Revista Alerta Austral Edición Diciembre 2010

Page 1


Editorial Reflexiones de final de año Este

año pasará a la historia no solamente por los desastres naturales como el gran terremoto que nos azotara en febrero pasado, o la hazaña de rescate a los mineros tras 70 días de cautiverio en las entrañas de la tierra, sino que como el año que se cumplieron las advertencias del Nacionalismo sobre cómo sería un gobierno de derecha frente a las propuestas y pensamiento nacionalistas. Muchos se vieron seducidos a entregar su voluntad de poder en las pasadas elecciones presidenciales a la opción de la Alianza por Chile, motivados principalmente por el hastío de 20 años de gobiernos cada vez más corruptos y con fama de negligentes. Tras 20 años la Concertación siguió culpando al Gobierno Militar de sus fracasos, como el karma que lo perseguía y le impedía desarrollar progreso en nuestro país. 20 años en donde vimos candidatos que si no eran elegidos en las elecciones, rápidamente obtenían cargos públicos en algún rincón del país; 20 años firmando tanto tratado internacional fuese posible, los que mermaron la labor eficaz de nuestras fuerzas de orden y, por consiguiente, aumentaron los hechos de delincuencia. 20 años de ver cómo se fueron destruyendo nuestros valores

culturales. Los que, por cierto, ya arrastraban algún grado de destrucción en cultura cívica tras los 17 años de Gobierno Militar. No obstante la Concertación se encargó de destruir en valores y educación. Los valores de la tolerancia a costa de cualquier cosa por sobre nuestra propia identidad, fue creando una difícil generación de jóvenes que tomará el mando de nuestra nación, careciendo de los valores primordiales que nos cohesionan como nación y cultura. Esos años que provocaron el hastío de gran parte de la nación, hicieron eco en la convocatoria de terminar con ese estilo de gobierno que demostró un socialismo de mercado, tan capitalista como su antítesis de gobierno. Y sedujo a muchos que, impregnados de esta sensación, optaron por cambiar el rumbo de los gobiernos en nuestro país, olvidando que la derecha fue la misma que hace más de 70 años atrás envió a la muerte a 60 jóvenes idealistas, la misma derecha que proclama un modelo económico contrario a la nacionalización de las empresas o de los recursos. Tras la celebración del fin de la era de gobiernos de la Concertación, muchos ya empezamos de a poco a conocer cómo era el sabor de lo que sería este nuevo gobierno, en donde rápidamente se impuso la propagandística idea de la

“eficiencia”, tal como si gobernar un país fuese dirigir una empresa. Pero claro, muchos altos cargos fueron llenados con grandes personajes del mundo empresarial privado. Muchos rogamos por la desaparición de los logos corporativos, y celebramos, ingenuamente, la llegada de un remodelado escudo nacional que reemplazaba aquel mosaico de cuadritos tricolores que fueron el icono de la última década de la Concertación. Y muy poco duró hasta que fue reemplazado por otro logo corporativo, demostrándonos que no volveremos a tener nuestro escudo como logo de gobierno. Los anuncios de cambios a la educación, más que augurar un revés al daño cultural, representan otra amenaza al disminuir las horas de historia, las que tanto nos faltan para recordar quiénes somos y por lo que hemos pasado. Y el resto está por venir, la “nueva derecha”, la que con una nueva apariencia tratará de perpetuarse en el poder de la misma manera que los gobiernos anteriores. Veremos cómo las ideas anunciadas hace años atrás de privatizar Codelco se verán reflejadas en muchas empresas estatales, como la panacea para obtener recursos económicos o “hacer caja” como se conoce en el mundo empresarial.

Director: Eduardo Valenzuela G. - eduardovalenzuela@alertaaustral.cl Editora Contenidos: Ana L. Gálvez P.- analuisagalvez@alertaaustral.cl Editor Técnico: Hans Fiebig M. - hansfiebig@alertaaustral.cl Año V - Nº 66 Diciembre 2010

Página 2

Cartas al Director: director@alertaaustral.cl

Revista Alerta Austral Av. Tobalaba 259 D.101 7510045 - Providencia Teléfono:+56-9-98707652 contactos@alertaaustral.cl

Derechos Reservados. Se prohíbe toda reproducción total o parcial sin autorización del Editor.


Mientras tanto, si los distintos movimientos Nacionalistas con aspiraciones políticas no estemos cohesionados o bajo un mismo fin, sin las pugnas de los caudillismos, seguiremos siendo

testigos de cómo las corrientes de derecha como las de centro izquierda se enfrascan en el poder, a costa del bienestar de todos los ciudadanos. Seguiremos siendo meros

espectadores sin la más minina capacidad de proponer los cambios que nos pueden impulsar a ser una nación que represente nuestro espíritu nacional.

Cartas al Director Envíe sus cartas a director@alertaaustral.cl con una extensión máxima de 200 palabras. Revista Alerta Austral se reserva el derecho de publicar y editar los textos recibidos

Efemérides

1° de Diciembre de 1824

10 de Diciembre de 1945

Nace en Santiago, Patricio Lynch, quién tuvo una destacada participación en la Guerra del Pacifico de 1879-1884. Llegó a ser la primera autoridad del Perú, tras la ocupación de Chorrillos y Miraflores en 1881.

La poetiza Chilena, Gabriela Muere el fundador Mistral, recibe el premio Nobel de Comunista Chileno, Literatura. Recabarren. 10 de Diciembre de 2006

19 de Diciembre de 1934 del Partido Luis Emilio

23 de Diciembre de 1845

Fallece en Santiago, el Capitán Se funda el pueblo de San Vicente General Augusto Pinochet Ugarte. de Tagua Tagua.

3 de Diciembre de 1919 11 de Diciembre de 1930 Fallece el Capitán Manuel Avalos, pionera de la aviación Chilena. Fallece en Santiago, el historiador José Toribio Medina. 4 de Diciembre de 1832 16 de Diciembre de 1998 Asume como Gobernador de Valparaíso, Diego Portales Se firma el acuerdo de límites Palazuelos. Chileno Argentino por Campos de Hielo Patagónico Sur. Pese a las 6 de Diciembre de 1994 advertencias ciudadanas, los parlamentarios obviaron los La destacada folklorista, Margot antecedentes de presentación de Loyola, recibe el Premio Nacional cartografía falsificada por parte de de Artes Musicales. Argentina.

Edición Nº 66 - Año V - Diciembre 2010

25 de Diciembre de 1851 Se inaugura el primer ferrocarril Chileno y Sudamericano, en el tramo de Caldera a Copiapó. 28 de Diciembre de 1861 Se crea la ciudad de Mulchén, que anteriormente era un fuerte. 29 de Diciembre de 1945 Se extrae por primera vez en Chile petróleo desde pozo en Tierra del Fuego.

Página 3


Actualidad La destrucción de los símbolos En

el pasado mes de octubre fue robada, en Talca, la estatua de la Loba Capitolina, la cual es considerada como monumento de dicha ciudad. La historia oficial nos menciona que dicha obra fue donada por Mussolini a la colonia italiana residente en Talca. Emplazada en la década de los ’40, era parte de las grandes esculturas que adornan a la ciudad. No obstante tras el terremoto del pasado 27 de Febrero, muchas estatuas sufrieron daños y posteriormente saqueos, en donde poco a poco, pieza a pieza, fueron siendo mutiladas y robadas.

valor del kilo de chatarra estas obras de arte invaluables. Es curioso que el rubro de los reducidores sea conocido y que no se pueda dar con los responsables de este saqueo.

Estatua que se encontraba emplazada en Talca, robada en Octubre pasado

Es incomprensible que pueda existir un delito tan nefasto como aquel que El robo de la Estatua de la Loba destruye nuestro patrimonio, que Capitolina, más que un simple robo existan personas que reducen al de metales constituye la

destrucción a los símbolos de aquella primera mitad del siglo XX, en el que algunas corrientes políticas se impusieron como revolucionarias pero que fueron completamente atacadas por todas las fuerzas aglomeradas en su contra, por el hecho preciso de ofrecer lo que ninguna corriente pudo dar. Es así, como tras el fin de la gran guerra fueron destruidos muchos símbolos y esculturas. Este proceso de depuración aún no ha terminado, y la batalla militar que ya terminó hace más de 70 años, aún sigue en el plano de la destrucción de los símbolos y como último rincón del mundo, nos tocará a nosotros. Hans Fiebig Müller

Doctrina Nacionalismo del Trabajo y Sindicalismo Desde

los inicios del nacionalismo chileno sus forjadores se han proyectado al mundo social. La militancia de jóvenes introdujo, a la convivencia nacionalista, la inquietud por los trabajadores y los estudiantes. El tema del trabajo lo llevó a preocuparse por el sindicalismo y la justicia social. El sindicalismo penetró fuertemente en la conciencia de los trabajadores. Se sabía que en Italia se consideraba a los sindicatos desde la perspectiva corporativa y su gran obra tomaba forma con “la carta del trabajo”, que reconocía derechos y deberes de la organización social de los trabajadores. En el fascismo los Página 4

sindicatos fueron parte estructura del estado.

de

la que dan fundamento a su “sindicalismo revolucionario”. Ledesma creó el periódico La Hubo dos hombres de talento que Conquista del Estado y su aporte al pensaron acerca de los sindicatos: nacionalismo fue el “nacional George Sorel y Ramiro Ledesma. El sindicalismo”. primero ingeniero francés y el segundo licenciado en filosofía y La convicción sobre el sindicalismo matemáticas español. de Sorel lo lleva a afirmar que lo sublime ha muerto en la burguesía George Sorel nació en Cherboung, y ésta está condenada a no tener en 1847, y murió en Boulogne, moral. Para él los sindicatos Francia, en 1922. Ledesma nació pueden ser poderosos mecanismos en Alfaraz en 1905 y murió en de moralización, llamando la Aravaca, España, en 1936. atención sobre el gran papel que puede llegar a jugar los sindicatos Sorel es autor de varias obras, en el llamado mundo moderno. entre ellas L’Ancianne et la Nouvelle Metaphysique (1894) y Para él el trabajo es la emisión del Reflexión sobre la Violencia (1906), espíritu. Edición Nº 66 - Año V – Diciembre 2010


La influencia de las teorías y doctrinas que inciden en las personas tienen un súbito cambio cuando esas personas se incorporan al trabajo y asumen que su esfuerzo tiene influencia real en la convivencia social. El socialismo, afirma decidido Sorel, llegó a pensar que el trabajo llevaría a una felicidad paradisíaca tomada como anticipaciones legítimas. Por el contrario, todo estudio sobre el trabajo y las formas de producción se van traduciendo en intensificaciones de los requerimientos para realizar los trabajos. Asunto que creó expectativas en los trabajadores y en la sociedad, que nunca se realizaron en los socialismos reales de los gobiernos comunistas que simplemente se derrumbaron con el fin de la guerra fría, que terminó en 1991 con la caída de la URRS. Sorel afirma que el sindicalismo puede ser motor para el cambio social. Ramiro Ledesma concibió al sindicato como eje de la economía de las naciones. Sus sindicatos verticales son los agentes que determinan los distintos aspectos del proceso productivo, para hacer realidad la justicia a la que aspiran los trabajadores y al financiamiento de los requerimientos de los distintos componentes de la nación y del estado, para hacer posible la realización histórica de la patria en el ámbito universal. Sorel ha tenido influencia en el sindicalismo como parte de teorías sobre el trabajo y el orden político, social y económico de las naciones. Los analistas han considerado sus planteamientos como propuestas para la creación de un nuevo orden. El suyo es un sindicalismo

revolucionario que debe superar el orden burgués. El sindicalismo socialista es un sindicalismo de clases que está acotado al sindicalismo de partidos, por la fuerza que ejerce el orden de la burguesía sobre las fuerzas políticas en la convivencia. El marxismo debe armonizar su sindicalismo de clases con el sindicalismo liberal. Cuestión que los ha limitado en su accionar desde los tiempos de Luís Emilio Recabarren Serrano (1876-1924) cuando entraron en conflicto la dirección política del partido comunista, dirigido por Elías Lamerte, con los planteamientos sindicalistas de Recabarren, donde primó la aceptación de sindicatos legales.

popular surgido del pueblo y orientado hacia ellos. Un patriotismo que herede los valores de la patria heroica de nuestros forjadores ancestrales. Un patriotismo que contenga las verdades y los valores de nuestra cultura. En España, decía, ha habido un patriotismo religioso y un patriotismo monárquico. No es el caso de Chile que ha tenido un patriotismo republicano y un patriotismo épico, que surgió con las guerras victoriosas de nuestros soldados.

En Chile el sindicalismo ha tenido forjadores del movimiento social de los trabajadores. Uno es Emilio Recabarren (1876-1924), a quien sucedió Clotario Blest Riffo (18991990) que creó la ANEF, Asociación En el nacional sindicalismo el Nacional de Empleados Fiscales, en sindicato es autónomo frente al 1943 y la CUT, Central Única de estado. Su origen y destino está en Trabajadores, en 1953. la nación. Está dotado de soberanía, para contribuir al logro Blest Riffo fue un sindicalista de de los fines de la nación. El carácter social que llegó a crear el sindicato nacionalista participa en Partido Social Sindicalista junto a Palacios y Carlos la estructura del estado. En el Bartolomé Bravo. Su maestro nacional sindicalismo los sindicatos Vergara fue el sacerdote tienen acceso a la propiedad de los doctrinario medios de producción. Es un Fernando Vives Solar, que formó sindicato de autogestión y social una Liga Social. sindicalista. El padre Vives también impulsó la En Chile fue importante la labor creación del Partido Corporativo sindical del sacerdote Alberto Popular con el abogado Oscar Hurtado (1901-1952) que creó, el Álvarez Andrew. 13 de junio de 1947, la Acción Sindical de Chile, ASICH, que Otro dirigente sindical importante estuvo formada por trabajadores y fue Federico Mujica Canales que sindicatos social cristianos, que organizó y representó a los lograron crear sindicatos rurales. empleados particulares. Mujica fue Muchos de los dirigentes sindicales un trabajador católico nacionalista de esta central se incorporaron, a que empezó su labor social fines de los años 70, al Frente ingresando al Movimiento Nacional Socialista, del cual se retiró Laboral. después de la Masacre del Seguro Ramiro Ledesma proclamaba el Obrero, junto a Delfín Alcaide y Buzzatti. Todos estos espíritu revolucionario del nacional Adrián sindicalismo. En la nación debe dirigentes concurrieron a formar, crearse un patriotismo directo y en 1947, el Movimiento Nacional

Edición Nº 66 - Año V - Diciembre 2010

Página 5


Sindicalista, con el sacerdote Osvaldo Lira (1904-1996) y Ramón Callís, que falleció el año 1984. Mujica llegó a ser presidente de la Confederación de Empleados Particulares de Chile, CEPCH. Para nosotros, que no recatamos ninguna verdad, es de justicia señalar la labor de Manuel Bustos Huerta, dirigente social cristiano que creó la Coordinadora Nacional Sindical en 1978. Bustos Huerta fue diputado.

humanos trascienden las particularidades de la cultura. También se recuerda su juicio a la educación, en orden a no enseñar a autores de carácter nacionalista y tradicionalistas. Para el Ministerio de Educación, expresaba, no existen en la Memoria y en la Historia figuras intelectuales como Jaime Eyzaguirre, Mario Góngora, Gonzalo Vial, Jorge Millas, Gabriel Guarda, Francisco Antonio Encina, Hernán Días Arrieta, Matías Vial, Julio Philippi y Ricardo Krebs. Iván Katalinich, Mario Urzúa, Pedro Zurita, Misael Galleguillos, Jorge Salinas, Juan Vergara, René Sotolicho, entre otros, estudiaron el sindicalismo nacionalista y dirigieron instancias públicas y privadas del mundo del trabajo con sustentación nacional sindicalista. También lo hicieron sectores nacionalistas, con vocación social, para servir a los trabajadores chilenos.

Estos dirigentes de trabajadores siguieron los planteamientos de George Sorel y Ramiro Ledesma. El padre Lira estuvo en España y trajo nuevos planteamientos para el nacionalismo que surgía entre jóvenes y trabajadores. Entonces planteó un estado corporativo tradicional, no fascista. Esta forma de estado estuvo vigente, en el Imperio de Felipe II, que funcionó de tal modo que en el “Imperio no se ponía el sol”. El sindicalismo nacionalista es libre, autónomo, con organización Osvaldo Lira, profesor de la Pontificia participativa al interior y con Universidad Católica de Chile, que le soberanía social para interactuar entregó la jerarquía académica de con el gobierno y las empresas y Doctor, planteó que los valores servicios al exterior. A él le

corresponde la representación de sus trabajadores, para concurrir a la negociación de remuneraciones y condiciones de seguridad en las faenas que lleven a lograr políticas de bienestar en las empresas y servicios. Sin embargo, reconoce soberanía social a todos los sindicatos que existen en el ámbito productivo y de servicios que poseen la categoría de sindicatos legales. Para los nacionalistas el sindicato y el gremio son cuerpos sociales permanentes que tienen soberanía social para contribuir al cumplimiento de los fines de la nación. El orden económico de los sindicalistas del nacionalismo está caracterizado por la integración de todos al proceso productivo, el acceso universal a los bienes y servicios y la participación de todos en la distribución de los beneficios del desarrollo. Para lograr estos objetivos hemos propuesto otorgar más poder a los sindicatos. Misael Galleguillos Vásquez

Historia Muralismo en Chile (Segunda Parte) Aproximación histórica al mural El pueblo de México, bajo el mandato de don Lázaro Cárdenas, en Chile se hizo presente con ayuda El primer contacto que tienen los económica y con la donación de artistas chilenos con la pintura una escuela, la que fue decorada mural vanguardista, es a través de por el máximo representante de este movimiento artístico, don José los artistas mexicanos. David Alfaro Siqueiros, con la Paradojalmente, esto se debió a un participación de un grupo de desastre natural que sufrió nuestro pintores encabezados por Laureano país el 24 de Enero de 1939, con el Guevara, quien había tenido su primer contacto con esta técnica en terremoto de Chillán. Dinamarca, y que, desde 1933, era Página 6

profesor del taller de pintura mural en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Los otros integrantes del grupo de trabajo fueron Gregorio de la Fuente, Camilo Mori, Luis Vargas Rojas, el colombiano Alipio Jaramillo y el alemán Erwin Werner. El mural fue pintado entre 1941 y 1942, recibiendo el título de

Edición Nº 66 - Año V – Diciembre 2010


"Muerte al Invasor", pudiendo observarse en él, un imaginario heroico, referido a la historia Latinoamericana. Otros artistas que incursionaron en esta técnica fueron Pedro Lobos y Julio Escámez. Sin embargo, este interés que surgió en la escena plástica nacional de los años cuarenta y cincuenta, no dejó de ser un hecho casi aislado y que tenía una mayor concordancia en su manera de abordar y representar sus temáticas con una pintura ilustrativa de caracteres históricos y costumbristas (urbanos y rurales). A principios de los años sesenta, el muralismo es retomado como una expresión plástica al servicio de la publicidad política, a favor de la candidatura presidencial del abanderado del bloque de izquierda, el militante del partido Socialista Salvador Allende, teniendo como característica la convivencia y posterior unión del graffiti con el mural, constituyendo lo que hoy conocemos como rayado mural. En esta época es en donde el rayado mural surge con mayor fuerza y con una clara postura comprometida y militante a favor de la candidatura del representante de la Unidad Popular, teniendo una actuación destacada las brigadas políticas de propaganda Ramona Parra (B.R.P.) del partido Comunista y Elmo Catalán (B.E.C.) del partido Socialista, y que a diferencia de años anteriores, lograron hacerse de una mayor organización, lo que logró que sus trabajos se desarrollaran de una forma más coordinada y efectiva.

Una vez elegido presidente, el abanderado de la U.P., las brigadas muralistas asumieron en sus manos el apoyo, defensa y promoción de los valores contenidos en el programa de gobierno constituido. También en la oposición surgen brigadas, como la Elmo Catalán del Partido Nacional y las de propaganda del Frente Nacionalista Patria y Libertad. El muralismo y el rayado muralista chileno, alcanzó su más alto nivel de expresión en las murallas de las poblaciones, sindicatos y edificios públicos, siendo los más conocidos los murales de la Municipalidad de Chillán, hecho por Julio Escámez; el de la Estación de Concepción, realizado por el artista Gregorio de la Fuente y el hecho por la B.R.P. y el artista Roberto Matta, en la piscina de la Municipalidad de la Granja. El trabajo más grande es el mural hecho a lo largo de la rivera del río Mapocho, y que después del golpe militar del 11 de Septiembre de 1973 fue borrado. Recientemente (2008) fue recuperado. Con el golpe de Estado de 1973, el rayado mural vuelve a la clandestinidad, transformándose a partir de 1983, en un arma de denuncia, resistencia y lucha en contra de la dictadura, manifestándose en un lenguaje gráfico y plástico, que llamaba a la conciencia, la organización y la defensa del pueblo. A partir de 1986, las brigadas de rayado y muralistas, experimentan un crecimiento cuantitativo a lo largo de todo el país, teniendo como motor impulsor la fuerza y voluntad de los jóvenes de las poblaciones populares, que

Edición Nº 66 - Año V - Diciembre 2010

encausaron su actividad hacia el anhelo de unidad, igualdad, equidad, justicia y libertad. Con la ascensión del poder civil, elegido en las elecciones presidenciales de 1989, las brigadas muralistas y de rayado empiezan paulatinamente a fragmentarse y disolverse, al experimentar, al interior de sus integrantes, discrepancias frente a los objetivos de su accionar, debido a que sus intereses y preocupaciones habían variado. Esto causó la intermitencia en la participación de sus miembros voluntarios en las escasas actividades de trabajo conjunto, y que por lo general, se daban en determinadas circunstancias de movilización social o a algunas acciones que contaron con el patrocinio y auspicio de instituciones culturales y de educación pública, binacionales y a veces particulares, las que fueron dirigidas regularmente hacia el ámbito educativo. Ejemplo de ello, son los murales hechos a principios de los noventa por el grupo de muralistas porteños "La Caleta", en colaboración con los cerros de Valparaíso y Viña del Mar, destacándose el mural hecho en el teatro Mauri, ubicado en el cerro Florida, próximo a la casa museo La Sebastiana. También en este tiempo, se hizo el conjunto mural llamado "Museo a cielo abierto de Valparaíso", ubicado en el cerro Bella Vista, y que fue realizado por los alumnos del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, y que fue resultado de la iniciativa y dirección de Francisco Méndez. Teniendo además, la colaboración en ideas de importantes artistas nacionales, como por ejemplo:

Página 7


Rodolfo Opazo, José Guillermo Núñez y Antúnez.

Balmes, actualmente se encuentran en su Nemesio mayoría borrados. Otro aspecto, es el fenómeno que se suscitó a partir de 1995, y que Otras iniciativas hechas a tiene como protagonistas a los más mediados de los noventa, son los jóvenes, los que actúan en forma murales realizados en la clandestina e independiente, remodelación del Estadio Nacional desplegando en sus y los hechos en la ampliación del representaciones gráficas de metro urbano de Santiago, que en formas, letras, color y técnicas este último caso estuvo a cargo de (mural, rayado mural, graffiti, un grupo dirigido por el artista esténcil y papelógrafos) todo un Mario Toral. mundo de pensamiento crítico con Dentro de la región de Valparaíso, respecto a sí mismos y su mundo. son destacables en esta época, los trabajos de recuperación, El muralismo como discurso transformación y habilitación de un social en Chile antiguo basural en el cerro Cordillera de Valparaíso, en El mural, el graffiti y el rayado terrazas, áreas verdes y plaza, mural, como acción y mensaje, han complementado con el experimentado una evolución hermoseamiento plástico de las gradual a través de su historia, paredes de las casas vecinas, todo tanto en sus maneras como en sus esto bajo la dirección del "Taller de medios (técnicos y tecnológicos) acción comunitaria " (T.A.C.). así como en las temáticas que También en esta época el artista aborda. Francisco Francia, miembro Así, desde la visita del muralista fundador del grupo "La Caleta", mexicano David Alfaro Siqueiros, a realizó un mural de grandes principios de los cuarenta, esta proporciones en la Estación Puerto técnica pasa a ser, en nuestro de Valparaíso, ocupando casi la contexto, un gesto revisionista que totalidad del espacio existente en pretendió principalmente la el interior de dicha estación y otro búsqueda y rescate de los orígenes frente a la Caleta Abarca. También de la identidad Latinoamericana, son mencionables los seis murales expresándose mediante una realizados a partir de 1994, en el pintura ilustrativa profana de barrio de Gómez Carreño de Viña escenas (personajes y del Mar, los que estuvieron a cargo acontecimientos) históricos y del artista visual y profesor Víctor costumbristas. Maturana, en colaboración y auspicio de variadas instituciones Estas iconografías fueron exaltadas públicas. por las técnicas pictóricas de la superposición de colores, veladuras Por otro lado, también es necesario y juego lineal de perspectivas que mencionar los murales hechos en tendieron a incorporar y épocas de movilizaciones aprovechar sensitivamente la estudiantiles universitarias entre espacialidad y la tridimencionalidad 1992 y 1998, los que fueron de las construcciones, dándole realizados en algunas de las dinamismo, acción y movimiento a Facultades de las Universidades las formas. Estatales de la quinta región, y que

Página 8

A partir de los sesenta, esta expresión plástica incorporó a su discurso de búsqueda y de reconocimiento nacional y continental, la de protesta y denuncia militante, frente a la opresión e injusticia social, temática que logró influenciar y acoger otras formas de producción artística, como lo son la pintura, el cartel, el grabado, el cine, etc. Este arte en nuestro país pasa a ser un medio político publicitario, que pretendió convertirse en el "estandarte del hombre y del pueblo", que se manifestó a favor de la candidatura presidencial del militante socialista Salvador Allende. Con ello, empiezan las primeras realizaciones muralistas en las calles, sin embargo éstas fueron de una menor envergadura, contando con una precariedad de técnicas y de medios que dificultó y limitó sus realizaciones. Bajo esto, la imagen mural coexistió con el rayado o graffiti, expresión gráfica de protesta anónima, para llegar, gradualmente, a complementarse y unirse, constituyéndose en lo que hoy conocemos como rayado mural. Esto se vio favorecido a partir de 1969, con la organización sistemática de las brigadas de propaganda política Ramona Parra (B.R.P.) de las juventudes comunistas y la Elmo Catalán (B.E.C.) del partido Socialista, que actuaron con una mayor coordinación, lo que les permitió la realización de un mayor número de murales, rayados y rayados murales. Factor importante de mencionar, fue el hecho de que la mayoría de estas acciones se hicieron en la clandestinidad, lo que exigió la realización de un trabajo rápido, a

Edición Nº 66 - Año V – Diciembre 2010


favor de lograr el máximo de producto con el menor esfuerzo. Es ahí donde surgen las principales características con las que es reconocido este medio de expresión social hoy en día: de letras las líneas caligráficas flexibles; la transfiguración con imágenes de palomas, flores, puños, banderas, rostros y estrellas; los fondos de colores puros; la frontalidad de los elementos; el grueso brochazo delineador negro; el discurso simple, directo y fuerte en su connotación. Por otro lado, la carga ideológica coincidió con la hegemonía del Marxismo Leninismo de los 60’s y 70’s, engrandecida por el impacto que causó la revolución cubana y los postulados rupturistas de Ernesto "Che" Guevara. El resto de las temáticas abordadas serán reflejo de las circunstancias políticas e históricas universales que llamarán la atención y los sentimientos, los que se volcarán en una mirada solidaria y denunciante, la que trascenderá al país y a su gente.

formas, hacia el gobierno de la junta militar y su principal representante, y el rescate de la figura de estadista de Salvador Allende. Sin embargo, es a partir del colapso financiero del año 1982, donde este medio de expresión inicia seriamente sus primeros intentos de recuperación de los muros para ejercer su opinión opositora, complementándolo con la participación en espacios alternativos como las instalaciones, las acciones de arte y las escenografías, desarrolladas entre las grandes protestas, los paros nacionales, los bombazos y los allanamientos que se dejaron sentir a partir de 1983. Frente al peligro constante que se daba con cada jornada de protesta, el estado de sitio y con cada enfrentamiento entre civiles, civiles-paramilitares y militares, el mural tomó en sus manos la tarea de incentivar la organización de los pobladores para su defensa, exaltando los valores de solidaridad, pertenencia comunitaria, sacrificio y lucha. Es aquí donde los sueños y esperanzas cobran importancia como expresión, en citas alusivas a Víctor Jara, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Bertor Brech, Sandino y Salvador Allende las que se constituyeron en un simple y significativo homenaje a pobladores caídos.

Bajo el régimen del gobierno militar, que duraría 17 años, esta expresión aparentemente desaparece, retomando su accionar a partir de 1979 en la clandestinidad, teniendo como su principal puerto de acción los recovecos de las poblaciones y, como soporte, sus desgastadas El eje central de la fuerza de las paredes. brigadas muralistas y rayado, fueron los pobladores, quienes Aquí es en donde sus principales eran guiados por otros con mayor fines empiezan a conformarse en experiencia y que, en algunos actos de denuncia frente al casos, poseían estudios de arte. terrorismo de Estado, ejercidos por Muchos de estos jóvenes los organismos represivos; la integraban, paralelamente, resistencia, en sus diversas organizaciones juveniles

Edición Nº 66 - Año V - Diciembre 2010

poblacionales, talleres comunitarios, agrupaciones cristianas o militaban en las juventudes de los partidos políticos, que se hallaban en ese momento fuera de la ley. Todos ellos se agrupaban y coexistían hermanados y movidos principalmente por su discrepancia hacia la legitimidad, establecimiento y acción del régimen militar, encausando todo su accionar en el sentimiento y la esperanza idealista de obtener para Chile la libertad y la justicia en su mayor amplitud de concepto. Con la llegada del año 1988, los ánimos y esfuerzos se concentraron en la salida hacia la democracia, cuya primera etapa se visualizaba en el plebiscito del 5 de Octubre y posteriormente en 1989, con las elecciones presidenciales, en donde salió elegido el militante demócrata cristiano Patricio Aylwin Azócar. Sin embargo, el nuevo sistema no respondió igualitariamente a todas las expectativas de los diversos sectores que lo llevaron al poder, lo que creó la idea, sensación y sentimiento de marginación, postergación y de utilización electoral para una democracia "a medias". En muchos jóvenes de distinto nivel social, empezó a reinar el sentimiento de desencanto general, desesperanza y apatía que contrastaba con el auspicioso cuadro económico del Chile de principios de los noventa. Los grupos de rayado muralista, gradualmente comienzan a disolverse y diversificar sus temáticas, que en algunos casos se alejaron totalmente del fenómeno de la dictadura, lo que en cierto grado es un hecho natural, que ya se venía dando desde mediados de

Página 9


los ochenta, y que se vio favorecido en los noventa con el alejamiento de los antiguos miembros de las brigadas y la integración de nuevas generaciones a éstas.

determinada, insertándose en sus ideales, frustraciones, deseos, esperanzas, desesperanzas, preocupaciones, recelos, rabias y su sentido de justicia en respuesta a las razones y sin razones de la sociedad actual, y que puede ir a De ahí, que podemos constatar la favor o en contra de ésta y la existencia, a principios de esta moral que ella publicita. década, de variados murales, graffiti y rayados murales, que Entre las ciudades de Valparaíso y apuntan a diferentes temáticas, Viña del Mar, se observa un desde las religiosas, culturales, conjunto de variadas técnicas, que denuncia y concienciación en intervienen en forma clandestina temáticas referidas a derechos en el espacio público urbano, ciudadanos, donde muchas veces presentando una diversidad de se contó con la autorización y contenidos y temas representativos apoyo económico de instituciones de las primeras corrientes que van vinculadas principalmente al desde los restos de slogans ámbito educativo. promocionales de las últimas elecciones, que conviven con los Paralelamente, en esos años, esta rayados y papelógrafos realizados expresión transgresora adquiere un por los grupos detractores y nuevo sello social, no vinculado a adherentes a Pinochet; los murales una determinada o definida en recuerdo y homenaje a Victor; postura político partidista, sino que los rayados murales y grafías de más bien, en la más amplia los grupos cultivadores del Rap, concepción de expresividad social Hip- Hop, punk, Funck, Heavy independiente. Metal y Thrash; las grafías de las “Garras Bravas”; las denuncias de A partir de ello, actúan mezclando los grupos ecológicos; los llamados o usando en forma individual e a la fe de los distintos grupos intencionada las técnicas del religiosos; los carteles publicitarios mural, el rayado mural, el graffiti, de fiestas y recitales de música; los el cartel, la fotocopia y los manifiestos en apoyo a las causas papelógrafos de grandes reivindicacionistas de los pueblos dimensiones, primando indígenas; hasta las declaraciones indistintamente el color, la forma y de los grupos neo-nazis y la grafía, dejando un valor relativo anarquistas. en la entrega o no de un mensaje, así como del tipo de contenido, Esto puede ser entendido como dependiendo de la intención de él o una reacción moral que se da en el los autores. universo de los jóvenes que no logran conciliar el "transformismo" Por lo tanto, aquí el rayado mural y (T. Moulián) del Chile de la el graffiti adquieren una marca dictadura y del pos-totalitarismo, gestual, expresiva y artística que se presenta como un "nuevo personal, que se transforma en Chile" ajeno, que pretende una metáfora de Chile y que contradictoriamente a su discurso trasciende más allá de sus gustos oficial de "Sociedad Participativa", musicales o de una moda heterogénea y diversificada, la

Página 10

uniformación de la pluralidad en dos bloques semejantes. Este miedo a las diferencias, por lo demás característico de nuestra idiosincrasia, se da en mayor medida por la experiencia traumática que se dio en nuestro pasado reciente. Dicho temor, se ha manifestado a veces en una forma negativa de "diálogo” de la clase política dirigente, ya que estos grupos no creen en la manera actual de hacer democracia, ni en la política, ni en los partidos políticos y mucho menos en sus actuales actores, porque no los respetan, porque tienen un doble discurso y porque no los dejan ser reales protagonistas de su época. Por lo tanto, este medio actúa como una contra respuesta crítica, desengañada y desmitificadora hacia nuestra democracia y nuestro país, llegando a ser incluso disidente, nihilista y reaccionaria frente a los que visualizan como los principales y directos responsables de este estado de las cosas, los actuales círculos de poder y las redes de influencias políticas, culturales, tecnológicas, económicas, jurídicas, militares, religiosas, de información, de entretención y del espectáculo (cultura de masas). Juan Bragassi Hurtado

Edición Nº 66 - Año V – Diciembre 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.