Diario Al Faro #353

Page 1


Desde Yajalón, arranca Conecta Cobach para garantizar inclusión digital en Chiapas

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 10 de junio de 2025 No. 353 Primera época

Amnistía Internacional exigió el cese de la estigmatización

Organizaciones alertan sobre

criminalización de activista

* Denunciaron que el subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales busca desacreditar a la Colectiva Cereza y a su coordinadora, Patricia Aracil

Exigen frenar contaminación de trituradoras y basureros en Terán

Gobierno guatemalteco activó el Plan Cinturón de Fuego 11

Guatemala responde con operativo militar tras incursión armada en La Mesilla

13

Empresarios de SCLC 12

Denuncian cobros indebidos y piden diálogo

Poder Judicial continúa trabajando para dar resultados a la población

En la Mira Héctor Estrada Frontera y guarida

Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Cultura del taco A Estribor Juan Carlos Cal y Mayor Mala diplomacia La Feria Sr. López Engañar al mundo

De Primera Mano Rodulfo Reyes

Tabasco: el dilema de López Obrador

Odiseas Posmodernas Esdras Camacho

¿Cómo sabemos que es arte lo que tenemos enfrente?

Las imágenes de lo ocurrido el pasado domingo en la frontera entre Chiapas y Guatemala han puesto sobre la mesa evidencias que van más allá de una ilegal incursión de policías estatales a territorio guatemalteco. Han dejado expuestas claras complicidades en una frontera que siempre ha sido porosa, pero ahora actúa sin máscara como guarida abierta de criminales que operan en México y se refugian del otro lado de la frontera, bajo la protección institucional.

El enfrentamiento entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) e integrantes del crimen organizado (presuntamente miembros del cartel Chiapas–Guatemala) comenzó a eso de las 12.30 horas en el poblado de Las Champas, Chiapas, a 300 metros de la línea fronteriza con Guatemala. Sin embargo, los criminales terminaron por intentar huir a territorio guatemalteco, extendiendo la persecución a La Mesilla, Guatemala.

Ahí la patrulla chiapaneca fue finalmente acorralada por sicarios, pero también por unidades de la policía y el ejército guatemalteco. Las imágenes mostraron el arribo de más vehículos con criminales para intentar bajar por la fuerza a los policías chiapanecos de la patrulla. Todo ante la presencia omisa y prácticamente cómplice de las fuerzas de seguridad guatemaltecas, quienes incluso interactuaron con los sicarios.

Es verdad, la patrulla estatal no debió cruzar la línea fronteriza (aunque fuesen sólo 50 metros), se violó la soberanía guatemalteca y

En la Mira

Frontera y guarida

se requieren las disculpas diplomáticas necesarias. También es cierto que se ha dejado de manifiesto la poca o nula coordinación de reacción inmediata entre las fuerzas de seguridad en ambos lados de la frontera. Pero hoy, lo más grave, ha sido sin duda el comportamiento documentado en video de la policía y ejército guatemalteco ante semejante hecho.

Y es que, las excusas dadas por el ministro de Defensa de Guatemala, Henry David Sáenz Ramos,

resultan francamente ridículas. Argumentar que las fuerzas de seguridad guatemaltecas decidieron no intervenir en el enfrentamiento para proteger a la población civil es un sinsentido tomando en cuenta las evidencias gráficas de lo ocurrido.

¿Por qué, entonces, los elementos guatemaltecos arribaron al lugar con vehículos blindados si iban a servir de simples espectadores?

¿Por qué no actuaron cuando los integrantes del crimen organizado llegaron desde su lado e intentaron

La colaboración de Urrusti

llevarse a los elementos mexicanos antes de la balacera? Y peor aún...

¿Por qué sirvieron como aparente medio de respaldo a los criminales durante el enfrentamiento?

Incluso, hay testigos que aseguran que algunos disparos realizados contra las patrullas mexicanas provinieron de los vehículos blindados del ejército guatemalteco, utilizados por los propios sicarios para protegerse durante el enfrentamiento. Vehículos (tipo Jeep J8 Militar) que, por cierto, forman parte de una flotilla donada por el gobierno de Estados Unidos por más de 13 millones de dólares, mediante un programa binacional, suspendido en 2019 debido al uso indebido de los vehículos para “otras actividades” y reactivado apenas en 2024.

No es gratuito que este mismo lunes las cuentas oficiales del ejército guatemalteco se hayan llenado de numerosas críticas, provenientes de sus propios connacionales, sobre su anómalo comportamiento videograbado durante lo ocurrido el pasado domingo frente a la aduana de La Mesilla, Huehuetenango... Y no es para menos.

Las autoridades guatemaltecas están obligadas a dar explicaciones, al gobierno de México y sus propios ciudadanos, pero también a reconocer que algo grave está sucediendo al interior de sus fuerzas de seguridad nacional, cuyo comportamiento ha dejado muy poco espacio a las dudas sobre su evidente funcionamiento como facilitadores de guaridas criminales en la porosa frontera con la república mexicana… así las cosas.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes
Héctor Estrada

Querida Ana Karen, Cuando Amanda amanece achicopalada por algún motivo, recurre de inmediato a los tacos. Pueden ser los de algún puesto callejero o los de un fino restaurante pasando por la populares taquerías instaladas en cualquier calle de las ciudades de México o incluso, a pie de carretera. Lo que nunca hace es pedirlos a domicilio porque pierden el aroma, se enfrían y el sabor cambia, más aun, cuando se recalientan asesinando su esencia. Como tiro por viaje, se entristece por cuestiones laborales o románticas recurre al Gym con la esperanza de reducir peso.

Llegamos a una de esas cadenas nacionales especializadas en una extensa variedad de tacos, donde al menos encuentras cerca de 30 variedades de las más de 250 existentes en México. Al ver la extensa carta, todos se antojan, así que Amanda eligió seis tacos para empezar: uno de cabeza de res, otro al pastor, de suadero, un burrito, de cochito y uno más de chile relleno. Yo me limité a un “beso de monja” que es todo un platillo gourmet. Ahora comprendo que la cantidad se relaciona con el estado de ánimo de cada quien o con la capacidad de devorar tacos.

—Los tacos me relajan, son como sedantes a mis ansiedades y angustias, me dice Amanda.

—¡Mira, Amanda!, ahora entiendo por qué Hernán Cortes organizó la primera taquiza de la cual da constancia Bernal Díaz del Castillo en su libro “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”. De seguro fue para tranquilizar a sus soldados.

—Podría ser, pero es innegable que los tacos forman parte de la cultura nacional; y pobres o ricos, todos recurren a las taquerías de forma regular. La palabra "taco" proviene del náhuatl "tlahco", que significa "en medio" o "mitad", refiriéndose a la forma en que el relleno se coloca en el centro de la tortilla.

—Es increíble, Amanda, cómo desde la época prehispánica se han mantenido dos costumbres icónicas: la de utilizar la tortilla como sustituta de la cuchara para sostener la comida así como lo hacía Moctezuma; esa costumbre aún la observamos en miles de comunidades rurales y urbanas; la otra es de cuando las mujeres enviaban la comida en-

Al Sur con Montalvo

Cultura del taco

vuelta en tortillas para los hombres iban a trabajar. Esos tacos los rellenaba de carne, pescado, insectos y vegetales, dependiendo de la disponibilidad local.

— Recuerda que con la llegada de los españoles, ellos introdujeron a los tacos ingredientes como carne de res, cerdo, transformando con su arte culinario la forma de preparar los tacos. A mí me sorprende el exhaustivo trabajo del geógrafo y demógrafo Baruch Sanginés quien con toda paciencia elaboró el “Mapa del Universo del Taco” donde plasma la ubicación de todas las taquerías del país para registrar los tacos de pastor, mariscos, carnitas, suadero, campechanos, cochinita pibil, barbacoa, canasta, placeros, de escamoles o alacrán.

—Es cierto, Amanda, Baruch Sanginés aporta datos interesantes señalando que en México existen registrados 1’600 mil taqueros; que el promedio para acceder al puesto mas cercano a tu casa sólo te toma 5 minutos; que son 400 metros aproximadamente lo que separan a una quería de otra, desde tu casa; los lugares donde se concentra el mayor numero de taquerías es en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Menciona que las tres características esenciales de un buen taco son una tortilla suave que no se rompa, un rico ingrediente encima bien sazonado y una rica salsa.

—Mis favoritos son los del “pastor”. Quizá son los tacos

vender esos tacos aderezados de adobo y acompañados con chiles jalapeños o esa salsa verde inigualable.

más populares en México. Curiosamente, tiene sus orígenes en la técnica de asar carne en un trompo, traída por inmigrantes libaneses a México.

—Pues te diré Amanda, aquí en México se conserva la tradición árabe que introdujo el “Tizoncito” en la CDMX en 1966 con la versión mexicana del shawarma árabe, hecho con carne de cordero envuelta en pan pita; eso lo colocó como el rey de los tacos. Debo decirte que a ese restaurante asistía con mi familia desde su inauguración, por lo menos cada semana, porque además, nos quedaba a unas cuadras de la casa.

—Son uno muchas las taquerías representativos de la gastronomía mexicana. Los tacos más famosos aparecieron en 1908 con los “acordazados” en 1908, originarios de Cuautla, Morelos. En 1917 el matrimonio integrado por Marcos Guillén y Concepción Rioja comenzaron a preparar antojitos mexicanos en un anafre y comal para vender en la calle y en 1923, fundan la taquería “El Taquito”, la más antigua de la Ciudad de México.

—Amanda, qué me dice de los deliciosos tacos de canasta que aparecieron en 1950 originarios de San Vicente Xiloxochitla, Tlaxcala. Pronto se popularizaron en la Ciudad de México hasta extenderse por todo el país. Por su precio y sabor, se popularizaron entre la clase trabajadora que acudía a las calles o algún estanquillo donde les permitía

—Considera también esos extravagantes tacos en Los Cabos, Baja California Sur; creados por el chef Juan Licerio Alcalá, el cual tiene entre sus ingredientes una tortilla hecha con láminas de oro comestible, caviar, ternera kobe, queso brie, langosta, trufa blanca y negra. Son una delicia. Y te dir algo increíble: el taco más caro del mundo, se sirve en el Grand Velas Los Cabos, cuesta 25,000 dólares. Los precios de los tacos en otras taquerías como Los Claros, de Los Cabos varían: los Doraditos de camarón o marlín en tacos cuestan $78.00. El de Papa Rellena de Mariscos sale en $273.00, los de molcajete de mariscos en $338.00; el Tacos Del Rey Papa rellena cuesta $240.00, el Super Burro $190.00; el de Carne Asada $90.00. El de Papa rellena. $240.00. En verdad, yo prefiero los tacos del mercado 5 de Mayo.

—Amanda, hablando de extravagancias, ahora puedes encontrar tacos de más de un metro de largo; tacos con extraños ingredientes como los de escamoles, gusanos de maguey, chinicuiles, alacrán, jumiles, chicatanas, tarántula, culebra o iguana, tortuga, entre muchos otros.

—Aquí en Chiapas también encuentras tacos de venado, de culebra, iguana, codzitos, tlacuache, tacos de lengua, o como el Pit que se prepara con flores de colorín (previamente hervidas), papa, carne y huevo, todo capeado y colocado dentro de una tortilla. ¿Recuerdas aquellos tacos de Obispo y los de barbacoa que probamos en el Estado de México? Aún los siento en el paladar.

—De verdad, Amanda que la CULTURA DEL TACO, es inherente a los mexicanos; una cultura que los migrantes han extendido a Estados Unidos y alrededor del mundo. Y debo agregar que la tortilla y el taco ya se cotizan en la bolsa de valores de Nueva York.

—Bueno, el próximo 31 de marzo celebraremos el DIA DEL TACO porque todo cabe en una tortilla sabiéndolo combinar con una gran cantidad de opciones y comer tacos acompañados es una cuestión de amor.

El primo Danielito, ese del que usted sabe tenía el cociente de inteligencia de un caracol de jardín, fue escogido para dar el mensaje de fin de curso de la Secundaria en que tenía seis años tratando de terminarla. Nunca se supo a quién se le ocurrió semejante cosa pero él estaba muy dispuesto y pidió a Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda pero inteligentísimo, que le diera alguna idea para su discurso. Y Pepe, le dijo: -La mejor idea es que no vayas ese día -sí fue, otro día le cuento… ¡qué vergüenza!

De veras, en buen plan, sin ironía ni mala intención: ¡que alguien se apiade de la Presidenta!... digo, no se vale, no es correcto ni de caballeros, verla ir rumbo a las insondables profundidades del ridículo y dejarla hacer el papelón. No sean así (reclamos fraternos dirigidos muy respetuosamente al hato de acémilas que componen el personal a las órdenes de la señora del segundo piso, y también a los aguerridos aguiluchos dirigentes de Morena; digo, mucho “¡presidenta!, ¡presidenta!”, y a la hora buena nadie se tienta el corazón).

Se hace el caritativo exhorto, por las declaraciones de ayer de la madrugadora dama, respecto del informe preliminar emitido por la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), que el pasado 1 de junio, atestiguó las elecciones del Poder Judicial (“elecciones” porque hay que llamarlas de alguna manera, concierto de acordeón se oye sesgado, tendencioso, pues… y uno sería incapaz).

A ver, señora, cómo está eso de que la OEA se guarde sus opiniones; quién le dijo que solo debían supervisar que los comicios se desarrollaron en paz o si hubo problemas; o eso otro de que la OEA “mandó a unos observadores”, que “ya quieren opinar” sobre el sistema que decidieron los mexicanos para elegir a su Poder Judicial.

¡Dioses!, qué les costaba hacerle una tarjetita informativa para que la bastonera de Palacio se enterara de qué iba la cosa… pero no, la dejan sola y sin red en el trapecio.

La OEA no mandó unos observadores, el INE le solicitó que los mandara, como ha hecho desde 1994. No vinieron a ver lo requetebien que nos comportamos los del peladaje (en paz y sin problemas), sino a observar todo el proceso y elaborar un informe,

La Feria Sr.

López

Engañar al mundo

como corresponde a la Sección de Observación Electoral de la OEA, responsable del servicio de observación y cooperación técnica electoral para los países miembros. Y no envía misiones sino a pedido de los países, no andan de metiches.

La misión de observación de la OEA que vino, estuvo compuesta por 16 comisionados de una decena de países, encabezados no por un amigo de Trump, ni un nieto de Pinochet, sino por un señor de izquierda de toda la vida (su vida), el chileno Heraldo Muñoz, exministro de Relaciones Exteriores y Gobierno, en los gobiernos de Michel Bachelet y Ricardo Lagos, respectivamente.

El informe preliminar se difundió el viernes ya en la tardecita, así que nuestras altas autoridades lo estuvieron rumiando todo el fin de semana y claro, se comprende

que lo dicho por la misión de la OEA le haya caído en pandorga al transformador gobierno, para hablar claro, que le haya licuado la materia sólida en intestino grueso (se entiende).

Si a usted le interesa saber por qué esa reacción diarreica, puede leer en informe en https://www. oas.org/fpdb/press/2025_MEXICO_MOE_Elecciones_Judiciales_Informe_Preliminart_ESP. pdf; relata todo desde la iniciativa, el cómo se hizo la reforma constitucional, todo, todo, hasta la jornada acordeonista. Y no califica nada, pero no esconde nada.

La misión menciona a detalle que en esos comicios se eligió a ministros de la Suprema Corte, magistraturas de la Sala Superior y Regionales del Tribunal Electoral, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de circuito y jueces de distrito, y

La colaboración de Luy

Oficinas en México

que el proceso de los comicios fue “sumamente complejo y polarizante” con “múltiples vacíos”. También expresa su “preocupación” por el “bajo nivel” de votantes, ese 13% al que habrían de descontarse los votos nulos e inválidos que nos dejan en un elector por cada diez tenochcas, diez y pico millones de votantes de más de cien millones en la lista nominal. Y señala que “este proceso se llevó a cabo en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad”.

La misión de observadores de la OEA, señora Presidenta, dice que “la ciudadanía y las instituciones mexicanas deberán evaluar si el modelo actual de selección de autoridades judiciales a través del voto popular, que no tiene precedentes a nivel mundial, contribuye a fortalecer los principios fundamentales de la administración de justicia; o si, por el contrario, acaba debilitando la transparencia, imparcialidad, eficacia e independencia del Poder Judicial”.

Fíjese bien, abuelita de Palacio: que la ciudadanía y las instituciones mexicanas evaluemos si le seguimos con esto que “no tiene precedentes a nivel mundial”. No opinaron sobre “el sistema que decidieron los mexicanos para elegir a su Poder Judicial”, nos sugieren evaluar si le seguimos con el despelote.

La misión entrevistó a funcionarios de la Suprema Corte, de Relaciones Exteriores, Secretaría de Gobernación, Fiscalía General de la República y del INE; a la presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral federal, el presidente del Senado (¡qué pena con las visitas!), los comités de evaluación de las candidaturas, algunos candidatos y candidatas y representantes de organizaciones de la sociedad civil que solicitaron ser escuchados.

No mironearon nada más los comicios, no, hicieron su chamba. Y la conclusión es:

“(…) la misión no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.

Tal vez la Presidenta esperaba felicitaciones… no, lo mal hecho está mal y si la intención es mala, es pésimo.

Pueden marear a sus más fieles cuatroteros, pero no a todo un país -sí a uno de cada diez, eso sí-, pero no se puede engañar al mundo.

Que alguien le avise a la doctora Claudia Sheinbaum que ya es presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Sus palabras ya no pertenecen a la arena electoral ni al activismo partidista: tienen el peso institucional del Estado Méxicano. Por eso resulta desconcertante —y políticamente miope— su llamado a los mexicanos en Estados Unidos a “manifestarse” en rechazo al impuesto sobre remesas aprobado por el Congreso estadounidense.

Los disturbios recientes en California, el estado con mayor número de indocumentados mexicanos, fueron detonados por operativos de detención y deportación. En ese contexto tenso, el llamado a la protesta cayó como una provocación innecesaria. Y la reacción no tardó en llegar: un congresista estadounidense ya ha advertido que propondrá elevar el impuesto al 15%. Su argumento fue tajante: “No nos gusta que nos amenacen”.

DE LA PROTESTA A LA PARADOJA

Morena hizo de la protesta social una herramienta eficaz para alcanzar el poder. Fue su ADN durante años: las marchas, los plantones, las barricadas. Pero ahora que ostentan la presidencia, siguen hablando como si fueran oposición. Gobernar es otra cosa. Gobernar no es alzar el puño: es extender la mano con firmeza, no con temeridad.

A Estribor

Mala diplomacia

La presidenta Sheinbaum parece no haber calibrado el momento ni el lugar. Su mensaje, en apariencia solidario, fue leído del otro lado de la frontera como una intromisión. No solo por su tono, sino por su oportunidad. Las protestas mexicanas en territorio estadounidense pueden dar pie a más represalias políticas, fiscales y migratorias. No se juega con fuego en casa ajena.

UNA CHISPA EN MEDIO DE LA PÓLVORA

El impuesto a las remesas perjudica a los mexicanos, no hay duda. Afecta a los más vulnerables: mexicanos que trabajan en Estados Unidos, muchos sin papeles, y que sostienen a sus familias en México con envíos que en 2023 superaron los 63 mil millones de dólares, cifra que por cierto ha caído en los primeros meses del año. Pero más allá de lo que dicte la moral de lo que creen políticamente correcto, en política exterior rige la ley del interés nacional. Y si el gobierno mexicano no actúa con inteligencia, podría terminar provocando justo lo que intenta evitar.

El congresista que propone ele-

var el gravamen al 15% no lo hace por cálculo económico, sino político. Está enviando un mensaje interno a su electorado, aprovechando la coyuntura de los disturbios y las declaraciones de la presidenta mexicana. Y si ese mensaje prende, serán nuestros connacionales quienes lo paguen.

EL PRECIO DE IMPROVISAR

El intento de Sheinbaum por proyectarse como una defensora de los migrantes se entiende desde el punto de vista electoral. En Estados Unidos hay millones de mexicanos que votan, opinan y participan. Viven del capitalismo, pero votan desde allá porque en México se le destruya. Gobernar pensando solo en los votos —aquí o allá— es una tentación peligrosa. La política exterior no puede improvisarse, ni gestionarse con consignas de campaña. No se trata de quedar bien, sino de hacer las cosas bien. Y lo cierto es que el activismo presidencial, en este caso, no solo fue ineficaz: fue contraproducente. Encendió los ánimos en el Congreso estadounidense, dio municiones

a quienes quieren cerrar la frontera y terminó exponiendo a los mismos mexicanos que se pretendía defender.

CUANDO SE ES GOBIERNO

La presidencia es un megáfono. Y por eso mismo un cargo que exige prudencia, estrategia y visión. No se puede gobernar desde la calle y desde Palacio Nacional al mismo tiempo. Llenando el zócalo al estilo del PRI de los setentas. Los mensajes que antes funcionaban como gritos de protesta, hoy pueden tener consecuencias diplomáticas, fiscales y humanas. Sino pregúntenle a los padres de Ayotzinapa y a los aplaudidores de Morena que pasaban lista a los 43 que siguen sin aparecer.

Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de marcar un nuevo rumbo. Pero para hacerlo, debe dejar de hablar como oposición y asumir que ahora representa al Estado mexicano y nos representa a todos. No debe cometer el error de su predecesor al seguir polarizando a los mexicanos. Desunir nos debilita. Porque del otro lado del muro no hay espacio para las ambigüedades. Y cada palabra que se diga desde México puede convertirse en pólvora para quienes están dispuestos a castigar al país por sus propios errores discursivos. El poder que no se contiene con prudencia se convierte en un incendio que arrasa incluso al que lo encendió.

Congreso del Estado convoca a presentar propuestas para medalla “Rosario Castellanos 2025”

El Congreso del Estado a través de la Comisión de Postulación de la Medalla "Rosario Castellanos" que preside la diputada María Roselia Jiménez Pérez presentó la convocatoria para postular a candidatos a recibir la medalla “Rosario Castellanos 2025”.

Dicha presea será entregada -en sesión solemne- por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar el 07 de agosto del año en curso.

Cabe destacar que la Medalla "Rosario Castellanos es la máxima condecoración que otorga el H.

Realiza

Congreso del Estado de Chiapas y fue instituida para premiar a mujeres y hombres de nacionalidad Mexicana, que se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, el arte o la virtud en grado eminente, como servidores del Estado, la Patria o la Humanidad.

La convocatoria está dirigida a las dependencias del Poder Ejecutivo y al Poder Judicial del Estado de Chiapas, a las Universidades del País, a los medios de comunicación, a las Organizaciones Sociales y Sociedades Científicas, a los Colegios

y agrupaciones de profesionales del País, para que propongan a mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, que se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, el arte o la virtud en grado eminente.

Las propuestas serán recibidas en la Oficialía de Partes del H. Congreso del Estado, a partir de la publicación de la presente convocatoria, teniendo como limite el 30 de junio del 2025, el acuse de recibo, deberá ser enviado en formato PDF al correo electrónico medalla.ro@congresochiapas. gob.mx que es el correo oficial de la

Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos Cada propuesta deberá contener: 1.- Carta de presentación de la propuesta con exposición detallada de motivos.

2-Carta de aceptación de la candidata o el candidato para participar y en su caso, recibir la presea 3-Documentos y materiales bibliográficos, gráficos, audiovisuales o de cualquier tipo que resalten su valor artístico, científico o de virtud, o en su caso los derechos de autor correspondientes.

el rector de la UNACH Oswaldo Chacón Rojas una intensa gira de trabajo en Palenque y Catazajá

* Acompañó al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar en la entrega de becas “Rosario Castellanos” y apoyos del programa “Conecta Chiapas”.

Catazajá Chiapas. - La comunidad de la Universidad Autónoma de Chiapas, encabezada por el rector Oswaldo Chacón Rojas atestiguó la entrega de becas “Rosario Castellanos” y apoyos del programa “Conecta Chiapas” en el municipio de Palenque.

Entrevistado luego del evento que fue presidido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chacón Rojas destacó la participación de la universidad en distintos programas de la Administración Estatal, como el Programa Chiapas Puede y los beneficios que genera a los estudiantes acciones como Conecta Chiapas.

Apuntó que mediante una estrategia conjunta con el Gobierno de Chiapas se trabaja para abatir el

analfabetismo en la entidad, labor donde sobresale la participación de los docentes, estudiantes y administrativos universitarios.

Posteriormente, acudió a las instalaciones del auditorio de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, con sede en Catazajá,

donde acompañado del director de la citada unidad académica, Rubén Monroy Hernández, develó el mural “lu’um y el universo”, del artista chiapaneco Juan Chawuk.

Ante docentes y administrativos presentes en el auditorio de la Facultad, Chacón Rojas destacó el compromiso de quienes aquí laboran, con la calidad académica y la cultura, lo que impacta en la formación integral de los jóvenes.

Finalmente, se reunió con los estudiantes de la primera generación de la extensión Palenque de la Facultad de Derecho, cuya sede es San Cristóbal de Las Casas; en la charla, los jóvenes próximos a egresar le solicitaron ser el padrino de generación y su acompañamiento al trascendental acto académico.

En Palenque, Eduardo Ramírez entrega apoyos educativos y reafirma compromiso con la transformación

* Recorrió las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres en este municipio.

Durante su gira de trabajo por el municipio de Palenque, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, apoyos de los programas Conecta Chiapas y Alfacel, así como la supervisión de los Círculos de Estudio del programa de alfabetización Chiapas Puede. En ese marco, reiteró su firme compromiso de transformar al estado a través de la educación.

Celebró que más de 2 mil personas estén participando en los procesos de alfabetización en el municipio, quienes reciben la beca Rosario Castellanos, como un estímulo adicional a lo verdaderamente esencial: aprender a leer y escribir. Subrayó que adquirir estas habilidades les abrirá nuevas posibilidades que les ayudarán en la vida.

Ramírez Aguilar también agradeció la labor de las y los alfabetizadores, cuyo esfuerzo hace posible avanzar en la erradicación del re-

zago educativo, y alentó a las personas que están aprendiendo a que no se detengan y concluyan los siguientes niveles de formación.

“Estamos dando el primer paso. Dicen que el ser humano primero aprende a gatear, después a dar el primer paso y ya no se detiene. Así es Chiapas: Chiapas puede, Chiapas

va hacia adelante y Chiapas tendrá un nuevo rostro este 2025”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que en Chiapas se construye una Nueva ERA basada en el legado del Rey Pakal, en la que se busca no solo paz y justicia, sino también una educación de calidad.

Expresó que alfabetizar es empoderar, y que en Palenque se está cumpliendo ese objetivo mediante la enseñanza de la lectura y la escritura y la entrega de estas becas.

A su vez, el presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, agradeció al gobernador los resultados en materia de seguridad y desarrollo, así como el impulso a la infraestructura carretera con el inicio de la construcción de La ruta de las Culturas Mayas, además del programa Chiapas Puede, que ha representado un gran beneficio para el desarrollo personal de las personas adultas mayores.

En nombre de las y los beneficiarios, Carmen Lara Llergo expresó su gratitud al gobernador por brindarles la oportunidad de aprender, no solo a través de las becas, sino mediante un acompañamiento que les permitirá escribir su nombre, leer documentos y vislumbrar un futuro con más oportunidades.

Desde Yajalón, arranca Conecta Cobach para garantizar inclusión digital en Chiapas

Durante una gira de trabajo por el municipio de Yajalón, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del programa

Conecta Cobach y realizó la entrega de equipamiento tecnológico a planteles de la zona Selva Norte del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), desde el plantel 22, con el objetivo de garantizar el derecho a la inclusión digital y ampliar las oportunidades educativas de las juventudes chiapanecas.

"Vamos a llevar conectividad a todas las escuelas que carecían de esta herramienta. Queremos que la comunidad cobachense pueda realizar sus investigaciones y actividades escolares de forma adecuada. Y también que puedan disfrutar de las redes sociales de manera responsable y solidaria", expresó el mandatario, al recordar su etapa como estudiante del Cobach y reconocer a las y los docentes que contribuyeron a su formación.

Ramírez Aguilar subrayó que su administración mantendrá firme el compromiso de ofrecer a las y los jóvenes espacios educativos dignos y las herramientas necesarias para desarrollar su potencial y alcanzar

sus metas profesionales.

En su intervención, el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, explicó que el programa

Conecta Cobach beneficiará a estudiantes de 220 planteles de todo el estado, 12 de ellos ubicados en esta región. Además, informó que se están entregando equipos de cómputo y aires acondicionados para mejorar las condiciones de estudio.

Por su parte, el presidente municipal de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López, celebró la visión del gobernador al dotar a las y los estudiantes de herramientas digitales que contribuyen al fortalecimiento de su for-

mación. Resaltó que, en esta Nueva ERA, la educación es un pilar para el desarrollo municipal y social.

En representación del alumnado, Samara Nanjla Corzo Vázquez agradeció al gobernador por su compromiso con la educación y reconoció la entrega de herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje.

Posteriormente, el gobernador visitó la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) Yajalón de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), para otorgar becas Rosario Castellanos y supervisar los Círculos de Estudios del programa Chiapas Puede, donde estudiantes

participan como alfabetizadores. En este contexto, destacó que su gobierno ha tejido alianzas con el pueblo para combatir el rezago educativo.

Resaltó que una de las principales responsabilidades del gobierno es garantizar salud, seguridad y educación, y en este último ámbito, aseguró, la meta es sembrar la semilla del conocimiento que permita al pueblo construir una vida más plena.

"Amamos profundamente a Chiapas. Como gobernador, me iré muy satisfecho y feliz de haber combatido la delincuencia. Pero, sobre todo, de haber vencido la ignorancia, de sacar al pueblo adelante con conocimiento y con luz en la vida. Esa es la principal batalla que quiero ganar junto con todas y todos", afirmó.

El director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, destacó que con Chiapas Puede se está saldando una deuda histórica con la educación. Informó que en Yajalón, cerca de mil 300 personas están aprendiendo a leer y a escribir, y que en esta jornada se entregaron aproximadamente 600 becas a educandos de este programa.

Nacional

Yaquis rechazan a nuevo presidente de la Corte; lo acusan de complicidad con el CO

* La comunidad advierte que su nombramiento representa una amenaza para su autonomía y seguridad.

Representantes de la Nación Yaqui expresaron su rechazo a la designación de Hugo Aguilar Ortiz como próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a quien acusan de corrupción, imposición de autoridades tradicionales y complicidad con el crimen organizado. La comunidad advierte que su nombramiento representa una amenaza para su autonomía y seguridad.

Aguilar Ortiz, indígena y excoordinador del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), fue uno de los principales operadores del Plan de Justicia Yaqui impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Aunque el plan prometía restitución territorial, acceso a servicios y mejora en la distribución del agua, los yaquis aseguran que fue utilizado como un mecanismo de control político.

“Ese indígena no nos representa, es el más corrupto que se ha visto en México”, declaró Fernando Jiménez, defensor yaqui, en entrevista. Según sus testimonios, las consultas para implementar el Plan de Justicia fueron simuladas, excluyeron a au-

toridades legítimas y favorecieron a funcionarios aliados, como Adelfo Regino, titular del INPI.

Una queja presentada ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en 2021 señala a Aguilar, Regino y otros funcionarios del INPI de incitar a la división interna, manipular actas y utilizar recursos públicos para imponer decisiones. En el documento, el defensor César Cota Tórtola sostiene que estos servidores públicos han utilizado amenazas y chantajes para coaccionar a las autoridades tra-

dicionales, incluso condicionando apoyos económicos a su obediencia.

El conflicto no es solo político. Desde 2011, la tribu yaqui enfrenta la expansión del crimen organizado en su territorio, que ha agravado tras las protestas contra el Acueducto Independencia. Actualmente, denuncian que menores de edad son reclutados y armados por los grupos criminales, mientras los líderes comunitarios sufren desapariciones, asesinatos y hostigamiento.

En una denuncia reciente, los yaquis responsabilizan al INPI y a

funcionarios del gobierno estatal de Sonora de obstaculizar acuerdos de seguridad. En particular, acusan a Aguilar Ortiz de impedir la participación de representantes legítimos y de entorpecer las mesas de diálogo con autoridades federales.

“Los propios funcionarios federales siembran división para impedir que los ocho pueblos yaquis se unan en la defensa de su territorio”, detalla la queja. Además de las amenazas, los yaquis han denunciado actos de violencia directa. En 2022, un grupo armado secuestró a tres personas en Pótam, presuntamente por órdenes de autoridades impuestas y con respaldo del INPI. El objetivo, denuncian, era forzar el desistimiento de un amparo contra un decreto que afectaba la distribución del agua.

A pesar de las múltiples denuncias, procesos legales y reuniones con autoridades, la comunidad afirma que el gobierno federal ha hecho caso omiso a sus demandas. Temen que, con Aguilar al frente de la SCJN, se consolide un modelo de justicia indígena impuesto desde el poder y contrario a los principios de autodeterminación.

Nacional

Monreal defiende a López Beltrán y desata polémica al hablar de “violencia vicaria”

* El Frente Nacional de Mujeres criticó a Monreal por lo que consideró un “desatino conceptual” y una “ofensa” a las mujeres y las infancias que han vivido violencia vicaria.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, acusó a la oposición de ejercer una “violencia política sicaria” contra Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización del partido e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, sus declaraciones generaron polémica al comparar las críticas contra el morenista con la violencia vicaria, una forma de violencia de género reconocida por dañar a los hijos para lastimar a las madres.

Monreal aseguró que López Beltrán, a quien dijo conocer desde niño y a quien ha llamado “Andy” en múltiples ocasiones, ha sido blanco de una embestida inusitada por parte de sectores conservadores. “Se trata de una violencia que pretende dañar al padre golpeando al hijo”, señaló. “Lo que está ocurriendo con Andrés Manuel López Beltrán es una agre-

sión política dolosa, con una intención clara de debilitar su figura a través del desprestigio”.

El propio López Beltrán pidió en días recientes que se deje de utilizar el diminutivo “Andy”, al considerar que desvirtúa su nombre y su vínculo con la figura de su padre. “Mi mayor orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este

país”, declaró.

Las declaraciones de Monreal, sin embargo, escalaron cuando comparó estas críticas con la violencia vicaria, un término utilizado en contextos de violencia de género para describir el daño que sufren niñas y niños como forma de agresión hacia sus madres. Diversas voces, especialmente del movimiento fe-

minista, cuestionaron el uso del término por considerarlo inapropiado y ofensivo hacia las víctimas reales de esta forma de violencia. El Frente Nacional de Mujeres criticó a Monreal por lo que consideró un “desatino conceptual” y una “ofensa” a las mujeres y las infancias que han vivido violencia vicaria. “Comparar la crítica política a un funcionario con una práctica tan cruel es trivializar una tragedia social que debe ser nombrada con precisión para poder ser combatida con eficacia”, expresó la organización. Monreal, por su parte, argumentó que usó el término en sentido amplio, apelando a su raíz etimológica, y sostuvo que los señalamientos contra López Beltrán, como su presunta responsabilidad en los resultados electorales de Veracruz y Durango, forman parte de una estrategia de desgaste hacia el obradorismo.

Nahle acusa a MC de aliarse con delincuencia organizada en Veracruz

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, denunció que el partido Movimiento Ciudadano (MC) recurrió a personajes con antecedentes penales y presuntos vínculos con el crimen organizado para financiar y operar sus campañas en el reciente proceso electoral. Señaló que, en algunos municipios, estas alianzas les permitieron obtener victorias, a pesar del historial delictivo de ciertos candidatos.

“Tenemos datos de que grupos delincuenciales estuvieron financiando campañas. En algunos casos, incluso, participaron personajes bajo prisión domiciliaria”, dijo Nahle, al referirse específicamente a Gregorio Gómez Martínez, exalcalde de Tihuatlán, acusado de ho-

micidio doloso y liberado en marzo pasado. Según la mandataria, Gómez operó a favor de MC en municipios como Poza Rica, Tihuatlán y Papantla.

La morenista también mencionó a otros personajes con antecedentes, como Ramón Ortiz Cisneros, exdirigente de CATEM, actualmente prófugo y vinculado a delitos contra la salud y portación de armas, y Jesús Uribe, presidente municipal electo de Las Choapas, quien obtuvo su libertad pese a tener una sentencia de 20 años.

Ante las acusaciones del dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Máynez, sobre presunto fraude en el conteo de votos en Poza Rica, Nahle respondió que se trata de un

“simulador profesional”. Aseguró que Máynez pretende deslegitimar el proceso electoral mientras su partido se apoya en figuras con vínculos criminales. “Yo ya aprendí a no caer en provocaciones. Máynez debería informarse mejor sobre lo que pasa en Veracruz”, declaró en conferencia de prensa.

El dirigente de MC ha denunciado públicamente que durante el recuento de votos en Poza Rica se abrieron paquetes electorales de forma ilegal y se anularon boletas a favor de su partido, lo que, según él, resultó en la pérdida de alrededor de dos mil votos. A pesar de estas denuncias, Nahle defendió la legitimidad del proceso y afirmó que “los números están ahí”.

La gobernadora aseguró que será institucional y atenderá a todos los municipios, incluyendo aquellos donde ganó MC, pero subrayó que no establecerá relaciones con personajes señalados por actos ilícitos. “Yo voy a trabajar en todo el territorio, pero no tengo pactos con nadie”, advirtió.

Hasta el momento, la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PVEM-PT) ha obtenido la mayoría en 56 municipios, mientras que MC logró triunfos en al menos 42. Nahle recordó que durante la campaña, MC fue el partido con más solicitudes de protección para sus candidatos, lo que, dijo, coincide con la participación de actores vinculados al crimen.

Locales

Organizaciones alertan sobre criminalización de activista

* Denunciaron que el subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales busca desacreditar a la Colectiva Cereza y a su coordinadora, Patricia Aracil.

Organizaciones de derechos humanos denunciaron que el subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad del Estado de Chiapas ha lanzado declaraciones que buscan desacreditar el trabajo de la Colectiva Cereza y de su coordinadora, la defensora Patricia Aracil. Afirmaron que el funcionario hizo alusión a una supuesta acta administrativa en su contra, sin proporcionar información clara sobre su naturaleza o estatus legal.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos señalaron que este acto podría tratarse de un registro de atención vinculado a hechos ocurridos en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 5 (CERSS 5), y advirtieron sobre la posibilidad de que se utilice como vía para judicializar a la activista. Amnistía Internacional también se pronunció al respecto y condenó las declaraciones del subsecretario, a

quien llamó a detener los actos de estigmatización y criminalización contra la Colectiva Cereza y su coordinadora. Además, exigió al gobierno estatal que garantice la protección de Patricia Aracil y su derecho a ejercer la defensa de los derechos humanos.

La Colectiva Cereza es una organización que brinda acompañamiento jurídico y psicológico a mujeres privadas de libertad en Chiapas, además de realizar acciones orientadas a mejorar sus condiciones de reclusión. Patricia Aracil ha acompañado casos que han tenido alta visibilidad pública, lo que, de acuerdo con las organizaciones firmantes, la ha colocado en una situación de riesgo frente a las autoridades.

Las organizaciones firmantes expresaron preocupación por el uso del poder institucional para desacreditar a defensoras de derechos humanos y alertaron sobre los efectos que estas acciones pueden tener en el ejercicio de su labor. Solicitaron el cese inmediato de cualquier acción dirigida a obstaculizar el trabajo de la colectiva o a judicializar a su coordinadora.

Locales

Guatemala responde con operativo militar tras incursión armada en La Mesilla

* El gobierno guatemalteco activó el Plan Cinturón de Fuego y advirtió que no tolerará nuevas violaciones de su soberanía, luego de que policías chiapanecos cruzaran la frontera y mataran a cuatro presuntos criminales.

Redacción

El gobierno de Guatemala activó este lunes el Plan Cinturón de Fuego y advirtió que “no tolerará la vulneración de las fronteras”, luego de que policías del estado mexicano de Chiapas ingresaran a su territorio en medio de un operativo armado contra presuntos miembros del crimen organizado. El incidente, ocurrido el domingo 8 de junio en el poblado fronterizo de La Mesilla, dejó un saldo de cuatro personas muertas y desató tensiones diplomáticas entre ambos países.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Chiapas, los agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) habrían cruzado al departamento guatemalteco de Huehuetenango en persecución de integrantes del grupo que, el 2 de junio, emboscó y asesinó a cinco policías en Las Champas, Chiapas. Tras el enfrentamiento en La Mesilla, fueron aseguradas armas largas, armas cortas, chalecos antibalas y vehículos. Las autoridades mexicanas sostienen que los abatidos eran miembros de una célula criminal con operación transfronteriza. El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, acusó que elementos del Ejército de Guatemala “están coludidos y al servicio de

grupos delincuenciales”. En una publicación en la red social X, exigió al gobierno guatemalteco actuar “con legalidad y responsabilidad” y afirmó que es “muy delicado que quienes deben procurar seguridad se comporten como delincuentes”.

Videos difundidos por pobladores muestran la presencia de militares guatemaltecos en la zona donde ocurrió el tiroteo.

La respuesta del gobierno guatemalteco no tardó. En un comunicado oficial, advirtió que no permitirá más incidentes que vulneren su soberanía, y anunció la puesta en marcha del Plan Cinturón de Fuego, cuyo objetivo es “combatir la delin-

cuencia transnacional en la frontera con México”. Además, indicó que autoridades de ambos países ya colaboran para esclarecer los hechos y dar con los responsables. El gobierno también expresó su preocupación por la presencia armada no autorizada en su territorio.

Por su parte, el ministro de la Defensa, Henry David Sáenz Ramos, negó cualquier participación del Ejército guatemalteco en el enfrentamiento y aseguró que su presencia fue parte de un patrullaje rutinario. Según dijo, el Ejército decidió no intervenir ante un “ambiente confuso” para evitar poner en riesgo a la población civil. El ministro de

Gobernación, Francisco Jiménez, subrayó que las declaraciones del gobernador chiapaneco “no representan al gobierno mexicano”, y que la relación bilateral se mantiene con el Ejecutivo federal.

Desde la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que los policías chiapanecos cruzaron la frontera y declaró que “no está bien que eso haya ocurrido”. Afirmó que se abrirá una investigación sobre el incidente y que, hasta ahora, no existe información oficial que confirme una supuesta colusión del Ejército guatemalteco con grupos delictivos. La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, también intervino y solicitó seguimiento puntual a las acciones desplegadas en la zona fronteriza.

El conflicto se desarrolla en una región marcada por la disputa entre el Cártel de Sinaloa (CDS), el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG), aliado del CJNG, y el grupo guatemalteco Los Huistas. Frontera Comalapa ha sido catalogada como foco rojo, con reportes constantes de enfrentamientos, desapariciones forzadas, cobros de piso y ejecuciones. La militarización de ambos lados de la frontera se ha intensificado desde 2023.

Locales

Empresarios denuncian cobros indebidos y piden diálogo con autoridades en SCLC

* Solicitan a autoridades estatales y federales una investigación, mientras el ayuntamiento se defendió aclarando irregularidades en las licencias de operación.

Representantes de comercios e integrantes de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de San Cristóbal A.C. (APYMEDS), solicitaron este lunes la intervención de autoridades estatales y federales para atender presuntas irregularidades en el cobro de servicios y trámites municipales.

Los empresarios se manifestaron en la Sala de Cabildo del ayuntamiento, donde hicieron público un pronunciamiento en el que acusan actos de abuso de poder, hostigamiento administrativo y cobros arbitrarios que, afirman, afectan la operación de sus negocios. Exigían además una mesa de diálogo con la presidencia municipal para revisar estos señalamientos.

Durante la protesta, los inconformes mostraron pancartas con frases como “¡No a la extorsión!” y

“¡Basta de corrupción!”, y pidieron garantías para ejercer sus actividades sin restricciones que consideran injustificadas.

Por su parte, el gobierno municipal sostuvo una reunión con propietarios de bares y restaurantes para abordar la situación legal de diversos establecimientos. La presidenta

municipal, Fabiola Ricci Diestel, informó que al menos 80 negocios habrían presentado licencias presuntamente apócrifas, gestionadas por intermediarios, y que esta situación ya fue denunciada ante la Fiscalía General del Estado.

De acuerdo con la alcaldía, ningún establecimiento presente en

dicha reunión contaba con una regularización válida ante el Ayuntamiento. Se indicó que los trámites deben realizarse de manera directa por los dueños y cumplir con requisitos establecidos por instancias como Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Protección Civil y Desarrollo Urbano.

El gobierno local señaló a los denunciantes que no otorgará licencias si no se cumplen los procedimientos completos y advirtió que no reconocerá documentos tramitados por terceros. También aseguró que acompañará a quienes deseen operar en regla y cumplan con la normatividad.

Los empresarios, por su parte, reiteraron su disposición al diálogo, pero solicitaron que se garantice transparencia en los procedimientos y se respete el derecho al trabajo de los pequeños comercios.

Detención de activistas tseltales de Cancuc violó el derecho internacional

* El organismo solicitó su liberación inmediata, una indemnización y una investigación contra los responsables de la detención arbitraria.

Cinco activistas indígenas del pueblo maya tseltal fueron condenados a 25 años de prisión por homicidio en Chiapas, pese a que su proceso estuvo plagado de irregularidades. Así lo concluyó el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU, que calificó su detención como una violación al derecho internacional y exigió al Estado mexicano su liberación inmediata, indemnización y reparación integral. Los detenidos son Manuel San-

tiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Velasco. Todos fueron arrestados entre mayo y junio de 2022, tras la muerte de un hombre que fue retenido por pobladores de San Juan Cancuc. La víctima, que no pudo pagar una “multa” comunitaria para acceder al pueblo, fue golpeada y murió horas más tarde. El 17 de mayo de 2023, los cinco fueron sentenciados a 25 años de prisión; la misma pena fue ratificada en un nuevo juicio el 19 de abril de 2024.

La ONU observó que durante el proceso legal se cometieron violaciones graves, como la falta de presentación inmediata ante un juez y desapariciones forzadas durante las primeras horas tras su detención. Además, subrayó que los acusados son defensores de los derechos humanos y del territorio, y han participado en movimientos contra la construcción de una carretera entre San Cristóbal de Las Casas y Palenque, así como contra la presencia militar en la región.

La resolución fue adoptada el 4

de abril y está firmada por juristas de distintos países: Ganna Yudkivska (Ucrania), Matthew Gillett (Nueva Zelanda), Miriam Estrada-Castillo (Ecuador) y Mumba Malila (Zambia). Aunque no es jurídicamente vinculante, constituye una fuerte crítica internacional al sistema judicial mexicano y a su trato hacia los pueblos indígenas. El Grupo de Trabajo pidió al gobierno de México no solo liberar e indemnizar a los activistas, sino también investigar a quienes resulten responsables de su detención arbitraria.

Redacción
Redacción

Locales

Exigen frenar contaminación de trituradoras y basureros en Terán

* El abogado del caso, Rodolfo Domínguez sostuvo que existen pruebas de que estas empresas no cuentan con autorizaciones vigentes y que algunas operan con documentos irregulares.

Redacción

Colonos de la zona poniente de Tuxtla Gutiérrez realizaron una protesta este lunes para denunciar la operación irregular de trituradoras, asfaltadoras y otros negocios de alto impacto ambiental que, aseguran, funcionan sin permisos y sin control alguno por parte de las autoridades. El bloqueo se realizó a la altura

de la Facultad de Medicina Veterinaria, en la colonia Terán, donde vecinos de distintas colonias y ejidos, como Copoya y Montecinos, impidieron el paso de unidades de recolección de basura y exigieron una mesa de diálogo con las autoridades estatales.

“Vivimos entre el polvo, los temblores por las detonaciones y los malos olores. Nuestros hijos van

a la escuela por caminos llenos de residuos y con tráfico de camiones pesados que no respetan a nadie”, explicó uno de los manifestantes. De acuerdo con los testimonios, las explosiones provocadas por las trituradoras han dañado viviendas, mientras que el tránsito constante de camiones con lixiviados contamina el aire y el agua.

En representación de los colo-

nos, el abogado Rodolfo Domínguez sostuvo que existen pruebas de que estas empresas no cuentan con autorizaciones ambientales vigentes y que algunas operan con documentos irregulares. “Lo que buscan mis representados no es frenar toda la actividad industrial, sino que se respete el marco legal. Hay derechos al medio ambiente sano, a la salud, a una vida digna que están siendo violentados”, declaró.

La presión ciudadana ha derivado en reuniones con funcionarios del gobierno estatal. Aunque se han instalado mesas de trabajo, los vecinos denuncian que los avances han sido mínimos. “Algunas dependencias parecen no compartir el compromiso del gobernador por combatir la corrupción y proteger a la población”, dijo Enrique López, uno de los dirigentes vecinales.

La zona afectada incluye más de cinco colonias y ejidos, entre ellos Santa Cecilia, Rivera del Carmen y Real del Bosque, además de instituciones educativas como la Facultad de Veterinaria, que concentra a más de mil estudiantes. Los habitantes advirtieron que, de no haber soluciones, retomarán las acciones de protesta.

Gilberto Bátiz agradece el respaldo ciudadano tras el cómputo total de actas y reafirma su compromiso con una justicia democrática y federalista

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 9 de junio de 2025. Concluido el 100% de las actas distritales computadas en la elección judicial, el candidato Gilberto Bátiz García fue favorecido con 4 millones 748 mil 915 votos para integrar la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A través de un mensaje en video, Bátiz expresó su gratitud y reafirmó su compromiso con una justicia cercana, legítima y con raíz democrática.

“Gracias a todas y todos los que confiaron en este proyecto. Gracias por hacer suyo el llamado a cons-

truir una justicia que escuche, que represente y que respete la voluntad popular”, expresó.

Durante la campaña, Gilberto Bátiz recorrió el país entero en trayectos por tierra y aire: 12 mil kilómetros por carretera, más de 6 mil en avión y cerca de 300 en tren. Fueron más de 18 mil 300 kilómetros de una ruta nacional construida a paso firme, con el compromiso de acercar el mensaje de justicia a cada rincón.

El candidato destacó que, si bien concluye una campaña inédita en el país, inicia ahora una etapa de enor-

me responsabilidad. En su mensaje, reiteró que la tarea que se avecina será desempeñada con dignidad, convicción y sentido de nación, siempre en defensa de los principios democráticos y del federalismo judicial.

También saludó la cortesía democrática de otras y otros contendientes. Sostuvo que su participación honra y legítima este proceso inédito.

Asimismo, dirigió un mensaje a quienes no participaron en la jornada electoral, asegurando que su labor como integrante del Tribunal

buscará representar a las mayorías, pero también salvaguardar los derechos de las minorías.

“México merece un Tribunal Electoral que escuche, que sepa mirar al Sur, camine en toda dirección y actúe con sentido de nación”, afirmó.

Con un llamado a la unidad del país en torno a la justicia como valor público, Bátiz cerró su mensaje destacando que este triunfo no es individual, sino colectivo. “Del Sur al Norte y viceversa. Este triunfo es de todos”, concluyó.

Altamirano da un paso histórico, Gaspar Santíz inauguró helipuerto en el IMSS Bienestar

* En el primer día de operación se hace traslado de paciente.

El presidente municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , encabezó la inauguración del helipuerto ubicado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una obra estratégica que beneficiará a la población en materia de salud especialmente a las y los habitantes de las comunidades de difícil acceso.

Esta infraestructura permitirá reducir tiempos de respuesta en emergencias, garantizando atención médica rápida y eficaz.

El helipuerto ya entró en funcionamiento y se realizó el primer traslado de un paciente que sufrió un accidente, quien fue trasladado de forma inmediata hacia la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para recibir atención especializada. Esta acción demuestra el impacto directo de la obra en la vida de las personas.

En este sentido la administración

del IMSS asi como la ciudadanía reconocio el liderazgo del presidente municipal, y agradecieron el apoyo del coordinador de Salud, Rogelio Hernández, el IMSS, y la Secretaría de Protección Civil, cuyo esfuerzo conjunto hizo posible esta importante oportunidad para salvar vidas.

El mandatario destaco que esta obra destaca la posibilidad de brindar atención médica inmediata a zonas alejadas, priorizar los traslados en situaciones críticas, contribuyendo así a elevar la calidad en los servicios de salud ofrecidos a la ciudadanía

La inauguración del helipuerto marca un avance significativo en la infraestructura de salud de la región, reflejando el trabajo conjunto entre gobierno e instituciones para garantizar el bienestar y la seguridad médica de todos los habitantes.

Poder Judicial del Estado continúa trabajando para dar resultados a la población

* Con la labor coordinada y la voluntad de las y los servidores, se consolida la modernización de procesos y estructuras.

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó los grandes retos a los que se ha enfrentado el Poder Judicial en esta nueva era, subrayó que si bien se ha crecido en estructura, también han aumentado de manera exponencial los asuntos que deben atenderse en todas las materias.

Enfatizó que, con el trabajo coordinado de los poderes del Estado en las Mesas de Paz, a seis meses del nuevo gobierno, se ha transformado la realidad social de Chiapas, para ello, esta casa de la justicia ha contribuido de manera oportuna con resoluciones y sentencias ejemplares, abonando positivamente en los resultados de seguridad, los cuales han sido los más palpables para la ciudadanía.

como parte del proceso de armonización con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para 2027 se instalarán 20 nuevos juzgados en diversas regiones de la entidad, con el objetivo de fortalecer la cobertura jurisdiccional y garantizar una justicia cercana, ágil y eficiente para la población chiapaneca.

Finalmente, Moreno Guillén declaró que se está trabajando en la modernización de los servicios y procesos con el uso de tecnologías de la información, lo que beneficiará a la ciudadanía con respuestas prontas y claras, en la atención de dudas recurrentes.

Moreno Guillén añadió que, la justicia tiene que agilizarse en todos los distritos, es por ello, que se ha instado a servidoras y servidores en los juzgados y salas, a redoblar esfuerzos y laborar con la firme voluntad de eliminar los rezagos históricos.

De igual manera, se está impulsando la justicia alternativa, con la

que se evita judicializar procesos a través de mecanismos más rápidos que fomentan la cultura de paz, así como la implementación de la nueva era de la oralidad en materia civil y familiar.

En este contexto, agregó que

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con un servicio más moderno, empático y eficiente, que responda con prontitud a las necesidades de la población, desde la certeza de que la justicia es la paz.

México y Chiapas restablecen lazos de cooperación con OPS/OMS para fortalecer la salud

pública de Chiapas

* En materia de capacitación, asesoría y visitas territoriales para atender los principales temas: paludismo, dengue, salud materna, vacunación, cáncer cervicouterino, salud mental y adicciones.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 09 de junio de 2025.- Chiapas se apuntala en el fortalecimiento de la salud pública al restablecerse el acuerdo de cooperación técnica entre la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) y las secretarías de Salud federal y estatal para reafirmar los vínculos de cooperación, asesoría y visitas de territorio, así lo informó el secretario del ramo en el estado, Omar Gómez Cruz. El encargado de la política sanitaria en la Nueva Era explicó que el acuerdo de cooperación técnica entre la OPS/OMS, la Secretaría de Salud federal -a través del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades y la Dirección General de Políticas en Salud Pública- y la Secretaría de Salud de Chiapas, consiste en desarrollar un proyecto sobre los determinantes sociales para mejorar las condiciones de salud de

la población chiapaneca, sobre todo de los grupos más vulnerables. Por su parte, el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, refrendó la importancia de sostener el trabajo coordinado con un plan de trabajo 2025-2026 que impacte en la mejora de la salud pública en temas prioritarios como paludismo, dengue, salud materna, vacunación, cáncer cervicouterino, salud mental y adicciones. En el evento estuvieron presentes la encargada de la Dirección General de Políticas en Salud Pública de la Secretaría de Salud federal, Adriana Stanford Camargo; la asesora nacional de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, Mónica Guardo; la consultora para Sistemas de Salud, Olivia López Arellano; y la asesora para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental, Vivian Pérez.

De Primera Mano

Tabasco: el dilema

de López Obrador

En el tema de la inseguridad en Tabasco, que si no tiene un control de daños puede afectar al partido gobernante en 2027, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador debe encontrarse en un dilema: apoyar a su operador legislativo Adán Augusto López Hernández o al gobernador Javier May Rodríguez, ambos parte de su equipo.

Su reaparición en Palenque, Chiapas, el domingo 1 de junio en la elección judicial fue la señal de que el de Macuspana se encuentra “más vivo que nunca”, lo que abona en la carrera de su “hermano” Adán López como presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta.

En la tierra de AMLO se considera que la detención de ex funcionarios tabasqueños relacionados con la organización generadora de la violencia sería oxígeno puro para la administración morenista cuyos bonos han sido impactados por la estela de sangre que empezó con más fuerza al arranque de la administración de Javier May Rodríguez

Para que la ciudadanía recobre la confianza en sus autoridades el gobierno debe dar un fuerte golpe a la delincuencia, y eso implicaría sentar en el banquillo a la gestión del ahora senador por Tabasco.

Llegar hasta quien ha sido señalado por el propio mandatario estatal como el cabecilla del grupo delictivo local más sangriento de los últimos tiempos significaría también enjuiciar a las autoridades anteriores.

Desde el 13 de noviembre del año pasado, May Rodríguez acusó a quien fue secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno anterior, Hernán Bermúdez Requena, de ser el dirigente de La Barredora

Y aunque la Fiscalía General de la República (FGR) ha detenido a personajes vinculados con él que estaban en las filas de la Policía estatal, el ex funcionario sigue sin ser llamado a cuentas.

Se sabe que hay una orden de aprehensión del fuero federal y otra del ámbito local, pero se afirma que la política ha impedido cualquier acción de la justicia.

Como el senador López Hernández continúa teniendo poder en razón de su ta-

rea como operador de López Obrador, es difícil que “caiga” quien fue su colaborador, pues ello lo arrastraría en la vorágine que se desencadenaría.

Pero en la medida en que no se detenga a quien el gobernador señaló como el líder del grupo criminal causante de la inseguridad en Tabasco, la presencia pública del jefe del Ejecutivo seguirá difuminada por la ola delictiva.

De ahí que surja la duda de a quién va a respaldar en esta ecuación López Obrador: a Adán o a May

Aunque la violencia continúa, las fuerzas combinadas de la federación y el estado han logrado contener la embestida de los grupos criminales.

Ayer, el comandante de la 30 Zona Militar, general Miguel Ángel López, informó en rueda de prensa que entre el 15 de febrero y el 8 de junio pasados, los homicidios dolosos en Tabasco registraron una disminución del 31.7 por ciento.

En el municipio de Centro, que engloba a la capital Villahermosa, la reducción alcanzó un 56.14 por ciento, lo que muestra, de acuerdo con las autoridades, la coordinación en materia de seguridad entre fuerzas federales y estatales.

Hasta la primera mitad de febrero pasado, en el edén se presentaban masacres en discotecas y cantinas.

Sin embargo, como lo ha revelado la última encuesta del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), la percepción de inseguridad de los tabasqueños es la más alta del país, incluso que la de los habitantes de Sinaloa, a pesar de la guerra entre las dos facciones del cártel que lleva el nombre de ese estado.

Que los golpes a la delincuencia impactan de manera positiva a los mandatarios se puede observar en Chiapas, donde su gobernador Eduardo Ramírez creció en aceptación luego de que la ciudadanía empezó a ver resultados en el combate a la delincuencia.

En Tabasco la apuesta es si será detenido el colaborador de Adán López que el jefe del Ejecutivo local denunció como cabecilla de una banda criminal.

Odiseas Posmodernas

¿Cómo sabemos que es arte lo que tenemos enfrente?

Si te es indiferente, no lo es.

Pero puede deberse a dos cosas, que no lo sea, o bien, que tu sensibilidad al arte sea limitada o nula. Cualquier manifestación humana que provoque alguna emoción positiva o negativa, lo que te trastorna, te inquieta, te cuestiona, lo que te confronta o enternece, es por mucho una obra de arte.

Encontramos millones de sonidos, imágenes, sabores, texturas, aromas y experimentamos agrado, interés, asombro, fijación, contemplación, deseo, o, no. No pasa nada si no lo experimentamos, pero difícilmente no experimentamos nada, estamos hechos para sentir. Entonces el arte es sentir algo.

Los recuerdos que tenemos pueden ser arte también. La evocación del instante alegre o triste es arte también. Aunque es solo sea interno, no obstante, quizá te inspire a tomar otra actitud o asumir una postura con respecto a distinto tema. Decimos que no sabemos de donde llega la inspiración, porque no tenemos la lupa, la memoria no es un radar que nos encuentre el punto en donde surgió y conectó la imaginación para manifestarse en otras expresiones estéticas.

"Esta tarde vi llover" ha sido una canción muy popular y ha sido versionada por una amplia gama de artistas, tanto en español como en inglés. Su autor Armando Manzanero, relata en una entrevista al canal 2 de televisión en México, que le nació la idea una tarde que sale de uno de sus empleos (Tenía 3), era quincena y tenía entre uno y otro un intervalo de tres horas o más, así que se le ocurrió aprovechar el momento para compartir un antojo, llamó a su casa y le dijeron que su esposa y sus hijos no estaban, marcó a su mejor amigo y le avisaron que no estaba, marcó a casa de sus papás y su mamá le dice que si va a llegar que lleve comida porque no hay nada en casa.

Armando Manzanero va solo a un restaurante, pide su almuerzo, se sienta y sorpresivamente comienza a llover, todo como en una película. Él añade cuanta gente hay así, tiene con que, pero no tiene con quien.

Cuando falleció el compositor yucateco, la Sociedad de Autores y Compositores hizo un llamado para que se homenajeara el artista. La iniciativa consistía en abrir una ventana de tu domicilio e interpretar este tema, lo cual fue realizado y videograbado por varios internautas. Son inspiradores, la soledad, el engaño, el dolor emocional, la belleza natural, la tristeza. Podemos tener un caudal de información para extrapolarlo, ponga atención a sus recuerdos, evóquelos, inspírese y póngase a construir arte.

Cultura

Humanizar la Palabra Cómo símbolo de Paz y Libertad

Noe Farrera y Joel Cruz

Chiapa de Corzo. Jun. 08-25. – Este sábado 7 de junio, en el marco del Día de la Libertad de Expresión, el exconvento de Santo Domingo de Guzmán, en el Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, fue sede del 3er Festival Nacional de la Palabra, 2025, bajo el lema “Voces de paz y libertad”, evento que reunió a profesionales de la comunicación, promotores culturales, estudiantes y público en general, en una jornada dedicada a la reflexión y celebración del poder de la palabra.

Durante el festival, se inauguró también la Galería de Locutores Eméritos de Chiapas, un espacio dedicado a honrar la trayectoria de figuras destacadas de la radio en el estado, cuyas voces han acompañado a generaciones y han contribuido a la formación de una ciudadanía informada y crítica.

La iniciativa fue impulsada por la Asociación Nacional de Locutores Chiapas. A. C. Delegación Tuxtla Gutiérrez, en conjunto con el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, y Radio Lagarto del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Como parte de las actividades del festival, se ofrecieron talleres gratuitos de locución y oratoria, brindando herramientas esenciales para quienes desean incursionar en el mundo de la comunicación o perfeccionar sus técnicas. Asimismo, el evento contó con la Conferencia Magistral del destacado comunicador Federico Vale Chirino, quien abordó el tema “Comunicación y

periodismo: Ayer y hoy”, generando un espacio de análisis sobre la evolución del oficio periodístico, desde los medios tradicionales hasta el ecosistema digital contemporáneo. Desde tiempos ancestrales, la comunicación ha sido el puente fundamental para construir comunidades, compartir saberes, resolver conflictos y preservar la memoria. A lo largo de la historia, la palabra ha sido instrumento de cambio, resistencia y libertad. En la era moderna, aunque los formatos y tecnologías cambien, la esencia del comunicar sigue siendo vital para el entendimiento humano y la convivencia. Durante la inauguración del evento estuvieron presentes el Director General del Instituto de Comunicación Social del gobierno del estado de Chiapas, José Luis Sánchez García, en representación del Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, asi como la titular de la Secretaría de Turismo del Estado, María Eugenia Culebro Pérez; por parte de la anfitrionía Víctor Cruz Roque, Representante de la Asociación Macional de la Región Sur Sureste y Presidente de la A. C. Estatal de Locutores, entre otras personalidades. Eventos como este reafirman la importancia de promover la libertad de expresión y reconocer a quienes, a través del micrófono y la palabra, han sido guardianes de la verdad y la cultura. La Asociación Nacional de Locutores Chiapas destaca con este tipo de acciones su compromiso con la formación, la memoria y el fortalecimiento del gremio, inspirando a las nuevas generaciones a ejercer una comunicación ética, incluyente y transformadora.

Mayari Castellanos: la voz femenina del cacao chiapaneco en el mundo

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – Mayari Beatriz Castellanos Cuellar es mucho más que una investigadora o una emprendedora: es una defensora del cacao como patrimonio cultural, una mujer que ha hecho de este fruto ancestral un medio para educar, inspirar y conectar con las raíces de México.

Con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Mayari dirige el Kakaw Museo & Chocolatería Cultural, un espacio que es al mismo tiempo museo, taller, chocolatería y centro de difusión histórica.

Desde su trinchera, Mayari promueve la cultura del cacao con una visión integral que abarca desde la producción artesanal bean to bar hasta la narrativa histórica y simbólica del cacao en las civilizaciones mesoamericanas. Su trabajo ha traspasado fronteras: ha representado a México en eventos como el Salon du Chocolat en París y el Festival del Chocolate en Tabasco, llevando consigo la esencia del cacao chiapaneco y posicionándolo como uno de los más finos del mundo.

Como investigadora, documentalista y docente, ha impartido cátedras de Arqueología, Patrimonio Mundial y Cultura Alimentaria en la Universidad de Chiapas, formando nuevas generaciones con una conciencia patrimonial y gastronómica sólida. Además, ha sido

una pieza clave en la clasificación y promoción del cacao de Chiapas a nivel internacional, logrando que su calidad y aroma sean reconocidos en certámenes especializados. El Kakaw Museo & Chocolatería Cultural, no solo es un lugar para degustar chocolate, sino un espacio que invita a conocer la historia milenaria de este fruto sagrado. Bajo la guía de Mayari, se convierte en una experiencia sensorial y educativa que reivindica el papel del cacao en la identidad mexicana. En un sector dominado históricamente por figuras masculinas, Mayari destaca no solo por su conocimiento técnico y académico, sino también por su sensibilidad como mujer, capaz de entrelazar ciencia, cultura y emprendimiento con una perspectiva inclusiva y comunitaria.

Su labor ha sido reconocida en eventos como el Festival de Negocios Gastronómicos, donde ha compartido su visión sobre las nuevas formas de consumo responsable y comercio justo del cacao en México.

Mayari Castellanos Cuellar es un ejemplo de cómo la pasión, la investigación y el compromiso, pueden transformar un producto en una causa cultural. Su legado crece entre aromas de cacao, letras de historia y la firme convicción de que el chocolate también cuenta nuestra identidad.

NACIONALES

Gilberto Bátiz agradece el respaldo ciudadano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.