

la ciudad, en los que también se aseguraron más de 100 vehículos y 120
Cronicas de Frontera
uerida Ana Karen, Nos reunimos a tomar café con el pretexto de comentar el documental “Descubriendo a Rosario Castellanos” dirigido por Ricardo Villanueva Najera y la colaboración de Luis Armando Suárez Argüello; Ana Carolina Guillén López (idea, sonido y coordinación general); Feng Yue Chiu Mijangos (camarógrafo) y Rubén Muñoz Pérez (cámara). En esta ocasión eludimos la invitación de Hermilo Aranda, Director del Centro Cultural Rosario Castellanos quien siempre es generosocon el café y vino de honor, para refugiarnos en la tradicional cafetería Tecnocté.
Desde 1994, Tuxtla Gutiérrez ha crecido vertiginosamente, al igual que las otras ciudades regionales importantes de Chiapas: Tapachula, Sxbal de Las Casas, Comitán y Ocosingo. Tanto, que forman parte del ranking nacional de ciudades medias y pequeñas en franca expansión. Pensamos en las causas y usted acierta amigo, amiga. Ello ocurre desde el levantamiento de los indios y campesinos del EZLN. A causa de ello y de la consecuente modificación del “esquema general de distribución del presupuesto nacional”… ¡Uf!
Y ello implicó, desde finales del noventa y cuatro, las nunca antes observadas fuertes inversiones del gobierno federal en infraestructura y servicios. Por primera vez en la historia de Chiapas, las cabeceras regionales y municipales dispusieron de servicios públicos elementales -de salud, por ejemplo-, algo nunca antes visto. Salones de clases en el medio rural por primera vez decentes; telefonía satelital en lugares recónditos, ¡Agua entubada y drenaje!, centros de salud, clínicas y hospitales; nuevos campus universitarios y… hasta universidades completas, antes impensables.
Esas derramas, además de las derivadas de la consecuente movilidad poblacional (más profesores, más médicos y enfermeras, más ingenieros, promotores, organizadores, activistas, etcétera) y las inmanentes a las nuevas y diferentes estrategias gubernamentales (negociación, cooptación, contrainsurgencia), fueron factores que directa e indirectamente, favorecieron el flujo de recursos gubernamentales, y luego de capitales privados, como sucede con el triple básico: turismo, transporte y comercio.
El fortalecimiento de la logística policial, la abierta militarización del estado, y la promesa de más y mejor “política”, acrecentó la circulación de efectivo. Por fin Chiapas fue visualizado y conocido en México y el mundo, gracias al Subcomandante Marcos, a la red de redes y a los pueblos indios. De modo que, desde finales del siglo pasado, Chiapas se puso de moda, a decir de mercadólogos y publicistas oficiales, oficiosos y demás.
Las ciudades de Chiapas entonces, han crecido desmesuradamente en los últimos años. Sin ton ni son, sin planificación, y en el más
Antonio Cruz Coutiño
absoluto desconcierto. En parte debido a la inmigración nacional y centroamericana, pero, sobre todo, determinada por la fuerte migración campo-ciudad, experimentada igual, a partir de 1994. Originalmente propiciada por los graves desplazamientos de las comunidades pro guerrilleras y anti zapatistas (desplazamientos político militares), luego continuadas por la descomposición del equilibro de precios entre insumos agropecuarios y productos del campo.
Los campesinos cada vez sobreviven menos a las condiciones de extrema pobreza agraria, al neoliberalismo de los gobiernos antinacionales, y a las inclemencias de la corrupción y el tiempo global. El campo y los pueblos rurales se despueblan mientras las ciudades crecen y crecen.
Y a todo esto se debe el desordenado crecimiento de Tuxtla, y el incremento substancial de sus cantinas, tugurios, tabernas, bares, antros y demás abrevaderos. Además de los establecimientos similares y conexos del giro rojo general; en donde abundan meretrices o suripantas; travestis, mampos y homosexuales; burdeles, téibols y desplumaderos; lupanares, zonas de tolerancia y un largo etcétera. Digresión sutil, camaradas, pues el análisis y la reflexión no es propia de estas crónicas, aunque sí de nuestros lectores “nunca bien ponderados”, nuestros amigos, como se escucha en el argot de los leguleyos bebedores del santo trago, adoradores de Baco.
De modo que, en los últimos años, han proliferado los aguajes y abrevaderos en Tuxtla, ésta, la ciudad del arrabal, perdón, la “ciudad
capital”. Porque casi todos, por desgracia, germinan penetrados por la estulticia, la tacañería y la corrientez. Y ahí se ven cobertizos encerrados, bochornosos; barracones desmesurados, vacíos; mobiliarios de tercera o estampados con la publicidad de las cervecerías; rockolas abominables, cargadas con música basura; camareros o camareras que no atinan a favorecer a la clientela; baños desastrados, jediondos -efectivamente, “de cantina”-, lugares en donde en ocasiones no saben cocinar nuestras ricas botanas y lo que sirven es en verdad porquería; porciones que provocan risa o mucho enfado… pero lo peor de lo peor no es esto sino lo siguiente.
Seguramente usted, amiga, amigo, lo ha notado: no hay uno sólo, un maldito lugar tan sólo, en donde encuentre pepsicolas, cocacolas y peñafieles, todo en el mismo sitio. Ni un solo lugar en donde en el mismo espacio encuentre cervezas de todos los colores, sabores y precios, y mucho menos a granel. Priva en estas cantinas y entre sus dueños, un sentido mercantilista que raya en la tontería. En donde venden cervezas Corona, no expenden las de la Superior. En donde ofertan los productos de la Cervecería Modelo no distribuyen los de la Cervecería Cuahutémoc Moctezuma, y viceversa. Actúan como lacayos; como simples empleados de las cervecerías y compañías refresqueras. No como verdaderos empresarios empoderados, amos y señores, patronos de sus negocios. Así que estamos hasta la coronilla, amigos. No es justo lo que hacen en contra de nosotros, sus proclives feligreses. Y ello no queda ahí, pues se extiende más allá de las cantinas. La misma conducta se observa en los cafés, refresquerías, restaurantes, y hasta en las cafeterías y comedores universitarios. No se vale. ¡Basta! A mí me encantaría entrar a cualquier lugar, y encontrarme ahí con toda la oferta mexicana disponible (una de las mejores del mundo). Encontrar mis negras Bohemias, Soles e Indios, pero también las Victorias, Tecates y Carta Blancas. Ver ahí las Dos Equis y las Negras Modelos, junto a las Leones y Montejos, Pacíficas y Superiores. He derramado veneno y bilis, disculpen. Digamos ahora ¡Salud!
Otras crónicas en cronicasdefronter.blogspot.mx
Querida Ana Karen, Nos reunimos a tomar café con el pretexto de comentar el documental “Descubriendo a Rosario Castellanos” dirigido por Ricardo Villanueva Najera y la colaboración de Luis Armando Suárez Argüello; Ana Carolina Guillén López (idea, sonido y coordinación general); Feng Yue Chiu Mijangos (camarógrafo) y Rubén Muñoz Pérez (cámara).
En esta ocasión eludimos la invitación de Hermilo Aranda, Director del Centro Cultural Rosario Castellanos quien siempre es generoso con el café y vino de honor, para refugiarnos en la tradicional cafetería Tecnocté.
Andrea Nuricumbo con sus 22 años laborando con tojolabales comenta, —La palabra Tecnoté proviene del vocablo Tojolabal. El tecnocté es un hermoso árbol que al florecer cuenta la tradición que incita como cómplice a los novios a robarse a la novia y para evitar la boda, se fugan. La flor aparecen entre febrero y marzo en Ckomitán. El escritor Oscar Bonifaz la menciona mucho en sus escritos.
Dafne Báez, activista feminista, nos dice: —Pues a propósito de Oscar Bonifaz, fundador de este Centro cultural Rosario Castellanos, este año cumpliría 100 años de su natalicio. Eso me lo acaba de recordar su hija Olivia, y efectivamente, entre las múltiples referencias de Oscar Bonifaz esta me agrada: Doña Tulita no vive sola; se hace acompañar de sus añoranzas que guarda cuidadosamente en el cofre reseco de su memoria. Recuerda que desde que fue pequeña, había en el traspatio de su casa un precioso árbol de tecnocté: de flores blancas bellísimas, que aparecen cuando la primavera enciende de flores los árboles: racimos apretados de fragancia y blancura, -comenta
—Y bueno, ¿que les pareció el documental?, -les lanzo la pregunta a las compañeras.
Flor Esponda, cuya experiencia como antropóloga y con el indigenismo es muy amplia.—En mi opinión, es un documental aceptable considerando los pocos recursos con que contaron.
Antes que mi memoria falle, interrumpo a Flor para comentar que en lo personal pienso que para comprender a Rosario Castellanos, la mujer de carne y hueso, no la de bronce, hay que apreciarla en sus diferentes dimensiones como periodista, escritora, poeta, feminista, filósofa y su faceta como mujer enamorada cuyas cartas dirigidas a Ricardo Guerra re-
Guillermo Ochoa-Montalvo
velan esa parte sensible que le caracteriza, -les comento.
La periodista Itzel Hurtado salta al mencionarse las Cartas —En esas cartas, yo veo a una mujer sumisa y sobajada en contraste a su tesis de posgrado Sobre Cultura Femenina donde analiza por qué las mujeres históricamente han sido relegadas del mundo “cultural” y aun así, logran posiciones importantes. En palabras de Andrea Reyes, "Rosario mezcla su preocupación por la marginación de las mujeres; por su sumisión a conductas auto devaluatorias; por la enajenación de una maternidad mistificada y chantajista, y por las consecuencias negativas de la abnegación, con escenas de su propia vida cotidiana, en relatos divertidos donde se burla de sí misma.,
La antropóloga Flor Esponda retoma la palabra. —En efecto, Rosario Castellanos, revela en estas cartas una faceta más íntima y vulnerable que refleja la condición cultural de las mujeres “abnegadas” que tanto criticó. Rosario Castellanos nos recuerda que la palabra abnegación significa sacrificio, desprendimiento, renuncia, renunciamiento, altruismo, desinterés y esa abnegación sume a las mujeres en una dependencia patriarcal y machista.
Dafne interviene. —Las feministas luchamos contra eso, pero la mentalidad es poderosa y cuando logran independizarse, empiezan a pelear entre ellas.
tas que se conforman con muy poco en sus luchas, Más tarde, al unirse a la charla el arqueólogo Ramón Folk, le concede la razón a Dafne al vivir la experiencia con las alfareras de Comitán.
La periodista Lulú Corzo, interviene. — Recordemos que las "Cartas a Ricardo" se escribieron mientras residía en Europa, entre los años 1950 y 1967 donde leemos a la mujer que atravesó por complejas situaciones sentimentales por las complejidades del amor, la distancia y sus cuestionamientos en esa época de revoluciones culturales, artísticas, sexuales, ambientales y sociales. Rosario comenzó a publicar a los 18 años en la Revista Antológica América, que dirigían Marco Antonio Millán y Efrén Hernández. Y desde entonces publica innumerables artículos que revelan su esencia de mujer de carne y hueso. De los 517 artículos publicados en excélsior, Andrea Reyes publica 399 de esos artículos en tres tomos bajo el título Mujer de Palabras, y gracias a ella, conocemos otra faceta de nuestra célebre autora.
Dafne agrega. —Rosario Castellanos, revela en estas cartas una faceta más íntima y vulnerable que refleja la condición cultural de las mujeres “abnegadas” que tanto critico. Rosario Castellanos nos recuerda que la palabra abnegación significa sacrificio, desprendimiento, renuncia, renunciamiento, altruismo, desinterés y esa abnegación sume a las mujeres en una dependencia patriarcal y machista. Las feministas luchamos contra eso, pero la mentalidad es poderosa y cuando logran independizarse, empiezan a pelear entre ellas. Por eso Rosario cuestiona a las feminis-
Andrea agrega:—Con su inteligente sarcasmo e ironía, Rosario Castellanos plantea que el amor al hijo, permite a quien lo siente: “Ascender, entre nubes de incienso, hasta las más altas cumbres de la abnegación” Abnegación es una palabra que viene del latín, ab negare, y que significa negarse a sí misma... “La abnegación es la más celebrada de las virtudes de la mujer mexicana. Y Rosario nos dice: [...] yo voy a cometer la impertinencia de expresar algo peor que una pregunta, una duda: la abnegación ¿es verdaderamente una virtud?”. Para la abnegación de la mujer mexicana no bastan los hijos. Se propina también a los demás miembros de la familia: al marido al que se convierte en un tirano doméstico quien, si no acierta a defenderse, se encuentra de pronto despojado hasta de la más mínima responsabilidad.
Les comento, —Hay muchos episodios sombríos en su vida que se ocultan con la luz de su prestigio como periodista y escritora. En 1978 tuve la oportunidad de conocer a Juan Pablo, hijo de Lila y Ricardo Guerra antes de casarse con Rosario Castellanos en 1958 con quien tuvo tres hijos pero los dos primeros murieron; Lívida luz (1960) guarda registro de uno de estos eventos en la dedicatoria: “A la memoria de mi hija”. El tercero fue Gabriel, a quien dedica el último artículo publicado en Excélsior titulado “Recado a Gabriel” y para quien, ella fue una madre abnegada. De ahí, que una de sus condiciones para aceptar la embajada de Israel fue que la acompañara su hijo Gabriel, -le digo.
Itzel concluye. —Debemos redescubrir a Rosario Castellano, porque como dijo Emilio Pacheco. Naturalmente, no supimos leerla”. Todas las amigas coinciden en la necesidad de leer los 359 artículos del periódico Excélsior publicados recientemente; así como leer el libro de Cartas a Ricardo y comprar la Tesis de Rosario Castellanos, publicada casi 70 años después de su elaboración; además de recurrir a otras fuentes calificadas.
Como sea, Ana Karen redescubrir a Rosario Castellanos en este año de celebraciones por los 100 años de su natalicio, será una cuestión de amor.
Ignora este menda cómo era en su familia pero en la de este junta palabras, en cada casa había un viejo, a veces dos, el abuelo, la tía solterona, los papás ya ancianitos, el que fuera, pero cada casa tenía su viejo, hasta que moría, claro. También cada casa tenía su tonto, su vago o su desafortunado, que nomás no podía, no quería o por mala pata, no podía ganarse la vida; y los ‘acomodaban’; a querer o no, les conseguían trabajo con el tío rico, el compadre ranchero, el vecino tendero o con el cura párroco que los ponía a barrer el atrio y la iglesia, a sacudir santos y bancas, ¡ah! y ayudar a misa. Nadie quedaba en la vagancia ni desamparado. Bueno, no sé en su familia.
No es tan sencillo definir a partir de cuánto se es pobre. Con los criterios de ogaño (si quiere póngale ‘h’, es al gusto), antes todos eran pobres, hasta los reyes que no tenían servicio de agua potable, electricidad, drenaje, teléfono, internet, comían fatal y encima todos empiojados en sus castillos helados.
Pero, dando por buenos los datos de la ONU y el Banco Mundial, resulta que nunca ha habido en el mundo menos pobreza: a principios del siglo XX los pobres en el mundo, eran el 83% de la población; a fines de ese siglo, eran el 36%; en el año 2010, el 16%; en el 2015, ya eran el 10%; en el año 2023, solo el 8.7% de todos los que habitamos nuestro acogedor planeta.
Sí: nunca ha habido menos pobres, pero no se dice, porque se quedan sin discurso y sin bandera algunos gobiernos, en especial esos siniestros de esa izquierda mal intencionada, porque hay de otra, que hacen botín de los pobres. Y se le recuerda que siniestro sigue siendo sinónimo de izquierda (y para mala suerte de esos, lo derecho es diestro y diestro es hábil).
Por eso, por no perder su fuente de poder (y mucho dinero), o quedarse sin empleo, algunos gobiernos y organismos internacionales, machacan con el problema de la pobreza y su supuesto aumento, cambiando los criterios para calificar esa condición o sus parámetros, amañando porcentajes y cantidades.
Y acomoda aclarar que este su texto servidor no babea el teclado: no niega que hay pobreza (en particular en nuestro país), no se opone a que se atienda el asunto, pero no acepta dos cosas: que la
humanidad seamos un atajo de imbéciles que vamos para atrás, ni que los gobiernos sean la solución; no lo son. Nunca en la historia han mejorado las condiciones de vida de la población por obra y gracia de ningún político, de ningún gobierno. Nunca.
Lo que deben hacer los gobiernos es respetar la ley y no estorbar el desarrollo económico de su población. Los gobiernos no producen de riqueza, los gobiernos gastan lo que hurtan a la gente (los impuestos son un robo legal, necesario, no se discute, pero es expolio, despojo bajo amenaza de cárcel); y a veces, se roban lo robado.
Piense usted en un caso, uno solo, en que la riqueza de una nación sea mérito de su gobierno. No hay.
Por contra, revise los países pobres, sin excepción gobernados por élites que organizan a la sociedad, la economía y los recursos
de sus países, en su beneficio, a costillas de su población. Sobran ejemplos de dictadores y regímenes autocráticos que han depauperado a sus países. Ninguno lo ha enriquecido.
Eso de que los gobernantes procuren disminuir la pobreza de su gente y establecer programas de apoyo, no es nuevo. Ya en la antigua Roma, tenían la ‘Cura Annonae’ del emperador Augusto, que era el reparto gratuito de grano para los que no podían comprarlo; y en China por ahí del año 1000 d.C. tenían orfanatos, hospitales, farmacias y cementerios, todo gratuito para los pobres.
Acá en Occidente, en la Edad Media, del siglo V al XV, mil años, la iglesia católica sostuvo un verdadero “sistema de asistencia social de gran alcance y exhaustivo para los pobres”, dice el economista Robert Henry Nelson (Economía como religión; capítulo I.
La colaboración de Luy
Viene, viene...
“Caridad y bienestar”, por si quiere revisarlo); y en Inglaterra, por cierto, con la reforma protestante, cerraron conventos y monasterios y de repente se encontraron con muchos mendigos en las calles; en 1495, el Parlamento aprobó una ley para poner a los “vagabundos” (los pobres), en cepos tres días y tres noches; y Enrique VIII, autorizó la mendicidad de ancianos, enfermos y niños, pero a los “mendigos robustos”, en vez de cepo, les recetó azotes. Chulada de tiempos.
Luego vinieron revoluciones y guerras y finalmente en Alemania (tenía que ser), Otto von Bismarck, hace unos 140 años, implantó por primera vez en el mundo, la seguridad social que incluía seguro por vejez, enfermedad, de ingresos e indemnizaciones a los trabajadores, no (NO) para resolver la pobreza sino para que la economía alemana funcionara con eficiencia máxima; don Bismarck no era tonto.
Falta espacio para dar detalles pero en 1948, la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableció que “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social” (artículo 22). No dice que sea obligación de los gobiernos.
Pero igual, se empezó a extraviar el rumbo; los gobiernos acapararon la atención del bienestar de la población, lo que no suena mal, a condición de que no se instrumentalice por puro interés político. Pasa… siempre, es mucha tentación.
En México, mientras educación y salud están en ruinas, el gobierno gasta cataratas de dinero en programas sociales que sirven bien al discurso oficial… pero algo anda mal.
Mire, mensualmente, si en el campo un matrimonio ($6,250 mensuales porque siembran vida), con cuatro hijos ($30,128 por construir el futuro); se meten $36,378 mensuales.
Pero con los cuatro abuelos ($12 mil), un sobrino paralítico ($1,550), la prima madre soltera ($1,500) con sus dos hijos ($950 más $1,400), y dos tías vejanconas ($3,000); son otros 20,400 pesitos. Súmele, en esa casa entran $56,778 pesos mensuales, libres de impuestos, claro. Y sigue la pobreza.
No es así, señores gobernantes. No hay que combatir la pobreza, hay que fomentar la riqueza. Ustedes nomás no se metan. ¡Eureka!
Se esperan para este lunes los primeros 100 decretos de la administración Trump que empezarán a regir de inmediato. A los millones de mexicanos que se encuentran, al igual que otros migrantes, de manera irregular en Estados Unidos les esperan días difíciles. Se estima que unos 5.1 millones son potencialmente candidatos a un proceso ágil que los devolvería de inmediato a nuestro país. Al gobierno de Sheinbaum no le ha quedado más remedio que ofrecer el apoyo de los consulados mexicanos, pero eso no quiere decir que el gobierno de Trump se vea impedido de despacharlos de manera inmediata.
Los migrantes mexicanos tendrán que andar a salto de mata a partir de hoy y, hay que decirlo con todas sus letras, las autoridades estadounidenses estarán en todo su derecho de actuar si su estancia es irregular, aunque tengan incluso familia nacida allá o lleven muchos años viviendo. En realidad, estaremos pagando las consecuencias de haber convertido nuestras fronteras, tanto la norte como la sur, en auténticas coladeras.
En los más de 3 mil kilómetros de la frontera norte existen unos 1,000 kilómetros con algún tipo de barrera física instalada. El resto, más de 2,000 kilómetros, no cuenta con barreras físicas y se encuentra en zonas montañosas, desiertos o áreas remotas, donde la vigilancia se realiza principalmente mediante tecnología, patrullas fronterizas y vigilancia aérea. Al menos hay vigilancia, pero en la frontera sur es otro boleto. Tiene una longitud de más de mil kilómetros, pero no hay ningún control fronterizo. Incluso en los pocos cruces formales, el tránsito ilegal es cosa de todos los días y ocurre en las narices de todos.
Pasa de todo: no solo hay tráfico (y trata) de personas, sino de toda clase de productos, tanto legales como ilegales. Lo mismo mercancías como abarrotes que drogas, huachicol o ganado, lo que ha provocado el cierre a la importación de carnes a Estados Unidos por el gusano barrenador. Un día sí y otro también se anuncian caravanas que parten de Tapachula, donde están
Juan Carlos Cal y Mayor
estacionadas miles de personas cuya estancia es ilegal, en tanto que el gobierno de México les expide un pase que les permite transitar libremente por nuestro país. Muchos están decidiendo quedarse, ya que, aunque no somos el sueño americano, al menos aquí tienen más oportunidades que en sus propios países, como Venezuela, cuyas dictaduras y malas políticas económicas seguimos alcahueteando.
INCENTIVOS PARA LA MIGRACIÓN ILEGAL
Desde el gobierno de Obrador se ha producido lo que los españoles han acuñado como el “efecto llamada”. España, al igual que el resto de Europa, está siendo invadida por millones de musulmanes en aras de una política dizque humanitaria, proporcionando apoyos que terminan por incentivar la inmigración ilegal. Los llamados “ocupas” son migrantes que se instalan sin consentimiento en propiedades ajenas, muchas de ellas de veraneo o jubilación, por el hecho de estar desocupadas temporalmente. Ya pasó aquí en Tuxtla, donde apenas el 3 de enero pasado se tuvo que desalojar a varias familias que ocuparon 50 departamentos de un fraccionamiento. Pasa también con los “menas” o menores no acompañados, a
vengan con que somos indispensables. Historias como la de “Un día sin mexicanos” nos han hecho creer que no pueden vivir sin nosotros, y créame que sí pueden. Precisamente Trump quiere recuperar esos empleos para los ciudadanos de su país. Donde antes trabajaba un joven americano, como en un McDonald’s antes de ir a la universidad, ahora lo hacen los migrantes.
Hace unos años andaba por Chicago y quise conocer algún lugar agradable con buenas vistas de la ciudad y el Chicago River. Un migrante me recomendó visitar el “Terrace 16” en la Torre Trump. Otra paisana que llevaba 20 años viviendo en Chicago me ofreció un aventón, pero cuando le dije que iba a la Torre Trump, me respondió: “¿Cómo es posible que quieras ir ahí?”. Me dijo que, si ellos visitaban la torre, era para tomarse fotos mostrando el dedo medio en señal de repudio contra Trump. Entonces le pregunté: “¿No vives mejor acá que en México?”. “¡Claro, mil veces!”, me contestó. “¿Y entonces de qué te quejas?”, le dije.
quienes el gobierno español destina recursos para brindarles ayuda y asistencia con dinero de los contribuyentes españoles, que también padecen carencias.
En México se les destinaron apoyos económicos para trabajos temporales, y no hay que olvidar que Obrador fue a entregar cheques de millones de dólares a Centroamérica. Solo faltó que otorgara becas como en México. Es sabido que hay venta ilegal de credenciales de elector para migrantes, lo que les permite hacerse pasar por mexicanos. Todo ello ha propiciado que nuestras calles estén ahora invadidas de migrantes. Ya sucedió recién que detuvieron a varios por secuestrar a un empresario en Tapachula. Entre los que entran a México como Juan por su casa y los que nos van a regresar deportados de Estados Unidos, la cosa se va a poner color de hormiga.
Yo creo que los norteamericanos están en su derecho de decidir quién entra y quién sale de su país, de su casa. Es cierto que la mano de obra barata e ilegal ha jugado un factor en la economía, pero que no
Yo creo que si uno decide migrar a un país, debe asimilarse culturalmente. Debe adoptar, en la medida de lo posible, sus usos, costumbres, tradiciones y, sobre todo, las normas de conducta que les permiten convivir y coexistir en sociedad. El problema con millones de mexicanos es que hacen todo lo contrario y, no solo eso, sino que viven odiando a los gringos. Pasa también con los musulmanes en Europa, que ahora quieren imponer la burka. Ya lo advertía Samuel Huntington en 1997 con su texto El choque de las civilizaciones. La generosidad con que los países desarrollados han abierto sus puertas a la inmigración hoy está poniendo en jaque a sus sociedades ante el choque cultural.
En realidad, hay más de fondo en las medidas de Trump, y parece que no alcanzamos a comprenderlo. Se trata de supervivencia, de sociedades que han disminuido sus tasas de crecimiento para mejorar su calidad de vida, misma que ahora está siendo usurpada por personas que se les metieron sin permiso hasta la cocina…
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - El Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja) y la empresa Servicios Industriales e Institucionales S.A. de C.V., firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de sumar esfuerzos y fortalecer el Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”.
Este acuerdo busca crear sinergias con colaboradores estratégicos para continuar con la capacitación y alfabetización de jóvenes y adultos en el estado de Chiapas.
Luego de la formalización de dicho convenio, se destacó la importancia de continuar con las iniciativas que permitan que más personas en el estado puedan acceder a una educación de calidad.
En este sentido, José Ignacio Olguín Ruiz, apoderado legal de Servicios Industriales e Institucionales S.A. de C.V., expresó que el compromiso educativo con el estado es firme, para que a través de esta alianza con el Icheja se ofrezca un futuro para los jóvenes y adultos; reconoció también el trabajo que realizan las autoridades del estado por la implementación de este programa de alfabetización en Chiapas del que se esperan buenos resultados.
Por su parte, el titular del Icheja, Sergio David Molina Gómez, manifestó su agradecimiento y destacó que el trabajo en equipo será la base para la erradicación del analfabetismo en todo Chiapas, porque se tiene la voluntad inquebrantable para que este proyecto sea una realidad con el apoyo no sólo de las autoridades, sino también de la sociedad civil.
Invitó a la población que no sabe leer ni escribir que se acerque al módulo más cercano del programa; a su vez, mencionó que se brindarán incentivos como becas para motivar a las y los educandos que
aún no han iniciado su alfabetización, a integrarse a esta cruzada por la educación en la entidad.
Por lo anterior, reafirmó el gran compromiso que existe con los pueblos originarios, a quienes se ha priorizado para que puedan aprender a leer y escribir, primero en sus lenguas maternas y posteriormente en español, respetando su contexto y entorno sociocultural.
Finalmente, indicó que con el Programa “Chiapas Puede” se busca ese impacto significativo en la vida de miles de jóvenes y adultos que ahora tienen la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida a
través de la educación, por lo que insistió en que requieren más colaboradores que se puedan sumar a la causa, lo que permitirá expandir el alcance y la cobertura del programa. Cabe destacar que, el Icheja como promotor de la educación de calidad para jóvenes y adultos de todo el estado, y Servicios Industriales e Institucionales S.A. de C.V., una empresa comprometida también con el bienestar y el progreso, garantizaron fortalecer las acciones para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las y los ciudadanos a través de la erradicación del analfabetismo.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. - El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), inauguró el Centro de Investigación Científica, Tecnológica e Innovación en la región Altos Tsotsil-Tseltal, con el objetivo principal de fortalecer la formación docente en nivel de posgrado, así como capacitar y actualizar en áreas clave de la educación.
Al respecto, el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Colegio, César Octavio Llaven Gallegos, destacó que este centro será un pilar estratégico para la innovación académica, al tiempo de manifestar que el proyecto está diseñado para atender las necesidades educativas de una región con gran diversidad cultural y lingüística, fomentando el desarrollo de proyectos con impacto social y científico.
Llaven Gallegos indicó que la Dirección General del Cecytech,
a cargo de Luis Guadalupe Morales Ángeles, prevé la instalación de más centros de investigación en otros planteles y además buscarán integrar a los maestros en el Sistema Nacional y Estatal de Investigación, como una iniciativa que abrirá las puertas a una participación más activa en proyectos científicos.
A su vez, el coordinador de la zona Altos Tsotsil-Tseltal, Ricardo Ricardez Martínez, reconoció el compromiso de la plantilla docente con la educación destacando que este esfuerzo contribuirá a formar jóvenes con un enfoque científico, capaces de desarrollar proyectos que beneficien a la comunidad.
Con esta iniciativa el Colegio se posiciona como una herramienta clave para fortalecer la educación en Chiapas, promoviendo el desarrollo académico y social de una de las regiones más emblemáticas del estado.
Asiste Eduardo Ramírez a inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata de Berriozábal
Durante el inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata en el municipio de Berriozábal, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó los avances en la restauración de la paz en Chiapas, reiterando su compromiso de continuar trabajando en conjunto con la población y las autoridades para blindar a las comunidades contra la violencia.
El mandatario celebró que en su reciente gira por la región Sierra se constatara el regreso de la tranquilidad a pueblos que antes estaban bajo control del crimen organizado, sobre todo después de ver el sufrimiento de la población ante ese episodio desgarrador.
“Tengo una pasión por Chiapas y por eso me comprometí a restaurar la paz. Hoy puedo decirles que esta tarea avanza. Les pido a las y los habitantes de Berriozábal que cuiden sus comunidades; no es cierto que hay delincuentes buenos y malos, solo las autoridades pueden garantizar la seguridad, y yo, como gobernador, no permitiré que nadie se meta con el pueblo”, afirmó.
Respecto al Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata, que atiende a sectores vulnerables como personas adultas mayores y niños, Ramírez Aguilar resaltó la importancia social de esta obra y aseguró que su administración proporcionará el equipamiento necesario para garantizar servicios de calidad y fortalecer la
asistencia social en beneficio de las familias de Berriozábal. En su participación, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, invitó a la población a cuidar y aprovechar esta obra que responde a una demanda añeja. Además, exhortó a las y los alcal-
des a hacer sinergia con el gobierno estatal para que la planeación de la infraestructura del estado sea ordenada y no de ocurrencias.
Por su parte, la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Congreso del Estado, Alejandra
Gómez Mendoza, destacó los esfuerzos que se realizan al impulsar obras en beneficio del pueblo, al tiempo de precisar la importancia de que todas y todos caminen juntos para que este proceso de transformación sea una realidad.
La presidenta del DIF Municipal, María de Jesús Penagos Núñez, externó su gratitud al mandatario estatal por priorizar esta obra tan necesaria para la atención de grupos en situación de vulnerabilidad de Berriozábal.
A su vez, el alcalde de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, reconoció que desde que se implementó el operativo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) se ha aumentado la seguridad en esta región, lo que ha permitido la llegada de más visitantes y que más emprendedores puedan reabrir sus negocios.
En otro momento, en el municipio de Villa Comaltitlán, Ramírez Aguilar saludó a las y los habitantes y dijo que la cercanía con la gente es revitalizante y lo impulsa a seguir trabajando por Chiapas.
En el inicio de la rehabilitación del Centro de Desarrollo Integral para la Atención Inmediata en el municipio de Berriozábal, estuvieron presentes: la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la diputada federal del Distrito 7, Deliamaria González Flandez; y la diputada local del Distrito 2, María Mandiola Totoricaguena, entre otros.
* Esta decisión responde a una solicitud presentada por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que busca esclarecer los detalles de las transacciones.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a Petróleos Mexicanos (Pemex) entregar información detallada sobre los envíos de petróleo a Cuba durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum. La petición, realizada por un ciudadano, incluye datos específicos sobre la cantidad de combustible enviado, su valor comercial, fechas de envío y recepción, además de información sobre la persona responsable de los envíos y las condiciones comerciales.
A pesar de que en 2024 Sheinbaum había confirmado que México había enviado alrededor de 400 mil barriles a Cuba, Pemex inicialmente respondió que no contaba con la información solicitada, argumentando que no existían registros sobre los países y entidades beneficiarias de donaciones de combustibles. El INAI, al revisar el caso, determinó que esta respuesta no era válida, dado que las disposiciones permiten que los países extranjeros reciban combustibles bajo ciertos acuerdos y en el marco de ayudas humanitarias.
El análisis del INAI subrayó
que Pemex solo consultó a dos de sus unidades administrativas y no realizó una búsqueda exhaustiva en otras áreas competentes, lo que resultó en una respuesta restrictiva que violó el derecho de acceso a la información. Además, el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá, destacó que el criterio de búsqueda utilizado por Pemex no era adecuado y que la información proporcionada no se correspondía con la normativa.
El INAI insistió en que Pemex debía realizar una nueva búsqueda exhaustiva en todas las áreas correspondientes, utilizando un enfoque más amplio para cumplir con la solicitud. La resolución fue tomada por unanimidad por los comisionados del INAI, quienes señalaron que la información solicitada debía ser entregada de manera clara y transparente.
Pemex había justificado la falta de información en base a la clasificación de Cuba como un destinatario no contemplado en sus registros para la recepción de combustibles. Sin embargo, el INAI insistió en que los envíos de combustible a otros países, incluidos aquellos con acuerdos específicos, deben ser accesibles al público bajo el marco de la Ley de Transparencia.
La colaboración de Urrusti
* El 17 de enero, Calletano de Jesús Guerrero, subdirector de Global México, fue asesinado en Teoloyucan, Estado de México, a pesar de contar con protección del Mecanismo Federal para Periodistas.
México continúa siendo uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, con tres periodistas asesinados en los últimos cuatro meses. El caso más reciente es el de Calletano de Jesús Guerrero, subdirector del medio Global México, quien fue ejecutado el 17 de enero en Teoloyucan, Estado de México. Guerrero, quien formaba parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2014, había denunciado amenazas y agresiones previas. La organización Artículo 19 informó que el periodista había recibido intimidaciones directas en su hogar, y poco antes de su asesinato, sufrió un robo de su vehículo y varios atentados. El asesinato de Guerrero se suma a los crímenes de otros dos periodistas: Mauricio Cruz Solís, director de MinutoxMinuto, asesinado en Uruapan, Michoacán, en octubre de 2024, y Patricia Ramírez Gon-
zález, periodista de espectáculos en Colima, también asesinada en el mismo mes. Aunque se han logrado detenciones en el caso de Cruz Solís, el asesinato de Guerrero ha puesto en evidencia la persistente violencia contra los periodistas en México, uno de los países más peligrosos para esta profesión.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha condenado el crimen y exigido que las autoridades mexicanas realicen una investigación exhaustiva para esclarecer si el asesinato de Guerrero está relacionado con su trabajo periodístico. La CIDH instó al Estado mexicano a demostrar que la relación entre el crimen y la labor del periodista no existe, si es el caso. Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) también se ha sumado a las condenas, solicitando que no se omita ninguna
línea de investigación y que se garantice justicia para Guerrero.
A pesar de que Guerrero contaba con medidas de protección, el Mecanismo Federal para la Protección de Periodistas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, ha sido criticado por organizaciones como Artículo 19 por la falta de coordinación con las autoridades locales. La organización destacó que el asesinato de Guerrero pone de manifiesto las deficiencias de este mecanismo, que no ha logrado evitar los ataques a periodistas, a pesar de las advertencias previas. El Mecanismo de Protección, por su parte, reconoció que Guerrero había informado sobre los riesgos que enfrentaba y había solicitado medidas adicionales, pero las amenazas no fueron prevenidas.
La violencia contra los periodistas en México ha alcanzado cifras alarmantes en los últimos años. Desde el año 2000, más de 169
periodistas han sido asesinados, y 2024 no ha sido la excepción. Con el asesinato de Guerrero, México se mantiene en el tercer lugar mundial en cuanto a casos de periodistas desaparecidos, solo detrás de Palestina y Pakistán, según Reporteros Sin Fronteras. La organización destacó que en 2024, más del 30% de los casos de desapariciones de periodistas ocurrieron en México, un reflejo de la inseguridad que enfrentan los profesionales de los medios.
Las organizaciones internacionales, así como las locales, insisten en la necesidad de revisar y reforzar el Mecanismo de Protección para Periodistas. La Alianza de Medios MX y otros grupos de periodistas han exigido una investigación rigurosa y una respuesta más efectiva por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de los comunicadores y evitar que más crímenes queden impunes.
En vísperas de la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, se llevaron a cabo manifestaciones en Tijuana para rechazar los discursos antiinmigrantes y las políticas migratorias previstas por su administración. Mientras tanto, en Chihuahua, un operativo en un campamento de migrantes derivó en actos de resistencia ante el temor de ser deportados, destacando la vulnerabilidad de quienes transitan por México en busca de llegar a territorio estadounidense.
En Tijuana, activistas y migrantes convocaron a un boicot económico contra productos y servicios estadounidenses, subrayando la
importancia de la comunidad migrante en la economía de Estados Unidos. Hugo Castro, integrante de S.O.S Migrantes, destacó que estas acciones buscan visibilizar el aporte laboral y financiero de los migrantes, mientras exigen respeto, trato digno y una reforma migratoria humanitaria.
Por otro lado, en Chihuahua, un operativo coordinado por el Instituto Nacional de Migración (INM), con apoyo de la Guardia Nacional y el Ejército, desmanteló un campamento en el que se refugiaban alrededor de cien personas, incluyendo mujeres embarazadas y niños. Según testimonios, los migrantes prendieron fuego a col-
chones para evitar el ingreso de las autoridades, quienes no habrían mostrado órdenes judiciales para la intervención.
El operativo resultó en la detención de 39 personas, entre ellas menores de edad y familias completas, mientras que el resto logró huir. Durante el desalojo, se reportó la destrucción de pertenencias como juguetes, ropa y utensilios domésticos. Autoridades locales señalaron que el operativo respondía a solicitudes de propietarios de los terrenos, aunque migrantes indicaron que algunos tenían permiso para permanecer en el lugar.
La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, declaró
que el operativo fue dirigido por el INM y que las fuerzas locales actuaron como apoyo. Sin embargo, su postura de que “Chihuahua no será albergue de migrantes” generó críticas por parte de sectores políticos, quienes señalaron la falta de solidaridad hacia las personas en situación de vulnerabilidad. La situación de los migrantes en México se ha vuelto más tensa con la próxima administración de Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias en la región. Organizaciones civiles han pedido garantizar el respeto a los derechos humanos y crear estrategias para atender de manera coordinada la crisis en la frontera.
* El exprecandidato para el distrito V en 2021, fue arrestado por el delito de atentados contra la paz, según informó el Fiscal General de Chiapas, Jorge Luis Abarca Llaven.
Redacción
El día de ayer, Manuel Collazo Gómez, líder de iglesias evangélicas y comerciantes en los Altos, fue detenido en un operativo de seguridad realizado en San Cristóbal de Las Casas. Collazo, quien había registrado su candidatura con el partido Morena para el distrito V en 2021, fue arrestado por el delito de atentados contra la paz, de acuerdo con el Fiscal General, Jorge Luis Abarca Llaven. La detención ocurrió tras 14 cateos realizados en varios puntos de la ciudad, en los que también se aseguraron más de 100 vehículos y 120 motocicletas.
El operativo, que se centró en la zona norte de la ciudad, tenía como objetivo combatir el robo de vehículos y otros delitos relacionados con pandillas locales. Durante la intervención, se encontraron más de 200 toneladas de autopartes y fueron detenidas 16 personas, 15 de ellas en flagrancia, mientras que Collazo Gómez fue capturado bajo una orden de aprehensión pendiente. El Fiscal indicó que el detenido
presuntamente se dedicaba a la venta de autos robados, aunque aún no se han especificado más detalles sobre los cargos.
Manuel Collazo Gómez tiene antecedentes penales. En 2002, fue detenido y recluido en el penal de Cerro Hueco, en Tuxtla Gutiérrez, durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía, acusado de disturbios en la región. En ese periodo, Collazo Gómez había sido una figu-
ra clave en la organización de los evangélicos en San Juan Chamula y fue considerado un líder importante tras la expulsión de cientos de indígenas del municipio por su conversión al protestantismo en 1993. Además de su actividad religiosa, Collazo Gómez tiene una fuerte presencia política en la región. En 2021, fue precandidato por Morena para la diputación federal en el distrito de San Cristóbal de las
Casas. Su detención ha llamado la atención, no solo por su perfil religioso y político, sino también por su vinculación con otras figuras importantes en la política local, como su cuñada, la actual senadora de Morena por Chiapas, Edith López Hernández.
El operativo, que comenzó en la madrugada del 19 de enero, fue realizado por la nueva corporación policiaca “Pakal”, con el apoyo de más de 2,000 elementos de seguridad. Según el Fiscal, la operación continuará durante los próximos días con el fin de frenar la violencia en la zona, que ha estado marcada por robos de vehículos y homicidios. Las autoridades esperan que estas acciones contribuyan a restaurar el orden y la paz en la región. Tras su detención, Manuel Collazo Gómez fue trasladado al penal de El Amate, donde se encuentra a disposición del juez que ordenó su aprehensión. La investigación sigue en curso, y se espera que en los próximos días se presenten más detalles sobre su vinculación con los delitos que se le imputan.
* Aunque las investigaciones enfrentan obstáculos debido al control del cártel sobre la región, académicos, activistas y organizaciones locales han comenzado a denunciar estas prácticas.
Redacción
El Cártel Chamula, con base en San Juan Chamula, es acusado de explotar sexualmente a mujeres tzotziles mediante una red que produce y distribuye videos explícitos en mercados locales. Esta actividad ha comenzado a ser denunciada por académicos, activistas y organizaciones locales que trabajan en la región, aunque las dificultades para llevar a cabo investigaciones profundas persisten debido al control territorial del cártel.
A pesar del ambiente de miedo y el estigma asociado, algunas fuentes, como profesores y trabajadores sociales en la región, han comenzado a alertar sobre la explotación sexual de mujeres jóvenes, quienes son captadas bajo promesas de drogas o dinero y forzadas a participar en la grabación de videos. Estos videos, de carácter explícito, son vendidos principalmente en mercados
locales y en áreas turísticas, lo que ha generado creciente preocupación tanto a nivel local como nacional.
La denuncia más destacada hasta el momento proviene de una académica residente en San Cristóbal de Las Casas que hasta el momento permanece anónima, quien en varias entrevistas ha denunciado el modus operandi del cártel. Según su
testimonio, el Cártel Chamula utiliza la adicción a drogas como la piedra para manipular a las jóvenes y que se involucren en la producción de estos videos. En muchos casos, las víctimas son captadas cuando aún son adolescentes y les ofrecen dosis de droga gratuitamente, antes de obligarlas a participar en la explotación sexual.
La difícil situación en la región ha sido también reconocida por el gobierno federal, que desde 2021 comenzó a investigar al Cártel Chamula tras el asesinato de Gregorio Pérez, fiscal indígena de Chiapas, un crimen vinculado al grupo delictivo. En una conferencia de prensa, el entonces subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía, destacó la participación del cártel en actividades ilícitas que incluyen la explotación sexual de mujeres, entre otras.
Además de la explotación sexual, el Cártel Chamula está involucrado en el tráfico de drogas, extorsión y secuestro de migrantes. Sin embargo, su implicación en la pornografía étnica ha sido identificada como uno de los negocios más estratégicos para mantener su base social, especialmente en comunidades vulnerables. Con información de Milenio.
* Denuncian que persiste la violencia vinculada a la organización criminal “PAPICH”, que ha provocado desplazamientos forzados y amenazas a líderes comunitarios.
Redacción
Vecinos y defensores de derechos humanos en Altamirano, han denunciado una serie de actos violentos y desplazamientos forzados que se vinculan con la organización criminal conocida como “PAPICH” (Pueblos Autónomos para la Protección de los Indígenas Chiapanecos). La situación ha afectado a comunidades como el ejido Pushila, donde más de 150 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a la creciente violencia.
Según los testimonios de los afectados, el grupo armado proveniente de Comitán ha sido identificado en diversas ocasiones en la región, y se acusa al presidente municipal de Altamirano, Gaspar Santiz, de colaborar con ellos al proporcionarles recursos, como alimentos y combustible. Estos grupos habrían sido ubicados en
localidades cercanas, como el ejido Pushila y Nuevo San Carlos. Además de las denuncias por desplazamientos, Santiz es señalado de proteger a figuras crimi-
nales. Se acusa al alcalde y a su equipo de cubrir a los implicados y trasladarlos a la comunidad Emiliano Zapata para brindarles apoyo logístico utilizando recursos públicos. Estas acciones se habrían dado en complicidad con María García López, exconcejala. En otro de los casos denunciados, familiares de la víctima Arely Hernández, quien fue asesinada, señalaron que miembros de la organización de Santiz los han amenazado para que retiren una demanda de feminicidio, en la que se señala a Santiz como presunto autor intelectual. Esta situación ha generado un ambiente de temor entre los habitantes y defensores de derechos humanos locales.
Los denunciantes también han reportado amenazas dirigidas a líderes comunitarios que se oponen a las acciones de la organización criminal. Se mencionan investigaciones sobre miembros de la organización “Unión de Comunidades y Rancherías para el Respeto a la Vida” (UCRV), quienes han sido intimidados por el grupo de Santiz.
El colectivo Madres en Resistencia de Chiapas ha reafirmado su compromiso en la búsqueda de personas desaparecidas. En días recientes, las integrantes del colectivo sostuvieron una reunión con la Comisión de Búsqueda Federal y Estatal, en colaboración con Protección Civil y unidades caninas, con el fin de intensificar los esfuerzos de localización de personas desaparecidas. En su comunicado, señalaron que no cesarán en su labor de búsqueda: “Seguimos sin desistir, en las bús-
quedas de nuestros seres amados, madres de búsqueda y de feminicidio.”
Además de la labor de búsqueda, Madres en Resistencia ha centrado su trabajo en exigir justicia para las víctimas de feminicidio. En este contexto, se ha destacado el caso de Victoria Arreola, quien fue asesinada hace más de dos años. Las integrantes del colectivo han manifestado su demanda para que los responsables enfrenten la pena máxima por estos crímenes y han señalado la necesidad de medidas más efectivas para prevenir la vio-
lencia de género en la región.
Con motivo del feminicidio de Victoria Arreola, el colectivo Justicia para Victoria Arreola ha convocado una marcha pacífica para el 21 de enero de 2025. La movilización comenzará a las 4:00 pm en la Carretera Arriaga-Tonalá y continuará a las 5:00 pm en Sirena Tonalá. La marcha tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la violencia feminicida y exigir justicia para Arreola y para todas las víctimas de violencia de género en la región.
Las colectivas también han manifestado su exigencia de justicia
en otros casos de feminicidio y desaparición, como los de Salma Correa, Fernanda, Ingrid Aremis y Anel, que hasta el momento siguen sin resolverse.
Asimismo, el colectivo hace un llamado a la sociedad civil y a activistas feministas para que se sumen a la marcha y continúen visibilizando la problemática de la violencia de género en la región. Las colectivas destacaron la importancia de la participación activa de la sociedad en la lucha por justicia y por el fin de la impunidad en los casos de violencia contra las mujeres.
* Solo un pequeño grupo de aproximadamente 300 personas decidió rechazar la oferta y seguir su camino hacia el municipio de Mapastepec.
Redacción
Durante el fin de semana, dos caravanas de migrantes que se habían formado en Escuintla, se disolvieron después de varios días de protestas por la falta de documentación para continuar su viaje hacia el norte de México. La mayoría de los migrantes, originarios de Centro, Sudamérica y el Caribe, aceptó la oferta del Instituto Nacional de Migración (INM) para ser trasladados a otras ciudades, como Tuxtla Gutiérrez, con el fin de continuar su proceso de regularización ante las autoridades migratorias.
El 9 y el 12 de enero, dos grupos distintos de migrantes habían partido desde Tapachula hacia el centro del país. Tras unirse en Escuintla, los migrantes exigieron la entrega de la Forma Migratoria Múltiple, un documento que les permite avanzar hacia la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, la falta de res-
puesta del INM a sus peticiones y la incertidumbre sobre los trámites migratorios les obligó a tomar la decisión de continuar su viaje por cuenta propia.
Aunque la mayoría de los migrantes aceptó el apoyo del INM, un pequeño grupo de aproximadamente 300 personas decidió rechazar la oferta y seguir su camino
hacia el municipio de Mapastepec. Este grupo, compuesto principalmente por migrantes venezolanos y centroamericanos, espera poder avanzar sin los documentos oficiales, a pesar de los riesgos y la falta de garantías legales para continuar su trayecto.
En Tapachula, las autoridades migratorias han intensificado los
operativos de seguridad con el respaldo de la Guardia Nacional. La acción busca frenar la salida de nuevas caravanas migrantes, especialmente ante la proximidad de la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero. Ese día, se espera que una nueva caravana de migrantes intente salir hacia el norte, lo que ha generado aún más tensiones en la región.
A pesar de la disolución de las caravanas, el flujo migratorio no ha cesado en la región sur de México. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) sigue recibiendo solicitudes de refugio, aunque muchos migrantes se sienten frustrados por los largos tiempos de espera y la falta de respuesta efectiva. Algunos han optado por tomar rutas alternativas, mientras otros permanecen en Tapachula, donde las condiciones de vida y los trámites burocráticos complican su avance.
* El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidirá en marzo, una sesión donde revisará las acciones que Ayuntamientos y secretarías hayan realizado en favor de la atención del Autismo, o serán sancionados.
Solamente en Tuxtla Gutiérrez, agentes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo atiende unos 30 individuos, entre niñas, niños, adolescentes y adultos con la condición de Autismo, extraviados, por lo que urge la aplicación de la recién reformada Ley para la Atención de Personas con el Trastorno del Espectro Autista en el Estado de Chiapas.
Así lo expuso la Asociación TEA en Chiapas, quien señaló a través de la vicepresidenta Daisy Domínguez, que el primer paso para la comunidad con Autismo en Chiapas, fue que las autoridades reconocieran la urgencia por atender el tema. Ahora, en este segundo momento, toca a la sociedad civil observar que las secretarias del Estado de Chiapas y los Ayuntamientos Municipales, cumplan la Ley de Autis-
mo, o en su caso sean sancionadas por incumplimiento u omisión. Explicó que la Ley reformada y publicada en el Diario Oficial, establece claramente que las secretarias individualmente y en coordinación los Ayuntamientos, deberán haber iniciado acciones a más tardar al primer trimestre del año, cuando el gobernador del estado de Chiapas Eduardo Ramírez, presida una Sesión de Comité, donde evaluara el rendimiento de las acciones ejercidas en apego a la Ley.
En esta reunión transversal participarán autoridades estatales y municipales, también sumará la sociedad civil, mediante un organismo con voz representado por Asociación TEA Chiapas, para analizar, vigilar y proponer acciones en beneficio de las y los chiapanecos
inmersos en el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Esta sesión deberá realizarse a más tardar al mes de marzo, por lo que las secretarías y Ayuntamientos deberán trabajar a marchas forzadas para cumplir este mandato constitucional.
En este sentido, señaló que en el inicio de capacitaciones de la ahora Secretaría de Seguridad del Pueblo, reporto que solamente en Tuxtla Gutiérrez, a diario atienden a 30 personas que ahora, saben por la capacitación que recibieron se trata de personas con Autismo.
Así mismo la Asociación dijo que espera la Secretaría retome esas capacitaciones, pues se habían iniciado y solamente dos grupos recibieron los cursos, hasta antes del relevo administrativo. Lo mismo
que los Ayuntamientos de Chiapas que deberán capacitar de inmediato a sus policías.
Explicó que estarán atentos al cumplimiento de la Ley, pero particularmente a la capacitan de las y los policías estatales y municipales en Chiapas, que deberán trabajar un Manual de Procedimientos para Atender a Personas en con Autismo en Situación de Extravío.
Además, los ayuntamientos, escuelas, espacios laborales, y todas las secretarlas del Estado, deberán atender a las y los infantes que requieran terapias de intervención y crear manuales para atender a todas y todos los niños con Autismo en sus espacios, garantizando la integración, más ahora cuando se habla de un gobierno humanista.
“Viva el mariachi”, gran éxito en el parque Niño de Atocha
* En el marco del Día Internacional del Mariachi que celebrará este martes 21 de enero.
Cientos de tuxtlecas y tuxtlecos disfrutaron de música mexicana, mariachis, cantantes, músicos, así como de antojitos y muchas sorpresas más, en el Festival de Música Mexicana “Qué viva en mariachi”, en el parque del Niño de Atocha, en la zona norte poniente de la capital chiapaneca.
El presidente municipal, Angel Torres, señaló que este evento forma parte del circuito de parques que impulsa el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), que consiste
en llevar vida, alegría y diversión a los espacios públicos, pero sobre todo, fomentar y promocionar el arte y la cultura en todas sus expresiones.
Al recordar que este martes 21 de enero se celebra el Día Internacional del Mariachi, el presidente municipal, Angel Torres, destacó la importancia de este tipo de eventos para reintegrar el tejido social y la sana convivencia social, en lugares como los parques, que por excelencia son de reunión familiar.
* Se extingue el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación para dar paso a la ADTE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En un hecho que marca el inicio de una Nueva ERA tecnológica y digital para Chiapas, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad de votos la iniciativa enviada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en la que se crea la Agencia Digital Tecnológica del Estado (ADTE) y se abroga el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (ICTI), mediante el decreto 174 publicado en el periódico oficial número 008 de fecha viernes 10 de enero de 2025.
Dentro de las facultades de la nueva Agencia Digital Tecnológica del Estado se encuentra el crear el Sistema de Gobierno Digital, proponiendo e implementando las políticas públicas para incorporar el uso de tecnologías de la información y comunicación en la Administración Pública Estatal, de acuerdo a la normatividad federal y estatal en la materia.
Además de implementar las herramientas tecnológicas de digitalización derivadas de los ordenamientos federales en la materia, en coordinación con los organismos públicos de los tres niveles de go-
bierno, encargados de la simplificación de los trámites y servicios.
La ADTE tiene amplias atribuciones en cuanto a la promoción de inversiones públicas y privadas en materia de ciencia, tecnología e innovación con el fin de colocar a Chiapas como referente en el país.
Dentro de sus nuevas funciones, además de las que realizaba el extinto ICTI, la Agencia Digital también
deberá analizar, diseñar, ejecutar, difundir y promover el desarrollo de infraestructura, proyectos de investigación científica y tecnológica, de estrategias o acciones en materia de energías verdes amigables con el medio ambiente, pudiendo gestionar recursos para tal fin con instancias nacionales o internacionales.
En la sesión del Congreso del Estado, la diputada Ana Karen
Ruíz, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Legislativo, externó su total respaldo a la creación de la ADTE y dijo que “esta no es solo una reforma institucional, sino un salto trascendental hacia la modernización de nuestra entidad, cimentando un futuro más dinámico, innovador y competitivo para Chiapas”.
Por su parte, Jovani Salazar Ruiz, quien recibió el nombramiento como director general de la ADTE, señaló que con este decreto se marca el inicio de una Nueva ERA y un compromiso claro con la transformación digital, la innovación y eficiencia que colocará a Chiapas en el escenario tecnológico nacional e internacional.
El titular de esta institución explicó “oficialmente el ICTI queda extinto para dar paso a la Agencia Digital Tecnológica del Estado, donde la innovación será la base para transformar el acceso a los trámites y servicios que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos, con un Chiapas más conectado, eficiente, inclusivo, competitivo y al servicio del pueblo”, concretó.
* Se presentaron niñas y niños de Copainalá, Chicoasén, La Concordia, Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal, Ocozocoautla, Bochil, Emiliano Zapata, Cintalapa y Mezcalapa.
Con la participación de 300 niñas y niños en el segundo día de actividades, se cerró la primera etapa de "Talento Chiapas" que se desarrolló en el Estadio "Flor del Sospó" y Parque Recreativo Caña Hueca de Tuxtla Gutiérrez.
Para el segundo día de actividad se dieron cita niñas y niños provenientes de Copainalá, Chicoasén, La Concordia, Chiapa de Corzo, Tuxtla Gutiérrez, Emiliano Zapata, Cintalapa, Berriozábal, Mezcalapa y Ocozocoautla.
Atentos al talento de las y los futbolistas estuvieron Franco Arizala; Marcos Valverde; Jonathan Cruz; Gustavo Jiménez; Bernardo Coutiño y Santiago Altamira, integrantes del cuerpo técnico.
Al final de las acciones, Franco Arizala indicó que fueron 53 niños y 15 niñas quienes superaron este primer filtro y que serán llamados en la próxima fecha para trabajos más específicos.
Las y los seleccionados son provenientes de Bochil, Berriozábal, Cintalapa, Ocozocoautla, 20 Noviembre, Copainalá, Mezcalapa y Tuxtla Gutiérrez.
Previo a nombrar a quienes superaron el primer filtro, el responsable de "Talento Chiapas", Franco Arizala, motivó a todas y todos los participantes a seguir trabajando, porque dijo, los grandes sueños se cumplen trabajando.
"Queremos agradecerle a todos los que vinieron ayer y hoy, hemos seleccionado algunos de ustedes, los que el día de hoy no estén en la lista, no se desanimen, no bajen la guardia y sigan trabajando porque así es el fútbol, trabajar y trabajar. No agachen la cabeza y mantengan sus sueños en sus clubes para que los cumplan", señaló.
Luego de los trabajos en Tuxtla, "Talento Chiapas estará en Tapachula el 21 y 22 de febrero y 18 y 19 de julio en el Estadio “Olímpico de Tapachula; en Tonalá el 21 y 22 de marzo y 19 y 20 de septiembre en el Estadio Municipal; para Comitán se han establecido los días 11 y 12 de abril y 17 y 18 de octubre en la Unidad Deportiva Municipal.
Talento Chiapas está dirigido a niños y niñas de las categorías 2012, 2011 y 2010.
* En Mapastepec, se inhabilitaron 35 cámaras de video vigilancia de la delincuencia, se detuvo a 3 personas y se aseguraron motocicletas, vehículos y sustancias ilícitas
Ante los medios de comunicación, el Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, dieron a conocer los resultados como parte de operativos en materia de seguridad; específicamente, hablaron sobre las acciones realizadas en los municipios de San Cristóbal de Las Casas y Mapastepec.
Durante esta conferencia, llevada a cabo San Cristóbal de Las Casas, el Fiscal General señaló que desde las primeras horas de este domingo, en la zona norte de esta ciudad, donde se han suscitado varios eventos de violencia en días anteriores, arrancó un operativo especial en el que, hasta el momento, se han realizado 14 cateos a diversos inmuebles utilizados como deshuesaderos.
Refirió que en uno de estos se encontraron más de 200 toneladas de autopartes que serán revisadas, y se realizarán los peritajes correspondientes para poder identificar cada una de las unidades vehiculares desmanteladas en este inmueble.
Jorge Llaven detalló que, van más de 100 vehículos y de 120 motocicletas asegurados; 16 personas detenidas, 14 en flagrancia, y se ejecutaron dos órdenes de aprehensión, una en contra de Manuel “N”, un líder que contaba con orden de aprehensión por el delito de pandillerismo y atentados contra la paz y la integridad corporal
y patrimonial de la colectividad y del estado; y otra en contra de Pedro “N” por el delito de privación Ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro.
Además, hay dos armas de fuego, cartuchos y droga asegurados, y se están haciendo los peritajes para determinar el tipo de sustancia de la que se trata.
Subrayó que se trabaja en coordinación con las autoridades federales y municipales, y se seguirán llevando a cabo estas acciones, pues el único fin es que lo más pronto, se pueda garantizar la paz de las personas que viven y visitan esta ciudad turística. Agregó que hasta el momento no ha habido violencia, sino una acción operativa limpia con los
detenidos y con lo asegurado. Respecto al operativo para el desmantelamiento de cámaras de video vigilancia en el municipio de Mapastepec, el Fiscal General apuntó que a través de la denuncia que hicieron ciudadanos de la cabecera municipal en el C5, sobre cámaras que no correspondían a dicho centro de monitoreo oficial, se quitaron e inhabilitaron 35 cámaras que servían para que la delincuencia vigilara la actuación de las autoridades. Precisó que se detuvo a tres personas y se aseguraron motocicletas, vehículos y droga. Abundó que, van más de 100 cámaras desactivadas en el estado, mediante operativos en los municipios de Frontera Hidalgo, Suchiate, Emi-
liano Zapata, Acala y Mapastepec.
“Refrendamos el compromiso que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha empeñado, y en estos primeros 43 días de su gobierno, hemos trabajado sin descanso en todas las regiones del estado, para poder restablecer el estado de derecho, para dejar en claro que habrá Cero Impunidad a cualquier conducta delictiva y ser muy reiterativos en que no habrá vacío de autoridad en ninguna región de Chiapas”, expresó. Por su parte, el Secretario de Seguridad del Pueblo puntualizó que la operación realizada en San Cristóbal de Las Casas fue planeada con anticipación para ir a puntos específicos, donde participaron 2 mil elementos de la SSP, entre estos, 500 de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal; así como 200 elementos de la Fiscalía General del Estado, 100 de la Guardia Nacional y 100 del Ejército Mexicano; dos helicópteros, dos aviones no tripulados, 50 patrullas y distintas herramientas tecnológicas.
Aparicio Avendaño reiteró que esta fuerza se quedará dando seguimiento puntual a las líneas de acción y, una vez terminando la operación, un grupo de la FRIP se quedará de manera permanente en esta ciudad y en toda la zona de los altos, por lo que pidió a la ciudadanía que tenga confianza, que denuncie de manera anónima y dé a conocer información que ayude a la pacificación de Chiapas.
Tapachula, Chis., 19 ENE.-Con la participación de diversas organizaciones y de la sociedad civil, se llevó a cabo la mesa de trabajo denominada: “Contribución Social contra el Cambio Climático, la contaminación y a favor de la conservación de la biodiversidad”.
La actividad fue organizada por la Universidad Autónoma de Chiapas, a través del grupo colegiado de investigación Desarrollo Socioecológico para Mesoamérica, de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL).
En esta reunión, el profesor investigador de la UNACH, Vicente Castro Castro, dijo que el objetivo de esta mesa fue convocar a diversas organizaciones y sociedad civil, para brindarles información que se ha generado en la Universidad y por diversos organismos a nivel mundial, que tienen incidencia en la región, sobre el tema.
“Lo relevante es mostrarles la situación ambiental del Soconusco y Tapachula en particular, a la vez de extenderles la invitación a que se organicen como sociedad civil,
para atender esta problemática que ya nos está afectando, pues de no hacerlo, la situación futura es preocupante”, expuso.
Ante los presentes, el investigador universitario explicó que el clima regula el metabolismo de los seres vivos y permite tener lluvias, que es la fuente de agua para el consumo humano y la naturaleza, Como resultado de este encuentro,
se acordó con los diversos sectores, realizar una segunda reunión para continuar con los trabajos de concientización ambiental, principalmente dirigido a infantes y adolescentes.
También coincidieron en la importancia de realizar un recorrido a las áreas naturales protegidas, como lo es El Cabildo Amatal, para mostrar las problemáticas que tiene un área fundamental y con una enorme
biodiversidad; como Universidad, trabajar con los jóvenes a través de videos, infografías para divulgar y atender esta problemática.
Estuvieron presentes en esta reunión autoridades y representantes del Consejo Indígena Mam, Proyecto 21, CANACINTRA, el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR), además de medios de comunicación de Tapachula.
Como parte del programa "Embellece tu parque", el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres, encabezó limpieza general, instalación de juegos infantiles, pintura y poda árboles, entre otras acciones, en beneficio de las familias de San Isidro Buena Vista y colonias aledañas, al poniente de la capital chiapaneca.
Acompañado de vecinas y vecinos, el presidente municipal destacó la importancia de tener espacios públicos dignos para que niñas, niños, jóvenes y familias, puedan fortalecer el tejido social y la convivencia familiar, con lo que se está cumpliendo uno de los objetivos del Plan Tuxtla 4T y se construye una Nueva ERA en la capital.
Con estas acciones suman más de 75 parques rehabilitados a lo largo y ancho de la ciudad, siendo prioridad las familias de las colonias que menos tienen. "Con la ayuda de vecinas y vecinos estamos logrando un mejor Tuxtla", enfatizó.
* Quienes se interesen deberán acudir a las oficinas centrales en Tuxtla u oficina de Enlace en Tapachula
El Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech) informa a su comunidad afiliada, que la campaña de Préstamos Emergentes cerrará registros hasta el próximo 31 de enero de 2025, ello gracias al compromiso y visión humanista del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha demostrado firme apoyo a la economía de la población chiapaneca.
Este esfuerzo encabezado por el director general del Isstech, Armando Barrios Fierro, busca ofrecer alivio económico a la población afiliada al instituto, sobre todo en momentos de emergencia. Esta campaña tiene como objetivo brindar apoyo a las familias que atraviesan situaciones imprevistas y urgentes, lo que les permitirá acceder a recursos de manera rápida y accesible. Para aprovechar esta oportunidad y entregar la documentación requerida, los interesados deberán acudir a las oficinas centrales en Tuxtla Gutiérrez u oficinas de enlace en Tapachula para efectos de realizar el proceso de solicitud antes de la fecha límite; cabe también indicarles que el monto máximo por persona será de 40 mil pesos.
El compromiso del gobierno del estado y del Isstech, es brindar apoyo continuo y mejorar con dichas acciones la calidad de vida de las familias chiapanecas.
Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón. - En la Fiesta Grande de Enero de Chiapa de Corzo, Chiapas, cada personaje tiene un papel único y significativo. Entre ellos destaca el abrecampo, quien es el encargado de abrir paso y proteger a las chuntás, asegurando el orden durante el recorrido y el baile.
La figura del abrecampo está profundamente ligada a la leyenda de María de Angulo, la noble española que, según la tradición, llegó a Chiapa de Corzo buscando una cura para su hijo enfermo. En agradecimiento por su recuperación, María de Angulo ofreció alimentos y ayuda a los chiapacorceños. En esos momentos de gran congregación, el abrecampo cumplía la función de mantener la multitud organizada, garantizando que todos pudieran recibir las bondades de esta noble mujer.
El abrecampo se caracteriza por su apariencia única y llamativa. Su vestimenta consiste en un pantalón
corto, mientras que su cuerpo está pintado completamente de negro, lo que le da un aspecto enigmático. Porta una escoba, con la que recorre las calles del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo, ahuyentando a quienes se acercan demasiado a las chuntás y anunciando que el recorrido está en marcha.
Este personaje no solo es un símbolo de orden, sino también un recordatorio de las raíces y tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de Chiapa de Corzo. Su presencia en la fiesta es una muestra del colorido, la historia y la espiritualidad que hacen única esta celebración.
La Fiesta Grande de Enero, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un evento que combina devoción, folclore y comunidad, donde cada personaje, como el abrecampo, contribuye a mantener viva una tradición que conecta el pasado con el presente de Chiapas.
Francisco Félix Durán
Flow es una película animada letona, dirigida por Gints Zilbalodis, que se desarrolla en un escenario postapocalíptico en donde los humanos han desaparecido o quizás huyeron a un lugar seguro, dejando a su suerte a la fauna que sufre las consecuencias del calentamiento global y el derretimiento de los casquetes polares, intentando sobrevivir al aumento del nivel del mar y las inundaciones.
La particularidad de este filme es que ninguno de los personajes usa la comunicación oral, pero ejemplifica perfectamente la zoosemiótica cuando para sobrevivir un grupo muy especial de animales se hacen amigos: un gato, un perro, un capibara, un lémur y un ave secretario.
En ese contexto, nos encontramos con los personajes mencionados enfrentando un diluvio en lo que podría representar la teoría de Gaia de James Lovelock, en donde la Tierra al ser un sistema vivo decidió eliminar a los humanos y conservar a los animales para mejorar sus condiciones.
De igual manera podría simbolizar el eterno retorno y tocando el tema de los símbolos, hay dos animales que aparecen en la animación que van ad hoc al cataclismo: uno de ellos es la ballena, representa el nacimiento en este mundo que está renaciendo; el otro es el ave secretario que simboliza la protección y la destreza, está especie nómada ayuda en gran manera al grupo.
Por otra parte, aparecen otros animales de las mismas especies ya mencionadas, la diferencia con el grupo protagonista es que la falta de raciocinio no los llevó a entender que la cooperación y el sacrificio son fundamentales para sobrevivir. A esto agreguemos la palabra esperanza.
Finalmente, Flow que en español significa fluir, nos enseña a dejarnos llevar inteligentemente por la corriente del mundo que nos deja vivir en él, pero si nos convertimos en parásitos sabemos lo que hará con nosotros, en esta animación letona que está a la talla de las producciones estadounidenses o japonesas.
¡Buenas noticias para el cine en Chiapas! La edición 76 de la Muestra Internacional de Cine llega a Tuxtla Gutiérrez, con una selección de 9 filmes que se presentarán del 6 al 15 de febrero en el Centro Cultural Jaime Sabines, gracias a la coordinación de esfuerzos de la Nueva ERA del Coneculta, del Sistema Chiapaneco de Radio Televisión y Cinematografía y de La Muestra es Nuestra.
A lo largo de los años, diversos acontecimientos han dejado su huella en la memoria colectiva de las sociedades. El cine, como ningún otro arte, se ha encargado de hacernos testigos y actores de la historia. A través de las imágenes en movimiento hemos adquirido un sentido de pertenencia generacional que nos identifica como parte de una época y al mismo tiempo como integrantes de una generación.
En los últimos 60 años, muchas generaciones de cinéfilos mexicanos han quedado marcadas por las Muestras Internacionales de Cine de la Cineteca Nacional, a través de ella conocimos a Tarkovsky, Fellini, Fassbinder, Buñuel, Godard, Oshima, Kurosawa, Antonioni, Truffaut, Bergman, Woody Allen, y muchos más.
Hoy en Tuxtla celebramos la continuidad de este acontecimiento cinematográfico que nos ha mantenido al tanto del devenir histórico, el proceso de cambio y la transformación de un arte expuesto en forma permanente al cambio.
La selección de películas que integra esta 76 edición es un abanico
de reflejos provenientes de los lugares más distantes y distintos del orbe a través de los cuales las historias personales narran las historias de los pueblos. Presentamos por orden de aparición:
* 6 de febrero, Profundo Carmesí, dirigida por Arturo Ripstein - el discípulo más destacado de Buñuel
-, obra restaurada, remasterizada y con 20 minutos más que no aparecían en su versión inicial, un homenaje a la recién desaparecida actriz Marisa Paredes.
* 7 de febrero, Memory / Michel Franco/ México, Estados Unidos.
* 8 de febrero, Tierra de hermanos / Raha Amirfazli y Alireza Ghasemi/ Irán.
* 10 de febrero, Simón de la montaña / Federico Luis Tachella / Argentina, Chile, Uruguay.
* 11 de febrero, Un viaje en primavera / Peng Tzu-Hui y Wang Ping-Wen / Taiwán.
* 12 de febrero, Cerrar los ojos / Víctor Erice / España, Argentina.
* 13 de febrero, It’s not me / Leos Carax / Francia.
* 14 de febrero, Misericordia / Alain Guiraudie/ Francia.
* 15 de febrero, El pesar de los sueños / Les Blank / Estados Unidos, Alemania.
Dejemos que el cine siga siendo nuestro referente histórico y que con sus reflejos nos siga alimentando la memoria y el alma. Bienvenidos a la 76 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, esa búsqueda incansable del amor, de la libertad y la paz por parte de hombres y mujeres.
Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 20 de enero de 2025 No. 254 Primera época
NacioNales Tres periodistas asesinados en cuatro meses; México sigue siendo uno de los más peligrosos
Ordenan a Pemex revelar detalles sobre los envíos de petróleo a Cuba
El Fiscal General del Estado, y el Secretario de Seguridad del Pueblo, dieron a conocer los resultados como parte de operativos en materia de seguridad
La Esquina Rota Francisco Felix Durán Flow y su simbolismo
Hasta el 31 de enero 19
Cientos de tuxtleco disfrutaron musica mexicana 14
El Fiscal General señaló que desde las primeras horas de este domingo, en la zona norte de esta ciudad, donde se han suscitado varios eventos de violencia en días anteriores, arrancó un operativo especial en el que, hasta el momento, se han realizado 14 cateos a diversos inmuebles utilizados como deshuesaderos. La 76 muestra internacional de cine llega a Chiapas