

Solicitó medidas de protección tras recibir nuevos señalamientos falsos
Luis Alonso Abarca González, defensor de derechos humanos y coordinador del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, ha denunciado que su vida y seguridad están en riesgo debido a amenazas y difamaciones por parte del grupo armado “Los Autónomos”.
Reportan deficiencias en hospital de Frontera Comalapa tras
Incremento de robos y violencia
a reaparición del Frente Comunitario Indígena, también conocido como “Los Autónomos”, en el municipio de Tila, Chiapas, ha revivido mediáticamente un conflicto, de treguas intermitentes y disputas cada vez más complejas, que no parece tener solución definitiva... Pero, ¿cómo se gestó ese problema que ha tenido a miles en medio de la violencia?
Mario Vargas Llosa cumplió 89 años el pasado 28 de marzo, no como un autor en retiro, sino como un centinela activo de la libertad. Más allá de su colosal legado literario, premiado con el Nobel y con una bibliografía que cruza la novela, el ensayo y la crítica cultural, Vargas Llosa ha emprendido una travesía intelectual en defensa férrea del liberalismo, enfrentando sin ambigüedades a las dictaduras, las falacias ideológicas y los consensos adormecedores de la corrección política.
EL DESENCANTO
Su viaje comenzó en las antípodas del liberalismo, admirador juvenil de la revolución cubana y del carisma de Fidel Castro, como muchos de su época. Pero el desencanto vino pronto, cuando descubrió que aquel “paraíso” revolucionario ocultaba un régimen represor. El punto de quiebre llegó ante el llamado “Caso Padilla”: en 1971, cuando el poeta cubano Heberto Padilla fue arrestado por el régimen por escribir versos críticos. Fue obligado a firmar una "autocrítica" pública digna de los juicios estalinistas, lo cual escandalizó a muchos escritores de izquierda. Vargas Llosa, junto con otros intelectuales como Sartre, Simone de Beauvoir o Susan Sontag, firmaron una carta de condena, rompiendo abiertamente con el castrismo. Desde entonces, Vargas Llosa no ha cesado de denunciar el totalitarismo disfrazado de justicia social, especialmente el de izquierda, tan abrazado por buena parte de la intelectualidad latinoamericana.
RUPTURA
Esta ruptura fue también personal: su amistad con Gabriel García Márquez terminó abruptamente por diferencias políticas que nunca sanaron, aunque ahora se inventen otras historias, incluso personales. Mientras el Gabo mantuvo su simpatía por la revolución castrista y se dejó apapachar en largas tertulias por el dictador cubano, Vargas Llosa transitó hacia una postura liberal clásica, en defensa de la democracia representativa, las libertades individuales y el libre mercado. No hubo reconciliación entre ellos, solo un silencio cargado de historias.
LA DICTADURA PERFECTA
En México dejó una frase que sigue
retumbando décadas después: “México es la dictadura perfecta”. Fue en la época de Carlos Salinas, durante el célebre encuentro Vuelta: los desafíos de la libertad, organizado por Octavio Paz, donde Vargas Llosa rompió con el ambiente acotado de los intelectuales cercanos al régimen priista. “Tengo la impresión de que Octavio ha exonerado a México de lo que ha sido la tradición dictatorial latinoamericana… Espero no parecer demasiado inelegante… México encaja dentro de esta tradición con un matiz que es más bien un agravante: la de México es una dictadura camuflada…”. Paz, incómodo, prefirió guardar distancia. Vargas Llosa dejó el país al día siguiente. Pero la frase quedó tatuada en la conciencia política del país, como una bofetada de lucidez en tiempos de simulación democrática.
También se ha enfrentado a causas incómodas en Europa, como su defensa de la unidad de España ante el separatismo catalán. Ha sido un defensor del proyecto europeo y de las instituciones liberales. Nunca ha tenido reparos en incomodar a la izquierda cuando esta se disfraza de “progresismo” mientras justifica autocracias, persigue opositores o empobrece pueblos enteros.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
cas—, su candidatura marcó un punto de inflexión. Vargas Llosa pasó de observador a protagonista, pagando el precio de su coherencia política en una región donde el clientelismo, el caudillismo y la manipulación emocional suelen imponerse a la razón.
Esa experiencia no solo lo transformó personalmente, sino que nutrió muchas de sus novelas posteriores, como La fiesta del Chivo, donde retrata el horror del régimen del dictador Trujillo en República Dominicana, o Conversación en La Catedral, que explora la degradación moral bajo la dictadura de Odría en el Perú. En sus ficciones late siempre una preocupación ética: la libertad amenazada, la corrupción del poder, la fragilidad de las instituciones. Vargas Llosa ha demostrado que la literatura puede ser también un campo de batalla para las ideas.
Sergio Urday
De ahí su desencuentro con López Obrador, quien no lo dejó de fustigar. En diciembre de 2021, el entonces presidente comentó que le dio "gusto constatar la decadencia… ya perdió la imaginación y el talento”, refiriéndose a un discurso del escritor en que aseveró: “Es lamentable que América Latina ya haya sido tomada por la izquierda”. Y es que en América Latina, su crítica ha sido especialmente feroz contra los “dictadores tropicales” — como bien los llama—: Ortega, Maduro, Evo Morales, los Kirchner y, desde luego, López Obrador. Vargas Llosa no ha dudado en denunciar el populismo como una regresión peligrosa hacia el autoritarismo, camuflado de redención popular.
EL PEZ EN EL AGUA
Pero su cruzada liberal no ha sido solo teórica. En 1990, Vargas Llosa se lanzó como candidato a la presidencia del Perú, encabezando una coalición que proponía reformas de mercado, apertura económica y fortalecimiento institucional. Fue una campaña intensa, cargada de debates ideológicos profundos, y aunque fue derrotado por un entonces desconocido Alberto Fujimori —quien terminaría traicionando las expectativas democráti-
Para muchos, su militancia liberal ha sido motivo de rechazo, especialmente en un mundo intelectual que aún arrastra complejos antiimperialistas y fascinaciones tercermundistas. Vargas Llosa ha preferido la soledad de las convicciones antes que el charm de la izquierda caviar. Su vida y obra son un ejemplo de lucidez y evolución intelectual, de valentía ética y de coherencia moral. En el periódico El País dejó muchos de sus artículos en que expresó sus ideas liberales hasta que llegó el momento de cerrar un ciclo, marcado además por un sesgo a la izquierda progresista del diario español.
TRAVESÍA LIBERAL NO HA TERMINADO
Hoy, cuando buena parte del debate público está colonizado por consignas carentes de racionalidad, revisionismos históricos e histéricos y ataques a la cultura occidental, la voz de Vargas Llosa resuena como un faro. Hay un sinfín de entrevistas, conferencias y discursos disponibles en redes sociales que lo mantienen y lo mantendrán vigente, además de sus escritos, porque sus ideas e ideales lo son. Su travesía liberal no ha terminado. En estos tiempos de oscuridad ideológica, su brújula sigue apuntando hacia el único horizonte que vale la pena: la libertad.
Querida Ana Karen, El hombre más prepotente y poderoso del mundo juega con la incertidumbre como novio indeciso de hoy sí me caso, mañana quién sabe y pasado mañana, siempre no.
Donald Trump a sus 78 años casado con la modelo Melania (Knavs) Trump de 55 años, nacida en la antigua Yugoslavia, hoy Eslovenia, ya compartieron en dos ocasiones la Casa Blanca en el 2017 y ahora en el 2025. Trump asegura que se reelegirá en el 2028 y aunque la Constitución de Estados Unidos establece un límite de dos mandatos para los presidentes, buscará la reelección mediante reformas autoritarias. Esto viene a colación porque Trump juega todos los días con los países de todo el mundo, especialmente con Israel, México, Canadá y Venezuela.
Trump inició su mandato emitiendo decretos absurdos en materia arancelaria y políticas migratorias que ha cambiado desde el 20 de enero en que asumió la presidencia. Desde su anuncio de aplicar aranceles del 25% para México, el tema ha permanecido en la mesa de negociaciones con acciones cumplidas, y otras, modificadas a su manera. Canadá respondió de inmediato aplicando aranceles a los productos estratégicos para Estados Unidos; en tanto, México ha caminado con más precaución tomando en cuenta su intenso comercio con los Estados Unidos; los 38 millones de mexicanos viviendo en ese país y el álgido tema del narcotráfico. La presidenta Sheinbaum se ha mostrado cauta al tomar decisiones.
EN EL RECUENTO DE LOS DÍAS Y LOS DAÑOS, RECORDEMOS LOS SUCESOS.
Al tomar posesión el 20 de enero, Trump anunció la aplicación del 25% y quizá hasta un 50% para México que entraría en vigor el 1º de febrero de 2025.
Al cumplirse el plazo, se poster-
gó para el día 4 de febrero condicionado a las acciones de México para ponerle un freno al tráfico del fentanilo.
El día 3 de febrero, la presidenta Sheinbaum llegó a un acuerdo con Trump por la vía telefónica pausando así, los aranceles generales durante un mes.
Ese acuerdo, establecía el reforzamiento de la frontera con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de parte de México y la promesa de frenar el tráfico de armas de parte de los Estados Unidos.
Insatisfecho con los resultados, Trump impone aranceles para inicios del mes de marzo.
El 13 de febrero, el mandatario estadounidense anunció aranceles recíprocos proponiendo “igualar dólar por dólar los aranceles de las naciones extranjeras”; anunciando aranceles sobre el acero y el aluminio.
Una nueva entrevista telefónica entre la presidenta Sheinbaum y Trump, sirve para frenar la medida nuevamente, prorrogándola al 4 de marzo.
El 4 de marzo, al no cumplirse ciertos acuerdos, entró en vigor la aplicación de aranceles por el 25% para México y Canadá.
La presidenta quedó desconcertada con esta medida debido a los acuerdos sostenidos por su canciller Juan Ramón de la Fuente con el gabinete de seguridad de Estados Unidos. Al parecer, al secretario de Estado del país vecino, no le satisficieron los términos del acuerdo.
En tanto, en Estados Unidos la bolsa de valores en Wall Street seguía temblando con caídas históricas que pusieron nerviosos a sus empresarios industriales, comer-
ciantes y agrícolas.
Frente a esta nueva situación, la presidenta de México informó que el 9 de marzo anunciaría la postura de México en una asamblea a realizarse en el zócalo capitalino.
Así, el 5 de marzo, Trump concedió un mes más, pero sólo aplicable a los aranceles de la industria automotriz que provocó enormes reparos de esta industria ante los avances automotrices de China: mejores automóviles a menor costo.
El 6 de marzo, se produjo la cuarta llamada telefónica entre la presidenta y el señor Trump acordando una nueva pausa para hoy, 2 de abril donde entrarán en vigor los aranceles recíprocos.
La presidenta de México comentó que esperaría al 2 de abril para decidir si también le impone aranceles al acero y aluminio, lo que afectaría a ambos países sin duda. Sus palabras fueron: “Lo que vamos a hacer es esperar al 2 de abril. Recuerden que el 2 de abril es el día que el Gobierno de Estados Unidos ha dicho que habría un esquema de aranceles recíprocos para todos los países del mundo… Esperamos que, dado que tenemos un tratado comercial y que no hay aranceles de México a EE.UU., pues que no haya aranceles recíprocos”
Para estas alturas, Trump ya había anunciado el 26 de marzo que se aplicaría el 25% de aranceles a todos los automóviles enviados a Estados Unidos, a partir del 3 de abril. Y a partir del 3 de mayo, se aplicarán aranceles a las piezas de automóviles, incluidos motores y transmisiones.
Con esta medida, el precio de los automóviles será explosivo y las
consecuencias tendrán un impacto muy desfavorable en la economía y desempleo de ambos países.
Se supone que las piezas que forman parta del Tratado de libre comercio quedaran libres de aranceles; sin embargo, los caprichos de Trump abren escenarios de incertidumbre muy amplios.
En tanto, la presidenta de México se mantendrá cauta y será el 3 de abril cuando conozcamos su postura y la medidas que su gobierno tomará de acuerdo a las circunstancias del minuto en el reloj de Trump, quien cambia de opinion cada segundo.
Mucho dependerá de las negociaciones que Marcelo Ebrard sostiene con la cúpula económica y financiera de los Estados Unidos en sendas mesas de trabajo interminables.
Detrás de todo este vaivén de amenazas, negociaciones, pausas, retractaciones, ocurrencias y lluvia de declaraciones, se observa la personalidad y el carácter bipolar de Trump, que puede comprenderse al conocer su historia de niño, joven y adulto que lo ha envuelto en grandes escándalos de fraudes, conflictos de intereses, dinero mal habido; sin faltar sus escándalos sexuales. Todo un coctel para los psiquiatras y especialistas de la conducta humana quienes aseguran, padece de un trastorno narcisista de la personalidad. Solamente le hace falta nombrar Cónsul a su caballo.
La guerra arancelaria es la punta del iceberg de temas mucho más complejos donde se debaten temas de seguridad, combate al narcotráfico, lavado y retorno de dinero a los Estados Unidos; freno al comercio de China; control de importaciones y exportaciones clave; control a la migración; extradiciones y deportaciones.
Esperemos que la repuesta de la presidenta responda a los intereses nacionales como una cuestión de amor.
Allá a principios del siglo pasado, contaba la abuela Elena, el alcalde en Autlán era el Tomasón, un tipo ventrudo, de huarache, sombrerudo de pistola del cinto, casi analfabeto y respetado por todos, por sabio y entrón. Decía que una vez robaron a uno su semilla y se quedó sin sembrar, pero de alguna manera el Tomasón supo quién era el ladrón y sentenció: -Te ‘robates’ la semilla, te ‘robates’ el maizal -y le dio toda la cosecha al dueño del grano. Sabio. En nuestro idioma, el español, que así se llama para rabia de cuatroteros y similares, la palabra ‘tal’, puede ser adjetivo, adverbio y pronombre (para su acervo del saber inútil), y entre otras acepciones tiene la que significa ‘igual’, como cuando decimos ‘tal cual’ o ‘tal y como’. Se entiende.
Tal viene del latín, ‘talis-tale’, que derivó en ‘talio-talionis’, de donde viene eso de la Ley del Talión, que a brocha gorda es que la pena sea idéntica a la falta, idea de Hammurabi por ahí de 1800 años antes de Cristo, para con penas no arbitrarias, sustituir la venganza. Los romanos acuñaron la frase: “Tal crimen, tal castigo” (traducción a marro de “quale scelus, talis poena”).
Nada más póngase abusado: no hay ninguna ley con ese nombre, así le decimos a la ley que prescribe el “ojo por ojo”.
Eso del “ojo por ojo”, viene en la Biblia: “Mas si hubiere muerte, entonces pagarás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe (Éxodo, capítulo 21, 23-25, para que lo encuentre rápido y vea que no está uno inventando).
Ni Hammurabi ni los que escribieron el Éxodo, promovían una sociedad brutal, la idea era (es), lo opuesto, que la justicia no fuera revancha, abuso de crueldad, que fuera retributiva. No se le pase: estamos hablando de casi dos mil años a.C.
Bueno. Ayer, la señora del segundo piso (al fondo a la izquierda), doña Claudia de Macuspana, a la pregunta de un periodista canadiense sobre si México tomaría represalias en caso de que nos imponga aranceles el tipo ese del bronceado artificial y pelos Miss Clairol 71 (rubio cenizo), respondió:
“Nosotros no creemos en el ojo por ojo, diente por diente porque eso siempre lleva a una mala situa-
Sr. López
ción”. ¡Vaya!... ¿qué propone?... ¿la ley de ‘flojitos y cooperando’?
Esa respuesta no es sino la prueba empírica de la influencia irresistible que tiene en la señora el anterior arrimado en Palacio, el que NO vive en Palenque, quien dijo y repitió varias veces que no creía en la Ley del Talión, porque “todos quedaríamos chimuelos y tuertos” (él tan ingenioso, todo lleno de gracia). Y ahí va nuestra Presidenta a repetir lo que oyó con delectación de su faro y guía, luz y buen pastor (de ovejas del Bienestar).
Tal vez (porque es muy lista), se percató de la barbaridad que había dicho y agregó: “Por supuesto que se toman medidas porque se toman medidas del otro lado (…)”. Lo que deja al tenochca simplex con la duda; ¿sí o no?... ¿en qué que-
damos?... ¿nos dejamos o no nos dejamos?
Y sin hacer pausa, ahora recapacitando (porque es muy lista), en que no le aguanta un recargón al fétido Trump, se corrigió: “(…) pero tiene que continuar el diálogo, no es un asunto de me pusiste, te pongo (…)”; y el tenochca de banqueta, se empieza a enchilar: ¿entonces no?... porque si no es de “me pusiste te pongo”, es de ir a la botica a comprar una mezcla semisólida de hidrocarburos de petróleo (Vaselina). Y oiga usted, no, eso no.
La doñita se siguió de frente y sin retoque, y agregó (porque es muy lista), que se trata de “qué es lo mejor para México, cómo afrontar esta situación, siempre puede haber aranceles a uno u otro país pero lo más importante, mi
responsabilidad como Presidenta es el pueblo de México”. En este punto el tenochca promedio se da por vencido: ¡ya vamos a empezar con eso de México, creo en ti!, y con eso de “el pueblo”, al que se invoca siempre que se termina el mecate del discurso vacuo cuando no embustero.
Que se entere la señora: quien sea que ocupe la titularidad del Poder Ejecutivo en este país, no tiene como responsabilidad al “pueblo”; no le estamos pidiendo chamba, ni que nos complete el gasto ni nos ayude con la tarea de los niños. No la contratamos de mamá nacional.
Lo que es su obligación es cumplir y hacer cumplir la ley, nada más y eso, bien entendido: sin hacer leyes a modo y capricho, como es la costumbre de esa turba confusa y desordenada que hoy domina el Congreso. Y para que vea que no son ganas de cargarle la mano a los cuatroteros, ese vicio (mala costumbre), de legislar al gusto, pertenece a la más rancia tradición de nuestros políticos, de siempre. En nuestra risueña patria la ley “è mobile, qual piuma al vento”. Lo único nuevo en este tiempo canalla, es el cinismo espectacular de los que tienen el gobierno, el Congreso (y pronto al Poder Judicial). Si lo duda, entérese que ayer aprobó la Cámara de Diputados una reforma a la Ley de Obras Públicas que exenta a las empresas públicas (las del gobierno), de transparentar sus procesos de adjudicación, ampliación de contratos y determinación de importes; eso incluye pero-por-supuesto, al ejército, Pemex y CFE. Ya es legal hacer lo que les venga en gana. ¡Qué bonito es lo bonito!
Mientras, el país está a la espera de saber qué hará nuestro gobierno si el Trump decide rompernos el espinazo, no para equilibrar el comercio ni zarandajas, sino por lo que han dicho y repetido, porque “los cárteles tienen una relación intolerable con el gobierno de México”, este, el que es la continuación del anterior, su segundo piso. Por eso le sacan la vuelta al “ojo por ojo”, por el temor de que si le plantan cara al tío Sam, le dé un tirón a la cobija de Palacio, se les caiga el tinglado y el mundo sepa que en este nuestro país, como dice Cambalache de Santos Discépolo: “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor/ Lo mismo un burro que un gran profesor/ Los inmorales nos han igualado (…)”; y así estamos, revolcados en el mismo lodo, todos manoseados.
La reaparición del Frente Comunitario Indígena, también conocido como “Los Autónomos”, en el municipio de Tila, Chiapas, ha revivido mediáticamente un conflicto, de treguas intermitentes y disputas cada vez más complejas, que no parece tener solución definitiva... Pero, ¿cómo se gestó ese problema que ha tenido a miles en medio de la violencia?
La problemática en Tila terminó por estallar en 2015 luego de que un nutrido grupo de ejidatarios indígenas decidiera tomar por la fuerza el ayuntamiento para asumir el control de las tierras, incluida la cabecera municipal, que, aseguran, fueron arrebatas de manera ilegal hace más de 50 años.
Los ajustes agrarios en ese municipio de Chiapas que dieron origen a la problemática datan del año de 1934 cuando, mediante un decreto presidencial, se devolvió la propiedad ejidal de las tierras a la población ch’ol y tzeltal que a lo largo del tiempo habían sido desplazas por familias mestiza. Sin embargo, en ese momento nada se hizo para regularizar o conciliar la situación.
Las décadas pasaron y el desarrollo poblacional de la cabecera, mayoritariamente ocupada por familias mestizas, creció considerablemente, dejando sin efectos reales al decreto de 1934. Así fue como en 1971 cuando, en un intento de dar certidumbre legal a decenas de familias de la cabecera municipal, se inició un proceso legal para tratar de expropiar 130 hectáreas.
La mayoría eran tierra que habían quedado ya dentro del desarro-
Héctor Estrada
¿Qué pasa con Tila y conflicto armado?
llo urbano de la cabecera municipal e inmediaciones. No obstante, los ejidatarios indígenas se ampararon contra dicho procedimiento que terminó por sentenciarse a su favor en 2009, pero el juez determinó que era ya imposible restituir las tierras y propuso que la sentencia se ejecutara de formas alternativas, como una compensación económica o la entrega de tierras equivalentes.
Finalmente, en 2010 el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), convirtiendo el expediente en uno de los primeros casos de derechos colectivos de pueblos indígenas que fueron atraídos por la máxima instancia de justicia del país.
se organizaron para defender lo que también asumían como sus hogares y patrimonio.
Y es que, en 2018 finalmente la SCJN decidió devolver el caso a los tribunales menores, dejando nuevamente el asunto en el limbo jurídico. Por eso el conflicto se ha convertido en un tema sin salida donde la violencia es la constante.
La entrada de las fuerzas de seguridad para recobrar el control y la irrupción violenta de los ejidatarios autónomos se ha convertido en un asunto cíclico. Con ejidatarios autónomos armados y pobladores también dispuestos a defender “sus familias y hogares” a costa de lo que sea, el conflicto en Tila parece estar aún muy lejos de una salida conciliatoria.
En uno de los casos más complicados, la Suprema Corte inició desde 2010 un proceso de peritajes que se extendieron más de lo esperado, hasta diciembre de 2015 cuando los ejidatarios indígenas decidieron tomar por la fuerza armada el ayuntamiento y todo el control de la cabecera municipal, desplazando a las caciquiles autoridades municipales hacia otro poblado.
Desde entonces conformaron un gobierno autoproclamado autónomo que puso como condición a los pobladores de la cabecera municipal acatarse a sus nuevas reglas o desalojar “sus tierras”, por lo que la situación no tardó en generar confrontaciones. Pronto los pobladores
Y las cosas se pusieron aún peor durante los últimos años. La aparición de nuevos grupos del crimen organizado, ligados a figuras políticas, terminaron contaminando aún más el conflicto. Y es que, al final, el problema agrario terminó pasando de un levantamiento armado de ejidatarios a una disputa con nuevos grupos criminales que irrumpieron en la región para tomar el control y hacer frente a los autónomos. Por eso el nuevo punto de quiebre reciente, que dio paso al rompimiento de los acuerdos de civilidad y a la reaparición mediática de comuneros armados que luego fueron detenidos por las autoridades. Se trata pues, de un asunto mucho más complejo de lo que parece, que lamentablemente se ha dejado crecer durante sexenios enteros y subsiste hoy bajo intermitencias violentas, complicándose con el tiempo… así las cosas.
“Lo que se conquista no se suelta”, soltó recientemente el gobernador Eduardo Ramírez. Y no lo dijo al aire. Lo dijo con intención: en 2030, Chiapas tendrá gobernadora.
Así como Andrés Manuel López Obrador abrió camino para que México tuviera a su primera presidenta, ERA ha lanzado su propia promesa: entregar el bastón a una mujer.
¿Es un gesto político? Sí. ¿Es también una jugada estratégica? Por supuesto.
Y lo que se viene es una guerra silenciosa entre aspirantes que ya están en la pista. Algunas, movien-
do el abanico. Otras, todavía aprendiendo a caminar en el poder.
¿Sasil, con su operación de territorio? ¿Manuela, con apellido y apoyo de grupo? ¿Paty (Conde o Armendáriz? ¿O ninguna?
¿Y si al final, la que llegue no está en el radar de nadie?
La nueva era ya lo dijo: habrá gobernadora. Pero también dejó claro algo más: el poder no se regala, se conquista. Y lo que se conquista… no se suelta.
Contacto: 9611395592 @Roraquiar
El pasado viernes, como lo mencionamos en la entrega anterior, llegó a Palacio Nacional la secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, visita en la cual, la presidente de México, Claudia Sheimbaum, se vio muy pequeña, obviamente por la estatura, pero desde la presencia, la manera de vestir, la forma de pararse, se le veía nerviosa, hasta —desde nuestro punto de vista— hasta intimidada. Se sabe que Kristi es de carácter férreo e implacable, así lo demostró cuando fue gobernadora de Dakota del Sur.
En entrevista para Fox News, la secretaria del Departamento de Seguridad dio a conocer algunos detalles de la reunión que sostuvo con la presidente de México, en la cual destaco la colaboración de Sheinbaum en la lucha contra el narcotráfico y la crisis de migración. Esto ocurre, como es por todos conocido, a pocos días de que el presidente Trump decida si se aplican los aranceles del 25% a México y Canadá, o si se continúa pausado.
Independientemente de los aranceles que ya se saben a qué productos se aplicarán, el presidente Trump dejo entre ver que puede haber más aranceles, así que esto no ha terminado, y la fecha fatídica es el 2 de abril.
Kristi Noem, comento que fue una reunión muy productiva, que le dio algunas opciones de más cosas que podría hacer. En Estados Unidos ven con buenos ojos el trabajo que está haciendo México en la frontera norte, pero que deben poner más trabajo en la frontera con Guatemala; y que comparta más información con su gobierno.
El tipo de información que solicita, entre otras cosas, son: más información relacionada con antecedentes criminales y operaciones aéreas para tener mejor control en la frontera. Además, Kristi le dio una lista de acciones que de cumplirse “pondría muy contento al presidente Trump”.
Incluso, palabras de Noem, “le pedí personalmente a la presidente que proporcionara más información biométrica relacionada con el crimen organizado y la situación de violencia”.
Lo anterior deja claro que Kristi Noem no vino de pesca, es decir, vino a decirle a la presidente que es lo que tiene que hacer. No es una simple solicitud, recomendación o consejo, es una exigencia que se tiene que realizar. A todo esto, la
presidente, contestó lo mismo de siempre: que todo es un trabajo de coordinación y colaboración, no de sumisión.
En poco tiempo veremos las acciones que tomara la presidente de México, y derivado de las mismas, las reacciones al interior de Morena ya que, como se observa, está divido con el grupo del ex presidente y la gente a fin a la presidente. Ella está en una encrucijada ya que tiene que decidir si continua bajo la sombra del de Macuspana o ya se libera. Lo cual es complicado en ambos escenarios. A todo esto, hay que agregar que siguen consignando buques, el último, con 10 millones de gasolina diésel en Tamaulipas, que la querían ingresar al país de manera ilegal, es decir, huachicol.
Aunque no se le ha dado la luz adecuada, se siguen descubriendo campos de “adiestramiento”. Durante la presentación del grupo Los Alegres del Barranco, realizada en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, este grupo realizó un homenaje a Nemesio Oceguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del CJNG, y se dio a conocer que la pareja sentimental de Manuel Barlett recibió la cantidad de 4 millones de dólares, a través de la esposa de Genaro García Luna. Esto complica políticamente aún más las cosas, ya que, como es sabido, Barlett está bajo la lupa de autoridades americanas.
AMLO, al mantenerse escondido, sin dar la cara en ningún sentido, da a pensar que es sabedor de que puede ser llamado a rendir cuentas en Estados Unidos, pues él es quien les dio manga ancha al C.O. con su fallida estrategia de “abrazos, no balazos”: él en una mañanera dijo: “aquí nada pasa sin que sepa el presidente”, entonces en este tenor él no puede negar que era conocedor de todo lo arriba descrito.
Muchas mentiras se le están juntando al inquilino de “La Chingada” y se está derritiendo la máscara de no mentir, no robar y no traicionar.
El tanto atacar a sus oponentes políticos, en el sentido de que el periodo del ex presidente Calderón fue un narco gobierno, le está reventando en la cara y deja la puerta abierta en creer que en su sexenio fue lo que tanto pregonó.
Por hoy es todo, amable lector, y como siempre, la mejor opinión es la de usted.
¡Feliz ombligo de semana!
¡Hasta la próxima!
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió una reunión de trabajo con integrantes del Gabinete de Infraestructura, donde reafirmó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas como ejes fundamentales de la Nueva ERA en todas las obras públicas. Acompañado por la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, el
mandatario destacó que, en su administración, solo podrán participar en licitaciones las constructoras que hayan cumplido con sus compromisos, mientras que aquellas que presenten obras inconclusas o pendientes en auditorías serán inhabilitadas.
Asimismo, Ramírez Aguilar subrayó que se llevará a cabo una revisión minuciosa de los precios
unitarios para evitar sobrecostos y garantizar un uso eficiente y responsable del presupuesto público.
Durante la reunión, se analizaron los expedientes de empresas constructoras con observaciones, con el propósito de aplicar las sanciones correspondientes y reforzar las medidas de transparencia en el sector.
En el encuentro participaron
la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el subsecretario de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Rafael Ruiz Morales; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el director general de la Promotora de Vivienda Chiapas (Provich), Fernando Farro José, entre otros.
En el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav), en la Ciudad de México, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dictó la conferencia sobre la Estrategia de Paz en Chiapas, dirigida a almirantes, contralmirantes y capitanes de Marina que cursan la Maestría en Seguridad Nacional.
Tras su participación, el mandatario agradeció la invitación del director del Cesnav, vicealmirante C.G. DEM. José Héctor Orozco Tocaven, para compartir las estrategias y políticas públicas implementadas en Chiapas con el objetivo de garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias chiapanecas.
“Es un alto honor compartir experiencias en esta patriótica institución con las mexicanas y mexicanos que pronto egresarán con mayores conocimientos para salvaguardar la paz y la seguridad del pueblo de México”, expresó Ramírez Aguilar, reiterando su compromiso de seguir trabajando bajo una política humanista.
* Ortiz calificó la restricción como “ridícula”, mientras que Noroña advirtió que seguirá llamando a votar pese a posibles sanciones.
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohíbe la promoción gubernamental de la elección judicial del 1 de junio. Ambos calificaron la medida como excesiva y afirmaron que limita la difusión de un proceso inédito en México.
Ortiz Ahlf argumentó que el acuerdo del INE es “ridículo”, pues restringe la difusión de un mecanismo de elección sin precedentes en el país. Señaló que los Poderes de la Unión han participado en la reforma judicial y, por lo tanto, deberían informar a la ciudadanía sobre sus características. La ministra consideró que la promoción de la elección debe ser amplia y plural. Por su parte, Fernández Noroña afirmó que continuará llamando a la ciudadanía a participar en la elección judicial, independientemente de la decisión del Tribunal. “Si el INE me quiere multar, que vayan pidiendo la incautación de mi dieta, porque no voy a dejar de hacerlo”, declaró. Además, acusó que algunos consejeros del INE buscan afectar la elec-
ción con restricciones innecesarias.
El acuerdo del INE impide que cualquier dependencia del gobierno federal, así como los poderes Ejecutivo y Legislativo, promuevan la participación en la elección. Esta medida también aplica a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien no podrá abordar el tema en sus conferencias matutinas. Legisladores de Morena presentaron impugnaciones adicio-
nales en contra de esta restricción. Fernández Noroña adelantó que el Senado implementará otras estrategias para informar a la ciudadanía sobre la elección sin incumplir la normativa electoral. Entre ellas, mencionó la colocación de lonas, la distribución de volantes y diversas campañas de difusión. Asimismo, denunció que desde la oposición existe una campaña para desmovilizar el voto y gene-
rar incertidumbre sobre el proceso. El TEPJF será el encargado de resolver las impugnaciones presentadas y determinar si el gobierno podrá participar en la difusión del proceso electoral. Mientras tanto, la polémica en torno a la veda sigue creciendo, con voces en el oficialismo sosteniendo que la restricción afecta la transparencia de la primera elección judicial en México.
* La decisión se dio tras la inconformidad de algunos morenistas, incluyendo los gobernadores de Veracruz y Oaxaca.
El senador Miguel Ángel Yunes Márquez anunció su decisión de retirar su solicitud de afiliación a Morena, tras la controversia generada dentro del partido. A través de una carta dirigida a la dirigencia morenista, explicó que su intención no era provocar división, sino contribuir al proyecto encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
A pesar de esta decisión, Yunes Márquez confirmó que seguirá siendo parte del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado, donde representa a Veracruz. También reiteró su respaldo a la mandataria y afirmó que continuará apoyando las acciones impulsadas por su gobierno.
El senador, quien previamente militó en el PAN, señaló que su solicitud de afiliación había sido una consecuencia de su apoyo a Shein-
baum y de la buena recepción que tuvo dentro del partido. Destacó especialmente el respaldo de sus compañeros senadores y de Adán Augusto López Hernández. Sin embargo, la incorporación de Yunes Márquez generó inconformidad en algunos sectores de Morena, incluyendo a los gobernadores de Veracruz, Rocío Nahle, y de Oaxaca, Salomón Jara, quienes pidieron una revisión de su registro. Ante este escenario, el legislador optó por dar marcha atrás en su solicitud. En su carta, Yunes Márquez subrayó la importancia de la unidad dentro del movimiento y aseguró que su decisión busca evitar tensiones innecesarias en el partido. También reafirmó su compromiso con los principios de la Cuarta Transformación y con los objetivos del gobierno federal.
* La denuncia incluye al menos 15 delitos y señala una posible campaña anticipada rumbo a 2027. La FGR analizará si solicita su desafuero.
El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra la senadora de Morena, Andrea Chávez, acusándola de presuntamente haber cometido al menos 15 delitos del fuero federal, entre ellos defraudación fiscal, enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada. La denuncia fue respaldada por el dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, el abogado Roberto Gil Zuarth y otros liderazgos del partido. Los panistas señalaron que Chávez habría utilizado recursos privados de procedencia irregular para financiar brigadas de salud en Chihuahua, con el objetivo de
promover su imagen de cara a una posible candidatura a la gubernatura en 2027. Según la denuncia, las unidades médicas y el personal que operan estas brigadas están vinculados al empresario Fernando Padilla Farfán, contratista de gobiernos de Morena, quien presuntamente habría financiado la iniciativa.
Durante la presentación de la denuncia, la dirigente estatal del PAN en Chihuahua, Daniela Álvarez, afirmó que la senadora habría ocultado la procedencia de los fondos, lo que configuraría delitos como peculado, cohecho y lavado de dinero. Además, acusó a Chávez de retirar las placas de las camionetas utilizadas en las briga-
das, lo que, según el PAN, indicaría una intención de ocultar pruebas.
El abogado Roberto Gil Zuarth subrayó que existen contratos públicos por más de 2,500 millones de pesos ligados a empresas de Padilla Farfán, lo que, desde la perspectiva del PAN, demuestra una conexión entre los recursos utilizados en las brigadas y financiamiento gubernamental. Por su parte, Jorge Romero afirmó que Chávez estaría incurriendo en una campaña anticipada disfrazada de apoyo social, lo que consideró “una burla a la legalidad y a la equidad electoral”.
El caso tomó relevancia mediática luego de que el periodista Car-
los Loret de Mola publicara una investigación en la que expuso que las caravanas de salud habrían sido financiadas con al menos 200 millones de pesos en dos años. Según el reportaje, las unidades utilizadas llevan la imagen de Chávez y no hay registros oficiales de un donativo que justifique su uso.
La FGR deberá determinar si procede con la investigación y, en su caso, solicitar a la Cámara de Diputados el desafuero de la senadora para que enfrente las acusaciones. Mientras tanto, el PAN advirtió que seguirá denunciando cualquier irregularidad relacionada con el uso de recursos públicos con fines electorales.
* Abarca González, quien ha documentado abusos de este grupo desde 2016, solicitó medidas de protección tras recibir nuevos señalamientos falsos.
Luis Alonso Abarca González, defensor de derechos humanos y coordinador del Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, ha denunciado que su vida y seguridad están en riesgo debido a amenazas y difamaciones por parte del grupo armado “Los Autónomos”, que opera en el municipio de Tila. Abarca González señaló que este grupo lo ha señalado nuevamente, después de varios años de trabajo documentando los abusos y delitos cometidos por ellos.
Desde 2016, el Comité Digna Ochoa ha registrado y denunciado públicamente los abusos cometidos por “Los Autónomos”, entre ellos despojo de tierras y otros crímenes. Abarca González ha señalado que estas denuncias han llevado al grupo armado a responder con amenazas, lo que pone en una situación de vulnerabilidad tanto a él como a su organización.
En su denuncia, Abarca González acusó a organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y el Congreso Nacional Indígena (CNI) de respaldar a grupos delincuenciales como “Los Autónomos” en diversos municipios de Chiapas, como Pantelhó y Venustiano Carranza. Según el defensor, este apoyo ha facilitado la difamación en su contra y ha exacerbado las amenazas.
Abarca González también infor-
mó que, debido a la situación de riesgo, ha notificado su caso al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el fin de contar con medidas de protección adicionales. Esta solicitud se hace en el marco de los continuos ataques y amenazas que ha recibido desde 2016, así como por las denuncias de hechos violentos ocurridos en 2020 y 2024. El contexto de las amenazas es reciente, ya que, según un reporte extraoficial, el 28 de marzo de 2025 se desplegó un operativo de la Fiscalía Regional de Investigación Penal (FRIP) y el ejército en las zonas de operación de “Los Autónomos” en los pueblos de Tila, Sañoja y Río Grande. Este operativo fue una respuesta a un desafío público de los integrantes de este grupo armado, quienes exhibieron armas de alto calibre frente a las autoridades.
Abarca González finalizó su denuncia solicitando a las autoridades que registren el incidente en su expediente y que implementen las medidas de protección necesarias para salvaguardar su seguridad personal. También hizo un llamado a las autoridades correspondientes para que se actúe conforme a la ley y se desmantele el grupo “Los Autónomos”, cuyos líderes enfrentan múltiples denuncias por delitos graves, como despojo, secuestro, violaciones y homicidio.
* Señalaron que a pesar de la remodelación estética, las condiciones del hospital continúan siendo precarias.
Redacción
La reciente reinauguración del Hospital Básico Comunitario en Frontera Comalapa ha dejado a la población preocupada debido a las deficiencias que aún persisten en la atención y los servicios del centro de salud. A pesar del evento oficial y la presentación del hospital como un avance en infraestructura, los testimonios de los usuarios y trabajadores indican que las mejoras fueron mínimas y no resolvieron los problemas de fondo.
Los ciudadanos han señalado que las reformas realizadas fueron principalmente cosméticas, como la aplicación de nueva pintura y la instalación de aire acondicionado, pero no se llevaron a cabo mejoras sustanciales en la estructura del hospital ni en los equipos médicos. La falta de camas en buen estado y la escasez de medicamentos siguen siendo problemas graves que afectan la atención de los pacientes.
Además, los trabajadores del hospital han denunciado un ambiente de hostigamiento e intimidación por parte de la dirección y la jefatura de enfermería, lo que ha llevado a muchos de ellos a no hablar sobre las deficiencias del centro. Esta situación dificulta que los problemas sean abordados de manera abierta y eficaz.
En cuanto al personal, la población continúa enfrentando la insuficiencia de médicos y enfermeras para cubrir la demanda de atención médica. La falta de recursos humanos adecuados agrava aún más la situación, generando largos tiempos de espera y atención limitada a los pacientes.
Los habitantes han señalado que lo único que exigen un sistema de salud digno y accesible, que garantice la calidad de los servicios y la disponibilidad de recursos suficientes para atender las necesidades médicas de la comunidad.
* Asaltos y la presencia de la delincuencia organizada han incrementado su preocupación, por lo que exigen mayor presencia de las autoridades.
Redacción
En las comunidades rurales de la zona alta de Tapachula, los campesinos y habitantes de los ejidos productores de café denuncian que el aumento de la inseguridad ha generado un creciente malestar. Los residentes de localidades como La Patria, Cantón Chicharra, Ejido San Antonio y Ejido 26 de Octubre, entre otras, han denunciado el incremento de asaltos, secuestros y extorsiones, lo que ha alterado la tranquilidad de la región.
Ante este panorama, al menos seis comunidades han decidido reactivar la Policía Auxiliar Rural para intentar contrarrestar la creciente violencia. Wilmar Alonso López González, presidente de la comunidad de San José de Japa, indicó que los actos delictivos han escalado significativamente en los últimos meses, afectan-
do la seguridad y la economía local. Los cafetaleros han sido especialmente vulnerables, ya que los robos afectan directamente sus cosechas, lo que pone en riesgo su sustento.
A pesar de las solicitudes de mayor vigilancia por parte de los pobladores, quienes piden patrullajes constantes, especialmente durante la noche, las autoridades locales no han brindado una respuesta efectiva. Los habitantes
señalan que las fuerzas de seguridad no han podido frenar los delitos, y en ocasiones, los delincuentes detenidos son liberados rápidamente, lo que ha incrementado el sentimiento de impunidad en la región.
La situación se agrava con el uso de caminos rurales y veredas por parte de grupos del crimen organizado, quienes aprovechan estos trayectos para el tráfico de armas,
drogas y migrantes, evadiendo los operativos en las zonas urbanas. Esto ha dificultado aún más los esfuerzos por parte de las autoridades para garantizar la seguridad en las áreas más alejadas.
El malestar de los campesinos también se ha reflejado en la creciente presión para que las autoridades municipales y estatales tomen medidas más concretas. Recientemente, los habitantes de la zona alta informaron que, en varias ocasiones, al intentar pedir apoyo a la policía, no recibieron respuesta o la atención fue insuficiente, lo que generó más frustración entre la población.
Si la situación continúa sin mejorar, los pobladores advirtieron que tomarán nuevas acciones, incluidas protestas ante la fiscalía y el ayuntamiento, e incluso consideran la posibilidad de hacer justicia por su propia mano. Con información de La Jornada.
* En redes sociales se ha señalado que el alcalde Aarón Melgar nombró a Héctor Lazos Cota como nuevo director, aunque las autoridades no han confirmado oficialmente el cambio.
César García Jiménez fue removido de su cargo como director del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (Coapatap) debido a las crecientes quejas de la población y trabajadores, quienes lo señalaron por una gestión ineficaz del servicio de agua, además de denuncias de abuso de autoridad y maltrato laboral. Esta decisión fue tomada por el presidente municipal, Aarón Melgar, tras meses de protestas y críticas por parte de usuarios y empleados del organismo. Durante su gestión, que duró
poco más de seis meses, García enfrentó numerosos reclamos por la falta de agua en diversas colonias de la ciudad. A pesar de contar con fuentes de agua cercanas como los ríos Coatán y Cahuacán, el servicio de abastecimiento fue deficiente, lo que generó una creciente insatisfacción entre los habitantes de Tapachula. Los usuarios señalaron que los problemas en el suministro fueron una constante fuente de conflicto y desconfianza en la administración de Coapatap.
Además de los problemas operativos, García también fue objeto de críticas por su trato hacia los
trabajadores, quienes reportaron prácticas de acoso laboral y prepotencia. Líderes sindicales, como María Sandra Villalobos Ventura, denunciaron abiertamente las malas condiciones de trabajo y el trato autoritario que enfrentaron durante su gestión. Estas tensiones llevaron a varias confrontaciones entre los empleados y la dirección, y en más de una ocasión se amenazó con paros laborales debido a la falta de respeto por los derechos del personal. Otro factor que contribuyó a la destitución fue el aumento de tarifas en el servicio de agua, lo que causó un descontento generalizado entre
la población. Muchos ciudadanos se quejaron de los cobros elevados, especialmente considerando la deficiencia del servicio. La administración de García no logró resolver los problemas estructurales del Coapatap ni garantizar un suministro de agua constante para la comunidad, lo que profundizó el malestar. Ante esta situación, en redes sociales se ha mencionado que el alcalde Aarón Melgar nombró a Héctor Lazos Cota como nuevo director de Coapatap. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades municipales no han realizado una confirmación oficial del nombramiento.
* Pidieron al gobernador intervenir en este caso y revisar la permanencia del actual director de la policía municipal, quien, según ellos, carece de ética profesional.
Redacción
Un grupo de elementos activos de la Policía Municipal de Ocosingo denunciaron el día lunes un despido arbitrario luego de ser impedidos de ingresar al Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN), lugar donde se desempeñan, por órdenes del director de la policía municipal y el oficial mayor de la administración encabezada por Angélica Méndez, como mencionan en su comunicado.
Los policías señalaron que la razón de su despido fue su negativa a participar en prácticas de corrupción vinculadas con la administración actual. Aseguran que, al no acceder a las presiones para involucrarse, se les acusó de no haber respondido a una llamada de auxilio, aunque los afectados sostienen que cumplieron con su labor al elaborar una tarjeta informativa respecto al incidente.
Los elementos afectados también denunciaron que este despido responde a la creciente inseguridad en Ocosingo, donde afirman que la violencia ha aumentado bajo la gestión del director de la policía, a quien señalan por haber dividido a los oficiales en lugar de consolidar un trabajo conjunto. En su denuncia, menciona-
ron que la ola de criminalidad, que incluye robos, extorsiones, lesiones y feminicidios, ha crecido en el municipio durante los últimos meses.
Los policías despedidos aseguran que han sido despedidos sin justificación legal y que su salida está relacionada con su negativa a participar en actividades corruptas. Además, pidieron al gobernador del estado intervenir en este
caso y revisar la permanencia del actual director de la policía municipal, quien, según ellos, carece de ética profesional.
Asimismo, los denunciantes indicaron que su despido fue una decisión tomada “por órdenes superiores” y que, a pesar de contar con amparo judicial, no se les permitió continuar con sus labores. En su denuncia, expresaron que
este acto refleja un patrón de abuso de poder y de vulneración de derechos laborales, afectando la seguridad pública de la región.
Finalmente, los elementos solicitaron a la Fiscalía del Ministerio Público investigar los presuntos actos de corrupción y abuso de autoridad por parte de los responsables del despido, así como del director de la policía municipal.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), que encabeza el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño a través del Agrupamiento de Caballería, estableció recorridos de vigilancia y prevención del delito en el cerro Mactumactzá del municipio de Tuxtla Gutiérrez, como parte de las acciones para brindar seguridad a la ciudadanía que visita la reserva natural.
Elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de la Secretaría de Seguridad del Pueblo que integran el Agrupamiento de Caballería, se instalaron en el área ecológica, ubicada al sur poniente de Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de establecer patrullajes preventivos y disuasivos en todo el polígono que comprende la reserva natural.
Dando cumplimiento a las instrucciones del mandatario estatal, Eduardo Ramírez de establecer estrategias en materia de seguridad en el cerro Mactumactzá, binomios equinos, recorrerán los senderos que comprenden las poblaciones de Copoya, El Jobo, Terán y el Centro Ecológico Recreativo "El Zapotal". Esto, al ser una de las rutas donde practican atletismo, ciclismo de montaña y paseo familiar los habitantes de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, así como para los pobladores de la zona baja, media y alta de esta área ecológica, con la finalidad de brindar seguridad, vigilancia e inhibición de ilícitos, lo que se traduce en un punto atractivo de esparcimiento para el turismo.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo, refrenda el compromiso de generar un clima de paz y tranquilidad en todas las regiones de Chiapas, para reactivar a la entidad como de las regiones más visitadas por el turismo nacional y extranjero.
Seguiremos trabajando con humanismo, por la seguridad y paz de nuestro estado: Congreso
* Se han impulsado iniciativas para erradicar la pobreza; garantizar el libre tránsito, carreteras seguras, para sentar las bases de un gobierno con seguridad, cero impunidad y combate frontal a la corrupción.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 01 de abril.- El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, dio inicio al Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado.
Para abundar respecto a los trabajos de la agenda parlamentaria de cara al Segundo Periodo Ordinario, participaron en tribuna las y los diputados: Andrea Negrón Sánchez por parte de Movimiento Ciudadano; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo del Partido Acción Nacional (PAN); Rubén Antonio Zuarth Esquinca del PRI; Flor de María Guirao Aguilar de de Redes Sociales Progresistas; Abundio Peregrino García del Partido del TRabajo; Héctor Leonel Paniagua Guzmán del Partido Verde Ecologista de México; y José Jesús Domínguez Castellanos del Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).
Para MORENA, dijo el diputado Domínguez Castellanos, es momento de seguir legislando con humanismo. “Hemos sumado acciones que han permitido aprobar 17 minutas para lograr reformas a la Constitución Federal y cinco reformas a la Constitución local. En el ámbito federal hemos aprobado las reformas que garantizan el ac-
ceso a una vivienda digna, a salarios dignos; en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos a la mujer a una vida libre de violencia, erradicación de la brecha salarial en razón de género, mecanismos alternativos de justicia y el reconocimiento a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas entre otras”.
Por el PVEM, manifestó su postura el diputado Héctor Leonel Paniagua Guzmán, quien señaló que seguirán trabajando por el bienestar de las y los chiapanecos, reafirmando que el único objetivo es servirle a Chiapas y a su gente, al impulsar políticas públicas que buscan garantizar la pacificación del estado y consolidar un Chiapas donde impere el bienestar y la justicia social.
El diputado Abundio Peregrino García, del PT, destacó la reforma al Poder Judicial. Este 1 de junio -dijo- las mexicanas y mexicanos definirán al nuevo rostro del derecho y la justicia en nuestro país. “Estamos convencidos que una elección de alta responsabilidad lo realicen las ciudadanas y ciudadanos, no una pequeña representación legal; sin duda esta renovación sacudirá al Poder Judicial con nuevas olas de profesionalismo. También, impulsaremos leyes de carácter constitucional y secundarias, en materia de derechos de las mujeres, medio ambiente, seguri-
dad alimentaria, infraestructura, pueblos indígenas y afromexicanos y sobretodo, seguridad”. Para manifestar el posicionamiento de su partido, abordó tribuna la diputada Flor Guirao Aguilar, quien destacó que habrá de impulsar iniciativas en materia de comisiones legislativas de educación, población y movilidad urbana y de protección civil, apostándole a un parlamento activo para fortalecer la democracia. Por el PRI, abordó tribuna el diputado Rubén Zuarth Esquinca, quien subrayó que se trabaja en coordinación para el bienestar de Chiapas, al tiempo que pidió enfocar el trabajo en cinco puntos: Desarrollo económico; educación de calidad; ampliar el acceso a los servicios de salud; seguridad ciudadana y medio ambiente y la agenda sustentable y sostenible. Al hacer patente la postura del Partido Acción Nacional, la legisladora Maricela Ibarra señaló: “Tenemos en este Segundo Periodo una nueva oportunidad para continuar edificando juntas y juntos el Chiapas que deseamos. Hoy, estamos lejos de la violencia, se avanza con mejores condiciones de gobernabilidad y políticas públicas. Desde aquí mi disposición siempre para construir, con una oposición propositiva, avances para el desarrollo y seguridad de las y los chiapanecos”.
* Destacan importancia de fortalecer liderazgos juveniles en Chiapas.
Con la participación de representantes de juventudes de diversos partidos políticos, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas realiza ciclo de tres mesas de diálogo, cuyo objetivo es fortalecer el régimen democrático de las asociaciones políticas y su vínculo con la ciudadanía, la primera de ellas, llevada a cabo el día de hoy denominada: “Liderazgo político de juventudes en Chiapas”.
Organizado por la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, el evento contó con la presencia y participación de la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, quien subrayó la importancia de generar estos espacios de intercambio de opiniones, ya que dijo, “nos permiten escuchar los retos y la experiencia, en este caso, de las juventudes chiapanecas”. La presidenta consideró que las cuotas que se implementaron han dado frutos y resulta necesario seguir fortaleciéndolas para tener una representatividad cada vez más incluyente, por lo que reiteró el compromiso del IEPC para seguir generando más y mejores condiciones para que la ciudadanía puede acceder a cargos de elección popular. Ante un numeroso público que se dio cita en la Sala de Sesiones del Instituto, la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina, presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, explicó que la finalidad del evento es interactuar e identificar
áreas de oportunidades para seguir fortaleciendo los liderazgos juveniles en Chiapas. “Es relevante conocer las experiencias dentro de los institutos políticos para realizar un diálogo constructivo que abone siempre a mejorar”, dijo, y agradeció el entusiasmo de las representaciones de partidos políticos para participar en estas actividades.
El diálogo fue moderado por la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez, integrante de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, quien inició su participación destacando que las juventudes representan más del 30% de la población de Chiapas, por lo que indicó, “es importante generar estos espacios para escuchar las experiencias, informar los avances
y reflexionar sobre los desafíos que existen”. Además, aseguró que la participación de las y los jóvenes motiva al IEPC para seguir trabajando en acciones que fortalezcan su liderazgo en la vida pública de Chiapas.
En orden de participación, derivada de un sorteo previo, los partidos políticos estuvieron representados por las y los jóvenes: Ana María Solís Ruiz, del Partido del Trabajo, Rubén Humberto Cabrera Pérez, del Partido Revolucionario Institucional; Ana Monserrat Escobar Zenteno, de MORENA; Ana Sofia Calderón Maza, de Movimiento Ciudadano; Rodrigo Caballero Mancilla, del Partido Acción Nacional; Geraldine Barreiro Moreno del Partido Verde Ecologista de México y Carlos Alberto Colunga Peña, de
Redes Sociales Progresistas Chiapas. Las intervenciones se dividieron en tres rondas, en las que se plantearon como preguntas detonantes las siguientes: ¿Qué efecto advertiste, al interior de tu partido político, al momento de garantizar la cuota juvenil derivado de la reforma constitucional local que redujo de 21 a 18 años de edad como requisito para ser registrado a una candidatura a diputación en el Estado?; ¿Qué acciones implementó el partido político al que representa para impulsar la participación política de juventudes en el Estado de Chiapas?; ¿Qué áreas de mejora considera que deben observar los partidos políticos en el marco del próximo proceso electoral, en materia de participación política de juventudes?
* Altamirano avanza con pasos firmes hacia el desarrollo social y comunitario.
Trabajando de la mano con los tres niveles de gobierno, se llevó a cabo una importante reunión con el Lic. Darinel Alvarado Villatoro, subsecretario de Agricultura del estado de Chiapas, y el Lic. Guillermo Domínguez Castellanos, representante de la Secretaría de Humanismo.
Acompañado por su Cabildo, el presidente municipal Lic. Gaspar Sántiz Jiménez dio la bienvenida a las autoridades estatales y sostuvo un diálogo con los representantes de las 111 comunidades del municipio y los nueve barrios de la cabecera municipal, en un encuentro sin precedentes que marca un nuevo rumbo para Altamirano.
Durante la reunión, se dio a conocer la creación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAISPIAM), un programa que permitirá a las comunidades indígenas y afromexicanas
administrar de forma autónoma los recursos destinados a su propio desarrollo.
El alcalde Gaspar Santiz Jiménez expresó que estos recursos deberán ser utilizados en obras prioritarias como calles, drenaje, alumbrado público y rellenos sanitarios, de acuerdo con las necesidades de cada comunidad. Asimismo, reconoció el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando que, por primera vez en Altamirano, los pueblos decidirán sin intermediarios el uso de los recursos públicos para mejorar su infraestructura y calidad de vida. Finalmente, el alcalde agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su respaldo decidido al municipio, señalando que con su apoyo Altamirano está dando pasos firmes hacia el desarrollo tan anhelado por sus habitantes.
* Karatecas de los dojos “Vergel” y “Fit and Go” de Tuxtla Gutiérrez, se agenciaron 8 medallas (2 platas y 6 bronces) dentro de las modalidades de Kata y Kumite.
Como parte de los trabajos de promoción, fortalecimiento y desarrollo de los atletas, artemarcialista chiapanecos pertenecientes a las escuelas “Vergel” y “Fit and Go” de Tuxtla Gutiérrez, se agenciaron 8 medallas (2 platas y 6 bronces) en el XXXIII Campeonato Nacional de Karate en Puebla 2025, dentro de las modalidades de Kata y Kumite.
Cabe destacar que el certamen se desarrolló en las instalaciones del gimnasio “Miguel Hidalgo” de Puebla los días 21, 22 y 23 de marzo del presente ante la participación de 22 estados de la República Mexicana, dentro de las categorías infantil, juvenil, adultos, máster y parakarate , organizado por la Federación Mexicana de Karate.
Dentro del marco del certamen nacional de FEMEKA, la Sensei Magaly Elizabeth Ramírez Castillejos, CN 2° Dan, entrenadora de los representativos de “Vergel” y “Fit and Go” de Tuxtla Gutiérrez, logra su certificación de entrenadores nacionales, en entrevista, acentuó que la participación de sus alumnos en este evento nacional, donde se die-
ron cita los mejores exponentes del país.es un acierto al foguearlos en busca de una mejor preparación de acuerdo a sus grados, al tiempo de agradecer a los padres de familia por el respaldo de sus hijos dentro de su carrera deportiva.
Así mismo dio a conocer que el
representativo chiapaneco, conformado por alumnos de las escuelas del “Vergel” y “Fit and Go” de Tuxtla Gutiérrez, lograron contabilizar un total de 8 medallas (2 platas y 6 bronces) dentro de las modalidades de kata y kumite, a través de de Liv Aquetzali Coutiño Menchun (Bron-
ce), Alan Esteban Truqueje Cisneros categoría cinta (Plata y Bronce), Jairo André Cruz Barrientos (Bronce/ Bronce ), Sergio Tadeo Juárez Gómez (Bronce) Camila Estrada Acosta (Plata/Bronce), además de la participación de Keyla Carolina Pozos López y Leonardo Rodríguez Cruz.
* Firman Roger Mandujano y Karina Montesinos un convenio de colaboración en escuela primaria del municipio de Acala.
Acala, Chiapas.– El fortalecimiento de la cultura y el cuidado ambiental es un eje fundamental en el gobierno de la Nueva ERA, por ello, la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas y el Instituto Estatal del Agua (Inesa), a cargo de Roger Mandujano Ayala y Karina Montesinos Cárdenas, respectivamente, firmaron este martes un convenio de colaboración que busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar y conservar el agua entre la población de escuelas de nivel básico en toda la entidad.
Las acciones se concretarán a través de pláticas, actividades lúdicas y proyectos innovadores que estimulen el aprendizaje y la participación de niñas y niños, y que responde así al llamado que hiciera el gobernador Eduardo Ramírez a todas las instituciones, de actuar con responsabilidad y compromiso para consolidar políticas con conciencia ambiental a fin de recuperar y proteger la riqueza natural de Chiapas.
Tras la firma de este convenio, la titular del Inesa refirió ante la comunidad estudiantil de la primaria "Emiliano Zapata Salazar" del municipio de Acala, que el cuidado del agua es un tema que le preocupa mucho al gobernador Eduardo Ramírez, detallando enseguida la importancia del vital líquido en todas las actividades humanas, por lo que les invitó
a valorarla y cuidarla como los guardianes del agua y como las futuras generaciones que son.
“En el Inesa estamos comprometidos a sumar esfuerzos con el sector educativo, y por supuesto, a trabajar de la mano con el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, quien lleva una batuta muy importante, que es la de sacar del rezago educativo y analfabetismo a nuestro querido Chiapas; y todos le vamos a ayudar desde nuestra trinchera, porque Chiapas Puede”, concluyó.
Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, reiteró el trabajo en conjunto que realizarán con el Inesa, compartiendo en una amena plática con las y los estudiantes la relevancia que tiene la protección de este recurso
natural, así como la visión del gobernador Eduardo Ramírez para promover y priorizar obras que garanticen la distribución equitativa, el saneamiento y la conservación de los recursos hídricos, porque el agua, recordó, es un derecho humano fundamental, no solo un recurso.
Explicó que junto a estas acciones se invitará a los maestros de Chiapas a participar en una gran jornada de reforestación, ya que es importante también enseñarle a la niñez y a la juventud chiapaneca la relevancia de esta actividad. “Nuestros pueblos indígenas tienen la concepción de una vida comunitaria en armonía con la sagrada madre tierra”, recalcó.
En la Secretaría de Educación, -dijo- estamos trabajando en generar esta conciencia del cuidado am-
biental porque no se trata solamente de que aprendan conceptos, sino de que los vivan y que lo asuman como parte de su propia existencia”, finalizó, al tiempo de invitar a todas y todos a sumarse también a esta revolución de conciencias y al trabajo de un gobernador que no solo va a cuidar el agua, sino que va a reforestar y que va a alfabetizar.
Cabe destacar que, entre las principales actividades establecidas en este acuerdo se encuentran: Aula del Agua Itinerante CH’UL JA (Agua Bendita), espacio educativo itinerante que recorrerá diversas escuelas y comunidades para despertar la curiosidad y el interés de los estudiantes por el cuidado del agua. La estrategia “Guardianes de Jamä Ha’ (Guardianes del Alma del Agua)”, que busca Involucrar a toda la comunidad estudiantil mediante acciones que se estructurarán en tres ejes fundamentales: Aprendizaje Vivencial, Concursos Creativos y Brigadas Escolares del Agua.
Finalmente, se tiene contemplado el desarrollo de una App Educativa "Gotas de Conciencia por Chiapas”; las Alianzas Comunitarias para el Agua; la Certificación "Escuela Amiga del Agua" y la Creación de un Comité de Evaluación y Diagnóstico del Saneamiento en Chiapas con la participación de las universidades públicas y privadas del estado de Chiapas.
* Se impulsan programas para un entorno más seguro, inclusivo y de respeto: Prado de los Santos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 1 de abril de 2025.- Con el objetivo de garantizar el bienestar y la seguridad de las y los jóvenes cobachenses, el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) firmó este martes un convenio de colaboración interinstitucional con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) y la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género del Estado de Chiapas (Semuigen).
Este acuerdo establece la implementación de programas y líneas de acción para la prevención del delito y el impulso de una cultura contra la violencia de género, que busca sensibilizar a estudiantes y a toda la comunidad educativa sobre la importancia de vivir en un ambiente libre de fenómenos sociales que atenten contra la integridad, la seguridad y la propia vida de las personas.
El director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, destacó que este convenio es un paso fundamental para crear un entorno más seguro, inclusivo y de respeto para las y los estudiantes, en donde se brinden las herramientas necesarias para su desarrollo integral. En su intervención, la titular de la Semuigen, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó el compromiso de garantizar la equidad y la protección de las jóvenes, procurando
acciones contra la violencia y la discriminación.
Asimismo, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, subrayó la importancia de fortalecer la prevención del delito en los centros educativos, garantizando una respuesta rápida y justa en los casos que se requieran.
Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, reafirmó el compromiso institucional de crear condiciones de paz y tranquilidad, mediante el trabajo conjunto con otras instituciones para mantener un entorno seguro en todos los planteles del Cobach.
Con este convenio, el Cobach ratifica su compromiso de proporcionar una educación de calidad, inclusiva y segura para los jóvenes chiapanecos, a través de programas interinstitucionales que promuevan la pacificación de nuestro estado.
* Se anunció el lanzamiento de su nueva ruta Tuxtla Gutiérrez–Monterrey, la cual inició operaciones el 31 de marzo con una frecuencia diaria.
Con el propósito de fortalecer la conectividad aérea de México y contribuir al crecimiento económico y turístico de Chiapas, Volaris anunció el lanzamiento de su nueva ruta Tuxtla Gutiérrez – Monterrey, la cual inició operaciones el 31 de marzo con una frecuencia diaria, brindando opciones accesibles y eficientes para los viajeros.
Durante una conferencia de prensa, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo (Sectur), Segundo Guillén Gordillo, y la gerente de Ventas y Desarrollo de Mercados México de Volaris, Nanci Galaviz Lomelí, destacaron que esta ampliación de conectividad beneficiará tanto a Monterrey, uno de los principales centros industriales de América Latina, como a Chiapas, un destino reconocido por su riqueza natural, cultural y biodiversidad, teniendo a Tuxtla Gutiérrez como su puerta de entrada.
Asimismo, esta nueva conexión facilitará el intercambio comercial y social entre ambas ciudades, promoviendo el turismo sostenible en la región y posicionando a Chiapas como
un destino clave dentro de la red de rutas nacionales de la aerolínea.
Desde su llegada a Tuxtla Gutiérrez en 2013, Volaris ha transportado a más de 4.1 millones de clientes
a través de sus cuatro rutas nacionales: Ciudad de México, Guadalajara, Cancún y Tijuana. Con la incorporación de Monterrey, suma su quinta conexión desde la capital chiapaneca. A nivel estatal, considerando también las operaciones en el Aeropuerto de Tapachula, la aerolínea ofrece un total de nueve rutas, alcanzando más de 6.1 millones de pasajeros transportados y consolidando una participación de mercado del 38 por ciento.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes Antonio Noguera Zurita, director general y administrador Aeroportuario; Víctor Manuel Bermúdez Hernández, director general de la Oficina de Convenciones y Visitantes; y Sismondi Esparza Flores, director del Centro de Convenciones y Polyforum, quienes coincidieron en la importancia de esta nueva ruta para la conectividad y el desarrollo del estado.
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón.- Tatiana Matuz Hernández es una artesana de Chiapa de Corzo que ha dedicado los últimos nueve años a la talla de máscaras de Parachico, una de las expresiones más representativas de la Fiesta Grande de Enero y una d erlas primeras mujeres en dedicarse a este oficio.
Aunque esta actividad ha sido tradicionalmente ejercida por hombres, cada vez más mujeres han incursionado en este arte, demostrando su talento y habilidad en la preservación de la identidad cultural chiapaneca.
Matuz Hernández comenzó su camino en la talla de máscaras en 2016, motivada por el deseo de hacerle un obsequio especial a su esposo con sus propias manos. Desde entonces, ha perfeccionado su técnica con el aprendizaje recibido de su maestro, Domingo Hernández Sánchez. Aunque ha creado numerosas piezas a lo largo de los años, solo unas cuantas máscaras como testimonio de su evolución en este oficio.
En 2018, su talento fue reconocido cuando participó en el concurso de Laca, donde obtuvo una mención honorífica en la categoría de talla-
do de máscara diversa. Este logro impulsó aún más su compromiso con el arte, permitiéndole compartir su conocimiento y habilidades con otros interesados en la tradición.
Durante nuestra entrevista, mostró las herramientas y técnicas que emplea, destacando que la talla en madera es una labor exigente, pero profundamente gratificante.
Matuz Hernández subraya la importancia de que más mujeres se sumen a la práctica de los oficios artesanales y ha enviado un mensaje de aliento a quienes desean aprender: "Sean perseverantes, constantes y atrévanse a explorar un oficio más allá de su formación profesional".
Además, invitó a participar en los cursos de talla en madera que se imparten en la Casa Escuela de Tradiciones de Chiapa de Corzo, donde se promueve la enseñanza y continuidad de este arte centenario. La labor de Tatiana Matuz no solo contribuye a la preservación de una tradición emblemática de Chiapa de Corzo, sino que también abre camino para que más mujeres formen parte activa de esta expresión cultural, enriqueciendo con su visión y talento una práctica que trasciende generaciones.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 2 de abril de 2025 No. 306 Primera
Organiza el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana 15
SE e Inesa acuerdan fortalecer cultura del cuidado del agua Conectividad
Visión Global Manuel Morales La secretaria implacable
Palestra
Rodrigo Ramón Aquino
Gobernadora 2030
o que se conquista no se suelta”, soltó recientemente el gobernador Eduardo Ramírez. Y no lo dijo al aire. Lo dijo con intención: en 2030, Chiapas tendrá gobernadora.
Así como Andrés Manuel López Obrador abrió camino para que México tuviera a su primera presidenta, ERA ha lanzado su propia promesa: entregar el bastón a una mujer.
¿Es un gesto político? Sí. ¿Es también una jugada estratégica? Por supuesto.
Organizado por la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, el evento contó con la presencia y participación de la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, quien subrayó la importancia de generar estos espacios de intercambio de opiniones.