

EU cierra frontera al ganado de México por gusano barrenador:
Por Mariana Pacheco Ortiz
Ciudad de México, 11 MAY.-Gobierno de EU informó el cierre de su frontera con México por el gusano barrenador, pero hace 15 días había advertido que lo haría si no resolvía “trabas” para su combate y hoy cumplió.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Lesllie Rollins, anunció la suspensión temporal a las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de la frontera de EU con México, debido a la plaga del gusano barrenador.
Previamente, hace 15 días, la funcionaría había advertido que lo haría si México no resolvía “trabas” para el combate de esta plaga, que detallamos más adelante.
“Debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, anuncio la suspensión inmediata de las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de los puertos de entrada de la frontera sur de EE.UU.
“La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”, escribió este domingo 11 de mayo Brooke Lesllie Rollins en su cuenta de X (antes Twitter).
Al respecto, su homólogo mexicano, Julio Antonio Berdegué Sacristán, aunque expresó su desacuerdo confirmó lo anterior en su cuenta de redes sociales, aunque dijo que será por sólo dos semanas.
“Hace unos minutos hablé con la secretaria de Agricultura de los EE.UU. Me comunicó que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador.
“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo. Seguiré informando”, respondió el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.
En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
cumple advertencia

(USDA, por sus siglas en inglés) confirmó en un comunicado que suspendió la importación de ganado proveniente de México a partir de este domingo y se mantendrá “mensualmente hasta que se logre un periodo significativo de contención” para frenar el problema de gusano barrenador.
“Con efecto inmediato, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA, en colaboración con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), restringirá la importación de productos de animales vivos originarios o en tránsito por México.
“Todo el ganado que se encuentre en espera de ingreso a EE.UU. será procesado con normalidad”.
“La protección de nuestros animales y la seguridad del suministro de alimentos de nuestra nación es un asunto de seguridad nacional. (…) No se trata de política ni de castigar a México, sino de seguridad alimentaria y animal”.
¿En dónde ha detectado EE.UU. el gusano barrenador en México?
El boletín indica que el “GBN” se ha detectado recientemente en granjas remotas con mínimo movimiento de ganado, incluso en zonas tan al norte como Oaxaca y Veracruz, a unos 1125 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
¿Por qué México está fracasando en su combate contra el gusano ba-

rrenador del ganado?
Hay que recordar que hace 15 días, Brook Rollins, denunció que el gobierno de México ponía trabas a las acciones del gobierno de EE.UU. contra la plaga del gusano barrenador en el ganado bovino mexicano.
Y en esa declaración fechada el 26 de abril advirtió que podría derivar en restricciones a las exportaciones de este producto a partir del mes de mayo, amenaza que se cumplió hoy domingo 11.
Entre las restricciones mencionó la falta de un permiso más largo para la operación de la empresa Dynamic Aviation que, bajo un contrato del USDA, lleva a cabo acciones aéreas para erradicar la plaga.
“El gobierno mexicano ha limitado a Dynamic a volar bajo un permiso de 60 días (emitido mediante un acuerdo con la empresa mexicana Mugarqui), el cual no da la garantía necesaria de que nuestras actividades actuales puedan continuar”.
Además, señaló que el gobierno mexicano limitó a Dynamic a volar únicamente seis días por semana, cuando “el éxito de la operación requiere siete días”, dijo Rollins en una carta dirigida a Julio Berdegué.
El USDA también se quejó de que las aduanas mexicanas estaban imponiendo impuestos a la importación de partes críticas para aviones,
equipo de dispersión aérea y envíos de insectos estériles (utilizados en las operaciones para reducir la población del gusano barrenador).
“Estos retrasos y costos no solo interrumpen las operaciones, sino que ponen en riesgo el despliegue aéreo en el preciso momento en el que más se necesita una acción rápida”, dijo Brook Rollins en esa ocasión.
En aquella fecha, el Departamento de Agricultura hizo tres solicitudes a su homólogo.
La primera: coordinarse con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) “y otras entidades federales mexicanas” para facilitar la autorización operativa a Dynamic por cuando menos un año, aunque un permiso indefinido sería deseable.
Segundo: garantizar un despacho de importaciones completo y exenciones de aranceles para todas las piezas de aeronaves relacionadas con las operaciones aéreas de control de plagas, insectos estériles y todo el equipo que está siendo proporcionado para la campaña de erradicación.
Tercera, designar un punto de contacto de alto nivel que trabajará directamente con el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del USDA para “eliminar con urgencia los obstáculos burocráticos y reglamentarios restantes”.
EE.UU. cierra frontera al ganado de México por gusano barrenador: cumple advertencia
“Debo informarle que, si estos problemas no se resuelven antes del miércoles 30 de abril, el USDA restringirá la importación de productos de origen animal, que consisten en ganado vacuno, bisonte y equino vivo originario o en tránsito desde México para proteger los intereses de la industria agropecuaria en Estados Unidos”, y la advertencia se cumplió hoy domingo 11 de mayo, con el cierre que hizo EE.UU. de su frontera al ganado de México por el gusano barrenador.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Encontrarse a un león cara a cara produce menos pánico que enfrentarse a la HOJA EN BLANCO; a ese estresante bloqueo creativo donde la ansiedad y la angustia te ahogan ante la necesidad de concluir un texto o una obra cuando ni siquiera se ha escrito la primera palabra.
La hoja en blanco la han experimentado grandes escritores al tratar de encontrar la estructura correcta a sus cuentos, novelas e incluso poemas; aunque algunos poetas sostienen que, a diferencia de otros géneros, el poema “fluye del alma sin necesidad de la razón”.
La hoja en blanca la describió Comac McCarhty como un desafío o un bloqueo del escritor. La escritora Inés Fernández Moreno lo solucionaba sentándose a escribir sobre algo diferente entregándose a otras pasiones; de esa manera, la hoja en blanco empezará a teñirse de tinta. Scott Fitzgerald enfrentó la hoja en blanco antes de iniciar su genial obra “El Gran Gatsby”. Cómo ellos, seguramente son innumerables los autores enfrentándose a la hoja en blanco. El propio García Márquez tardó 19 años con la hoja en blanco tratando de organizar sus textos publicados en revistas y periódicos para darle forma a los “Doce Cuentos Peregrinos”.
Los estudiantes son un ejemplo flamante de la hoja en blanco al iniciar su tesis profesional. Algunos, por no decir que muchos, desertan en el intento al no encontrar la línea discursiva que viaja en su mente sin poderla ordenar de tal forma que nunca se titulan; no obstante, tratándose de estudiantes brillantes quienes no mienten cuando dice: “lo tengo en la mente, pero no sé cómo escribirlo”. La falta de oficio para escribir y leer correctamente es uno de los grandes obstáculos que enfrentan los pasantes de carreras profesionales.
La hoja en blanco es algo común entre quienes cuentan con amplios cocimientos y una inagotable información acerca del tema que desean abordar; empero, se enfrentan al enfoque que desean darle a su texto, al método para organizar su estructura o incluso, al género literario por donde lo desean encausar. Y mientras toman esas decisiones, la hoja permanece en blanco.
Escribir algo diferente como propone Inés Fernández es una buena estrategia para despejar la mente; apartarse de la hoja en blanco y entregarse a otras pasiones, como ella misma sugiere, también contribuye
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
La hoja en blanco

al esclarecimiento de ideas hasta liberar la mano y permitir que esta nos guíe por sus propios caminos.
Otra forma para vencer la hoja en blanco es la búsqueda de inspiración en otras lecturas, en la observación de la naturaleza o compartiendo con otras personas nuestras ideas sobre el tema que nos mantiene bloqueados.
En algunos colegios americanos, los profesores recomiendan recurrir al free writing donde los alumnos realizan una lluvia de ideas sobre el tema elegido; se les otorga un límite de tiempo para escribir libremente sin pensar en la gramática ni en la estructura, ni siquiera en la revisión de la ortografía. Escriben como va, como lo sienten, sin mayores prejuicios. Esta técnica favorece la construcción de un texto, cualesquiera que sea, porque es la mente, el instinto y a veces, el sentimiento, permite que la pluma fluya sobre el papel; en especial, cuando los alumnos culminan con el brainstorming donde comparten sus textos y se someten a la crítica de los demás escuchando con atención hasta los sarcasmos. Es una técnica eficiente que ayuda a romper el bloqueo creativo.
Es común darse por vencidos antes de empezar porque el bloqueo creativo provoca estrés y esa sensación de auto derrota ante una hoja que nos vence, nos frustra e inco-
o experimentar. Es ahí, donde los autores se regodean con sus miserables obras sin ningún afán por escuchar la crítica de quienes dominan el idioma y sus técnicas. El síndrome del escritor, lo resume una escritora diciendo “«¡Uff! Llevo 10 minutos delante de la misma frase…». En ese instante, la mente funciona en automático bloqueando el poder creativo de cualquiera. Es el momento en que te das por vencido sin haberlo intentado siquiera. La hoja en blanco suele vencer a escritores, pintores, diseñadores gráficos…. Cualquier creador cuando es invadido por este síndrome de bloqueo. Algo que todos hemos experimentado en alguna ocasión. Ante esa sensación de impotencia es conveniente tranquilizarse; elegir otros caminos y abrir nuevas perspectivas a nuestras ideas; dejar fluir la mano libremente con ligereza sin prejuicios ni demandas necias. El enojo y la derrota anticipada no funcionan.
moda.
“Al fin que ni quería escribirlo”, es una frase usual entre los vencidos por la hoja en blanco. Esa conducta, frecuente entre estudiantes, los conduce al plagio, a “copiar y pegar”sin leer siquiera el contenido del plagio a través de la Internet. Por desgracia, esta práctica empieza a convertirse en algo “normal” en nuestros días alimentada ahora con la Inteligencia Artificial al dejar de lado la inteligencia humana.
John Cleese nos dice: “La angustia creativa incomoda y queremos sacárnosla de encima lo más rápido posible. Es por eso que solemos permanecer poco tiempo en ese estado y nos cogemos a la primera idea que nos ha salido. Todo este proceso es inconsciente, cuando estás angustiado/a y cuando huyes de la angustia, pero hay algo que queda muy claro… solemos apegarnos a aquella primera idea más o menos potable que nos ha salido y nos cuesta horrores despegarnos de ella”. El video Monthy Pyton y de la Sitcom Fawlty Towers tratan justamente de la angustia creativa.
Otra factor que conduce a la hoja en blanco es cuando llegamos a esa zona de confort donde dejamos de escuchar críticas y recomendaciones para mejorar. El apego es un freno mental del ego; eso que te hacer creer que has llegado a la perfección y ya no hay nada más por aprender
En una ocasión, al experimentar este bloqueo, leí una frase sabia: «Lo que resistes persiste, lo que aceptas se transforma»; es decir, convencernos de que no podremos es darle armas al bloqueo creativo. Nos sudan y nos tiemblan las manos; sentimos una opresión en el pecho al no encontrar las palabras adecuadas; en especial cuando nos encontramos frente a la presión del profesor, el editor o el cliente que nos exige rapidez en el trabajo lo cual, nos deja en estado catatónico. A mis amigos les recomiendo leer los consejos de Carme Arrufat cuando enfrentan la hoja en blanco, en resumen estos son las 20 principales estrategias para vencer el bloqueo creativo.
1/ Pregúntate qué significa que te hayas bloqueado en este punto; 2/ Dale la bienvenida al bloqueo. 3/ Escucha a tu cuerpo y escribe con el alma. 4/ Piensa. 5/ Convierte al bloqueo en una entidad y dialoga con ella. 6/ Respira a conciencia. 7/ Relájate y suelta los músculos. 8/ Estírate. 9/ Medita. 10/ Cambia de actividad. 11/ Abre diversos blogs. 12/ Llama a un amigo que sepa escuchar, 13/ Ríete. 14/ Haz una lista de 10 personajes distintos. 15/ Sal a dar un paseo 16/ Haz ejercicio en casa. 17/ Baila. 18/ Pinta. 19/ Date un capricho prohibido. 20/ Haz el amor.
Como sea, hoy enfrente a la hoja en blanco sin saber de qué escribir para el Diario de Enrique Alfaro y encontré la respuesta en la HOJA EN BLANCO. Vencer el bloqueo creativo es na cuestión de amor.


El país atraviesa uno de los momentos más militarizados de su historia reciente. Los soldados patrullan calles y carreteras, construyen aeropuertos, operan trenes, hospitales, administran aduanas y controlan buena parte de la seguridad pública. La imagen del Ejército se ha vuelto común, hasta cotidiana. Ver a militares ya es parte del paisaje. Y, sin embargo, en un acto que podría considerarse contradictorio, el secretario de Educación en Chiapas ha decidido eliminar las bandas de guerra escolares. Cambiar la narrativa de la guerra por una narrativa de paz.
Los chiapanecos estamos acostumbrados a entonar nuestro glorioso himno nacional —que es un llamado a la guerra—, pero también ese himno chiapaneco de paz que, en lugar de glorificar el conflicto, nos invita a la unidad y a la reconciliación. ¿Qué es —o qué debería ser— un himno? ¿Una marcha militar? ¿Un canto épico? ¿Un llamado a la unidad? ¿Una proclama patriótica? La respuesta depende del modelo de nación que se quiere construir o evocar, lo cual a su vez responde al contexto histórico. Un himno suele cantarse en eventos cívicos, deportivos, escolares y conmemorativos. Pero más allá de lo ceremonial, es una declaración de lo que un pueblo cree y quiere ser. Históricamente, las bandas de guerra surgieron en los ejércitos como una forma de comunicación al fragor del campo de batalla. Las señales de corneta o tambor indica-
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
Bandas de Paz
ban: avanzar o retroceder, replegarse, cerrar filas, rendir honores. Eran vitales para el orden táctico. Por eso su música es marcial, rítmica, con compases repetitivos y solemnes.
Las bandas de guerra, junto con la entonación del himno nacional y los honores a la bandera, no son un ejercicio marcial ni un entrenamiento paramilitar. Son, ante todo, prácticas simbólicas de civismo, identidad y pertenencia. Se trata de enseñar a niños y jóvenes que la patria no es una entelequia abstracta, sino una comunidad viva que se honra, se recuerda y se defiende con valores, disciplina y memoria.
¿Qué se busca erradicar? ¿El sonido del clarín que anuncia la entrada del lábaro patrio? ¿El tambor que marca el paso firme de una generación que aprende a coordinarse, a respetar tiempos, a rendir homenaje a algo más grande que ellos mismos? Porque eso es lo que representan estas prácticas: una ritualización, no de la violencia, sino de la historia.
¿Acierto? ¿Modernización pedagógica? ¿Desmilitarización del espacio escolar? Podría creerse así, si no fuera por la ironía: se quiere borrar del ámbito cívico lo que se ha normalizado en el terreno políti-
co y de la seguridad. Es un contrasentido frente a lo que ha impulsado la llamada Cuarta Transformación. Y si se viera como estrategia, parecería una iniciativa a contracorriente, que busca fortalecer el civismo y suplantar el militarismo. Quizás, si lo hubiera hecho un gobierno de oposición, ya estarían esos mercachifles de la 4t poniendo el grito en el cielo.
No es casual que los himnos nacionales —desde La Marsellesa hasta el nuestro— invoquen la guerra. No celebran el conflicto como fin, sino como medio para lograr la libertad. El nuestro en particular reinicia con un clamor de guerra, sí, pero también con un llamado a la unidad, al valor y a la defensa de la nación: “Mexicanos, al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón...”
¿Y qué hacemos entonces con la mayoría de nuestros héroes, que fueron o recibieron rangos militares? ¿Eliminamos a Hidalgo, Morelos, Guadalupe Victoria, Guerrero, Zaragoza o al general Felipe Ángeles por haber portado uniforme? ¿Y el Grito de Independencia? ¿No fue también un llamado a la insurrección? ¿Debemos censurar el himno nacional, plagado de invocaciones
a la guerra, a la que los mexicanos deben estar prestos? ¿Qué decía el llamado de Madero que dio inicio a la Revolución? “El 20 de noviembre, a las seis de la tarde, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para derrocar a las autoridades que actualmente gobiernan.” ¿Lo vamos a borrar también de los libros de texto?
¿No sería más coherente preguntarse por qué los militares construyen hospitales en lugar de ingenieros civiles? ¿O por qué vigilan aduanas, construyen trenes y administran aeropuertos? ¿Acaso no es esa una forma mucho más tangible de militarización que un redoble de tambor en una ceremonia escolar? Claro que eso no está en el ámbito de competencia de nuestro secretario de Educación.
Más que una crítica, de lo que se trata es de hacer una reflexión. Resulta paradójico que, mientras se glorifica la presencia de militares en la vida civil, se quiera silenciar los símbolos que recuerdan cómo y por qué surgió esta nación. La paz que hoy disfrutamos no cayó del cielo: se forjó en la lucha y en la disciplina militar. Y esas bandas de guerra no promueven la violencia, sino el recuerdo, la solemnidad y la formación del carácter. Eliminar estas expresiones cívicas no nos hace necesariamente más pacíficos… solo más desmemoriados.
"No se trata de formar soldados, sino ciudadanos con memoria; y sin memoria, no hay patria que se sostenga en pie."




En el Día de las Madres, Eduardo Ramírez y Sofía Espinoza acompañan la integración de nuevas familias
El Día de las Madres se vivió con un significado aún más especial en Chiapas, al celebrarse la adopción de niñas y niños que, a partir de ahora, formarán parte de hogares donde el amor, la protección y la esperanza serán parte de su día a día. El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y su esposa, Sofía Espinoza Abarca, fueron testigos de este
emotivo momento, acompañando a las familias en su alegría y reafirmando el compromiso de este gobierno con el bienestar de la niñez. Entre abrazos, sonrisas y lágrimas de felicidad, las madres y padres recibieron oficialmente a sus hijas e hijos, luego de cumplir con todos los procesos legales para garantizar una adopción segura y responsable.

Eduardo Ramírez, conmovido, expresó su confianza en que estos nuevos hogares estarán llenos de cariño, guía y cuidados, y reconoció la labor comprometida del DIF estatal para hacer realidad estos encuentros que transforman vidas.
Visiblemente emocionada, Sofía Espinoza felicitó a las familias por
su decisión valiente y generosa. Subrayó que brindar a niñas y niños la oportunidad de crecer felices es uno de los actos más grandes de amor. Este momento fue mucho más que un trámite legal: fue una celebración del amor que une, del comienzo de nuevas historias y del derecho de cada niña y niño a tener una familia que le acompañe.


Nacional
México, el peor en fiscalidad en 25 años, dice Nobel de Economía
* James Robinson sostuvo que las instituciones mexicanas han sido históricamente extractivas, lo que ha limitado la productividad y restringido el crecimiento.
Durante su participación en la 88 Convención Bancaria, el Premio Nobel de Economía 2024, James Robinson, subrayó que México ha sido el país con el peor desempeño fiscal entre los miembros de la OCDE en los últimos 25 años. A pesar de algunas mejoras recientes, indicó que la capacidad del Estado para recaudar impuestos sigue siendo limitada, lo que representa un obstáculo importante para el desarrollo económico.
Robinson explicó que este rezago no se limita al ámbito fiscal. México enfrenta desafíos estructurales relacionados con la falta de instituciones inclusivas, necesarias para impulsar la innovación, garantizar el acceso equitativo a servicios y fomentar la participación ciudadana y del sector privado. Señaló que en varias regiones del país persisten condiciones de aislamiento, inseguridad y abandono institucional.
En su conferencia “La importancia de las instituciones en el desarrollo de los países”, el economista
destacó que un sistema institucional sólido debe aplicar la ley de manera equitativa, proteger derechos, fomentar el talento y trabajar por el interés general. En contraste, sostuvo que las instituciones mexicanas han sido históricamente extractivas, lo que ha limitado la productividad y restringido el crecimiento. Como ejemplo de los efectos de las instituciones en el desarrollo, Robinson retomó el caso de la
ciudad fronteriza de Nogales, donde las diferencias entre el lado estadounidense (Nogales, Arizona) y el mexicano (Nogales, Sonora) ilustran el impacto de sistemas institucionales distintos en comunidades similares.
A pesar de estas debilidades estructurales, Robinson se mostró sorprendido por los niveles de confianza que los ciudadanos mexicanos mantienen en su gobierno, una

cifra que calificó como de las más altas entre los países de la OCDE. Además de los retos fiscales, Robinson destacó la importancia de ampliar la inclusión financiera, es decir, asegurar que más personas tengan acceso a servicios bancarios, crédito y ahorro formal. Esto, dijo, es fundamental para dinamizar las economías locales y facilitar el emprendimiento.
Durante su intervención también abordó temas de política económica internacional. Señaló que en el contexto actual, marcado por crisis globales, es esencial que los países adopten una postura proactiva, planifiquen a largo plazo e incrementen la cooperación internacional. En otro momento del evento, el economista Luis de la Calle enfatizó que para hacer a México más atractivo a la inversión se requiere fortalecer el Estado de derecho, mejorar la logística nacional, cumplir con los compromisos energéticos del T-MEC y desarrollar talento competitivo.
Senadores piden a gobernadora de Baja California explicar revocación de visas
La revocación de las visas estadounidenses a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y a su esposo, Carlos Torres Torres, ha generado cuestionamientos desde el Senado y desatado críticas en redes sociales. Legisladores del PAN exigieron que la mandataria aclare públicamente las razones detrás de esta decisión consular, al considerar que podría tener implicaciones para su ejercicio como funcionaria y para la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Mediante un comunicado, el Grupo Parlamentario del PAN acusó a la gobernadora de mantener si-
lencio sobre el tema y de no actuar con transparencia. Señalaron que, en un contexto internacional delicado, es fundamental que se conozcan los detalles del caso para evitar especulaciones y garantizar la confianza en el servicio público. “Este relevante suceso plantea interrogantes sobre la integridad y la ética en el ejercicio del poder que deben ser aclaradas”, afirmaron.
A través de sus redes sociales, Ávila Olmeda confirmó que su visa fue cancelada poco después de que la misma medida fuera aplicada a su esposo. Aseguró que se trata de una situación administrativa que no
implica ninguna acusación ni investigación formal, y expresó confianza en que el asunto se resolverá de manera satisfactoria. “Carlos ha actuado siempre con integridad y profundo compromiso por Baja California”, escribió.
Carlos Torres, quien actualmente colabora en proyectos municipales en Tijuana, también publicó un mensaje en el que detalló que la revocación de su visa corresponde a criterios internos del Departamento de Estado de Estados Unidos. Rechazó cualquier vínculo con actividades ilegales y sostuvo que su conciencia está tranquila. Informó que
ha iniciado un proceso legal para solicitar la reconsideración de la medida o una nueva solicitud de visa. El tema escaló en la esfera pública luego de que el periodista Gustavo Macalpin publicara un video en redes sociales en el que lanzó acusaciones directas contra la gobernadora y su esposo. Macalpin afirmó que ambos estarían bajo investigación por parte de agencias estadounidenses como la DEA y el Departamento del Tesoro, y los vinculó con delitos como lavado de dinero y narcotráfico. Aunque no presentó pruebas ni existe confirmación oficial, el video se viralizó en pocas horas.
Locales

“Las madres no se rinden”: marchan por sus desaparecidas
* En el marco del Día de las Madres, organizaciones denunciaron la falta de resultados y exigieron el fin de la criminalización contra las madres buscadoras.
Redacción
Colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones defensoras de derechos humanos marcharon este 10 de mayo en distintos municipios para exigir justicia y visibilizar la crisis de desapariciones que atraviesa el estado. Las acciones formaron parte de la Jornada Nacional contra la Desaparición Forzada que se realiza cada año en el marco del Día de las Madres.
En Tuxtla Gutiérrez, integrantes de la colectiva Madres en Resistencia encabezaron una caminata de más de 17 kilómetros, que inició a las 6:00 de la mañana en Chiapa de Corzo y concluyó en el parque central, frente a Palacio de Gobierno. Durante el recorrido, las participantes portaron fotografías de sus familiares desaparecidos.
Al concluir la caminata frente al Palacio de Gobierno, las madres alzaron la voz para visibilizar el aislamiento que enfrentan en su búsqueda de justicia. Señalaron que incluso han sido relegadas por sus propias comunidades y familiares. Las manifestantes exigieron empatía, verdad y justicia para sus hijas e hijos ausentes, al tiempo que recordaron que su lucha no es simbólica ni pasajera, sino diaria y marcada por el dolor persistente de la ausen-
cia. “Nosotras no marchamos por moda, sino por necesidad. Porque si no hablamos, nadie nos escucha”, expresó una de las madres.
De manera paralela, en San Cristóbal de Las Casas se llevó a cabo una concentración en la plaza central convocada por el Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas, conformado por diversas organizaciones civiles. En el acto, se leyeron pronunciamientos en los que se denunció la falta de resultados por parte de las autoridades y se exigió que se detenga la criminalización contra las madres buscadoras.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en Chiapas se
han registrado 8 mil 421 denuncias por desaparición desde que se tiene registro. De esa cifra, mil 546 personas continúan sin ser localizadas y 269 fueron halladas sin vida. En 2024, se reportaron mil 455 nuevos casos, de los cuales 497 siguen sin resolverse.
Aunque históricamente la mayoría de víctimas han sido hombres jóvenes de entre 15 y 24 años, en 2025 se observa un incremento significativo en las desapariciones de mujeres, especialmente adolescentes de entre 10 y 19 años. Por primera vez en la entidad, las denuncias de desapariciones de mujeres igualan a las de hombres, representando cinco de cada diez casos.
Las organizaciones también aler-

taron que las desapariciones se concentran en municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas y Comitán, aunque en los últimos años se han identificado nuevos focos en regiones como el Soconusco, la Frailesca y la zona norte del estado. En lo que va de 2025, se han emitido 331 fichas de búsqueda; 103 personas continúan sin ser localizadas.
En su pronunciamiento, el Grupo de Trabajo subrayó que las madres buscadoras “han demostrado que la lucha es permanente” a pesar del silencio institucional. También recordaron a María del Carmen Morales, madre buscadora del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quien fue asesinada el 23 de abril junto a su hijo. Su caso fue mencionado como ejemplo de los riesgos que enfrentan quienes buscan justicia. Las organizaciones convocantes, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Melel Xojobal, Serapaz y Voces Mesoamericanas, reiteraron el llamado a la sociedad a sumarse a la exigencia de verdad y justicia. “Para las y los miles de desaparecidos habrá cambio si les encontramos. Para las madres buscadoras habrá cambio si se les acompaña en su búsqueda”, concluyeron.
Locales

Chiapas encabeza tasa de embarazos infantiles
* La red expuso que un total de 10 mil 36 niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años dieron a luz ese año.
Redacción
La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) alertó que durante 2023, Chiapas fue el estado con la tasa más alta de nacimientos infantiles y adolescentes a nivel nacional. En un comunicado con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la red expuso que un total de 10 mil 36 niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años dieron a luz en el estado. Del total de nacimientos registrados en Chiapas durante 2023, 803 correspondieron a niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años. Esta cifra representa el 11.8 por ciento de los 6 mil 798 embarazos registrados en ese grupo de edad a nivel nacional, lo que posiciona a Chiapas como la entidad con mayor número de casos en todo el país.
Redias subrayó que estos em-
barazos deben ser considerados como fecundidad forzada. Este término se utiliza para referirse a los embarazos en menores de 15 años
que, por su edad, no pueden ser resultado de una decisión libre y voluntaria, sino de coerción o violencia sexual. “Forzar a una niña o

adolescente a vivir un embarazo es violento y pone en riesgo su integridad”, señaló la organización. De acuerdo con la información difundida, la fecundidad forzada refleja una violación grave a los derechos humanos de niñas y adolescentes, ya que implica una vulneración de su autonomía corporal, emocional y social. Redias enfatizó que los embarazos infantiles no deben entenderse como un asunto aislado, sino como parte de una problemática estructural que requiere atención urgente.
La organización recordó que la Norma Oficial Mexicana NOM046-SSA establece que toda niña o adolescente embarazada como resultado de una agresión sexual tiene derecho a interrumpir legalmente el embarazo sin necesidad de presentar una denuncia. Esta disposición busca garantizar el acceso a servicios de salud y justicia sin revictimizar a las menores.
Locales
Problemas administrativos y económicos afectan al bachillerato Icahch, alertan
* Madres y padres de familia expresaron preocupación ante posible suspensión de la convocatoria de nuevo ingreso 2025.
Redacción
Este lunes, el Consejo Universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) contempla analizar la posible suspensión de la convocatoria de nuevo ingreso al bachillerato de Innovación, Ciencias y Artes de Chiapas (Icahch) para el ciclo escolar 2025. Integrantes de la comunidad escolar han manifestado inquietud ante esta decisión, ya que el alumnado de nivel medio superior no cuenta con representación en dicho órgano universitario.
Desde el cambio de administración universitaria, el bachillerato artístico Icahch ha enfrentado diversas modificaciones. Entre los cambios más relevantes se encuentran el relevo en la dirección general del plantel y ajustes administrativos que han modificado su operación cotidiana.
Según testimonios de madres, padres y docentes, algunas de estas modificaciones han impactado en la logística escolar y en los procesos internos de registro y organización. También se han reportado dificultades en el acceso a recursos materiales y presupuestales, lo cual ha llevado a que familiares del alumnado colaboren en la adquisición de materiales para talleres y mantenimiento básico.
Integrantes de la comunidad educativa han manifestado su preocupación por lo que consideran una reducción progresiva del respaldo institucional hacia el proyecto educativo. Algunos señalan, además, la eliminación de contenidos digitales sobre las actividades del plantel en páginas oficiales, así como la circulación de comentarios ofensivos en redes sociales, que afectan a estu-

diantes y familiares.
A pesar de estas dificultades, la comunidad destacó que sigue en pie de lucha para que se mantenga abierta la opción de ingresar al Icahch, considerada por muchos como una de las alternativas educativas más completas y alineadas con el desarrollo artístico y cultural en la región. El bachillerato Icach ha sido reconocido por su modelo educativo enfocado en las artes y en el fortalecimiento de la lengua materna.
“Consideramos que es importante abrir oportunidades educativas de calidad. Este espacio ha sido valioso para el crecimiento artístico y académico de nuestros hijos”, comentó Irene Pérez Morales, madre de familia. Mientras tanto, padres, madres y docentes han comenzado a organizarse para dialogar con autoridades universitarias y solicitar que se garantice la continuidad del proyecto.
Violencia deja dos muertos en Suchiate y heridos en Tapachula
* Las autoridades ya abrieron investigaciones para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
En Chiapas, autoridades investigan dos hechos violentos ocurridos el fin de semana. En Tapachula, un hombre de nacionalidad venezolana resultó herido tras un enfrentamiento con la policía municipal. En Suchiate, los cuerpos de dos hombres con signos de violencia fueron encontrados en un camino de terracería que conecta los ejidos Cuauhtémoc y Ávila Camacho.
En Tapachula, la noche del sábado, Hugo Alberto ‘N’, un hombre de nacionalidad venezolana de 20 años, fue detenido tras intentar evadir un control de seguridad en el centro de la ciudad. Durante la persecución,
el sujeto disparó contra los policías, quienes respondieron a la agresión. El hombre fue herido en el intercambio de disparos y trasladado a un hospital bajo custodia policial, donde su estado de salud es reportado como grave. Un oficial también sufrió una crisis nerviosa y recibió atención médica en el lugar de los hechos. La policía aseguró un arma de fuego calibre 9 milímetros en el lugar. En el municipio de Suchiate, a las 06:50 horas del domingo, las autoridades recibieron el reporte sobre el hallazgo de dos cuerpos sin vida en un camino de terracería que conecta los ejidos Cuauhtémoc y Ávila Camacho. Una de las víctimas fue identificada como Roberto
Miguel Gómez, de 45 años, quien presentaba una lesión en la cabeza provocada por un objeto contundente. La segunda víctima, aún no identificada, fue hallada semidesnuda y con múltiples contusiones. Aún no se ha determinado la causa exacta de la muerte ni el perfil de los responsables. Vecinos de la zona encontraron los cuerpos durante las primeras horas del día y alertaron a las autoridades. Personal de la Fiscalía General del Estado y servicios periciales se encargaron de las diligencias correspondientes, mientras que la policía inició una carpeta de investigación para esclarecer los hechos.
En otro municipio, Teopisca, se
registró un linchamiento el sábado, cuando un hombre, acusado de robar una motosierra, fue retenido y castigado por pobladores bajo el sistema de justicia comunitaria. El individuo, identificado presuntamente como policía de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, fue golpeado, amarrado y colgado en público como una medida ejemplar. La motosierra fue recuperada y el acusado, a pesar de solicitar ser liberado por el frío, fue mantenido en esa condición hasta ser entregado a las autoridades.
Las investigaciones siguen en curso para determinar responsabilidades y esclarecer las circunstancias de los hechos ocurridos.
Redacción
Locales

Piden solución a vialidades afectadas por la construcción del Tren Transístmico
* Desde junio de 2024, los habitantes de La Polka han mantenido una protesta por los daños causados por la obra.

Redacción
La colonia La Polka en el municipio de Tonalá enfrenta dificultades debido a la construcción de las vías del Tren Transístmico (Línea K). Habitantes de la localidad han denunciado que las vialidades principales de la zona se han vuelto intransitables. Aseguran que el acceso entre calles ha quedado “muy difícil” y que esto representa un riesgo para la seguridad de los habitantes.
Los residentes de La Polka compartieron sus quejas en redes sociales, donde subrayaron que las calles presentan elevados desniveles. En particular, señalaron que este problema afecta a los adultos mayores y a los niños, quienes a menudo deben trasladarse a tiendas o escuelas, incrementando la dificultad para sus desplazamientos diarios. En un caso reciente, una madre de familia relató cómo tuvo que ayudar a una persona mayor a cruzar la calle debido a la altura del desnivel.
Además de este problema de accesibilidad, los pobladores han señalado que las vialidades, que fueron dañadas por el paso de vehículos pesados y maquinaria utilizada en la
construcción del tren, aún no han sido reparadas. La situación ha empeorado con el paso del tiempo, y los vecinos temen que sin una intervención inmediata, puedan ocurrir accidentes graves, especialmente debido a los riesgos asociados con los altos desniveles en las calles.
La problemática no es reciente, ya que desde junio de 2024, los pobladores de La Polka habían tomado medidas de protesta, cerrando el paso a la empresa encargada de las obras del Tren Transístmico. Esta protesta fue provocada por su inconformidad con la obra, situación que persiste hasta la fecha. Los vecinos exigen que las autoridades locales actúen con urgencia para resolver los problemas causados por la construcción del tren.
Ante este escenario, los residentes han instado a las autoridades municipales, encabezadas por el presidente Manuel Narcía Coutiño, a tomar cartas en el asunto y ofrecer una solución inmediata. Los manifestantes n soolo solicitan una pronta reparación de las vialidades, sino también una revisión más amplia de las condiciones de seguridad y accesibilidad en la zona.


Tener certeza electoral es tener gobernabilidad:
Gilberto Bátiz conversa con periodistas a su paso por Sonora
Hermosillo, Sonora, 11 de mayo de 2025. En un diálogo abierto con periodistas y comunicadores de Sonora, el candidato a magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gilberto Bátiz García, afirmó que “la certeza electoral no es un concepto abstracto, es el fundamento de la gobernabilidad democrática”.
Durante el encuentro, Bátiz reconoció que los medios de comunicación serán pieza clave para que esta inédita elección judicial sea comprendida, valorada y apropiada por la ciudadanía. “Las demandas de la sociedad civil han transformado nuestro sistema político y electoral. Hoy estamos ante una nueva etapa: la elección directa de jueces y magistrados. Que los medios informen con responsabilidad es esencial para el éxito de esta transformación”, expresó.
El candidato, quien participa en la boleta azul con el número 07, compartió con los periodistas que, a lo largo de más de 40 días de campaña, ha visitado más de 25 estados del país informando, escuchando y convocando a la participación ciudadana. “Nos han recibido con apertura, entusiasmo y mucha
curiosidad. La elección judicial es compleja, sí, pero no es lejana. Lo que está en juego es la construcción de un Poder Judicial más representativo, más transparente y más cercano al pueblo”.
Bátiz hizo un llamado a asumir el espíritu democrático y soberano
de esta elección más allá de las reglas técnicas o los plazos formales. “La boleta azul no es una más. Es un símbolo de participación ciudadana. Lo que se vote debe ser defendido y debe ser comprendido. Porque ahí se define el nuevo rostro de la justicia electoral”.
Finalmente, reiteró su compromiso de seguir caminando el país en este último tercio de campaña. “Más justicia, más confianza, más transparencia, más federalismo… y menos centralismo. Ese es el espíritu que anima este Nuevo Éxodo por la Democracia”, concluyó.






En prision, también se puede encontrar libertad: Fueradentro
* Este 15 de mayo se presenta la obra *Fueradentro

Joel Cruz-velas
Tuxtla Gutierrez May. 11-25.- Este 15 de mayo se presenta en el Teatro De La Ciudad Emilio Rabasa “Fueradentro” una puesta en escena que trata de dos mujeres que conocieron el amor en prisión, nos dice la productora y presentadora Sandra Gómez Jiz.
En entrevista la maestra Sandra Gómez dijo que la obra protagonizada por Natacha Lopter y Maye Moreno nos invita a repensar lo que significa estar encerrado y lo que verdaderamente implica ser libre, donde el expectador es llevado a un viaje entre el adentro y el fuera, en-
tre la prisión física y la liberación emocional.
Acompañada de Magaly Palacios y Susy Villanueva, Gómez Jiz sostuvo que a través de los diálogos y las situaciones que enfrentan Natacha y Maye, se cuestiona la dualidad entre la libertad y el encierro, revelando que la cárcel no solo está hecha de barrotes, sino también de las marcas profundas que quedan en el cuerpo y la mente.
"Fueradentro" va más allá, expone la crisis que vive este sector en las cárceles, en donde la salud mental es fundamental y la reinserción social de los reos pasará por la sanación de sus heridas, agrega.
Documentan 50 ejecuciones políticas en primer trimestre 2025
* En términos de homicidios, Guerrero y Morelos encabezan el listado nacional con siete casos cada uno, indica la consultora.
Agencia Reforma
Ciudad de México, 11 MAY.-En el primer trimestre de 2025 se identificaron 104 casos de violencia política en México, de los cuales 50 correspondieron a homicidios, de acuerdo con la consultora Integralia.
Entre los casos más relevantes, registrados en el reporte "Violencia Política en México", están la ejecución del aspirante a alcalde de Paso del Macho, Veracruz, el pevemista Carlos Ramsés Neri; así como del director de Gobierno del Ayuntamiento de Camerino Z. Mendoza, Manuel Andrei Gamboa, en Ixtaczoquitlán, en la zona centro de Veracruz.
En términos de homicidios, Guerrero y Morelos encabezan el listado nacional con siete casos cada uno, indica la consultora.
"Si bien el número de casos de violencia política se mantuvo prácticamente constante a lo largo de los tres primeros meses del año, es posible que aumente hacia junio, conforme se aproximan las elecciones locales en Durango y Veracruz.
"Se trata, además, de 59.2 por ciento menos casos que en el mismo periodo de 2024, aunque ello se explica por el mayor número y relevancia de los cargos públicos que estuvieron en disputa en el proceso electoral de 2023-2024", explica en el reporte "Violencia política en México".
Por partido político, establece el análisis de Integralia, Morena y aliados concentraron el mayor número de casos de homicidios, nuevamente como resultado del mayor número de cargos de elección popular que ocupan sus afiliados.
Si bien este año se celebran elecciones municipales en Veracruz y

Durango, los incidentes de violencia política se han concentrado sobre todo en el primero. Ello podría responder a la disputa que prevalece entre cárteles rivales en la entidad, augura el reporte.
En blanco, elección judicial
El informe de Integralia establece que hasta el 31 de marzo no se habían identificado incidentes de violencia política contra aspirantes o candidatos del proceso electoral judicial.
"No obstante, no puede descartarse que éstos ocurran más próximos a la jornada electoral. Medios y organizaciones de la sociedad civil han denunciado, además, que figuras que aparecen en los listados de candidaturas tienen presuntos vínculos con el crimen organizado.
"Destaca que el INE mantiene una alerta de inseguridad en 19 por ciento de las secciones electorales del país para las elecciones judiciales extraordinarias del 1 de junio", establece la consultora.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2025




Nereo Nigenda, investigador de la UNACH que documenta y defiende el patrimonio cultural de Chiapa de Corzo

NACIONALES
INE iniciará cómputos distritales el 1 de junio en elección judicial

México, el peor en fiscalidad en 25 años, dice Nobel de Economía

Senadores piden a gobernadora de Baja
California explicar revocación de visas

Deleita Diego El Cigala con su música y espectáculo
Al son del Flamenco, la comunidad universitaria y la sociedad chiapaneca disfrutaron del espectáculo musical de Diego El Cigala

Durante el fin de semana 12
Dos muertos en Suchiate y heridos en Tapachula En la colonia La Polka en el municipio de Tonalá 13
solución a vialidades afectadas por la construcción del Tren Transístmico



Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 12 de mayo de 2025 No. 332 Primera época