Eduardo Ramírez destaca logros de su gobierno en reunión del Gabinete Legal y Ampliado
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 6 de junio de 2025 No. 351 Primera época
Protestas magisteriales y estudiantiles se intensifican
Fiscalía descarta homicidio en
* Jorge Luis Llaven Abarca detalló que la necropsia reveló una hemorragia aguda como consecuencia del golpe en la cabeza, sin rastros de impactos de bala
“Hay más víctimas que temen hablar”... 11
“Esto es un segundo cártel inmobiliario”: denuncian fraude millonario en Tuxtla
Datos oficiales presentan contrastes 12
Morena respalda a gobernador por avances en seguridad
Réquiem por Olu Akinyode
Chanona
De Primera Mano Rodulfo Reyes De “expertos” en seguridad a “especialistas” en cultura olmeca
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Viernes de jazz en Comitán
La Feria Sr. López Banalidad
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor Homero Aridjis: el poeta que habló por la tierra
Del granero del sur... al semilero de votos Alejandro Flores Cancino
De Primera Mano
Rodulfo Reyes
De “expertos” en seguridad a “especialistas” en cultura olmeca
Apenas el lunes el gobernador Javier May Rodríguez conoció el proyecto del Museo Nacional Olmeca, el cual pretende impulsar a Tabasco en el país como punta de lanza para la historia y cultura.
Pero ni bien se había aterrizado la información cuando ya los priístas se habían apoderado del espacio digital para anunciar una catástrofe nunca antes vista en materia cultural.
De pronto, espacios como el parque museo La Venta íban a ser destruídos. Así, sin más.
En cambio, se trata de un ambicioso plan: sera el primer museo nacional que se construya en el país luego de 61 años
El Museo Nacional Olmeca busca llevar a todos los rincones la importancia de la ‘cultura madre’, y su puesta en marcha vestirá al edén como punta de lanza en la preservación y promoción de la cultura y la historia.
A principios de la semana, vino a Villahermosa el director general del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, quien se reunió con el gobernador May para explicar la idea.
A pesar de que la obra se edificará en 14 mil 700 metros cuadrados para resguardar las piezas descubiertas en La Venta, Huimanguillo, por lo que representa la oportunidad de preservar el legado de la cultura olmeca, suscitó el rechazo de políticos priístas.
En su papel de “oposición”, los priístas que nunca se metieron con el gobierno morenista anterior, tomaron virtualmente la llamada súpercarretera de la información para pintar un panorama de caos.
Desde la visión de esos políticos, el museo que proyecta el INAH acabará con todo vestigio de la cultura olmeca y con centros de esparcimiento como La Venta.
Luego de semanas de presentarse como “expertos en seguridad”, los priístas ahora hacen gala de conocer a fondo la cultura madre y hasta se atreven a hablar de la vida y obra de Carlos Pellicer Cámara
La colaboración de Urrusti / El regreso
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Querida Ana Karen, Te lo cuento como me lo contaron para que se lo cuentes sin cuentos a los amantes del jazz, porque lo que si cuenta en la cuenta del calendario de Comitán, son los VIERNES DE JAZZ. LO QUE ME COMENTARON
Hace diez años Hermilo Aranda, hoy director del Centro Cultural “Rosario Castellanos”, junto con el saxofonista Amadeo López Infante, concretaron el primer festival de jazz al que llamaron “VIERNES DE JAZZ” con la participación de músicos, cantantes, compositores, pianistas y grupos de este género musical para recordarnos, cada año, que el jazz creó toda una cultura en el mundo al nacer en los campos de algodón durante la esclavitud de los negros al Sur de los Estados Unidos, en el Delta del Mississippi y Nueva Orleans en Louisiana a finales del Siglo XIX.
Aquí, en el corazón del Pueblo Mágico de Comitán, donde las calles murmuran historia y los muros de los museos resguardan la memoria viva del arte, nació en 2014 una tradición que con el tiempo se transformaría en faro cultural: Viernes de Jazz.
Todo comenzó con una idea sencilla, pero poderosa, sembrada por dos apasionados soñadores: el licenciado Hermilo Aranda y el maestro Tadeo Infante, quienes imaginaron un espacio donde el jazz pudiera florecer, no como fondo de una cena o moda pasajera, sino como una experiencia viva, profunda y compartida.
Los primeros conciertos fueron protagonizados por el propio maestro Tadeo Infante, quien con su saxofón dio voz a las primeras melodías que llenaron de alma el Museo Hermila Domínguez de Castellanos. Cada viernes, un pequeño grupo de amantes de la música se reunía para escuchar, SENTIR, dialogar y dejarse llevar. No éramos más de quince personas, pero había algo sagrado en ese encuentro: el arte estaba vivo y al alcance de todos.
Pronto, a ese llamado se sumaron amigos músicos, colegas que llegaban con gusto desde distintos lugares, no por fama ni por dinero, sino por el simple deseo de compartir su arte. Así, con cada concierto, Viernes de Jazz fue creciendo como una comunidad tejida por la música, el afecto y la voluntad de crear algo bello juntos.
Nuestros escenarios siempre han sido los museos, porque creemos que son templos del arte donde la
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Viernes dejazz en comitán
música encuentra eco profundo. No buscamos lo comercial ni el espectáculo vacío: buscamos encuentros reales, humanos, donde el arte sea puente y no mercancía.
Con el paso de los años, el proyecto se amplió: llegaron las escuelas públicas, se multiplicaron los conciertos didácticos, se unieron músicos de todo el país y del extranjero. Llevamos más de diez temporadas y más de cien conciertos. Solo una temporada fue suspendida, y fue por la pandemia. Pero ni el encierro apagó las ganas de volver a encontrarnos.
Hoy, Viernes de Jazz es uno de los eventos culturales más entrañables e importantes de Comitán. No por su tamaño, sino por su alma. Porque aquí no hay jerarquías ni formalismos: hay personas que creen en el poder del arte para transformar, acompañar y hacer comunidad.
Formamos una sola red: músicos, organizadores, público y patrocinadores. Todos parte de la Asociación de Jazz y Música Clásica de Comitán.
Y mientras haya una melodía
comunidades afroamericanas de Nueva Orleans, Estados Unidos, quienes evocaban con melancolía su historia de esclavitud, de una migración forzada; y trabajos agobiantes en los campos de algodón. Voces y lamentos improvisando canciones y música con los instrumentos a su alcance y el “swing” como elemento distintivo.
En realidad, el jazz, fue el resultado de la fusión de diversas tradiciones musicales, como el blues, el ragtime, el folk, y la música africana y europea. Esos sonidos poco a poco se extendieron a través de sus canciones de trabajo, gritos de campo, espirituales y la música folclórica de la población como una nueva cultura de dimensiones insospechadas.
Nuevo Orleans vio nacer el jazz creando variaciones únicas en cada interpretación. A consecuencia de la Guerra Mundial de 1917, los músicos migran hacia Chicago y Nueva York en busca de oportunidades de trabajo. Su popularidad se extendió allá por los años 20 y 30 con un auge impresionante en los círculos intelectuales de EE.UU., Europa y Japón. El jazz y el blues crecieron de la mano incorporando la música popular irlandesa de aquellas sufridas comunidades quiene padecían bajo el yugo del Poder De hecho, el blues significa literalmente tristeza o melancolía.
por tocar y alguien dispuesto a escucharla, aquí estaremos. Porque la música nos une. Y en esa unión — honesta, libre y profundamente humana, reside y florece lo mejor de nuestro pueblo.
2025 DÉCIMA TEMPORADA DE VIERNES DE JAZZ
Esta temporada de VIERNES DE JAZZ inició con NESTOR LÓPEZ TRÍO y hoy, continuará con el pianista JORGE ROJAS en la Casa Museo “Belisario Domínguez”; el día 18, se presentará el concierto de NAIMA TRÍO en el mismo Museo. El 20 de junio, llegará SELMA MC a brindar un concierto de Hip Hop en el Museo de Arte “Hermila Domínguez”; para el 27 de junio la Casa Museo “Belisario Domínguez, abrirá sus puertas al tapachulteco JORGE ALBERTO FLORES con un concierto de piano y Arte Joven; y el 4 de julio, concluirá la temporada con el concierto de Hiphop y Chili Rock que ofrecerá en el Auditorio “Roberto Citalán”, NOX QUERET.
UN POCO DE HISTORIA
El jazz nació a finales del siglo XIX y principios del XX en las
En los años ´50, el jazz se escuchaba en todo el mundo con sus distintas corrientes musicales, en especial, con la aparición de la “Big Bands” y su estilo swing que le dio un carácter distintivo a este género musical. Así surgen los estilos como el bebop, el cool jazz, el free jazz, y el naciente Rock and Roll a mediados del Siglo XX. Las voces del jazz como Louis Armstrong, Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Billie Holliday y muchos otros, seguirán resonando por los siglos de los siglos, porque más allá de ser una simple moda, el JAZZ ES CULTURA, y así, lo reconoció la UNESCO declarando el 30 de abril como el DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ reconociéndolo como una herramienta educativa y de promoción de la paz.
Honor a quien honor merece y sin dudarlo, Comitán aplaudirá el esfuerzo de HERMILO ARANDA, de AMADEO LÓPEZ y de todos aquellos jazzistas quienes con su arte han logrado crear una comunidad sonora donde el jazz nos hace vibrar el Alma al SENTIRLO, y eso Ana Karen, es una cuestión de amor.
Tío Mateo, de los toluqueños, encima de mandón, era muy grosero. Su casa era un sufridero y su esposa, tía Rita, aguantaba todo. Eran cinco hijos y cuando el mayor -Mateo también-, tendría unos 20 de edad, le dijo: -Aquí ya ni hablas ni mandas, si no te parece, te vas… hasta aquí llegaste -los otros hijos y tía Rita, aprobaron a gritos. Se fue. Fueron muy felices.
Ármese de paciencia, vamos a dar un buen rodeo:
Se suele cargar al individuo y la sociedad, la responsabilidad del descarrilamiento de las naciones, de modo que la población como masa y en lo individual, por negligencia, cobardía o tontería, viene a ser la culpable de los hechos de mala factura que se traducen en extravío de la ética de gobierno y desgracias generales.
Así se cita, por ejemplo, la declaración, que no poema, de un importante pastor luterano alemán, Martin Niemöller (1892-1984), a quien los nazis metieron preso ocho años (1937-1945), y después de la guerra, escribió:
“Primero vinieron por los socialistas y guardé silencio porque no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas y no hablé porque no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mí y para entonces, ya no quedaba nadie que hablara en mi nombre”.
Lindas palabras pero palabras: ¿o don Niemöller, pensaba que si se hubiera opuesto se impedían los horrores nazis?... no, no es así nuestra especie, no es así el acontecer de la historia. No hay revoluciones espontáneas; no hay titanes que por sí mismos, derroquen a ningún tirano; los grandes acontecimientos en la historia son acciones de grupo, de grupos de poder, todos, siempre, sin excepción ninguna.
Como sea, el señor Niemöller terminada la guerra, pronunció muchos discursos en Alemania, lamentando que sus compatriotas no aceptaran su responsabilidad individual por su complicidad con el régimen nazi y sus horrores. No aceptaron… ni aceptan.
Dejemos eso en remojo. Ahora vamos con los funcionarios de gobierno:
Se cita mal a Hannah Arendt, quien después asistir al juicio en 1961 del criminal nazi Adolf Eichmann (lo ahorcaron), escribió el libro ‘Eichmann en Jerusalén’, con
La Feria
Sr. López
Banalidad
el subtítulo ‘Un informe sobre la banalidad del mal’, y los pensadores de ocasión, llevando agua a su molino, usan esa idea de que el mal puede verse banal, trivial, y que así se da una como incapacidad de la voluntad individual que atenúa si no anula, la responsabilidad moral y ética de obedecer órdenes y cometer actos de Estado, contrarios a la justicia y la razón, pero no necesariamente contra el derecho y la ley, que a veces se legisla para el mal.
Doña Hannah, por el contrario, califica como “terrible banalidad del mal”, ese anestesiar la voluntad individual, por interés propio, haciendo neutro el pensamiento. De hecho, afirma: “tal alejamiento de la realidad e irreflexión en uno, puedan generar más desgracias que todos los impulsos malvados intrínsecos del ser humano juntos”. Esa es la lección.
Siguiendo con el ejemplo del nazismo, porque todo mundo está de acuerdo en que fue una aberración (aunque hay otros casos, Stalin, Castro, Chávez, Ortega… usted busque a su favorito), conviene recapacitar en una paradoja: los horrores nazis, la anulación absoluta de la democracia, la persecución de minorías, las confiscaciones, los campos de concentración y exterminio, todo fue legal. Por eso el problemón jurídico de los Juicios de Nuremberg.
Si le interesa busque el libro (en español), de David Fraser, ‘La ley después de Auschwitz.
Hacia una jurisprudencia del Holocausto’; los horripilantes y absolutamente injustificables actos nazis en los campos de concentración y exterminio, fueron plenamente jurídicos. Comenta a Fraser, don Antonio Peña Freire, del Departamento de Filosofía del Dere-
La colaboración de Luy
Frente a frente
cho, de la Universidad de Granada: “(Es falsa) la creencia común de que el Holocausto fuese gestado en los últimos años del régimen nazi, especialmente a partir de 1942, cuando un grupo de SS crueles y enloquecidos se aplicaron al exterminio sistemático de millones de judíos europeos (…) lo sucedido entre 1933 y 1942 (la emisión de leyes nazis), fue una parte constitutivamente integrante del exterminio sistemático que vino después, pues afectó a todos los que jurídicamente habían sido excluidos de la Volkgemeinschaft alemana”.
Esa Volkgemeinschaft es una expresión alemana de mucho antes de Hitler, que traducida a marro significa algo así como ‘comunidad popular’, una sociedad ideal, armoniosa, libre de conflictos y que hubiera dejado atrás tanto las barreras como las luchas de clases. Suena lindo, suena a Disneylandia. Lo malo fue que los nazis la transformaron en leyes que prepararon el genocidio, definiendo y segregando legalmente a los sujetos que luego serían exterminados. Pero todo legal. Todo aprobado legalmente. Eran nazis, pero eran alemanes y hacen las cosas bien, hasta las malas.
Juristas muy serios sostienen que con las leyes nazis, Alemania no pasó de un Estado de derecho a un Estado criminal, ni hubo un no-derecho alemán, eran leyes legalmente expedidas y con el respaldo delirante de masas que no calibraban los horrores que se cometerían, que no imaginaron hasta qué extremos de maldad y sevicia llegarían los nazis, respaldados por sus leyes en nombre de su pueblo. El positivismo jurídico separa moral de derecho, valora a este, al derecho, por su utilidad para el gobernante sin dar valor a las consecuencias que sufrirán los gobernados.
El nazismo y sin excepción, todos los autoritarios, totalitarios y similares, tergiversan el sistema jurídico de sus naciones. Se escudan en la ley para legalmente atropellar todo y obtener sus fines, básicamente conservarse en el poder. Y enseña la experiencia, todos caen, tarde que temprano, todos quedan en el albañal de la historia. Y ¡ya llegamos al tema del día!: señora Sheinbaum, reflexione, seis años pasan muy pronto, su sujeción a los dictados malvados de su antecesor, traerá más desgracias a México, hacer el mal nunca es banalidad.
Tuve el privilegio de conocer a Homero Aridjis cuando representaba a México como embajador ante la UNESCO en París. Su figura proverbial —más cercana a la sabiduría que al protagonismo— revelaba a un hombre cuya palabra no solo adornaba, sino transformaba. Fue gracias a él que Chiapas pudo mostrar su riqueza culinaria en un escenario sin igual: el restaurante de la UNESCO, donde acude el cuerpo diplomático de todos los países miembros del organismo internacional.
UNA SEMANA CON SABOR A CHIAPAS
EN PARÍS
Durante una semana, la cocina chiapaneca tomó por asalto los paladares del mundo. Llevamos queso de Ocosingo, tamales de chipilín, pozol de cacao y hasta nucú, esa delicia de la tierra que pocos se atreven a imaginar como exquisitez. La iniciativa fue de mi querido amigo el chiapaneco Juan Carlos Coutiño, quien concibió, organizó y montó con esmero esta muestra. París se vistió de aromas de selva y sierra, y nuestros chefs especializados en comida tradicional brillaron como embajadores culturales. Alguna vez, la Secretaria de Turismo tuvo una dirección de gastronomía integrada por profesionales en la matería cuyo objetivo, entre otros era promover y difundir la gastronomía chiapaneca.
A Estribor
Homero Aridjis: El poeta que habló por la tierra
UN ENCUENTRO INOLVIDABLE
En ese marco, tuvimos también la oportunidad de conocer al embajador de México en Francia, Carlos de Icaza, un diplomático de carrera, siempre afable y comprometido con las causas culturales. Pero el momento más especial fue sin duda la cena en la que el invitado de honor fue el escritor Carlos Fuentes, a quien conocí ahí, dos años antes de su fallecimiento. Compartimos la mesa en una velada entrañable servida por los chefs chiapanecos, donde la conversación fluyó entre la literatura, la política, pero sobre todo las delicias culinarias chiapanecas.
Días después, don Homero nos invitó a Juan Carlos Coutiño y a mí a cenar a un restaurante parisino. Fue ahí donde conocimos su lado más humano, el del hombre pausado, generoso, reflexivo. Hablamos de poesía, sí, pero también del país, de sus selvas, de las causas que lo hicieron no solo un gran poeta, sino un referente moral en
defensa del medio ambiente.
EL GRUPO DE LOS CIEN: PALABRA Y RESISTENCIA
Aridjis fundó el Grupo de los Cien, una coalición de artistas, intelectuales y científicos que supo levantar la voz cuando pocos lo hacían. Gracias a él se protegieron santuarios naturales, se frenaron proyectos destructivos, se prohibió la captura de tortugas marinas y se visibilizaron causas que hoy son pilares del ambientalismo mexicano. Su activismo fue tan profundo como su poesía: comprometido, elegante, sin estridencias, pero con firmeza.
UN MEXICANO UNIVERSAL
Con más de cincuenta libros traducidos a quince idiomas, Homero Aridjis ha sido un faro de la literatura mexicana y un portavoz del planeta. Promovió encuentros de poetas y científicos, y recorrió el mundo hablando de derechos humanos, naturaleza y belleza. Su
obra —literaria y vital— está tejida con palabras que no olvidan a quienes no tienen voz.
GRATITUD DESDE CHIAPAS
Desde Chiapas, le debemos más que una anécdota: le debemos gratitud. Gracias a su respaldo, nuestra cocina tradicional se mostró al mundo con orgullo y dignidad. Fue su respaldo institucional, su sensibilidad como poeta y su visión como diplomático lo que permitió que el pozol y el chipilín se sentaran, sin complejo alguno, en la mesa del mundo. La cocina tradicional mexicana -incluyendo la de Chiapas. fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.
Por todo esto, y por tanto más, escribo hoy este homenaje. Porque conocí al hombre detrás del título. Porque su voz fue siempre una brújula. Y porque la poesía, cuando es verdadera, también se sirve caliente, se saborea y se comparte. Hariamos bien en distinguirlo con el premio Chiapas o declararlo Doctor Honoris Causa por nuestra máxima casa de estudios, la UNACH. A sus 85 años su vida comprometida con la protección de la biodiversidad y la promoción de la cultura lo convierten en una figura relevante en el ámbito cultural y ambiental de México. Gracias, Homero.
Juan Carlos Cal y Mayor
Hubo un tiempo en que la región de la Fraylesca, era celebrada como “El Granero del Sur”. Villaflores y Villa Corzo, municipios de tierra fértil y alma campesina, alimentaban al estado con sus montañas de maíz. Hoy, esa cosecha ha cambiado de naturaleza: ya no es el grano lo que brota de la tierra, sino las urnas rebosantes. Lo que antes era fertilidad agrícola parece haberse transformado en una inquietante fertilidad electoral.
Durante la reciente consulta para renovar el Poder Judicial, estas tierras dieron cifras de participación ciudadana que, lejos de despertar orgullo cívico, encienden las alarmas de una posible manipulación electoral. En Villa Corzo, por ejemplo:
• La casilla 1840 reportó un 95.69% de participación.
• Las casillas 1849 y 1850 llegaron al 98.89% y 98.86%, respectivamente.
Un civismo envidiable... si fuera creíble.
Pero el cuento se complica: en ese mismo municipio, otras casillas como la 1854 apenas alcanzaron un 2.1% de participación, y la 1853, un 6.5%. ¿Cómo explicar esa disparidad tan extrema dentro del
Del granero del sur… al semillero de votos
Alejandro Flores Cancino
mismo territorio y bajo las mismas condiciones? ¿Cómo se explica que mientras algunas urnas están a punto de reventar de boletas, otras mueren de inanición?
En Villaflores, las cosas no son muy distintas. Municipio dominado por tercera elección consecutiva
por la familia Rosales, volvió a figurar como epicentro del “milagro electoral”:
• Casilla 01900: 87.9% de participación.
• Casilla 01895: 87.4% de participación.
¿En serio? ¿En una consulta ju-
dicial opaca, poco difundida, sin competencia directa y con baja repercusión nacional? Todo indica que no estamos frente a una ciudadanía entusiasta, sino ante una maquinaria bien aceitada.
Y no es la primera vez. En la revocación de mandato de 2022, la Fraylesca ya había dado señales de su “vocación democrática” con casillas que superaron incluso el 100% de participación. Chiapas fue la segunda entidad con más votos a favor del presidente López Obrador. Entre votos mágicos, padrones inflados y participación artificial, el campo electoral chiapaneco parece dar rendimientos que ya envidiaría cualquier parcela de maíz.
Lo que crece en estas tierras no son derechos políticos ni instituciones sólidas, sino prácticas de control, acarreo, simulación y manipulación. Porque mientras los gobiernos locales se reciclan, el abandono permanece. Y los campesinos —los verdaderos— siguen esperando precios justos, agua, caminos, salud y un futuro distinto, eso sí, siempre a cambio del voto. Hoy, la Fraylesca ya no es el granero del sur. Es, con sospechosa constancia, el semillero de votos. Pero a este paso, lo que se está sembrando no es democracia: es fraude.
Comunidad educativa del Cobach agradece al gobernador Eduardo Ramírez la construcción de espacios dignos
* El mandatario chiapaneco entregó obras de infraestructura física y equipamiento para el plantel 234 Tuxtla Plan de Ayala.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de junio de 2025.- La comunidad educativa del plantel 234 Tuxtla Plan de Ayala del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) expresó su agradecimiento al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por la transformación educativa que se ha logrado a través de la construcción de espacios dignos y la entrega de equipamiento; acciones que fortalecen el aprendizaje y el bienestar de las y los estudiantes.
“Este logro representa un paso firme hacia una educación más incluyente, moderna y de calidad para la juventud chiapaneca, y el ímpetu de las y los jóvenes nos contagian y comprometen a llevar más beneficios para alcanzar una mejor educación en nuestro estado”, señaló el mandatario.
El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, reco-
noció y agradeció al gobernador su visión humanista que se refleja en cada acción orientada a dignificar los planteles escolares. Destacó que gracias a estas acciones se ha
podido avanzar en la construcción de entornos más seguros, cómodos y funcionales para la comunidad estudiantil y docente.
La obra consiste en la construc-
ción de seis aulas didácticas con estructura de concreto armado, servicios sanitarios, una cancha de usos múltiples, asta bandera, muros de contención, rampas y andadores, cisterna, planta de tratamiento, muro de acometida, red eléctrica, red hidrosanitaria, señalización, pizarrones blancos, mesas para docentes, sillas apilables y sillas de paleta.
Estas acciones forman parte de una estrategia integral para consolidar un sistema educativo que responda a las necesidades actuales y prepare a las y los jóvenes para los desafíos del futuro.
El Cobach refrenda su compromiso de seguir trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado para continuar impulsando una educación transformadora, con enfoque social y centrada en el desarrollo pleno del estudiantado.
Eduardo Ramírez destaca logros de su gobierno en reunión del Gabinete Legal y Ampliado
* Presentan los avances alcanzados durante los primeros seis meses del gobierno de la Nueva ERA.
Durante la Reunión de Gabinete Legal y Ampliado, en la que las y los titulares de las dependencias estatales presentaron los avances alcanzados en los primeros seis meses del gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó los resultados obtenidos y convocó a redoblar esfuerzos para seguir construyendo un Chiapas de paz, bienestar, libertades, derechos humanos y prosperidad compartida.
Luego de escuchar el informe de seguimiento a las acciones, estrategias y programas implementados en rubros como seguridad, salud, educación, economía, turismo, infraestructura, protección civil, agricultura, medio ambiente, cultura, atención a sectores vulnerables e igualdad de género, entre otros, el mandatario subrayó la importancia de consolidar una administración pública honesta, eficiente y centrada en el bienestar de las y los chiapanecos.
"En la Nueva ERA gobernamos con humanismo, con la ley en
la mano y con la firme convicción de que el poder es un medio para servir, no un fin en sí mismo. No nos mueve el interés económico o el afán de acumular riqueza, sino el deseo de trascender a través de nuestros actos. Estoy muy orgulloso del Gabinete Legal y Ampliado, porque le estamos cumpliendo a Chiapas", enfatizó.
Durante su intervención, Ramírez Aguilar anunció el próximo inicio de la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, conocida como "La Ruta de las Culturas Mayas", una obra emblemática que se realizará con el respaldo de los pueblos y con la visión de bienestar impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aseguró que este
proyecto se desarrollará con transparencia, y fortalecerá los lazos culturales y las actividades económicas, comerciales, sociales y turísticas de la región.
Asimismo, el gobernador hizo un llamado a todas y todos los servidores del pueblo a no bajar la guardia y a desempeñar sus responsabilidades con integridad, compromiso y vocación de servicio, para seguir entregando buenos resultados, priorizando siempre a quienes más lo necesitan.
En este encuentro, las y los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado compartieron los logros más relevantes de sus respectivas dependencias, y refrendaron su compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, cercanía a la gente y plena coordinación institucional. Coincidieron en que el objetivo común es consolidar un Chiapas más justo, con instituciones sólidas, una sociedad protegida y un gobierno que rinde cuentas con resultados tangibles.
Eduardo Ramírez inaugura segundo Comedor del Humanismo en Tuxtla Gutiérrez
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la inauguración del segundo Comedor del Humanismo en Tuxtla Gutiérrez, ubicado en la colonia CCI, donde reafirmó que su gobierno tiene como prioridad garantizar el acceso a una alimentación digna para todas y todos los chiapanecos. Este programa, dijo, no solo combate el hambre, sino también fortalece la economía familiar.
Ramírez Aguilar explicó que aunque la estrategia inició en la capital del estado, también se llevará a los 10 municipios con mayor rezago social en Chiapas, con el objetivo de que quienes más lo necesiten puedan acceder a alimentos saludables y de calidad.
“Si tenemos comida podemos encargarnos de todo lo demás. Estos comedores están diseñados para apoyar directamente a las familias de las colonias. Vamos a cubrir todos los sectores de Tuxtla Gutiérrez, y también llegaremos a los municipios más pobres del estado,
para que nadie se quede sin comer”, sostuvo el mandatario.
Al subrayar los avances logrados en los primeros seis meses de su administración en todos los municipios de la entidad, Ramírez Aguilar refrendó su compromiso de seguir trabajando con determinación y vocación social. Anunció además que
en esta misma colonia se implementarán próximamente Jornadas de la Salud, para continuar mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que este comedor no es únicamente un espacio físico, sino un símbolo de esperanza, en el
que cada día se preparan comidas calientes y nutritivas. Agregó que este programa también genera empleo para mujeres de la localidad y promueve el consumo local.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció la sensibilidad política del gobernador al promover acciones que reflejan un verdadero sentido de justicia social. Añadió que, en línea con esta visión, próximamente se iniciarán los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico de diversas calles de esta zona.
Durante el acto, la diputada local María Mandiola Totoricaguena, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, tomó protesta al Comité del Humanismo de la colonia CCI, a cuyos integrantes exhortó a desempeñar su labor con integridad, solidaridad y compromiso. Resaltó que estos comedores no solo alimentan, sino que devuelven dignidad y esperanza a las familias.
Nacional
Maestros disidentes toman sedes del SNTE en Guerrero y CDMX
* La presidenta Claudia Sheinbaum canceló una gira programada en Guerrero por las movilizaciones.
En una jornada marcada por la tensión y la confrontación, maestros disidentes de la CNTE, principalmente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), realizaron acciones simultáneas en Chilpancingo y en la Ciudad de México contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Las movilizaciones incluyeron irrupciones violentas, destrucción de bienes y quema de objetos dentro de instalaciones sindicales. En Chilpancingo, alrededor de 400 docentes irrumpieron en un evento organizado por el SNTE con motivo del Día del Maestro. El convivio, que se realizaba en el salón Rívoli, fue suspendido abruptamente cuando los manifestantes ingresaron al lugar gritando consignas contra el sindicato, rompieron mesas, cristales y mobiliario, e impidieron la rifa de regalos. Los asistentes se vieron obligados a abandonar el recinto. Posteriormente, el contingente marchó hacia la sede del SNTE en la capital guerrerense, donde ingresaron por la fuerza. Dentro del edificio, destruyeron puertas
y ventanas, realizaron pintas con mensajes como “¡Fuera charros!” y sustrajeron playeras con el logotipo del sindicato, las cuales fueron quemadas en la explanada. Además, repartieron entre los manifestantes productos de despensa hallados en las bodegas del lugar.
Mientras tanto, en la Ciudad de México, un grupo de encapuchados, también presuntamente afiliados a la CETEG, forzó el acceso principal de las oficinas centrales del SNTE.
Armados con mazos y palos, derribaron parcialmente la cortina de acero del inmueble, realizaron pintas y exigieron la destitución del secretario general, Alfonso Cepeda Salas, a quien acusan de corrupción y de mantener un control corporativo sobre el gremio.
Durante la irrupción en la capital, los manifestantes incendiaron retratos del dirigente sindical, así como mobiliario dentro del edificio. El fuego se expandió rápidamente,
lo que obligó la intervención del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México. Aunque no se reportaron personas lesionadas, las llamas no habían sido totalmente controladas al cierre de la nota.
Las acciones forman parte de una jornada nacional de movilización de la CNTE, que ya suma más de 22 días de protestas. En respuesta al clima de confrontación, la presidenta Claudia Sheinbaum canceló una gira programada en Guerrero.
Nacional
Cae el empleo formal en mayo; sector agropecuario y baja inversión, las causas
El empleo formal en México registró una caída en mayo de 45 mil 624 plazas, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un descenso vinculado principalmente a la estacionalidad del sector agropecuario, donde cada año se reflejan los efectos del ciclo agrícola.
Aunque el número de empleos afiliados al IMSS alcanzó los 22 millones 372 mil 44 trabajadores al 31 de mayo, el ritmo de crecimiento ha sido considerablemente más bajo que en años anteriores. En lo que va de 2025, apenas se han creado 133 mil 665 plazas, una reducción de 58.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, cuando se generaron más de 324 mil puestos.
Del total de personas registradas, el 87.2 por ciento tiene un empleo permanente, lo que representa la proporción más alta en este tipo de ocupación desde hace 16 años. No obstante, la desaceleración en la
creación de nuevas plazas refleja un entorno económico inestable y una menor atracción de inversiones, según explicó Fernando Bermúdez, director de relaciones institucionales de ManpowerGroup. El experto destacó que, históri-
camente, entre abril y junio se reduce el dinamismo en la contratación formal. Sin embargo, apuntó que este año el panorama es especialmente incierto, y que la recuperación dependerá en gran parte de las condiciones que se generen para atraer inversión y activar proyectos que impulsen el empleo.
Entre los sectores con mejor desempeño anual en generación de empleo se encuentran comercio (2.8 por ciento), electricidad (1.8 por ciento) y transporte y comunicaciones (1.4 por ciento). A nivel estatal, Hidalgo, Estado de México, Colima y Aguascalientes lideraron el crecimiento, con aumentos superiores al 2.5 por ciento en sus plantillas laborales.
En contraste, el número de patrones registrados ante el IMSS cayó 2.8 por ciento anual, situándose en un millón 42 mil 392 registros.
Por otro lado, el salario base de cotización alcanzó un nuevo máximo histórico con 629.9 pesos diarios, lo que representa un aumento anual de 7.6 por ciento. Asimismo, en mayo se afiliaron más de 326 mil personas bajo el esquema de trabajadores independientes y 267 mil 835 en la modalidad de continuación voluntaria.
Congreso de Guanajuato frena despenalización
del aborto tras sorpresivo cambio de voto
El Congreso de Guanajuato rechazó este jueves la iniciativa para despenalizar el aborto en la entidad, luego de que la diputada Luz Itzel Mendo González, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), modificara inesperadamente su postura y se alineara con los votos del PAN y el PRI.
La semana anterior, la propuesta había quedado en un empate técnico de 18 votos a favor y 18 en contra, lo que llevó a postergar la decisión. Sin embargo, en la sesión del 5 de junio, el resultado se inclinó con 19 votos a favor de mantener la penalización del aborto y 17 en contra, debido al cambio de postura de Mendo González.
Su decisión provocó una fuerte reacción de parte de colectivos feministas presentes en el Congreso, quienes interrumpieron su discurso entre gritos de “¡Vendida!” y la acusaron en redes sociales de traicionar la causa. Mientras tanto, sectores conservadores y grupos antiaborto la aplaudieron por su voto.
Desde 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha declarado inconstitucional criminalizar el aborto en los códigos penales. A la fecha, 20 estados han reformado
Durante su intervención en tribuna, la legisladora explicó que había reconsiderado su voto tras dialogar con mujeres de su distrito, juristas y colegas. “No quiero que las mujeres vayan a prisión, pero tampoco que el aborto se imponga como política pública”, afirmó. Argumentó también que en Guanajuato no hay mujeres encarceladas por abortar y que el tema debía abordarse con responsabilidad y fuera de presiones partidistas.
su legislación para despenalizarlo, pero Guanajuato se mantiene con una de las normativas más restrictivas: solo permite la interrupción del embarazo en casos de violación o riesgo a la vida de la madre.
Datos del Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios indican que en 2023 Guanajuato registró más de 5 mil abortos. La mayoría ocurrieron en los municipios de León, Irapuato y Celaya, y más de mil casos involucraron a adolescentes de entre 15 y 19 años.
A pesar del revés legislativo, la bancada de Morena anunció que insistirá en impulsar una nueva propuesta para la despenalización. No obstante, con la nueva configuración del Congreso, su avance parece complicado.
Mientras tanto, el debate sigue encendido. Para la diputada de Mo-
vimiento Ciudadano, Sandra Pedroza, el aborto debe ser entendido como un asunto de salud pública y derechos humanos, no como una cuestión ideológica. “La penalización mata en silencio, mata con miedo”, sostuvo.
Por el contrario, legisladores del PAN defendieron su posición “en favor de la vida desde la concepción”. El diputado Jorge Espadas subrayó que su partido está cumpliendo con el mandato de sus electores: “Abortar es matar. Nosotros vinimos a defender la vida”.
Aunque el dictamen fue archivado, la discusión en torno a los derechos reproductivos en Guanajuato no ha terminado. La organización GIRE mantiene un amparo en curso ante la Suprema Corte, el cual podría obligar al Congreso local a legislar en la materia.
Locales
Fiscalía descarta homicidio en caso de normalista
* Jorge Luis Llaven Abarca detalló que la necropsia reveló una hemorragia aguda como consecuencia del golpe en la cabeza, sin rastros de impactos de bala.
Redacción
La Fiscalía General de Chiapas aseguró que la muerte del normalista Jesús Alain Vázquez, ocurrida el pasado 15 de mayo en Tuxtla Gutiérrez, no fue provocada por un arma de fuego, como han señalado sus compañeros de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, sino por un traumatismo craneoencefálico derivado de una caída desde un vehículo en movimiento.
El fiscal Jorge Luis Llaven Abarca detalló que la necropsia practicada al estudiante reveló una hemorragia aguda como consecuencia del golpe en la cabeza, sin rastros de impactos de bala. Dijo que existen evidencias videográficas y fotográficas del procedimiento forense, así como grabaciones del sistema de videovigilancia C5, donde se observa a la camioneta donde viajaban los normalistas desplazarse a alta velocidad y la caída del joven.
Pese a esta versión oficial, los normalistas han sostenido que su compañero fue víctima de un ataque directo por parte de elementos policiales de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), quienes presuntamente dispararon contra la unidad en la que se trasladaban.
Testigos afirman que el estudiante fue herido en la cabeza por un proyectil y que no recibió atención médica oportuna.
Como parte de la investigación, se abrieron dos carpetas: una por la agresión a policías, ya que se reportó que un grupo de jóvenes encapuchados retuvo a dos agentes tras un enfrentamiento; y otra por la muerte del estudiante. La fiscalía señaló que aún está pendiente la declaración de los alumnos involucrados, así como la revisión del vehículo en el que se transportaban para determinar si presenta impactos de bala. También se prevé una reconstrucción de los hechos.
Mientras tanto, en la Ciudad de
México, estudiantes de Mactumactzá mantienen un plantón indefinido en la intersección de Reforma e Insurgentes. Duermen en casas improvisadas hechas con mantas plásticas, palets de madera y cobijas. Demandan justicia por la muerte de su compañero y han rechazado propuestas de diálogo que condicionen el levantamiento del bloqueo. Su protesta ha afectado el funcionamiento de las líneas 1 y 7 del Metrobús, lo que ha causado molestias entre personas que trabajan en la zona. El plantón estudiantil coincide con la jornada de movilización nacional convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En Chiapas,
maestros de la Sección 7 de la región Altos han intensificado sus acciones, tomando casetas de cobro y cobrando cuotas simbólicas. Para este 6 de junio, anunciaron un bloqueo total en el kilómetro 46 de la carretera que conecta a San Cristóbal de Las Casas.
Alfonso López Entzin, coordinador suplente de la Sección 7, afirmó que estas acciones son resultado de acuerdos internos del movimiento magisterial y que continuarán hasta obtener respuestas concretas del gobierno federal. También señaló que hay movilizaciones simultáneas en regiones como la Costa Grande, la Frailesca, Petróleos y La Cañera.
Además de sus demandas nacionales, el magisterio exige la atención de problemas educativos locales, como el rezago en las universidades de la región Altos. Aseguran que están en comunicación con madres y padres de familia para garantizar la entrega de documentación al cierre del ciclo escolar. Hasta ahora, tanto la CNTE como los normalistas han señalado que las propuestas gubernamentales no responden a las demandas centrales del movimiento, por lo que se prevé que las protestas continúen en los próximos días.
Locales
“Esto es un segundo cártel inmobiliario”: denuncian
fraude millonario en Tuxtla
* Las afectadas señalan que fueron presionadas para firmar contratos de confidencialidad y que hay más víctimas que temen hablar.
Redacción
Tres mujeres denunciaron públicamente haber sido víctimas de un presunto fraude inmobiliario en Tuxtla Gutiérrez. Las afectadas acusan a Víctor Manuel “N” y Miriam “N” de haberles vendido casas en un fraccionamiento llamado “Cinco Plumas”, ubicado frente al Instituto Tecnológico de Tuxtla, sin que hasta la fecha hayan recibido las propiedades ni la devolución del dinero. El monto global del fraude supera los tres millones de pesos.
Selene Corzo, una de las víctimas, relató en conferencia de prensa que entregó un millón de pesos en dos transferencias, con la confianza de que recibiría su casa en poco tiempo. “Como estaba muy segura de que la casa iba a ser mía, le metí incluso más detalle pero ahora él me dice que eso no va a entrar dentro de lo pactado. Entonces lo único que estoy exigiendo es mi dinero, el millón de pesos, más gastos y recursos que haya ocasionado”, declaró. Asegura que la vivienda que le vendieron ya había sido ofrecida antes a otras personas.
Acompañada por Edalí Guerra
y Ana Escobar, quienes también firmaron contratos por casas contiguas, Corzo explicó que las tres vivieron el mismo proceso: contratos con apariencia legal, pagos iniciales, incumplimientos y evasivas. “Muchas cosas empezaron a darme largas. Después de un tiempo le dije: ya no puedo seguirte esperando, por favor, hazme la devolución. Él me dijo que sí, pero después ya no quiso devolverlo”, afirmó.
Además, denunció que fue presionada a firmar un contrato de confidencialidad que le prohibía hablar
del caso a cambio del reembolso. “Le dije que no tenía por qué condicionar mi dinero. En ningún momento les condicioné que les diera mi dinero al momento de firmar el contrato”, sostuvo. Las afectadas afirman que otras personas han sido víctimas del mismo esquema, pero temen hablar por miedo a represalias. “Aquí tenemos miedo, hay más miedo y no quieren hablar. Estoy aquí porque no quiero que esto vuelva a pasar con otras personas”, dijo Corzo.
Este grupo estaría replicando el modus operandi del llamado “Cártel
Inmobiliario de Chiapas”, encabezado por Erick “N” y recientemente desmantelado por las autoridades. “Sería el segundo cártel inmobiliario; ya encontraron la dinámica para defraudar personas. Se disfrazan, tienen oficinas bien montadas, contratos bien redactados cuando en realidad no tienen nada”, advirtió Selene. La Fiscalía General del Estado ha iniciado una investigación formal contra Víctor Manuel “N” y Miriam “N”. Mientras tanto, las denunciantes llamaron a otras posibles víctimas a romper el silencio.
Locales
Morena respalda a gobernador por avances en seguridad; datos oficiales presentan contrastes
* El grupo parlamentario de Morena destacó en un comunicado que el estado se ha consolidado como el segundo más seguro del país.
Redacción
El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados expresó su respaldo al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, al cumplirse un año del inicio de su administración. En un comunicado firmado por la vicecoordinadora Gabriela Jiménez Godoy, los legisladores destacaron logros en materia de seguridad y reconocieron acciones impulsadas desde el gobierno estatal. Destacaron que el estado se ha consolidado como el segundo más seguro del país. Entre las medidas señaladas por los legisladores se encuentra la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata (Pakal), un cuerpo policial de despliegue rápido, que según Morena ha sido clave para mejorar los tiempos de respuesta ante situaciones de emergencia. También se mencionaron la depuración de corporaciones policiacas y la atención
a causas estructurales de la violencia como parte de una estrategia integral enfocada en “cero impunidad y cero corrupción”.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas registró 13 mil 704 delitos durante 2024, ubicándose entre los estados
con menor incidencia delictiva del país. Este tipo de indicadores ha sido retomado por diversos medios para colocar a la entidad entre las más seguras, de acuerdo con el número de denuncias presentadas oficialmente.
Sin embargo, otras fuentes presentan un contraste en cuanto a percepción ciudadana. La Encues-
ta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI, reportó en su edición del cuarto trimestre de 2024 que el 90.6 por ciento de los habitantes de Tuxtla Gutiérrez y el 90.1 por ciento de los de Tapachula consideran que vivir en sus ciudades es inseguro. Además, la Encuesta Nacional de Percepción de Seguridad de GobernArte (febrero de 2025) ubicó a Chiapas entre los cinco estados con mayor percepción de inseguridad. También se han pronunciado actores del sector empresarial. Guillermo Acero Bustamante, presidente de la CANIRAC, afirmó que persisten diferencias entre los datos oficiales y la vivencia cotidiana de comerciantes y restauranteros. Sismondi Esparza Flores, presidente de la Asociación de Turismo de Reuniones, comentó que la percepción de inseguridad ha influido negativamente en la llegada de eventos y visitantes al estado.
Crece el pirataje de mototaxis y acusan complicidad municipal
Permisionarios de mototaxis del municipio de Huehuetán se manifestaron este jueves en la Delegación de Movilidad y Transporte en Tapachula, donde exigieron operativos inmediatos contra el creciente número de unidades que operan de forma irregular en la región. Los inconformes señalaron que, desde hace al menos seis meses, han identificado más de 100 mototaxis que circulan sin permiso, lo que ha provocado una competencia desleal. Aseguran que esta situación pone en riesgo tanto su fuente de empleo como la seguridad de los usuarios.
Durante la protesta, los transportistas acusaron al presidente municipal de Huehuetán, Sixto López Pérez, de permitir y proteger la ope-
ración de unidades pirata. Además, denunciaron que el alcalde ha bloqueado los intentos de la Secretaría de Movilidad y Transporte por realizar operativos de verificación en el municipio.
Los manifestantes pidieron a la dependencia estatal que no solo intervenga con inspecciones, sino que también dialogue con el ayuntamiento para que deje de obstruir los trabajos encaminados a ordenar el servicio de mototaxis en Huehuetán.
Advirtieron que, de continuar la inacción de las autoridades, tomarán nuevas medidas de presión para exigir el respeto a sus derechos como concesionarios legalmente establecidos. Señalaron que cumplen con todos los requisitos para operar, mientras que los mototaxis pirata lo hacen con total impunidad.
Redacción
Locales
Piden suspensión inmediata de obras que afectan humedales en San Cristóbal
* Señalaron que proyectos inmobiliarios irregulares, cambios de uso de suelo no autorizados, contaminación y el desvío ilegal de agua son las causas principales.
Redacción
En San Cristóbal de Las Casas, organizaciones sociales, colectivos ambientalistas y representantes comunitarios alertaron sobre la creciente destrucción de los humedales de montaña en la región. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, solicitaron a las autoridades implementar acciones para detener el deterioro de estos ecosistemas.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con la finalidad de promover la protección del medio ambiente como un factor clave para el bienestar humano y el desarrollo económico global.
En un comunicado, el Consejo General de la Zona Sur en Defensa de los Humedales, junto con colectivos académicos y patronatos, atribuyó la pérdida acelerada de estos ecosistemas a proyectos inmobiliarios irregulares, cambios de uso de suelo sin autorización, contaminación y el desvío ilegal de flujos hídricos, fenómeno denominado “huachicoleo hídrico”.
Las organizaciones señalaron que estas prácticas incumplen la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente (LGEEPA), en particular sus artículos 28, 60 y 117 Bis, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT, que protege especies endémicas, y el Convenio Ramsar, tratado internacional que México ha firmado para conservar humedales de importancia global.
También indicaron que amparos presentados por comunidades han sido ignorados por jueces y magistrados, y responsabilizaron a dependencias federales como SEMARNAT, CONAGUA y PROFEPA por la falta de sanciones y medidas para detener los proyectos ilegales.
Por lo anterior, exigieron la sus-
pensión inmediata de los proyectos que afectan los humedales, la restauración ambiental a cargo de los responsables, así como la investigación y sanción de funcionarios involucrados. Además, convocaron a jornadas de reforestación, promoción de huertos agroecológicos y denuncias penales ante instancias competentes.
En Altamirano trabajamos para reforzar la seguridad
* “Cuidar Altamirano inicia por tener policías bien identificados”
El H. Ayuntamiento Municipal de Altamirano 2024-2027 , en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP), llevó a cabo el censo policial a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
A través de este proceso se registró a los policías para la Clave Única de Identificación Policial (CUIP), lo que certifica que cum-
plen con los requisitos necesarios para ejercer sus funciones con profesionalismo y transparencia.
Esta acción se realiza en cumplimiento a las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez y bajo la coordinación del presidente municipal Gaspar Sántiz Jiménez , con el firme compromiso de fortalecer la seguridad en beneficio del pueblo de Altamirano.
Instalan Estación de Polinizadores en Mapastepec
* En el día del medio ambiente, el alcalde destaca su compromiso y vocación con las políticas ambientalistas.
un espacio clave para preservar la diversidad.
Mapastepec. Jun. 05.25.- En el marco del mundial del medio ambiente el gobierno municipal que encabeza Amando Espinosa Cruz, emprendió acciones en pro del entorno natural, destacando la instalación de una Estación de Polinizadores
Estamos aquí encabezando está jornada significativa que nos permita fortalecer la conciencia ambiental, destacó el alcalde. La estación de Polinizadores agregó al mandatario municipal, es
Acompañado de su esposa Maribel Flores Ramos, así como del cuerpo edilicio, de los estudiantes del nivel medio superior así como de representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (CONANP), y de la Reserva de la Biosfera el "Triunfo" Espinosa Cruz sostuvo que con acciones como estás, reafirmamos nuestra vocación de que somos un gobierno comprometido con las políticas ambientales e impulsamos la participación ciudadana.
Joel Cruz-Velas
Contrabando de rambután de Guatemala a México, baja los precios en el Soconusco: Productores
*Abrió con un precio de hasta 65 pesos por kilo, pero rápidamente descendió a 47 pesos en empacadoras; aseguran que no hay mucha fruta.
El contrabando de rambután procedente de Guatemala, esta bajando los precios de la fruta en las empacadoras establecidas en esta región del Soconusco, denunciaron productores de diferentes municipios.
Sobre todo, porque la temporada de cosecha de la exótica fruta en esta región ha iniciado con serias complicaciones. Retrasos en la producción, variaciones en los precios de exportación y la creciente competencia del fruto que entra de manera ilegal de Centroamérica, particularmente de Guatemala, lo cual ha encendido las alarmas entre los productores locales.
El ingeniero agrónomo Néstor Hermilo Meléndez Bravo, representante de los cultivadores de rambután en la región Costa-Soconusco, calificó el arranque de la temporada como “muy atípico”. Tradicionalmente, la cosecha comienza en la segunda quincena de abril y se extiende durante mayo y junio. Sin embargo, en este 2025, la producción apenas empieza a moverse.
Acompañado de los productores, Israel López Rivera y Vidal Luna
Aguilar, reconoció que no hay mucha producción, y se ha homogenizado en municipios como Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez, Tuxtla Chico, así como en zonas bajas de Cacahoatán y Huehuetán, explico.
El panorama es aún más crítico debido a la drástica caída en los precios del rambután destinado a la exportación.
De acuerdo con el líder productor, la temporada se abrió con un precio de hasta 65 pesos por kilo, pero rápidamente descendió a 47 pesos en empacadoras, que son claves en esta región, como las ubicadas en Metapa y Tuxtla Chico.
Cuando abren los empaques y
no hay producción, los precios altos solo quedan en una ilusión para los productores, lamentó.
Uno de los factores que más ha afectado al mercado chiapaneco es la introducción temprana de rambután guatemalteco, que ya está cubriendo buena parte de la demanda en las empacadoras mexicanas.
Tenemos la suerte, o la desventaja, de tener a Guatemala como vecino. Allá se adelantó la cosecha, y ya están ingresando fruta. Eso está bajando los precios acá, detalló.
Además, señaló una desigualdad estructural: en países centroamericanos existen latifundios que alcanzan hasta las 2 mil hectáreas
de cultivo, lo que les permite operar a gran escala y con costos más bajos. A esto se suma la falta de regulación sanitaria para el rambután importado, situación que pone en desventaja al productor mexicano, cuyo producto ha demostrado cumplir con altos estándares de calidad.
Ante ese escenario Néstor Hermilo Meléndez Bravo hizo un llamado a los productores locales a que no caigan en la desesperación, y no regalen sus cosechas a precios irrisorios, y que mejor se informen antes de vender.
La asociación de productores del Soconusco agrupa a unos 250 agricultores que cultivan entre 2 mil 500 y 3 mil hectáreas. Confían en que la nueva administración federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dé pasos firmes para apoyar al campo.
Esperamos que los apoyos lleguen directo a todos los productores, sin importar el tamaño de su parcela. Que realmente se atienda hasta el último rincón, por muy pequeño que sea el productor de rambután”, concluyó.
SSP rinde honores fúnebres a elementos caídos en cumplimiento del deber
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 05 de junio de 2025.- La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), que lidera el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, a través de la Policía Estatal Preventiva (PEP), rindió homenaje póstumo a elementos que partieron en cumplimiento de su deber en el municipio de Frontera Comalapa.
Durante los actos fúnebres realizados en diversos municipios del estado, se llevaron a cabo ceremonias protocolarias con honores y el tradicional pase de lista, acompañados por elementos operativos, banda de guerra, familiares y seres queridos de los policías caídos.
En Suchiapa, se rindió homenaje a la policía Brenda Lizbeth Toalá Blanco, iniciando en la Parroquia San Esteban de Mártir y concluyendo en el panteón municipal. La ceremonia fue acompañada por la banda de guerra, con el tradicional pase de lista, entrega de bandera y
fotografía a sus familiares.
En Tapachula, se realizó el cortejo fúnebre del policía Joel Martínez Pérez, con un acto de honores en su memoria. Posteriormente, fue escoltado hasta el panteón, acompañado por las bandas de guerra de las policías municipales de Cacahoatán y Tuxtla Chico.
En el ejido Querétaro, municipio de Ángel Albino Corzo, se rindieron honores al policía Pedro Hernández Hernández, incluyendo guardia de
honor, despliegue de bandera sobre el féretro y colocación de su fotografía.
En la colonia Andrés Quintana Roo del municipio de Jiquipilas, elementos de seguridad acompañaron a la familia del policía Jesús Sánchez Pérez, desde la Iglesia de Guadalupe hasta el panteón municipal. Efectuándose los honores correspondientes y realizando la entrega de los símbolos institucionales a los familiares.
Finalmente, en el municipio de Tonalá, se realizaron los honores al policía Guillermo Cortés Morales. Elementos operativos y banda de guerra se dieron cita en su domicilio para iniciar el protocolo, el cual incluyó escolta a pie tierra y un último recorrido por las calles de la ciudad. En el panteón municipal, se realizó el último pase de lista, concluyendo con unas palabras de agradecimiento por parte de su esposa.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo extiende su más profundo respeto y solidaridad a las familias de nuestros compañeros caídos. Su entrega, compromiso y valor al servicio de la ciudadanía permanecerán en la memoria de esta institución y del pueblo chiapaneco. Bajo el liderazgo del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y con el esfuerzo interinstitucional, se está trabajando con firmeza y con todo su rigor frente a este lamentable suceso.
Deportes
La natación chiapaneca suma una plata y un bronce más en la Olimpiada Nacional Conade 2025
* Ana Camila Rodríguez Soriano y Diego Ángel Montoya Arias, conquistan la medalla de plata y bronce en los 200 metros dorso, respectivamente.
Las y los nadadores chiapanecos siguen cosechando medallas en la Olimpiada Nacional Conade 2025, que se lleva a cabo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; este miércoles lograron conquistar dos medallas más para la entidad, una de plata y una de bronce para el conteo; evento que se realiza, en las instalaciones del Centro Acuático Polideportivo Metropolitano en Zapopan, Jalisco. La medalla de plata para Chiapas fue a cargo de Ana Camila Rodríguez Soriano en la prueba de los 200 metros dorso de la categoría 19-21 años, registrando un tiempo de 2:21.61 minutos para quedarse con la plata; mientras que el metal dorado fue para Magaly Monserrath Gómez de Jalisco con 2.18.68 minutos y el tercer lugar para Liseska Gallegos Gutiérrez de San Luis Potosí con un tiempo de 2:22.95.
Así también el chiapaneco Diego Ángel Montoya Arias en la prueba de los 200 metros dorso en la categoría 19-21 años, detuvo el cronómetro en 2:08.82 minutos, suficiente para colgarse la presea de bronce; colocándose en el primer lugar y medalla de oro a Luis Emilio Contreras López de Guanajuato con 2:05.95 minutos y el segundo lugar y medalla de plata para Maximiliano Vega Cuevas de Baja California con 2:07.71.
Es de mencionar que la selección chiapaneca de natación lleva en su conteo general tres medallas de oro, cuatro medallas de plata y dos medallas de bronce, y continúa su última jornada de competencias para este jueves con las diferentes pruebas de calificación, en las instalaciones del Centro Acuático Polideportivo Metropolitano de Zapopan.
FAMM Chiapas realizará Seminario de Lucha Olímpica
Aplicada a las Artes Marciales Mixtas
La Federación de Artes Marciales Mixtas (FAMM) Chiapas, como parte de su programa de trabajo anual, realizará este sábado 7 de junio del presente, el Seminario de Lucha Olímpica Aplicada a las Artes Marciales Mixtas (MMA), para la cual se hace la invitación a todos los entrenadores y practicantes de las diferentes disciplinas marciales del estado de Chiapas.
Lo anterior fue informado por el entrenador Genaro Córdova Esteban, vicepresidente de la FAMM Chiapas, al tiempo de indicar que estas actividades se desarrollarán en el gimnasio de “Deportes de Contacto” del Instituto del Deporte del Estado de Chiapas a partir de las 11:00 horas.
Agregó que para esta capacitación se tendrá la presencia de entre-
nadores capacitados, como Rodolfo López Orozco, multimedallista internacional y Genaro Córdova Esteban, Ex -seleccionado nacional y medallista, quienes estarán ampliando los temas como, tacle a las piernas y entradas cargadas, así como sus variantes, defensas y algunas proyecciones.
De esta manera explico que para la disciplina marcial de jiu-jitsu, se verán en estas acciones la modalidades de No Gi y grapling, mientras que para las artes marciales mixtas, se verá los puntos de derribes. Los interesados en tomar parte en estas capacitaciones, podrán llamar a los números telefónicos, 961 21 344 22 y 961 44 507 67, así mismo al termino de las adiestramientos el comité organizador, entregará constancia de participación.
Cultura
Réquiem por Olu Akinyode
Roberto Chanona
Lo conocí el segundo día después de que llegué a la ciudad de Besanzón. Compartíamos un departamento en la ciudad universitaria y jugábamos ajedrez por las noches. Él estaba inscrito en la facultad de filosofía y al saber que también estudiaría allí nuestra amistad creció. Luego viajamos a Verona, Piza y Venecia, donde tomé la foto que les presento.
Lo dejé de ver casi seis meses, el tiempo que me llevó perfeccionar el idioma, y un día me lo encontré en la calle muy enfermo. Acabo de llegar de Nigeria y no encuentro un departamento, me dijo, con una fiebre altísima. Inmediatamente le ofrecí mi casa y se fue a vivir ahí mientras encontraba un lugar para acomodarse. Nos seguimos viendo en la facultad y jugábamos ajedrez en la cafetería contra Ameth, un argelino que había sido seleccionado por su país para jugar internacionalmente.
Pasó otro año y un día me encontré en la calle sin casa ni dinero. Lo fui a buscar y le conté mi situación. Inmediatamente me dijo: Roberto, mi casa es tu casa. Pasaron los días y una mañana encontré a Olu muy feliz sin razón aparente. Fue así como después de una amistad de dos años me confesó que lo habían nombrado teniente coronel de la armada y que pertenecía a la guardia presidencial de su país. Me fui de espalda, desconcertado, no daba crédito, estaba ante un militar de alto rango que hacía una maestría sobre la Filosofía de la Luz (Descartes) y escribía poemas. Mi interés creció al grado que le pregunté: Olu ¿cómo te permite el gobierno estudiar filosofía? Entonces él me confesó que reportaba a su país que estudiaba Administración de Empresas y que estaba inscrito en esa facultad para estudiar lo que en realidad le gustaba.
A veces por las noches lo veía escribir en un cuaderno que guardaba celosamente; me acercaba muy discreto y me daba cuenta de que se trataba de poemas en inglés. Por las mañanas, los días de sol, nos sentábamos en la margen del río y platicábamos sobre Nietzsche, sobre el bailarín que habitaba internamente en su personaje Zaratustra, sobre la influencia de Schopenhauer, sobre las conclusiones de su maestría y que el marqués de Sade no había aportado gran cosa a la Filosofía de la Luz.
Antes de partir hacia París le pedí de favor que me escribiera uno de sus poemas en mi diario y así me dejó cinco en inglés con una dedicatoria muy hermosa. Esa fue la última vez que lo vi. Pasaron los años y hace poco, pensando que posiblemente fuera un
alto funcionario en su país, lo busqué en internet y encontré esta noticia publicada por Amnistía Internacional:
Juicio por traición celebrado en 1998
175. El llamamiento de seguimiento señalaba al Teniente General D. Oladipo Diya, el Mayor General Abdulkarim Adisa, el Mayor General Tajudeen Oanrewaju, el Mayor Olusegun Fadipe, el Teniente Coronel Olu Akinyode y Bola Adebanjo como personas que se enfrentan con una ejecución inminente tras unas condenas según los informes injustas (30 de abril de 1998).
El teniente coronel Oladipo Diya, subjefe del Estado, manifestó que las autoridades le habían tendido una trampa deliberadamente. Según el testimonio de algunos exagentes de las fuerzas de seguridad, una semana antes de su detención, había sido víctima de un intento de asesinato, ordenado por el gobierno. Tras la muerte en junio de 1998 del general Abacha, las condenas a muerte dictadas contra el general
Diya y otros cinco acusados fueron conmutadas.
Entre los liberados estaba Niran Malaolu, director de un periódico, que permaneció en régimen de incomunicación los quince meses que estuvo recluido. Niran Malaolu ha informado de que durante este tiempo fue sometido a patadas y golpes de forma habitual. En la lista de personas liberadas, aunque con carácter «póstumo», aparecía el nombre del teniente coronel Olu Akinyode, que murió en prisión en diciembre de 1998 en circunstancias sin explicar. Aunque han transcurrido muchos años, la noticia me tomó por sorpresa. No podía creer que un hombre con los valores de mi amigo Olu, poeta y filósofo, fuera un golpista. Busqué más información y encontré que estos militares de alto rango estaban por la democracia de su país. Les montaron el teatrito de un golpe de Estado (diciembre de 1997, a unos días de una supuesta elección) para condenarlos a muerte por no estar de acuerdo con el general Abacha. Y fue hasta 1999
cuando la democracia llegó a Nigeria. Así pues, me fui a buscar en mi diario de esa época y encontré cinco poemas que un 13 de febrero de 1981 Olu Akinyode escribió para sellar nuestra amistad. Para honrar su memoria publico uno de ellos donde vaticina la llegada de la democracia a su país.
ESCUCHA Y MIRA
Escucha al sol hablando de tiempos sólo verdad. Mira al sol comiendo, un bastardo para alguien más. Mira al sol marchando del norte al sur, ganando tiempo. Escucha al sol predicando la llegada de mejores días. 13 febrero 1981
Traducción: María Elena León Farrera
Teniente coronel Olu Akinyode en la plaza San Marcos, Venecia, 1981.