estaremos al frente de la seguridad”: Eduardo Ramírez Aguilar reafirma compromiso con la Sierra
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas lunes 31 de marzo de 2025 No. 304 Primera época
Según un comunicado del Frente Comunitario Indígena, durante un operativo, las personas detenidas fueron llevadas sin órdenes judiciales Detienen a menores, ancianos y jóvenes
secuestros en Tila
Exigen protección de las autoridades 11
Periodistas rechazan acusaciones de vínculos con crimen organizado
Tapachula registra 8 muertes 12
Aumenta hallazgo de cuerpos de personas en situación de calle
Esta última semana que transcurrió estuvo llena de información relevante y algunos hechos significativos, tanto en lo local como en lo internacional, en donde siguen saliendo a la luz muchos actos de corrupción —que el ex inquilino de Palacio Nacional había jurado desde su homilía matutina ya no existían—, el negar la existencia de crímenes atroces, de matanzas y desapariciones forzadas.
Los integrantes del partido Morena, un día sí, y el otro también, dan notas de prepotencia, indolencia, ignorancia, de estar sometidos a un cacicazgo.
En Quintana Roo, la presidenta estatal de Morena, Liliana Castro, en evidente estado alcohólico y con un lenguaje muy “florido”, insulta y trata de humillar a un oficial. Es una pena que los políticos se sientan intocables, solo demuestran que su escala axiológica, está muy, muy baja.
El jueves pasado, la madre buscadora, Teresa González Murillo, sufrió un atentado. Según fuentes cercanas, un grupo armando la intento “levantar”, pero al no poder hacerlo, le dipararon en la cabeza. Al momento de escribir estas líneas, seguía muy grave. Esto, desde nuestra visión, sólo demuestra que los grupos delictivos siguen actuando con total impunidad y bajo protección de algunos políticos importantes, los discursos contra las madres buscadoras como los que emite el Presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, son una muestra de esto.
Desde la administración pasada hemos sufrido, a nivel nacional, escases de medicamentos y equipos médicos. La presidente Claudia empeño su palabra de que para el día 28 de marzo ya habría medicinas para tratamientos de cáncer, lo cual no ha sucedido hasta la fecha. Otra mentira más, pero se llena la boca, al anunciar la construcción de más hospitales; claro que son necesarios, pero de que sirven edificios sin medicinas ni equipos, para atender a la ciudadanía.
En Ensenada, Baja California norte, se localizó en un predio a nombre de un ex senador ¿de qué partido cree usted, amable lector, es perteneciente este ex senador? claro, usted lo sabe, de Morena, los que son moralmente “superiores”. En donde se encontraron 8 millones
Visión Global
Manuel Morales
Y sigue la mata dando
de litros de hidrocarburos, dicho de otra manera, gasolinas ilícita, que no paga el impuesto IEPS, y se vende más barato al consumidor final, es decir, usted y yo, mi estimado lector.
La senadora también de Morena, Andrea Chávez, promocionando su imagen en Chihuahua, en un acto,
claramente anticipado de campaña, buscando la candidatura a la gubernatura del estado, se siente impune a tales hechos, tanto en los efectos económicos, políticos y legales. Con un cinismo exorbitante afirma lo hecho por ella hasta en medios nacionales, esto con el discurso populista de ayudar a quienes no
La colaboración de Urrusti
cuentan con servicios médicos. Es importante recordar que la joven senadora votó a favor de disminuir el presupuesto de salud, para ejercicio 2025. Ese es el último escándalo que ha tenido la senadora. Su andar, desde diputada hasta hoy como senadora, parece novela de amores, lágrimas y risas. Ya iniciaron las campañas para elegir jueces, magistrados y ministros del poder judicial, este ejercicio “democrático” —según sus creadores, como siempre los legisladores de Morena, obedeciendo ciegamente a López, realizando más leyes populistas—, ha puesto en predicamentos al INE ya que el costo para realizar esta elección es altísimo. Para quienes decidan ir a votar tendrán que elegir de entre alrededor de 25 boletas, a los candidatos a los diferentes cargos, que serán quienes impartirán justicia y, de los cuales, no conocemos a la mayoría y los que son conocidos, son de dudosa reputación, son pertenecientes a una secta de la cual su líder es acusado de acoso sexual, o bien, no tienen la carrera judicial que tan necesaria es para poder ejercer esos cargos, como ejemplo a la actual ministra, Lenia Batres quien, en repetidas ocasiones, ha demostrado no tener los conocimientos ni la experiencia para ser ministra de la Suprema Corte de la Nación,. Verbigracia de esto, es que antes de ejercer como ministra presento una demanda con un juez que no correspondía y le desecharon el expediente, así de grave es la necedad del macuspeco de complicar las cosas para México.
La Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristy Noem, se reunió en Palacio Nacional, con la presidente Claudia Sheinbaum, todo como siempre, en el marco de respeto. La secretaria Kristy, en un post en X, dijo que la reunión, tuvo mucho éxito y que México es un gran aliado del gobierno de Estados Unidos. Claro esto es lo que se ve sobre la mesa, pero lo importante es el que está por debajo; es decir, qué pidió o exigió la secretaria a la presidente y ésta ¿hasta dónde está dispuesta a entregar eso? mis estimados lectores lo sabremos en poco tiempo.
Por hoy es todo, amable lector, y como siempre la mejor opinión es la de usted.
¡Les deseamos una gran semana! ¡Hasta la próxima!
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de esta publicación.
Querida Ana Karen, Siendo muy joven María Soledad conoció a un chico de San Luis Potosí, sin imaginar que el futuro la conduciría de Chile a México en un viaje a través de la poesía, la cultura y la experiencia de Ser mujer en tierras ajenas y lejanas.
Frente al espejo cepilla su cabellera azabache mirando algunas canas asomarse indiscretas; fija la mirada en los ojos de la mujer del espejo que la observa a través del tiempo; la escucha diciéndole, — Sigues siendo aquella niña de papá en el cuerpo de una atractiva mujer; eres la mujer enamorada del amor en una búsqueda incansable donde el primer amor se enquistó para siempre.
María Soledad cierra los ojos; escucha a la sexagenaria del espejo y desde ahí, escribe mentalmente esa NOCHE DE NOSTALGIA, plasmando en versos, aquello difícil de expresar de otra manera. Difícil de expresar la relación con su madre; el amor por su padre; la pasión por sus hijos Nicolás y Marco; la añoranza de sus tres nietos; sus viajes de ilusión y filigrana; la muerte de Matías, su sobrino; la nostalgia de aquellos tiempos en la Patagonia mirando los fardos de nieve a la orilla del mar mientras escucha los poemas de su amigo Mario Barahona; evoca las chimeneas encendidas tan intensas como su fuego interno. Esta Noche de Nostalgia, en medio de la nada, descarga la tinta sobre el papel para escribir con el alma: “Tengo anhelos que me invaden, sé que tuve todo y a raudales, goce en brazos de la vida, noches de plenitud abrazada a mis sentires más profundos, tuve amores rodeando mis labios, viví días de gloria que creí eternas, y así también infiernos ardiendo. Cada experiencia está adherida a mí, agradecida de ser y estar viva en esta vida tan mía, con rincones que están colmados de recuerdos. Tengo anhelos que se desgastan en mis venas, esperando renacer… cada día un día se escapa... Sé, se multiplicará al doble. Emociones y rabias en mi espacio, mi aliento, mis suspiros reviven cuando pienso en un futuro próximo. Amar… amar es mi verbo, lo he conjugado en futuro y pasado volveré vivirlo en presente lo sé, nací para ser amada sin tiempos. Sé, nunca mi corazón se silenciara. Vibro con la vida, aun grito por una injusticia y aplaudo una gloria, no dejo lugar a dudas, y si dudas; mírame solo unos momentos, y terminarás viviendo conmigo, hoy me
Al Sur con Montalvo
Guillermo Ochoa-Montalvo
La poética soledad de mi María
envuelvo de soledades y ausencias acompañada. Regresaré a mi historia hermosa. Cuántas lágrimas me quemaron, y se cansaron de visitarme. Hoy quisiera vivir el resto de esta vida que amo intensamente, perdiendo mi mirar en un mirar que se anide en mis ojos, quisiera recuperar lo que amé con la vehemencia más absoluta, correr tras esa quimera que la vida sin permiso me robó…”. Desde su soledad, firma su poema como lo hace desde su primer libro: María Soledad Lanas Varela.
Mi María, como la llamo desde que empezó, hace 20 años, a colaborar tímidamente para el periódico digital de Columna Sur, soltó la mano, dejó escapar sus miedos; se atrevió a plasmar en 5 libros fragmentos de su intensa vida sin pedirle permiso a la experiencia de vivir.
Siempre rodeada de sus quereres, desde su soledad, mi María publica en 2005, SOPLOS DE MI VIDA. Un manuscrito sutil, que nos recorre la piel árida y resquebrajada en momentos de las inclemencias del amor, versos que llegan como bálsamo sanador, avivando nuestro interior sobre aquella playa ciega de vientos de sal, retornándonos la sonrisa, el calor, y porque no, de esos momentos íntimos de placer. SOPLOS DE MI VIDA nos hace sentir la magia, la intensidad de momentos vividos, son dos aspectos que como buen condimento no faltan en los trazos de estos poemas que nos regala una manera rica de expresar sentimientos que nos alientan a caminar por la gran senda de los derivados del amor y el romance.
Tres año después, le publican en
tinta ocre desde la propia pluma de María Soledad Lanas Varela dentro de unas letras llenas de amor. Amor entre cadencias de un canto de vida, de conquista y destino, de deseo y derecho, como tentativa a expandir sueños, emociones y sensaciones más allá de una jaula dorada, diciéndonos: “…A Corazón abierto entre senderos que conducen a mayores plenitudes que a veces parte, y no respira y luego descubre sin saber como que inhala oxígeno y vuelve a latir”.
2008 LÍNEAS CRUZADAS donde podemos observar a María Soledad Lanas Varela revivir en sus poemas la intensidad que la recorre, vemos, como derrama en versos su concepción del amor, donde priva constantemente el anhelo, la emoción, la inquietud de un corazón que palpa lo que siente y lo despliega, proclamándole a la vida la existencia de ese amor establecido por las almas, reclamando libertad, la libertad del placer de amar sin miedos, sin complejos, ataduras ni tabúes. La poesía es alma para la obra poética de María Soledad Lanas Varela, es eco de esas emociones que la fecundan en los momentos más íntimos, allí donde se convierte en su propia musa sobre la piel de su cuerpo, entremezclando su espíritu de frio invierno en primavera.
En 2009, escribe A OJOS CERRADOS, un libro diferente lleno de misterios, vivencias y placeres donde se esconde el aliento de muchas sensaciones profundas e intensas que cobran vida nocturna entre el silencio que grita, que agita, que desespera por no quedar inconcluso. Cada verso va tomando forma y adquiriendo vida propia de iniciativas sin mucho preámbulo, arriesgado, dando un salto al vacío desde la pluma mágica de María Soledad.
En el 2010 toma nuevamente la pluma para llenar las páginas de su libro A CORAZÓN ABIERTO. Son esas rimas de sensibilidades ocultas al alma que fluyen de nuestros sentimientos. Es poesía de una esencia liberal que muchos llevamos dentro y que pocos se atreven a descubrir, levantar alas y volar. Es un viaje magistral y mágico que se desborda en
María se desnuda en RAIZ Y VUELO hace diez años, en el 2015, en estos tiempos turbulentos donde el romanticismo está casi obsoleto y la poesía esta moribunda, perdiendo no sólo la vida sino alejada de su propios orígenes, pues, renacen como el ave fénix manuscritos llenos de sentimientos intensos, de deleites, dándole colorido al amor, regalándole la fuerza perdida y su belleza natural, en un intento de conseguirle un suspiro al alma. Versos que llegan a su poder máximo a través de noches de estrellas y luz de luna, de insomnios provocados, y sabanas de seda blanca, del romanticismo de un corazón inquieto, refinado, del estilo muy propio de María Soledad Lanas Varela.
María Soledad llegó a México viajando de un país a otro, de una ciudad opulenta a otra llena de tradiciones; mirando a un México dos veces y media más extenso que el suyo; sorprendiéndose con los contrastes culturales entre un país cosmopolita comes Chile y un tradicional como es México; sorprendidos del bajo nivel de lectura en México en contraste con el ato nivel de iros leídos por persona en Chile.
Mi María recorre Ferias Internacionales del Libro en su país y el mío; la invitan a Casas de Cultura, Museos y decenas de recintos más para combatir su obra, su vida, sus amores, sus atrevimientos y aventuras donde el amor lo rige todo.
Mi María sabe que, quien sucumbe al enamoramiento del amor, queda sentenciada a la soledad, al recuerdo, a la nostalgia de aquellos brazos y labios destilando pasiones, llantos y un hasta nunca porque los los amorosos, lo dijo Sabines, “Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian, los que olvidan… Su corazón les dice que nunca han de encontrar, no encuentran, buscan. Los amorosos andan como locos porque están solos, solos, solos, entregándose, dándose a cada rato, llorando porque no salvan al amor. Y esa, es una cuestión de amor.
Tía Chole (Soledad), de las de Toluca, en esos lejanos años en que un divorcio era un escandalazo, se divorció. Alguna vez en una sobremesa de domingo, contó a las otras señoras que no lo dejó por borracho, ni por desobligado o grosero, que nada de eso fue, sino porque lo cachó mintiendo en una babosada: -Dejé de respetarlo –remató.
De un tiempo acá, si se toma uno en serio la lectura de la prensa y no naufraga en las notas de sociales y espectáculos, encuentra un surtido rico de malas noticias y si no malas, preocupantes, casi todas de política… mexicana.
Se llega a un punto de congestionamiento neuronal que puede hasta llevar a padecer el síndrome TVN (TVyNovelas), patología cerebral también denominada SIRA (Síndrome de Inutilidad Racional Adquirida), que suele derivar en la incapacidad para comprender textos de más de un párrafo y en casos terminales al “google tremens’, consistente en la pérdida total de la capacidad crítica que se manifiesta en dar por verídico todo lo que aparezca en la pantalla de un dispositivo electrónico; es progresivo, no se ha encontrado cura.
Eso de que la política sea fuente de noticias que alteran el pulso e inflaman el hígado, es comprensible, dado que es el oficio más difícil. Nada entraña las dificultades de la política, ni la neurocirugía, básicamente porque su materia prima somos los humanos, de los que se dice que cada cabeza es un mundo, sí, pero un mundo de problemas. Sume a eso que quienes ejercen tal ocupación, son también humanos y bueno, “errare humanum est”, que no es cierto que sea frase de Séneca (ni de Cicerón, por si estaba usted con el pendiente).
Sobra advertir que de entre las muchas acepciones de la palabra política, nos referimos a la práctica cuyo objeto es el poder público, de la sociedad, del Estado, para gobernarlo, aplicar las leyes -obligatorias para todos los que pertenecen la comunidad-, solucionar sus conflictos internos (y defenderla de los externos); y la gestión y administración de los bienes y recursos públicos. Podemos agregar con Toñito Gramsci, que la política se basa en el hecho indiscutible de que al menos en nuestra especie, hay gobernados y gobernantes, dirigidos y dirigentes, quienes obedecen y quienes mandan (si no le gusta, bueno, haga como quiera… a ver cómo le va).
Sea lo que sea, el asunto trepi-
La Feria
Sr. López
Respeto
dante es que la política la hacen los políticos. Por eso, lo que importa son ellos porque de ellos depende que la sociedad vaya por la senda de la justicia y el progreso o del ¡sálvese quien pueda! y el retraso.
Así las cosas, siendo a todos muy obvio que un sordo no puede dirigir una orquesta sinfónica, ni un ciego un equipo de futbol, extrañamente no nos acaba de quedar muy claro que los políticos obligatoriamente deben tener virtudes, al menos cuatro: justicia, prudencia, fortaleza y templanza (sí, las del Catecismo, pero la cosa es de Platón, en ‘La República’, poquito antes, por ahí del siglo IV a.C.).
Ahora bien, si un político es justo, prudente, fuerte y templado, no
significa que sea santo, que la santidad es inalcanzable en esta vida, sino una gente decente ‘simpliciter’, como el común de las personas (si no la vida sería imposible).
Más interesante se pone el asunto al asumir que el ejercicio de la política, insalvablemente, implica hacer cosas desagradables cuando no malas y mentir. No idealicemos la política ni a los que se dedican a ella.
Eso de que a veces los políticos se enfrentan a situaciones en las que su decisión significa que se haga algo malo, se aclara con un ejemplo: cuando Harry Truman, presidente de los EEUU, autorizó que le echaran bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaki, sabía que mori-
La colaboración de Luy
El grito de productores
rían cientos de miles de civiles del todo inocentes de todo, sí, pero sin eso, terminar la guerra con Japón hubiera costado la vida de cientos de miles de soldados de su país; su decisión derivó en algo muy malo para esas poblaciones japonesas, no fue agradable, pero fue lao correcto desde el punto de vista que le era obligatorio, el de su patria. Decía Winston Churchill (no es cita), que el político que no tuviera espaldas para cargar esas decisiones, cambiara de oficio.
Y de las mentiras, ya que salió don Winston, él decía -tampoco es cita, pero lo decía-, que los políticos podían y debían mentir cuando se tratara del bien de su país, no por beneficio propio ni interés político.
Con estos antecedentes, podemos preguntarnos: ¿qué pasa en México?, ¿qué pasa con nuestro gobierno? Esto no es normal y se debe decir para alejarnos del peligro de normalizar lo esperpéntico, el despelote. No nos volvamos un país de cínicos.
No es así el gobierno, no ha sido así en México. La revisión a volapié -digamos de 1929 a la fecha, que es casi un siglo-, lo prueba; hemos tenido gobiernos de dulce, chile y manteca, unos han metido la pata, otros fueron regulares y también los hubo buenos; y tal vez con alguna excepción, nuestros presidentes han sido respetables y respetados, haga un repaso; pero nunca habíamos tenido un Presidente ni un gobierno como el del sexenio pasado, abiertamente mendaz, cínicamente ineficaz, que de la mentira hizo su principal herramienta. Nada de lo que resultó de ese gobierno, resiste análisis (ni los programas sociales, fuente de una inaudita corrupción). Sin apasionarse, sin intención torcida, son números.
No se trata de cargarle la mano al que NO vive en Palenque, cazar moscas no es deporte. Se trata de que no nos dejemos encallecer el alma ni transformarnos en una sociedad de desvergonzados. No es correcta ninguna violencia, ni exigible el martirio, pero sí, en nuestro fuero interno, tener muy claro: esto no es así y hablarlo en nuestro entorno.
El actual gobierno federal se asume como heredero y seguidor del anterior. Mal asunto. Pueden hilvanar más triunfos en las urnas, que para eso disponen del erario, pero la realidad es muy terca y porfiar en la construcción del segundo piso de ese tugurio de mentiras, lleva al ridículo y eso es lo peor para un político, dar risa, perder el respeto.
Hay historias que maduran como los frutos: en silencio, bajo el sol, arraigadas a la tierra. Tal es el caso del mango Ataulfo, orgullo del Soconusco chiapaneco, cuya dulzura no solo ha conquistado paladares, sino que representa una de las principales actividades económicas del Soconusco. Sin embargo, el contraste entre su importancia productiva y las condiciones precarias de su comercialización revela una paradoja dolorosa: el oro amarillo de Chiapas se pierde, muchas veces, en el abandono.
DON ATAULFO
El mango Ataulfo tiene nombre propio y origen claro. En la década de los años 60, el señor Ataulfo Morales Gordillo, oriundo de Tapachula, se encontró con una variedad local de mango que se distinguía por su sabor excepcional, su textura sin fibras y su forma pequeña y curvada. El nombre del mango "Ataulfo" se le atribuye al ingeniero agrónomo Héctor Cano Flores, fue un producto que nació de la polinización cruzada entre variedades nativas en forma natural y fortuita a través del tiempo, sin la intervención humana, como muchas variedades criollas que se formaron en un clima propicio y singular en esta región. Con el tiempo, esa variedad se propagó en el Soconusco y fue identificada oficialmente con su nombre. En 2003, obtuvo la denominación de origen “Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas”, protegiendo su identidad frente a imitaciones y consolidando su vínculo con la tierra chiapaneca.
EXPORTADOR
Hoy, México es el principal exportador de mango en el mundo, y Chiapas ocupa un lugar destacado en esa producción. Tan solo en la región del Soconusco, municipios como Tapachula, Suchiate, Mazatán, Huixtla y Cacahoatán concentran miles de hectáreas dedicadas al cultivo del Ataulfo. La temporada alta se da entre febrero y mayo, cuando la fruta abunda y el trabajo en las huertas se intensifica.
Pero la abundancia, en este caso, no siempre se traduce en bienestar. Cada año, durante la cosecha, los productores enfrentan el mismo drama: una caída abrupta en los precios debido al exceso de oferta y la falta de canales adecuados de comercialización. Toneladas de mangos quedan tiradas en el suelo, sin recolectarse, porque resulta más caro transportarlos que dejarlos perder. La cadena de
A Estribor
Juan Carlos Cal y Mayor
La ruta del mango Ataulfo
intermediarios, la falta de infraestructura de refrigeración y empaque, y la limitada capacidad de exportación directa condenan a los agricultores a vender a precios de miseria. Recién se vio a productores tirar sus mangos en una protesta simbólica, porque hay un excedente de producción que no se alcanza a comercializar. Es un problema de oferta y demanda, no es culpa del gobierno, pero eso no quiere decir que no haya alternativas para evitar ese desperdicio.
FALTA VISIÓN
El problema no es la falta de producto, sino la ausencia de visión. Mientras en mercados internacionales como el estadounidense o el europeo el mango Ataulfo es considerado un manjar exótico de alto valor, en su lugar de origen se desprecia su potencial. La exportación sigue dependiendo en gran medida de grandes empacadoras foráneas, y la industrialización del fruto —en jugos, mermeladas, pulpas, congelados o deshidratados— es todavía incipiente.
ESTRATEGIA INTEGRAL
Chiapas necesita una estrategia integral que vaya más allá de los apoyos temporales. Es urgente crear una
presencia en el mundo es también una forma de defender la dignidad de sus comunidades.
POLÍTICA
AGROINDUSTRIAL
Es hora de apostar por una política agroindustrial seria en Chiapas, una que combine tradición y tecnología, campo y comercio justo. No podemos seguir siendo exportadores de pobreza mientras otros cosechan las ganancias. El mango Ataulfo, como símbolo y recurso, merece una ruta clara hacia el desarrollo. Y no se necesitan grandes inversiones, solo una política de Estado con perspectiva de mercado que escuche las propuestas de quienes conocen ese mercado. ¿Tendrá acaso la Secretaría del Campo una propuesta que no conozcamos? De ser así, sería interesante saberlo, y en caso contrario, ojalá que ya se pongan a trabajar al respecto.
UN CASO DE ÉXITO
verdadera cadena logística para el mango Ataulfo, que contemple centros de acopio refrigerados, plantas de procesamiento, certificaciones de inocuidad y rutas eficientes hacia los puertos y aeropuertos de salida. Asimismo, se requiere un esfuerzo institucional para fomentar la marca “Mango Ataulfo del Soconusco Chiapas” en los mercados internacionales, como se ha hecho con éxito en otros países con sus productos estrella.
VALOR AGREGADO
La industrialización puede ser la clave no solo para reducir el desperdicio, sino para agregar valor y generar empleos locales. Una mermelada o un concentrado de mango vale varias veces más que el fruto fresco vendido al mayoreo. Además, abre la puerta a mercados que no dependen de la temporada y que permiten una planeación productiva a largo plazo. Incluso los frutos considerados de “segunda” pueden tener un destino rentable si se procesan adecuadamente. También hay un componente cultural y de identidad que no debe perderse. El mango Ataulfo no es un simple producto agrícola; es parte del paisaje, de la memoria colectiva del Soconusco, de su tradición campesina. Preservarlo y fortalecer su
Un ejemplo inspirador de cómo transformar productos frutales perecederos en una industria rentable y sostenible es el caso de Terrafertil, una empresa ecuatoriana que logró posicionar frutas como la uvilla, el mango y la piña en los mercados internacionales bajo la marca Nature’s Heart. A través de procesos de deshidratación de alta calidad, empaques innovadores y certificaciones internacionales, convirtieron frutas de corta vida útil en snacks saludables con larga vida de anaquel. Además, integraron a pequeños productores mediante contratos justos, impulsando el desarrollo rural.
CHIAPAS PUEDE
Su visión exportadora, respaldada por alianzas estratégicas y una marca centrada en salud y sostenibilidad, les permitió entrar a cadenas como Whole Foods, Walmart y Carrefour. El éxito fue tal que en 2018 fueron adquiridos por Nestlé, consolidando su modelo como una referencia internacional en la agroindustria frutal. Este tipo de experiencias demuestra que, con inversión en valor agregado y cadenas de suministro bien articuladas, regiones con vocación agrícola como Chiapas pueden dar el salto hacia una industrialización incluyente y competitiva. Un caso concreto es el mango Ataulfo, que podría procesarse en forma de jugos, pulpas, mermeladas, fruta deshidratada o congelada, y exportarse como producto gourmet, aprovechando su sabor, textura y prestigio internacional.
Destaca Avendaño alta productividad y unidad en la LXIX Legislatura
* En este ejercicio se ha han atendido 71 dictamenes de iniciativas y cinco puntos de acuerdo.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 de marzo de 2025.- En seis meses de trabajo de la Sexagésima Novena Legislatura, se han realizado avances sustantivos en la agenda parlamentaria, con plena autonomía y sin importar colores partidistas, señaló Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
Al hacer un análisis de estos primeros 180 días de trabajo legislativo y de frente al Segundo Período Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional, el líder del Parlamento destacó que las y los diputados han tenido una alta productividad, pues solo en este primer ejercicio se ha han atendido 71 dictamenes de iniciativas de avanzada para el país y el estado y cinco puntos de acuerdo. Además, en el receso del Primer Periodo Ordinario, la Comisión Permanente llamó a ocho períodos extraordinarios de sesiones, para que el pleno dictaminara sobre iniciativas en beneficio de la población.
“Tenemos un Congreso de puertas abiertas, somos la casa del pueblo, y se han escuchado las demandas de todos los sectores de la ciudadanía. Como representantes populares trabajamos por y para el pueblo”, ponderó Avendaño Bermúdez.
Agregó que en unidad, la Junta de Coordinación Política que preside el diputado Mario Guillén Guillén en conjunto con las fuerzas políticas y la Mesa Directiva, han sacado adelante reformas y propuestas en materia de igualdad, seguridad, derechos humanos, movilidad, derechos humanos y medio ambiente, como ejes princi-
pales de las políticas públicas que impulsa la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar.
“Tenemos una agenda parlamentaria con visión social, que incluye propuestas para construir políticas públicas de la mano del pueblo, para garantizar justicia
social, la defensa de los derechos humanos, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción”, manifestó.
La Sexagésima Novena Legislatura -puntualizó- seguirá trabajando para garantizar bienestar, seguridad, gobernabilidad y paz en la entidad, priorizando el bienestar común de las y los chiapanecos.
Gilberto Bátiz dialoga con periodistas chiapanecos sobre la democratización de la justicia
* El aspirante a magistrado del TEPJF dio inicio formal a su campaña para la elección judicial.
Recorrerá todo el país en lo que ha llamado un nuevo éxodo por la democracia.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En un encuentro convocado por el Foro de Periodistas Chiapanecos A.C., que preside el periodista Gaspar Romero Pérez, el abogado y aspirante a magistrado electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Gilberto Bátiz García, sostuvo un diálogo cercano con representan-
tes de los medios de comunicación.
El foro informativo, realizado la mañana de este domingo 30 de marzo, reunió a periodistas, columnistas y comunicadores locales en torno a una conversación franca sobre la elección judicial en curso, la trascendencia de la reforma y los desafíos de participar en una contienda inédita en la historia demo-
crática del país.
Bátiz García, originario de Chiapas, es el único aspirante chiapaneco que compite a nivel nacional por un espacio en la Sala Superior del TEPJF. En su intervención, resaltó que esta elección representa “una oportunidad para acercar la justicia al pueblo, y devolverle legitimidad al Poder Judicial desde su origen”.
El aspirante explicó los alcances del nuevo proceso electoral judicial, sus reglas y limitaciones, y subrayó la importancia de hacer campaña con ética, transparencia y contacto directo con la ciudadanía. “No se trata de ganar un cargo, sino de sostener un principio”, afirmó.
Durante su participación, presentó la narrativa que acompaña su camino a esta magistratura: el Nuevo Éxodo por la Democracia, una marcha simbólica desde el sur del país para llevar al centro de la justicia la voz de la ciudadanía. “Así como hace 30 años se caminó para defender el voto, hoy caminamos para defender la justicia”, dijo. Bátiz compartió que su propuesta se basa en dos pilares fundamentales: hacer justicia a la justicia y hacer más con menos, en referencia a su compromiso con la austeridad, la congruencia y el respeto a las nuevas reglas de la contienda.
El Foro de Periodistas Chiapanecos reconoció la apertura de Bátiz al diálogo, su trayectoria profesional y el hecho de que represente con dignidad a Chiapas en este proceso electoral nacional.
Nacional
Inician campañas de elección judicial: sin financiamiento y con restricciones
* Por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros serán elegidos por voto popular. Más de 3 mil 400 candidatos competirán por 881 cargos federales y más de mil 700 locales.
Las campañas para la primera elección de jueces, magistrados y ministros en México comenzaron este domingo 30 de marzo, en un proceso sin precedentes a nivel mundial. Más de 3 mil 400 aspirantes a nivel federal y miles de candidatos estatales buscarán ocupar 881 cargos nacionales y más de mil 700 locales en los comicios del 1 de junio. La reforma que permitió esta votación fue impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, generando críticas de la oposición y organismos internacionales que advierten sobre riesgos para la independencia judicial. A diferencia de las elecciones convencionales, los candidatos no contarán con financiamiento público ni privado, ni podrán contratar espacios en medios para su promoción. Su principal herramienta serán las redes sociales, aunque sin la posibilidad de pagar publicidad. Además, tendrán prohibido entregar artículos promocionales y deberán ceñirse a estrictos topes de gastos, que van desde los 220 mil pesos hasta 1.4 mi-
llones, según el cargo al que aspiren.
Entre los puestos a elegir a nivel federal están nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral y 15 magistrados de Salas Regionales, además de 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito. A nivel local, 19 entidades renovarán tribunales y juzgados estatales.
El Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó un micrositio llama-
do “Conóceles”, donde los candidatos están obligados a registrar su trayectoria y razones para postularse. En los primeros días de campaña, varias figuras han utilizado redes sociales y eventos informativos para promocionarse, como las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, quienes buscan mantenerse en la SCJN.
La elección no está exenta de polémicas. Algunos candidatos han sido señalados por presuntos vínculos con actividades ilícitas o casos de
violencia de género. Además, el INE advirtió que quienes incumplan las reglas enfrentarán sanciones que van desde amonestaciones hasta la pérdida del registro de su candidatura. El próximo 1 de junio, cerca de 100 millones de votantes podrán participar en este ejercicio inédito. A diferencia de otros comicios, los votos serán trasladados a los Consejos Distritales del INE para su conteo, lo que retrasará la publicación de los resultados hasta 12 días después de la jornada electoral.
Nacional
Buscadora Teresa González sigue grave tras intento de secuestro en Jalisco
* Hombres armados intentaron secuestrar a la activista; al resistirse, fue herida de gravedad por un impacto de bala en la cabeza.
La buscadora y activista Teresa González Murillo fue atacada el pasado 27 de marzo en su domicilio en Guadalajara, Jalisco. Hombres armados irrumpieron en su vivienda con la aparente intención de secuestrarla; sin embargo, al resistirse, fue herida de gravedad por un impacto de bala en la cabeza. Actualmente, su estado de salud es crítico.
El colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco denunció la agresión y exigió a las autoridades una investigación inmediata para identificar a los responsables. A través de un comunicado, señalaron que la violencia contra quienes buscan a sus familiares desaparecidos ha ido en aumento y que los ataques suelen quedar impunes.
Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Jalisco no
ha brindado información oficial sobre el caso ni ha confirmado si hay avances en la investigación. Colectivos de búsqueda han señalado que este tipo de agresiones reflejan la inseguridad en la que operan y el desinterés de las autoridades en protegerlas.
Teresa González ha dedicado su labor a la búsqueda de su hermano, Jaime González Murillo, desaparecido desde el 2 de septiembre de 2024 en la colonia Centro de Guadalajara. Aunque se desconoce si la agresión está relacionada con esta actividad, familiares y compañeros
temen que su trabajo como buscadora la haya convertido en un objetivo.
Jalisco enfrenta una crisis de desapariciones, con más de 15,000 personas reportadas como no localizadas, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. En diversas zonas del estado, colectivos han denunciado la existencia de centros de exterminio y la falta de voluntad política para esclarecer los casos. Ante el aumento de ataques, grupos de búsqueda han hecho un llamado a los actores involucrados en la violencia para establecer un “pacto de no agresión”. Colectivos de Sonora y Jalisco han pedido que se les permita realizar su labor sin miedo, recordando que su único objetivo es encontrar a sus seres queridos.
Sheinbaum afirma que la 4T garantizará estabilidad ante aranceles de EE.UU.
Durante su gira en Sonora, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la Cuarta Transformación permitirá a México enfrentar la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. En un acto público, destacó que los programas sociales implementados por su gobierno han fortalecido la economía nacional y beneficiado a millones de personas en situación de vulnerabilidad.
Sheinbaum subrayó que la inversión en programas sociales supera los 800 mil millones de pesos, de los cuales más de 500 mil millones están destinados al apoyo de adultos mayores. Afirmó que sin estas medidas, el país no tendría la estabilidad económica actual y reiteró que su administración mantiene el principio de “por el bien de todos,
primero los pobres”.
La mandataria hizo estas declaraciones durante la inauguración de la ampliación de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, donde estuvo acompañada por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. En su intervención, el gobernador resaltó la importancia de la obra para la co-
nectividad de la región y su impacto en la economía local, reduciendo tiempos de traslado y mejorando la infraestructura.
En el mismo evento, Sheinbaum también destacó la próxima elección judicial del 1 de junio, asegurando que este proceso reforzará la democracia en México. Explicó
que, con esta reforma, el país se convertirá en el único donde la ciudadanía elige a los tres poderes del gobierno a través del voto popular. La presidenta afirmó que, pese a las tensiones comerciales con Estados Unidos, su gobierno continuará con el fortalecimiento de la economía interna y el impulso a proyectos de desarrollo. Señaló que la Cuarta Transformación representa un modelo de bienestar social que protege a la población ante posibles crisis externas.
Sheinbaum concluyó su discurso reiterando el compromiso de su administración con el crecimiento económico y la justicia social. Aseguró que México saldrá adelante gracias a las políticas de su gobierno y a la participación activa de la ciudadanía en la transformación del país.
Locales
Secuestros y allanamientos en Tila; acusan colusión de fuerzas de seguridad
* Según un comunicado del Frente Comunitario Indígena, durante un operativo, las personas detenidas fueron llevadas sin órdenes judiciales, incluyendo menores, ancianos y jóvenes.
Redacción
Durante el fin de semana se informó sobre la detención de 20 ejidatarios en el municipio de Tila, durante un operativo llevado a cabo por fuerzas federales. Según la Fiscalía General del Estado, el operativo tenía como objetivo ejecutar órdenes de aprehensión y realizar cateos en la lucha contra los grupos criminales presentes en la región.
Sin embargo, organizaciones locales y habitantes del área denunciaron presuntos abusos por parte de las fuerzas de seguridad. Estas denuncias incluyen el allanamiento de viviendas, el secuestro de personas sin justificación legal, y la presencia de miembros del grupo criminal Karma, que supuestamente colaboraron con los uniformados durante los cateos. Según un comunicado del Frente Comunitario Indígena, Semillas Rebeldes y Tierra y Territorio, las personas detenidas fueron llevadas sin órdenes judiciales, incluyendo niños, ancianos y jóvenes.
Las denuncias también apuntan a que la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), conocida como “los Pakales”, se habría alió con el
grupo criminal Karma, realizando actos de violencia contra la población, como el saqueo de casas, golpizas a personas mayores y la apropiación de bienes. En particular, se informó que a una anciana le fueron robados 20 mil pesos durante uno de los cateos.
Ante estos hechos, los habitantes de Tila exigieron la liberación de
los detenidos y pidieron la captura de los presuntos líderes del grupo Karma, identificados como Juan Álvarez, alias “El Chorizo”, y Manuel Utría, entre otros. Además, hicieron un llamado a las autoridades para que investigaran la vinculación entre las fuerzas de seguridad y los grupos criminales.
Cabe recordar que Tila ha sido
escenario de violencia desde hace varios años, con grupos armados disputándose el control del territorio y las tierras del municipio. En junio del año anterior, más de 4 mil personas fueron desplazadas debido a los enfrentamientos armados entre los grupos criminales y las fuerzas de seguridad, lo que dejó un grande saldo de muertos y heridos.
Locales
Periodistas rechazan acusaciones de vínculos con el CO y exigen protección
* Colectivos de búsqueda y de derechos humanos han expresado su solidaridad, exigiendo la protección de los comunicadores y la investigación de las amenazas que buscan silenciar su labor.
Redacción
Más de 20 periodistas se han deslindado de las acusaciones que los vinculan con el crimen organizado, luego de que una página en redes sociales los exhibiera públicamente. La publicación, difundida por la página de Facebook “Noticias Chiapas al ROJO”, incluyó los nombres y fotos de 18 comunicadores, quienes fueron señalados de supuestamente estar al servicio de un grupo criminal en Tapachula.
Los periodistas afectados rechazaron de manera tajante las acusaciones, calificándolas como un intento de intimidación y censura. Algunos de los comunicadores expresaron en sus redes sociales que esta situación busca vulnerar tanto su seguridad como su trabajo periodístico, orientado a visibilizar injusticias y documentar casos de violencia y abuso en la región. El ataque a los periodistas fue considerado como una amenaza directa a la libertad de expresión, especialmente en el estado, donde en los últimos años se han reportado asesinatos a periodistas y a defensores de los derechos humanos. La publicación también ha sido vista como una forma de deslegitimar a quienes informan sobre la violencia regional y la presencia de grupos criminales en varias comunidades. Ante estas acusaciones, los pe-
riodistas han solicitado a las autoridades locales y federales que investiguen el caso y que se sancione a quienes difunden este tipo de publicaciones. Además, pidieron me-
didas para garantizar su seguridad y el libre ejercicio de la prensa en la región, que en los últimos años ha visto un aumento en las amenazas hacia comunicadores.
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) también intervino, pidiendo a las autoridades mexicanas que tomen las acciones necesarias para proteger a los 18 periodistas involucrados. La organización instó a las autoridades a ofrecer las garantías necesarias para que los periodistas puedan realizar su labor sin temor a represalias. En este contexto, la colectiva “Madres en Resistencia” expresó su apoyo al periodista Damián Sánchez Adrián, uno de los afectados por las acusaciones, quien fue señalado junto a otros comunicadores en la publicación. La colectiva manifestó su preocupación por las calumnias que han manchado la carrera de Sánchez Adrián y reafirmó su respaldo a los periodistas que enfrentan ataques a su integridad y libertad de expresión en el estado como a los colectivos de búsqueda.
La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una investigación por la sobreexposición a fuentes abiertas de periodistas vinculados “injustificadamente con el crimen organizado”. La asociación Frontline Freelance exigió a las autoridades garantizar la seguridad de Damián Sánchez, miembro de la organización, y de los comunicadores mencionados en la publicación, que pone en riesgo su trabajo y seguridad.
Locales
Aumenta hallazgo de cuerpos de personas en situación de calle
* Al menos 12 personas en situación de calle han sido encontradas muertas en Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Las autoridades investigan las causas, señalando que muchas eran consumidores habituales de alcohol.
Redacción
En lo que va del año, al menos 12 personas en situación de calle han sido encontradas sin vida en distintas municipios, con un marcado incremento en la ciudad de Tapachula, donde se han registrado ocho de estos hallazgos. Las autoridades locales, que investigan las causas de estos decesos, han señalado que muchas de las víctimas eran consumidores habituales de bebidas alcohólicas.
Según información proporcionada por las autoridades de Tapachula, las muertes fueron reportadas principalmente en las zonas céntricas de la ciudad. Los cuerpos no presentan signos de violencia y las causas de muerte están relacionadas con paros respiratorios o complicaciones derivadas de la cirrosis hepática. Todos los cuerpos han sido trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para la realización de las necropsias correspondientes.
El último hallazgo ocurrió el 29 de marzo, se localizó el cuerpo sin vida de una persona en la 11ª Calle Poniente de Tapachula. La víctima, que se encontraba en situación de
calle, fue hallada por vecinos de la zona, quienes alertaron a las autoridades. Hasta el momento, la identidad del fallecido no ha sido confirmada, y el cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense para los procedimientos correspondientes.
El mismo día en San Cristóbal de Las Casas, se halló el cuerpo sin vida de un hombre en la colonia 5 de Marzo, al sur de la ciudad. El hallazgo se realizó dentro de un local donde, al parecer, el hombre había
estado pernoctando. Aunque algunas fuentes mencionaron que la víctima tenía antecedentes de consumo de alcohol, será la necropsia la que determine las causas exactas de su fallecimiento.
Unos días antes, un hombre en situación de calle fue hallado sin vida a un costado de la plaza San José, en la delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez. Los vecinos del área, al percatarse de que el hombre no mostraba signos vitales, alertaron
a los servicios de emergencia. Los paramédicos confirmaron el deceso y, tras acordonar la zona, la Fiscalía General del Estado inició las investigaciones correspondientes.
Apenas el 22 de febrero, un hombre en la misma situación fue encontrado sin vida en un edificio abandonado en el centro de la ciudad. El cuerpo fue hallado por otras personas en situación de calle que suelen ingresar al inmueble para pernoctar. Los primeros informes señalaron que el cadáver presentaba heridas visibles, lo que abrió la posibilidad de un homicidio, aunque las autoridades aún investigan las causas exactas de su muerte.
Finalmente, el 15 de enero se localizó un cadáver en estado de putrefacción en un inmueble en obra gris, a un costado de una dependencia del Instituto Mexicano del Seguro Social de la capital chiapaneca. Personal médico confirmó que la persona llevaba varios días sin vida. Las autoridades continúan investigando las circunstancias del aumento de los decesos y tratando de identificar a las víctimas, que en muchos casos terminan en la fosa común sin ser reclamadas.
Locales
Violencia en Chiapas deja cinco muertes durante el fin de semana
* En San Cristóbal y Suchiapa, dos hombres fueron hallados muertos tras ataques armados, mientras que en Tuxtla y San Cristóbal de Las Casas se localizaron dos cuerpos.
Redacción
Durante el fin de semana, se reportaron hechos violentos en San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez resultaron en múltiples muertes, destacando un caso de suicidio y otros relacionados con riñas. Los cuerpos fueron hallados entre el 29 y el 30 de marzo en diferentes zonas de la entidad, y las autoridades iniciaron investigaciones para determinar las causas exactas de los decesos.
El 29 de marzo, un hombre fue encontrado sin vida en la colonia 5 de Marzo de San Cristóbal de Las Casas. La policía municipal respondió a un reporte ciudadano y encontró el cuerpo en un área de campos. El hombre, que vivía en situación de calle y tenía antecedentes de consumo excesivo de alcohol, presentaba manchas rojizas en la cabeza, lo que podría estar relacionado con su fallecimiento. La Fiscalía General del Estado (FGE) trasladó el cuerpo al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para realizar la necropsia y esclarecer las causas de su muerte.
Ese mismo día, en la calle Salomón González Blanco, también en San Cristóbal de Las Casas, se registró otro incidente fatal. Un joven de 21 años, identificado como Alberto “N”, fue encontrado sin vida tras una riña. La policía y Protección Civil acudieron al lugar, donde encontraron al joven aparentemente abandonado tras el enfrentamiento. Los familiares decidieron no proceder con acciones legales y optaron por darle sepultura de acuerdo con sus costumbres, aunque la FGE comenzó su investigación para escla-
recer los hechos. En Tuxtla Gutiérrez, se reportó el hallazgo de un supuesto cadáver en avanzado estado de descomposición en las orillas del río, en la colonia Cerro de Guadalupe de Tuxtla Gutiérrez. Los vecinos alertaron a las autoridades, quienes acordonaron el área y comenzaron las investigaciones para determinar la identidad de la víctima y las causas de su muerte. Las autoridades de la FGE continúan investigando estos casos y esperan los resultados de las necropsias para aclarar las circunstan-
cias de estos fallecimientos. Por su parte, en el municipio de Suchiapa, un grupo armado irrumpió en una vivienda ubicada en el callejón privado de la 11ª oriente, donde se escucharon disparos de arma de fuego. Al llegar las autoridades, se encontró el cuerpo sin vida de Alexis “N”, quien presentó múltiples heridas de bala. Además, dos personas, Miguel Ángel “N” y Yahir Edilberto “N”, fueron privadas de su libertad por los agresores. La Fiscalía General del Estado ha iniciado la investigación correspondiente.
El 30 de marzo, la capital chiapaneca, se reportó el hallazgo de un hombre muerto en su domicilio, ubicado en la colonia Loma Bonita. Según los informes, el cuerpo fue encontrado por los familiares del occiso, quien estaba colgado de una viga. Las autoridades realizaron las diligencias correspondientes, aunque la familia decidió no permitir la necropsia de ley. La FGE investiga el caso para determinar si se trató de un suicidio o se trata de un asesinato.
Magisterio de la Región Selva critica las nuevas reformas
* Exigen una acumulación digna de años de servicio y mejores condiciones laborales.
Profesores de la Región Selva, agrupados en la Asamblea Estatal Democrática (AED) de la Sección 40 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), anunciaron durante el fin de semana su intención de defender lo que consideran sus derechos laborales frente a las políticas gubernamentales que, según ellos, han afectado negativamente sus condiciones de trabajo. En una
conferencia de prensa, los docentes destacaron lo que perciben como un régimen que impone mayores restricciones y explotación hacia los trabajadores del sector educativo.
Los maestros critican la actitud de algunos líderes sindicales y funcionarios del gobierno, quienes, según los profesores, han tratado de minimizar el descontento magisterial mediante eventos y convivios que consideran superficiales. A pesar de estas gestiones,
los docentes afirman que las bases magisteriales siguen rechazando las políticas implementadas, las cuales, según ellos, no han tenido un impacto positivo ni en las condiciones laborales ni en el sistema educativo.
Uno de los puntos más señalados en las declaraciones de los docentes fue la reciente propuesta de reforma que modifica la edad de acumulación y los años requeridos para acceder a pensiones. Los maestros de la AED manifestaron
su oposición a estas medidas, argumentando que no contribuyen a mejorar sus condiciones laborales ni el servicio educativo en general. En sus declaraciones, los docentes también expresaron su preocupación por la falta de infraestructura educativa adecuada, mencionando la necesidad de mejorar los espacios en las escuelas y la contratación de nuevos maestros. Finalmente, los docentes aseguraron que continuarán luchando por lo que consideran sus derechos.
Redacción
Operativo Interinstitucional garantiza seguridad en Chamula y comunidades aledañas
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), a través de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), Policía Estatal Preventiva (PEP), en coordinación con la Fiscalía General del Estado, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, realizaron durante este fin de semana un operativo interinstitucional con el fin de mantener la paz y el orden público en el municipio de Chamula y comunidades aledañas.
Durante patrullajes de prevención, disuasión del delito y proximidad social se reportó que la población estuvo en completa tranquilidad y sin disturbios, donde se realizó una asamblea dando a conocer los procedimientos de ejecución de las obras en 158 comunidades dentro del programa del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales (FAISMUN).
Dicho operativo interinstitucional estuvo integrado por un estado de fuerza de 347 elementos, 42 vehículos oficiales y un automóvil blindado.
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, refrenda el compromiso de seguir aplicando operativos de prevención y disuasión del delito para salvaguardar a la ciudadanía en todo el territorio chiapaneco.
Colaboración entre UNEVIG y DIF Municipal permite rescatar a menor utilizada para mendicidad en la vía pública
En el marco de una exitosa colaboración entre la Unidad de la Policía Municipal contra la Violencia Familiar y Violencia de Genero (UNEVIG) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, se logró el rescate de una menor de edad que estaba siendo utilizada para pedir limosna en la vía pública de esta ciudad.
Los hechos tuvieron lugar tras recibir una denuncia anónima en la que se reportó que un hombre estaba utilizando a una menor para realizar labores de mendicidad en la calle. Tras la alerta, los efectivos de UNEVIG y personal del DIF Municipal se trasladaron al lugar señalado, donde localizaron a un hombre identificado como Edgar Efren "N", de 34 años, quien tenía en brazos a la menor.
De acuerdo con la información obtenida durante la intervención, el sujeto ya había recibido varios llamados de atención por parte de las autoridades y había comparecido previamente ante el DIF Municipal, comprometiéndose formalmente a no utilizar a la menor para actividades de mendicidad.
En virtud de estos hechos, el individuo fue asegurado por su probable responsabilidad en la comisión del delito de Trata de Personas, en su modalidad de mendicidad forzada. El detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía
Contra la Trata de Personas, donde se determinará su situación jurídica conforme a derecho.
La menor, por su parte, quedó bajo resguardo y protección de la Fiscalía Contra la Trata de Personas, en cumplimiento con los protocolos de salvaguarda estableci-
dos por la ley.
El Gobierno Municipal, a través de sus diversas instancias, reitera su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la garantía de la integridad física y emocional de las niñas y niños de nuestra comunidad.
FGE da con el paradero de una menor de edad; contaba con reporte de No Localizada en Chiapa de Corzo
La Fiscalía General del Estado dio con el paradero de una menor de edad, quien contaba con reporte de persona No Localizada, en el municipio de Chiapa de Corzo.
Derivado de la denuncia presentada, se activó de manera inmediata la Alerta AMBER, por la posible comisión de un delito en agravio de la víctima.
La FGE implementó los mecanismos de protocolo de búsqueda continua, permanente e ininterrumpida, por lo que los elementos de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial lograron la localización de la menor de edad sana y salva en el municipio de Chiapa de Corzo.
Los agentes la trasladaron a las instalaciones para brindarle la atención médica-psicológica y resguardar su integridad física; la
representación social la escuchó en declaración con el apoyo del grupo multidisciplinario para descartar la comisión de algún delito, y luego reintegrarla a su núcleo familiar.
Con estas acciones, la Fiscalía General del Estado refrenda su compromiso de velar por los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, esclareciendo todos los hechos que le sean denunciados, garantizando cero impunidad.
Chiapas refuerza el llamado a evitar el uso del fuego para prevenir incendios forestales
* Abril es un mes en el que Chiapas presenta condiciones atmosféricas adversas por lo que el mal uso del fuego puede desencadenar incendios forestales, dañando nuestros ecosistemas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Protección Civil mantiene el llamado a evitar el uso del fuego en actividades agropecuarias y para limpieza de terrenos urbanos, ante el pronóstico de altas temperaturas y baja húmeda que se espera para esta y las siguientes semanas.
La dependencia estatal en voz de su titular, Mauricio Cordero Rodríguez, recordó que abril es un mes en el que Chiapas presenta condiciones atmosféricas adversas y que
el mal uso del fuego puede desencadenar en incendios forestales, dañando nuestros ecosistemas.
Expuso que aun cuando las superficies afectadas por incendios forestales han disminuido hasta en 82 por ciento en relación al mismo periodo en 2024, se debe mantener la coordinación interinstitucional y la participación activa de la sociedad para mantener la tendencia positiva.
“Desde el mes diciembre y hasta la fecha se realizan acciones de prevención física, legal y cultural, como
parte del Programa Estatal de Protección Civil ante la Temporada de Sequía, Estiaje e Incendios y el Programa Estatal de Manejo del Fuego, tal como lo instruyó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”.
Se encuentra vigente una declaratoria de roza que regula las quemas agrícolas y en coordinación con la Fiscalía General del Estado se realizó un exhorto ambiental dirigido a los municipios, instando, entre otras cosas, a mantener recorridos disuasivos por zonas suscep-
tibles a incendios.
En el marco del Sistema Estatal de Protección Civil, el Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo del Fuego dio a conocer que de enero a la fecha se han registrado 48 incendios forestales (4,124.74 hectáreas), 503 quemas de pastizales (4,779.80 ha) y 427 quemas urbanas (43.86 ha).
En el mismo período, pero de 2024, en incendios forestales se tuvo 23, 275 hectáreas afectadas, lo que representa una disminución del 82 por ciento. La Concordia, Cintalapa y Arriaga son los municipios con mayor superficie siniestrada.
Actualmente se combaten dos incendios forestales en el municipio de La Concordia. El primero de ellos en el predio Poblazón, de manera preliminar se tienen 180 ha de pasto bajo arbolado afectado, se tiene un 85 por ciento de control. El segundo en el predio Portillo, ANP La Frailescana, con 30 ha afectadas de pastos bajo arbolado con 20 por ciento de control.
El Gobierno de Chiapas reafirma su compromiso con mantener estrategias interinstitucionales para proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente ante los riesgos de desastres.
Alcalde Gaspar Santiz Jímenez apoyará a familias afectadas por el incendio en Barrio Casitas
* Protección Civil, Sedena y Vecinos se unieron para apagar el incendio y evitar que de entendiera
El alcalde Gaspar Sántiz Jiménez demostró su solidaridad y compromiso; al visitar a las familias que fueron victimas del devastador incendio ocurrido en barrio Las Casitas, ubicado en la calle Josefa Ortiz de Domínguez.
En menos de 24 horas, el alcalde se hizo presente para brindar apoyo directo a los vecinos afectados, destacando la importancia de estar al lado de quienes necesitan ayuda en momentos críticos.
Se presume que el incendio ocurrió durante la madrugada, presumiblemente fue causado por un cortocircuito y afectó a dos familias, Vásquez Gómez y Vásquez García, quienes perdieron sus viviendas. Afortunadamente, no hubo pérdidas humanas.
El Mandatario reconocio la labor de los elementos de Protección Civil, Sedena y vecinos que se unieron para combatir el incendio. Además, aseguró que continuará monitoreando la situación y trabajando con las autoridades y vecinos para garantizar la recuperación de las familias afectadas y apoyarlos para salir adelante.
Foro "Participación de las Mujeres en las Luchas Populares y otros Ámbitos: Historias que
Desde la Colectiva Feminista Mujeres de los Altos (CFMA), en conjunto con el Movimiento Social de Organizaciones y Pueblos (MOSOP), realizamos el FORO: "Participación de las Mujeres en las Luchas Populares y otros Ámbitos: Historias que Transforman”. Un espacio de diálogo y construcción colectiva dónde compartimos experiencias y, reafirmamos la importancia de la unidad.
Con la claridad de que “lo personal es político”, hicimos política desde la vivencia privada. Hablamos de los desafíos que enfrentamos en la política, la literatura, el periodismo y la partería, construyendo desde la sororidad, la sororidad y la convicción de transformar.
Las ponentes coincidieron en un mensaje claro: es urgente fortalecer la unidad entre mujeres, construir herramientas para una vida libre de violencia y erradicar la cultura que nos orilla a competir y dañarnos entre nosotras.
Este foro fue posible gracias al invaluable aporte de compañeros solidarios y sobre todo, gracias al trabajo colectivo de mujeres grandiosas: Hope Pea y Elizabeth Hernandez Pereyra desde MOSOP; Bequii P. Sánchez y Shuang Puon desde CFMA; el equipo de logística: Astrid, Ana e Indra; Jhenyfeer Farrera Peña, en la documenta-
ción ; Margarita Gutiérrez Romero, Valeria Valencia y Verónica López Pérez, cuya participación fue fundamental.
A nuestras ponentes, que desde la politización de su experiencia privada, compartieron generosidad, inspiración, respeto y compromiso:
Transforman"
Emma Cruz Cruz, delegada del INPI en Chiapas; Dra. Carmen Marín Levario, académica feminista; Dra. Susana Guadalupe Solis Esquinca, destacada periodista; Lic. Teresa Zans, líder social y partera tradicional; Carmelita Rodas luchadora social y activista política, y Karla Gabriela Barajas Ramos, escritora.
Agradecemos la presencia de Paulina Lazaro, secretaria de Igualdad; Maria José Velasco Mocoso, regidora de Género de San Cristóbal, en representación de la presidenta Fabiola Ricci Diestel. También a Alejandra Dávila Sánchez, en representación de la líder estatal Yaz Ramírez, y a la maestra Lulu Armendariz, secretaria general de la subsección 03 del SNTSA.
Sobre todo, gracias a las y los asistentes de organizaciones civiles, academia, sindicatos, activismo e instituciones que acudieron a la convocatoria.
La lucha de las mujeres sigue viva y en movimiento. Estamos organizadas, combativas y con el compromiso intacto.
“El cuerpo de las mujeres ha sido, durante siglos, un espacio de dominación y violencia. Para el feminismo, nuestros cuerpos son territorios de experiencia creativa y emancipación”.
Marcela Lagarde
Con la participación del magisterio de la Meseta Comiteca, se lograrán resultados favorables en alfabetización: SE
Comitán. - El Programa de Alfabetización sigue cerrando filas y afinando estrategias en todos los sectores del estado de Chiapas, atendiendo así el llamado del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de no descuidar la labor tan importante que es alfabetizar a toda la población que no ha tenido acceso a la educación formal.
Con ese propósito, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala y la coordinadora del modelo pedagógico "Matías de Córdova", Flor Marina Bermúdez Urbina, sostuvieron una reunión de trabajo con la estructura educativa del nivel Básico, federal y estatal, así como con rectores, directores y coordinadores de Educación Media Superior y Superior de la región Meseta Comiteca Tojolabal.
El encuentro tuvo lugar en el Museo "Rosario Castellanos", contando con la presencia de Alejandro Ramírez Gordillo, coordinador del Cosicamm; Milena Arellanes Pinto, coordinadora Ejecutiva de la SE; José Adán Altuzar Figueroa, director de Divulgación de la SE; y Alejandro Román Moreno, delegado Regional de Educación en Comitán, marco en el que además se llevaron a cabo mesas de trabajo, así como la exposición de propuestas y experiencias para la mejora educativa de la región.
En este escenario, el responsable del sector educativo, Roger Mandujano Ayala, expresó su reconocimiento al trabajo y experiencia
de las y los maestros ahí presentes, a quienes invitó a conocer un poco más acerca de este programa, a abrazarlo de manera personal y a darse cuenta del tamaño de la aportación que pueden tener en las vidas que están por ser cambiadas.
"Hoy tienen a un gobernador que aparte es de Comitán y que ha hecho ese llamado a la sociedad civil, así como a los diversos sectores de la población, entre ellos al sector educativo, a quienes les ha dicho, lo
hagamos juntos. Máxime siendo el sector magisterial, quienes fueron formados para formar, asumamos pues este llamado humanista con su vocación docente y seamos parte de este capítulo estelar en la historia de Chiapas", recalcó.
El titular señaló que existen diversos esquemas de participación, como son los diversos apoyos: la Beca "Rosario Castellanos" y el Modelo "Matías de Córdova", este último creado incluso con alfabeti-
zadores indígenas y con el que, subrayó, se busca aportar al bienestar social y ambiental de las comunidades, al permitir la apropiación de la lectura y la escritura en su propia lengua.
Finalmente, el secretario de Educación compartió con entusiasmo que el mismo comenzará este próximo lunes su círculo de estudio con diez personas a las que enseñará a leer y a escribir, y quienes, aseguró, en dos meses podrán lograrlo.
Coneculta realiza Jornadas artísticas por la Paz y la fraternidad de las infancias y adolescencias de Chiapas
* Con estas actividades se contribuye a la construcción de un entorno más inclusivo y resiliente.
Frontera Comalapa, Chiapas.Como parte del esfuerzo por reparar el tejido social en Chiapas, la Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces Chiapas, en coordinación con el Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), llevaron a cabo en Villaflores y Frontera Comalapa las Jornadas Artísticas por la Paz y la Fraternidad de las Infancias y Adolescencias de Chiapas.
En el marco de estas jornadas se organizaron diversos talleres en el barrio San Francisco La Aurora, en el municipio de Frontera Comalapa, entre ellos: dibujo con gis pastel, malabares, pintura, juegos tradicionales, creación de títeres y la presentación del espectáculo de clown Aguas Margarita, con el fin de fomentar la creatividad, fortalecer
los lazos comunitarios y promover valores de paz y convivencia entre niñas, niños y adolescentes. Durante este evento participaron autoridades del Consejo Municipal, la Casa de Cultura y representantes ejidales de Frontera Comalapa, quienes manifestaron su compromiso con la promoción de actividades culturales que fortalezcan el tejido social y promuevan la paz en la región.
Asimismo, en la Escuela Primaria María Suárez de Velasco, en Villaflores, se llevaron a cabo talleres de creación de títeres y fomento a la lectura, con la participación de niñas y niños de diversas edades, quienes exploraron su creatividad elaborando personajes con materiales reciclados. Además, en las sesiones de lectura se fomentó el amor por los libros mediante actividades interactivas.
Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, mencionó que este proyecto se lleva a cabo durante marzo y abril en los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa, Villaflores y La Concordia, como parte del proyecto humanista promovido por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. "Nuestro objetivo es recuperar los espacios que han sido vulnerados utilizando las artes y la cultura como herramientas de transformación. A través de estas expresiones, buscamos revitalizar y fortalecer la identidad de las comunidades, fomentando la creatividad y la participación activa", dijo la titular del Consejo.
Asimismo, Altuzar Constantino destacó que las artes se convierten en un medio para sanar, reflexionar y reconstruir lo perdido, contribuyendo a la construcción de un entorno más inclusivo y resiliente.
Inaugura Angel Torres el Bulevar principal de la Gabriel Gutiérrez Zepeda
* Aunando a la transformación, el progreso y desarrollo, es un sueño hecho realidad para las y los habitantes.
“Hoy las y los abuelitos, niñas y niños, mujeres y hombres, podrán caminar en una calle segura, digna y de calidad, pues la pavimentación de este bulevar es un sueño hecho realidad que pedían las y los vecinos desde hace muchos años”, expresó el presidente municipal, Angel Torres, en el marco de la inauguración del Boulevard Al pie del cañón, en la colonia Gabriel Gutiérrez Zepeda.
Acompañado de los regidores Fredegunda Alegría, Marcela Iturbe, Paola Aguilar y Antonio Mayorga, así como de los Secretarios de Gobierno del Ayuntamiento y de
Desarrollo Social, Enrique Velasco y Mauricio Gutiérrez, respectivamente, el alcalde capitalino Angel Torres reafirmó su compromiso de seguir transformando Tuxtla, porque en la Nueva ERA, dijo, está llegando la justicia social a todas las colonias.
Con estas acciones, el Gobierno Municipal, encabezado por Angel Torres, refrenda el compromiso de redoblar esfuerzos, de trabajar sin descansar, para lograr el desarrollo y bienestar de las familias capitalinas, tal como lo establece el Plan Tuxtla 4T.
La labor de Juan Ramón Álvarez Vázquez en la preservación de la cultura zoque
Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón.- Juan Ramón Álvarez Vázquez es un destacado antropólogo, historiador y danzante tradicional de la comunidad zoque en Tuxtla Gutiérrez. Como miembro de la Mayordomía Zoque del Cerrito, ha dedicado su vida a la investigación, preservación y difusión de las costumbres y tradiciones de su pueblo, manteniendo vivas prácticas ancestrales que constituyen el alma de su identidad cultural.
A través de sus estudios, Álvarez Vázquez ha documentado rituales fundamentales de la cultura zoque, como la "bajada del somé", una ceremonia en la que las varas adornadas con ofrendas de frutas, pan (conocido como "ponzoquís") y objetos cotidianos que son entregadas por los asistentes como símbolo de reciprocidad y conexión entre lo terrenal y lo divino.
Su labor ha permitido comprender la importancia de estos ritos en la cosmovisión de su comunidad.
Otro de sus aportes más relevantes es la investigación sobre la "Cowina", una institución tradicional zoque estrechamente ligada al Carnaval. Este sistema organizativo patrilineal fusiona elementos reli-
giosos, comunitarios y culturales, funcionando como un mecanismo de transmisión de saberes a través de la danza, la música y los banquetes. Para Álvarez Vázquez, la Cowina no solo es una celebración, sino un acto ritual que fortalece los lazos con los ancestros y reafirma la identidad del pueblo zoque.
Su compromiso con la cultura lo ha llevado a ocupar el cargo de
coordinador de Cultura Zoque, Tradiciones, Costumbres e Identidad Tuxtleca Intercultural en el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, desde donde impulsa diversas iniciativas para la protección y promoción de la herencia zoque. Además, como maestro de baile de la Danza de los Pastores dentro de la Mayordomía Zoque de Tuxtla, juega un papel clave en la transmisión de estas
prácticas a nuevas generaciones. Juan Ramón Álvarez Vázquez, Nació el 22 de mayo de 1982 en Tuxtla Gutiérrez. Profesionalmente, es licenciado en derecho por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, de la que se graduó con la tesis "el papel del CICR en el conflicto armado en Chiapas en 1994" y licenciado en Antropología Histórica por la Universidad Veracruzana con la tesis "Te' Napapoketzé, la danza del Carnaval, patrimonio histórico y Cultural de los zoques de Tuxtla" Es maestro en historia con la tesis "La quema de santos, un parteaguas en la religiosidad de los zoques de Tuxtla,1934" y actualmente doctorante en Ciencias Históricas por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Actualmente, Álvarez Vázquez ofrece conferencias sobre distintos aspectos de la cultura zoque, abordando su historia, cosmovisión y tradiciones con el fin de sensibilizar y educar sobre la importancia de su conservación. Su trabajo, tanto en el ámbito académico como en la práctica comunitaria, lo posiciona como una figura clave en la defensa y difusión de la identidad Zoque en Chiapas.
Cultura
Si todos los caminos llevan a Roma, el nuevo libro de David Tovilla titulado La savia humana es tiempo convertido en memoria, nos dirige a quién es hoy el autor y cómo coincidió con la persona con la que comparte su vida, porque como bien dice en su obra: “El amor no es un punto de partida: está al final de muchas incidencias”.
En este texto integrado por 18 crónicas muy personales, David nos devela sus experiencias más íntimas y cómo influyeron en su identidad, cada una con el nombre de un objeto y cómo estos se convirtieron en extensiones de su personalidad y parte importante de sus vivencias.
En ese contexto, los relatos nos narran sucesos significativos en la vida del autor y partiendo de que
La Esquina Rota
Francisco Félix Durán
El libro más íntimo de David Tovilla
las familias felices no tienen historia, entendemos de qué van cada una de las narraciones, desde su nacimiento el Día de la Santa Cruz y la omisión de su segundo nombre alusivo a esta fecha por parte de su padre, pasando por cuando fue perseguido político y tuvo que vivir de manera clandestina, hasta su reciente boda por la iglesia, me atrevo a decir que este libro es el más personal del autor.
Con una amistad de años y haber leído todas sus obras, en donde la mayoría son de índole erótico, como decálogos, ensayos y relatos; realmente me sorprendió este texto por su intimidad porque es una persona sumamente reservada, por lo que me atrevo a decir que La savia humana es tiempo convertido en memoria, es indudablemente una catarsis del autor.
“La vida es una sucesión de deci-
siones. Se llega a una edad acoplados en las disposiciones de otros. Un día, ya no están. Entonces, hay que elegir. Permanecer o cambiar. Caminar o replegarse. Continuar un modo de proceder o romper inercias. Existir en la costumbre o vivir en libertad”, reflexiona David Tovilla en su obra.
Si tienen oportunidad de adquirir esta obra ya sea en su formato físico o en e-book a través de Amazon, tengan la certeza de que es algo totalmente diferente a lo que nos tiene acostumbrados el autor y aprovecho la ocasión para recomendarles algunos de sus libros que son mis favoritos: Aficiones, Juguetes y ocasiones, y La vida es la suma de los instantes. Muchas felicidades a mis queridos amigos David y Mariana por su no tan reciente boda.
OPINIÓN
Foro “Participación de las Mujeres en las Luchas Populares y otros Ámbitos”
Jornadas artísticas por la Paz en Frontera Comalapa
CULTURA
Esquina Rota
El libro más íntimo de David Tovilla
Si todos los caminos llevan a Roma, el nuevo libro de David Tovilla titulado La savia humana es tiempo convertido en memoria, nos dirige a quién es hoy el autor y cómo coincidió con la persona con la que comparte su vida, porque como bien dice en su obra: “El amor no es un punto de partida: está al final de muchas incidencias”. En este texto integrado por 18 crónicas muy personales, David nos devela sus experiencias más íntimas y cómo influyeron en su identidad, cada una con el nombre de un objeto y cómo estos se convirtieron en extensiones de su personalidad y parte importante de sus vivencias.
Llaman a prevenir incendios forestales
Abril es un mes en el que Chiapas presenta condiciones atmosféricas adversas por lo que el mal uso del fuego puede desencadenar siniestros *
Afectadas Tuxtla, SCLCy Suchiapa 13
Violencia en Chiapas deja cinco muertes durante el fin de semana
Afectan sus derechos laborales 13
Magisterio de la Región Selva critica las nuevas reformas de pensiones Las