Revista Alerta Austral Febrero 2010

Page 1


Editorial La Derecha al gobierno: ¿más de lo mismo? Pasaron largos 52 años para que la derecha criolla llegara a la Moneda. Esta vez, eso sí, fue por la puerta ancha, por el dictamen de la mayoría de los ciudadanos con derecho a voto. Lo anterior, no los exime de la deuda moral que tienen con el país al hacerse cargo, sin ningún contrapeso, del gobierno desde 1973 hasta 1989 e imponer, a sangre y fuego, el modelo Neoliberal, con todo su lastre de desigualdad social que tanto daño le ha hecho a Chile. Aún así, el pueblo inscrito en los registros electorales optó por Sebastián Piñera, el multimillonario candidato que prometió un cambio para favorecer a las grandes mayorías nacionales. Nadie que quiera lo mejor para el país, podría desearle que le vaya mal y esperar que su gobierno fracase. Eso queda para los partidos y su lógica perversa. Pero, nada hace presagiar que los grandes temas relacionados con el modelo económico vayan a cambiar. Si no lo hizo la Concertación, que ha seguido al pie de la letra los designios de los supra poderes económicos transnacionales, en desmedro de la industria nacional, menos lo va hacer la derecha, que hace gala de los supuestos beneficios del neoliberalismo del que se sienten precursores.

empleos en 4 años, vale decir, 250 mil puestos de trabajo al año. Así mismo, su plan de crecimiento apunta al 6%, cifra sólo lograda a mediados de los ‘90, pues el gobierno de Eduardo Frei obtuvo un crecimiento similar, pero el de Ricardo Lagos, no superó el 4%; y el de la presidenta Michelle Bachelet, no más del 2,5%. Así mismo, se comprometió a fortalecer a la alicaída Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) que genera el 80% de los puestos de trabajo. Otro aspecto relevante de su programa de gobierno es el discutido aumento de 10 mil carabineros en sus 4 años de mandato, lo que no necesariamente significará disminución de la delincuencia ya que si las causas de fondo subsisten, solo habrá más uniformados en las calles, pero los índices de victimización difícilmente disminuirán. Pero el problema de fondo que dice relación con la enorme desigualdad en la redistribución de la riqueza, que impide condiciones sociales de crecimiento para miles de compatriotas, no se aborda explícitamente por el nuevo gobierno. Es que esto escapa a los “límites” de la economía neoliberal (aunque ellos le llaman erróneamente de “Libre Mercado”, que nada tiene que ver con las condiciones con que opera la economía globalizada en donde los grandes monopolios económicos no tienen control ni contrapeso alguno).

los diez países con peor redistribución de la riqueza, según lo informado por el Banco Mundial; el 85% de la mano de obra nacional gana menos de 280 mil pesos mensuales y sólo un exclusivo 6% de los trabajadores chilenos gana más de un millón de pesos, según indica la Universidad de Chile. Lo anterior, contrasta con los 14 mil dólares de ingreso per capita (es decir, un sueldo promedio cercano a los 600.000 pesos mensuales!...). Es evidente que algo anda mal y de eso son responsables tanto la Concertación como La Alianza por Chile. Es la gran deuda de quienes han ejercido el poder en todos estos años, sean del oficialismo, sean de oposición. Por eso, resulta legítimo preguntarse si el gobierno de derecha que asume en marzo próximo, no será más de lo mismo. La única forma de diferenciarse es precisamente con una política que apunte a la justicia social, acortando la brecha entre los que ganan más de los que ganan menos, y así evitar que en cada elección se juegue con las expectativas e ilusión del chileno medio, que no tiene profesión universitaria, que vive de su trabajo y aspira a una vida mejor.

El próximo gobierno de Piñera se cifras son irrefutables y comprometió a crear un millón de Las vergonzosas: Chile está dentro de . Director: Eduardo Valenzuela G. - eduardovalenzuela@alertaaustral.cl Editora Contenidos: Ana L. Gálvez P.- analuisagalvez@alertaaustral.cl Editor Técnico: Hans Fiebig M. - hansfiebig@alertaaustral.cl Año IV - Nº 56 Febrero 2010

Página 2

Cartas al Director: director@alertaaustral.cl

Revista Alerta Austral Av. Tobalaba 259 D.101 7510045 - Providencia Teléfono:+56-9-98707652 contactos@alertaaustral.cl

Derechos Reservados. Se prohíbe toda reproducción total o parcial sin autorización del Editor.


Extractos de la Prensa Regreso del Escudo Nacional Entre tantas esperanzas e ilusiones que nos trae el feliz arribo del nuevo gobierno, pienso que somos muchos los chilenos que deseamos algo muy simple: el retorno de nuestro simbólico escudo patrio, cuya emblemática significación no lograron hacernos olvidar mediante un insulso y anodino conjunto de

cubos sin ninguna gracia, que no le dice nada a nadie que realmente se sienta chileno de corazón. Óscar L. Calderón Olave

Carta al Director Publicada en El Mercurio el pasado Miércoles 20 de Enero de 2010

Efemérides años, a los colonos alemanes traídos a poblar el sur del país.

7 de Febrero de 1947 Se funda la Base Arturo Prat en el territorio Antártico Chileno. Ésta es cerrada temporalmente en 2006 y reabierta en 2008. 12 de Febrero de 1541 Pedro de Valdivia funda, a orillas del río Mapocho y a un costado del Cerro Santa Lucía (ex cerro Huelén), la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo.

14 de Febrero de 1879 Se da inicio a la Guerra del Pacífico, con la ocupación de Antofagasta, por parte de tropas Chilenas, ante la inminente apropiación de las Salitreras Chilenas por parte de Bolivia. La ocupación es llevada a cabo por el coronel Emilio Sotomayor. 18 de Febrero de 1826

12 de Febrero de 1853 Vicente Pérez Rosales funda Puerto Montt, en honor al Presidente Manuel Montt. La ciudad acoge, en sus primeros

Se emite decreto que fija los colores y forma de la bandera, compuesta por tres franjas, blanca, roja y azul con la estrella blanca al interior de la franja de color azul.

28 de Febrero de 1974 Fallece (en San Felipe) el Sociólogo e Historiador, Carlos Keller Rueff, quién ejerciera -en sus últimos añoscomo consejero del Banco del Estado de Chile y fuera presidente de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua. 28 de Febrero de 2009 Fallece (en Santiago) el escritor y ex diplomático, Miguel Serrano Fernández. Dentro de su obra destaca la concepción de un Chile Mágico y Telúrico. Se postula dos veces al premio nacional de literatura, siendo el único escritor de la generación del ’38 al que no se le otorga el galardón.

Cartas al Director Envíe sus cartas a director@alertaaustral.cl con una extensión máxima de 200 palabras. Revista Alerta Austral se reserva el derecho de publicar y editar los textos recibidos.

Edición Nº 56 - Año IV - Febrero 2010

Página 3


Actualidad Los operadores políticos: El mal necesario de todos los partidos “Por fin se van los apitutados” gritaba eufórica una humilde pobladora que, junto a otros miles de chilenos, dieron rienda suelta a su alegría en el corazón de Santiago. Había ganado Sebastián Piñera, quien prometió terminar con esto. No es casual que se haya instalado el tema por parte de la derecha, ya que según todos los sondeos de opinión pública, el ciudadano que vive de su trabajo siente profundo rechazo por quienes usan la política como medio de subsistencia. Hoy, se denomina eufemísticamente como “Operadores Políticos” a los militantes de partidos, que ostentan ciertos cargos de poder en sus organizaciones, y acceden a cargos en la administración del estado, más que por sus habilidades y competencias profesionales, por el lugar que ocupan en las burocracias de sus partidos. Esta perniciosa práctica, algunos dicen que inevitable, no es nueva, ya que en la década del 30’ la revista de actualidad política Topaze hacía gala, en esos años, de los acomodos de los partidos Conservadores, Liberales y Radicales. Curiosamente la Alianza por Chile, parece tener amnesia temporal, ya que durante los 17 años en que ocuparon cargos durante el gobierno militar, muchos de sus militantes profitaron, groseramente, de la posición de privilegio que tenían y pasaron de ser funcionarios públicos a exitosos empresarios. Algunos de ellos son personajes públicos reconocidos como prósperos hombre de negocios, aunque en realidad

Página 4

actuaron como piratas y debieran estar sujetos a procesos judiciales. Existe literatura sobre esto, es cosa de investigar. Cabe preguntarse si es condición indispensable que los gobiernos tengan la prerrogativa de incorporar militantes de “confianza”. Los partidos y su lógica sectaria, aseguran que sí, argumentando que las políticas públicas y los lineamientos del gobierno requieren de personas del mismo color político. En consecuencia, DEBEN tener presencia activa. Con ello, se validan los “puestos de confianza” asignados a militantes de probada lealtad (relegando la capacidad a un segundo plano), por lo regular, dirigentes de sus partidos, con experiencia en esas lides para tener la certeza que cumplirán las ordenes del partido, ya que gracias a éste, tienen trabajo permanente. Se calcula que no menos de 3 mil puestos públicos están en esta condición, sin contrato de trabajo indefinido. Los cargos tienen rentas mensuales que pueden llegar a más de 2 millones de pesos, y dependen exclusivamente de los partidos que están en el gobierno. Muchos de estos militantesfuncionarios de la Concertación no han tenido trabajos que no provengan de la política. Así, se transformaron en nómades que han pasado por distintos ministerios, gobernaciones y otras reparticiones públicas, de acuerdo a las necesidades del partido o si han sido removidos por mala gestión. Poco importa esto, ya que pasado un corto tiempo se le ubica en otro lugar, asegurándole la estabilidad laboral y económica que la mayoría de los chilenos no tenemos. Han sido unos privilegiados por el

sistema, sin duda alguna. Por ello, lo que viene para la Concertación no solo es la pérdida del gobierno, sino la condición de insignes cesantes para centenares de militantes, que seguramente deberán sufrir la angustiosa situación de buscar empleo en la empresa privada, con estándares de ingreso a los que no estaban acostumbrados. La mala noticia para el país es que la misma práctica tendrá la derecha, que en marzo próximo asume la administración del estado. Aunque hoy lo nieguen, será así, ya que son víctimas de la mismas prácticas que tanto criticaron a la Concertación (basta con recordar lo ocurrido en las municipalidades de Recoleta y Huechuraba, con las investigaciones de la Contraloría debido a que funcionarios municipales de la UDI, a su vez, figuraban como parte de empresas privadas que daban servicio a esos municipios). Se verá, seguramente, a una larga fila de postulantes a los cargos que deja el gobierno de Bachelet, los que sin duda alguna, serán flamantes militantes de la UDI y Renovación Nacional. La única forma de zafarse de este mal es con un profundo cambio de enfoque en la administración del estado. Lo anterior, difícilmente será impulsado desde los partidos, quienes tienen intereses creados y deben mantener a sus burocracias tranquilas, es decir, con ingresos para mantenerse. El modelo debe ser otro: la definitiva profesionalización de quienes trabajan en el Estado, con concursos públicos realizados por consultoras de recursos humanos externas, y evaluaciones de

Edición Nº 56 - Año IV - Febrero 2010


desempeño en donde lo político no tenga ninguna relevancia. El Nacionalismo, que cruza el horizonte ideológico de los partidos que buscan dividir a los chilenos, está en las mejores condiciones para impulsar este tipo de

propuestas de cambio. El destino puede deparar grandes desafío a nuestro sector por lo que es indispensable estar en sintonía con lo que la mayoría de los chilenos piensan y necesitan, en especial sobre estas prácticas nefastas de

los partidos que la gente tanto rechaza y exige acciones para erradicarlo. Eduardo Valenzuela González

Cultura Sobre Héroes y Tumbas, de Ernesto Sabato Aunque

la revista tiene su línea editorial y apunta a destacar la literatura chilena, quisiera tomarme una licencia, pues no me resulta fácil escribir sólo sobre autores nacionales, más aún si se trata de literatura. Muchos seguramente encuentren algo cursi creer que la literatura es un pájaro que no entiende de países ni de fronteras. Una de las novelas que más me ha sacudido es “Sobre Héroes y Tumbas”, del escritor (hoy cualquiera se autuproclama como tal, no es como antes, en que había que demostrarlo a fuerza de buena literatura) argentino Ernesto Sabato. La vida y obra de Sabato son elementos que ocuparían varias páginas de esta revista, y probablemente me desviarían del tema que inspira este artículo, así que en esta ocasión me limitaré sólo a decir que Sabato es uno de los pocos grandes escritores que queda, y que le hizo un gran favor a la humanidad abandonando los laureles de su carrera de físico por dedicarse a escribir. Sobre Héroes y Tumbas es por esencia la gran novela argentina de todos los tiempos (junto a “Rayuela”, de Cortázar, y “Adán Buenosayres”, de Leopoldo Marechal. Por suerte Borges sólo escribió cuentos, de lo contrario ahora nos hallaríamos ante un pequeño gran conflicto); considerada como “novela total”,

Sobre Héroes y Tumbas muestra un panorama incomparable de lo que es el género humano: el desamor, la crueldad, la locura y la decadencia; sus escenarios van de la época de la colonia, la independencia y la guerra civil en Argentina, las invasiones inglesas (1806-1807), la revolución de mayo (1810), la época de Rosas y la ya mencionada huida de las tropa de Lavalle hacia Bolivia (1841). Convierte al lector en testigo presencial y preferencial de la derrota del liberalismo y la caída de Irigoyen, las actividades de los grupos anarquistas argentinos (desde 1923 hasta 1930, fecha de la caída del presidente Hipólito Irigoyen). Paralelo o simultáneamente a la narración de la historia de Martín y Alejandra se relata brillantemente la quema de las iglesias previa a la caída de Juan Domingo Perón. Su escenario social abarca la multitud bonaerense, los grupos étnicos (españoles, italianos, judíos, polacos, indios, etc.) y las diversas clases sociales, como la aristocracia argentina, los industriales y financistas, la clase obrera y la triste clase media. Sobre héroes y tumbas presenta además un importante nivel ensayístico, cuyo temario fundamental son la soledad; el artista y sus problemas creativos y luchas con el público y la crítica; la muerte; el fútbol; las costumbres y

Edición Nº 56 - Año IV - Febrero 2010

el pasado; el costumbrismo porteño (o bonaerense); la prostitución y la pornografía; definiciones de la nacionalidad, el capitalismo, marxismo y peronismo; sobre Roberto Arlt, Borges, la literatura fantástica y Marcel Proust; sobre la analogía entre Buenos Aires y Babilonia; los celos y las mujeres frívolas; las letras y la, poesía; la emancipación de la mujer; la esquizofrenia, los prejuicios; la argentinidad; la anarquía; la muerte, el suicidio; Dios; Perón, Evita y por supuesto la eterna disputa Piazzolla-Gardel. Y mención aparte merece el “Informe sobre ciegos”, un vertiginoso y delirante relato en primera persona en que Fernando Vidal Olmos da testimonio de su enfermiza búsqueda de una supuesta secta conformada por ciegos, que diabólica y secretamente gobierna el universo. Sobre Héroes y Tumbas es una lectura esencial en cualquier intento por comprender a la literatura universal, sus páginas son un viaje oscuro y místico al alma humana, a la sociedad y la sicología; ha sido traducida a un sinnúmero de idiomas y ha recibido todos los elogios. Su temática es tan variada y tan llena de espejos y de sombras que uno puede pasarse toda la vida hablando de Martín, de Alejandra, de Bruno o de Fernando Pablo Vásquez Donaire

Página 5


Historia Los Primeros Pasos del Arte Tipográfico en Chile 1era. Parte de transmitir sus los orígenes de la necesidad pensamientos a las clases criollas tipografía, comprobamos que ella se relaciona con la creación de la ilustradas. primera imprenta en oriente, hace más de mil cuatrocientos años, teniendo como principal centro de origen el entonces Imperio Chino.

Explorando

En occidente, la historia de la imprenta se remonta a poco más de quinientos años atrás. A partir del contacto comercial (siglo XII), de exploradores como el veneciano Marco Polo. Mucho más reciente, es la presencia de este sistema de impresión en nuestra América, el que se remonta, aproximadamente, a 470 años atrás en la ciudad de México. Debemos considerar que ello sucedió aproximadamente cien años después de que Gutemberg mandara a hacer, a un tornero, su famosa imprenta compuesta de “tipos” móviles de plomo fundido, los que se unían uno a uno, formando palabras en relieve en la llamada “Galera de composición”. Antes de esta innovación realizada por Gutemberg, los tipos móviles eran hechos en madera tallada. Este sistema de impresión sobre relieve, es denominado en la empresa gráfica: “composición tipográfica”. Este sistema de impresión, con el que se imprimió la Biblia, fue el mismo que se importó a nuestra América Hispana. En cuanto a Chile, la primera imprenta tipográfica llega en 1810, en plena Patria Vieja (período de Independencia). Momento en que los ideólogos de la época tenían la

Página 6

Fray Camilo Henríquez

vendrían a constituir los primeros ensayos que tuvo Chile sobre este sistema de impresión tipográfica (antecedentes que se remontan al siglo XVIII) Efectivamente, variados estudios históricos hacen mención a la presencia de una imprenta de naipes que existió en la capital – Santiago de la Nueva Extremadura -, cuyo dueño se piensa que fue don José Reyes, quien habría impreso cartas de barajas con moldes de madera, sustituyéndolos después, por tipos en bronce. Otro ejemplo, es una hoja impresa en Santiago (fechada en 1776), con el título “Modo Ganar el Jubileo Santo”: una esquela de dieciocho líneas que anuncia una fiesta que se celebraría el 5 de Marzo de 1780.

Poco tiempo después, en el año 1811, se funda el primer periódico nacional: “La Aurora de Chile”, donde se destaca como figura precursora el sacerdote Valdiviano, formado en el Virreinato del Perú, Fray Camilo Henríquez. Dicho medio fue determinante en la época, para hacer propagar las ideas revolucionarias a favor de la libertad, la independencia y construir los valores de la nueva nación chilena, contribuyendo así a la formación de su identidad y la manera en que hoy nos percibimos.

Ahora, ateniéndose a los datos tradicionales, las impresiones tipográficas más antiguas del Chile Colonial, parecen haber sido ejecutadas por don José Ignacio Gutiérrez, distinguido alumno del Colegio Carolino, quien poseía una imprenta rudimentaria, tal como don José Miguel Lastarria, quien era un aventajado alumno arequipeño de la Universidad de San Marcos, que llegó a Chile en 1777 y que al poco tiempo, fue nombrado catedrático del Colegio Carolino.

Sin embargo, a medida que profundizamos en el tema, descubrimos, con bastante asombro, que previo a este importante acontecimiento, en la entonces Capitanía de Chile, reducidos opúsculos impresos, que

También podemos mencionar, al oidor don José de Rezábal y Ugarte, de quien se cuenta que, en 1778, trajo desde Perú y entre su equipaje, algunos útiles de imprenta, con el objetivo de que un impresor, compusiese con caracteres de molde la tesis de su Edición Nº 56 - Año IV - Febrero 2010


hijo, quien debía rendir un examen ante los doctores de la importante universidad chilena de San Felipe. Existen antecedentes que por esos años, el grabador de la Casa de Moneda don Rafael de Nazábal, disponía de una pequeña prensa con algunas libras de tipos, la que le servía para imprimir guías de aduana. Recordemos que por ese tiempo Valparaíso figuraba como “puerto natural” de la ciudad de Santiago.

Escudo de la Real Universidad de San Felipe

Otro antecedente son unas cinco hojas impresas por un solo lado, correspondientes a 1783, de una pequeña imprenta que poseyó el convento de la Recoleta Dominicana, que el segundo provincial, Fray Sebastián Díaz la había hecho traer desde Lima. Se

dice que este sacerdote operaba esta imprenta como un diestro tipógrafo. Según la tradición, de esa imprenta salieron algunas cortas oraciones o rezos que solían distribuirse a los fieles. Pero esas hojas desaparecieron, en su mayor parte, con el archivo y casi toda la biblioteca de los recoletos, cuando –en 1813- sus claustros fueron convertidos, por la Junta Gubernativa, en cuartel de Artillería. También debemos hacer mención que, en la denominada Universidad de San Felipe, existió una modesta imprenta tipográfica, la que estuvo a cargo de don José Camilo Gallardo, joven chileno de quien se dice poseía un verdadero entusiasmo para el arte tipográfico y que, a pesar de disponer de muy escasos materiales, pudo, sin embargo, perfeccionar muchísimo la calidad de las impresiones conocidas hasta entonces.

Ejemplar de la Aurora de Chile

En ese mismo año, el 4 de Agosto, el Ilustre Ayuntamiento de la capital de la Capitanía de Chile, solicitó del Rey el permiso necesario para establecer una Imprenta, pero el Monarca derivó la resolución de esta petición a la Del taller embrionario de Gallardo, Real Audiencia, cuya respuesta que estaba instalado en un jamás llegó. departamento interior de la misma Universidad, se conservan hoy Juan Bragassi Hurtado diversas muestras de impresiones, cuya fecha de realización son a contar de 1789.

Imperdibles de este mes XVIII Feria del Libro Usado Universidad Mayor Como ya es tradición, del 28 de Enero al 14 de Febrero no te pierdas la XVIII Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor la cual se llevará a cabo en el Campus Santo Domingo, ubicado

en Santo Domingo 711 – Santiago Festival Costumbrista de Chiloé, Centro. que se llevará a cabo en la ciudad de Castro los días 21 y 22 del mes. En esta actividad podrás aprender Fiestas Costumbristas más de la identidad Chilota, sus gastronómicas, En verano se realizan, a lo largo costumbres del país, las fiestas costumbristas, artesanías, y mucho más. las que no puedes dejar de visitar. Entre todas ellas destacamos el

Edición Nº 56 - Año IV - Febrero 2010

Página 7


Homenaje En recuerdo de dos gigantes que partieron un mismo día Hace

ya más de tres décadas partió de este mundo el Sociólogo, Economista, Historiador y Estadístico, Carlos Keller Rueff, quién pasara los últimos años de su vida en San Felipe.

tierra el mítico escritor y ex embajador Miguel Serrano Fernández. Con truenos y relámpagos sobre la ciudad se anuncia su paso desde este al otro mundo. Firme y consecuente hasta el último momento, se dedicó a denunciar el constante proceso de silenciosa destrucción de su amada Patria, anticipando, proféticamente, la pérdida de la Patagonia por oscuros entes transnacionales y la irrupción de las escaladas de violencia de comunidades indígenas.

Si bien se postuló dos veces al Premio Nacional de Literatura (siendo la última oportunidad de que se le galardonara el año 2006), se le rechazó su merecido homenaje al último representante Carlos Keller Rueff junto a su sobrina de la generación de escritores del Mariana Keller Fonk ’38, quedando en deuda este parte del Activo hasta el último día de su reconocimiento por estado chileno. vida, desarrolló sus actividades en la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua, Ambos personajes de nuestra presidiéndola, a la vez de trabajar historia, Carlos Keller y Miguel junto con un grupo Serrano, parten un 28 de Febrero. multidisciplinario de escritores Se encontraron en el camino, por fundando la editorial Jerónimo de ahí en los tiempos posteriores a la del Seguro Obrero, Vivar, con la cual alcanzaron a Matanza cuando el primero era el ideólogo publicar varios trabajos de su proyecto Enciclopedia Moderna de del movimiento que vivió su fatal destino por la conducción de su Chile. líder. Y el segundo, que tras estos En vida recibió homenajes de la hechos y posterior a la muerte de comunidad a su destacada labor y su amigo Héctor Barrueto, decide aporte a la comunidad, acercarse a la Vanguardia Popular destacándose la calle que lleva su Socialista, conducida por Jorge nombre, en San Felipe, cuando la González von Marées, y colaborar en el diario Trabajo. La Vanguardia ciudad lo declaró hijo ilustre. 35 años más tarde, un poco más al Popular Socialista habría recogido a sur, en Santiago, parte de esta todos los ex nacistas en un movimiento renovado, quedando

Página 8

Keller conduciendo fielmente el Movimiento Nacional Socialista que González von Marées condujera, a su fin, con el precipitado conato del 5 de Septiembre. Ambos se encuentran, Keller y Serrano, en 1939, cuando el primero es visitado por el escritor para conversar sobre los orígenes del movimiento, su concepción

Miguel Serrano Fernández

ideológica y el fatal destino que tuvieron los jóvenes que dieron, heroicamente, su vida por un ideal de país que nunca más se volvería a dar en nuestro país. Nunca más se volvieron a encontrar, dejando tras su paso el ejemplo respecto al rescate cultural, investigación, perseverancia y defensa de las tradiciones e historia de nuestro país. Las nuevas generaciones debemos emular, de estos dos gigantes, sus grandes obras y aportes a nuestra Patria.. Hans Fiebig Müller

Edición Nº 56 - Año IV - Febrero 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.