

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Tras hallazgo de dos víctimas en Comitán
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Tras hallazgo de dos víctimas en Comitán
* La colectiva 50+1 exige una investigación con perspectiva de género y medidas urgentes de protección para las mujeres en Chiapas
La prensa bajo libertad condicionada
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor Cuando la integración fracasa: el precio del choque cultural
Odiseas Posmodernas
Camacho Tiza, barro y carbón
La Esquina Rota
Felix Durán Mafalda está en México
Reflejos Escritos
Rincón Guadalupe: donde el café sabe a hogar y las tardes se llenan de vida
Con la coordinación interinstitucional entre los gobiernos federal, estatal y municipal, a través del Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego, se logró combatir de manera eficiente un incendio forestal en la Selva Lacandona, una de las reservas más importantes por su biodiversidad.
La Secretaría de Protección Civil brindó el apoyo del combate con equipo aéreo y terrestre consistente en una avioneta para evaluación y dos helicópteros para traslado de personal, para combatir el incendio concentrado en la Laguna Chavín en el Área Natural Protegida Lacan-Tun, informó el titular de la dependencia, Mauricio Cordero Rodríguez.
En recorridos a pie en la zona participaron combatientes de esta Secretaría, así como personal de la Semahn, Conanp, Conafor, Defensa, Guardia Nacional y los gobiernos municipales de Ocosingo, Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas, con los que se instaló el Sistema de Comando de Incidentes para tener un mejor control y eficiencia en el uso de los recursos.
A través del Centro Estatal de Manejo del Fuego se informó que en una actividad de solidaridad,
pobladores de los municipios antes mencionados apoyaron en labores de traslado del personal en lanchas y vehículos brindando alimentación, hospedaje y seguridad.
La superficie afectada se trató de selva alta perennifolia en una superficie aproximada de 826 hectáreas, en donde los combatientes soportaron temperaturas de 40 grados, recorridos a pie de más de cinco horas y peligros de fauna nociva.
Con las lluvias presentadas en
los últimos tres días se terminó totalmente el incendio, principalmente en la parte donde avanzaba.
Dentro de las causas de este incendio se encuentran numerosas quemas agrícolas sin control, por lo que se procederá a través de las dependencias competentes a las sanciones que den lugar.
Cabe resaltar que en cuanto a la estadística nacional de incendios forestales, Chiapas continúa por tercera semana consecutiva fuera
de los 10 primeros lugares. Actualmente se tiene una reducción de 84.43 por ciento, con una superficie afectada de 27 mil 530 hectáreas, mientras que en el mismo periodo de 2024 se tuvieron 176 mil 820 hectáreas afectadas.
La política de prevención y de atención inmediata, instruida por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ha dado resultados positivos en beneficio de la población, los bienes y la protección de la madre naturaleza.
Querida Ana Karen, Las fechas se celebran con júbilo; las conmemoraciones, con tristeza, generalmente recordando tragedias y actos heroicos. Por ello, causa sorpresa que en México se celebre el 7 de junio el día de la libertad de expresión y la libertad de prensa en vez de conmemorarse como una lucha constante por obtenerla, cuando la historia nos narra los hechos sangrientos que colocan al periodismo en uno de los oficios más peligrosos.
De acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez del SENADO mexicano, la impunidad en los asesinatos de periodistas es del 99.75%. Finalmente, solo hubo dos condenas, un 0.25%. La organización Reporteros Sin Fronteras, afirma que México es el tercer país, más peligroso para la prensa después de Siria y Afganistán.
Desde 1805, la historia del periodismo en México ha estado marcada por episodios de violencia y represión, especialmente contra periodistas que criticaban al gobierno o se oponían a la censura. Desde la fundación de "El Diario de México", la prensa ha sido vista como un arma política, lo que ha provocado persecuciones, cárcel y, en algunos casos, la muerte de periodistas.
Durante la Guerra de Independencia de 1810, la prensa se convirtió en un arma de propaganda tanto para los insurgentes como para los realistas, en ambos bandos, los periodistas enfrentaron la censura estricta, persecución y muerte, lo cual está documentado.
Con el gobierno de Santa Anna, también fueron encarcelados o exiliados. Más tarde, con el gobierno de Juárez y Porfirio Díaz censuró se reprimió a la prensa crítica vaciando los archivos donde se documentaban los hachos sangrientos. Como ejemplo de ello, recordemos a Luis Díaz Coudert, editor del periódico El Diario de Chihuahua a quien mataron en 1908.
Durante la guerra de la revolución mexicana, la cantidad de periodistas caídos fue impresionante como las sucedidas con José Sabás de la Mora, editor de la revista Voz del Norte en 1911; Ignacio Herrerías, Periodista de El Tiempo fue asesinado en 1912 y Humberto León Strauss, Periodista de El Imparcial asesinado en 1912 por los zapatistas. Su muerte fue un ejemplo de la violencia y peligro que enfrentaban los periodistas
Guillermo Ochoa-Montalvo
durante la Revolución Mexicana.
En 1920, el gobierno de Venustiano Carranza decretó la Ley de la Imprenta permitiendo, sin embargo, la censura y persecución a aquellos que se oponían al gobierno.
Otros casos de gran resonancia fu el asesinato de periodistas como Miguel Ángel López, quien investigaba el crimen organizado, o de José Luis Ruiz, quien denunciaba la corrupción junto con las amenazas al periódico "Crónica" o "El Heraldo de México" por su cobertura crítica del gobierno, sin olvidar a los periodistas que investigan casos de corrupción o crimen organizado, como los que cubren la guerra contra el narcotráfico.
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos hechos sangrientos que han marcado la historia del periodismo en México. La violencia contra los periodistas sigue siendo un problema grave en México, y es necesario que las autoridades tomen medidas para proteger la libertad de prensa y garantizar que los periodistas puedan trabajar sin miedo a represalias.
La muerte de Manuel Buendía nunca fue esclarecida ni siquiera la versión de que fue un policía quien ordenó el crimen para ocultar sus nexos con el narco. Más tarde, en el año 2017, asesinan a
prensa. Después de la sangrienta elección de 1940 cuando Andreu Almazán es derrotado por el colegio electoral quien declara ganador a Ávila Camacho con 93.89% de los votos contra tan solo 5.72% para Andreu Almazán, los medios de comunicación afines al gobierno empiezan a gozar de privilegios. Así es como florece la televisión y la radio a cargo de las amistades de los Ávila Camacho. El 7 de junio de 1951, el presidente Miguel Alemán firma el decreto para “celebrar” cada 7 de junio el “Día de la Libertad de Prensa”. El promotor de dicho acuerdo entre gobierno y periodista fue el Coronel José García Valseca, fundador de la revista “Antequera" en 1929. Crea la revista ”Provincias" en 1932. En 1937, crea el cómic y así nace Paquito, después llega Paquita vendiendo 320,000 ejemplares. Nace”Pepin” y “Mujercitas, Manos arriba y Farsas”, que se vende diariamente.
Después, funda todo un imperio periodístico en el país, siendo ícenos, el Sol de México, el Esto deportivo, y otros más bajo la protección del gobierno.
Javier Valdez Cárdenas, autor de obras como "Los morros del narco" y "Narcoperiodismo" que documentan la violencia del crimen organizado.
En los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, las denuncias son innumerables creando un ambiente de temor y autocensura.
En 2006 se creó una fiscalía especial de delitos contra los periodistas, Entre el 2006 y mayo del 2027, solo ha conseguido generar tres condenas de los cientos de denuncias presentadas. La impunidad ha contribuido a que los criminales se sientan más seguros de actuar contra periodistas exacerbando la violencia contra los periodistas, en los últimos años. ya que han sido blanco de grupos criminales y políticos que buscan acallar la crítica.
El miedo a la violencia ha generado un ambiente de autocensura que impide que los periodistas investiguen y publiquen informaciones que podrían ser peligrosas para ellos.
¿Cómo puede hablar de democracia en un país donde la violencia Imperia y se impide que la ciudadanía tenga acceso a información libre y objetiva?
Desde Venustiano Carranza a la fecha, cada gobierno ha simulado tener una relación cordial con la
Con el gobierno de Adolfo Lopez Mateos, se crea la alianza con los periodistas fundando el Club de Periodistas de México en un edificio donado por su gobierno; nace la la asociación Primera Plana y mediante convenios de publicidad y propaganda oficial, se canaliza la censura y autocensura a los periodistas. Del gobierno del Días Ordaz, no deseo mencionar nada que no se sepa.
Luis Echeverría Álvarez estatiza la cadena García Valseca por un adeudo fiscal. Reprime al periódico Excelsior y a sus periodistas. Al final del sexenio presidencial la Cadena García Valseca, convertida en OEM fue vendida a Mario Vázquez Raña.
Con los gobiernos posteriores, los medios de comunicación avanzan entre oscurantismo y la contemplación. A partir del 2018, con el gobierno del señor López, la violencia, asesinatos y represión contra con los críticos del autoritarismo crece a grados insospechados, Tampoco hablaré de ello por estar ampliamente documentado.
Por donde se le vea, no encuentro motivo de celebración, si acaso, habría que conmemorar la memoria de quienes fieles a su profesión han entregado la vida, como una cuestión de amor.
La espectacular prima Rita, de las de Jalisco, estrenó coche y su mamá, Rita también, la echó de la casa. El asunto es que la nena no trabajaba pero estrenaba ropa, usaba perfumes finos, se compraba “bisutería”… y nada de trabajar. Llegó con coche nuevo y ¡a la calle! Decía la abuela Elena: -Se tardó Rita, esa niña trae en la frente lo güila -bueno, eso decía. Comentamos el viernes pasado que todos los grandes acontecimientos en la historia son acciones de grupos de poder, sin excepción; que no hay revoluciones espontáneas ni titanes que solitos cambien el curso de la sociedad. Pongamos algunos ejemplos de los conocidos:
La Revolución Francesa fue posible no porque en Versalles comían pasteles y pueblo raso, las uñas; menos por las cautivadoras ideas de la Ilustración. Fue por el apoyo de la rica burguesía de entonces, que vivía trompuda, excluida de la política y de las pompas de la nobleza (los lujos, no piense mal). Triunfaron y quedaron como la clase política dominante. Libertad, legalidad, fraternidad, sí, chulito, para decírselo al peladaje que va a salir a que le rompan la crisma, mientras otros se quedan con el poder y se forran de dinero. Por cierto, la misma burguesía trepó a Napoleón, para poner orden aunque les salió mal porque se le ocurrió declarar guerras a lo puro maje.
La Revolución Rusa, no hubiera sido posible sin el apoyo de Alemania y el Imperio Otomano, interesados en debilitar a los aliados en la Primera Guerra Mundial (19141918). Hacía más de diez años que Lenin y compinches estaban exiliados en Suiza. Alemania organizó el regreso de Lenin a Petrogrado (San Petersburgo), en el famoso tren “sellado” que cruzó el territorio alemán con estatus extraterritorial, como si fuera una embajada. Cuando eso, el zar Nicolás ya había abdicado, ¿cuál era el interés?... pues que Lenin sacaría (y sacó), a Rusia de la guerra y eso a Alemania le caía del cielo para tratar de ganar la guerra mundial (que perdió). Y no olvide nunca que el gobierno alemán a partir de 1915 asignaba presupuesto oficial para “estimular la propaganda revolucionaria en Rusia”. Nada de gesta popular ni revolución del pueblo: dinero.
El ascenso de Hitler lo financiaron en Alemania, la clase conservadora, los grandes capitalistas y destacados miembros del gobierno; y fuera de Alemania, capitalistas de los EUA (sí señor), y empresas
como General Motors y Ford, que produjeron los camiones del ejército alemán durante toda la guerra. Aparte de otras aportaciones como la de la Estándar Oil y Dupont que proporcionaban el aditivo, tetraetilo de plomo, sin el que no hubiera volado un solo avión de la Luftwaffe; o la Kodak que producía los detonadores para las bombas que echaban encima, por ejemplo, de Londres; no se puede dejar de mencionar al muy respetado banco JP Morgan Chase & Co., entonces Chase National Bank que, ‘business are business’, se encargó de las transacciones multimillonarias de la Alemania nazi, de sus operaciones financieras y compra de divisas. Hay más, falta espacio.
Lo mismo con otros muy cono-
cidos. Fidel Castro financiado por políticos enemigos del dictador Fulgencio Batista, por empresarios cubanos ingenuos (a los que luego expropió todo), y por el gobierno de los EUA a través de la CIA (si le interesa, lea ‘Fidel, un retrato crítico, de Tad Szulc o ‘Principio y fin del mito fidelista’, de José Álvarez; los dos son señores serios). Los EUA querían derrocar al dictador Batista y lo derrocaron, pero Fidelito, antes que implantar un régimen democrático, se echó en brazos de la URSS y se quedó en el poder el resto de su vida… y post mortem sigue, con los infames Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel.
Dejemos de hablar de otras latitudes. Veamos el caso mexicano actual. El que NO vive en Palenque,
el Señor de los Abrazos, no consiguió el poder en sus dos primeras campañas políticas (2006 y 2012), porque no pactó con los grupos de poder del país. Bueno, en 2018, pactó. Los empresarios de capital duro, dueños de cantidades de dinero que marean, se oponían a él, bueno, ya no se opusieron en 2018. Las fuerzas armadas (bendito sea Dios), en México no se meten (todavía), en campañas políticas, tampoco la iglesia católica (se repite el agradecimiento al Buen Dios).
Son los empresarios los que pueden facilitar o no la carrera política de alguien que pueda llegar a la presidencia de la república. Llegó el de Macuspana. No hay mucho que agregar.
No se podía desdeñar la influencia de los grupos políticos, nacionales y estatales: también pactó con ellos, con gobernadores, ‘me apoyas para llegar y cuando llegue hago la vista gorda’, y sobran ejemplos de esos casos de ceguera voluntaria -cómplice-, del amigo de Cuba.
Lo que hayan hecho o dejado de hacer esos políticos a favor del cuatrotero mayor, es su asunto. Así son, a eso se dedican. Ni quien les confíe un peso.
Lo de los empresarios sí irrita: su interés personal lo ponen por encima del país entero. Está bien, el que se lleva se aguanta, ya van a darse cuenta de la barbaridad que cometieron, por lo pronto, sin Poder Judicial.
Hay otras fuentes conocidas de financiamiento del fundador de Morena: rasurado de nóminas oficiales, por ejemplo, paquetes en efectivo de gobernadores. Él cree que no es robar si lo usa para hacer política. Robar es robar, tomar lo ajeno.
Lo del dinero del crimen organizado canalizado a quien llegó a presidente de la república, es algo que nunca sabremos, a menos que ocurra algo verdaderamente grave que empuje al gobierno de los EUA a levantar la cobija. Es muy difícil. Lo de la robadera ya en el poder, no requiere muchas averiguatas. Nada más que nos expliquen el millón de viejos que no existen y les pagan su pensión (3,100 millones mensuales que nadie sabe a dónde van a parar… bueno, sí se sabe).
El caso de doña Sheinbaum es más sencillo: ella no tuvo que pactar con nadie, bastaba con ser leal todo-terreno a su mentor. Vale… pero, ya siendo presidenta, lo suyo es complicidad, señora.
Nada es gratis y en política nada es barato.
París volvió a arder. Esta vez, el detonante fue un partido de fútbol. Tras la victoria del club argelino USM Alger sobre el París FC en un torneo africano, apenas hace unnos días, los festejos en barrios de mayoría migrante se transformaron en violencia: saqueos, ataques a la policía, vandalización quema de vehículos, negocios incendiados. Las escenas no fueron nuevas, pero sí más intensas. Porque lo que estalló en las calles no fue la pasión futbolística, sino la frustración acumulada de años de incomprensión cultural y fractura social.
Los recientes disturbios—como tantos otros episodios similares en ciudades europeas— no son simples actos de vandalismo espontáneo. Son la consecuencia directa de una fractura profunda en el tejido social europeo. Una fractura provocada por el choque entre culturas inconciliables que jamás fueron integradas, y mucho menos asimiladas. Y si bien cada individuo debe responder por sus actos, el responsable principal es un modelo cultural que decidió mirar hacia otro lado mientras se incubaba una crisis.
UN MODELO QUE NO INTEGRA
Europa, y Francia en particular, han sido víctimas de su propia ingenui-
Juan Carlos Cal y Mayor
dad progresista promovida por la centro izquierda. Durante décadas, alentaron —algunos incluso promovieron activamente— la inmigración masiva e ilegal en nombre de la compasión, la diversidad o la culpa histórica. Pero jamás se preguntaron si esa migración masiva compartía o respetaba los valores fundacionales de la civilización occidental: la libertad individual, la igualdad ante la ley, el respeto a la mujer, la laicidad, el mérito, la democracia liberal.
El modelo republicano francés, que se jacta de ser ciego ante las diferencias de origen, ha fracasado rotundamente. Porque cuando se ignora la cultura de origen, no se la integra: se la deja intacta, aislada, marginada. Y cuando esa cultura es incompatible con la occidental — cuando impone normas religiosas sobre la ley civil, cuando reproduce lógicas patriarcales o tribales, cuando desprecia la autoridad estatal—
lo que se obtiene no es convivencia, sino resentimiento y hostilidad.
Los barrios periféricos de París no son hoy espacios de integración, sino de exclusión. Criaderos de frustración y odio, donde jóvenes nacidos en Francia pero educados en el rechazo a Francia queman coches, atacan policías y repudian los símbolos de una patria que jamás los hizo suyos porque tampoco quisieron serlo.
La responsabilidad también recae sobre quienes abrieron las puertas sin control ni criterio. Políticos, ONGs, burócratas de Bruselas y burócratas de la moral, todos ellos promovieron una inmigración desbordada sin exigir adaptación, ni respeto a las reglas del país anfitrión. Bajo la máscara de la tolerancia, impusieron una autoaniquila-
ción identitaria. Se prohibieron los villancicos, se retiraron crucifijos, se relativizó la ley en nombre de las costumbres ajenas. Pero eso no generó gratitud, sino desprecio.
Cuando una civilización renuncia a afirmarse, termina siendo negada por otros. Europa enfrenta hoy la paradoja de haber traicionado sus valores en nombre de una inclusión que nunca ocurrió. Y ahora cosecha su naufragio en forma de estallidos sociales, inseguridad crónica, fragmentación identitaria y una pérdida acelerada del sentido de nación. No es racismo reconocer que no todas las culturas son compatibles. Lo verdaderamente racista es permitir que millones de personas lleguen a una tierra que no entienden ni desean entender, para luego condenarlas a una existencia marginal sin pertenencia. La verdadera solidaridad exige límites, orden y reglas claras. La caridad sin prudencia es irresponsabilidad disfrazada. Es hora de que Occidente deje de flagelarse y comience a defenderse. No por odio, sino por amor a lo que representa: una civilización imperfecta, sí, pero portadora de conquistas que no deben ser sacrificadas en el altar de la ingenuidad multicultural.
* El tramo carretero unirá a las comunidades, facilitará el acceso a la salud, promoverá el turismo y conectará regiones.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 08 de junio de 2025.- La construcción de la Ruta de las Culturas Mayas Palenque-Ocosingo, representa un hecho histórico para Chiapas. Con esta acción del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se cumple con una demanda añeja de las comunidades de la región, señalaron los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, respectivamente.
Los presidentes de los órganos de gobierno interior del Congreso del Estado recalcaron que en esta nueva ERA se trabaja en unidad para sentar las bases del desarrollo.
Para el diputado Mario Guillén Guillén, representa un proyecto histórico para Chiapas y la región
sur de México, que fortalecerá la conectividad entre comunidades, impulsará el turismo y marcará el inicio de una nueva etapa en el de-
sarrollo de infraestructura carretera en nuestro estado. Un camino de paz que marca la ruta del porvenir.
En tanto que el diputado Luis Ig-
nacio Avendaño Bermúdez indicó que la ruta, no es un camino para lucir, es un camino para unir. Unir a las comunidades, facilitar el acceso a la salud, promover un turismo respetuoso y conectar regiones que desde hace mucho, han esperado justicia social y desarrollo.
Con esta importante obra, el Gobierno de Chiapas, impulsa un nuevo modelo de bienestar que tiene como filosofía caminar con nuestros pueblos, nunca por encima de ellos.
En el arranque de la magna obra, participaron Citlalli Hernández Mora, secretaria de la Mujer del gobierno federal, así como representantes de los tres niveles de gobierno, diputadas y diputados, integrantes de diferentes ejidos de la región, entre otros.
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la reunión de Coordinación interinstitucional entre la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Chiapas por la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia, encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora.
Desde San Cristóbal de Las Casas, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género del estado, Dulce María Rodríguez Ovando, junto a las y los servidores federales y estatales que participaron en esta reunión, expusieron las actividades, programas e iniciativas que, desde el ámbito de sus respectivas competencias, han impulsado para contribuir al fortalecimiento de los resultados en este importante tema. En esta reunión, el gobernador Ramírez Aguilar remarcó la importancia de la coordinación interinstitucional para robustecer las acciones que se realizan a nivel estatal,
así como implementar las iniciativas y programas federales que se impulsan desde la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México.
Durante su participación, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén informó que, en el Poder Judicial, las y los juzgadores en materia familiar y penal realizan su labor y quehacer judicial con perspectiva de género y ponderando el interés superior de la niñez, lo que abona a la salvaguarda de los derechos de las niñas, niños, ado-
lescentes y mujeres chiapanecas.
Además, Moreno Guillén destacó que el Tribunal Superior de Justicia, por primera vez, realiza la emisión de sentencias ejemplares con la máxima penalidad que permite la ley, en caso de delitos como el Femenicidio, Abuso Sexual, Pederastia, Pornografía Infantil, entre otros que atenten contra la integridad de las infancias y de las mujeres.
Asimismo, el titular de la casa de la justicia subrayó que, gracias a la coordinación de los tres poderes del
Estado de Chiapas, se ha coadyuvado para obtener reformas e impulsar iniciativas que aumenten la penalidad de delitos contra las mujeres e infantes. Por su parte, la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, reconoció el compromiso que el gobernador y las y los servidores estatales han manifestado para transformar la vida de las mujeres, niñas y niños chiapanecos, garantizando sus derechos humanos, por lo que dijo sentirse emocionada de realizar el acompañamiento para que los programas e iniciativas federales sean una realidad, tal como lo ha indicado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Este encuentro reafirma que la transformación social en Chiapas requiere del compromiso activo de todas las instituciones, por ello el Poder Judicial del Estado, bajo la dirección del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, asume este reto con responsabilidad y la convicción de un cambio sustantivo que propicie la paz cultural en la entidad.
“Chiapas camina con sus pueblos”: Eduardo Ramírez da inicio a construcción de La ruta de las Culturas Mayas
* Esta obra, símbolo de historia, identidad y unidad, representa el anhelo de muchos años de las comunidades de la región, quienes respaldan el proyecto.
En un ambiente de celebración, espiritualidad y profundo vínculo con la tierra, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio inicio a la construcción de la Carretera Palenque-Ocosingo denominada “La ruta de las Culturas Mayas”, una de las obras más anheladas en las últimas décadas. Este proyecto, respaldado por las comunidades, es un símbolo de historia, identidad y unidad, y será un detonante para el desarrollo social, económico, comercial y turístico de la región.
Como muestra del respeto a las tradiciones ancestrales, se realizó una ceremonia Chol para solicitar permiso a la Madre Tierra, acompañada de música tradicional y ofrendas, en la que se pidió por el éxito de la obra. Tras el ritual, el gobernador expresó que, desde el humanismo, se debe transformar con equilibrio y armonía, tal como se ha aprendido de las culturas vivas: “La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra”.
Ante miles de personas que se congregaron en el municipio de Palenque para atestiguar este momento histórico, el mandatario estatal seña-
ló que esta obra es resultado del diálogo, el respeto y la libre decisión de los pueblos. Subrayó que no es una obra para presumir, sino para unir, y que forma parte de la transformación humanista que vive Chiapas.
“Desde este rincón donde comienza la patria, quiero mandar un mensaje muy claro: Chiapas camina con sus pueblos y no por encima de ellos. El Estado es un instrumento de justicia y no de subordinación. Y que la Nue-
va ERA de Chiapas tiene conciencia, rostro humano, corazón humanista y mucho amor al pueblo”, afirmó. Ramírez Aguilar enfatizó que esta carretera no será concesionada, ya que pertenece a las comunidades, y se construirá con pleno respeto al entorno natural. Añadió que este proyecto representa un modelo distinto al del desarrollo neoliberal, privilegiando el bienestar con justicia, dignidad y la participación ac-
tiva de los pueblos indígenas. “La ruta de las Culturas Mayas es una vía de desarrollo comunitario, donde todos los ingresos se quedarán aquí, en manos de quienes los sostienen con trabajo y memoria. Este es un modelo único y sin precedente en México”, subrayó.
Asimismo, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo a este proyecto de infraestructura incluyente y visionario, que tiene como eje central la voz de los pueblos originarios. También reconoció a las empresas constructoras por participar en procesos de licitación transparentes, lo que ha permitido un uso eficiente de los recursos públicos y la generación de empleos en la región.
Durante el evento, la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, reconoció la visión del gobernador por impulsar proyectos que transforman y pacifican a Chiapas, destacando que esta obra fortalecerá el sur del país, visibilizará a la cultura maya y fomentará el turismo en regiones históricamente relegadas.
Citlalli Hernández y Eduardo Ramírez reafirman compromiso contra la violencia de género en Chiapas
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto a la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández Mora, asistió al arranque de los Centros Libre del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), en el municipio de Huixtán, así como a la Asamblea de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, en Chilón, como parte de su gira por Chiapas. Durante la inauguración del Centro Libre para las Mujeres en Huixtán, el primero de 52 que comenzarán a operar este año en distintos municipios del estado, la secretaria Citlalli Hernández indicó que son espacios para brindar servicios en materia psicológica y jurídica, de atención a denuncias de cualquier violencia y también lugares para fomentar el desarrollo y la autonomía a través de talleres y actividades. En su mensaje, reflexionó que la política tiene mucho sentido cuando
es para servir, para transformar la vida de las personas. “La política tiene un máximo fin que es alcanzar la felicidad de nuestros pueblos”, dijo. Hernández Mora hizo un llamado a una nueva construcción de la relación entre hombres y mujeres: “Es un momento de entender que somos iguales como personas, como habitantes de este territorio de Huixtán,
de Chiapas, de México, tenemos exactamente los mismos derechos y durante mucho tiempo a las mujeres, lamentablemente se nos han negado”. “Se nos ha dicho que para nosotras no, para nosotras no la escuela, para nosotras no la posibilidad de estudiar, de soñar, de trabajar, que nosotras no servimos para algunas cosas; y el mensaje hoy es: para no-
sotras sí, para nosotras todo, para nosotras la posibilidad de abrir todas las puertas”, enfatizó.
La secretaria de las Mujeres expuso que “hay cosas que se pueden romper porque no son justas, porque no son benéficas para nadie”. Dijo que eso se tiene que transformar por la vía de la conciencia y la vía comunitaria y que “hoy todas las mujeres aquí en Chiapas, tienen que saber que golpear a una mujer, que violarla, violentar o atentar contra ella, es un delito”.
Por su parte, el gobernador Eduardo Ramírez señaló que, de acuerdo con las sentencias emitidas por los tribunales, en Chiapas el 60 por ciento de los delitos se cometen contra mujeres y niñas. Por ello, resaltó la importancia del trabajo coordinado con la secretaria Citlalli Hernández para atender las causas estructurales de dichas violencias, a través de los Centros Libre.
* Este tipo de contrabando representa cerca del 30 por ciento del mercado nacional de combustibles y afecta a toda la cadena legal de distribución.
El contrabando técnico de gasolinas y diésel en México ha generado un boquete fiscal estimado en 177 mil millones de pesos anuales, equivalente a más de 9 mil millones de dólares, según cálculos de la consultora Petro Intelligence. Esta modalidad de huachicol, conocida como huachicol fiscal, consiste en la importación de combustibles con documentos falsos o bajo fracciones arancelarias distintas para evadir el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
El 19 de marzo pasado, un buque cisterna con bandera de Singapur fue asegurado en el puerto de Tampico con más de 10 millones de litros de diésel de contrabando. El cargamento, que ingresó desde Texas, fue declarado como aditivos para aceites lubricantes, una fracción exenta de IEPS. Las autoridades mexicanas calificaron este decomiso como un golpe significativo contra el contrabando de combustibles, aunque admiten que este delito persiste y se ha sofisticado.
Este tipo de contrabando representa cerca del 30 por ciento del mercado nacional de combustibles y afecta a toda la cadena legal de distribución, desde Pemex hasta
gasolineras autorizadas. Alejandro Montufar, director de Petro Intelligence, advierte que solo el 5 por ciento de las importaciones son revisadas físicamente en las aduanas y que muchas de estas no cuentan con tecnología para realizar análisis químicos.
Además del impacto económico, el huachicol fiscal se ha convertido en un nuevo frente de operación para el crimen organizado. La DEA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos han vinculado a grupos como el Cártel Jalisco Nue-
va Generación, el Cártel de Sinaloa y la Familia Michoacana con redes de contrabando de gasolinas a través de la frontera, como parte de un esquema más amplio de lavado de dinero mediante el comercio.
Pese a los esfuerzos por reducir las importaciones y aumentar la producción interna de combustibles, México sigue dependiendo del extranjero para abastecer su mercado. En mayo, la producción nacional fue de 306 mil barriles diarios, frente a una demanda de 762 mil. Esta diferencia se cubre con importacio-
nes, que en muchos casos terminan alimentando el mercado ilegal. Expertos como Fluvio Ruiz, exconsejero de Pemex, señalan que el incentivo para el contrabando radica en la diferencia de precios generada por el IEPS. Ruiz sugiere modificar el punto de integración del impuesto y reforzar la supervisión en aduanas para frenar esta práctica. Mientras tanto, las pérdidas fiscales continúan y el contrabando de combustibles se mantiene como una de las principales amenazas para el sistema energético mexicano.
* El próximo ministro presidente celebra la decisión popular de los pueblos indígenas y promete una Corte pluricultural y cercana a la ciudadanía.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha anunciado que ha completado el cómputo del 100 por ciento de las actas correspondientes a la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como de magistradas y magistrados de diversas salas del Poder Judicial de la Federación, tras los comicios del domingo 1 de junio. Por su parte, Hugo Aguilar Ortiz, quien será el próximo ministro presidente de la SCJN, celebró que finalmente "llegó el día en que los pueblos indígenas pueden decidir", destacando que la nueva conformación del Máximo Tribunal surge del "mandato popular".
El órgano electoral detalló que, además del 100 por ciento en el cómputo de ministros y magistrados, se ha alcanzado un 98.66 por ciento de avance en la elección de juezas y jueces de Juzgados de Distrito, con 82 mil 853 actas computadas hasta las 17:00 hrs del domingo de la semana pasada. Los 300 Consejos Distritales del INE continúan en sesión permanente para completar todas las actividades vinculadas a los cómputos de los cargos del Po-
der Judicial de la Federación. Hugo Aguilar Ortiz, en un mensaje emitido en lengua mixteca, enfatizó que la nueva Suprema Corte será pluricultural, garantizando que "la voz y el pensamiento del México profundo estará presente todos los días" en la toma de decisiones. Aseguró que los pueblos originarios tendrán un espacio digno en las instituciones nacionales y se trabajará para construir una justicia "real, verdadera y con enfoque intercultural".
Sin embargo, la elección judicial ha generado reacciones mixtas a nivel internacional. El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, rechazó enfáticamente el informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre la elección del Poder Judicial, calificándolo de "faccioso" y señalando a la OEA como un "instrumento de Estados Unidos" para intervenir en la región. Noroña afirmó que "en México manda el pueblo de México" y que la elección por voto universal, secreto y directo de jueces, ministros y magistrados "llegó para quedarse".
El senador Fernández Noroña criticó que el informe de la OEA des-
tacara la baja participación en los comicios y la supuesta falta de autonomía e independencia de los jueces elegidos, al mismo tiempo que reprochó que no se resaltara que, por primera vez, se garantiza la paridad en la conformación del Pleno de la Corte y que un hombre de origen indígena, Hugo Aguilar Ortiz, presidirá dicho órgano. Además, Noroña recordó que la Suprema Corte intentó modificar la Constitución en diciembre de 2024 para eliminar la elección del 1º de junio y cambiar los criterios de mayoría calificada, acciones que, según él, no fueron cuestionadas por el organismo internacional.
Por su parte, Hugo Aguilar Ortiz hizo un llamado a la ciudadanía que no acudió a las urnas para que brinde un "voto de confianza" a la nueva SCJN, prometiendo que el tribunal será "cercana a la ciudadanía, cercana al pueblo y cumplirá con su mandato constitucional de dar certeza a todas y a todos". Agradeció al INE por el proceso en paz y libertad, así como a los funcionarios de casilla y electores, y se comprometió con sus futuros colegas a que el diálogo y la construcción colectiva serán el método de trabajo.
Trabajadores del sector salud protestaron durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al Hospital de la Niñez Poblana, en San Andrés Cholula, para exigir su incorporación al programa IMSS-Bienestar. Con pancartas y consignas, reclamaron que, pese a los años de servicio, no cuentan con base, prestaciones de ley ni seguridad social. Los inconformes denunciaron que sus condiciones laborales son precarias, con sueldos de hasta tres mil 200 pesos mensuales. También
señalaron que personal de reciente ingreso ya fue integrado al nuevo modelo de salud, mientras que médicos y enfermeras con más de una década de antigüedad siguen sin plaza.
Durante el acto oficial, los manifestantes interrumpieron el discurso de Sheinbaum con gritos de “¡Basificación, basificación!”, lo que obligó a la mandataria a voltear hacia ellos y reconocer que el tema es un pendiente desde la administración anterior. Aseguró que su gobierno trabajará para avanzar en la regula-
rización de plazas durante este año.
La presidenta informó que la coordinación con el gobierno estatal y con el IMSS-Bienestar, a cargo de Alejandro Svarch, es clave para cumplir el compromiso. “El objetivo es regularizar todas las plazas que todavía nos quedan pendientes para que sean integradas”, afirmó, aunque no dio fechas concretas.
Autoridades como el delegado de la Secretaría de Gobernación, Mario Rincón González, acudieron al lugar para dialogar con el per-
sonal y recibir sus demandas. Al finalizar el evento, Sheinbaum se acercó al grupo de trabajadores para reiterar su compromiso y escuchar sus peticiones.
De acuerdo con datos oficiales, cerca de dos mil 900 trabajadores de la salud en Puebla continúan sin basificación. La Secretaría de Hacienda debe liberar los recursos necesarios para concluir el proceso que comenzó en 2022, como parte del modelo impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
* La colectiva 50+1 exige una investigación con perspectiva de género y medidas urgentes de protección para las mujeres en Chiapas.
Daniela Alfaro
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas informó que inició una carpeta de investigación bajo el protocolo de feminicidio, tras el hallazgo de los cuerpos de dos mujeres en una fosa séptica al interior de una casa abandonada en Comitán. La colectiva feminista 50+1 contabilizó este hecho como el feminicidio número 15 en la entidad en lo que va del año.
El hallazgo ocurrió en las inmediaciones de la Universidad Rosario Castellanos, cerca del polideportivo local, al sureste de la ciudad. Debido al avanzado estado de descomposición, las autoridades no han logrado identificar a las víctimas. La Dirección de Servicios Periciales de la FGE realiza los procedimientos correspondientes para su identificación y determinar las causas de muerte.
La colectiva 50+1 condenó los hechos, calificándolos como un “acto de barbarie”, y exigió que el caso sea investigado con diligencia, transparencia y perspectiva de género. Reiteraron la necesidad de sancionar a los responsables, tanto materiales como intelectuales, y pidieron que se active el Protocolo de
Investigación de Feminicidios.
Entre sus demandas, la colectiva solicitó el fortalecimiento institucional para prevenir y atender la violencia de género, así como la asignación de recursos suficientes. También instaron a implementar programas educativos de prevención, basados en la igualdad y el respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Elementos de la Policía Municipal, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, la Policía de Investigación y la Guardia Nacional acudieron al lugar y acordonaron la zona para facilitar los trabajos periciales. Las autoridades señalaron que un grupo interinstitucional participa en la investigación y en la recopilación de pruebas.
El hallazgo coincidió con la vi-
sita de la secretaria de Igualdad de Género, Citlalli Hernández Mora, y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quienes inauguraban el primer “Centro Libre”, parte de una red estatal de atención a mujeres víctimas de violencia. La colectiva 50+1 expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y llamó a reforzar la lucha contra la violencia feminicida en el estado.
* Las autoridades mexicanas desplegaron un operativo tras un ataque armado en Frontera Comalapa; Guatemala activó un protocolo de respuesta en su territorio.
Redacción
Un enfrentamiento armado ocurrido la tarde del domingo en la localidad de La Mesilla, municipio de Frontera Comalapa, dejó un saldo preliminar de cuatro civiles muertos. El intercambio de disparos, que duró cerca de dos horas, se registró en la zona comercial conocida como El Champal, cerca de la garita migratoria con Guatemala. Como medida preventiva, autoridades guatemaltecas desplegaron personal de seguridad en el área fronteriza. En el operativo participaron la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la Guardia Nacional y personal de la Fiscalía General del Estado (FGE). De acuerdo con información no oficial, los civiles armados, a bordo de varias camionetas, habrían iniciado el ataque tras encontrarse con los elementos de seguridad. Posteriormente se aseguraron vehículos con blindaje artesanal, armas de alto calibre y lanzagranadas. Hasta el cierre de esta edición, no se reportaron elementos de seguridad ni civiles ajenos al enfrentamiento entre los heridos. El tiroteo tuvo lugar en una zona de alto tránsito comercial, conformada por al menos siete calles destinadas a la venta de productos
de ambos países. Testigos compartieron en redes sociales videos con detonaciones de arma de fuego, vehículos impactados por balas y unidades con placas de Centroamérica. El incidente generó alarma entre comerciantes y pobladores, aunque las autoridades lograron restablecer el orden en la zona tras el desplie-
gue de fuerzas federales. Fuentes cercanas a la investigación señalaron que los civiles armados podrían estar vinculados con la emboscada ocurrida el pasado 2 de junio, en la que murieron cinco agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) en Frontera Comalapa. Se presume que el operati-
vo formaba parte de las acciones de búsqueda de los responsables materiales e intelectuales de ese ataque. La información preliminar indica que los fallecidos pertenecerían a un grupo del crimen organizado con presencia nacional.
En respuesta al tiroteo, la Gobernación Departamental de Huehuetenango, Guatemala, emitió un comunicado confirmando la proximidad del enfrentamiento y anunció el despliegue inmediato de la Policía Nacional Civil y del Ejército para verificar la situación y garantizar la seguridad en el municipio fronterizo de La Democracia. Las autoridades guatemaltecas aseguraron que se mantendrán alertas ante cualquier posible riesgo de violencia cruzada.
El asesinato de los cinco policías ha generado una serie de operativos en la región. El 3 de junio, fue detenido Jorge “N” como presunto implicado en la emboscada. Ese mismo día, en la comunidad de El Sabinalito, diez personas fueron arrestadas por obstruir el paso de fuerzas de seguridad; nueve de ellas fueron vinculadas a proceso penal el pasado 8 de junio. Las autoridades estatales y federales han informado que las acciones de vigilancia continuarán de manera indefinida en Frontera Comalapa y sus alrededores.
* Expertos en salud advierten que el elevado consumo de bebidas azucaradas está relacionado con el aumento de casos de diabetes, amputaciones e insuficiencia renal.
Redacción
El consumo anual de refrescos en Chiapas alcanza 821.25 litros por persona, más de dos litros diarios, lo que lo convierte en el estado con el mayor consumo per cápita del mundo. Las autoridades sanitaria y especialistas advierten que esta ingesta excesiva contribuye directamente a una epidemia de enfermedades crónicas en la región.
En abril de 2024, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y CIMSUR documentaron también que la diabetes mellitus se mantiene como la principal causa de muerte en Chiapas durante la última década. Además, los profesionales de la salud han identificado un incremento en complicaciones como amputaciones e insuficiencia renal, relacionadas con el consumo de azúcar.
A nivel nacional, se estima que el siete por ciento de todas las
muertes se atribuyen al consumo de bebidas azucaradas, las cuales están vinculadas no solo con la diabetes, sino también con enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer . El consumo crónico tiene un impacto directo en la salud pública de México.
La población indígena chiapa-
neca, en particular, enfrenta problemas adicionales de salud, incluyendo altas tasas de anemia, parasitosis, EPOC y diabetes, exacerbados por el consumo frecuente de refrescos. En algunas comunidades, estas bebidas se han incorporado incluso en rituales religiosos, lo que refuerza su
arraigo cultural.
Por si fuera poco, el impacto ambiental también es grave. Del 7 al 8 de mayo de 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró temporalmente la planta de Bebidas Purificadas Pepsi en Chiapa de Corzo por descargar un 59.94 por ciento más de aguas residuales de lo autorizado en 2024m un excedente equivalente a 100 638 m³, y 351 m³ diarios en 2025, contaminando el río Santo Domingo.
Ante este escenario, organizaciones civiles, como El Poder del Consumidor y el CCESC, exigen acciones urgentes como declarar a las bebidas azucaradas como de riesgo sanitario, aumentar impuestos, regular publicidad y etiquetados, y garantizar acceso al agua potable. Señalan que solo así se podrá contener este problema de salud pública y ambiental que se ha consolidado en el estado.
El Centro de Derechos Humanos
Digna Ochoa A. C. denunció que elementos del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional realizan redadas y cateos ilegales en viviendas de Tapachula, donde habitan personas migrantes, principalmente de nacionalidad cubana. Según la organización, los operativos se han intensificado en distintos puntos de la ciudad en las últimas semanas.
Según reportes de medios locales desde febrero, se han realizado operativos en múltiples puntos públicos como parques, hoteles y domicilios, donde migrantes sin distinción de nacionalidad han sido inspeccionados, detenidos y trasladados a la Estación Migratoria Siglo XXI. Muchos evitan salir de refugios por temor a ser asegurados.
Luis Alonso Abarca Gonzá-
lez, coordinador del Comité Digna Ochoa en Chiapas, señaló que las redadas “podrían estar violando los derechos de los migrantes y aumentando su vulnerabilidad”. El activista subrayó que estas acciones carecen de una orden judicial, lo que
contraviene las garantías legales de protección al domicilio.
Las personas más afectadas proceden principalmente de Cuba, Venezuela y Centroamérica. Varios testimonios recogidos indican que quienes son detenidos con frecuen-
cia son llevados directamente a la estación migratoria sin acceso a asesoría legal ni posibilidad de solicitar la condición de refugiado ante la COMAR.
Defensores advierten que estas redadas generan un clima de miedo, aumento de la informalidad y retraimiento de las personas migrantes, quienes dejan de acudir a lugares públicos como el Parque Bicentenario o a tramitar sus documentos por temor a ser aprehendidos.
El Comité Digna Ochoa ha solicitado que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) actúe ante presuntas violaciones al debido proceso, instancias migratorias y a la protección de domicilio. Al mismo tiempo, pide que el Estado garantice que cualquier verificación migratoria se realice con plena observancia de los derechos humanos y con supervisión judicial correspondiente.
* La organización pide un proceso justo y advierte sobre los riesgos de tomar decisiones judiciales sin respaldo científico ni resolución definitiva.
Redacción
El Colegio de Pediatría del Estado de Chiapas A.C., Capítulo Centro, expresó su preocupación por la detención del cirujano pediatra Alejandro N. Mundo Alegría, ocurrida el pasado 6 de junio, y manifestó su rechazo a lo que considera una criminalización del acto médico. En un comunicado dirigido a la opinión pública, el organismo exigió respeto al debido proceso y a los derechos del profesional de la salud, quien, aseguran, fue detenido de manera arbitraria y sin una resolución judicial definitiva.
El gremio médico señaló que el ejercicio de la medicina implica tomar decisiones clínicas complejas, muchas veces bajo presión, y con base en evidencia científica. Afirmaron que, aunque la práctica médica conlleva riesgos, estos no siempre pueden evitarse pese a los esfuerzos realizados, por lo que situaciones judiciales de este tipo generan incertidumbre entre los profesionales de la salud y podrían afectar la relación médico-paciente.
En el mismo sentido, el Colegio de Cirujanos Generales del Estado de Chiapas A.C. manifestó su inquietud por lo que consideró una vulneración a la presunción de inocencia. Según su posicionamiento, la exposición pública del médico detenido, sin que exista una resolución judicial, representa un riesgo para el respeto al marco legal y a la confianza en el sistema judicial.
Ambas organizaciones coincidieron en que ningún juicio debe emitirse sin antes haberse realizado una investigación técnica, ética y científicamente fundamentada. Subrayaron que el equilibrio entre el derecho a la justicia y la protección del acto médico es esencial para garantizar un sistema de salud funcional y una sociedad justa. Las organizaciones señalaron que la detención del médico ocurre en un contexto delicado para el estado, en el que se han reportado interrupciones en el funcionamiento regular del Poder Judicial y que este escenario agrava la situación, al dificultar el acceso a una defensa adecuada y oportuna.
Como parte del compromiso por reforzar la seguridad y modernizar la atención ciudadana, este viernes se llevó a cabo la presentación oficial de la aplicación móvil Escudo Pakal C5, en el municipio de Altamirano. Durante el evento, se ofreció una conferencia informativa dirigida a estudiantes de nivel secundaria, telesecundaria, primaria, COBACH y CONALEP, con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento de esta herramienta tecnológica, así como el uso responsable del número de emergencias 911 y de la línea de denuncia anónima 089. La actividad fue organizada por el Secretariado Ejecutivo del Consejo Municipal de Seguridad Pública, en coordinación con la Policía
Municipal, Tránsito del Estado, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en una acción conjunta que fortalece la cultura de la prevención y la participación ciudadana.
Estas acciones forman parte del esfuerzo que impulsa el presidente municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez , en apego a las instrucciones del gobernador del estado, Eduardo Ramírez con el firme propósito de consolidar una estrategia integral de seguridad y atención a la población.
Con este tipo de iniciativas, el municipio de Altamirano avanza hacia una seguridad más cercana, moderna y eficiente, en beneficio de todos sus habitantes.
Un gobierno de puertas abiertas que escucha para abonar a la paz de Altamirano
Como parte del compromiso por fomentar el diálogo, la paz y el desarrollo en el municipio, el Presidente Municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez encabezó el primer encuentro de Trabajo bajo la mesa de Paz y Reconciliación con la Localidad Carmen Rusia.
Durante esta importante reunión, los representantes expusieron sus necesidades, inquietudes y propuestas, en un espacio de respeto, escucha y voluntad de avanzar de manera conjunta.
El alcalde reiteró que este gobierno es de puertas abiertas, que escucha con atención y certeza a la ciudadanía, y que siempre privilegiará la paz, la reconciliación y el trabajo en unidad como ejes para transformar realidades.
* Se obtuvieron 14 medallas en el evento que se desarrolló en Puebla.
La Universidad Autónoma de Chiapas logró una marca histórica dentro de sus participaciones en la Universiada Nacional, al colgarse sus estudiantes 14 medallas en la justa deportiva que este año tuvo como sede a la ciudad de Puebla.
En este sentido, los representantes de la Máxima Casa de Estudios de Chiapas obtuvieron 3 medallas de oro, 2 de plata y 9 de bronce, en las disciplinas de levantamiento de pesas (halterofilia), salto con garrocha, lucha estilo greco, tae kwon do y boxeo.
Durante la competencia, la más importante para los deportistas universitarios, organizada por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) estuvieron presentes representantes de 289 instituciones de educación superior
públicas y privadas.
Las medallas obtenidas por los jóvenes de distintas unidades académicas de la Universidad, deja muestra de su talento y capacidad, lo que permitió casi quintuplicar el máximo logro de medallas en una edición de la Universiada que era de 3 medallas, hace más de 10 años. De esta manera los estudiantes ocelotes: Xilari Fuentes Zavala, Jorge Roberto Burguete Alegría, Jesús Adrián Cruz León, Christopher Jiménez Flores, Anuar Sánchez Yáñez, Fernanda Josefa Sánchez Díaz, Eduardo Alonso Cameras Díaz, Bruno Valentino López Cruz, José Julián López Vázquez y Ángel Esaú Méndez Hidalgo, escribieron una página para la historia del deporte unachense.
Se cumplieron las expectativas de enseñanzas y de participación en el Seminario de Lucha Olímpica Aplicada a las Artes Marciales Mixtas (MMA) que convocará la Federación de Artes Marciales Mixtas (FAMM) Chiapas, como parte de su programa de capacitación a sus agremiados anual, realizado este sábado 7 de junio del presente en el gimnasio de “Deportes de Contacto” del Indeporte.
Al cierre de las actividades, el titular de la FAMM Chiapas, Javier Ley Torres, acompañado de los ponentes, los entrenadores Rodolfo López Orozco, multimedallista internacional y Genaro Córdova Esteban, Ex -seleccionado nacional y medallista, entregaron diplomas de reconocimientos y de participación a los atletas y entrenadores.
En entrevista con el entrenador Rodolfo López Orozco, destacó la importancia de la capacitación en
los atletas y entrenadores de la disciplina de las Artes Marciales Mixtas y tengan el conocimiento de lo que se debe de hacer en la lucha cuerpo a cuerpo, como desplazarse y manipular al contrincante, para la cual se les proporcionó las técnica de llaveo básico, como tacleo, defensas y derribe, agregó por solicitud de los artemarcialistas se dará otro curso más adelante.
Para el también vicepresiden-
te de la FAMM Chiapas, Genaro Córdova Esteban, manifestó que la respuesta y el interés de los instructores y atletas de las diferentes academias de Artes Marciales Mixtas, fue buena, pero por el compromiso de escuela y trabajo, algunos no pudieron estar, al tiempo de manifestar que en el segundo Seminario de Lucha Olímpica se puedan sumar, así mismo dijo que estas actividades técnicas vendrán a fortalecer el trabajo de los atletas y entrenadores.
Por su parte del titular de la FAMM Chiapas, Javier Ley Torres, subrayo que la participación de los atletas y entrenadores fue muy buena a este primer seminario, provenientes de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores y Villacorzo, enfatizando que fueron también de las nuevas escuelas que se acaban de afiliarse.
En el marco de la presentación de la obra El Último Turquito, fue anunciada la escuela ganadora que será sede del Festival Ciudadano 100 en un Día, mediante la cual ciudadanos y ciudadanas tendrán acciones de capacitación y restauración ecológica.
Se trata de la Escuela de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) que dispondrá de un espacio para realizar labores de capacitación en la técnica Miyawuaki y posterior siembra comunitaria el próximo 20 de junio.
Así mismo se anunció que siguen abiertas las inscripciones para participar como Siembra
Selva, es decir ciudadanos, familias, grupos sociales entre otros que quieran participar en el festival y además recibir donaciones de árboles endémicos para reforestar en sus sitios predilectos dentro de la selva regional.
Esta acciones apoyadas por The Nature Conservancy (TNC) inciden directamente en el desarrollo ambientalmente sustentable de Tuxtla Gutiérrez y representan los esfuerzos ciudadanos para participar en las tomas de desiciones de cara a la construcción de ciudades sustentables.
Inscripciones abiertas en las redes sociales de la iniciativa 100 en un Día.
Esdras Camacho
Los últimos sábados por la mañana he estado asistiendo al Taller de Lectura “TIZA, BARRO Y CARBÓN”.
Han sido 4 veces o más, y he estado con esa sensación inenarrable de satisfacción. ¿Quién ama la lectura tanto como para invertir mediodía en leer como si no existiese ninguna acción que pueda romper su burbuja? Si hay, están allí en Huixtla Chiapas.
Sabemos por experiencia que la lectura es un acto solitario, un placer individual, subjetivo, único. Uno lee y hasta el espíritu se separa de la carne, nuestros sentidos reposan mientras uno solo tiene conexión en un hipotético triangulo de espíritu, vista y tacto. No había encontrado ninguno que se le ocurriera leer en colectivo.
¿Es posible leer en comunidad? Seguramente es un ejercicio conocido y repetido, no para mí. Por eso estoy sorprendido. Yo que hacía tiempo no tenía con quien hablar de lo que provoca un texto luego de leerlo, de los recuerdos, inferencias, suposiciones, añoranzas, coincidencias, similitudes y todo eso que se encuentra en la realidad real, la etérea y la imaginación.
Wilberth Sánchez Ortiz estuvo hace unos días en Motozintla para presentar su libro “TUZANTECOS”, ahí también estuvo Ulises Flores otro artista destacado en el terreno de la escritura, la historia y la docencia. Allí lo saludé y en pocos minutos nos pusimos al corriente de nuestros respectivos oficios, manías y hábitos de lectura y escritura: —nos reunimos en Huixtla, ahí te envío informes cada cuanto y a ver si puedes asistir.
Llegué, sin expectativas. Me he enseñado a no tenerlas, no hacer suposiciones como dice uno de los cuatro acuerdos, ahí estaban tres personas, sobre la mesa había cuatro o cinco libros del mismo título, colocados en los lugares en que se sientan los lectores, el lugar es am-
plio, limpio, artístico, hay un aire de serenidad. En la entrada a manera de recepción está la cafetera industrial, tazas, azúcar, panecillos.
Los saludé y me saludaron con asertividad, ocupé mi lugar, di mis generales. Ningún otro protocolo. Y a leer. El libro del que ya iban avanzados se llama “TIENE LA NOCHE UN ÁRBOL” de Guadalupe Dueñas, mi incorporación fue sin sobresaltos, cuando me invitan a leer, lo hago con pasión, con firmeza y volumen apropiado para que sea ni susurro ni grito. Luego le toca al otro y luego al otro. En una pausa se habla del texto o de cualquier emoción que le haya provocado, al lector, aunque en apariencia no tenga conexión. Después se encuentra.
El anfitrión es Gustavo, él tiene una biblioteca envidiable, para ser personal, es superior a cualquier biblioteca pública de los municipios vecinos en el soconusco. Pablo, Silverio, Wilberth y Pedro son los otros lectores, los que son constantes, me informan que hay otros pero que son esporádicos.
Yo leo, al ritmo de todos y a veces a mi propio ritmo, como en el primer cuento, que voy saboreando mentalmente. Ya avanzaron tres o cinco páginas, y, yo apenas estoy acabando de interpretar el texto de Guadalupe Dueñas, una espesura de metáforas que incendian el bosque que soy, y que sacuden convulsamente mis pensamientos, me sorprende el uso de la palabra exacta, estética y sublime.
Ahora estamos leyendo a Han Kang, y también estoy extasiado con esa narrativa. No salgo de un asombro, cuando ya estoy cayendo en el siguiente.
Felicito al grupo que son, y me felicito también a mí por haberlos encontrado. Los requisitos son: Tener gusto y costumbre de leer, silenciar tu celular y ser mayor de edad.
Espero asistir mucho tiempo.
Nadia Ruiz
En el ajetreo de los días, entre agendas apretadas y relojes que marcan con rigor cada momento, hay lugares que parecen salirse del tiempo. Espacios donde uno puede respirar con calma, reencontrarse con el presente y, a veces, con uno mismo. En Comitán de Domínguez, existe un rincón que lleva ese propósito en su esencia: Rincón Guadalupe, una cafetería que trasciende lo gastronómico para convertirse en experiencia, memoria y refugio.
Lo encuentras justo en el corazón del parque de Guadalupe, el entorno es parte del encanto: antes de entrar, ya se respira la calma de las tardes largas y las pláticas sin prisa.
Al cruzar su puerta, el cambio es sutil pero poderoso: el aire se impregna del aroma del café recién molido, y de una calidez que no solo proviene de las lámparas de las luces tibias o de las plantas colgantes, sino de la sonrisa sincera de quienes atienden. Todo parece dispuesto con una ternura casi artesanal. Nada está ahí por casualidad. En Rincón Guadalupe, cada taza de café es una ceremonia. Lejos del simple acto de servir, aquí se honra el proceso, se celebra la pausa. Además del café tradicional, se ofrecen métodos artesanales que elevan la experiencia sensorial a un nivel más íntimo y contemplativo. Está el café turco, con su preparación ancestral en arena caliente, que entrega un sabor denso y especiado, casi místico. El sifón japonés, una danza de vapor, vacío y precisión, convierte el acto de preparar café en un espectáculo visual que culmina en una bebida suave y cristalina. El V60, método de goteo manual, permite controlar con delicadeza cada variable, logrando un café
limpio y equilibrado, perfecto para quienes buscan la sutileza. La prensa francesa, robusta y directa, conserva los aceites naturales del café, entregando una bebida más pronunciada. Y el Chemex, con su elegante diseño de vidrio, filtra lentamente para ofrecer una taza clara, aromática, con notas que se despliegan con paciencia.
Pero el café no está solo. Se acompaña de postres o de desayunos que reconfortan el alma y de platillos que abrazan la tradición local con un guiño creativo. Cada bocado es parte de la experiencia: una forma de detener el mundo por un instante.
Más allá del sabor, Rincón Guadalupe es un lugar para estar. Para conversar sin prisa, jugar una partida de dominó o Uno, compartir silencios que no pesan o dejarse llevar por la música en vivo que, algunas tardes, acaricia el ambiente. Y cuando el folclore chiapaneco hace su aparición, con sus bailes, colores y ritmos, el espacio se transforma en una celebración viva de identidad y arraigo.
Lo que distingue a este lugar no es solo su carta ni su estética. Es su alma. Esa atmósfera difícil de nombrar donde todo fluye con naturalidad: las palabras, las pausas, las risas. Rincón Guadalupe se convierte, sin esfuerzo, en una segunda casa para quienes lo visitan, en un territorio de encuentros y memorias.
En tiempos donde la autenticidad se vuelve escasa, este rincón dentro del parque de Guadalupe ofrece algo esencial: humanidad. Una mesa servida con cariño, una taza humeante que invita a quedarse, y una sensación de pertenencia que no necesita explicarse. Aquí, el tiempo se suaviza. Y el corazón, simplemente, se acomoda.
Todos conocemos a Mafalda, la niña del vestido rojo que con su agudeza mental nos sigue haciendo reflexionar sobre nuestra cultura, sociedad y política. Afirmo esto porque, aunque hoy en día las juventudes quizás no conocen sus tiras cómicas sí comparten en las redes sociales las cavilaciones de su creador, el argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino.
En ese contexto, hoy vamos a hablar de las esculturas de este personaje, esculpidas por Pablo Irrgang, la única persona autorizada por Quino para su creación. Existen pocas en el mundo y una de ellas recientemente fue develada en el norte de nuestro país.
En el mes de mayo en el municipio de Gómez Palacio, Durango; fue inaugurada la única escultura de Mafalda en México, justo en donde está la réplica más grande de Latinoamérica de la Torre Eiffel, con una altura de 58 metros y un peso de más de 140 toneladas de acero. Lo que convierte a este lugar como un punto turístico de la Comarca Lagunera.
Este sitio que se encuentra a tan solo unos minutos de Torreón, Coahuila; se caracteriza porque las atracciones que acabo
de mencionar fueron generadas con la inversión de la iniciativa privada, lo que nos demuestra el compromiso social y cultural que tiene la población de La Laguna, responsabilidad que me gustaría ver en otras partes del país por el bien común de nuestra sociedad. Por otra parte, aunque las fotos con las esculturas de Mafalda son populares en todo el mundo, considero que es una buena oportunidad para que padres y madres de familia transmitan sus reflexiones a las infancias, como la importante que es leer, la empatía y la igualdad: “Lo peligroso de vivir sin leer es que te obliga a creer en lo que te digan”.
¿Cuántas esculturas de Mafalda hay en el mundo? La número 13 es la que acabo de mencionar y el resto se encuentran cuatro en Argentina; tres en España; una en Venezuela, una en Perú y una en Chile. El resto ha estado en exposiciones itinerantes e incluso una desapareció en un vuelo y no llegó a su destino.
Finalmente, quienes gusten leer las tiras cómicas de este emblemático personaje, pueden hacerlo a través de compilaciones y ediciones especiales que pueden encontrar en librerías, además de que existe una serie animada que se transmite en streaming.
Contrabando de gasolina duplica pérdidas fiscales: