Revista Alerta Austral Edición Agosto 2010

Page 1


Editorial Indulto Bicentenario Fue

tema de campaña, y desde algunos años antes, que en el Bicentenario se acogiera un indulto general, que permitiera dar clemencia a aquellos procesados y con ello, dar la oportunidad de intentar una nueva vida. No estuvo exenta de polémica la propuesta de la Iglesia Católica, la cual no cerraba la posibilidad de indultar también a militares, lo que generó el inmediato rechazo de las agrupaciones de DD.HH. y de izquierda. Hay que recordar que el indulto fue originalmente la clemencia, por parte del Presidente, para salvar de la pena capital a los procesados. Pero ya no tenemos pena de muerte en nuestro país, por lo que dicho beneficio debería acabarse, además de la mala experiencia en estos 20 años en donde se utilizó el beneficio para fines políticos, al indultar en su mayoría a muchos procesados por terrorismo en el Gobierno Militar. Tras la recepción de la propuesta de la Iglesia Católica y siendo un tema discutido y debatido durante muchos meses, incluso

durante la campaña, rápidamente se pronunció el Presidente Piñera respecto a su decisión, negando inmediatamente la posibilidad de indulto para procesados por derechos humanos. El indulto debió dejar de existir en el momento que se acabó la pena de muerte en nuestro país, no obstante, mientras exista, el presidente no puede predisponer su decisión sin antes revisar, caso a caso, como lo garantiza nuestra legislación, por lo que decir de frente que no indultará a un grupo de personas es negar su derecho a pedirlo. La negativa a cualquier indulto a uniformados procesados por crímenes de Derechos Humanos generó la inmediata reacción de los grupos de apoyo a militares en retiro, en donde las declaraciones del presidente fueron tomadas en cuenta como un encasillamiento de todos los militares en retiro en un mismo saco. Lo grave, para los grupos de apoyo a los militares, en retiro es el compromiso de campaña que el entonces candidato suscribió con ellos para obtener sus votos, veamos como cumple ahora sus promesas.

Los indultos deberían eliminarse, aplicar indultos a delincuentes es más que clemencia u o un acto de humanidad, es premiar a quienes han cometido delitos en nuestro país y además lesiona la separación de los poderes del estado. Lo que si se debería estudiar, es cómo lograr que quienes por falta de oportunidades caen en la delincuencia, por medio de la integración de toda la nación a una visión país común, una sola convicción, en la que todos colaboren en la construcción de un gran país.

Cartas al Director Envíe sus cartas a director@alertaaustral.cl con una extensión máxima de 200 palabras. Revista Alerta Austral se reserva el derecho de publicar y editar los textos recibidos Director: Eduardo Valenzuela G. - eduardovalenzuela@alertaaustral.cl Editora Contenidos: Ana L. Gálvez P.- analuisagalvez@alertaaustral.cl Editor Técnico: Hans Fiebig M. - hansfiebig@alertaaustral.cl Año IV - Nº 62 Agosto 2010

Cartas al Director: director@alertaaustral.cl

Revista Alerta Austral Av. Tobalaba 259 D.101 7510045 - Providencia Teléfono:+56-9-98707652 contactos@alertaaustral.cl

Página 2 Derechos Reservados. Se prohíbe toda reproducción total o parcial sin autorización del Editor.


Extractos de Prensa Desaciertos en TVN Publicado en el Diario Crónica de Chillán el 21/07/2010 Señor Director: El domingo pasado se estrenó en Televisión Nacional de Chile, el programa "Algo habrán hecho por la historia de Chile". Cabe destacar la importancia de realizar programas culturales que permitan a las actuales generaciones aprender y comprender de la historia de nuestro país. No obstante, el programa tiene algunos desaciertos como en el primer episodio se cita un mal

ejemplo del lema de nuestro escudo nacional "por la razón o la fuerza". Mientras el historiador explica al actor Francisco Melo como los españoles les leen "el requerimiento" a los indígenas, como parte del sometimiento de los españoles a los pueblos originarios, el actor asimila el hecho con el lema de nuestro escudo nacional. Hay que recordar que el actual lema es una derivación del lema del primer escudo nacional creado por José Miguel Carrera y su sentido original siempre se refirió a la independencia de Chile, de expulsar al Imperio Español. Es por ello que citar como ejemplo para el sometimiento de nuestros

pueblos originarios es un completo desacierto que alimenta la ignorancia reinante en nuestro país respecto al origen y significado del lema, en donde hay quienes en ignorancia hasta relacionan con el gobierno militar y con ello, algunos parlamentarios han propuesto mutilar y modifica el lema, atentando con ello a la heráldica de nuestro escudo patrio y al respeto de nuestras tradiciones. Saluda atentamente, Hans Fiebig M.

Efemérides 1º de Agosto de 1889

9 de Agosto de 1901

18 de Agosto de 1952

Comienza a funcionar el Instituto Pedagógico, destinado a preparar a los futuros profesores, creado el 29 de abril del mismo año.

Nace en Chillán, la escritora Marta Brunet, premio nacional de literatura en 1961. Se destacó por su narrativa ligada al campesino chileno.

Fallece el gran benefactor de los pobres, el padre Alberto Hurtado Cruchaga, fundador del “Hogar de Cristo”.

4 de Agosto de 1818

23 de Agosto de 1965 10 de Agosto de 1893

Se crea la Academia de Guardia Marinas, primera Escuela Naval. Nace en Valparaíso, Exequiel González Madariaga, destacado 6 de Agosto de 1958 parlamentario. Participó, desde sus orígenes, en Patria y Soberanía, Fallece en Santiago, Clodomiro organismo precursor de la Figueroa Ponce, pionero de la Corporación de Defensa de la aviación civil chilena. Soberanía.

Fallece el destacado historiador Francisco Antonio Encina. Su obra cumbre es la Historia de Chile, en veinte volúmenes. 28 de Agosto de 1891

Combate de Placilla y derrota total de las fuerzas balmacedistas; ante 7 de Agosto de 1911 11 de Agosto de 1888 esto, el presidente dimite, entregando el mando al general Se funda en Santiago, la asistencia El puente Cal y Canto, que cruzaba Baquedano. Pública, iniciativa del doctor el río Mapocho en Santiago, es Alejandro del Río. destruido. Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010

Página 3


Actualidad Indultos Presidenciales: ¿Es aún vigente aplicarlos? Desde

que Chile es Chile ha sido poder del ejecutivo el beneficio de otorgar indulto. Éste siempre fue utilizado en los casos de clemencia ante aquellos delincuentes sentenciados a pena de muerte, donde muchas ejecuciones –salvo en casos de crímenes demasiado brutales- fueron suspendidas tras la aplicación del indulto presidencial. Posteriormente, en los años ’90, la ciudadanía queda consternada tras la aplicación del indulto -por parte del presidente Aylwin- a tres ciudadanos peruanos condenados a la pena capital, por haber secuestrado, violado y asesinado a una pareja de jóvenes a los que, incluso, les obligaron a cavar su propia tumba. Pasaron los años y fue abolida la pena de muerte, con amarras a cuanto tratado internacional era posible, con lo que ahora no se puede volver a restituirla. Pero ¿si ya no hay pena de muerte por que sigue existiendo el indulto? En democracia, la separación de los poderes del estado debe funcionar, no obstante en nuestra desequilibrada realidad eso no sucedió. Fueron indultados todos aquellos que argumentaron motivos políticos, como los que procesados por delitos de terrorismo fueron liberados rápidamente, como una burla de revancha por los tiempos

Página 4

vividos en el Gobierno Militar. Muchos de los procesados no tenían experiencia laboral, salvo tomar las armas por “el pueblo”. Pasaron de ex terroristas a cometer delitos comunes de gran connotación social, como el caso del asalto al banco Security donde fue asesinado un cabo de Carabineros y donde, entre los malhechores, figuraba el ex terrorista e indultado, Juan Aliste Vera, actualmente en proceso judicial. Pero el indulto no termina ahí. Mientras ex terroristas y traficantes eran indultados, ex militares condenados, que se encontraban con enfermedades terminales, no recibieron la clemencia para ir a morir a sus hogares. El pasado mes de Julio, tras meses de presión mediática, finalmente el presidente Sebastián Piñera se pronunció respecto a las propuestas de Indulto Bicentenario, agitadas desde los tiempos de campaña y también pronunciadas por la Iglesia Católica. Se generó mucha expectativa por parte de quienes participaron activamente en el Gobierno Militar quienes, en la reunión del Circulo Español del pasado 10 de Noviembre 2009, esperaban la materialización de propuestas

presentadas ante los militares en retiro. Pero para sorpresa de los más ingenuos, los que creyeron en el aquél entonces candidato presidencial, no solo les desconoció, sino que además se les apartó de cualquiera posibilidad de indulto. Chile, en los últimos 20 años, ha firmado tanto convenio internacional, que era completamente poco viable salvar de la prisión a aquellos militares que tanto comandaron hechos de sangre, como así los que simplemente siguieron órdenes con el riesgo de ser sancionados con las más altas penas del infierno. El gran error del Presidente, no es defender los derechos humanos, sino que negar el derecho sin siquiera revisar, caso a caso, los requerimientos de indulto, ya que ante la ley todos tienen derecho a solicitarlo y se les debe revisar su presentación. Piñera ha prejuiciado el beneficio a indulto y de paso ha defraudado a todos los militares en retiro que votaron por él, y deberá presentar alguna propuesta para cumplir con sus promesas de campaña. Mientras tanto eso ocurre, el poder del indulto debe acabar para evitar que siga siendo mal utilizado y se respete la separación de los poderes del estado. Hans Fiebig Müller

Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010


Los Recientes Sucesos de Isla de Pascua (una historia antigua) Recientemente,

Isla de Pascua ha hecho noticia a nivel mundial (“una vez más”) por una serie de sucesos que se inician con el repudio generalizado a la designación de Petero Edmunds como Gobernador designado por el Presidente Piñera para la Isla. Las manifestaciones se efectuaron en la toma de terrenos fiscales frente a la gobernación provincial, un rebrote independentista y por último, nuevas tomas de terrenos fiscales, que pueden incluso incrementarse, gatilladas por la designación de un conspicuo empresario en el Directorio de SASIPA (la empresa fiscal que administra el agua potable, la luz eléctrica, el desembarque de carga marítima y, entre otras cosas, parte importante de los terrenos fiscales de la isla, a través del Fundo Vaitea).

2)

Manifestaciones en contra de los planes de privatizar Isla de Pascua

¿Cómo se conjugan estos factores? Para entenderlo, es bueno hacer un poco de historia, permítaseme un punteo de antecedentes: 1)

Cuando Chile asume la soberanía de Isla de Pascua, ofrecida por el Consejo de

Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010

3)

Ancianos liderado por Atamu Tekena, aquel histórico día 9 de septiembre de 1888 (que la tradición rapanui denomina el “acuerdo de voluntades”), nuestro país asumió la SOBERANIA, pero no la propiedad de la tierra. En aquel entonces existía una gran cantidad de tierras sin dueño, entendiéndose que en la cultura rapanui no existía la “propiedad individual”, el conservador de bienes raíces, y ni siquiera el dinero (como nosotros lo conocemos), por lo tanto, cada nueva familia, cuando quería independizarse económicamente, ocupaba un terreno sin morador y lo explotaba, siendo opciones válidas cambiarse o mantenerlo, según la productividad y uso del terreno, hasta el momento de dejar este mundo, entregándolo en herencia a sus descendientes varones. Eso si, históricamente, los diversos clanes habían asumido “sectores de la isla”, y en la tradición rapanui las mujeres, al casarse, se incorporaban a la familia del marido, por lo tanto ellas no heredaban la tierra (situación que hasta el día de hoy, en algunos casos, se sigue presentando) Luego de la crisis demográfica producto del tráfico de esclavos por piratas peruanos (18601862) y la transmisión de enfermedades que ocasionaron gran mortandad, los rapanui se aglutinan en solo algunos lugares, que en 1864 eran siete, hacia 1870 solo eran tres

4)

5)

6)

(Hanga Roa, Moeroa y Vaihú) y para 1888 solo eran dos (Hanga Roa y Moeroa, que hoy son una misma conurbación) Por lo tanto, gran cantidad de tierras no estaban ocupadas a fines del siglo XIX. Recordemos que el primer Censo Chileno, realizado en 1892, arrojó 101 habitantes y solo consignaba 12 varones adultos… ¡Así estuvo de cerca la extinción de la raza! Así las cosas, culminada la revolución de 1891, y debiendo reconstruirse el país devastado por la guerra civil para enfrentar la falta de recursos, se entrega en arriendo la Isla de Pascua. En principio a Merlet y Cia., y luego se hace partícipe la empresa Williamson Balfour, de capitales ingleses, quienes envían un súbdito de esa nacionalidad, Percybal Edmunds (abuelo del actual gobernador) a administrar la isla con mano de hierro, quedando desde entonces los poblados de Moeroa y Hanga Roa rodeados de una pirca que impedía el libre desplazamiento al resto de la isla. Al mismo tiempo, se sometía a los rapanui a trabajos forzados y castigos abusivos, todo en función de la rentabilidad de la CEDIP “Compañía Explotadora de Isla de Pascua”. A principios del siglo XX, surge otro problema, la compra de “derechos” a la sucesión Brander (cuyos terrenos arrendaba el fisco chileno) genera la expectativa de la CEDIP de “adueñarse” de los Página 5


7)

8)

9)

terrenos que arrendaba al fisco, por lo que el Consejo de Defensa del Estado recomienda la “inscripción fiscal” de la totalidad de Isla de Pascua, entendiéndose, como lo contempla la legislación aún vigente, que quienes eran ocupantes con anterioridad, podían regularizar dicha situación. Al respecto, cabe recordar que en su memoria (presentada al Presidente Balmaceda en 1886), al referirse a los “propietarios” de Isla de Pascua, Policarpo Toro señala a los cuatro dueños extranjeros… y a los rapanui, como “primitivos dueños y señores” (lo de primitivo se refiere a “primeros” u originarios). En la Memoria presentada por el Ministerio de RR.EE y Colonización al Congreso Nacional, en 1892, se acompaña el informe completo del primer subagente de Colonización del Estado Chileno en Isla de Pascua, Capitán de ejército Pedro Pablo Toro (hermano de Policarpo) quien propone “la entrega de títulos de dominio a los rapanui, a modo de acto de soberanía”. Pero mientras se desarrollan los litigios judiciales, en la isla se somete a los rapanui a trabajos forzados y castigos injustos, los que denunciados por Oficiales de nuestra Armada, fueron escuchados por el Vicario Castrense, Monseñor Rafael Edwards Salas, quien inició una campaña de prensa para terminar los abusos, sindicando como responsable a la CEDIP. Al respecto sugiero la lectura de MONSEÑOR EDWARDS, Isla de Pascua y la Armada Nacional.

Página 6

10) Ante la pretensión de que personas ajenas a la etnia rapanui se hagan dueños de terrenos en la isla, a propuesta de Monseñor Edwards, la Armada de Chile empieza a levantar un catastro de ocupantes de terrenos en la isla, describiendo sus deslindes, paso previo a la entrega de título de dominio, lo que sin embargo no sucede y cada vez que una nueva familia ocupaba un terreno en la isla, lo registraba en el libro que expresamente la Armada de Chile llevaba al efecto. La Armada jamás cuestionó la ocupación de terrenos, en la medida que no estuvieran ocupados previamente. 11) Recién en 1933, se inscribe la Isla a nombre del Fisco, para evitar así que terceras personas se hicieran dueños de terrenos en dicha ínsula. Esto no trajo alteración alguna en el modo de vida de los rapanui, ya que por vivir acuerdo a sus tradiciones ancestrales, este tema les fue irrelevante. 12) Sin embargo, esa solución solo lo era para las pretensiones de terceros, pero no de los insulares, pues no reconocía la propiedad personal de la tierra, inquietud que empieza a manifestarse en los rapanui en 1979 aproximadamente. El gobierno de la época dicta el Decreto Ley 2885 (07.11.1979), que establecía: ARTICULO 1° Facúltase al Presidente de la República para otorgar títulos gratuitos de dominio en terrenos fiscales, urbanos o rurales, de la Isla de Pascua. Estos títulos podrán otorgarse, sin más trámites que los establecidos en esta ley y en su reglamento, en favor de los chilenos originarios de la Isla, entendiéndose por tales,

para los efectos del presente texto, los nacidos en ella y cuyo padre o madre cumpla esta condición. Podrán también concederse a los chilenos, no originarios de la Isla, siempre que sean hijos de padre o madre nacidos en ella, que acrediten domicilio y residencia de cinco años y que ejerzan en ésta una profesión, oficio o actividad permanente. La Comisión Especial de Radicaciones deberá emitir siempre un pronunciamiento previo sobre las solicitudes referentes a las materias de que trata este artículo. El decreto supremo en el que se contengan los actos gratuitos de disposición a que se refiere el presente artículo, servirá de suficiente título para inscribir el terreno respectivo a nombre del beneficiario y a requerimiento de éste, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces. 13) Pero por simple y conveniente que fuera el Decreto lo firmaba Pinochet, y eso obligaba a muchos a encontrarlo “malo” (“fascista”, etc.) y se hicieron diversas presentaciones a nivel internacional para oponerse, argumentando que en la cultura rapanui “no existía la propiedad particular de la tierra, sino que esta era colectiva”. Esto era efectivo en su origen pero, en la práctica, ya había sido superado y los rapanui estaban en condiciones de vender y comprar tierras, así como hacerlas productivas, debiendo tener el mínimo de resguardos para que su sacrificio, el día de mañana, no se perdiera. 14) En 1980 se forma el Consejo de Ancianos, liderado por Alberto Hotus y apoyado por la oposición al Gobierno Militar, especialmente contra la

Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010


dictación del Decreto 2885. En 1988, con la cobertura mediática de la oposición al gobierno militar presentan una demanda contra el Estado chileno para desahuciar la anexión de 1888, lo que obviamente no tiene destino. Al contrario, los rapanui liderados por Sergio Rapu Haoa, alcanzan un histórico triunfo electoral en el plebiscito de 1988, alcanzando la opción SI, la primera mayoría nacional. Sin embargo, en el resto del país gana la opción NO. 15) Pese a todo lo anterior, una vez que la Concertación alcanza el poder, desisten de todo lo planteado anteriormente y asumen las políticas del Gobierno Militar en relación a la propiedad particular de la tierra, abandonando los postulados del Consejo de Ancianos sobre “propiedad colectiva” y otros. Alberto Hotus es elegido alcalde, pero debe compartir periodo con el candidato apoyado por la derecha, Petero Edmunds, hijo del alcalde designado por el general Pinochet, quien antes de terminar su período se pasa a la Democracia Cristiana, y como, según los protocolos de la Concertación, el Alcalde en ejercicio no lleva competencia interna, automáticamente fue postulado como alcalde concertacionista y retuvo el cargo durante 18 años. 16) A nivel nacional se imponen las políticas indigenistas, se crea el concepto de “territorio indígena”, el Estado compra tierras para entregarlas a comunidades originarias, pero en Isla de Pascua, gracias a la inscripción fiscal de la isla y la legislación al respecto Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010

17)

18)

19)

20)

desarrollada por el gobierno Militar, eso no es necesario. Sin embargo, durante el ejercicio de Petero Edmunds como alcalde se suceden una serie de irregularidades administrativas y escándalos económicos que lo obligan a buscar un nuevo equilibrio de poder y empieza a estimular el germen independentista, pese a que la isla no se puede mantener a si misma (esta exenta de impuestos, todo su presupuesto lo aporta el continente) empieza a resultar “lucrativo” hablar mal del Estado Chileno, el mismo Estado, a través de fondos concursables “financia” a los apologistas de la independencia. Los escándalos económicos que asocian a Petero Edmunds y a poderosos empresarios del “Conti” hacen crisis cuando el año 2006 no le permiten instalar un casino en Isla de Pascua, propuesta declarada ilegal por la Contraloría. Pero Petero se las trae, el año 2008 las emprende con el Estado Chileno, trata de “Maffia” a sus instituciones y de “Corleones” a sus funcionarios. Esta vez su blanco es la CONAF y propone hacerse cargo “del negocio”, criticando todo y defendiendo lo indefendible. Y todo porque no lo dejaron “administrar” los 671 millones de dólares del Proyecto Unesco Japón entregado al gobierno chileno. Petero las emprende contra el Estado Chileno y termina “apoyando públicamente la Independencia de Isla de Pascua”, lo que tuvo eco a nivel internacional, al incluirse (por gestión personal de Petero) al Estado Chileno como “país colonialista”, según el

“Comité de Descolonización de las Naciones Unidas”. 21) Con todo este “curriculum”, fue una gran sorpresa que el Presidente Piñera designara a Petero Edmunds como Gobernador de Isla de Pascua, siendo el único DC no renunciado ni expulsado por su partido que ejerce cargos de confianza política en el actual gobierno, generando una repulsa instantánea de la comunidad rapanui, que se tomó el frontis de la gobernación provincial (hasta el día de hoy sigue ”tomado”). Esto marca un pésimo precedente, ya que se han tomado el aeropuerto, las casas de los profesores, casas fiscales, e incluso han amenazado con tomarse recintos navales… 22) Pero, ¿porqué las “tomas”? Los rapanui tienen el recuerdo (adulterado, manipulado, como se quiera, pero real) de hechos históricos donde “sacaron la peor parte”, el arrendamiento de la isla a una empresa privada estuvo aparejado con los abusos y el trabajo forzado y concluyen que guarda relación con la merma de su pueblo en cuanto a ocupamiento de su territorio… lo que resulta lógico. Frente a eso surgen demandas que en vez de ser canalizadas por los conductos regulares, pretenden imponerse por la fuerza. 23) En esto se debe considerar una nueva amenaza: la “privatización” del Parque Nacional. Propuesta que un poderoso grupo de empresarios (y sus abogados) ya han “conversado con Petero Edmunds” y que no solo es un disparate de solo pensarlo, sino que acusa un negociado “ad portas” que puede llegar a Página 7


poner en peligro nuestra Soberanía en Isla de Pascua. Se recomienda ver el video Isla de Pascua S.A. (disponible en Youtube) que se fundamenta en la DESCALIFICACIÓN de lo que el Estado Chileno ha hecho en Isla de Pascua. 24) Planteadas así las cosas, con ejemplos históricos reales de empresarios continentales que han explotado a la isla y esclavizado a sus habitantes, con un representante del Estado reconocido promotor de la independencia de la isla, que

además ostenta una aureola de corrupción que lo sigue a todos lados, rodeado de poderosos empresarios que también ostentan una aureola parecida, que públicamente han denostado al Estado Chileno y manifestado sus apetitos por el “Parque Nacional”, proponiendo abiertamente PRIVATIZARLO… era que los rapanui se manifestasen de alguna manera… ¿Para qué respetar la propiedad fiscal… si va a entregarse a un empresario del continente?

Estamos cosechando lo que sembramos… la indolencia es el primer requisito del “entreguismo”, y los rapanui no son “indolentes ni entreguistas”, por lo demás, algo debemos aprender de nuestros compatriotas rapanui: “Kope ta’e moto ina e ko re” (El que no lucha, no gana) Marcos Moncada A.

Historia El Arte Tipográfico y su Función Social aproximadamente a 1776, se a una producción armas de fuego y armas de remitieron reducida tarjetas de presentación o concientización. Entre las últimas, invitación, pequeños folletines y el invento de Juan Gutenberg, que ya para entonces estaba por cumplir cien años. La producción barajas, mucho más de estampas gráfica española en las colonias no religiosas ilustradas, en tanto que fue diferente de aquella que los pocos ejemplos de libros, son traídos del primaba un siglo antes en Europa: preferentemente Virreinato del Perú. estampas religiosas y naipes. Las primeras para catequizar a los rebeldes habitantes de las tierras El uso de estampas religiosas, se conquistadas y los segundos para debía a lo práctico que era como medio de matar el ocio de los utilizarlas evangelización, dado el número conquistadores”. (Saúl, Ernesto; “Manual de bautismo”; Pintura reducido de personas que sabían Social en Chile; Colección Nosotros leer y escribir. los chilenos. Serie hoy contamos; Empresa editora nacional Hacia 1810, pocas personas sabían Quimantú Ltda.; Marzo 1972; pág. de la existencia de libros y periódicos. En general, dichas 40) personas eran descendientes directos de nuestra clase criolla Efectivamente, los pocos impresos que habían tenido contacto con que existen en nuestro país, estas publicaciones directamente procedentes de la época colonial y que se remontan en Europa, México y Lima.

“Los españoles trajeron a América

Página 8

Algunos autores establecen que la responsabilidad del tardío ingreso de la imprenta al “Reino de Chile”, a la lejanía geográfica y la prolongada guerra de conquista así como también las restricciones comerciales existentes por ese tiempo. 1.1 La Tipografía Independencia

y

al

El proceso de independencia comienza como una acción de autogobierno leal hacia la figura del rey, producto de la invasión napoleónica a España, pero derivará posteriormente en una sangrienta guerra civil, encabezada por la clase criolla dirigente, la que se dividió en dos bandos irreconciliables: “patriotas” y “realistas”. En los campos de batalla se enfrentaron los herederos del despotismo ilustrado y el

Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010


absolutismo monárquico tardío, quienes alzaron como bandera de lucha las ideas liberales que inspiraron, décadas antes, la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos de Norteamérica. Previo a la creación del periódico La Aurora de Chile, la impresión tipográfica juega un papel de importancia. A Antonio Gallardo, con su rudimentaria imprenta, le corresponderá la tarea de imprimir las primeras proclamas libertarias y esquelas convocatorias para elegir diputados en abril de 1811; sin embargo, su abierta simpatía por la causa española y los servicios prestados durante la Reconquista (entre 1814 y 1817) afectarán, seriamente, su posición tras el regreso de los patriotas desde Mendoza. La introducción oficial de la tipografía, es de lenta expansión, lo que queda de manifiesto en la producción de medios informativos y de libros, que encuentran un ambiente más propicio para su expansión durante la Patria Vieja (1810-1814), donde la preocupación del gobierno de José Miguel Carrera por concientizar a la población, preferentemente ilustrada (perteneciente al sector aristocrático de la sociedad chilena), determinará la adquisición de la primera imprenta en 1811.

A esta imprenta, le será destinada a la impresión de las páginas que darán forma al primer periódico nacional, proyecto que fue encargado a Fray Camilo Henríquez. Se trae a Chile, desde Estados Unidos, junto a esta imprenta, a tres tipógrafos de dicha nacionalidad: Samuel Burr Johnston, Guillermo H. Burbidge y Simón Garrison. Recordemos que el primer consulado de país extranjero que se instaló en Chile, fue precisamente el de Estado Unidos en la ciudad puerto de Valparaíso. El prospecto de la Aurora de Chile hace aparición el 12 de febrero de 1812; al día siguiente, el periódico inicia su vida semanal extendida en 58 números, hasta el 1 de abril de 1813. Dicha publicación, no solamente tiene la importancia histórica como medio impreso propagandístico, de información y formación, sino también como símbolo de una nueva época, del comienzo del camino trazado en la creación de una nueva sociedad y para ello, el agente civilizador van a ser estos nuevos medios, obtenidos a través de la aplicación de un nuevo o no tan conocido sistema tecnológico: la imprenta tipográfica. Entre 1813 y 1814 circulará El Monitor Araucano. Este periódico, también fue de tiraje semanal, se mantendrá activo hasta la Reconquista. En su producción también tienen un papel los tipógrafos norteamericanos.

Dicha imprenta, fue establecida en la Universidad de San Felipe y constaba de una prensa plana, apta para imprimir una superficie aproximada de treinta centímetros cuadrados y que disponía de tipos Tras la Batalla de Chacabuco, es de cuerpo pequeño y escasos asignado a cargo de la imprenta ornamentos.

Edición Nº 62 - Año IV – Agosto 2010

gubernamental, Pedro Cabezas.

en

1818,

don

Debemos clarificar que la impresión del primer periódico nacional y la numerosa propaganda política fue en rigor modesta, lo que caracterizará a la tipografía en Chile hasta mediados del siglo XIX. En este período se constata una escasa disponibilidad de familias tipográficas y la presencia mínima de viñetas u ornamentos. Lo más relevante en la importancia política y social de la imprenta, en el contexto nacional durante este período, se puede resumir en: a) su sentido ilustrado, destinado a hacer posible “la felicidad de los pueblos” (Mariano Egaña) mediante el acceso a la información y la cultura y b) su sentido propagandístico, abriendo un enorme espacio a la difusión de las ideas y la lucha política en Chile, rol al servicio de la naciente República. “Por este medio se desterrarían la ignorancia y la ceguera en que habían vivido, sucediendo a éstas la ilustración y la cultura, que transformarían a Chile en un reino de sabios”. (Hernández, Roberto; “Los primeros pasos del arte tipográfico en Chile…”; Sociedad Tipográfica de Valparaíso; Imprenta Victoria; Mayo de 1930; página 4). 1.2 La Imprenta Tipográfica y la República Bajo este paradigma, tras la consolidación de la independencia, la década siguiente se inicia con la aparición de diversos periódicos, por lo general de muy corta existencia debida, fundamentalmente, a dificultades económicas.

Página 9


“En México el grabado conservó su carácter de medio de difusión de ideas, ampliándose con el tiempo a propaganda política. En Chile, en cambio, luego de una larga siesta reaparece en las formas de “pliegos de cordel”, como se llama a las hojas sueltas impresas en talleres modestos y que se vendían a precios módicos en las calles. Los pliegos se colgaban de un cordel para que el público pudiera escoger el asunto que le interesaba más”. (Saúl, Ernesto; “Manual de bautismo”; Pintura Social en Chile; Colección Nosotros los chilenos. Serie hoy contamos; Empresa editora nacional Quimantú Ltda.; Marzo 1972; pág. 40).

por respaldar la medios escritos.

existencia

de dentro de una medida integral en el período de construcción y ordenamiento, el cual adquirirá Efectivamente, el Estado de Chile mayor brío a partir de la época tomó como parte de la portaleana. responsabilidad permanente de los primeros gobiernos republicanos, el A partir de este período autoritario contribuir al sostenimiento y de Portales, la maquinaria de la desarrollo de los medios institucionalidad pública comienza a periodísticos impresos, que como funcionar, lo que se refleja en la hemos visto, en un principio mayor estabilidad o paz social cumplían la función principal de interna y la activación del propagación de las ideas desarrollo comercial. De hecho los independentistas. Posteriormente, primeros medios periodísticos en el período de consolidación de la impresos, donde se observa un independencia, la producción cierto grado de “éxito” en lo tipográfica cumplió una función de económico y con una trayectoria apoyo a la causa, no solo con la más larga de vida, fueron los que entrega de información, sino en la se dedicaron a temáticas labor re-educadora tendiente a la comerciales, como lo fue el diario conformación del pueblo en “El Comercio de Valparaíso”. Sin ciudadanos y el traspaso de un embargo, se debe reconocer la espíritu nacional, en conformidad al existencia de una serie de nuevo Estado. restricciones políticas.

La naciente república poseía muy pocos lectores, el avisaje publicitario era muy escaso, tanto como el número de suscriptores. Un porcentaje mayoritario de éstos correspondía al gobierno, iniciativa La labor de nacionalización, se que respondía a un afán del Estado reflejó como pieza importante,

Juan Bragassi Hurtado

Homenaje Mi amigo Renán Valdés Ha muerto un grande. La vida de nuestro camarada y gran amigo Renán Valdez von B. (19232010) se apagó el pasado 6 de julio. Sin duda, a los hombres grandiosos los define la circunstancia particular de una existencia acorde con sus actos. Una existencia grande pero, en el caso de Renán, también silenciosa; de un silencio en que como caídas estrepitosas caben los años, las derrotas, las

Página 10

enfermedades y las ausencias que ya, al cerrarse en torno al fin de nuestros días como la certeza que son, no nos dejan apelar a nada más que a recuerdos. Muy bien lo sabes tú, querido Renán, que te gustaba tanto vivir de ellos. Renán Valdés a lo largo de su vida no fue un hombre políticamente correcto ante el mundo. La cohesión interna de sus actos y de su lucha contundente por lo que consideraba justo, por aquellas

cosas que aunque fueran minucias le quitaban el sueño o lo amargaban profundamente, lo mantuvo aferrado a sus búsquedas. A veces de elevado precio, a veces perdidas de antemano o de frentón equivocadas. El aislamiento, la soledad, el desarraigo y la pobreza lo encontraron en sus últimos años, y de todas las luchas sólo contaba derrotas. Derrotas personales y políticas, sufrimientos enormes que no viene al caso enunciar en este pequeño homenaje, pero que

Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010


fueron, sin embargo, la simiente de una visión de mundo muy especial y única. Su casa, cerca de Recoleta, estaba llena de recuerdos. Le encantaba enseñar sus álbumes de fotografías a los amigos. Aparecía junto a Ibáñez, Frei Montalva, Allende –quien pese a ser diametralmente opuesto a él lo respetaba como un digno adversario-, Bernardo Leighton, Augusto Pinochet, Gabriel González Videla, etc. Con el autor de la Ley Maldita hay una interesante historia. Renán, con su tono directo increpó al Presidente González Videla, en la prensa (en 1948), el hecho de salir elegido con votos comunistas y luego lanzarse en su persecución. Esto le costó la cárcel y el exilio a Quirihue. Cuando estuvo recluido escondió entre sus ropas una cámara fotográfica que le permitió captar la vida que tenían los reclusos en la penitenciaría pública. Aquella vivencia le inspiró una novela llamada Cárcel. En medio de su exilio, el Presidente lo mandó a llamar directamente a la Moneda e impresionado por su sinceridad le dio de inmediato el indulto. Renán fue siempre un luchador contra el comunismo y el marxismo en todas sus manifestaciones, pero para él los cuestionamientos justos e inteligentes eran primero que las posiciones políticas. Muchos años después, cuando trabajó en el edificio Diego Portales, se atrevió a cuestionar los allanamientos de Pinochet frente a frente. Según él que detuvieran “a tanto cabro joven que ni sabía lo qué era el comunismo no era justo para las familias”. La impertinencia le costó su salida del trabajo pero, a la vez, le dio el respeto de los Edición Nº 62 - Año IV – Agosto 2010

que lo rodeaban. Pinochet, en persona, hizo Ley de República la pensión de gracia que le permitió seguir viviendo austeramente sus últimos años. Pese a tener pocos recursos, su hospitalidad era su mayor virtud al ser visitado por los amigos. Eso, sus buenas historias y reflexiones, hacían que las visitas a su casa fueran una delicia. Perteneció a las filas del Movimiento Nacional Socialista de Chile allá en la lejana década del 30, días en que el idealismo se vestía de uniforme gris y se golpeaba a los enemigos políticos con un grueso cinturón, cuya hebilla, de bronce macizo, tenía el relieve de un rayo en asenso. El día en que nos conocimos llevé uno de estos cinturones a su casa. Él, emocionado, lo sostuvo entre sus manos y ensayó, después de casi 70 años, el certero movimiento de ataque. No lo había olvidado ni un segundo. Me contó que el cinturón se enrollaba sobre una mano y era usado para golpear al oponente con los dos extremos de la correa que terminaba en puntiagudas piezas de bronce, que en algunas oportunidades eran afiladas para producir mayor daño. Las piezas se encajaban, una sobre otra, para armar la hebilla y ajustarse luego al pantalón. “Nadie quedaba parado después de recibir un hebillazo. Andábamos desarmados y cuando nos veían el cinturón, pocas veces alguien de la policía se daba cuenta que podía ser un arma”, me relató aquella vez. Su gran asunto fue sin duda la política. Tuvo gran participación como militante de diversas agrupaciones nacionalistas y partidos políticos. Estuvo en el M.N.S, en el Movimiento Nacionalista de Chile de Guillermo

Izquierdo Araya, el PADENA, el Agrario Laborismo y la DC. En los años 60 lanzó su candidatura a regidor independiente por el primer distrito de Santiago. No tuvo suerte. Al observar sus fotos de campaña, aparecen lugares conocidos, teatros de la urbe concurridos por la gente modesta de los barrios de Recoleta que fueron sus escenarios de toda la vida. Al medio de todos, en la palestra central, sosteniendo casi siempre un cigarrillo, mirando a la cámara y coronado con frecuencia por el pabellón patrio, estaba Renán haciendo gala de su mejor pinta, su bigote ancho, su terno negro y su inigualable labia. Esa era su virtud, junto con la escritura. También había en esos actos un no se qué de melancólico, una tristeza implícita que indicaba que el único resultado de aquello debía ser la derrota. Forjado en la dureza no conoció a su madre hasta los 19 años. Fue hijo de la destacada pintora nacional Elena von Bennewitz, quien al conocerlo, cuando Renán fue por curiosidad a la elegante casa donde vivía, tuvo hacia él una actitud distante y fría. Pese a eso guardó toda la vida junto a su corazón y como único recuerdo un cuadro hecho por la artista. No ser reconocido fue uno de sus grandes dolores. Para su padre no fue un hijo querido y su presencia fue más bien distante entre los hermanos, para quienes era un extraño ya mayor sin pertenecía al hogar ni a la felicidad común del núcleo. Vivió su niñez, solitaria casi, junto a su abuela y su tía que murieron tempranamente. Al quedar solo transitó en pensiones de mala muerte en el centro de Santiago, rebuscándoselas a duras penas. Era una ciudad extraviada bajo un velo melancólico de luces murientes y estertores de bohemia memorables. Página 11


La juventud de Renán, al quedar solo, se tornó desencantada. Él mismo nos cuenta: “Cuando me pongo a recordar esas lejanas etapas de mi vida estudiantil, pienso en la mueca de asombro que debió afectar mi rostro al salir de la oscuridad a la luz, como un hombre a quien se arroja violentamente a la vida al catorceavo año de concepción. Porque el fenómeno de la vida propiamente tal se incorporó al bagaje de mis especulaciones con caracteres violentos, a los catorce años. La imaginación robustecida en un silencio demasiado largo, templada en la inacción, rompió aceleradamente sus envolturas y emergiendo de entre las células más ocultas del cerebro, como un lampo de luz de fascinaciones irresistibles, derribó todo, construyendo en represalia, un gran casillo de absurdos, de esperanzas truncas, un laberinto falso y seductor”.

llevó a conocer a su gran amigo Juan Pérez Berrocal - quien fuera uno de los principales precursores del cine chileno y un importante hombre de teatro vinculado a la SATCH (Sociedad de Autores Teatrales) -. La amistad de ambos perduró hasta el punto que fue Renán el que prologó el libro de memorias de Pérez Berrocal editado en Perú, titulado “Mi vida y el teatro”.

Fue en esa época, 1938 o 39, en que comenzó con el oficio que definió su vida: el periodismo. Desde su pequeña pieza, en esos días en la calle Mac Iver, redactaba sus cuentos y crónicas. Usaba una añosa máquina de escribir portátil que a pulso le abrió la puerta en varios periódicos como El Mercurio, Trabajo, El Diario Ilustrado y La Antorcha de San Felipe, en donde comenzó su carrera apenas hubo terminado la enseñanza en el Liceo San Agustín.

Los libros de Renán Valdez, los conocidos, son “Cárcel”, editado en 1949, “Cuatro autores y sus cuentos” de 1954 y “En el cielo no hay parcelas” de año desconocido. Sin duda fue un hombre que se hizo a sí mismo; fue un nacionalista como nadie porque amó a su patria por sobre todas las cosas, y el suyo fue un amor que valió el precio duro de vivir en la marginalidad, ignorado y pobre. Nunca mendigó cargos políticos y se mantuvo fiel a sus propias razones y principios, a sus propios errores y búsquedas, a sus propias obcecaciones. Buscó figurar, pero no ambiciosamente como otros, sino estar presente en los afectos

Con el tiempo vinieron los libros, cuentos y novelas, y la dramaturgia, actividad que lo

Página 12

Renán Valdés junto al General Pinochet

de quienes ayudaba incondicionalmente. Pocas veces fue reconocido y su orgullo le impidió pedir favores y recompensas, por eso nunca tuvo el lugar merecido Renán fue derrotado y es precisamente aquella derrota la que lo hace un héroe. Él, como nadie, asumió el precio de su pensamiento. Un precio que salvo algunos están dispuestos a pagar por mantenerse sinceros y limpios. Nuestra amistad me dio algo grande. Una reflexión honda sobre la vida y sus caminos. Muchas veces le dije, en el último tiempo, que fuera al médico y que se hiciera ver el corazón que le estaba fallando. Nunca hizo caso. “Señor Valenzuela -me decía con ese respeto y parsimonia típicos de él“yo ya estoy cansado de vivir. Me siento solo en esta casa, mi esposa y mi hija me esperan en el otro mundo y yo ya no quiero nada más”. Se cumplió por fin tu deseo, mi querido Renán. Murió como vivió, de pie. No alcanzó a caer al suelo cuando el infarto fulminante sacudió su cuerpo con el último suspiro, el suspiro final de un hombre superior que de todas las guerras, que de todas las batallas, sólo contó honrosas derrotas. Te echaré de menos, amigo, camarada.

maestro,

Honor y gloria a Renán Valdés. Mauricio Valenzuela

Edición Nº 62 - Año IV - Agosto 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.