
Eduardo Ramírez impulsa educación con nueva infraestructura en el Cobach 234 Plan de Ayala

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 5 de junio de 2025 No. 350 Primera época
Eduardo Ramírez impulsa educación con nueva infraestructura en el Cobach 234 Plan de Ayala
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Jueves 5 de junio de 2025 No. 350 Primera época
* Los 124 ayuntamientos podrán contratar financiamiento con instituciones bancarias hasta por el 25% de sus participaciones federales anuales
Alcalde pretende beneficiar sólo a simpatizantes 11
Reparto de dinero en Zinacantán; denuncian uso político del presupuesto
INE avanza a nivel nacional 12
Villaflores se queda atrás en el cómputo judicial
Consolidación de los Mecanismos Alternativos
fortalecen la justicia
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Talento tojolabal
La Feria Sr. López
A medio año de gestión, seguridad y economía amenazados
Manuel Ruiseñor Liévano
Ya sea por la incertidumbre global generada por la política comercial de EUA con la imposición de aranceles, lo cual impacta directamente la integración económica de Norteamérica, dado a que poco más del 80 % de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país. Ya sea porque el crecimiento económico nacional en el primer trimestre de este año fue de apenas 0.2% a tasa trimestral (INEGI), lo que técnicamente significa estancamiento, sucede que la confianza en la saludable marcha de México y de estados como Chiapas, cuya economía no ha crecido en décadas y sigue arrastrando graves rezagos como educación y salud;, pobreza, falta de inversiones e inseguridad, resulta que el actual panorama se nos presenta tan amenazante como la actual temporada de lluvias y ciclones, con la diferencia de que la temporada meteorológica tiene su fin marcado y la economía no.
La historia ocurre dos veces. La primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa. Marx
El mesianismo primitivista pregona que lo que empieza desde cero comienza desde el cielo. Las estructuras institucionales son dogmas, verdades teológicas, maniqueísmo excluyente; intrínseco autoritarismo de quien se cree depositario de la verdad absoluta, y hace de ella una misión, como si fuera una causa religiosa. Atiza las pasiones y alienta el odio de clases. Abomina de quienes quieren poner límites a su poder. Es la hegemonía del credo político, de la religión política vinculada al autoritarismo, y que una vez instalada en las masas se convierten en poderosas fuerzas tectónicas, imposibles de contrarrestar, al menos no en el corto y mediano plazos. El discipulado, el séquito, el partido, lo siguen como el hombre providencial, se entregan a su carisma, por lo que representa y también para obtener jugosas cuotas de poder.
El mesías es esclavo de sus fobias y siervo de sus obsesiones. Es un caudillo post moderno, hostil a la arquitectura institucional. Encabeza una regresión autoritaria disfrazada de vanguardismo progresista. Habla a nombre de las masas para acabar suplantándolas. Es el uso demagógico de la democracia para destruirla. Bien decía Kant, “la majestad del pueblo es una expresión insulsa”. El vocablo es plurisémico, no se puede sumar a todo el pueblo, es negar nuestra intransferible individualidad, cada uno con fines y valores diversos. Al populista autoritario lo invade el egoísmo metafísico del solipsista, construye su propio paraíso, si yo digo que no hay desempleo, no lo hay, si digo que nuestro crecimiento es robusto, es porque lo es, si digo que somos el país más democrático del mundo, lo somos, etc.
Efecto Dunning-Kruger. Por momentos he pensado en el efecto Dunning- Kruger, el incapaz que no sabe que lo es, y esta falta de reconocimiento lo lleva a auto evaluaciones infladas sobre sus propias competencias. Me equivoqué, el mesías populista tiene conciencia plena de la destrucción institucional. “Al diablo con sus instituciones”. Es cruel
José Antonio Molina Farro
y egocéntrico “la pandemia me cayó como anillo al dedo” “el mejor presidente en el peor momento”. Es su misión, reducir todo a cenizas para erigir un nuevo régimen: su régimen. Buscan estos personajes estrujarnos en un lecho de Procusto, a una uniformidad artificial que empobrece y debilita el espíritu humano. Como se recordará, Procusto es un personaje de la mitología griega que se hizo famoso por su método brutal de “ajustar” a sus víctimas en una cama de hierro. Si la víctima era demasiado alta para el lecho, Procusto le cortaba las piernas para que se ajustara. Si la víctima era demasiado baja, la estiraba hasta que alcanzara la longitud del lecho. Este método de crueldad, sufrimiento, tortura y asesinato deleitaba a este bandido que acechaba a los viajeros en el camino entre Atenas y Eleusis. Finalmente fue derrotado por Teseo quien lo ajustó en su propio lecho
de hierro, cortándole la cabeza y las piernas para que se ajustara a la cama.
Imposible dejar de citar a José Ortega y Gasset: “Ahora, por lo visto, muchos hombres vuelven a sentir nostalgia por el rebaño. Se entregan con pasión a lo que en ellos había aún de ovejas. Quieren marchar por la vida con la cabeza caída. Por eso muchos pueblos andan buscando un pastor y un mastín”. Claudia Sheinbaum. Gobierna con prudencia y sensatez. Así lo exige el contexto político y la actual correlación de fuerzas. Tiene tensiones que resolver. Avanza en varios frentes. Hay que darle tiempo y el beneficio de la observación cotidiana. Algunas de estas tensiones: su relación con Andrés Manuel, su relación con el Congreso, su relación con Morena y su relación con China y los EU, entre otras. Vemos avances tangibles en su determinación
La colaboración de Urrusti / El regreso
de combatir sin tregua al crimen organizado. Es un cambio radical respecto de su antecesor. Los “abrazos no balazos” quedaron atrás. Es sintomático que no se mencionen en las mañaneras. Ya abundaremos sobre el particular.
Chiapas. Durante muchas décadas fue un microcosmos representativo de la realidad nacional. Hoy no es así. El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, con todo el apoyo de la federación, con imaginación y talento, es ejemplo nacional en materia de seguridad, de cómo pacificar a un estado con una herencia maldita de violencia, extorsión, negligencia y complicidad. Son acciones de gobierno que reconocen tirios y troyanos, en materia de la demanda más sentida de la población. Resiste las embestidas, no cede a las tentaciones, encabeza la defensa de la integridad de las personas. Chiapas siente alivio al percibir que hay mando y se avanza con firmeza a la conclusión del miedo, la incertidumbre y el conflicto. Permítaseme la analogía, tiene la energía de Heidegger, la sensatez de Cassirer y el estoicismo de Séneca. Es un humanista que sabe lo que quiere. Su trato, su humildad, su cultura, su compasión por el prójimo, virtudes de los grandes pensadores, griegos, romanos, renacentistas.
Se actúa simultáneamente en otros frentes, medio ambiente, alfabetización, [cien mil educandos registrados para finales de mayo, para iniciar otro ciclo y concluir con un total de doscientas mil personas en diciembre próximo, a todas ellas con la beca Rosario Castellanos para aprender a leer y escribir]; desarrollo económico, Polos de Desarrollo para el Bienestar, jugosas pláticas con empresarios para atraer inversiones nacionales y extranjeras. Estoy seguro observa cuidadosamente a los actuales Servidores del Pueblo para, de ser necesario, hacer los ajustes necesarios en el momento oportuno.
Ya abundaremos en otra columna por razones de espacio.
P. D. Expreso mi profunda gratitud a quienes me han mostrado solidaridad en momentos difíciles. Sus palabras de aliento significan mucho para mí. Duplica nuestro gozo y divide el dolor. Esa es la verdadera amistad. Gracias por estar ahí, gracias por tenerlos.
Querida Ana Karen, Son curiosas esas cosas llamadas coincidencias. Ayer publiqué la columna sobre Crónicas de Viaje justo cuando recibo la invitación de la Maestra Andrea Nuricumbo para platicar con sus alumnas y alumnos del Colegio de Ciencias y Tecnologías, COCYTECH, de la comunidad 20 de Noviembre de Las Margaritas.
Andrea Nuricumbo es una de esas maestras quienes además de informar, enseñar, transmitir conocimientos, centra sus atención en inspirarlos. Inspirar es la más difícil y extraña misión de un mentor porque para ello, se requiere mucho amor, pasión y entrega al oficio
Estas chicas y chicos, entre los 16 y 18 años, suman cerca de 31 estudiantes del segundo semestre a quienes les imparte la materia de Comunicación y Métodos de Investigación.
Desde su clase platica y reflexiona con ellos; los escucha y les orienta sin juicios preconcebidos. Todos ellos muestran el orgullo de identidad y pertenencia a una de la culturas ancestrales de mayor historia en el Sureste mexicano, como es la cultura Tojolabal caracterizada por su laboriosidad, pulcritud, responsabilidad y unión.
Se expresan en su lengua, al tiempo de dominar el castellano y quizá otros idiomas aprendidos en el curso de sus estudios.
Andrea me comenta que este es uno de los grupos más participativos que ha tenido. Desde hace meses atrás, los motivó a escribir su propio Diario explicándoles la importancia de registrar su experiencias, emociones, vivencias y todo cuanto ellos deseen plasmar en sus cuadernos dedicados a estos Diarios.
También los inspiró para reflexionar sobre la importancia de encontrar su misión en la vida y de vislumbrarse hacia el futuro. Qué espera cada uno de su vida; cuáles son sus sueños y las metas que se proponen alcanzar y cómo piensan lograrlo.
Al celebrarse los 100 años del Natalicio de la escritora, poeta, periodista y cronista, Rosario Castellanos, los invitó a leer sus libros, a conocerla más de cerca como ser humano, creadora y feminista. La mayoría de ellos, eligieron los poemas más significativos de Rosario Castellanos, aquellos con los cuáles cada uno se identificó.. Los memorizaron y uno de ellos, hasta le compuso una canción.
Con el apoyo del Lic. Hermilo
Guillermo Ochoa-Montalvo
Aranda, director del Centro Cultural Rosario Castellanos fueron bien recibidos en el Museo “Rosario Castellanos” donde fueron guiados por las diferentes salas donde se registra la historia, genealogía, libros, fotografías y audiovisuales de la insigne escritora.
Los chicos recorrieron cada una de las salas curiosos por conocer la vida y obra de Rosario Castellanos. Algunos preguntaban ávidos por despejar sus dudas; otros, nos declamaron los poemas de Rosario Castellanos mientras los celulares capturaban el momento en decenas de fotografías como testimonio de esos instantes que les abrían una nueva perspectiva.
Algunos aprovecharon la ocasión para retratarse en el “photacall” posando a lado de Rosario Castellanos. La escena fue divertida. Chicos haciendo caras o mandando besos a la figura de Rosario Castellanos instalada al centro del auditorio principal; las señas modernas con los dedos y hasta los “cuernos” sobre algún compañero. Las sonrisas alegraron el espacio.
Ahí estaban todos ellos comportándose con respeto sin perder la alegría de ser jóvenes, bromistas y dicharacheros entre ellos: Alexander, Yosmar, Sergio, Merecido, Marco, Yovani, Leticia, Maritza, Keidy, Leydi, Norma, Paty, Sahori, Alan, Maria, Roxana, Sandy, Karla, Rubí, Estrella, Sandra, Darvin, Felipe, Ana, Erik, Carlos, Bryan, Ed-
tamente es un ejercicio de todos los días que exige disciplina y técnica. Investigar demanda de la observación y la experimentación tal como lo establece el método científico y cuando ambas disciplinas se unen -comunicación y método científico-, los alumnos aprenden a resolver cualquier problema o situación relacionada con el arte, las artesanías, la ciencia, la tecnología y hasta sus casos personales de orden doméstico y sentimental.
El juego tiene una regla inflexible: desplegar la percepción sensible para resolver escuchando, palpando, observando, degustando y olfateando. La percepción sensible nos conduce al descubrimiento de lo que está al alcance de cualquiera pero a lo que pocos pueden acceder por vivir distraídos y perplejos en las cosas banales del día a día.
win, Mareni y Meregildo. De cerca, los observaban las Maestras: Arianne y Andrea y los Maestros: Gonzalo y Javier quiénes con el apoyo de los administradores del Museo, se encargaron de acondicionar un salón de actos para iniciar una charla acerca de la importancia de abrir sus sentidos y percibir cada cosa que los rodea para plasmarla en papel o en sus Diarios. Amar, agradecer y encontrar belleza en cada cosa fue el mensaje central enriquecido con los comentarios de Sergio: “pensemos antes de actuar porque todo acto trae consecuencias que debemos asumir con responsabilidad”. Una de las chicas mencionó la importancia de los Diarios para dejar testimonio de sus emociones, sentimientos, reflexiones, experiencias, hallazgos y quizá, hasta de esas aventuras que solamente se le confían a un Diario. Charlamos acerca de la narrativa y a descripción de los micro-relatos que exigen mayor imaginación y dominio de las palabras que los textos extensos porque en los micro-relatos cada palabras y frase debe ilustrar de forma muy breve y precisa lo que se desea ilustrar para la comprensión del lector. Así fue como nos referimos a las postales del escritor Guillermo Alfaro como un claro ejemplo de cómo podemos unir la poesías, la fotografía y el texto para transmitir a los lectores nuestras ideas con lujo de detalles. Aprender a leer y escribir correc-
De seguro, la charla con los estudiantes resultó mucho más ilustrativa para mí que para ellos; aprendí a leer sus reacciones y silencios; observé que la mayoría calza tenis y sólo 5 de ellos llevaban puestos zapatos de goma o zapatillas en el caso de las mujeres. Como todos vestían el uniforme del colegio no pude saber quienes conservan las vestimentas tradicionales de los tojolabales y quienes se han modernizado. También comprendí el interés de muchos de ellos por migrar hacia el sueño americano y el de las chicas de prepararse para llegar a ser autosuficientes.
Otra cosa que descubrí es que nos todos los de la comunidad tiene el privilegio de estudiar carreras profesionales y algunos de los chicos tampoco están muy conscientes de eso.
Antes de continuar su recorrido por el Centro Cultural Rosario Castellano y por el Parque Central, visitaron una antigua casona donde le dieron vuelo a sus cámaras fotográficas de sus móviles y de paso, me di cuenta que los conocen más de plantas, hierbas y árboles que yo. Esta experiencia de convivir una magna con los jóvenes estudiantes fue enriquecedora gracias a las pláticas previas con la Maestra Andrea Nuricumbo cuya sensibilidad logra transmitirla con su peculiar forma de motivarlos e impulsarlos, para garantizar que la vida no los repruebe ni como personas ni como profesionistas. La Maestra los ayuda a descubrir las habilidades, vocaciones y donde propios de cada uno de sus alumnos y desde ahí, los impulsa a realizar sus sueños. Así, puedo concluir que esa forma de enseñar es una cuestión de amor.
Contaba la abuela Elena, que allá en Autlán, empezando el siglo XX, los Michel López de su familia, vivían peleando y balaceándose con los López Michel, de la familia del abuelo Víctor, y que entre el cura y el alcalde, sentaron a las cabezas de ambas familias, a avenirse, a perdonarse y llevar la fiesta en paz, pero que su papá se negó en redondo y luego explicó en su casa: -No me acuerdo qué nos hicieron… no vaya a ser algo grave, mejor seguimos peleados -bueno.
Ayer el Museo Nacional de Antropología fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. El galardón no lo otorga la Corona española, sino el heredero al trono español, en este caso la señorita Leonor de Borbón y Ortiz, hija de su papá, Felipe VI, el rey.
La señora del bastón de palo, ayer también, se refirió a ese galardón y como no iba a dar las gracias ni a agradecer, en lugar de decir algo como “es un merecido reconocimiento a nuestro gran museo”, dejó resbalar de su boca parte de la baba envenenada que le contagió su antecesor, dijo la Presidenta, orgullosa constructora del segundo piso de la nación:
”Pues a ver si empiezan por ahí a pensar en el perdón, pues sí, ¿no? Es un gesto de parte de la Corona española (…) ya dieron el primer pasito (…) Espero que continúen en este proceso de reconocimiento pleno a los pueblos originarios, a las grandes civilizaciones del pasado, a los pueblos de hoy, y a las grandes atrocidades que se cometieron durante la llamada conquista española”. No es un “gesto” señora. La corona española no hace gestos ni anda quedando bien con nadie. En los 325 añitos que llevan reinando en España (poquito más que un sexenio o dos), han lidiado y superado exilios, renuncias, abdicaciones, guerras civiles que duraron 40 años (las carlistas del siglo XIX), la invasión de Napoleón, la segunda república, la guerra civil (1936-1939), la dictadura de Pancho Franco… y tan campantes.
Créalo doña Sheinbaum, esa gente es de otra pasta y muy su derecho de cada quien que les guste o no, total, ni que los Borbón anduvieran pidiendo opinión, ni pagando encuestas de popularidad. Allá no dan atole con el dedo para que nadie se desgañite gritando: ¡Es un honor estar con los Borbón!
Sí llama la atención a su texto servidor, eso de “las grandes civili-
Sr. López
zaciones del pasado”, que (sin restarles méritos), estaban en la Edad de Piedra, en el Neolítico, nunca inventaron la escritura ni la rueda y eran caníbales. Reconocer sus méritos sí, pero moderar los elogios y por cierto: ni nuestros indios de hoy (no es grosería decir indios), ni ninguno de nosotros, somos de esos
De las atrocidades de la “llamada conquista”, bueno, cosa tan rara, poco menos de 400 españoles derrotaron más de 100 mil guerreros aztecas… ni tan rara, los ayudaron cerca de 140 mil guerreros tlaxcaltecas y de otras tribus, todos hartos de los aztecas, que eran peores que los del CJNG. Y otra cosa muy rara, esos menos de 400 dominaron un territorio de más de 5 millones de kilómetros cuadrados.
Sin los indios no hubieran controlado ni dominado nada. A lo largo de 300 años de ser Nueva España, los españoles acá eran el 0.2% de la población (en 1646, subió al 0.4%, en 1742 llegó al 0.8%). Cuando la independencia, los españoles eran el 0.2%, mestizos el 39.6% y arribita del 60% de indios... que en 2020, ya eran el 19.4%... ¿genocidio?... nos queda la tercera parte. Los cuatroteros de ocasión y por interés, hacen como que les hierve la sangre por la conquista y sus horrores, de hace 500 años, bueno, que se vayan enterando que a nosotros los del peladaje nos tiene un poquitín incómodos lo sucedido entre el 2019 y el 2024, el Gobierno de la Muerte, encabezado por el campeón de doña Sheinbaum…
La colaboración de Luy Fuertes lluvias en México
que nos pidan perdón.
Para calibrar lo que pasó en México en el sexenio anterior, recuerde (datos tomados de Enrique Krause), las grandes matanzas de México: la represión de los yaquis de don Porfirio Díaz (1876-1911), 1,500 vidas; la masacre de chinos en Torreón, mayo de 1911, 303 muertos; en la rebelión delahuertista de 1924, 7,000 muertos; la Cristiada de 1926 a 1929, entre 75,000 y 80,000 (terrible); en la guerra civil que llaman Revolución Mexicana, entre 1910 y 1920, Robert McCaa estima con datos del censo que la población descendió un millón 400 mil gentes, cifra en la que están incluidos los que se fueron del país, el descenso de la natalidad, las muertes por hambre y las epidemias (la influenza española costó 500 mil muertos), la conclusión: menos de 900 mil cadáveres (aunque el muy serio Moisés González Navarro, estima un total de 300 mil).
Así las cosas, en el Gobierno de la Muerte, el del Señor de los Abrazos, según los datos oficiales por la pandemia de Covid-19 fueron 334,161 muertos, pero las actas de defunción dicen otra cosa: 510,825; y aparte están las muertes en exceso en ese sexenio, 805,653 (muertes infantiles, muertes por falta de atención médica, etc.). Suman 1’316,478 muertes… y es imposible saber cuántas se pudieron evitar; se sabe que por Covid, unas 395 mil no debieron ocurrir.
No sume el total de homicidios, pero tenga presente que con Fox, fueron 60,280; con Calderón 120,063; con Peña Nieto 156,066; y con el Transformador Patrio, fueron casi 200 mil. ¿Evitables?... sí, algunas, tal vez muchas.
Tampoco sabremos nunca cuantos de los desaparecidos nos escamotearon, aceptan 54,049… vaya usted a saber, pero la inmensa mayoría también están muertos. Y esa cifra de desaparecidos es escalofriante, con Fox fueron, 914; con Calderón, 16,889; con peña Nieto, 32,682… qué hicieron para llegar a más de 54 mil… ¿esconder cadáveres para reducir homicidios?... puede ser. Nunca lo sabremos.
Y como nunca sabremos con exactitud de qué tamaño es la montaña de cadáveres del gobierno cuatrotero en su primer sexenio, quedémonos con el dato de la ONU, en el primer gobierno transformador, la esperanza de vida en México descendió de 74.8 años a 70.2 años. Que dejen lo de hace 500 años, de esto que sí nos pidan perdón aunque es imperdonable.
La historia de América suele ser narrada como un relato de víctimas y verdugos, donde los pueblos originarios vivían en una especie de paraíso idílico hasta que los conquistadores europeos irrumpieron con armas, ambición… y virus. Sin embargo, al observar con más rigor el contexto epidemiológico mundial, el panorama cambia. Sí, hubo mortandad masiva tras el contacto con Europa, pero no porque los españoles hubieran traído deliberadamente la peste como arma de exterminio, sino por un fenómeno inevitable: un choque biológico entre civilizaciones aisladas durante milenios.
Antes del contacto, lo que después se bautizó como América no era ajena a las enfermedades. Los pueblos mesoamericanos conocían infecciones respiratorias, intestinales, parasitarias y quizá formas de sífilis endémica. Pero no existían en el continente enfermedades como la viruela, el sarampión, el tifus o la influenza, altamente contagiosas y letales. La razón es simple: América no domesticó animales a gran escala como en Eurasia, donde el contacto prolongado con cerdos, vacas, aves y otros mamíferos generó reservorios virales que saltaron al ser humano y forjaron defensas inmunológicas a lo largo de siglos.
EUROPA: EL LABORATORIO DE LA PESTE
Los europeos no venían inmunes por milagro, sino por un sufrimiento acumulado durante siglos. La peste negra del siglo XIV mató a la mitad de la población de Europa. Le siguieron siglos de epidemias recurrentes, guerras, hambrunas y un largo periodo de vulnerabilidad climática conocido como la Pequeña Edad de Hielo. La mortandad fue tan grande y sostenida que Europa perdió poblaciones enteras más de una vez, sin contar las bajas de guerras internas y externas. La diferencia clave con América fue la velocidad del impacto: mientras Europa sufrió epidemias a lo largo de siglos, América vivió un declive demográfico en apenas décadas pero no hay manera de sostener las tesis respecto de una alta densidad poblacional que resultara afectada. La cifra de que el 90% de la población indígena desapareció tras la conquista no resiste el contraste con censos modernos más confiables. En un territorio con
Juan Carlos Cal y Mayor
pocas ciudades y población dispersa, proyectar 25 millones en 1519 -como afirman algunos autores- resulta desproporcionada. México no superaba esa cifra 4 siglos después, en 1900, en que apenas tenía 13.6 millones de habitantes. ¿Cómo suponer que 400 años antes hubiera más?. Es pues una narrativa sin base sólida, construida más con fines ideológicos que científicos.
NI EXTERMINIO NI CRIMEN PLANIFICADO
Es aquí donde debe hacerse una distinción fundamental: las epidemias no fueron un genocidio, porque no hubo intención deliberada ni medios para provocarlas de forma consciente. Los españoles mismos no sabían de la existencia de virus de las que fueron portadores y de las que tras siglos de muerte ya estan inmunizados. La medicina de la época estaba en pañales. La mortalidad fue consecuencia de un proceso natural, biológico e inevitable, como lo sería más tarde el choque microbiano entre Europa y África, o entre Oriente y Occidente en tiempos de pandemia, incluso como lo es ahora.
¿GUERRA DE EXTERMINIO? OTRO MITO
También se suele hablar de un supuesto exterminio indígena o genocidio a manos de los conquistadores, como si las guerras hubieran sido prolongadas, sistemáticas y motivadas por el odio racial. Pero esa narrativa no resiste el análisis
subditos al igual que los españoles.
NORTE
La comparación con lo que ocurrió en América del Norte, donde sí hubo políticas de exterminio explícitas, desplazamientos forzados, reservas y limpieza étnica durante siglos, muestra con claridad que en Hispanoamérica no hubo genocidio, sino mestizaje y una nueva estructura social incluyente. La frase “el mejor indio es el indio muerto”, tristemente célebre en la historia de Estados Unidos, nunca formó parte del pensamiento español ni de las leyes de la Nueva España. Mientras en el norte se justificaba el exterminio como política de Estado, en Hispanoamérica se instauró un modelo de integración, evangelización y mestizaje con una visión humanista y jurídica sin parangón para su época.
histórico. Los dos grandes imperios —el mexica y el inca— se sometieron en cuestión de dos o tres años, en parte por divisiones internas y principalmente por alianzas de tribus indígenas con los propios españoles. En más de un sentido se trató de una lucha por su propia liberación. No hubo campañas de aniquilación ni una intención de matar por matar. Al contrario: la Corona española buscó pronto, evangelizar y proteger a los pueblos sometidos.
Ya en 1512, casi una década antes de la conquista de Tenochtitlan, la Corona española promulgó las Leyes de Burgos, el primer conjunto legal dirigido explícitamente a proteger a los indígenas. Fueron dictadas en respuesta a los abusos documentados en La Española (actual Haití y República Dominicana), donde ya se había producido un contacto directo entre colonos españoles y pueblos indígenas.
Estas leyes establecían que debían ser instruidos en la fe cristiana, no podían ser obligados a trabajar sin paga, y debían contar con vivienda, alimentación y tiempos de descanso. Esta legislación fue el antecedente directo de las Leyes Nuevas de 1542 y, más adelante, de la Recopilación de 1680. Muy lejos de un proyecto de exterminio, la monarquía hispánica fue la única en su tiempo que limitó legalmente los abusos de sus propios conquistadores en defensa de los vencidos que fueron esclavos de la Corona, sino
Cuando finalmente se tuvo acceso a un remedio —la vacuna contra la viruela— fue la propia monarquía española la que organizó y financió la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, encabezada por Francisco Xavier Balmis entre 1803 y 1810, quien llevó la vacuna a toda Hispanoamérica, Filipinas y otras posesiones españolas. La expedición no sólo fue eficaz, sino profundamente humanitaria. Salvó millones de vidas y demostró que la Corona española, lejos de desentenderse de sus súbditos americanos, asumió la responsabilidad de protegerlos con los conocimientos médicos más avanzados del momento.
Reconocer el choque cultural que vivió América no implica convertirlo en una condena perpetua. Ni la Conquista fue un genocidio planificado, ni España fue el único imperio que expandió enfermedades sin saberlo. La diferencia es que cuando se pudo actuar, se hizo. Se vacunó. Se protegió. Se trató de mitigar el daño. El verdadero crimen, hoy, es seguir repitiendo narrativas sin sustento para alimentar el resentimiento o justificar discursos populistas. La historia no necesita de enemigos perpetuos, sino de decir verdades por incómodas que resulten. Y entre ellas, está la de que la civilización hispánica también trajo ciencia, salud y una visión humanitaria y cristiana a los pueblos de América.
El Congreso del Estado a través de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, que preside el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, llevó a cabo el curso de capacitación dirigido a presidentas y presidentes municipales, para impulsar la gestión, eficacia y transparencia para la solicitud de créditos de hasta 25 por ciento del Fondo de Aportaciones para la infraestructura Social.
El objetivo, detalló el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, es combatir el rezago social y para ello, es necesario fortalecer e implementar alternativas de financiamiento a fin de que los municipios del Estado -de acuerdo con la regulación contenida en la Ley de Coordinación Fiscal-, puedan tener acceso a más y mejores recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura social.
El presidente de la Mesa Direc-
tiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, subrayó que los recursos que obtengan los municipios con motivo de los créditos autorizados, invariablemente se destinarán al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social, conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria en los siguientes rubros: agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector salud y educativo.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén, destacó que el curso está enfocado en la solicitud de crédito correspondiente al 25% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.
El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso de Chiapas, aprobó la iniciativa de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones al Código Penal para el Estado de Chiapas en materia de prohibición de las terapias de conversión.
En este punto, participaron en tribuna las y los diputados Juan Salvador Camacho Velasco, Andrea Negrón Sánchez, Uriel Estrada Martínez y Ana Karen Ruiz Coutiño quienes se manifestaron a favor, en tanto que la diputada María Isabel Rodríguez Jiménez se pronunció en contra del dictamen.
Dicha Iniciativa -coincidieron en señalar- en materia de terapias de conversión, conocidas como ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), serán sancionadas penalmente.
Indicaron que en Chiapas no hay lugar para prácticas que intenten anular, reprimir o “corregir” la identidad o la orientación sexual de nadie.
La diputada Andrea Negrón, quien presentó la iniciativa, indicó que esta conquista es fruto de la lucha incansable de la ciudadanía y de los colectivos de la diversidad que, durante
años, no dejaron de alzar la voz.
En la sesión ordinaria, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se aprobó también el punto de acuerdo para exhortar a las universidades públicas: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Intercultural de Chiapas y Universidad Tecnológica de la Selva; las politécnicas; los tecnológicos y la Escuela Normal Superior de Chiapas, para que en el ámbito de sus respectivas competencias y atendiendo a los pro-
cesos internos de selección, implementen acciones afirmativas y políticas de inclusión para la admisión de jóvenes pertenecientes a las comunidades indígenas y afro mexicanas. Para manifestar su argumento a favor del dictamen, abordó tribuna el diputado Domingo Velázquez Méndez.
En otro orden de ideas, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Movilidad y Transporte del estado de Chiapas.
En el desahogo de los puntos del orden del día, fue aprobada la
iniciativa de decreto por el cual se autoriza a los 124 municipios del estado de Chiapas para que gestionen y contraten uno o varios financiamientos hasta por el monto, destino, plazos, términos condiciones o características, que en este se establecen para que afecten como fuente de pago del o los financiamientos que contraten, un porcentaje del derecho a recibir y los flujos de recursos que individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y para que celebren o se adhieran a los mecanismos de pago de los créditos que contraten.
Para fijar su posicionamiento y solicitar el voto a favor del dictamen, participó en tribuna el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares. Además, el pleno del Congreso Estatal aprobó la licencia temporal presentada por la ciudadana Yesenia Judith Martínez Dantori, para separarse del cargo de regidora de representación proporcional por el partido Morena del Ayuntamiento de Reforma, Chiapas.
Al inaugurar infraestructura educativa y entregar equipamiento en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Plantel 234 Plan de Ayala, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso del gobierno de la Nueva ERA de brindar a las y los jóvenes espacios dignos y las herramientas que les permitan construir un mejor futuro.
Durante su recorrido por las nuevas aulas y áreas recreativas, el mandatario convivió con estudiantes, docentes y personal directivo. Exhortó a la juventud a mantenerse alejada de malas influencias, continuar con sus estudios de nivel medio superior y universitario, y convertirse en actores del desarrollo y bienestar de Chiapas.
"Mejorar una institución educativa representa apoyar a las juventudes. Me gusta estar con las y los estudiantes porque me inspiran con su entusiasmo, energía y sus sueños. Les pido que elijan una carrera profesional que les apasione y que estudien con la convicción de servir
al pueblo de Chiapas. Siempre estaré al lado de la juventud", expresó. Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, informó que en este plantel se realizó una inversión superior a los 11 millones 100 mil pesos, destinada a la construcción de seis aulas didácticas, cancha de usos múltiples, servicios sanitarios, obra exterior, instalación de red eléctrica e hidrosanitaria, así como la dotación
de mobiliario escolar.
Miguel Prado de los Santos, director general del Cobach, destacó que, gracias a la visión humanista de esta administración, las y los alumnos de este plantel ahora cuentan con espacios adecuados y equipados que fortalecen el proceso educativo, ya que antes tomaban clases en condiciones poco favorables.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, subrayó que el Cobach ahora luce
renovado, con condiciones significativamente mejoradas y una transformación evidente que representan la estrategia del gobernador Eduardo Ramírez, quien ha colocado a la juventud en el centro de su política pública, reconociéndola no solo como el futuro, sino como el presente de Chiapas y de México.
La directora del plantel, Mónica Sisa Guillén Albarraz, agradeció al gobernador por impulsar este proyecto, que calificó como un acto educativo más que una obra de infraestructura. Señaló que la educación representa hoy un camino hacia una vida digna y un empleo con sentido. Visiblemente emocionada, la estudiante Juliette Aylín González Pérez, del sexto semestre, agradeció en nombre de la comunidad estudiantil la entrega de estas aulas, que simbolizan nuevas oportunidades para aprender, crecer y desarrollar su potencial en un entorno seguro y motivador. Refrendó el compromiso del alumnado de cuidar las instalaciones y dar lo mejor de sí en su formación.
* Disertan conferencia “La progresividad de derechos en la Ley General de Mecanismos Alternativos”.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.– En el marco de las acciones para fortalecer una justicia más humanista y eficaz, el Poder Judicial del Estado de Chiapas llevó a cabo la conferencia “La progresividad de derechos en la Ley General de Mecanismos Alternativos”, a cargo del presidente del Consejo Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias y director general del Centro Estatal de Mediación del Poder Judicial del Estado de México, Sergio Valls Esponda. Durante el evento, el magistrado presidente, Juan Carlos Moreno Guillén, subrayó la relevancia de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), los cuales representan para la ciudadanía una forma pacífica, ágil y voluntaria de acceder a una justicia más expedita y que evita la judicialización de los temas, añadiendo que una justicia que no es pronta, no es justicia. Por ello, con la con-
solidación de los MASC, se trabaja de mejor manera para la sociedad, fomentando el quehacer judicial humanista, en sintonía con el principio de que la justicia es la paz. Moreno Guillén añadió que, en el Tribunal Superior de Justicia se pondera la capacitación en todos los rubros y materias, y recordó las maestrías y diplomados que se
encuentran activos con diferentes instancias educativas, así como las capacitaciones generadas desde la casa de la justicia, para la especialización en temas como Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, Juicios Orales y Derechos Humanos, haciendo hincapié en el Diplomado en Mediación donde se certificó a notarias y notarios como
facilitadores y mediadores privados, en una acción sin precedentes, que suma a los sectores de la sociedad desde la empatía y el entendimiento.
Finalmente, Moreno Guillén agradeció la presencia de Sergio Valls en esta sede judicial, para compartir su experiencia y sobre todo, haber sembrado la semilla de las ventajas que estos mecanismos ofrecen para el fortalecimiento de la justicia.
En su disertación, el ponente Valls Esponda se congratuló por los avances que en Chiapas ha impulsado el magistrado presidente Moreno Guillén, y abordó el papel transformador de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC), resaltando cómo la progresividad de derechos en este marco normativo garantiza una protección más amplia de los derechos humanos y ofrece herramientas eficaces que convergen de manera multidisciplinaria hacia una justicia restaurativa, integral y colaborativa.
* La CNTE calificó como “demagógicas e insuficientes” las propuestas presentadas por el gobierno y anunció que buscará una reunión directa con la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mesa de diálogo entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal concluyó sin acuerdos este miércoles, tras más de tres horas de negociación en las oficinas de la Secretaría de Gobernación (Segob). La CNTE calificó como “demagógicas e insuficientes” las propuestas presentadas por el gobierno y anunció que buscará una reunión directa con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante la jornada, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) irrumpieron en las instalaciones de Segob, lo que derivó en una serie de disturbios. Se reportaron daños materiales en puertas y ventanas, pintas en un vehículo oficial y la detonación de al menos siete artefactos explosivos de fabricación casera en las inmediaciones del edificio. Algunos manifestantes también intentaron impedir el trabajo de la prensa, aunque otros pidieron respeto hacia los medios.
La CETEG argumentó que su actuar responde a la falta de respuestas concretas del gobierno federal y convocó a otras secciones de la CNTE a replicar sus acciones. Elvira Veleces, secretaria general del gre-
mio en Guerrero, acusó al gobierno de mantener una postura cerrada y de reproducir las prácticas de administraciones anteriores, a pesar de su discurso de transformación.
Entre las principales demandas del magisterio disidente se encuentran la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la eliminación de la reforma educativa impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, un aumento salarial del cien por ciento y el restablecimiento de
derechos laborales que, aseguran, han sido erosionados en los últimos años. También pidieron el cese de represalias administrativas y políticas contra docentes movilizados.
En respuesta a los incidentes, la Segob y la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitieron un comunicado conjunto en el que hicieron un llamado a mantener el diálogo pacífico y condenaron cualquier forma de violencia. Las autoridades señalaron que se respeta el derecho a la libre
manifestación, pero que los actos vandálicos no contribuyen a una solución. La CNTE afirmó que será su Asamblea Nacional la que definirá los próximos pasos, aunque reiteró su rechazo a la propuesta del gobierno. Señaló que la movilización continuará mientras no se atiendan sus demandas de fondo y cuestionó la congruencia del proyecto económico de la Cuarta Transformación, al que acusó de favorecer a los grandes capitales bajo una retórica progresista.
* Aunque la secretaria de Cultura aseguró que ya fueron reabiertos, los recintos permanecen cerrados y sin fecha oficial de reapertura.
Varios museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cerraron sus puertas al público desde el 4 de junio debido a la ausencia de personal de vigilancia, tras una transición en el modelo de seguridad que dejó sin resguardo los recintos. La medida afecta a espacios como el Museo de las Intervenciones, el Museo del Carmen, el Museo del Caracol, el Museo Nacional de Antropología, el Castillo de Chapultepec y el Museo del Templo Mayor. La suspensión de actividades ocurre luego de que la Policía Auxiliar de la Ciudad de México dejara de brindar servicio a estos espacios el 30 de mayo, al no ser seleccionada en una licitación pública federal. El contrato fue otorgado a las empresas privadas Asistencia y Supervisión S.A. de C.V. y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada S.A. de C.V., las cuales ahora están a cargo de la seguridad en más de 30 museos de la Ciudad de México y otras 26 entidades.
Los cierres no fueron informados con antelación y han causado desconcierto entre turistas y visitantes. En redes sociales, los museos anunciaron su clausura “por causas de fuerza mayor”, sin precisar una fecha de reapertura. Carteles colocados en las entradas indican que el
cierre es ajeno al personal del museo y piden estar pendientes de futuras actualizaciones.
A pesar de esta situación, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, aseguró este miércoles que los museos “ya fueron reabiertos”, aunque un recorrido realizado por me-
dios de comunicación constató que el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional de las Culturas del Mundo seguían cerrados. Personal de los recintos indicó que la reapertura sería “hasta nuevo aviso”. Curiel de Icaza informó también que se evalúa la posibilidad de contratar al Servicio de Protección Federal o de reincorporar a la Policía Auxiliar capitalina para garantizar la vigilancia en los museos. La funcionaria evitó dar una fecha concreta de reapertura y se limitó a señalar que el tema está “en evaluación”. El cierre del Museo Nacional de Antropología coincidió con el anuncio de que fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025, en reconocimiento a su labor en la conservación del patrimonio antropológico. El contraste entre el reconocimiento internacional y su inaccesibilidad generó críticas entre el público, especialmente por tratarse de uno de los recintos más visitados del país. Con información de La Jornada.
El cuerpo de Lorena Jacqueline Morales Valencia, joven de 28 años reportada como desaparecida desde el pasado 22 de mayo, fue identificado oficialmente por sus familiares tras un proceso de pruebas genéticas. Su padre, Fernando Morales, confirmó que el hallazgo ocurrió en una zona despoblada del municipio de San Felipe, Guanajuato.
La Fiscalía General del Estado no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso, aunque fuentes cercanas a la investigación confirmaron que la identidad de la víctima se corroboró por medio de análisis de ADN. El cuerpo fue
localizado días después de su desaparición, aunque la información no había sido difundida públicamente. La familia había activado el Protocolo Alba y mantenía una intensa búsqueda desde que se perdió el rastro de la joven.
Lorena Jacqueline trabajaba en un expendio de comida preparada en León. El dueño del establecimiento, Juan Antonio “N”, fue detenido el martes 3 de junio luego de que circularan en redes sociales videos de una cámara de seguridad que lo muestran presuntamente trasladando un cuerpo envuelto en cobijas y una maleta. Las imágenes lo ubican en distintos momen-
tos cargando los objetos sospechosos y colocándolos en la cajuela de un vehículo.
La familia de la víctima lo señala como principal sospechoso. El video, fechado el mismo día de la desaparición, muestra al hombre descendiendo de un automóvil en la Avenida Panorama con un bulto cubierto en una bolsa negra, el cual introduce a un departamento. Horas más tarde, se le observa saliendo con una maleta y el mismo bulto, que coloca en el coche con el que se retira del lugar.
Fernando Morales, padre de la joven, expresó su dolor por el manejo del caso y criticó la falta
de apoyo de las autoridades y de la comunidad en los días en que buscaban a su hija. Además, pidió respeto hacia su familia y cuestionó la cobertura sensacionalista de algunos medios y el morbo que ha rodeado el caso en su colonia.
“Ya se reconoció el cuerpo con ADN. Ayer fuimos a la fiscalía, estamos esperando que nos lo entreguen. Yo soy el papá, no hay otra fuente más confiable”, declaró con evidente dolor. También pidió empatía a la prensa y a la ciudadanía: “Pónganse en nuestro lugar, no se trata solo de tener la noticia”. El caso está siendo investigado como un feminicidio.
* El decreto permite a los 124 ayuntamientos contratar financiamiento con instituciones bancarias hasta por el 25 por ciento de sus participaciones federales anuales.
Redacción
El Congreso del Estado de Chiapas aprobó un decreto que permite a los 124 ayuntamientos contratar financiamiento con instituciones bancarias hasta por el 25 por ciento de sus participaciones federales anuales. Los recursos deberán destinarse exclusivamente a obras de infraestructura y liquidarse antes de que concluya el actual periodo constitucional.
De acuerdo con las tablas aprobadas, el monto total autorizado podría alcanzar aproximadamente 8 mil millones de pesos si todos los municipios accedieran al límite permitido. Esta cifra representa el mayor techo de endeudamiento municipal aprobado en la entidad en los últimos años. La información fue digitalizada y difundida por el periodista Héctor Estrada, a partir de documentos oficiales de la Comisión de Hacienda del Congreso local.
Los municipios con los montos más altos autorizados son
Ocosingo (539 mdp), Chilón (374 mdp), Las Margaritas (269 mdp), Chamula (231 mdp), Palenque (184 mdp), Tapachula (206 mdp) y San Cristóbal de las Casas (183 mdp). En conjunto, estos siete municipios concentran más de 25 por ciento del total del techo aprobado.
En un rango intermedio figuran Oxchuc (153 mdp), Chenalhó (135 mdp), Salto de Agua (133 mdp), Comitán de Domínguez (103 mdp), Motozintla (103 mdp) y Ocozocoautla de Espinosa (104 mdp). También destacan Frontera Comalapa (92 mdp), Pantelhó (82 mdp), Cintalapa de Figueroa (79 mdp) y Larraínzar (67 mdp).
Municipios con techos menores de endeudamiento incluyen Mapastepec (42 mdp), Amatenango del Valle (27 mdp) y Nicolás Ruiz (15 mdp). El decreto establece que el endeudamiento debe ser contratado, ejercido y saldado durante el actual trienio municipal, por lo que no podrá trasladarse como obligación a las siguientes administraciones.
* Militantes de Morena, PT y PVEM denunciaron en una carta al gobernador que el alcalde priísta, José Martínez Pérez, pretende repartir 12 mdp en efectivo a sus simpatizantes.
Redacción
Militantes de Morena, Partido Verde Ecologista de México y del Trabajo denunciaron que el presidente municipal de Zinacantán, José Martínez Pérez, presuntamente utilizará más de 12 millones de pesos del presupuesto público para repartir en efectivo entre simpatizantes del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), instituto político al que pertenece.
De acuerdo con una carta dirigida al gobernador del estado, los recursos que deberían destinarse a obra pública en esta localidad indígena han sido entregados desde hace dos administraciones consecutivas a los seguidores del alcalde. Según los denunciantes, cada año
se reparten siete millones de pesos entre los hombres y cinco millones entre las mujeres.
Los firmantes señalaron que esta práctica se ha repetido durante los últimos dos trienios y acusaron que los fondos públicos no han sido utilizados para infraestructura, como establece su etiquetado. Afirmaron también que el reparto comenzó
esta semana en la cabecera municipal y que continuará en comunidades como Bochojbó.
“Como todos sabemos que su política es cero corrupción, confiamos en que se cancelará la repartición de estos recursos en efectivo”, se lee en el documento dirigido al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Solicitaron su intervención para evitar que continúe el presunto uso político del dinero público.
Hasta el momento, el gobierno estatal no ha emitido un posicionamiento oficial sobre las denuncias. Tampoco el Ayuntamiento de Zinacantán ha respondido públicamente a los señalamientos, aunque en su portal institucional se destaca el compromiso con la transparencia y el acceso a la información.
La Unidad de Transparencia del municipio afirma que su objetivo es garantizar una gestión honesta, sin embargo, los denunciantes aseguran que la entrega directa de dinero a simpatizantes partidistas contradice ese principio y favorece prácticas clientelares que debilitan la equidad política en la región.
* El municipio concentra 148 de las 150 actas que aún no han sido computadas.
Redacción
Mientras el Instituto Nacional Electoral (INE) avanza en el cómputo de votos de las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, el distrito 10 de Chiapas, con cabecera en Villaflores, destaca como uno de los más rezagados del país, al concentrar 148 de las 150 actas que aún no han sido computadas.
A nivel nacional, el INE reporta un conteo superior al 99 por ciento de las actas electorales, en una jornada calificada como histórica por tratarse de la primera elección directa de jueces, magistrados y ministros en México.
De acuerdo con los datos disponibles por el instituto, el distrito de Villaflores agrupa algunos de los
municipios más violentos de Chiapas, lo que ha complicado el desarrollo del proceso electoral. A pesar de ello, hasta el momento no se ha detallado públicamente el motivo del atraso en el cómputo.
En el resto del país, el conteo ha transcurrido conforme al calendario. Incluso, con el avance actual, Hugo Aguilar Ortiz se perfila como el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al obtener la mayor cantidad de votos entre los candidatos hombres.
El INE tiene previsto concluir los cómputos a más tardar el 10 de junio. Posteriormente se verificará la elegibilidad de los aspirantes y se emitirán las constancias de mayoría en una sesión programada para el 15 de junio.
* Más de 180 empleados subrogados afirman que no han recibido pago; temen represalias por protestar.
Al menos 180 trabajadores subrogados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), entre personal médico, de enfermería, nutricionistas, psicólogos y administrativos, denunciaron que no han recibido sus salarios desde abril. El adeudo afecta tanto a empleados de Tuxtla Gutiérrez como de Tapachula y asciende a más de dos millones de pesos, según los manifestantes. Este lunes, una representante del grupo ofreció una conferencia de prensa afuera de las oficinas centrales del Isstech en la capital del estado. Afirmó que la falta de pago ocurre de forma recurrente desde hace varios años y que, pese a los cambios en la dirección del hospital Vida Mejor, la situación no ha mejorado. “Estamos trabajando básicamente de
gratis, sin que ellos se preocupen si tenemos comida en el refri o si tenemos cómo movernos”, dijo. Durante la protesta también denunciaron presuntas represalias contra quienes han reclamado los adeudos. De acuerdo con su testimonio, algunos trabajadores que han manifestado públicamente su inconformidad han sido vetados de la institución. “Han habido compa-
ñeros que también han levantado la voz y ya no los han dejado laborar”, sostuvo la vocera.
Los empleados indicaron que los pagos comenzaron a retrasarse desde el primer trimestre del año. Inicialmente, recibían su salario con algunos días de demora, pero en los últimos dos meses dejaron de recibir cualquier ingreso. Explicaron que esta situación ha generado
complicaciones personales y familiares, ya que muchos no cuentan con otra fuente de ingreso.
También señalaron que continúan trabajando por responsabilidad con los pacientes, a pesar de que no han recibido nuevas indicaciones por parte de la institución. “Nuestros pacientes tampoco tienen la culpa de lo que los directivos hacen con el manejo económico”, dijeron. Agregaron que su intención no es suspender los servicios, sino obtener una respuesta y una fecha de pago.
Finalmente, citaron los artículos 90, 100 y 101 de la Ley Federal del Trabajo que establecen el derecho a un salario remunerado y oportuno. Reiteraron su llamado a los directivos del Isstech y al gobierno estatal para que atiendan sus demandas. “En el súper no nos venden cosas por vocación”, señalaron.
* También se pronunciaron en contra del impuesto a las remesas por afectar a las familias migrantes y aumentar su vulnerabilidad.
Redacción
Durante el Encuentro de Obispos y Agentes de Pastoral de Migrantes celebrado del 2 al 5 de junio en Tuxtla Gutiérrez, representantes de las diócesis fronterizas de México y Guatemala expresaron su profunda preocupación por la situación que enfrentan los migrantes en la región, destacando especialmente el trágico accidente ocurrido el 9 de diciembre de 2021 en la carretera
Chiapa de Corzo-Tuxtla Gutiérrez.
En aquel siniestro, al menos 56 migrantes, en su mayoría guatemaltecos, perdieron la vida cuando el tráiler en el que eran transportados volcó cerca de la colonia El Refugio. Los obispos denunciaron la impunidad y corrupción que han prevalecido en torno a este caso, señalando que este hecho no es aislado, sino parte del drama cotidiano que enfrentan miles de personas que migran en busca de mejores
condiciones de vida.
En su pronunciamiento oficial, los obispos recordaron que el contexto regional está marcado por una serie de violencias estructurales: racismo, extorsión, secuestros y desapariciones, además de políticas que criminalizan y ponen en riesgo a los migrantes y solicitantes de refugio. Hicieron un llamado urgente a los gobiernos para que se garanticen condiciones humanas y dignas para quienes transitan por estos territorios.
También rechazaron la reciente aprobación en el Senado de Estados Unidos del impuesto del 3.5 por ciento a las remesas, subrayando que este gravamen afecta directamente a las familias que dependen de esos recursos para su sustento. Para la Iglesia, esta medida es un nuevo obstáculo que agrava la vulnerabilidad de los migrantes y sus comunidades.
Los obispos reiteraron su compromiso de acompañar a las personas migrantes con cercanía y solidaridad, y destacaron la importancia de mantener viva la memoria de quienes han perdido la vida en el camino. En ese sentido, reconocieron la labor de la parroquia de El Refugio y de la Dirección de Asuntos Religiosos del Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, que ha realizado labores de limpieza y dignificación en el lugar del accidente.
Finalmente, hicieron un llamado a la justicia, la reparación de daños y la no repetición de tragedias como la de diciembre de 2021, insistiendo en que la vida de las personas migrantes debe ser respetada y protegida en todo momento.
Juan Carlos Toledo
Tonalá,Chis._ Transportistas de la zona Istmo-Costa y Soconusco, en el municipio de Tonalá, expresaron su profundo agradecimiento al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y a la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Polito, por el respaldo decidido y transparente brindado al sector, que hoy ve hecho realidad un anhelo largamente esperado: la en-
trega de concesiones para el transporte de carga de material para la construcción.Durante un encuentro encabezado por Jorge Cortés Grajales, secretario general de la Federación Estatal por la Transformación de Chiapas, los concesionarios celebraron este avance como un acto de justicia social y como una muestra del compromiso que caracteriza al nuevo gobierno estatal.
"Después de muchos años de lucha, por fin contamos con concesio-
nes legítimas, sin corrupción ni condiciones. Antes, para avanzar en un trámite, teníamos que pagar 'moches', hoy eso se acabó", manifestaron los transportistas, quienes también resaltaron la eficiencia y el trato digno recibido por parte de las autoridades.
Cortés Grajales subrayó que este logro no solo representa un beneficio directo para las familias de los transportistas, sino que también es ejemplo del nuevo rumbo que ha tomado Chiapas. "Hoy tenemos un
gobierno sensible, que escucha, que actúa con responsabilidad y con verdadero humanismo. Se acabó la impuntualidad y el burocratismo; hoy hay resultados", afirmó.
Este reconocimiento reafirma el compromiso del Gobierno de Chiapas de trabajar en unidad con todos los sectores sociales y sindicales, impulsando acciones que fortalezcan la economía local y garanticen justicia para quienes durante años han sido ignorados.
* Es un llamado a la visibilidad, el respeto y la inclusión de la diversidad sexual en el municipio.
Gustavo Franco Gómez / rotativoenlinea.com
La Dirección de Diversidad Sexual y Derechos LGBTI+ del H. Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, así como representantes de la comunidad y colectivos, anunciaron este martes la "Primera Marcha del Orgullo LGBTI+ en Chiapa de Corzo", evento que busca visibilizar a la diversidad sexual, promover el respeto, la inclusión y los derechos. Dicho recorrido se llevará a cabo el próximo sábado 07 de junio a las cuatro de la tarde, partiendo desde
la Avenida Capitán Vicente López No. 261, Barrio San Jacinto, a lado de la casa de “Jerry”.
Esta "Primera Marcha del Orgullo LGBTI+ en Chiapa de Corzo" incluirá actividades culturales como música, performance, talleres y presentaciones de arte disidente; un evento pacífico, familiar e incluyente.
Este encuentro marcará un hito histórico en la vida social y cultural del municipio, siendo la primera vez que Chiapa de Corzo celebra públicamente una marcha del orgullo LGBTI+.
* Se firmaron dos convenios de colaboración, para implementar la formación de liderazgos políticos para mujeres en el estado; y para capacitar y formar a personal del IEPC.
La mañana de este miércoles, en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica “José Emilio Pacheco”, del Centro Cultural Balún Canán de la Universidad Autónoma de Chiapas UNACH, se llevó a cabo el acto de Firma de dos Convenios Específicos de Colaboración entre el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas y la mencionada institución de enseñanza superior. El primero, para la implementación de manera conjunta actividades para la formación de liderazgos políticos para mujeres en el estado de Chiapas, así como realizar actividades académicas de enseñanza continua con perspectiva de género, a través de una formación especializada en derechos político-electorales, liderazgo y herramientas para el ejercicio efectivo de la participación política y el desempeño en cargos públicos, programa que estará dirigido a sumar a mujeres del estado, desde diferentes ámbitos (militantes de partidos políticos, académicas, lideresas comunitarias
estrictas
y activistas de la sociedad civil).
Asimismo, se signó el convenio para que, a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) de la UNACH brinde las actividades para la certificación en el estándar de competencia "ECO 217.01 Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal"; además de brindar asesoría
y acompañamiento a esta autoridad administrativa, para formular un propuesta de estándar de competencia para la función electoral, y se someta al Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER.
Por parte del IEPC, suscribió la Consejera Presidenta Provisional, María Magdalena Vila Domínguez,
de seguridad
quien manifestó que estos convenios se traducirán en el fortalecimiento institucional, el impulso a la profesionalización, y la apuesta firme por una democracia más incluyente, más igualitaria y más sólida.
“Hoy reafirmamos que la democracia no se construye desde el aislamiento, sino desde el diálogo, la colaboración, y la formación constante. Todo lo anterior es lo que nos convoca, y el camino que decidimos seguir”, enfatizó Vila Domínguez, quien estuvo acompañada de la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, No Discriminación y Atención a Grupos en situación de Vulnerabilidad, y las Consejeras Electorales Sofía Martínez De Castro León y Helena Margarita Jiménez Martínez, además del Secretario Ejecutivo Guillermo Arturo Rojo Martínez; la Secretaria Administrativa Nidia Yvette Barrios Domínguez; representaciones de los partidos políticos, y titulares de las Direcciones Ejecutivas del IEPC.
transparencia realizó UNACH el examen de admisión de la Licenciatura en Médico Cirujano
* Se trabaja en la conformación de tres nuevas propuestas de formación profesional en el área de la salud.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Jóvenes aspirantes a cursar la Licenciatura en Médico Cirujano, que imparte la Universidad Autónoma de Chiapas en la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, presentaron al examen de admisión que se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, con la intención de brindar certeza a las juventudes que formaron parte de esta evaluación.
Desde temprana hora, los egresados del nivel medio superior hicieron presencia en las instalaciones del Campus I y IV de la universidad, así como del Colegio de Bachilleres Plantel 01, el Tecnológico de México Campus Tuxtla Gutiérrez y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, para realizar este ejercicio diagnóstico en cuatro diferentes horarios.
Las autoridades universitarias,
encabezadas por el rector Oswaldo Chacón Rojas, dieron a conocer que desde el inicio se han cuidado todos los protocolos y servicios que se prestan durante el examen.
Dentro de ellos se encuentran la admisión del aspirante, la realización de exámenes aleatorios en cada una de las computadoras que consideran el cambio de preguntas
y el orden de las mismas, así como el tiempo que cada uno de ellos tiene para su realización.
En este marco, se dio la participación de los integrantes del Consejo Ciudadano y Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas, órgano que contribuyó a garantizar la transparencia y legalidad de esta evaluación, además de que el mis-
mo ejercicio es avalado ante un Notario Público y del cual se darán a conocer los resultados el próximo 13 de junio.
Cabe destacar que la cantidad de estudiantes aceptados en la licenciatura está supeditada a la capacidad hospitalaria del sistema de salud estatal.
Como respuesta a la alta demanda en materia de salud, la UNACH trabaja en la conformación de tres nuevas propuestas de formación profesional, como son Nutrición, Psicología Clínica y Fisioterapia, lo que permitirá ofrecer más opciones a quienes aspiren a formarse en esta área del conocimiento.
Con esto, la Universidad Autónoma de Chiapas refrenda su compromiso con la legalidad, la transparencia y la calidad educativa en todos los ámbitos de la formación profesional de las juventudes chiapanecas.
Manuel Ruiseñor Liévano
Y- México y Chiapas -
a sea por la incertidumbre global generada por la política comercial de EUA con la imposición de aranceles, lo cual impacta directamente la integración económica de Norteamérica, dado a que poco más del 80 % de las exportaciones mexicanas se dirigen a ese país. Ya sea porque el crecimiento económico nacional en el primer trimestre de este año fue de apenas 0.2% a tasa trimestral (INEGI), lo que técnicamente significa estancamiento, sucede que la confianza en la saludable marcha de México y de estados como Chiapas, cuya economía no ha crecido en décadas y sigue arrastrando graves rezagos como educación y salud;, pobreza, falta de inversiones e inseguridad, resulta que el actual panorama se nos presenta tan amenazante como la actual temporada de lluvias y ciclones, con la diferencia de que la temporada meteorológica tiene su fin marcado y la economía no.
¿Qué hacer para crear esquemas claros de coinversión pública-privada, que generen empleos de calidad? ¿Qué tanto estamos preparados los chiapanecos para salir adelante? ¿Bastará con la obra de la autopista San Cristóbal-Palenque, que aún no inicia, o los efectos derivados del proyecto del Corredor Transístmico? ¿Y el campo y la seguridad alimentaria?
La única certeza es que los programas no están dando resultados y por eso la economía no crece a nivel nacional y no se diga en Chiapas. Es menester que el producto interno
bruto (PIB) escale, porque sin este factor no habrá bienestar posible.
Si tomamos como ejemplos a considerar a las dos mayores concentraciones urbanas que tiene nuestra entidad –Tuxtla y Tapachula--, la primera en calidad de sede de los poderes del Estado y el gran comercio, y la segunda como capital económica y las pasamos por la lupa de un factor esencial para el desarrollo, que son la seguridad pública y las inversiones, claro es que no vamos por el mejor camino.
En la capital del estado siguen cerrando las micro, pequeñas y medianas empresas en giros tan diversos que van desde misceláneas hasta estéticas, ópticas, hasta papelerías y zapaterías, entre otros. Las
rentas se han incrementado considerablemente como también es verdad que la inseguridad ha crecido pese a todo.
Van los datos. Para empezar y acorde con el SEMÁFORO DELICTIVO, en Chiapas de marzo a abril de este año los robos totales pasaron de 152 a 170; en negocios crecieron 62.5%, a transeúntes subieron 71.4% y en casas-habitación a 10%.
Cuando se le pregunta a la gente si considera efectivo el desempeño de la policía estatal, con corte a marzo de 2025, en Tuxtla sólo la respalda el 48.2% de la población y en Tapachula el 43.4&, ligeramente inferiores en relación con el año anterior.
Y ante la cuestión relativa a ¿Qué porcentaje identifica a la delincuencia como una problemática en su ciudad? Hasta marzo de este 2025, en Tuxtla el 74.8% así lo pensaba y en Tapachula el 84.3%. Cifras superiores a las obtenidas el mismo mes, pero del 2024. Debe acotarse que la apreciación nacional es de 55.4%, todo con información del Observatorio Ciudadano de Fomento Económico de Chiapas. A.C.
El caso es que, viendo las calles de las principales ciudades del estado atestadas de gente pobre pidiendo dinero y de una ola de migrantes donde también hay gente en esa situación de desamparo; con negocios cerrados en aumento, con respuestas violentas del crimen organizado a las fuerzas del orden público como el caso reciente de Frontera Comalapa y con la insatisfacción de no pocos sectores sociales por el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en sus operativos, el escenario tiene cumbres borrascosas que conviene disipar.
Tanto la administración federal como la del estado, viven, a poco más de la mitad del primer año de sus respectivos gobiernos, momentos clave. Seguridad y comercio están amenazados y se abre el espacios político y económico para tomar decisiones firmes; acaso un viraje que consolide lo alcanzado y refuerce sus naves para evitar derivas.
Sin duda, estamos a tiempo y todos los actores económicos políticos y sociales tendrán que hacer lo que les corresponde. México y Chiapas no pueden quedarse cruzados de brazos. Es hora.
Esdras Camacho
Levante la mano el que le gusta el vals.
A mi no, me parece si interesante, oírlo. Verlo no, mucho menos danzarlo.
En el siglo XIX, el vals fue el baile que comenzó a utilizarse en los casamientos de la realeza en Austria, al Sur de Alemania, como el primer baile que los príncipes compartirían como marido y mujer. Al igual que otras tradiciones de origen real, comenzó a ser imitado rápidamente por novios del mundo entero.
El atuendo para el vals debe ser elegante, cómodo y permitir la libertad de movimiento. Para las mujeres, los vestidos largos o de cóctel suelen ser la mejor opción, mientras que los hombres pueden optar por esmóquines o trajes con corbata.
El ritmo del vals se basa en un compás ternario, típicamente 3/4, donde cada compás tiene tres tiempos. El primer tiempo es fuerte (o acentuado), y los otros dos son débiles. “Bésame en tiempo de Vals Un, dos, tres, un, dos, tres, sin parar de bailar” Entona Chayanne.
Te imaginas bailando Vals… ¿Si, o no?.
Recuerdo a un compañero del trabajo que estaba al aire en cabina de Radio, diciendo, para este día del niño, disfrácese usted, hágale el día a su hijo o hija, se trata de que él se divierta, que el o ella se entretenga, usted quiere una experiencia única, ofrézcasela, pero sin estresarlo, no que los niños andan allí a la fuerza embutidos, o maquillados, sin que se sientan a gusto, no disfrutan, los únicos que disfrutan son los papás,
este día del niño, usted conviértase en su superhéroe y no los torture, disfrazándolos a ellos.
Esto porque cuando comienzan las clausuras, comienza el estrés de la coordinación de los eventos, se busca el local, se busca la vestimenta, se nombran los padrinos, y se ensaya el vals. —¿Están de acuerdo papás? Dice el maestro o maestra, y si, están de acuerdo todos menos yo.
Pero yo no puedo oponerme, porque ya me imagino todos volteando a verme, diciendo al unísono un rotundo ¿Queeeeé?.
Primero comienzan a ver modelos de ropa, talla y color, no que este, mejor el otro, hubiera quedado mejor si lo combinamos de otra manera, y —Lo pensemos bien, para que todos quedemos a gusto.
¿Quién les dijo que es bonito? Me parece anticuado, estrafalario y fuera de conexión. En que van a pensar los niños ante la proximidad de los cuerpos y el vértigo de los giros. Y luego, los pequeños están usando zapatos de una talla que les aprieta, la ropa les incomoda y las niñas sin importar su edad, son maquilladas como personas adultas.
Y año con año se repite lo mismo, los papás van a desembolsar en comprar zapatos, ropa adecuada, pañuelos, guantes, sombreros y toda clase de accesorio porque su pequeño o pequeña felizmente acaba de graduarse.
Ok. Pero Ya se preguntaron Y ¿Los niños lo disfrutan? O solo yo me lo pregunto.
Ojalá dejen alguna vez de torturarlos.
¿Sabes
El H. Ayuntamiento Municipal de Altamirano 2024-2027 en coordinación con la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas informa a la población sobre la miasis, una enfermedad parasitaria causada por larvas de moscas, las cuales pueden introducirse bajo la piel o en heridas abiertas, tanto en personas
como en animales. Este padecimiento es más frecuente en zonas tropicales y en condiciones donde existe falta de higiene, por lo que se recomienda extremar precauciones en temporada de calor o en ambientes propensos a la proliferación de insectos.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón. – La gastronomía de Chiapas no solo es rica en sabores y tradiciones, sino también en historia, una que, en muchas ocasiones, ha sido invisibilizada, pero que hoy comienza a ocupar su justo lugar. Un ejemplo de ello es la reciente presentación del recetario Huellas Africanas.
Se trata de una expresión gastronómica de la comunidad afromexicana en la región Istmo Costa de Chiapas, un compendio que reconoce la profunda huella de la población afrodescendiente en la cocina chiapaneca.
La influencia africana en la gastronomía local es un legado fascinante que se remonta a los siglos XVI y XVII, cuando personas provenientes del continente africano fueron traídas como mano de obra esclava durante la época colonial. Su presencia, lejos de ser anecdótica, fue determinante en el desarrollo económico, cultural y social de la región. Hoy, sus aportaciones culinarias sobreviven como un testimonio de resistencia, identidad y creatividad.
Platillos como el mondongo, la chanfaina, la moronga y la cabeza horneada no solo son parte de la cocina cotidiana de muchas comunidades chiapanecas, sino que
también reflejan técnicas e ingredientes que llegaron desde África y fueron adaptados a la geografía local. El uso del plátano, el tamarindo, el cacahuate, la flor de jamaica y el tubérculo malanga, son ejemplos de una fusión culinaria que ha enriquecido profundamente la mesa chiapaneca.
Personajes como los maestros David Escobar y Patrick Murunga Waiganjo, este último originario de África, resaltan la importancia de preservar y visibilizar estas raíces africanas que siguen presentes no solo en la cocina, sino también en la música, la danza, la espiritualidad y las artesanías de Chiapas.
La marimba, instrumento emblemático del estado, tiene raíces africanas, al igual que ciertas danzas festivas con tambores que hoy animan celebraciones locales. La influencia también se refleja en prácticas religiosas sincréticas y en patrones artesanales que mezclan saberes indígenas, europeos y africanos.
Huellas Africanas no es solo un recetario, sino una reivindicación histórica. Un recordatorio de que la identidad chiapaneca está formada por múltiples culturas que, al fusionarse, han dado origen a una riqueza inigualable.
NACIONALES
Confirman
de Lorena Jacqueline
Odiseas Posmodernas
Esdras Camacho ¿A quién le debemos el vals?
Mesianismo
José Antonio Molina Farro
El mesianismo primitivista pregona que lo que empieza desde cero comienza desde el cielo. Las estructuras institucionales son dogmas, verdades teológicas, maniqueísmo excluyente; intrínseco autoritarismo de quien se cree depositario de la verdad absoluta, y hace de ella una misión, como si fuera una causa religiosa. Atiza las pasiones y alienta el odio de clases. Abomina de quienes quieren poner límites a su poder. Es la hegemonía del credo político, de la religión política vinculada al autoritarismo, y que una vez instalada en las masas se convierten en poderosas fuerzas tectónicas, imposibles de contrarrestar, al menos no en el corto y mediano plazos. El discipulado, el séquito, el partido, lo siguen como el hombre providencial, se entregan a su carisma, por lo que representa y también para obtener jugosas cuotas de poder.