
Cero corrupción y mayor transparencia en el sector salud: gobernador Eduardo Ramírez Aguilar

Empresario favorito de Adán Augusto y Rutilio financia a Andrea Chávez
Cero corrupción y mayor transparencia en el sector salud: gobernador Eduardo Ramírez Aguilar
Empresario favorito de Adán Augusto y Rutilio financia a Andrea Chávez
Fernando Padilla Farfán recibió contrato por más de dos mil millones de pesos, en el sexenio pasado, y fue beneficiado con la construcción de una “megafarmacia” en Chiapa de Corzo, un centro de 12 mil metros cuadrados.
paz como derecho humano” de Jorge Llaven
Al Sur con Montalvo Guillermo Ochoa-Montalvo Nuka, leyenda
Protección Internacional, de vida o muerte Luis Varese 130 casos reportados en 2024 12
Desapariciones de menores de 20 años aumentó de forma alarmante
Productores advirtieron posible crisis 11 Piden exención de aranceles; casi el 50% del café se destina a EE.UU. La Feria Sr. López
Ramón Aquino
Cvoto de la vergüenza
uando los legisladores protegen a un violentador en vez de defender a las víctimas, el Congreso deja de ser poder y se vuelve cómplice. Eso ocurrió con la mayoría en San Lázaro. Con votos de Morena, el Verde y el PRI se decidió blindar a Cuauhtémoc Blanco. No importaron las acusaciones, no importó la víctima. Importaron los cálculos.
Juan Carlos Toledo
En un acto de desprecio absoluto hacia la lucha feminista, los legisladores y legisladoras de Chiapas han dado un golpe brutal a los avances que tanto costaron a las mujeres en este país. Si Paquita la del Barrio estuviera viva, sin duda, su desgarrante grito de "¿Me estás oyendo, inútil?" resonaría con más fuerza que nunca, porque lo que se ha presenciado en San Lázaro no es más que una traición descarada a la causa que tantas mujeres han defendido con coraje y determinación.
La reciente decisión de los legisladores chiapanecos de retroceder en los derechos de las mujeres es un acto de barbarie política. Con cada voto que se emite en contra de leyes que protegen a las mujeres, con cada discurso que menosprecia sus necesidades, parece que los representantes de este estado olvidan lo que significa ser servidor público: anteponer el bienestar del pueblo y, en especial, el de las mujeres, que históricamente han sido las más vulnerables.
¿Qué será el premio para aquellos que, en lugar de velar por los derechos de las mujeres, venden sus
votos a cambio de un puesto político? ¿Acaso estos diputadetes se creen inmunes al juicio de la historia? Seguramente, algunos de ellos esperarán repetir color y número en las próximas justas electorales, como si el pueblo fuera tan fácil de manipular. Pero la memoria colectiva no olvida, y las mujeres de Chiapas no olvidarán el agravio.
Los ciudadanos deben estar atentos. El pueblo tiene una deuda con los que han traicionado su confianza, y es hora de que la factura se les cobre. Ya basta de permitir que aquellos que se dicen "representantes del pueblo" sigan socavando los derechos de las mujeres con impunidad. Esta barbarie legislativa no puede quedar impune. El futuro de Chiapas, y de México, debe ser más justo y equitativo, donde las mujeres no sean objeto de intereses políticos egoístas, sino protagonistas de su propio destino.
El tiempo de la venganza política debe dar paso al juicio popular, donde el pueblo se pronuncie, y el feminismo, que no tiene marcha atrás, se erija como la única respuesta a la barbarie legislativa que estamos presenciando.
Rodrigo Ramón Aquino
Cuando los legisladores protegen a un violentador en vez de defender a las víctimas, el Congreso deja de ser poder y se vuelve cómplice.
Eso ocurrió con la mayoría en San Lázaro. Con votos de Morena, el Verde y el PRI se decidió blindar a Cuauhtémoc Blanco. No importaron las acusaciones, no importó la víctima. Importaron los cálculos.
Y Chiapas no fue la excepción. Las y los diputados federales de nuestro estado (a excepción de Roberto Albores y Amadeo Espinosa, del PT), que presumen un compromiso con la justicia y la transformación, votaron para que
Blanco mantuviera el fuero. Ese voto es una traición. A la ética, a la causa de las mujeres y al pueblo que los eligió.
Es el retrato de un Congreso sin autonomía, disciplinado a los intereses de partido. Y lo peor: con un doble discurso que clama justicia en campaña y la niega en el Pleno. Proteger a un presunto agresor es enviarle un mensaje brutal a las víctimas: que su dolor vale menos que un pacto político.
Ese voto no debe olvidarse. Tiene nombre, apellido y consecuencias.
Contacto: 9611395592 @Roraquiar
Querida Ana Karen, permíteme escribirle esta carta a Francisco, Nuka, Nucamendi.
Querido Nuka, Aquella mañana en mi casa, mientras te observaba cocinando una tortilla española a tu peculiar manera, hablabas de tu admiración a la Santa Muerte porque, en tus palabras, “es la única que nos acompaña desde que nacemos”. Entonces, te respondí, —Sí, algún día todos descansaremos en paz”. Tu reacción no se hizo esperar respondiendo con una estridente carcajada al estilo de María Alejandra , —“Cuando muera, si descanso en paz, me moriré”. Cocinabas como pocos creando tus propios sabores tus ingredientes secretos y el sazón de tu alegría al sancochar hierbas y chiles. Hacías crujir el sartén mientras revolvías los huevos añadiéndoles menjurjes extraídos del jardín de la casa; cocinabas con la misma magia con la que preparabas un carnero o una barbacoa al estilo Nuka.
¿Recuerdas aquélla cena con Tzuyuki, Astrid y otros amigos? Esa noche aprendí la diferencia entre los diferentes mezcales, los aguardientes y el posh; conocí tu habilidad para preparar el temperante al estilo Nuka que jamás había probado.
Y aunque te dije que yo no bebía, a pesar de eso, celebramos toda la noche.
Si algo admiré en ti, fueron esas largas conversaciones con tantos temas en tu cabeza y en tu experiencia que fueron como viajar a lejanos lugares y a tiempos inmemorables. Por ello, coincido con tu compadre Carlos Gordillo Alfonzo quien comentó, este miércoles 26 de marzo: “Escribí y borré mil veces una frase de despedida que describiera a mi compadre... la borré porque él es indescriptible, porque él no se va, se queda”.
Desconozco si son tus palabras Nuka, o las de Rafa Lavín, pero es real lo que dice, y lo transcribo: “Si alguna vez desaparezco o me muero… Sólo les pido un favor, no sé pongan a decir mentiras sobre mí. Por favor, sean sinceros y no ensucien mi nombre con cosas positivas. Yo no tengo un corazón de oro ni era amigo de todo el mundo. A mí no me gustaba la gente. Yo era bien sarcástico y era amigo sólo de los que me caían bien y sobre todo a los cuales les caía bien yo. Y esos, eran bien, pero bien poquitos. Tampoco digan que el cielo ganó un Ángel que los va a cuidar desde arriba. Porque vamos, seamos realistas.Todos sabemos, que para allá no voy.
Guillermo Ochoa-Montalvo
Y si por alguna promoción Especial de San Pedro me llegan a dejar entrar, yo no voy a andar cuidando a nadie. Cuídense ustedes solitos. Si saben contar, conmigo no cuenten. Yo ya me fui”.
En verdad, fuiste de pocos amigos, pero todo Comitán te conocía y te querían por muchos motivos. Viviste como lo deseaste, recorriste lugares inexplorados; tu voz resonó en universidades y radiodifusoras; recupérate tradiciones indígenas y tu voz se escuchó entre ellos; tus alumnos, como Tzuyuki, aún te recuerdan como el maestro que inspira, escucha y abre la mente de quienes escuchan. Algunos como Arturo Palacios quien en vez de esquelas dejó su testimonio: “Pionero y maestro, de muchas y muchos niñas y niños adolescentes, en el camino de la comunicación radiofónica independiente. Mi hija fue su alumna y, ahora, es una magnífica comunicadora”.
Tu conversación jamás se repetía, siempre había un nuevo tema. Fuiste un filósofo preclaro; un productor de radio y cine creativo. Como cinéfilo, te convertiste en un gran guía. La magia de tu cine club, entre mezcal y posh, nos movió a intensas conversaciones sobre la
quimia de tus brebajes etílicos, alta verbena que iluminó a nuestro pueblo común. Que tus campanas, aquellas que un día grabaste con devoción, resuenen ahora en lo alto, llenando el aire de este duelo que dejas en cada uno de los amigos que acogiste en la Casa de doña Lili. En nosotros, que caminamos contigo por senderos de asombros y juventudes eternas”.
función del cine social en la época de oro del cine mexicano. Una noche de aquéllas, dijiste: “Somos los “Olvidados” de Buñuel, atravesamos el mundo como el “Perro Andaluz” mirando a la muerte desde la ventana mientras Viridiana se retira de la cama de su tío diciendo: <<las cenizas simbolizan penitencia y muerte. A lo que su tío, augura que la penitencia será para ti, Viridiana y la muerte, me tocará a mí>>.
Sí, Nuka, tu vida fue tan surrealista como un guión de Buñuel y Dalí, y eso, te convierte en una leyenda urbana que nutre a quienes tuvieron la fortuna de tratarte.
Tocaste la mente y el corazón de muchos a pesar de ti mismo, Nuka. Arbey deja testimonio de eso: “Supiste hallar la Flor de la alegría; en la transparencia de las horas, querido Nuka. Alguna vez pintamos de madrugada un poema en el muro de tu sala y compusimos el mundo, un instante, con el sonido del alba y sus campanas”.
Son las campanas, hoy ausentes, que grabaste con Luz del Alba Belasko: “No oigo tocar las campanas. Alto amigo, alto confidente. Alta alegría, alta Fidelia, alta música y sonidos que se elevan como humo de recuerdos. Alta cocina, alta al-
Son esas campana que evoca Karina Cancino: “Don campanero mayor: me levanté porque a lo lejos escuché el tren. Tú no lo sabes, pero en Tepic todo se oye. Se oye el valle y como rebotan las nubes sucias de hollín en los cerros. Pero también cuando pasan las garzas y los pájaros que vienen a dormir o se van al mar. Se oyen las campanas, aunque solo he aprendido a distinguir tres. Trato de levantarme a oír cosas y no vi el teléfono hasta que encontré el mensaje del Manolo, diciendo que ya eras más libre… Voy a tener que acostumbrarme a recordar los sonidos de tu risa de catacumbas, y las historias de terror que nos contabas. Pero sobre todo, voy a recordar mi propia historia llena de sonidos: en la radio, en el café, en los museos, y en mis locas ideas a las que nunca dijiste que no. Si hay alguien que siempre me dijo: 'hacélo, no vas a perder, qué más te puede pasar', fuiste vos y el Luis David. Y así me aventaste a organizar un concierto cuando ni siquiera sabía abrir mis ojos, ni dónde tenía mi nariz. Gracias por todo Francisco Nucamendi”.
Encima, nunca se te cayó la corona vendiendo en las calles de Comitán Raspados y Granizados con toda la humildad que te caracterizó; inventos tuyos llenos de color y sabor únicos en la comarca, aderezados con tu sonrisa estridente y algunos con piquete y temperante.
Querido Nuka, viviste y moriste como quisiste; de eso se trata el vivir. Se extraña a los que se van para siempre, pero yo tengo muchos y gratos recuerdos en mi mente; así que no te extrañaré. Despreocúpate, tampoco revelaré las confidencias que me confiaste. Dejas profunda huella en este Pueblo Mágico donde tus pasos y carcajadas resonarán por siempre.
Te abrazo hasta donde estés.
Tu amigo, Montalvo, o como tú, Nuka, me gritabas de esquina a esquina, Guiyermo con “Y”.
P.D. Querida Ana Karen, en el mundo hay pocos personajes que nos dejan su historia, sus sonrisas y sus lecciones, convirtiéndose en leyenda, conocerlos y haberlos tratado, eso es una cuestión de amor.
Atía Lola, de las de Autlán, pocos le conocían la voz y siempre tenía cara de funerales. Su marido, tío Celso, era fiestero, católico a machamartillo -diario, misa y rosario completo a rodilla-, y fanático en grado psiquiátrico, de ‘Las Chivas’ del Guadalajara. Una vez este menda, comentó con la abuela Elena, la eterna tristeza de la tía y de bote pronto explicó: -Vive en la mentira, no le gusta la fiesta, no le gusta la religión y detesta el futbol… todo por darle gusto a Celso, la muy taruga -… sería por eso.
La señora del segundo piso, quien en los hechos comparte el cargo de Presidenta de la república con quien ella misma, proclama Presidente (al que ya no es o eso supone el tenochca ingenuo), ayer reiteró lo que el lunes anunció su (es un decir), Secretaria de Gobernación:
Para investigar y agilizar la localización de personas desaparecidas, propondrá la creación de la Plataforma Única de Identidad, sumando al CURP (Clave Única de Registro de Población), los datos biométricos de todos nosotros los del peladaje.
O sea, para hacer investigaciones y perseguir a los delincuentes, nos van a fichar a todos. ¡Buena idea!
Tenemos derecho a desconfiar. Nuestro gobierno hasta nuevo aviso, no es de fiar.
En abril del 2022, la Suprema Corte anuló la obligación de registrar los datos biométricos de los usuarios de telefonía celular, porque vulneraba los derechos a la privacidad, intimidad y protección de datos personales; aparte de no ser una medida para la persecución de delitos de extorsión. Cualquiera diría que aplica lo mismo para lo de la desaparición de personas.
Por contra, los tenochcas simplex en masa, hemos dado nuestros datos biométricos al INE, porque confiamos en esa institución (todavía), y porque no es del gobierno (todavía). También, aunque a regañadientes, porque hay que trabajar, nos registramos ante el SAT de Hacienda, que toma nuestros datos biométricos y hasta la foto del iris de los ojos.
Pero esto de dar al gobierno federal, a la Secretaría de Gobernación, la información sobre cada persona, incluido el domicilio, es otro cantar. El año pasado, en agosto, el Senado no pudo sacar adelante la creación del Sistema Nacional de Registro e Identidad (SID), que es esto mismo que pro-
Sr. López
puso ayer la señora a la que da posada en Palacio, ese que NO vive en Palenque. Este año lo van a conseguir, les sobran votos en el Congreso.
No son flacos los argumentos en contra del fichaje general de los gallardos tenochcas: ya no hay INAI que proteja nuestros datos personales; el gobierno podrá disponer de ellos para fines electorales (¡oh!, sí, créalo); se les facilitará el control de la coacción-extorsión masiva que llaman programas sociales; y podrán dárselos a entidades como el ejército o a empresas “amigas” (bancos por ejemplo).
Pero si nada de eso sucediera, no será ninguna sorpresa que los registros de la población acaben a la venta en Tepito. Ya sucede, no es invento. En noviembre de 2015, la Agencia de noticias de Proceso
(APRO), publicó con pelos y señales que ahí, en Tepito, se venden (en presente porque se siguen vendiendo), el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos -todos, comerciales, transporte público, de lujo y de colección-; el de los policías estatales y federales, con fotografía y número de placa; y el registro nacional de población carcelaria. La clientela habitual de esta inmensa información, son bandas del crimen organizado… y policías.
El afán de registrar y controlar a la población no es coincidente con los verdaderos regímenes democráticos o dicho de otra manera, en los que hay un real estado de Derecho.
En el México que se inauguró en diciembre del 2018, la cosa adquirió tintes preocupantes no porque sean -el gobierno anterior y el
actual-, de izquierda, socialistas o marxistas, que no son, sino porque llenan todos los requisitos para definirlos sin error, con tendencia a la autocracia.
La autocracia es esa forma de gobierno en la que se concentra el poder en una sola persona o un grupo, una élite política o un partido; poder que se ejerce ilegítimamente, en la medida en que no acepta contrapesos, controles efectivos ni limitaciones legales (caso práctico, todos los amparos que han violado los cuatroteros); por eso la desaparición de los órganos constitucionales autónomos y del Poder Judicial.
En estos tiempos, los regímenes autocráticos o que tienden a serlo, se ven obligados a aparentar otra cosa y transforman en fachadas a los otros poderes, a las instituciones y la Constitución misma.
Por cierto, una peculiaridad típica de los gobiernos que tienen propósitos autocráticos, es que mantienen en la anemia a los partidos políticos opositores como parte de la escenografía de su democracia de cartón piedra, al tiempo que fortalecen a su partido reclutando masivamente miembros, por si le suena familiar.
Sin tachar este régimen que ya se instaló en el país de totalitario, por la senda que va acabará en ello, siempre con la coartada de elecciones libres, por supuesto. Y sin que sean comunistas, que no lo son, sí tienen coincidencias con esa ideología, en tanto que también es autoritaria y autocrática. Un ejemplo nada más: Lenin escribió en 1917 (‘El Estado y la revolución’): “tras la conquista del poder político, iniciará la transformación de la sociedad” (¿le suena?); y en sus Obras Completas, aparece esta lindura: “Registro y control: he aquí lo principal, lo que hace falta para poner en marcha y para que funcione bien la primera fase de la sociedad comunista” (tomo XXVI, página 97, de la edición de Editorial Cartago, Buenos Aires, 1958; no anda uno inventando nada). Se insiste, no son comunistas ni marxistas… pero el afán entre autoritarios es el mismo: registro y control, transformar.
La señora del bastoncito de mando tiene varios problemas muy gordos que resolver, toros muy bravos que capotear, pero su principal problema es con la verdad: todo lo que le heredaron es mentira, todo, y si no corrige, su gobierno será de mentiritas.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”
Artículo 13: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14: 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
1. El papel del Imperio
Los semianalfabetos de Donald Trump y Marco Rubio, por su arrogante ignorancia de la cual se enorgullecen, muy probablemente jamás leyeron la Declaración Universal de los Derechos humanos. Tampoco saben que fue Eleanor Roosevelt, la viuda de Franklin Delano Roosevelt quien presidió la Comisión Redactora. Pero y lo más grave es que aún si la hubieran leído están felices de poderla destruir, violar, pisotear,. Porque para ello sí son buenos. Para la destrucción.
Desde varios gobiernos Demócratas y Republicanos de los Estados Unidos, se viene liquidando el orden legal que rige de alguna manera al mundo. El objetivo se ha ido cumpliendo de manera sistemática y con éxito, hoy es inútil convocar cualquier derecho o incluso acuerdo previo. Trump y Rubio salen en defensa de su objetivo de imponer los “intereses de los EEUU” para beneficiar a los poderosos dueños de la codicia infinita de su país. No hay negociación, sólo se acepta la sumisión. Lo veremos pronto el 2 de abril, cuando anuncien sus “reciprocidades para los aranceles”.
Pero no me voy a referir al comercio mundial o a la geopolítica ni a la guerra de posiciones que se ha iniciado.
Me quiero referir al derecho a vivir que tenemos los seres humanos y las seres humanas. “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…” bellísima frase de la Declaración Universal que justamente es la que irrita a las bestias fascistas de cualquier parte del Mundo, llámense Trump, Rubio, Milei, Boluarte, Noboa, Bukele, Van Der Layen, Melloni, o Lai Ching Teh.
La Protección Internacional es lo que menos les importa a los supremacistas blancos, porque va dirigida principalmente a los “Condenados de la Tierra” como nos llama Franz Fan-
Luis Varese
non. Es decir se ocupa de los pobres que huyen de las guerras generadas, principalmente por el gran capital, está dirigida a proteger a los rebeldes que protestan contra los fascistas, e incluso a los cobardes y traidores como es Lenín Moreno.
La migración africana se ha vuelto un crimen y los migrantes son sujetos de condenas a muerte en el Mediterráneo o a cárceles en Libia.
En Nuestramérica, se inicia la misma condena a muerte en las cárceles del monstruo Bukele y debemos impedirlo. No pueden haber medias tintas. Son nuestras hermanas, hermanos, madres, hijos los que migran por culpa del brutal neoliberalismo. Solamente los miserables serviles pueden creer que ese enorme conjunto de venezolanos pertenece al Tren de Aragua, mito o realidad de la prensa lacaya. Y aún así fuera, jamás merecen ese trato sin juicio, sin investigación sin condena legal. Solo la condena por pertenecer a un pueblo rebelde, cuna de Simón Bolívar, nuestro libertador. Y así serán sancionados y desaparecidos ecuatorianos, peruanos, bolivianos, haitianos, brasileros, y todos aquellos que sueñen con vivir con otro salario.
La visita de Marco Rubio rindió frutos y Bukele recibe 6 millones de dólares como servidor y servil cumplido.
2. Los Gobiernos genuflexos
El gobierno de Ecuador ha dado muestras de ser fiel cumplidor de los encargos y lo hace con una audacia digna de mejor destino. Ojalá defendiera su Soberanía como defiende las tareas que le encomiendan los gringos. Invadió la embajada de México, secuestró a un asilado, nada menos que al ex vicepresidente Jorge Glas, a quien mantiene torturado en una prisión vil.
Si esto fuera poco, el mismo gobierno con la complicidad del FBI y de la CIA, intentó secuestrar al refugiado-asilado Walter Solís y si no fuera por la intervención de la Secretaría de Relaciones Exteriores, hoy estaría torturado y secuestrado en la misma cárcel.
Si hay un principio de la Protección Internacional que debe, digo DEBE, ser respetado es la no devolución al país de origen. Y en este caso la legalidad ecuatoriana de este gobierno, tiene los antecedentes de secuestro y tortura.
A qué punto llega la violación del Derecho Internacional por parte
de este gobierno ecuatoriano, que se atreve a un intento de secuestro en territorio mexicano. Hechos de este tipo sólo se dieron en el marco del Plan Cóndor, con secuestros y asesinatos en los países de asilo. Los realizaba la DINA de Pinochet, pero también los servicios de inteligencia, argentinos, de Uruguay, Brasil, españoles e incluso peruanos.
En Junio de 1980, en pleno Miraflores secuestraron con Argentinos del Batallón 601, a ciudadanos de ese país para luego ser encontrados muertos en Buenos Aires o incluso en Madrid, como es el caso de Noemí Gianotti de Molfino. El centro de tortura en Perú, estaba en la playa Hondable y el General Pedro Richter Prada, ministro del interior de Morales Bermúdez, autorizó toda la operación.
Este intento de secuestro de Walter Solís, un ex funcionario de segundo orden, del gobierno de Rafael Correa acusado de corrupción, llama la atención, dado lo desmedido del operativo que sólo se puede entender en el marco de un intento publicitario previo al debate presidencial y previo a las elecciones del 13 de abril.
Ahora que, su candidato y presidente perdió el debate, qué no se atreverán a hacer. Los métodos son los mismos del Plan Cóndor. Así asesinaron a Letelier, a Prats, a Juan José Torres, y a decenas de civiles hombres y mujeres, secuestradas en sus países de asilo para luego aparecer asesinadas en su país de origen o en terceros países.
Contra la Protección Internacional
Se han pronunciado claramente los presidentes de la Unión Europea e individualmente los gobiernos de Suecia, Dinamarca, Noruega, Inglaterra. Todos en su conjunto, han decidido recortar presupuesto a la ayuda humanitaria de una manera brutal, obligando a muchas ONGs a despedir personal y poniendo en graves aprietos al ACNUR, UNICEF, PMA y otras agencias de Naciones Unidas dedicadas a esta tarea.
Todo ello sin contar con su complicidad en el exterminio, infanticidio, genocidio del Pueblo Palestino, y contra la Agencia de la ONU para refugiados palestinos, UNRWA por sus siglas en inglés, que sigue sumando funcionarios asesinados.
Es la primera vez, desde la Segunda Guerra Mundial, que hay un ataque tan duro contra la Protección Internacional. Recortar fondos y presupuestos para destinarlos a la pro-
ducción y compra de armamento, es un gran triunfo de la ultraderecha y los dueños de la codicia infinita.
Ecuador y Perú, ejemplos del uso de la seguridad ciudadana
La seguridad ciudadana se ha convertido en moneda de cambio corriente en su instrumentalización política. Generar terror, inseguridad, miedo a salir a la calle y fortalecer los aparatos represivos. Ese es el modelo evidente y creado por los laboratorios de pensamiento yankis. Poner en la calle a soldados y policías, de manera totalmente ineficiente para matar ciudadanos civiles, inermes. No hemos visto confrontación seria contra las bandas armadas de las que tanto se habla y sí asesinato impune de civiles, desapariciones forzadas o muertes extrajudiciales, respaldadas por los presidentes o presidenta.
Con la finalidad de dar un paso espectacular el presidente Noboa ha pensado en contratar operadores mercenarios. Para ello ha tenido una reunión con el dueño de Blackwater para pedirle “contratistas”, para combatir la delincuencia local. Se imaginan lo que harán. Cuentan con la inmunidad de expertos internacionales, es decir no pueden ser juzgados por las leyes ecuatorianas, no pagan impuestos, tiene una especie de status diplomático. Tienen licencia para matar. No basta con la impunidad de las FFAA o de la PN. Hay que traer sicarios extranjeros para difundir con mayor fuerza el terror.
El gobierno del Perú entrega el territorio a tropas yankis. Los soldados y oficiales se toman fotos con los gringos, felices de la vida, al menos eso reflejan las sonrisas.
En nuestro éter, en nuestro espacio nacional, vibran las fuerzas de Micaela Bastidas, Túpac Amaru, Leoncio Prado, Francisco Bolognesi, Andres A. Cáceres, Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón, Antonio Meza, Jorge Talledo, Juan Velasco Alvarado, Jorge Fernández Maldonado, Leonidas Rodríguez, Jorge Delepiane y tantos otros militares y civiles miran con tristeza y furia a esta vendepatria que nos gobierna.
Los pueblos no aceptan la bota imperial. Tarde o temprano se levantan y la profecía (no el mito) de Inkarri se cumplirá. Conocemos bien esa historia. Los pueblos no estamos dispuestos a permitir que se repita la colonia, con esa crónica viva de lacayismo. Aunque tengamos que volver a ofrendar la vida y la libertad, las veces necesarias, en el altar de la Patria, con la espada de Bolívar o el fusil sereno de Leoncio Prado y la firmeza del Chino Juan Velasco Alvarado.
La Protección Internacional es un derecho conquistado. El triste papel del Consejo de Seguridad de la ONU debe ser sancionado. Su complicidad en los hechos genocidas de Gaza no pueden ser olvidados.
Reyes Aguilar
Aprincipios de semana la Cámara de Diputados federal dio a conocer una información que pasó de noche en Tabasco, pese a que se trataba de un evento que pone en la tarima nacional al municipio de Centro, que comprende a la capital Villahermosa.
Acaso pocos se enterararon de que, en su estudio más reciente sobre las obligaciones financieras de los municipios de México, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara baja ubicó a la comuna que preside Yolanda Osuna Huerta en la cuarta posición en el país con las menores afectaciones de sus participaciones, con un 12.1 % como garantía del pago de su deuda.
Para ver el tamaño del logro, basta ver el contraste con uno de los municipios con mayores afectaciones de sus participaciones: Ensenada, Baja California, tiene comprometido el 81.8 %.
Vaya, Ensenada ve afectado como garantía de pago de su deuda (es decir, con lo que garantiza que cubrirá sus créditos contraídos) el 82% de sus participaciones (el componente principal de sus ingresos).
En cambio, la capital tabasqueña solo ve expuesto el 12.1 % de sus participaciones.
Es posible que un par de cifras
no digan gran cosa, pero con esa evaluación del Legislativo federal puede entenderse que Centro mantiene una salud financiera que es ejemplo no solo en el estado sino en la nación.
Inversiones como el acueducto, obra iniciada en la administración anterior también presidida por Osuna, no se habrían logrado sin un manejo de calidad de los recursos de la comuna.
La calificación que se pone al ayuntamiento capitalino en cuarto lugar nacional en manejo de la deuda viene a mostrar, en añadidura, que los presidentes municipales que se rodean de un probado equipo profesional son los que dan mejores resultados al pueblo.
Y es que Osuna mantiene en su gabinete como artífice financiero a Fernando Calzada Falcón, quien ostenta la experiencia de haber sido secretario de Finanzas de tres gobiernos estatales diferentes.
Funcionario de bajo perfil, Calzada posee una impresionante trayectoria en la materia, y sus conocimientos esta vez hicieron equipo con la capacidad de Osuna Huerta en materia de administración.
A su vez, el funcionario municipal ha sabido escoger a sus subalternos con sobradas prendas para manejar hacia abajo los ingresos y egresos del municipio.
Aprueba Congreso iniciativas en favor de los derechos de las mujeres y de la niñez
En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso del Estado aprobó reformas en favor de los derechos de las mujeres y de la niñez.
Las reformas aprobadas por las y los diputados son:
Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Civil para el Estado de Chiapas en materia de pérdida de patria potestad en caso de feminicidio o su tentativa.
Iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Constitucional para la Igualdad de Género y Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en materia de violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.
Entrevistado al respecto, el diputado Luis Ignacio Avendaño señaló que quien esté procesado por feminicidio se le retirará la patria potestad de su hijo y en segundo término, se endurecieron las penas para quienes ataquen con ácido u otras sustancias a las mujeres, adolescentes y niñas.
Estas reformas responden a demandas de colectivos feministas y buscan evitar la revictimización de las mujeres afectadas por la violencia de género, por ello subrayó la importancia de garantizar la justicia plena impidiendo que los agresores obtengan beneficios jurídicos.
Para exponer sus argumentos a favor del dictamen referente a la pérdida de patria potestad en caso de feminicidio, participaron en la máxima tribuna las y los diputados: Juan Salvador Camacho Velasco, Elvira Catalina Aguiar Álvarez, Sa-
hara Munira José Flores y Marcela Castillo Atristain, quienes destacaron que la reforma al Código Civil para el Estado de Chiapas establece que aquellos padres que hayan sido sentenciados por el delito de feminicidio o su tentativa (Ley Monzón), perderán de manera automática la patria potestad, tutela, y derecho de convivencia, privilegiando el derecho de las mujeres y sus hijas e hijos a vivir con dignidad, seguridad y además de contribuir a la disminución de ataques contra la integridad de las víctimas y de sus familias. Respecto al dictamen relativo a los ataques con ácido y sustancias químicas, participaron las diputadas Rosa Linda Lopéz Sánchez, Ana María Solís Ruiz, Andrea Negrón Sánchez y Luz María Castillo Moreno, quienes hicieron énfasis en que el objetivo es tipificar, de manera precisa y contundente, la violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas. Esta reforma busca proteger y garantizar los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas chiapanecas, asegurando que ninguna forma de violencia quede invisibilizada o impune. Al reconocer los ataques con ácido como una forma específica de violencia, se abre la puerta a una justicia más efectiva y a una atención integral para las víctimas. En el Octavo Período Extraordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio Constitucional se aprobó también la minuta proyecto de decreto por el que se reforman el párrafo décimo del artículo 25 y la fracción 29- Y, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de simplificación administrativa y digitalización.
En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario entre las Secretarías de Salud y Anticorrupción y Buen Gobierno. Este acuerdo busca fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas, fomentar la denuncia ciudadana y garantizar la correcta ejecución de los procesos sanitarios, previniendo y combatiendo actos de corrupción. Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la transparencia en la
función pública es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Subrayó que este ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas.
“Hoy, el sector salud cuenta con personas que trabajan por convicción, sin simulaciones, porque el daño causado por la falta de honestidad en la gestión pública ha sido mucho. Ahora hacemos las cosas pensando en el bienestar del pueblo. Mi compromiso con Chiapas es real, y esta es una oportunidad
para escribir un nuevo capítulo en la historia del estado", enfatizó. Como parte de este esfuerzo, Ramírez Aguilar entregó chalecos y cámaras de solapa al personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris), reafirmando el compromiso de su gobierno con la modernización de la infraestructura sanitaria, la mejora de las condiciones laborales del sector y la cobertura integral de los servicios de salud en todo el estado. Asimismo, reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum para consolidar el IMSS-Bienestar en Chiapas.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó la importancia de implementar estrategias que garanticen la integridad en el servicio público y aseguren la correcta ejecución de los procesos de regulación, control y fomento sanitario. Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, señaló que esta firma representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción, al establecer mecanismos de vigilancia más estricta en los procesos de verificación y autorización sanitaria.
En este contexto, el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios, Rodolfo Tovar Rodríguez, explicó que la estrategia incluirá campañas de difusión anticorrupción, el uso de dispositivos de videograbación durante las verificaciones sanitarias y la instalación de cámaras en áreas de atención al público para garantizar un servicio transparente y confiable. La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que este convenio demuestra que es posible gobernar con integridad y responsabilidad, incorporando herramientas como la videograbación de verificaciones, salas de atención transparentes y canales de denuncia eficientes, lo que refuerza el compromiso ético del gobierno con la ciudadanía.
* Activistas denuncian impunidad y llaman a “romper el pacto” para garantizar justicia.
Colectivos feministas y activistas han convocado a una marcha en la Ciudad de México para exigir el desafuero del diputado de Morena, Cuauhtémoc Blanco, acusado de tentativa de violación. La manifestación se llevará a cabo el sábado 29 de marzo de 2025 a las 11:00 horas en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, ubicada en Paseo de la Reforma.
La convocatoria surge luego de que la Cámara de Diputados rechazó la solicitud de desafuero presentada por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos. Con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones, el Congreso determinó que Blanco mantuviera su fuero, argumentando que la carpeta de investigación presentaba inconsistencias.
La denuncia en su contra fue interpuesta por su media hermana, Nadia Fabiola, quien lo acusa de haberla presionado para sostener relaciones sexuales bajo la amenaza de despedirla de su cargo en la Se-
cretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo de Morelos. Según su testimonio, los hechos ocurrieron en 2019 en la residencia oficial del entonces gobernador. Por su parte, Blanco sostiene que la denuncia es parte de un conflicto familiar y que él mismo presentó una querella contra su media hermana por presunta extorsión.
En redes sociales, los colectivos denunciaron que la decisión del Congreso representa “una traición a la justicia y los derechos de las mujeres”. Asimismo, señalaron que 146 diputadas de Morena, el PRI y el PVEM votaron en contra del desafuero, lo que refuerza la falta de perspectiva de género en la toma de decisiones políticas.
Los organizadores de la marcha han llamado a la sociedad civil a sumarse a la protesta bajo la consigna de “romper el pacto” y exigir que Blanco sea juzgado sin privilegios. También han enfatizado la necesidad de que las mujeres en cargos públicos velen por los derechos de las víctimas y actúen con perspectiva de género.
* La sentencia los obliga a pagar 15 millones de pesos por daño moral a Martha Rodríguez Ortiz, asesora de la tesis de la ministra Yasmín Esquivel.
Más de 200 académicos de la UNAM manifestaron su rechazo a la sentencia que obliga al exrector Enrique Graue Wiechers y al exdirector de la FES Aragón, Fernando Macedo Chagolla, a pagar 15 millones de pesos por daño moral a la profesora Martha Rodríguez Ortiz. Consideraron que esta resolución judicial castiga a quienes actuaron en defensa de la ética académica y premia a quien ha sido señalada por asesorar tesis plagiadas.
Los académicos recordaron que
la investigación sobre el plagio de la ministra Yasmín Esquivel Mossa se inició en 2022, cuando se detectó que su tesis de licenciatura presentaba similitudes con otra de 1986. La UNAM revisó el caso y determinó que la versión más antigua era la original. En consecuencia, rescindió el contrato de Rodríguez Ortiz, asesora de ambas tesis, por incumplimiento de principios académicos.
Sin embargo, Rodríguez Ortiz demandó por daño moral a Graue y Macedo, argumentando que las
declaraciones de los exfuncionarios afectaron su reputación. La jueza Flor de María Hernández Mijangos falló a su favor en febrero de 2024, al considerar que ambos actuaron con malicia al hacer públicos los señalamientos contra la profesora.
Ante esto, los académicos sostuvieron que la sentencia representa una distorsión de la justicia con fines políticos, pues impide que la UNAM defienda su autonomía y combata el plagio académico. Destacaron que Esquivel Mos-
sa ha promovido recursos legales para evitar que la universidad publique el dictamen final sobre su caso.
El pronunciamiento fue respaldado por investigadores de diversas áreas, entre ellos Roger Bartra, Antonio Lazcano y Diego Valadés, así como por periodistas y analistas políticos. Advirtieron que la resolución judicial sienta un precedente peligroso para la transparencia en el ámbito académico y la libertad de expresión dentro de las instituciones educativas.
* A pesar de los operativos realizados hace ocho años para desmantelar los campos de entrenamiento del CJNG y capturar a El Sapo, el líder logró escapar, lo que permitió al cartel continuar expandiendo su influencia.
Desde 2017, la Fiscalía de Jalisco ya tenía conocimiento de los campos de adiestramiento del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región de los Valles de Jalisco, específicamente en Tala y Teuchitlán. En estos lugares, el CJNG, bajo la dirección de Gonzalo Mendoza Gaytán, conocido como “El Sapo”, impartía formación militar a sus miembros, incluyendo técnicas de combate y la incineración de cuerpos en zanjas. A pesar de que la Fiscalía realizó un operativo en 2017 para desmantelar estos centros de entrenamiento y capturar a El Sapo, este logró escapar, lo que permitió que la operación del cartel siguiera creciendo. En el operativo de 2017, varios testigos que habían sido reclutados de manera forzada relataron los horrores vividos en estos campos, donde se les obligaba a pelear entre ellos, y quienes caían eran ejecutados. Otros relataron cómo eran tes-
tigos de asesinatos, mutilaciones y la quema de cadáveres. Un testigo en particular narró cómo un joven sobrevivió a una ráfaga de balas y pidió clemencia, pero finalmente fue ejecutado. Este tipo de crímenes se volvieron frecuentes en los campamentos del CJNG, donde las víctimas eran luego incineradas.
A pesar de los testimonios y evidencias recabadas durante el operativo de 2017, como la identificación de restos humanos en los campos, la Fiscalía nunca informó sobre las acciones que se tomaron para identificar a las víctimas. Con el paso de los años, el CJNG amplió sus actividades de reclutamiento forzado a través de ofertas de trabajo falsas, las cuales, según las investigaciones, eran promovidas en redes sociales y en centros de autobuses de Guadalajara. En marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores localizó restos humanos y objetos personales
en el Rancho Izaguirre, un centro de adiestramiento ubicado en Teuchitlán, donde se realizaban actividades similares a las descritas en los campos de 2017. Las víctimas eran atraídas mediante ofertas laborales de empresas ficticias, y una vez en el rancho, eran sometidas a tortura y asesinadas si se resistían al reclutamiento. De acuerdo con testimonios, los reclutados recibían entre 4 mil y 12 mil pesos semanales por trabajos de seguridad, pero lo que encontraban era un campo de terror, donde los castigos y las ejecuciones eran rutinarios.
El reclutamiento de estas personas se realizaba mediante anuncios en redes sociales, donde se ofrecían empleos falsos en empresas fantasma. Las personas interesadas eran citadas en puntos estratégicos como la Central de Autobuses y luego llevadas a los campos de entrenamiento. El caso de Teuchitlán se sumó a
otros casos similares, como el ocurrido en Lagos de Moreno, donde jóvenes fueron secuestrados tras acudir a una feria y luego obligados a participar en asesinatos como parte de su “formación” en el cartel.
A pesar de las denuncias y las evidencias encontradas en las investigaciones, las autoridades locales de Jalisco han sido acusadas de complicidad en estos crímenes. Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, señaló que la Policía de Tala estaba coludida con los criminales que operaban en la zona, lo que podría haber facilitado el funcionamiento de estos campos sin que las autoridades locales intervinieran de manera efectiva. En este contexto, el caso sigue siendo investigado a nivel federal, pero las autoridades federales han criticado la falta de acción de las autoridades locales ante la magnitud del problema.
* Fernando Padilla Farfán recibió contrato por más de dos mil mdp y fue beneficiado con la construcción de una “megafarmacia” en Chiapa de Corzo, un centro de 12 mil metros cuadrados.
Fernando Padilla Farfán, empresario cercano al exsecretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández y patrocinador de la senadora de Morena, Andrea Chávez, recibió contratos millonarios del gobierno de Chiapas entre 2021 y 2023. Con base en documentos oficiales, el sitio digital Latinus, acreditó que la administración de Rutilio Escandón otorgó a Padilla Farfán tres contratos por un total de mil 106 millones de pesos para la renta y operación de unidades médicas móviles.
Además de que las caravanas médicas chiapanecas fueron destinadas a promover la imagen de Andrea Chávez, Padilla Farfán, a través de su empresa Comercializadora Chiapaneca Pensiv, fue beneficiado con la construcción de una “megafarmacia” en Chiapa de
Corzo, un centro de 12 mil metros cuadrados destinado al almacenamiento de medicamentos y suministros médicos para la red hospitalaria estatal.
Por otro lado, el gobierno de Rutilio Escandón también adjudicó otros mil millones de pesos en con-
tratos a la empresa Consorcio Inmobiliario y Constructor Aspen, en la que Padilla Farfán figura como administrador único. Estos contratos, entregados entre 2020 y 2023, fueron destinados a la ampliación de carreteras, la construcción de un mercado y la mejora del acceso a un
hospital del IMSS.
En el gobierno de Tabasco, durante la gestión de Adán Augusto López, Padilla Farfán obtuvo contratos por 100 millones de pesos para equipar unidades médicas para pacientes de Covid-19. Sin embargo, seis meses después de su instalación, uno de los techos de las unidades colapsó, aunque el gobierno minimizó el incidente y aseguró que la empresa asumiría los gastos. Además, durante la precampaña presidencial de Adán Augusto López, Padilla Farfán financió la instalación de 116 anuncios espectaculares para promover al exsecretario de Gobernación, y organizó un lujoso evento de cumpleaños en su rancho en Coatepec, Veracruz, con un costo estimado de cuatro millones de pesos solo en pago a los artistas contratados, como Julión Álvarez y los grupos Reik y Río Roma.
* Ya hay diez lotes de café detenidos en la frontera norte, lo que ha generado pérdidas significativas. Están en riesgo 2 millones de sacos anuales.
Productores de café y cacao advirtieron sobre una posible crisis debido a la amenaza de que Estados Unidos imponga un arancel del 25 por ciento a sus exportaciones de estos productos, lo que podría afectar la estabilidad económica de miles de familias chiapanecas que dependen de este sector. Este aumento en los aranceles está programado para entrar en vigor el próximo 2 de abril, y los cafeticultores han comenzado a movilizarse para exigir la exención de este gravamen.
El Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA) ha expresado su preocupación por las consecuencias que esta medida podría tener sobre más de 170 mil productores locales. Jorge Aguilar Reyna, uno de los representantes de este centro, comentó durante su conferencia de prensa que actualmente ya hay 10 lotes de café dete-
nidos en la frontera norte, lo que ha generado pérdidas considerables. Además, cerca del 50 por ciento de la producción de café de la región, que alcanza los 2 millones de sacos anuales, se destina al mercado estadounidense.
Los cafeticultores aseguran que
esta situación afecta no solo a la producción, sino también a la comercialización, con compradores internacionales que ya han comenzado a frenar sus adquisiciones.
Este panorama amenaza la economía de las regiones Costa, Sierra y Soconusco, donde los productores
de café y cacao constituyen una fuente vital de ingresos.
Ante la crisis, los productores han propuesto dos soluciones para mitigar el impacto: la búsqueda de nuevos mercados internacionales y la creación de un programa de apoyo financiero que les permita amortiguar las pérdidas ocasionadas por la medida. Además, han solicitado al gobierno mexicano su intervención para garantizar que la industria cafetalera no se vea aún más afectada por este arancel.
La próxima semana, los cafeticultores planean entregar una carta formal en la Embajada de Estados Unidos, en la que solicitarán la exclusión de estos productos de la lista de productos gravados. La preocupación de los productores también se extiende a los efectos sociales de este golpe económico, ya que muchos temen que esta medida, sumada a otros factores, pueda intensificar la migración en la región.
* Entre los más recientes, se encuentra la desaparición de Óscar González Galdámez, un joven de 17 años de Ocozocoautla, quien fue visto por última vez el 23 de marzo en el barrio San Antonio de Tuxtla Gutiérrez.
Daniela Alfaro
En Chiapas, la problemática de las desapariciones forzadas continúa afectando a familias y comunidades, que aún esperan respuestas de las autoridades federales y estatales. En la región Altos, en el municipio de Pantelhó, han transcurrido tres años y ocho meses desde la desaparición de 21 personas a manos de un grupo armado autodenominado “Los Machetes”. A pesar de haber solicitado una audiencia con el gobierno estatal, las autoridades no han dado respuesta a las peticiones de justicia de las víctimas.
“Este día es solo uno más en nuestra espera. Tres años y ocho meses de agonía, de peticiones que no han sido escuchadas. Es necesario que las autoridades se compro-
metan con lo que dicen, que estén cerca de la gente”, expresó Francisca Morales, madre, abuela y tía de tres de los desaparecidos. A lo largo de este tiempo, las autoridades no han logrado avanzar en la investigación ni localizar a los responsables de este acto de violencia. En 2024, Liliana Pérez vivió la desaparición de sus hijos, Luis y Marvin Nanga Pérez, a manos de un comando armado. Aunque las denuncias y las pruebas fueron presentadas ante las autoridades, las investigaciones no han avanzado. Liliana destacó que ha enfrentado amenazas y extorsiones mientras continúa buscando información sobre el paradero de sus hijos, sin obtener respuestas hasta la fecha.
En otro caso reciente, la desaparición de Óscar González Galdá-
mez, un joven de 17 años originario de Ocozocoautla, ha generado angustia entre sus familiares. Óscar fue visto por última vez el pasado 23 de marzo en el barrio San Antonio de la ciudad. Su madre, desesperada, ha recurrido a las redes sociales para difundir su caso, temerosa de la seguridad de su hijo.
La Fiscalía General del Estado ha emitido una Alerta AMBER, pidiendo a la ciudadanía que brinden información que ayude a localizar al joven.
Mientras tanto, la violencia criminal en Chiapas sigue afectando especialmente a las niñas, niños y adolescentes (NNA), quienes se convierten en víctimas directas e indirectas de los cárteles y otros grupos armados en la región. Según datos del Registro Nacional
de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la desaparición de personas menores de 20 años ha aumentado de manera alarmante en los últimos cuatro años, con 130 casos reportados en 2024. Los municipios de la región de los Llanos, Selva, Soconusco y Meseta Comiteca se han visto particularmente afectados.
Organizaciones como Melel Xojobal A.C. y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) advierten sobre el grave impacto que esta violencia tiene en la población infantil y adolescente, tanto física como emocionalmente. Los activistas destacaron la falta de respuesta por parte de las autoridades y la revictimización de las familias en las fiscalías locales.
Denuncian acoso laboral y riesgo sanitario en el Cereso “El Bambú” de Catazajá
* Recientemente, un recluso falleció debido a tuberculosis, tras no recibir atención médica adecuada.
El Centro de Reinserción Social (Cereso) No. 17 “El Bambú”, ubicado en Playas de Catazajá, enfrenta denuncias por malas condiciones laborales y sanitarias. Trabajadores del penal reportan acoso laboral por parte del director, quien habría incrementado las horas laborales, obligando a los custodios a trabajar más de ocho horas diarias, sin respetar las normativas laborales establecidas. Asimismo, en redes sociales se han señalado riesgos sanitarios dentro del penal, con internos y personal expuestos a enfermedades graves como tuberculosis y VIH, sin acceso a los tratamientos médicos
necesarios. La falta de equipo de protección adecuado para el personal, como mascarillas, ha elevado el riesgo de contagio.
Los denunciantes señalaron que a pesar de las quejas, las autoridades del penal no han tomado medidas suficientes para abordar los problemas denunciados. La falta de atención médica oportuna ha sido una constante preocupación entre internos y trabajadores, especialmente en casos graves.
El caso de José Luis N., un interno fallecido recientemente por complicaciones derivadas de tuberculosis, ha resaltado la gravedad de la situación. A pesar de que su estado de salud era crítico desde febre-
ro, no fue trasladado a un hospital hasta días después, cuando ya había fallecido. El diagnóstico final fue tuberculosis pulmonar.
Los denunciantes destacaron que sus demandas ya fueron presentadas ante las autoridades estatales, quienes han sido instadas a intervenir y realizar una investigación sobre las condiciones en el Cereso, así como las denuncias presentadas por el personal y los internos. Se ha solicitado la destitución del director y la mejora de las condiciones de salud y trabajo en el penal.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con 331 centros carcelarios en 2023, con una
capacidad total instalada de 229 mil 032 espacios. Sin embargo, la población carcelaria al cierre de 2023 fue de 233 mil 189 personas, lo que representa una sobrepoblación del 1.8 por ciento. Esta situación varía entre los distintos centros penitenciarios, siendo algunos de ellos especialmente afectados.
El Cereso No. 17 “El Bambú” presenta una de las tasas más altas de sobrepoblación. Según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2023, este centro tiene una capacidad de 120 internos, pero al 24 de abril de 2024 albergaba a 478 personas, con celdas de 9 metros cuadrados ocupadas por hasta 18 internos.
En la ciudad de Tapachula, las y los migrantes que huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen se enfrentan a una grave crisis de salud. A pesar de que las autoridades reportan una disminución de los cruces desde Guatemala, la llegada de nuevos migrantes continúa, y con ello, las condiciones de vida precarias que aumentan su vulnerabilidad a enfermedades y problemas de salud.
La mayoría de los migrantes que pasan por Tapachula se encuentran
en campamentos improvisados, sin acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento o atención médica. Esto ha dado lugar a un aumento en los casos de enfermedades comunes en estas condiciones, como infecciones respiratorias agudas, problemas gastrointestinales y enfermedades dérmicas. La falta de higiene y la exposición constante a las inclemencias del tiempo agravan aún más estos problemas de salud, según asociaciones como Médicos Sin Fronteras.
La organización señaló que los migrantes están expuestos a riesgos
adicionales debido a la violencia, la inseguridad y las difíciles condiciones de vida. “Los migrantes que llegan a Tapachula presentan una alta incidencia de enfermedades infecciosas, especialmente en niños y personas mayores. Las condiciones insalubres y la falta de acceso a atención médica son factores determinantes en el empeoramiento de su salud”, explicó Reinaldo Ortuño, coordinador médico de MSF en México.
Además, el estrés emocional y psicológico derivado de la incertidumbre sobre su futuro también está afectando la salud de los mi-
grantes. “Muchos sufren trastornos mentales como ansiedad y depresión, exacerbados por la falta de información sobre sus posibilidades de obtener asilo o regularizar su situación migratoria”, destacó Reinaldo. Las organizaciones humanitarias han señalado la urgencia de brindar apoyo psicosocial para mitigar estos efectos.
La violencia sexual y de género también es un grave problema de salud en la ruta migratoria. Las mujeres y niñas migrantes son especialmente vulnerables a ser víctimas de abusos por parte de grupos criminales y autoridades. En Tapachula, las organizaciones como MSF realizan un seguimiento continuo de los casos de violencia sexual, pero las limitaciones en los recursos disponibles dificultan una respuesta adecuada ante la creciente demanda de atención médica para estas víctimas.
“La situación es insostenible, y las organizaciones humanitarias no tienen los recursos suficientes para atender la magnitud de los problemas de salud que enfrentan los migrantes”, concluyó Ortuño. Sin una solución urgente, la salud de los migrantes en Tapachula seguirá deteriorándose.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de concesiones de transporte público en la modalidad de taxi a transportistas de San Cristóbal de Las Casas. Durante el evento, destacó que esta acción es el resultado de años de esfuerzo y representa la certeza jurídica que tanto anhelaban las y los beneficiarios.
En su mensaje, reconoció el papel fundamental que desempeña este sector, no solo en la movilidad de la población, sino también como observadores clave en la seguridad pública, al estar en constante contacto con la comunidad.
En este sentido, anunció que recibirán un chip de 10 GB de datos para navegación y telefonía gratuita, con el objetivo de fortalecer su labor mediante la comunicación directa con las autoridades en caso de incidentes o emergencias.
Por su parte, la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, sostuvo que en esta Nueva ERA de Chiapas, la paz va de la mano con la legalidad y la regularización del transporte. Afirmó que este proceso de concesionamiento es un reflejo del consenso y el diálogo, brindando estabilidad al gremio transportista,
cuya labor representa una fuente de sustento para miles de familias.
La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que esta acción no solo otorga certeza jurídica a las y los transportistas, sino que también reconoce su compromiso y dedicación en la prestación de un servicio de calidad tanto para la ciudadanía como para el sector turístico.
A su vez, el diputado Rubén Antonio Zuarth Esquinca, presidente de la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado,
resaltó la importancia del sector transportista en la economía de Chiapas. Celebró la entrega de concesiones, señalando que permitirá a los trabajadores modernizar sus unidades, mejorar la calidad del servicio y contribuir al desarrollo de sus comunidades. En representación de las y los beneficiarios, Ovidio Martín Solís López expresó su gratitud por la concesión que su familia esperaba desde hace 22 años. Resaltó que este logro les brindará mayor estabilidad económica y laboral, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.
En poco más de 100 días, el gobierno de la Nueva ERA, encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, ha demostrado su compromiso con la juventud al garantizar el acceso gratuito a telefonía móvil e internet, un esfuerzo que permite a las y los estudiantes contar con una herramienta esencial para sus actividades académicas y su conectividad social.
Durante su visita a la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), en San Cristóbal de Las Casas, el mandatario convivió con estudiantes de esta institución, así como del Cobach y del Conalep, a quienes entregó chips del programa Conecta Chiapas. Destacó que esta iniciativa no solo impulsa el desarrollo académico, sino que también representa un apoyo a la economía familiar.
En este sentido, Ramírez Aguilar subrayó que seguirá invirtiendo en infraestructura educativa y contratación de docentes, con el objetivo de garantizar que más jóvenes accedan a la educación superior, aumentar la matrícula y atender el déficit de profesionistas en áreas estratégicas como medicina, turismo y desarrollo sustentable, fundamentales para el crecimiento de Chiapas.
"Hace algunos meses decía que, si era necesario destinar todo el presupuesto a la seguridad pública, lo haría para devolverle la paz a Chiapas. Hoy la paz ha
llegado, pero ahora la educación nos exige atención. Somos un gobierno que no solo pacifica sino que también educa, por eso, em-
prenderemos un esfuerzo titánico para llevar la educación a todos los rincones del estado. Mi mayor deseo es que la niñez y la juven-
tud vayan a la escuela", expresó.
En su intervención, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, señaló que esta iniciativa garantiza conectividad gratuita a estudiantes de nivel medio superior y superior. Asimismo, destacó que contribuye a la formación de una juventud más activa, saludable y alejada de los vicios.
Por su parte, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, reconoció la labor del gobernador Eduardo Ramírez en la consolidación de la paz social y resaltó el impacto positivo del programa en la comunidad estudiantil, lo que refleja la visión humanista de esta administración.
La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, enfatizó que esta herramienta abre caminos para que las y los jóvenes puedan tener las mismas oportunidades para avanzar en su educación. “Este gobierno entiende que el desarrollo no se mide solo en cifras, sino en la dignidad con la que tratamos a nuestra gente”, afirmó.
En representación de la comunidad estudiantil, Yesenia Jaqueline Gómez Santiz, alumna del sexto semestre de la Licenciatura de Lengua y Cultura de la Unich, agradeció este beneficio que reafirma el compromiso del gobernador con las juventudes, en especial con las y los estudiantes indígenas, brindándoles herramientas tecnológicas que fortalecerán su desarrollo académico.
* El Head Coach Emilio Gómez Zambrano, cinturón negro, fue el encargado de las ponencias a más de 10 participantes entre niñas, jóvenes y mujeres adultas.
Con el propósito de proporcionar las técnicas adecuadas y precisas, como herramientas de protección para una de las secciones más vulnerables de la sociedad, la Academia “Top Brother” Chiapas de Jiu-Jitsu Brasileño, impartió curso gratuito de Defensa Personal a Mujeres, que se dio este sábado pasado en sus instalaciones de la Plaza Comercial 19-32 de esta ciudad capital.
Más de una decena de mujeres entre niñas, jóvenes, amas de casa y profesionistas, se dieron cita a esta capacitación que tuvo más de dos horas de enseñanzas de las técnicas básicas y efectivas, que en un momento crítico o de peligro puedan salvaguardarse de asalto, agresiones o violencia familiar.
Las participantes estuvieron muy atentas a las enseñanzas del Head Coach Emilio Gómez Zambrano, cinturón negro, quien llevó paso a paso a las practicantes al tiempo de demostrarle la efectividad de cada una las técnicas, estando atento a las evoluciones de cada una de ellas.
En entrevista con el ponente, Emilio Gómez Zambrano, destacó
que estas enseñanzas gratuitas para las mujeres, forman parte de las actividades que realizan mes con mes, resaltó que tiene como objetivo de proveer de herramientas de cómo defenderse en caso difíciles que pongan en riesgo sus vidas, dentro de estas prácticas se enseñaron técnicas básicas de contra agarre, ataques más comunes como agarre al cabello, abrazos, sometimiento, luxaciones entre otros.
Aseguró que las técnicas de defensa personal que se impartió a las mujeres, vendrá a darles mayor seguridad en su vida cotidiana, como estudiantes, trabajadoras o amas de casa, al tiempo de resaltar que estas habilidades se tienen que practicar constantemente con disciplina, para estar familiarizados y poner en práctica y salir avante de alguna situación.
Agregó que la Academia “Top Brother BJJ Chiapas”, tiene sus enseñanzas de lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas, tanto para niños, jóvenes y adultos, en las instalaciones de la Plaza Comercial 19-32, frente al Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.
* DIF, IMSS y secretarías de Educación y Salud suman esfuerzos para garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los niños de la entidad.
La señora Sofía Espinoza Abarca, acompañada de representantes del DIF, IMSS, Secretaría de Educación y Secretaría de Salud, acudió este miércoles a la Escuela Primaria "Francisco I. Madero", con sede en esta ciudad capital, a fin de presenciar la puesta en marcha de la Estrategia Nacional: "Vive Saludable, Vive Feliz" en las escuelas de educación primaria de la entidad. En ese marco, Sofía Espinoza realizó un recorrido por este plantel que dirige Miriam del Pilar Gutiérrez Lugo y que alberga a 425 estudiantes; visitando cada una de las áreas donde se llevaron a cabo diversas actividades para monitorear el peso, talla, agudeza visual y salud bucal de las y los alumnos, así como pláticas para promover un estilo de vida saludable.
Acompañada por Hugo Campos Flores, director de Educacion Básica, en representación del secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, Espinoza Abarca saludó con mucho entusiasmo a la comunidad estudiantil y se congratuló por la puesta en marcha de este programa por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum a quien le reconoció su liderazgo, cariño y, primordialmente, el amor hacia las y los niños y las personas adultas mayores.
Compartió con las y los estudiantes que este proyecto, impulsado por el Gobierno Federal e instrumentado por el Ejecutivo estatal, busca garantizar el bienestar y la salud de la niñez, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables; en este sentido, los invitó a prestar mucha atención a todas las recomendaciones, especialmente a las del cuidado de su higiene y alimentación, así como a comunicárselas a sus madres y padres para que se extiendan a toda la familia.
Espinoza Abarca exhortó al alumnado a alejarse de todo lo que hace daño a la mente, el cuerpo y el alma, a compartir con sus madres y padres todo lo que les inquiete, preocupe o les haga sentir inseguros y a reconocer en sus maestras y maestros a figuras aliadas que les brindan todo su tiempo, cariño y respaldo.
Finalmente, la señora Sofía invitó a toda la comunidad a brindar un aplauso a las y los docentes de Chiapas por su invaluable compromiso y gran labor.
Presentan en el Congreso libro: “La paz como derecho humano”, de Jorge Luis LLaven
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de marzo de 2025.- Con el objetivo de generar y fomentar la honestidad y ética para una sociedad más justa e incluyente en el ámbito de la justicia, el Congreso del Estado, por medio de los presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, respectivamente, realizaron la presentación del libro: “La paz como derecho humano”, del fiscal General del estado, Jorge Luis Llaven Abarca.
Al dar la bienvenida a las y los asistentes, la diputada Andrea Negrón Sánchez destacó la obra de Jorge Luis Llaven: “Este no es solo un encuentro para reconocer una valiosa contribución intelectual sino también una oportunidad para detenernos a reflexionar sobre un anhelo que compartimos como sociedad: la paz, como esencia misma de una vida digna, justa y armoniosa; uno de los valores fundamentales de la humanidad”.
Al hacer uso de la palabra, el diputado Mario Francisco Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, reconoció el trabajo de LLaven Abarca en la Fiscalía General del Estado y de Oscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo. “Hoy, las y los chiapanecos volvemos a sentir los beneficios y esa percepción de seguridad que habíamos perdido a consecuencia de desatender el trabajo de seguridad”.
“Hoy estamos en un momento histórico. Chiapas se ha vuelto el referente nacional en materia de seguridad, hemos escuchado a la presidenta de la República Claudia Sheimbaun Pardo, quien reconoció el trabajo del gobernador Eduardo Ramírez en materia de seguridad y la coordinación
que existe con las autoridades federales”.
El diputado presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, al realizar la presentación del libro, recalcó que la obra, a través de cuatro capítulos, nos permite reflexionar sobre el proceso para alcanzar la paz con justicia y dignidad.
*Este análisis nos pone de manifiesto los procesos para alcanzar la paz en el mundo, la paz de México y la paz de Chiapas. Nos permite a todos los que trabajamos por la paz y seguridad de nuestro estado, mejores herramientas jurídicas para fortalecer las leyes y así, contribuir al desarrollo de la entidad para el bienestar de las y los chiapanecos”, apuntó.
El autor de la obra, Jorge Luis LLaven Abarca, señaló en su participación que se continúa trabajando por la dignidad y la equidad en Chiapas, fortaleciendo políticas públicas implementadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para la seguridad y paz, cimentando las bases para un futuro más justo y próspero.
“El derecho humano a la paz es una prioridad en la nueva ERA de Chiapas; por ello se propone establecer políticas públicas para poder alcanzar el segundo piso de la Cuarta Transformación. Entre todos, estamos trabajando en la mesa de construcción de la paz. Corresponde a nuestro gobernador dejar el legado de paz positiva a través del programa de alfabetización, construyendo más y mejores vías de comunicación; invirtiendo al desarrollo en diferentes partes del estado y dotando de apoyos y servicios básicos a todas las comunidades. La prioridad de la Nueva Era es lograr la paz positiva”.
* Busca la homologación criterios.
El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el Fiscal Federal en el estado de Chiapas, Felipe Neri León Aragón, encabezaron el 1er Conversatorio FGE-FGR Chiapas, con la finalidad de homologar criterios entre el fuero común y el fuero federal.
Al respecto, Jorge Llaven expresó que al existir mayor comunicación entre ambas fiscalías se cierra la puerta a la delincuencia: “No vamos a permitir que haya impunidad por una formalidad, la tenemos que cubrir por mínima que sea, esa es la intención de este conversatorio, que tengan las recomendaciones de fiscales federales y nos digan qué circunstancias o formalidades no estamos haciendo bien, para corregirlas”.
Destacó la importancia de trabajar en equipo para hacer de Chiapas el estado más seguro para vivir, una meta que se ha propuesto el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar que, dijo, es un gran reto, pero en unidad será posible.
A su vez, Neri León coincidió en la trascendencia de que los criterios jurídicos sean coincidentes para tener menos tropiezos antes de llegar al órgano jurisdiccional, por lo que reconoció esta apertura: “Somos una misma familia, estamos en las mismas trincheras y seguimos el mismo fin: procurar justicia”.
En este conversatorio los fiscales federales Horacio Reyes Pérez y Virgilio Gallegos Coutiño, abordaron las formalidades en la Ejecución de la Técnica Investigación de Cateo; los Parámetros Constitucionales en el informe Policial Homologado; la Sospecha Razonada Objetiva y Controles Preventivos.
Primer Plano Magazine / Noé
Juan Farrera Garzón.- El ámbar de Chiapas es una de las gemas más fascinantes de México, con una historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Aunque es conocido por su belleza y singularidad, en realidad se trata de una resina fosilizada proveniente de árboles del género Hymenaea, que florecieron hace entre 25 y 30 millones de años.
Desde tiempos ancestrales, culturas como los mayas y los zoques, lo valoraron por sus propiedades estéticas y simbólicas, utilizándolo para crear ornamentos, amuletos y ofrendas. Con la llegada de los colonizadores españoles, su uso se diversificó, dando paso a la elaboración de objetos religiosos, como rosarios y relicarios.
Actualmente, los principales yacimientos de ámbar en Chiapas se localizan en los municipios de
Simojovel y Tenejapa, donde la extracción se lleva a cabo principalmente de manera artesanal. Los mineros trabajan en pequeños túneles para recolectar las piezas de resina fosilizada, un proceso que requiere técnica y paciencia, aunque de mucho riesgo.
Este valioso material es ampliamente utilizado en la fabricación de joyería, como collares, pendientes y pulseras, destacando por su variedad de colores, que van desde el amarillo claro hasta tonos oscuros y verdosos. Además, se cree que posee propiedades curativas debido al ácido succínico que contiene.
Más allá de la joyería, el ámbar es también empleado en la creación de figuras artísticas y amuletos, consolidándose como un símbolo cultural y un recurso económico vital para muchas comunidades chiapanecas.
Cuarto concurso de cuento infantil “Rotativo escribe”
* Comienza la recepción de los textos por parte de niñas y niños de escuelas primarias, tanto públicas como privadas de la capital chiapaneca; cierra el día 30 de mayo, a las 23:59 horas.
Alonso Vargas / rotativoenlinea.com
En conferencia de prensa, en la Casa de Cultura Municipal “Luis Alaminos Guerrero”, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se dio a conocer los pormenores de lo que se ha denominado la fiesta de las letras, hablamos pues, del Cuarto Concurso de Cuento Infantil “Rotativo escribe”.
Por lo anterior el medio Rotativo en Línea, el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), Secretaria de Educación de Chiapas a través de la Subsecretaría de Planeación Educativa, Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) a través de la Dirección Editorial de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Librería Trillas, en colaboración con Colectivo del Revés y Librería Diógenes, convocan a este importante certamen.
“Hoy nos reúne la alegría y la pasión por el fomento a la lectura y escritura, como medio para generar cambios positivos en nuestro entorno social y abonar al desarrollo integral de cada niña y niño de la región, por tal motivo convocamos a los infantes a participar en este Cuarto Concurso de Cuento Infantil”, expresó el Maestro Carlos Luis Marroquín Toledo, Director General del Medio Digital Rotativo en
Línea.
Todos los interesados podrán enviar sus escritos al siguiente correo: rotativoenlinea@gmail.com, y cada participante deberá mandar un cuento inédito, con una extensión mínima de una cuartilla y máximo dos cuartillas, en Arial 12, interlineado 1.5, y con temática libre.
Cabe señalar que el Cuarto Concurso de Cuento Infantil “Rotativo escribe” cuenta con dos categorías, la primera para niños de 8 a 9 años (o que cursen el tercer o cuarto grado) y la segunda para niños de 10 a 12años (o que cursen el quinto o sexto grado), así como medallas y reconocimientos para cada uno de sus participantes y un estímulo económico de mil 500 pesos para el primer lugar (único).
Para la presentación del cartel oficial se contó con la presencia del Doctor Raúl Vázquez Espinosa, Coordinador del Proyecto Académico de la Subsecretaría de Planeación Educativa de Chiapas, en representación del Doctor Roberto Eduardo Grajales González, titular de la dependencia; Maestro Gerardo Hernández Arcos, Secretario Técnico y Relaciones Públicas, en representación del Maestro Juan Carlos Suárez, Director del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, ITAC, y la Maestra Adriana Marín Duran, Directora de la Librería Diógenes.
Presentan en la UNACH el libro “Federalismo y Constitucionalismo Local, 200 años de la Federación de Chiapas a México”
* El evento se desarrolló en el auditorio Maya del Campus Comitán.
Comitán, Chiapas. - Se presentó el libro “Federalismo y Constitucionalismo Local, 200 años de la Federación de Chiapas a México”, en el auditorio Maya de la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII, Comitán.
Esta obra publicada por la editorial Tirant lo Blanch, consta de 14 capítulos con 315 páginas y cuenta con escritos de distinguidas y distinguidos investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas, que participan con textos acerca de temas como: Combate a la corrupción, constitucionalismo, movilidad internacional, paridad de género, federalismo, entre otros.
Al respecto, el rector Oswaldo Chacón Rojas, expuso la importancia de que obras de este tipo sean presentadas, para que las juventudes universitarias conozcan las investigaciones realizadas por la comunidad académica.
Señaló que su participación en esta publicación se centró en el tema de la democracia y el federalismo, que a su vez tienen que ver con la distribución del poder formal, que tiene su base en la cons-
titución y la división de los tres poderes.
En tanto, quienes coordinaron esta obra, Jorge Alberto Pascacio Bringas, Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, María José Oseguera
Narváez y Lucia Elena Fernández Zamora, comentaron que el texto es resultado de las exposiciones realizadas en el congreso homónimo que se desarrolló en mayo del año pasado.
Explicaron que este libro contiene una crítica y análisis para que todas y todos, sin importar a qué se dediquen, desde la perspectiva ciudadana, puedan tener claridad en los temas que se exponen.
Coincidieron en que la obra presenta un recorrer histórico por cómo se ha consolidado México y Chiapas, en el plano del federalismo, así como los retos que pueden enfrentar.
Finalmente, los participantes invitaron a crear redes de colaboración dentro de la universidad, a conocer las diversas obras que se gestan dentro de la institución y que son resultado de las investigaciones de la comunidad docente de las diferentes unidades académicas.
Coneculta conmemora el natalicio del poeta Jaime Sabines y el 25 aniversario del CCCJS
* Con La fiesta de Jaime, la institución resaltó la riqueza literaria y el legado del poeta.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), conmemoró con La fiesta de Jaime el 99° aniversario del natalicio de Jaime Sabines (25 de marzo de 1926), y el 25° aniversario de la creación del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines (CCCJS).
Como parte de esta celebración se llevó a cabo una serie de actividades interdisciplinarias en el Corredor Tarumba, con el fin de resaltar el valor literario del poeta nacido en Tuxtla Gutiérrez, miembro de la Generación de Medio Siglo y autor de Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines.
Con la participación de los inscritos en los talleres que se imparten en ese recinto, el público disfrutó de la lectura de poemas de uno de los poetas más importantes de México del siglo XX, además de cuentacuentos y presentaciones de ballet, danza folclórica, danza contemporánea y danzón, así como un concierto marimbístico.
Durante esta conmemoración, Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta, enfatizó que cuando muere un escritor o una poeta nos sentimos desolados: “Jaime Sabines dijo que el amor es lo último, lo eterno y permanente. Así, permanente, es la obra de este poeta. No solo ha sido cómplice de los enamorados a través de sus letras, sino que nos heredó una de las elegías de la lengua, un poema de largo aliento: Algo sobre la muerte del mayor Sabines”, mencionó.
Asimismo, señaló que, según Eraclio Zepeda, Jaime Sabines es uno de esos poetas que surgen cada 500 años: “Chiapaneco, pero también universal, cotidiano, trascendente, amoroso, dolorido, recio y,
a la vez, tierno; y hoy estaría celebrando 99 años, rodeado de todos nosotros, sus amorosos lectores”.
Altuzar Constantino añadió que la obra de Sabines habla de los amores que duelen, de las pesadumbres, ya que escribe sobre el amor con pasión y, en otras ocasiones, con ternura.
“No dudo que seguiremos buscándolo para recordar que los amorosos están solos, llorando a cada rato porque no salvan al amor. Su obra es una constelación, una constelación de hallazgos verbales, de sabiduría cifrada en verso, como leemos en los libros sagrados, a los que volvía como poeta, como humano, en busca de una voz o de un silencio cómplice, de un bálsamo y de un remanso para el corazón”, concluyó.
Por su parte, Hunab Mandujano, director del CCCJS, destacó que este recinto se fundó el 3 de abril del año 2000, en el lugar donde anteriormente se encontraba la Escuela Secundaria Técnica Número 2. Indicó que este espacio es formador de infancias y juventudes, de artistas, públicos y personas que aprecian el arte y la cultura, con talleres formativos en diversas disciplinas: Baile Moderno, Danza Folclórica, Danzón, Ballet Infantil, Ballet para adultos, Danza contemporánea, Lengua zoque, Arte terapia, inglés, Encuadernación, Guitarra, Canto, Piano, Marimba, Fotografía, Teatro, Artes plásticas, Dibujo básico y cómic.
Asimismo, invitó a las y los interesados a inscribirse en la Escuela de Iniciación Artística Asociada al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que imparte clases de Teatro, Danza, Música y Artes Plásticas y Visuales.
* En el marco del Día Mundial del Teatro, la investigadora y galardonada en artes escénicas, Yoloxóchitl García Santamaría, apunta que “el mérito de la teatralidad en Chiapas lo tienen los creadores independientes”
Mar Dientz
“¿Dónde están los teatros que en México fueron? ¿Dónde el que fue el primer teatro de América? Y los que quedan, ¿en qué estado se encuentran? Semivacíos, siempre en entredicho, bajo diversas espadas de Damocles que por turnos va inventando el capricho sexenal, convertidos en hoteles de paso por la inepta política cultural que ha reducido la vida de los repertorios a la estéril superproducción de eventos que nunca reconstruirán el teatro nacional”.
Lo anterior fue parte del discurso del destacado diplomático Ignacio Mariscal, quien defendiera las artes en 1901, en alegato tras el acto vandálico que se perpetrara contra la cultura incipiente del siglo XX. Si bien es cierto que la propuesta inicial de la dramaturgia mexicana no se igualaba respecto a los temas didácticos y sincréticos heredados de la escuela europea, es pertinente hablar de un teatro mexicano fundador de su propia teatralidad, el cual evolucionó con temas afines a la identidad cultural, experimental y de vanguardia.
Cada 27 de marzo se conmemora el Día Mundial del Teatro, una fecha particularmente especial para la escena mexicana y su gran transformación en el alba del siglo XX, donde las obras de denuncia y crítica social respondían al llamado de fungir como un teatro del pueblo al servicio del pueblo. Un ejemplo de ello fue el significativo teatro de revista, cuyos autores solían ser periodistas que entretenían con sátira mordaz el desempeño de ciertas figuras públicas de la época. El teatro, pues, reproduce una situación, ofrece al lector-espectador una experiencia estética al recrear el ser y quehacer del individuo en su estado multifacético, una radio-
grafía de su complejidad y traumas adheridos, un acercamiento a su versátil naturaleza, un roce con el ángel y la bestia cuando la corporalidad se fusiona con las luces y sombras adulteradas por la iluminación y la escenografía.
No obstante, también veremos que el teatro es un arma de doble filo en materia política cuando retrata las injusticias que vive una nación violentada como la nuestra. Basta recordar la declaración que en su momento hiciera el padre del teatro mexicano Rodolfo Usigli: “En México todo es política, la política es el clima, el aire”, palabras que aplica para bien de unos y desgracia de tantos.
En resumen, no podría concebirse el género dramático de nuestros días sin evocar al México posre-
volucionario, considerado el gran aleccionador después de erigir el fondo y la forma teatral al crear conciencia social en los escenarios.
Así pues, en torno al Día Mundial del Teatro sobran motivos para abordar este arte que se realiza en Chiapas, y para ello hemos entrevistado a la reconocida especialista en artes escénicas, Yoloxóchitl García Santamaría, quien generosamente nos ha compartido sus impresiones al respecto.
Yoloxóchitl García Santamaría es Doctora en Literatura Hispanoamericana por la BUAP. Maestra en Artes Escénicas por la Universidad Veracruzana y Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. En 2022, obtuvo el Premio a la Investigación en Poéticas Teatrales Mexicanas Contemporáneas
otorgado por el CITRU. Asimismo, en 2016, obtuvo el Premio Juan Cervera de Investigación sobre teatro para la infancia y la juventud, otorgado por la ASSITEJ-España. Actualmente es docente en el Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la UNACH.
En tu experiencia como docente e investigadora en la entidad, ¿cuál es tu percepción del teatro en Chiapas?
Considero que el teatro en Chiapas actual es consecuencia de un movimiento que se fue gestando alrededor de hace doce años, a partir del trabajo de creadores escénicos independientes que han construido un puente sólido entre sus propuestas y los espectadores, pues he sido
testigo de que cada vez hay más espacios llenos y con un público constante. Por otro lado, desde el área de la investigación me llena de gusto que hay premios importantes a nivel nacional hacia jóvenes dramaturgas y dramaturgos del estado. Las obras premiadas además ofrecen una diversidad de temáticas donde la inclusión, la diversidad y problemáticas sociales se exponen, recuperando el lado político del teatro sin descuidar la poética interna en cada obra.
En la enseñanza del teatro los desafíos son recurrentes, ¿qué podrías compartirnos desde tu postura?
Desde mi labor docente los desafíos más frecuentes con los que me he encontrado son, por un lado, el poco espacio que se le da al teatro dentro de los diseños curriculares. Por ejemplo, en el contexto chiapaneco, apenas hace dos años se echó a andar una licenciatura en Teatro en la Unicach. Desde 2015 trabajo para la Unach, universidad que le da cabida a las expresiones artísticas como un área complementaria, sin asumir la necesidad de una profesionalización en teatro. Entonces, licenciaturas como Lengua y Literatura Hispanoamericanas o Danza se vuelven una vía de conexión para
el teatro, una vía indirecta que sigue viéndose como un complemento. En consecuencia, no hay formación teatral profesional, eso hace que a veces se reduzca el diálogo o las redes entre docentes que se dediquen al teatro en nivel superior y, por lo tanto, se reducen las posibilidades de hacer investigación teatral en conjunto.
Para incentivar la dramaturgia en Chiapas no basta rediseñar la agenda cultural o saturar la cartelera, ¿cuál es tu visión al respecto?
Percibo una dramaturgia de calidad a través de autores como Damaris Disner, Roxana Carbaja, Ulises Soto y Daniel Falconi; sin embargo, considero que hace falta el espacio y la difusión desde las políticas culturales del estado. Por otra parte, en cuanto a la enseñanza de la dramaturgia, la problemática también tiene que ver con las posibilidades de acceso a talleres, diplomados y encuentros especializados en dicha área.
¿Qué podríamos entender por teatro en el contexto actual?
De manera personal el teatro es una forma de expresión poética, pero también una decisión política. Desde esta perspectiva está ligada con
la sociedad desde la cual se produce, lo que implica asumir responsabilidad ética y social. Y, aunque el teatro que a mí me interesa es el que denuncia, visibiliza y exige justicia, el teatro no debería ser una ilustración realista, sino una posibilidad para ofrecer mundos más esperanzadores a través de discursos escénicos corporales, visuales y sonoros.
En México se vive un escenario transgresor y violento generado sustancialmente por los temas de migración y narcotráfico. ¿Vemos estos conflictos sociales tratados en la literatura o reflejados en escena?
A nivel global me atrevería a decir que sí. Cada vez son más las personas que inevitablemente tratan estos temas en la literatura y en el teatro. Incluso en Chiapas, obras como la de Coyotes sedientos de Roxana Carbajal se interesa por temas complejos como el feminicidio, o
Daniel Falconi que recupera la memoria de las personas trans en una sociedad violenta; asimismo, Ulises Soto en Casting para un hermano nos habla de migración de niñas y niños no acompañados en la frontera sur. He mencionado obras que han sido publicadas recientemente, pero hay más creadores que también accionan a través del teatro y ponen en escena temas sociales que nos duelen, por eso desde el inicio insisto en que el mérito del teatro en Chiapas lo tienen los creadores independientes, entre ellos cabe destacar a Joan Alexis Robles y Manuel Jiménez.
Comparte para nuestros lectores un mensaje especial para conmemorar las artes escénicas
Para concluir me gustaría remitirme a Petrona de la Cruz, quien en su obra Dulces y amargos sueños menciona que, desde que conoció el teatro, su “camino tiene menos espinas, mucho más flores”.
Estas reformas responden a demandas de colectivos feministas
Coneculta conmemora el natalicio del poeta Jaime Sabines
La traición al feminismo: la barbarie legislativa en Chiapas
Juan Carlos Toledo
OPINIÓN 2
Impulsa Eduardo Ramírez legalidad y certeza para el sector transportista en San Cristóbal de Las Casas CULTURA
Teatro como expresión poética y decisión política
Mar Dientz
En sesión extraordinaria el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura en el Congreso del Estado aprobó las reformas referidas.
En Playas de Catazajá 12
Denuncian acoso laboral y riesgo sanitario en el Cereso “El Bambú”
En campos de refugiados de Tapachula: MSF 13
Migrantes enfrentan infecciones respiratorias y violencia sexual