Ese día fueron 54 familias, pero con el paso de las semanas la cifra se elevó a 65, sumando más de 280 personas, entre mujeres, niños, ancianos y hombres, expulsadas por el gobierno municipal de ese entonces. Chiapas era gobernado por Manuel Velasco Coello y Chenalhó se encontraba bajo la violenta presidencia municipal de Rosa Pérez Pérez, quien, junto a Abraham Cruz Gómez, habían instaurado un ambiente de terror en la región, para imponer su control y el de su partido político. Todo bajo un velo de impunidad extendido por el gobierno estatal, que había convertido a varios municipios en nacientes polvorines para desplazar a sus adversarios políticos.
El hecho llegó hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien sólo unos días después solicitó al gobierno de Chiapas aplicar medidas cautelares para garantizar la integridad física de las personas desplazadas y establecer los procedimientos necesarios para generar las condiciones de retorno seguro. Sin embargo, el sexenio de Velasco Coello concluyó y el regreso a casa o la reubicación nunca sucedió.
Las familias desplazas del ejido Puebla se quedaron en limbo de la atención gubernamental. Durante el sexenio de Rutilio Es-
candón Cadenas no hubo salidas de solución definitivas y, mucho menos, justicia para sus muertos. Las marchas y protestas se volvieron una constante durante el sexenio pasado, sin mayor intervención del Estado. Todo se redujo a apoyos gubernamentales de alimentación y precario alojamiento temporal, sin intenciones o acciones reales del gobierno estatal para desarticular a los grupos paramilitares que provocaron es propio desplazamiento forzado... Por eso, las familias siguen ahí, en la prolongada espera de llegar nuevamente a hogares definitivos, que terminen con su largo estatus de refugiados. Y es que, de poco ha importado a las autoridades federales y estatales que el problema tenga ya su propio expediente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), que desde el 24 de febrero 2018 emitió sus propias medidas cautelares al gobierno de México, para atraer el caso e intervenir en la implementación conjunta de soluciones para las familias desplazas de Chenalhó. No obstante, tampoco ha habido nada concreto desde la federación para detener la violencia en ese municipio; pues a decir de las propias familias refugiadas, los implicados en el mismo desplazamiento y asesinato de sus familiares en 2016 siguen operando impunemente en la zona. Sin ninguna persecución judicial afectiva u operativo de desarticulación en marcha.
Por ello, este lunes 16 junio, a sólo 10 días de que se cumplan 9 años de los hechos, las victimas decidieron salir nuevamente a manifestarse para exigir la anhelada solución definitiva a su situación a fin de obtener un retorno seguro o la reubicación a un hogar definitivo que, finalmente, los saque del estatus de desplazados permanentes en el que viven desde hace años… así la cosas.
Odiseas Posmodernas
Esdras Camacho
“La Vegetariana”
Yeong-hye es la protagonista del libro “La Vegetariana” de la Premio Nobel de Literatura Han Kang. Es una destacada profesional en el ámbito universitario, tiene un esposo y una familia ordinaria, pero de repente decide volverse vegetariana. Esto altera su círculo afectivo y el choque resulta en confusión y violencia.
Yeong-hye pide, a través de su papel en la novela, respeto a la diferencia y la ruptura con lo que se espera de su género. Es una denuncia y un llamado a la sensibilidad de aquellos que se ven confrontados por la diferencia.
Existe un dicho popular que se utiliza con frecuencia en discusiones: “La mayoría gana”. Se dice cuando se comunica una decisión que no es unánime, pero a la que todos deben acatar, de lo contrario sufrirán algún tipo de presión para integrarse. Sin embargo, integrarse implica renunciar a la esencia de la vida. Nos resulta difícil ver las cosas desde la perspectiva del otro y nos enojamos con la diferencia.
El libro trata sobre la búsqueda de una persona por experimentar, según su criterio, un estilo de vida distinto. Según la norma, “todos deberían tener derecho a decidir sobre su cuerpo siempre y cuando no lastimen a terceros”.
Aunque existen varios personajes en la historia, los principales son ella, su hermana y su cuñado. A lo largo del relato, desde nuestra comodidad, presenciamos el debate, el abismo, el dilema. Es inevitable que, según nuestra percepción, tomemos partido, pero el bando elegido suele ser el de la mayoría, aunque no necesariamente el correcto.
La lectura de “La Vegetariana” nos invita a reflexionar sobre nuestros roles. ¿Hasta qué punto los elegimos y hasta qué punto los soportamos? ¿Cómo podemos mantenernos al margen cuando algo que observamos nos parece fuera de contexto?
“Ya no soy un animal, hermana”, dijo, observando primero la sala vacía como si estuviera a punto de revelar un secreto trascendental. “No necesito comer, ahora no. Puedo vivir sin ello. Solo necesito la luz del sol”. CITA DEL LIBRO: “LA VEGETARIANA” DE Han Kang.
La paz y el respeto a la diferencia es una frase que suena bien y que entonamos a coro cuando se trata de promover la justicia, pero su esencia no emerge cuando nos enfrentamos a circunstancias desconocidas. Lo extraño y asombroso nos horroriza y nos impulsa a querer corregirlo.
Al terminar el libro, pensé que era un abrazo a la humanidad, una voz que habla por aquellos que no son aceptados y que señala temas que pasan desapercibidos al estar en la mayoría.
La ilustración de la portada del libro nos adelanta lo que encontraremos en su interior.
Traductor: Sunme Yoon.
Número de páginas: 240. Tiempo de lectura: 5h 40m.
El 12 de octubre de 1992, un grupo de activistas disfrazados de “representantes indígenas” derribó en San Cristóbal de Las Casas la estatua de Diego de Mazariegos, el fundador de la ciudad. No fue un acto espontáneo ni una rabia ancestral acumulada durante cinco siglos. Fue un gesto político orquestado en el marco del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Una fecha que debió servir para reflexionar sobre el mestizaje y el nacimiento de una nueva civilización fue secuestrada por quienes solo ven en la historia una sucesión de agravios que hay que vengar. La historia no se borra quitando estatuas. Se transforma con pensamiento crítico, con educación, con memoria. El verdadero ejercicio de justicia histórica no es destruir, sino comprender.
LO QUE VENÍA
El derribo de la estatua fue el primer gran ensayo simbólico del discurso victimista que más tarde encontraría cauce en el alzamiento zapatista. No es casualidad que ocurriera en San Cristóbal, ni que se utilizara a Diego de Mazariegos como chivo expiatorio. Se trató de imponer una nueva narrativa donde todo lo hispánico es sinónimo de opresión, y todo lo “originario” es puro, inocente, inmutable. Una falsificación de la historia tan funcional como rentable.
EL FUNDADOR COMO ENEMIGO
Mazariegos no fue un genocida ni un déspota. Fue el encargado de fundar una ciudad bajo los usos y leyes de la Corona Española, estableciendo estructuras de gobierno, justicia y evangelización. Su llegada al valle de Hueyzacatlán —nombre náhuatl que significa “el lugar del zacate grande”— no fue fruto de una invasión sangrienta. Mazariegos fue invitado por los zinacantecos, quienes buscaban poner fin a una prolongada rivalidad con los indios chiapanecas antes de la llegada de los españoles.
Los chiapanecas (o “chiapas”, como los llamaban los españoles) no eran mayas, ni tzotziles, ni zoques. Eran un pueblo de lengua otomangue que —según las fuentes— habría migrado desde el altiplano central, o incluso desde la actual Nicaragua, estableciéndose en la ribera del río Grijalva, en lo que hoy es Chiapa de Corzo.
La enemistad era tan fuerte que,
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
El día que bajaron a Mazariegos
cuando Mazariegos y sus tropas llegaron en 1528, los zinacantecos los recibieron como aliados, para combatir a los chiapanecas. Algo similar ocurrió con los tlaxcaltecas y los mexicas. Así nació San Cristóbal: en un proceso de relativa paz, con acuerdos y sin guerras. La única resistencia significativa fue la de los chiapanecas, no la de los pueblos tzotziles ni tzeltales. Un dato que conviene recordar, aunque no sirva a los discursos de moda.
LA PRIMERA CIUDAD MULTICULTURAL DE AMÉRICA
Lejos de ser una imposición cultural, San Cristóbal fue desde su origen una ciudad verda-
cio y los oficios artesanales; en San Antonio, la producción de dulces típicos; y en Cuxtitali, la herbolaria y la agricultura de traspatio.
No hubo pureza étnica ni supremacía unilateral. Hubo convivencia —y también conflicto— como en todo proceso humano. Pero también hubo integración y una cultura común. Esa es la verdadera raíz de nuestra identidad.
DEL BRONCE AL OLVIDO
Aquel 12 de octubre no solo cayó una estatua. Se inauguró un ciclo en que la historia empezó a reescribirse desde el rencor. La plaza fue rebautizada como “de la Resistencia”, como si la ciudad hubiese nacido de una afrenta y no de una fundación. Desde entonces, se ha cultivado un discurso que no integra, sino que aísla; que no construye ciudadanía, sino identidades enfrentadas. Un discurso que convierte el pasado en arma y el presente en botín.
DESMEMORIA
deramente multicultural y multiétnica. Españoles e indígenas aliados de distintas etnias compartieron el mismo espacio urbano. Se fundaron parroquias, barrios y cofradías que reflejaban esa diversidad, cada una con sus oficios y habilidades, muchos de los cuales subsisten hasta hoy. En los barrios tradicionales aún persisten antiguos oficios heredados por generaciones: en El Cerrillo, la panadería y la alfarería; en Guadalupe, el tallado en madera y el bordado; en San Diego, la horticultura y los textiles; en el barrio de Mexicanos, el tejido de lana y la elaboración de sombreros; en San Ramón, la carpintería y la fabricación de velas; en La Merced, el comer-
Lo ocurrido en 1992 no fue un acto de memoria, sino una operación ideológica. Un agravio injustificado. En Mérida, la principal avenida es el Paseo Montejo, en honor al fundador de la ciudad. En Campeche, la estatua de su fundador no solo sigue en pie: es símbolo de identidad. En cambio, los gobiernos “progresistas” quitaron a Colón de su glorieta en Paseo de la Reforma, mientras el presidente exigía a la Corona Española que nos pidiera perdón. Es el mismo guión populista que vive de la polarización.
Aquí, en vez de educar, se optó por adoctrinar. Se sustituyó la historia por el resentimiento. Se dejó de ver a los indígenas como ciudadanos y se les empezó a tratar como súbditos de una falacia llamada “decolonización”. Es entonces cuando un pueblo se convierte en siervo, condenado a representar un papel ornamental escrito por otros. El verdadero respeto a los pueblos indígenas no consiste en reinventar un pasado puro que nunca existió, sino en reconocerlos como herederos —al igual que todos nosotros— de una historia común y profundamente mestiza.
Gobierno de Eduardo Ramírez declara como Reserva
Natural Comunitaria al Ejido San Cristobalito, en Tzimol
* Desde el Centro Ecoturístico Cascadas El Chiflón, el gobernador destacó que este logro es un ejemplo de organización que debe inspirar a más comunidades.
Desde el Centro Ecoturístico Cascadas El Chiflón, en el municipio de Tzimol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la declaratoria oficial del Ejido San Cristobalito, como Reserva Natural Comunitaria, por un periodo de mil años, con el propósito de conservar y proteger los recursos naturales de la zona. En su mensaje, destacó que este logro es un ejemplo de que la organización comunitaria en lo social y ambiental es posible: “Ustedes son el estandarte del turismo de naturaleza en Chiapas”.
Durante el acto, que incluyó la develación de la placa conmemorativa en el Mirador Velo de Novia, el mandatario afirmó que su gobierno tiene una visión clara sobre el turismo, e incluso se inspiró en este modelo de gestión comunitaria para construir el capítulo turístico del Plan Chiapas Transformador. Reconoció que la comunidad ha sabido desarrollarse con dignidad, aprovechando de forma sustentable sus recursos, generando autoempleo y profesionalizándose en la prestación de servicios turísticos.
“Me inspiro en este espacio porque ustedes, con su propio esfuer-
zo, han hecho posible todo este desarrollo turístico ambiental que hoy disfrutamos los chiapanecos, los mexicanos y el mundo entero”, dijo. Agregó que su administración brindará todo el respaldo para posicionar este destino no solo a nivel nacional, sino también internacional, así como para garantizar la conservación de esta maravilla natural, que resguarda una gran diversidad de ríos, cascadas, flora y fauna. Se-
ñaló que este ejemplo debe motivar a otras comunidades del estado. Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, subrayó que la creación de esta reserva es resultado del trabajo conjunto entre autoridades y comunidades, y que permitirá proteger más de 128 hectáreas de bosque tropical, hogar de especies únicas de la región. “Esto es un
paso firme hacia un Chiapas que protege su biodiversidad desde las comunidades y honra a quienes cuidan su territorio con visión a largo plazo”, agregó.
El presidente municipal de Tzimol, Víctor Alfonso Gordillo Morales, reconoció el interés del gobernador por la conservación del medio ambiente y resaltó el esfuerzo colectivo para proteger este centro ecoturístico. Anunció que se proyecta ampliar la reserva con 340 hectáreas más, para formar un corredor ecológico que fortalezca la biodiversidad en la región. Asimismo, informó que se ha frenado la deforestación de la cuenca del Río San Vicente, se redujeron los incendios forestales y se reactivará el vivero municipal para impulsar la reforestación masiva.
En representación de la comunidad, Herlindo García Jiménez, comisariado ejidal de San Cristobalito, agradeció al gobierno de Eduardo Ramírez por la certificación de esta Reserva Natural Comunitaria y refrendó el compromiso de los 28 ejidatarios y pobladores para proteger la flora y la fauna de este emblemático sitio natural.
Nacional
INE valida elección judicial pese a denuncias de graves irregularidades
* Más de 37 modelos distintos de acordeones circulando en redes y zonas de votación.
Ciudad de México, 16 de junio de 2025. A pesar de múltiples denuncias sobre anomalías en el proceso, el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró válida la elección judicial del pasado 1 de junio y entregó constancias de mayoría a las cinco ministras y cuatro ministros electos que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a partir de septiembre. Durante una sesión de más de tres horas, las consejeras y consejeros del INE reconocieron la existencia de “gravísimas” irregularidades, como casillas con más votos que votantes, boletas sin dobleces, desaparición de listados nominales, robo de paquetes electorales y el uso masivo de “acordeones” para inducir el voto. Sin embargo, el Consejo General concluyó que estas prácticas no fueron determinantes para invalidar el proceso en su conjunto.
La consejera Carla Humphrey hizo un resumen crítico del panorama, señalando que incluso se hallaron boletas con la misma caligrafía y secuencia numérica, lo cual pone
en duda la autenticidad del sufragio en diversas zonas. Aun así, sólo 818 de las más de 84 mil casillas instaladas fueron anuladas del cómputo nacional.
Uno de los principales focos de preocupación fue la llamada “operación acordeón”, utilizada ampliamente para orientar el voto hacia candidaturas afines a Morena. De acuerdo con el consejero Martín Faz, en más del 60 % de las casillas se favoreció entre seis y nueve de las candidaturas promovidas por este mecanismo, lo que plantea serias dudas sobre la libertad del electorado.
El debate se tornó tenso en el Consejo General. El consejero Arturo Castillo propuso no validar la elección debido a la acumulación de irregularidades que, desde su perspectiva, “generan una duda razonable sobre su validez”. Su postura fue respaldada por otros cuatro consejeros: Claudia Zavala, Dania Ravel, Jaime Rivera y Martín Faz. Sin embargo, la mayoría optó por seguir adelante con la declaración oficial.
Se forma ciclón en el océano Pacífico; puede convertirse en tormenta tropical
*Vigilancia por condiciones meteorológicas severas en el Pacífico Sur mexicano.
Ciudad de México, 16 de junio de 2025. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que, a las 15:00 horas (tiempo del centro de México), se formó en el océano Pacífico el potencial ciclón tropical Cinco-E, con alta probabilidad de evolucionar en las próximas horas a la tormenta tropical ‘Erick’. El fenómeno se ubica a 580 km al sur-sureste de Boca de Pijijiapan, Chiapas, y a 980 km al sureste de Punta Maldonado, Guerrero, con vientos sostenidos de 55 km/h y rachas de hasta 75 km/h, desplazándose hacia el oeste-noroeste a 13 km/h. Sus bandas nubosas están provocando lluvias intensas (75 a 150 mm)
en los estados de Chiapas y Oaxaca, así como rachas de viento de 40 a 60 km/h y oleaje elevado entre 1.5 y 2.5 metros en costas de la región.
Se espera que entre la noche del lunes y la madrugada del martes, este sistema se intensifique, elevando aún más los niveles de viento, oleaje y lluvias.
Se exhorta a la población a mantenerse informada a través del SMN, Conagua y autoridades locales; acatar instrucciones de Protección Civil en caso de evacuaciones o cierres preventivos y Evitar cruzar ríos, caminos inundados y zonas propensas a deslizamientos de tierra.
Nacional
Noroña descarta buscar reelección en la Mesa Directiva del Senado
* Manifestó su intención de regresar a su escaño y continuar su labor legislativa desde ahí.
Ciudad de México, 16 de junio de 2025. El senador Gerardo Fernández Noroña, integrante del grupo parlamentario de Morena, anunció que no buscará la reelección como presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. Durante una conferencia de prensa, expresó que su decisión está motivada por un rechazo a exponerse a ataques políticos y mediáticos que, aseguró, han sido constantes en los últimos meses.
El legislador enfatizó que su verdadera fortaleza no reside en ocupar un cargo de dirección, sino en mantenerse fiel a su estilo y principios. “He llegado hasta donde estoy siendo lo que soy. No voy a cambiar. Si por como soy me chupa la bruja políticamente hablando, bien empleado”, expresó con firmeza.
Fernández Noroña señaló que no hay un criterio obligatorio de alternancia en la presidencia del Senado y que su grupo parlamentario aún no ha definido formalmente
quién encabezará la Mesa Directiva en el próximo periodo legislativo. Sin embargo, dejó en claro que su interés está más en regresar a su escaño como senador que en buscar un puesto que, en sus palabras, podría exponerlo nuevamente a descalificaciones públicas.
Además, destacó que los ataques mediáticos en su contra no son nuevos, pero sí se han intensificado. Indicó que desde el 19 de marzo ha sido objeto de una ofensiva sistemática por parte de sectores conservadores y medios de comunicación, situación que, lejos de
afectarlo, considera como un reconocimiento de su relevancia política. “Toda esta ofensiva para mí es un timbre de orgullo. Es algo que me honra”, afirmó.
Fernández Noroña, conocido por su estilo directo y confrontativo, ha sido una figura polémica dentro y fuera del Senado. Su decisión de no buscar nuevamente la presidencia de la Mesa Directiva abre espacio a otros perfiles dentro de Morena y sus aliados, en un momento clave para la definición de los equilibrios políticos en la nueva legislatura que inicia en septiembre.
Este anuncio se da en el contexto de una reconfiguración interna en el Congreso tras los recientes comicios federales. La atención ahora se centra en los acuerdos que Morena pueda alcanzar al interior de su bancada y con sus partidos aliados, lo que será crucial para determinar la presidencia de la Mesa Directiva, que además funge como representación institucional del Senado ante los demás poderes de la Unión.
IMSS extiende cobertura y afilia a 14 mil mexicanos en EE. UU.
Con la intención de brindar un acceso ágil y moderno a la seguridad social, más de 14 mil mexicanas y mexicanos que residen y trabajan en Estados Unidos se han afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo el esquema de Personas Trabajadoras Independientes (PTI) hasta mayo de 2025. Luisa Obrador Garrido Cuesta, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, resaltó que este avance ha sido posible gracias a la colaboración entre el titular del Instituto, Zoé Robledo, y el secretario de Relaciones Exteriores,
Juan Ramón de la Fuente. Juntos han impulsado una estrategia que permite que los 53 consulados de México en EE. UU. participen activamente en la incorporación de trabajadores.
Las personas interesadas pueden realizar el trámite directamente en los consulados, donde se les proporciona la información necesaria y una línea de pago. El costo mensual aproximado es de 88 dólares y pueden elegir entre diversos periodos de pago, incluyendo mensual, bimestral, semestral o anual.
El programa ofrece una cober-
tura integral que incluye atención médica, pensión, apoyo por invalidez o fallecimiento, seguro de riesgos de trabajo y servicios de guardería. Además, permite asegurar a familiares que viven en México.
El IMSS trabaja de la mano con instituciones como el Instituto de Mexicanos en el Exterior, CONSAR, FINABIEN, SAT e Infonavit para capacitar al personal consular y fortalecer el alcance del programa, destacando el esfuerzo particular del Consulado de Orlando bajo la dirección del cónsul Juan Sabines.
Por su parte, el doctor Francisco Navarro recordó que esta modalidad se inspira en reformas pasadas a la Ley del Seguro Social que buscaban incluir a sectores tradicionalmente excluidos, recuperando con la reforma de 2020 gran parte de los beneficios de 1973.
Finalmente, Eduardo Alcaraz Prous, responsable de la Unidad de Incorporación, invitó a todas y todos los trabajadores independientes —dentro y fuera del país— a unirse a este esquema, sin necesidad de intermediarios ni vínculo laboral con un patrón.
Locales
Rechazan más de 50 mil hectáreas de concesiones mineras vigentes
* Denuncian amenazas, incursiones armadas y falta de consulta previa en la imposición de estos proyectos.
Redacción
Desde 2023, ejidos de municipios como Tapachula, Acacoyagua y Chicomuselo, en la región del Soconusco, se han declarado “libres de minería y megaproyectos”, mediante asambleas comunitarias que exigen la cancelación de concesiones otorgadas sin consulta previa ni consentimiento informado. La oposición se mantiene activa en 2025, con acciones organizadas por pueblos campesinos ante la superposición de proyectos extractivos sobre sus territorios.
De acuerdo con datos del Frente Popular en Defensa del Soconusco y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), entre 2023 y marzo de 2025 se cancelaron 66 concesiones mineras en la región. No obstante, aún permanecen vigentes 45 concesiones, que abarcan aproximadamente 50 mil hectáreas.
El 2 de abril de 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró una mina de barita en el municipio de Chicomuselo, al comprobar que operaba sin autorización en materia
de impacto ambiental. Organizaciones locales señalaron que, aunque la clausura fue un avance, no logró frenar la operación de otros frentes mineros vinculados a redes criminales que mantienen control territorial.
Desde finales de 2023, pobladores de Chicomuselo han denunciado incursiones de hombres armados en ejidos, quienes imponen actividades mineras mediante amenazas, y exigen el cobro de “derecho de piso” a comerciantes y transportistas. Estos
hechos han sido documentados por medios locales y organizaciones civiles como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).
En paralelo, diversas organizaciones han advertido sobre el aumento de agresiones contra defensores comunitarios y ambientales en zonas mineras del Soconusco.
A lo largo de 2024 y en lo que va de 2025, se han registrado amenazas, hostigamientos y procesos de criminalización, particularmente en
regiones cercanas a proyectos mineros y corredores agroindustriales de café y palma.
A pesar de los avances legales, defensores comunitarios señalan que persisten las causas estructurales del conflicto, como la colusión entre empresas extractivas, autoridades locales y grupos delictivos. Por ello, insisten en la urgencia de garantizar procesos de consulta previa efectivos, así como la seguridad territorial para preservar la vida de las comunidades y el patrimonio ambiental del estado.
Durante febrero de 2025, Chiapas se ubicó entre los cinco estados con mayor crecimiento en el sector minero a nivel nacional, al registrar un incremento anual de 20.6 por ciento, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta variación representó una contribución de 0.19 por ciento al crecimiento nacional del rubro, colocándose junto a entidades como Colima, Zacatecas, Ciudad de México y Jalisco.
Locales
Quirófanos en zonas remotas de Chiapas permanecen cerrados
* La falta de médicos especialistas y la inseguridad han limitado las cirugías en hospitales comunitarios.
Redacción
La suspensión temporal de quirófanos en hospitales públicos de Chiapas forma parte de un conjunto de 99 quirófanos cerrados en todo el país, de acuerdo con datos del IMSS-Bienestar. Las causas incluyen la falta de médicos especialistas, limitaciones de infraestructura y escasez de insumos médicos, según reconoció el propio organismo federal a finales de mayo de 2025. De ese total, el 67 por ciento de los quirófanos cerrados se ubican en zonas consideradas de difícil cobertura o acceso. Las autoridades señalaron que San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Tamaulipas, Sonora y Estado de México serán los primeros estados en ser intervenidos mediante estrategias federales para reactivar los servicios. Aunque en marzo se anunció la contratación de más de 9 mil médicos especialistas para atender la demanda en centros de salud, distintas regiones, especialmente las rurales, continúan enfrentando dificultades para cubrir las plazas asignadas. En estados como Puebla, al menos 170
profesionales renunciaron tras ser notificados de su envío a comunidades alejadas. En Chiapas, medios locales han documentado la persistencia de vacantes, si bien no se ha proporcionado un número oficial por parte de las autoridades estatales. Municipios como Motozintla, Altamirano y Ocosingo han sido identificados por personal médico como zonas de riesgo debido a la presencia de grupos armados y condiciones de
inseguridad. En entrevistas con medios nacionales, trabajadores del sector salud han señalado que enfrentan amenazas, extorsiones y bloqueos en los caminos que conducen a hospitales ubicados en comunidades apartadas desde hace varios años.
Otro factor que incide en la baja cobertura de especialistas en estas regiones son los limitados incentivos económicos. Profesionales del área han señalado que los esquemas
de contratación actuales contemplan sueldos que rondan los 22 mil 610 pesos mensuales, sin acceso a categorías superiores ni compensaciones por riesgo, condiciones que contrastan con modelos previos del extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que ofrecían una mayor diferenciación salarial. La escasez de especialistas ha reducido significativamente la capacidad de atención quirúrgica en hospitales básicos comunitarios. De acuerdo con La Jornada, en varias comunidades rurales únicamente se cuenta con uno o dos médicos con especialidad, lo que llevó a reforzar la atención con personal médico proveniente de Cuba en algunos municipios del estado. Entre los hospitales que han recibido este tipo de apoyo se encuentra el General Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, en Tuxtla Gutiérrez.
Actualmente, aproximadamente el 32 por ciento de la población en Chiapas carece de acceso regular a servicios de salud, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Locales
“Llevamos años trabajando”: comerciantes rechazan desalojo en Las Margaritas
* Aseguran que la medida afectaría directamente a decenas de familias indígenas que dependen del comercio para su sustento.
Redacción
Desde el pasado 13 de junio, vendedores ambulantes del municipio de Las Margaritas han denunciado públicamente un intento de desalojo por parte del gobierno municipal. Las personas afectadas aseguran que la medida afecta directamente a decenas de familias indígenas que dependen del comercio informal para su sustento y han solicitado la intervención del gobierno estatal.
En un comunicado difundido en redes sociales, integrantes de diversas organizaciones de comerciantes señalaron que las autoridades locales buscan impedir la instalación del tradicional tianguis dominical, una actividad comercial que congrega a personas de distintas comunidades. Según los denunciantes, el presidente municipal habría advertido que se utilizaría la fuerza para liberar el espacio público.
El conflicto se originó tras el rechazo de los vendedores a ser reubicados en un terreno provisional sin agua potable, drenaje, electricidad
ni condiciones mínimas para ejercer el comercio. De acuerdo con su testimonio, dicho espacio fue rentado por el ayuntamiento con la promesa
de construir un nuevo mercado que estaría listo en dos años. Además, acusan que las constancias de reubicación están siendo entregadas a personas ajenas al padrón histórico de vendedores.
“Solicitamos que se suspenda el desalojo violento y que se revise de manera conjunta el padrón de vendedores, considerando una antigüedad mínima de siete años”, expresaron.
Durante una manifestación reciente, algunos de los comerciantes reiteraron su derecho a trabajar dignamente. “Aquí están nuestros compañeros indígenas, están trabajando, vendiendo su maicito, su frijolito. Y el presidente no deja que trabajen. Nosotros llevamos años trabajando, compañeros, y ahora no quiere que nos deje trabajar”, expresó uno de los manifestantes en un mensaje difundido por redes sociales.
Precio récord del café arábigo beneficia al campo; intermediarios limitan ganancias
* El kilogramo alcanzó 110 pesos en lo que va del año, aunque los productores denunciaron que los beneficios reales siguen concentrados por fuera.
En el primer trimestre de 2025, el precio del café arábigo en la región del Soconusco alcanzó un máximo histórico de 110 pesos por kilogramo, reportan productores locales. El incremento, impulsado por la alta demanda internacional y la baja producción en países como Brasil, representa más del 140 por ciento de aumento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando el precio rondaba los 45 pesos por kilo.
Productores de la región señalan
que este repunte ha generado un alivio económico en sus comunidades, beneficiando a alrededor de 180 mil familias dedicadas al cultivo en municipios como Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán y Unión Juárez. La expectativa generada por este nuevo “año de bonanza” ha levantado ilusiones de una mejora sostenida en ingresos.
No obstante, campesinos advierten que gran parte de la ganancia se concentra en los intermediarios y las grandes compañías compradoras. A pesar del auge de precios, persiste el reclamo de que los productores
continúan recibiendo montos menores comparados con el valor que se paga por el café tostado o exportado. En reportes de noviembre de 2024, los campesinos protestaron por precios que, aunque mejores que en años anteriores, aún no eran suficientes para cubrir costos de producción.
Además, surgen alertas sobre la falta de transparencia en la cadena de comercialización. Organizaciones de productores denuncian que grandes compradores como Nestlé mantienen prácticas opacas, adquiriendo robusta a precios bajos de
entre 27 y 28 pesos por kilo, pese a que los precios internacionales son mucho mayores.
Por otra parte, destacaron que aunque se observa cierto interés en diversificar los cultivos, no hay datos oficiales actualizados que reflejen avances concretos en la siembra de cacao o cardamomo. El último informe sobre precios del cacao data de mediados de 2024, cuando se registraron cotizaciones históricas de hasta 100 pesos por kilo. En contraste, la situación del cardamomo sigue siendo opaca, sin cifras públicas recientes.
Redacción
Locales
Vecinos de Nuevo Milenio exigen obras tras nuevas inundaciones
* En Tapachula, el agua alcanzó niveles superiores a un metro de altura, lo que provocó la pérdida total de muebles, electrodomésticos y otros bienes esenciales.
Redacción
Tras las fuertes lluvias registradas en Tapachula, habitantes de la colonia Nuevo Milenio reportaron afectaciones en al menos 25 viviendas. El agua alcanzó niveles superiores a un metro de altura, lo que provocó la pérdida total de muebles, electrodomésticos y otros bienes esenciales. Aunque no es la primera vez que ocurre, aseguran que la respuesta institucional sigue siendo insuficiente.
Desde el año pasado, los colonos han solicitado de forma reiterada que se canalicen las aguas pluviales fuera de la colonia. Advierten que un canal mal diseñado concentra el escurrimiento de otras zonas y agrava las inundaciones. A pesar de los llamados, denuncian que las autoridades no han implementado medidas efectivas para contener el problema. Durante el más reciente temporal, las familias afectadas pasaron la
noche intentando salvar lo poco que pudieron rescatar. Algunas personas relataron que tuvieron que evacuar a niños y adultos mayores debido a la rapidez con que subía el agua. Otras permanecieron afuera de sus casas durante horas, esperando ayuda que nunca llegó.
Vecinas y vecinos también señalaron fallas en la atención de emergencias. Reportaron que se comunicaron con cuerpos de auxilio, pero no obtuvieron respuesta inmediata.
Hasta el mediodía posterior a la tormenta, aseguraron que ninguna autoridad había acudido a documentar los daños ni a ofrecer apoyo.
La situación se ha vuelto más crítica desde que iniciaron las obras de drenaje público en la zona. De acuerdo con testimonios, estas intervenciones han alterado los flujos de agua y generado nuevos puntos de riesgo. Además, los registros y alcantarillas permanecen obstruidos, lo que impide el desalojo adecuado del agua. Los habitantes de Nuevo Milenio insisten en que las autoridades deben intervenir de manera urgente. Solicitan una revisión técnica del sistema pluvial, la conclusión de las obras pendientes y medidas preventivas que eviten que cada lluvia represente una amenaza para su patrimonio y su seguridad.
Las lluvias en Tapachula ya dejaron una víctima mortal. Stiven “N”, joven colombiano de 31 años, fue arrastrado por la corriente mientras intentaba destapar alcantarillas para evitar inundaciones. Su cuerpo fue hallado cerca del campo deportivo “Los Pinos”, en el ejido Llano La Lima, tras una búsqueda en la que participaron vecinos y cuerpos de emergencia.
Elegiré siempre estar del lado de
la legalidad:
Gilberto Bátiz recibe Constancia de Mayoría del INE
El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de su presidenta Guadalupe Taddei, entregó este lunes la constancia de mayoría a Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien resultó electo para integrar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tras obtener el respaldo de más de 4 millones 465 mil votos en la histórica elección judicial.
En su mensaje a medios de comunicación, Bátiz sostuvo que este momento representa “una apertura inédita para la democracia mexicana” y un “ejercicio profundo de
* El magistrado electo de la Sala Superior del TEPJF planteó un compromiso tras recorrer todo el país: construir una justicia que escuche, que represente y que respete las decisiones de la ciudadanía. Poder Judicial estrena espacio en el programa “Hola Chiapas”
Con el compromiso de acercar la justicia a la ciudadanía, el Poder Judicial comenzó una participación activa dentro del programa radiofónico “Hola Chiapas”, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCRTyC).
Cada viernes a las 11:00 horas, la y el locutor Mara Aguilar y Esteban Solórzano, junto a integrantes de esta familia judicial, platicarán sobre los temas relevantes de la administración de justicia, de los órganos jurisdiccionales y responderán dudas e inquietudes de las y los radioescuchas.
En la primera emisión, se contó con la participación del director del
soberanía ciudadana”.
“Decidí participar porque estoy convencido de que vivimos un momento histórico: por primera vez en nuestra historia democrática, la ciudadanía fue llamada a elegir a quienes impartirán justicia”, expresó.
Gilberto Bátiz destacó que durante su campaña realizó un recorrido por todo el país —el llamado Nuevo Éxodo por la Democracia— en el que escuchó a maestras, campesinos, estudiantes, empresarios, activistas y pueblos originarios.
“De ese encuentro nació un compromiso profundo: construir una
justicia que escuche, que represente, que respete las decisiones. Por eso siempre elegiré el bando de la legalidad”, declaró.
El magistrado electo subrayó que la justicia electoral no debe ser una entidad lejana, sino una institución cercana, legítima y con rostro humano. Insistió en que no es lo mismo aplicar la ley en San Pedro Garza García que en San Pedro Chenalhó, pero que los derechos deben garantizarse por igual, considerando las condiciones reales de cada territorio.
Asimismo, recalcó que la justi-
cia electoral no solo da certeza a los comicios, sino que también aporta paz, estabilidad social y confianza institucional, lo cual —dijo— “en muchos casos salva vidas”.
Gilberto Bátiz afirmó que llega a la Sala Superior con la responsabilidad de representar un federalismo vivo, vibrante y profundamente humano.
“Este triunfo no es individual, es colectivo. Es de quienes creen en una transformación institucional verdadera, en una democracia que se construye todos los días desde abajo y hacia adelante”, puntualizó.
Instituto de la Defensoría Pública del Estado, Erik Raúl Zárate López, y el subdirector estatal de dicho Instituto, Antonio Cadenas Fonseca, quienes hablaron sobre la atención ciudadana y los servicios que la defensoría ofrece; así mismo, en este mes de junio, defensoras y defensores acudirán a abundar sobre estos temas y responder las inquietudes de la audiencia.
Con estas actividades, el Poder Judicial del Estado refuerza la comunicación con la ciudadanía chiapaneca, a fin de cumplir con una justicia más humana, transparente y accesible.
Instalan Comités Municipales de Desarrollo Turístico en Unión Juárez y Tapachula
* Estas políticas públicas consolidarán una gobernanza participativa, y eficiente, en materia turística.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. – En cumplimiento al exhorto emitido por el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, a través de la Comisión de Turismo que preside la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, se llevó a cabo la instalación de los Comités Municipales de Desarrollo Turístico en los municipios de Unión Juárez y Tapachula.
Estos Comités Municipales de Desarrollo Turístico son órganos de participación, consulta y coordinación integrados por representantes del gobierno municipal, así como por actores clave de la cadena de valor turística local: prestadores de servicios, empresarios, organizaciones sociales, instituciones educativas, comunidades y sociedad civil. Su finalidad es impulsar el desarrollo turístico de los municipios con vocación turística, de manera ordenada, sostenible y alineada con
las políticas públicas estatales y federales.
Participaron en el encuentro, Fabián De León y Yamil Melgar, presidentes municipales de Unión Juárez y Tapachula, respectivamente, quienes refrendaron su compromiso de impulsar
el turismo de manera coordinada con los tres niveles de gobierno. El evento fue celebrado contando con la presencia del Coordinador General Ejecutivo de la Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas, Segundo Guillén, como invitado especial.
Cabe destacar que estas acciones forman parte de políticas públicas estratégicas, que contemplan la instalación de estos Comités, con el objetivo de consolidar una gobernanza participativa, eficiente y con visión a largo plazo en el ámbito del turismo.
En ambas instalaciones, la diputada local Erika Paola Mendoza Saldaña, destacó la importancia de estos comités como mecanismos de articulación entre sociedad y gobierno, que permitirán impulsar un turismo sostenible, responsable y participativo, alineado a las necesidades locales y al potencial turístico de cada región.
Con estas acciones, Chiapas reafirma su compromiso de fortalecer su oferta turística desde lo local, promoviendo el desarrollo económico y social a través de una actividad turística incluyente y respetuosa del entorno.
En un acto de generosidad, ciclistas y población donaron sangre en hospitales del IMSS Chiapas
* Este acto de altruismo salva vidas de pacientes con cáncer, problemas hematológicos, mujeres embarazadas y personas accidentadas.
Por el Día Mundial del Donante de Sangre, un grupo de ciclistas en Tapachula y población en Tuxtla Gutiérrez se sumaron a este acto de generosidad y altruismo en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 1 y 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas. Promovieron la donación de este vital componente, los grupos de ciclistas Machine Bikers, Patrañas Bikers, CLT y Bunblebee Bikers, quienes realizaron una rodada del centro histórico al HGZ No. 1 "Nueva Frontera", mientras que los miembros de la asociación Manatíes de Grijalva se acercaron a donar al HGZ No. 2.
El titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, agradeció el acto de amor de la población, que permitirá salvar vidas, principalmente en pacientes con
cáncer, problemas hematológicos, mujeres embarazadas y personas accidentadas.
Precisó que la sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos
que no puede comprarse ni fabricarse; por ello, la donación es fundamental, especialmente de aquellos grupos sanguíneos menos comunes en la población.
Domínguez Zárate invitó a la población acercarse a donar sangre, toda vez que tiene beneficios para la salud, ya que mejora el flujo sanguíneo y disminuye el riesgo de ataques cardíacos o accidentes cardiovasculares, además que se regeneran los glóbulos rojos en el cuerpo.
Por su parte, el titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS en Chiapas doctor Javier Navarrete García, aseguró que toda la transfusión de sangre en el IMSS es 100% segura, ya que se analiza con un estricto protocolo de requisitos y análisis.
Detalló que los requisitos para donar sangre es ser una persona sana, pesar más de 50 kilos, no haber padecido hepatitis o VIH, tener entre 18 y 65 años, mientras que, en caso de tener un tatuaje, haber pasado más de un año de su realización.
Fiscalía de la Mujer capacita a personal de la SSPyTM en materia de Género y Prevención de la Violencia
Como parte de las acciones de formación continua y profesionalización del servicio público, personal operativo y administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal participa en el curso taller “Género y Violencia”, impartido por personal especializado de la Fiscalía de la Mujer, perteneciente a la Fiscalía General del Estado.
El objetivo de esta capacitación es fortalecer los conocimientos y capacidades del personal en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia de género, así como fomentar el respeto a los derechos humanos y la igualdad sustantiva en el ejercicio de sus funciones institucionales.
Durante el desarrollo del curso se abordan conceptos clave sobre perspectiva de género, tipos y modalidades de violencia, así como el marco jurídico vigente en la materia, con el propósito de sensibilizar a las y los servidores públicos en la construcción de espacios libres de discriminación y violencia, tanto en el entorno laboral como en la atención a la ciudadanía.
La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal refrenda su compromiso con la construcción de una corporación más humana, profesional y cercana a la sociedad, mediante la capacitación permanente y el fortalecimiento de una cultura de paz, legalidad y equidad.
Protección Civil anuncia temporal de lluvias intensas para Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 16 de junio de 2025. El Sistema Estatal de Protección Civil alerta a la población en general ante la presencia del Ciclón Tropical Cinco-E en el Océano Pacífico, el cual podría provocar lluvias y vientos fuertes a partir de este lunes y hasta el miércoles, principalmente en la región Soconusco e Istmo-Costa.
De acuerdo con información de Conagua, este fenómeno hidrometeorológico se localiza a 580 km al sur-sureste de Boca de Pijijiapan, moviéndose hacia el oeste-noroeste a 13 km/h, con vientos sostenidos de 55 km/h y ráfagas de hasta 75 km/h.
Se pronostican lluvias intensas de 75 a 150 mm en las próximas 24 horas; vientos de 20 a 30 km/h con ráfagas de 40 a 60 km/h y oleaje de 1.5 a 2.5 metros en las costas de la entidad.
La Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a mantenerse prevenida y alerta ante cualquier eventualidad, así como a seguir las recomendaciones de las autoridades correspondientes ya que este fenómeno estará presente en gran parte de las regiones de Chiapas; especialmente en el Soconusco, Istmo-Costa, Selva Lacandona, Metropolitana y De Los Llanos
ciones al transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terreno resbaladizo, posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre, si hay riesgo de un deslave o rodamiento de piedras desaloje inmediatamente, no transite por zonas inundadas, no intente cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas, porque puede ser arrastrado por el agua, no cruce puentes si el agua lo pasa por encima.
Se hace un llamado a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Face-
book Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.
En caso de alguna emergencia, el Sistema Estatal de Protección Civil tiene preparados 516 refugios temporales con capacidad de atención para más de 36 mil familias, es decir, 139 mil personas aproximadamente.
Siguiendo la política humanista de este gobierno que encabeza, Eduardo Ramírez Aguilar, el Sistema Estatal de Protección Civil las autoridades estatales, municipales y federales, coordinan acciones de preparación, prevención y en su caso atención a la población que abonen a la salvaguarda de la población, los bienes y el entorno.
Organizan UNACH y Secretaría de Salud Diplomado en Atención Primaria y Promoción de la Salud
* Fue presentado por el rector Oswaldo Chacón Rojas y el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Autoridades de la Universidad Autónoma de Chiapas y de la Secretaría de Salud, sostuvieron una reunión de trabajo para la presentación del Diplomado en Atención Primaria y Promoción de la Salud, organizado por ambas instituciones.
Durante este encuentro, acompañado del titular de la Secretaría de Salud, Omar Gómez Cruz, el rector Oswaldo Chacón Rojas aseveró que
este curso enfocado en primera instancia a los trabajadores del área de la salud, también podrá contar con la participación de quienes lideran distintas instituciones educativas. En presencia de la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco, expuso este diplomado busca que Chiapas se coloque al frente del tema de la gestión de la salud, con base en un trabajo pedagógico y de planeación que permita
brindar conocimientos.
En este marco, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, afirmó que el trabajo colaborativo entre la dependencia a su cargo y la UNACH, está dando resultados, basados en un modelo centrado en el bienestar de la sociedad.
Señaló que se están dando pasos hacia un sistema de salud que pone en el centro a las personas, la familia y la comunidad, por lo que realizar
este tipo de acciones que buscan concientizar y dar las herramientas necesarias a los trabajadores de la salud para lograrlo, es muy significativo.
Al respecto, el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, comentó que, en este esfuerzo compartido, la Universidad trabajará en la promoción de estos contenidos a través Unidades de Vinculación Docente, elemento propio de la UNACH y en conjunto con la secretaría en un modelo de difusión casa por casa; como complemento.
El diplomado que se desarrollará en línea, está conformado por siete módulos y tiene como objetivo equipar al personal de salud con los conocimientos y habilidades necesarias para fomentar la salud y el bienestar en individuos, familias y comunidades, inculcando prácticas saludables que fortalezcan la prevención de enfermedades y mejoren la calidad de vida.
Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su vocación de servicio y su compromiso con la generación de conocimiento útil para la sociedad, contribuyendo desde la academia a la atención de problemáticas latentes.
Universidad de Seguridad Pública del Sureste firma convenio con el H. Ayuntamiento de Ocosingo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 16 de junio de 2025.- La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), encabezada por el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, a través de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste (USPS) llevó a cabo la firma de convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento de Ocosingo, con el objetivo de fortalecer la capacitación de las y los elementos de seguridad pública municipal.
El convenio fue suscrito por el Mtro. Pablo Filiberto Camacho Aguirre, Rector de la USPS , y la doctora, Manuela Angélica Méndez Cruz, presidenta municipal de Ocosingo. Este acuerdo establece las bases para brindar formación profesional a las y los integrantes de la fuerza municipal mediante los cursos de Formación Inicial y Formación Equivalente.
Durante su capacitación, las y los elementos desarrollarán competencias en seis ejes transversales: Desarrollo humano, ética y responsabilidad, actuación policial en procesos de investigación, prevención y proximidad social, técnicas y tácticas policiales y habilidades para la función policial.
Dicha formación será impartida por docentes e instructores certificados, con el firme compromiso de garantizar una preparación de excelencia, alineada a los estándares nacionales y con enfoque en los derechos humanos.
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo reafirma su compromiso con la construcción de una seguridad pública sólida, profesional y cercana a la ciudadanía, promoviendo una cultura de paz y legalidad en esta Nueva ERA.
Cultura
Chiapas: Turismo con Responsabilidad y Orgullo
Noé Juan Farrera Garzón
Hace unos días, llegó a mis manos una imagen que me sorprendió gratamente: el anuncio oficial del cierre de temporada de dos de los destinos naturales más espectaculares de Chiapas, el imponente Arco del Tiempo, ubicado en el municipio de Cintalapa, y la hermosa cascada La Conchuda, en Ocozocoautla. Ambos municipios, vecinos entre sí, comparten no solo la belleza natural de sus paisajes, sino también la enorme responsabilidad de cuidarlos y gestionarlos de manera adecuada.
¿Por qué me llamó tanto la atención este anuncio? Porque, hasta aho-
ra, muy pocas –quizá ninguna– de las autoridades responsables de estos sitios turísticos se habían pronunciado de forma clara respecto al cierre o apertura de temporada. Este 2025 marca, al menos desde mi punto de vista, un cambio positivo. Por primera vez en mucho tiempo, las autoridades comienzan a asumir su papel en la difusión, regulación y, sobre todo, la prevención. Y eso es algo que merece ser reconocido.
Recordemos que hace apenas un año, en el Arco del Tiempo, se registró un accidente grave. Una serie de circunstancias naturales provocaron una situación de riesgo que dejó a varios turistas atrapados. La evacuación
tomó más de 12 horas y fue necesario el uso de un helicóptero de Protección Civil para rescatar a los afectados, quienes, si no mal recuerdo, eran originarios del Estado de México. Afortunadamente, todo quedó en un susto, pero ese evento dejó al descubierto la falta de protocolos claros y la necesidad urgente de regular tanto el acceso como las condiciones de permanencia en este tipo de destinos. Ese accidente fue una llamada de atención para todos: autoridades, agencias turísticas, prestadores de servicios y turistas. Me tocó enterarme que sí existen protocolos para ingresar y salir del Arco del Tiempo, pero muchos los desconocíamos. Y
como bien dicen, la ignorancia no exime de responsabilidad. A partir de entonces, aprendí –y ojalá muchos más lo hayamos hecho– que el turismo responsable no es una opción, es una necesidad.
Hoy, con la nueva administración estatal, se percibe una intención más clara de recuperar el control sobre los destinos turísticos de Chiapas. Por fin, la Secretaría de Turismo del Estado comienza a marcar pautas, establecer fechas, regular accesos y anunciar temporadas. Pero aún queda mucho por hacer. Hay que decirlo sin rodeos: Chiapas parecía tierra de nadie, donde operaban agencias patito, tanto locales como foráneas, vendiendo tours a precios irrisorios, sin garantía alguna, sin seguros, sin guías capacitados. Y al final, quien termina pagando las consecuencias es el turista… y el destino.
Porque cuando una experiencia turística es mala, el visitante se va decepcionado, habla mal del lugar, no regresa y, lo peor, disuade a otros de conocerlo. Y eso afecta directamente al desarrollo económico de nuestras comunidades. Por eso, es urgente y necesario que las autoridades correspondientes pongan orden. Que regulen, supervisen y sancionen a quienes operan de forma irresponsable. Que se exija a las agencias formalidad, profesionalismo, respeto por el medio ambiente y seguridad para los visitantes. Y que nosotros, como consumidores, también aprendamos a exigir calidad, a valorar lo que recibimos y a pagar lo justo por un buen servicio.
Chiapas lo merece. Porque Chiapas es mucho más que un destino turístico. Es un tesoro natural y cultural. Es hogar de culturas vivas, de zonas arqueológicas imponentes, de una costa exuberante, de gastronomía que enamora, de pueblos mágicos y gente cálida. Es un lugar privilegiado, que necesita turismo, sí, pero un turismo sostenible, responsable, consciente y bien planeado.
Que esta nueva etapa sea una oportunidad para hacer las cosas bien. Para que Chiapas no solo reciba visitantes, sino que los enamore, los cuide, y los invite a volver. Que nos sintamos orgullosos de lo que somos, de lo que tenemos, y de cómo lo compartimos con el mundo.
Organizan UNACH y Secretaría de Salud Diplomado en Atención Primaria y Promoción de la Salud
NACIONALES
INE valida elección judicial pese a denuncias de graves irregularidades
Noroña descarta buscar reelección en la Mesa Directiva del Senado
Se forma ciclón en el océano Pacífico; puede convertirse en tormenta tropical
IMSS extiende cobertura y afilia a 14 mil mexicanos en EU
“Eligiré estar siempre del lado de la gente”, sostiene 14
Gilberto Bátiz García recibe constancia de mayoría de INE
“Participé porque estoy convencido de que vivimos un momento histórico”
El agua alcanzó un metro de altura 13 En Nuevo Milenio exigen obras tras nuevas inundaciones
Kilogramo alcanzó 110 pesos en lo que va del año 12
Precio récord del café arábigo beneficia al campo; intermediarios limitan ganancias
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 17 de junio de 2025 No. 358 Primera época