Revista Alerta Austral Edición Noviembre 2010

Page 1


Editorial La lección de los 33: Denunciar las Precarias Condiciones de Trabajo Tras

el rescate de los mineros atrapados en San José, hubo una avalancha de euforia, que llevó a decir al ministro de Minería, hoy trasformado en carta presidencial, Laurence Golborne, que este tipo de accidente nunca más iban a ocurrir en nuestro país. Gran error político, atribuible al fervor producido por la gesta que trajo a la superficie a los heroicos mineros. No solo es irresponsable comprometerse a esto, sino que impracticable dado los escasos recursos disponibles para efectuar las fiscalizaciones que impidan las trasgresiones a los derechos de los trabajadores. Pero estas anomalías no solo se dan en el rubro de la pequeña y mediana minera, dado que rubros tales como los temporeros agrícolas, pescadores y subcontratistas están en condiciones de vulnerabilidad respecto de la seguridad que deben tener para la ejecución de sus funciones. A pesar de los cambios legislativos de los últimos años que buscan regular este tipo de anomalías, es evidente que los esfuerzos para proteger la integridad de los

trabajadores no han dado los resultados esperados. A lo menos hay dos motivos para hacer los controles eficientemente: por una parte, la escasez de fiscalizadores que puedan detectar preventivamente las faltan en las empresas (responsabilidad del gobierno); y por otro lado, las condiciones de inseguridad que no son subsanas por los empleadores llegando a la insólita decisión de alguna compañías de preferir pagar multas antes que cumplir con la ley (responsabilidad directa de los empresarios).

ganas de privilegiar, antes que nada, al recurso humano, quien verdaderamente aporta de manera determinante a la cadena de valor de las empresas. Es evidente que, hoy en día, no se cumple esto, pues los esfuerzos de la mayoría de las empresas se orientan a la rentabilidad del negocio, y para esto, se obvian asuntos tan relevantes como la seguridad laboral para sus empleados. El problema de fondo es que ven lo anterior como un gasto, no como una inversión. La lección de los 33 mineros es que no es posible seguir abusando de quienes viven de un sueldo, exponiendo a los trabajadores a riesgos injustificados. No es solo un tema legal, sino ético, y es imperativo que de una vez por todas se cumpla con lo que la legislación obliga.

Por ello, no se puede dejar a la buena voluntad de los gobiernos de turno y los empresarios garantizar las condiciones de seguridad de los trabajadores, pues ninguna de las partes ha cumplido. ¿El ministro Golborne no sabe esto? Resulta difícil que alguien en Chile no lo sepa. Mientras no se aborde con responsabilidad esto, no existirá la Por eso, se debe legislar con cohesión y destino común que mayor alcance, más precisión y Chile y su pueblo necesitan para fuertes sanciones a quienes no mirar al futuro con esperanza. cumplan las leyes que protejan a los millones de asalariados de nuestro país. Este objetivo requiere del valor, voluntad y

Cartas al Director Envíe sus cartas a director@alertaaustral.cl con una extensión máxima de 200 palabras. Revista Alerta Austral se reserva el derecho de publicar y editar los textos recibidos

Director: Eduardo Valenzuela G. - eduardovalenzuela@alertaaustral.cl Editora Contenidos: Ana L. Gálvez P.- analuisagalvez@alertaaustral.cl Editor Técnico: Hans Fiebig M. - hansfiebig@alertaaustral.cl Año V - Nº 65 Noviembre 2010

Página 2

Cartas al Director: director@alertaaustral.cl

Revista Alerta Austral Av. Tobalaba 259 D.101 7510045 - Providencia Teléfono:+56-9-98707652 contactos@alertaaustral.cl

Derechos Reservados. Se prohíbe toda reproducción total o parcial sin autorización del Editor.


Efemérides 1° de Noviembre de 1952

10 de Noviembre de 1888

19 de Noviembre de 1976

Es electo presidente, Ibáñez del Campo.

Nace en Cañete, Juan Antonio Rios, presidente de Chile entre los años 1942-1946.

Se produce el “Abrazo de Charaña”, entre el presidente Hugo Banzer de Bolivia y el general Augusto Pinochet. Proponen reanudar las relaciones diplomáticas.

Carlos

4 de Noviembre de 1907 13 de Noviembre de 1882 Fallece en Santiago, el historiador Diego Barros Arana. 6 de Noviembre de 1965 Se produce en Laguna del Desierto la emboscada por parte de Gendarmes Argentinos, en donde resulta muerto el Teniente de Carabineros, Hernán Merino Correa.

Entra en circulación en Concepción, el primer ejemplar del diario “El Sur”. 15 de Noviembre de 1902 Se funda en Santiago el diario Las Últimas Noticias.

21 de Noviembre de 1851 Sublevación militar en Punta Arenas, encabezada por el teniente Miguel José Cambiazo. La ciudad se destruye y se retrocede en el proceso de colonización.

Actualidad Liceos Técnicos: La gran mentira de un futuro mejor Rabia

y pena. Sí, rabia y pena da recorrer algunos liceos técnicos con su pobreza crónica. Construcciones añosas, con paredes que hablan del descuido del que son víctimas por falta de recursos. O esos enormes galpones en donde están las viejas maquinas de soldar y tornos, testigos mudos de un pasado glorioso, en el que muchos jóvenes, hasta hoy, cifran esperanzas de llegar a tener un futuro mejor. ¿Cómo no va a dar rabia si durante decenas de años nuestras autoridades han fomentado que miles de jóvenes pobres ingresen a estudiar allí, con la promesa incumplida de obtener un título que cambie el rostro de una dura realidad llena de precariedades? ¿Cómo no va a dar pena, si después

de 5 años, esos jóvenes llegan como mano de obra barata a una empresa y deben partir de cero? Qué bien calza la frase tan nuestra, “el pago de Chile”, pero es una paradoja que sean víctimas sus hijos que recién comienzan a vivir. La vida es dura, es cierto. Pero ciertamente que para ellos se hace más frustrante constatar que el esfuerzo se pierde en la brumosa retórica de la oferta y la demanda y que, como conclusión, su especialización no sirve de nada. Y así ha ocurrido con varias generaciones de compatriotas que han pasado de la esperanza y a la frustración sin que autoridad alguna responda. Esto se vivió durante la dictadura de Pinochet, los gobiernos de la Concertación y

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010

ciertamente va a seguir con el gobierno neoliberal de Piñera. En efecto, Piñera, el mismo que regala besos por doquier en las poblaciones, el que canta rancheras y come sopaipillas en casas muy humildes. El mismo que junto con golpearse el pecho cada vez que puede diciendo que es un hombre de fe y le ha prometido al país tener la fórmula para derrotar a la pobreza. El multimillonario con vocación de servicio es quien ha decido reducir a la mitad los recursos para los liceos técnicos para el 2011. El 2010 el presupuesto fue de 20 mil millones de pesos y el gobierno de Piñera aspira de entregar 10 mil. Algunos ejemplos de los “ajustes” de este gobierno son: las becas para apoyar a alumnos en práctica Página 3


Actualidad bajarán de 5 mil millones a 2.600 aranceles millonarios sí reflejan la millones y para el perfeccionamiento relevancia del “valor agregado” del docente el 2010 fue de 1.500, dios dinero. bajando a 697 millones. Bajo la lógica miope del gobierno, Las justificaciones son de verdad una el uso ineficiente de los recursos burla a la inteligencia de los chilenos. justifica el recorte de éstos. ¿Quién Según el subsecretario de Educación responde por las carencias de toda Fernando Rojas “habían recursos que índole de los liceos de las comunas no se estaban ejecutando” y sostiene populares? Vale decir, que el hecho que, en el 2010, se gastó en de no usar los recursos significa equipamiento un cuarto de lo que no se necesitan. Y las víctimas destinado; en capacitación para de este teatro del absurdo, los docentes se ocupó la mitad y en estudiantes, deben aceptar esto becas para alumnos el 80% de lo con resignación. Si se les cuestiona presupuestado. mucho, le achacarán esto a algún burócrata de baja estofa del Más patéticas resultan las gobierno anterior. Pero las políticas declaraciones de Rodrigo Troncoso, públicas tienen responsables coordinador del Programa Social de políticos, a quienes este nuevo Libertad y Desarrollo (L y D), brazo gobierno pone para administrar los ideológico de la extrema derecha recursos de todos los chilenos para chilena, quien sostiene en una una noble cusa, la educación de los columna de un matutino nacional chilenos más pobres. que “según nuestra experiencia y evidencia nos dicen que mayores Piñera y sus adalides ABC1 - a recursos no se traducen quienes les paga el doble de lo que necesariamente en mejor ganaban las autoridades de la educación”. Impresentable Concertación para poder contar con argumento. Ciertamente no es el estos “servidores púbicos”- luego razonamiento usado por los colegios de dejar el gobierno seguirán en donde estudiaron la mayoría de disfrutando de las bondades del las autoridades del gobierno, cuyos sistema que tanto los beneficia y

les permite vivir ajenos a la pobreza y necesidades de la inmensa mayoría de los chilenos. Digan lo que diga, es así y punto. Cuando el Nacionalismo arenga “Mi partido es mi Patria” expresa que este tipo de anomalías y decisiones que afectan a los chilenos más vulnerables son inaceptables. Quien ama a su Patria ama a su Pueblo. Cuando hay cariño genuino por la comunidad, se nota. Hace tantos años que en Chile se gobierna para favorecer los intereses globalistas y el poder del dinero que cuando ocurren este tipo de fechorías que perjudican a los que menos se pueden defender, se reafirma el ideal superior que se sustenta en la Patria, su pueblo, su cultura y soberanía. Los que estamos a este lado de la trinchera debemos contar con una articulación política y social, como único freno al siniestro gobierno mundial del que profitan quienes tiene el báculo del poder político en nuestro país, sean rojos, verdes, blancos o amarillos. Eduardo Valenzuela González

Longueira y el plebiscito para una salida al mar para Bolivia En

octubre pasado, el senador UDI, Pablo Longueira, propuso que el gobierno efectúe un plebiscito para zanjar la salida al mar para Bolivia, no descartando incluso una salida soberana. No se hicieron esperar los comentarios de otros parlamentarios a favor de esta iniciativa, como el senador PS Camilo Escalona. Lo grave de esto no es buscar una solución para Bolivia (se ha intentado varias veces, incluso en el Página 4

gobierno del general Augusto Pinochet en el abrazo de Charaña con su par de Bolivia, el entonces General Hugo Banzer). Lo grave es cómo los políticos hacen y deshacen en materia de soberanía, como si los recursos fueran de ellos, olvidando que nos pertenecen a todos los chilenos.

vez, el tema, dado que es sumamente improbable que el pueblo chileno vote a favor de tan descabellada iniciativa. Pero los tiempos han cambiado y podemos encontrarnos con cualquier sorpresa, no hay que olvidar que durante décadas hemos sido bombardeados mediáticamente con el fin de que nuestro pueblo sea Por otro lado, opinan algunos, ir a cada vez más de la aldea global, un plebiscito es zanjar, de una sola

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010


olvidando sus propios valores y tradiciones.

orígenes, Bolivia, actualmente, cuenta con mejor infraestructura caminera para llegar hasta Arica que la Por suerte, el mecanismo de ir a un propia al interior de su país, lo que plebiscito para este tema es a ellos les impide un mejor jurídicamente imposible, ya que los desarrollo por no poder movilizar plebiscitos son para resolver sus propios recursos dentro de conflictos entre el poder ejecutivo y Bolivia. el poder legislativo, por lo que la propuesta del senador UDI no llegará Mientras nuestros países vecinos muy lejos. (Perú y Bolivia), en momentos de baja popularidad de sus Nuestro país necesita buscar otros gobernantes, se acuerden que el mecanismos para resolver la eterno mal de ellos ha sido las aspiración boliviana. No obstante pérdidas por culpa de nosotros; esto, no va a resolver los problemas mientras los gobernantes vecinos internos de nuestro vecino país. nos demonicen para justificar los

problemas de sus países, escondiendo sus actos de corrupción y mientras no despierten frente a la hipocresía y corrupción de sus propios gobernantes, no van a lograr sus metas de desarrollo, y esto no lo van a lograr ni con mar, ni con más territorios, ni con otras soluciones, salvo exigir a sus gobernantes mayor probidad y menos corrupción. Hans Fiebig Müller

¿Por qué los Partidos Políticos gozan de mala fama? Seamos

francos: los políticos están un poco más arriba que los delincuentes en el escalafón de personas detestadas por la ciudadanía. Las razones se expresan en las innumerables encuestas, y en general apuntan a que son mentirosos, sin moral y oportunistas. Vox Populi vox dei – voz del pueblo es voz de dios – dicen los más agudos, y el resto se conforma asumiendo que son un mal necesario. Lo cierto es que más allá de las evidentes triquiñuelas que suelen usar los TODOS políticos para justificar sus ruindades, la actividad política es fundamental para el devenir de toda sociedad articulada sobre la base de poderes separados ejecutivo, legislativo y judicial; y que considera el sufragio popular como instrumento de validación de quienes ejercen dichos poderes. ¿Entonces dónde está el problema? En los políticos y sus partidos, no en la política. Sin embargo, cuando los valores y la moral se ha relativizado hasta no más poder, y cuando se ve

a diario como los “servidores públicos” están asociados a grupos económicos o pasan de ser diputados o funcionarios para hacerse cargo de algún puesto importante en la empresa privada, ONGs o alguna fundación, no se puede pensar otra cosa que ellos, se dedican a la política como una forma de vida que le otorga posibilidades que la mayoría de los chilenos no tienen. O, cuando se le ves en trifulcas en la prensa, en donde las descalificaciones y acusaciones van y vienen, y luego se les ve en las páginas sociales compartiendo alguna refinada cena, o en exclusivas playas de vacaciones. Entonces la gente, que no tiene un pelo de tonta, saca sus conclusiones; y como de se viene dando hace varios años, en el imaginario colectivo está internalizada la imagen del político como un sinvergüenza, y salvo honrosas excepciones, es así.

partidos, verdaderas escuelas en donde se nivela para abajo y se privilegia el servilismo, en vez de la capacidad, crean un ambiente propicio para que el más pillo sobresalga. Solo asó se entiende que se ampare el pillaje de muchos de sus militantes, quienes han sido condenados por malversación de recursos públicos, triangulación de dineros a los partidos u otros artilugios que quedan tipificados como delitos y sujetos a proceso.

Por eso, cierran filas cuando se trata de proponerle al país otro modelo político. La dirigencia que recibe una sólida formación y acceden a becas entregadas por sus burocracias de las que son parte, se ponen a la defensiva cuando se cuestiona la validez de una democracia en que ellos asignan candidatos a las elecciones. Misma situación en la repartición pública en donde el lema es “favor con favor se paga”. La mala fama se la han ganado Aquí reside el germen de la con el sudor de su frente. Los

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010

Página 5


inmundicia que hay en los partidos, con su irritante clientelismo. Seamos justos, la mayoría de los militantes, los de base, son ciudadanos de nobles y que tienen un genuino interés por Chile. Y por lo mismo, no reciben formación sólida en ciencias políticas, historia o economía, y se remiten a repetir lo que “el partido” les dice en sus informes de actualidad. Ellos están eximidos de toda responsabilidad, pues también son usados por la poderosa maquinaria que es manejada por los jerarcas de los partidos.

Mientras los patriotas no sean capaces de unirse en una plataforma social, política y cultural, los partidos mandarán unilateralmente. Ellos saben que no tienen competencia real, pues independientes del sigo del partido (rojo, verde o amarillo) la organización de éstos y sus prácticas son las misma. Por eso, en este bicentenario, las chilenas y chilenos que aspiren a otra manera de hacer política deben hacer el esfuerzo histórico para proponerles a los chilenos un modelo de organización política distinta, en donde coexistan armónicamente los partidos con

los gremios y organizaciones sociales. Para ello, se requieren generar espacios de influencia social y hegemonía cultural, que deben ganarse, pues nada se regalará a quienes no están involucrados en el mundo de los partidos. Es el único dique de contención para aquellos que llevan años gobernando y han dejado de lado a los ciudadanos, en especial en materia de justicia social en donde las cifras son vergonzosas y nadie ha hecho nada. Eduardo Valenzuela González

Historia Hacer Política El

accionar político requiere de espacios donde se tiene proyección social inmediata para contribuir a lograr los fines de la nación, lo que se hace posible en los cuerpos sociales y políticos circunstanciales. El nacionalismo ha hecho escuela en universidades y gremios. También en los cuerpos políticos que dan forma institucional a la convivencia social. Esta participación en el ámbito político se remonta, principalmente, a los inicios del siglo XX, que, a su vez, deviene de las llamadas ligas patrióticas que surgieron en Chile después de la Guerra del Pacífico, motivadas esencialmente en cuestiones limítrofes para delimitar las fronteras y la soberanía nacional. Esta motivación adquiere importancia por la situación de Tacna y Arica, cuya incorporación al territorio de los estados de Chile y Perú quedaron sin resolver hasta 1929.

Página 6

Estas ligas exigieron la incorporación plena de esos territorios a los gobiernos de la época, por lo que se transformaron en organismos de carácter político. Incluso los movimientos nacionalistas enriquecieron su acción al integrar, a sus formaciones, a quienes participaron en las ligas patrióticas. Caso específico es el de Jorge González von Marés, quien concurrió a la creación del Movimiento Nacional Socialista de Chile en 1932.

hacía influyentes. Es el caso de Nicolás Palacios que luchó en las batallas que forjaron independencia y soberanía para la patria chilena. Recordamos la crisis política e institucional generada por la Revolución de 1891, que derivó en la implantación del liberalismo en su doble concepto político y económico, donde la forma parlamentaria y el economicismo libre mercadista sumieron a la patria en el anarquismo y la miseria.

El nacionalismo surge como respuesta a esta situación de anarquía y pobreza, para desarrollar doctrinas y propuestas políticas a fin de superar esta crisis y construir nuevas formas de gobierno y economía que consideran al estado como elemento integrador y vertebrador, Eran, por tanto, depositarios de capaz de alcanzar equilibrios de las gestas patrióticas, lo que los mayor justicia en la convivencia. Vivida la experiencia de guerras victoriosas, los hombres de armas hicieron propios los ideales de avanzar al norte y conformaron entidades dotadas de poder por la influencia de los hechos de guerra en el espíritu nacional.

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010


Entonces surgieron espacios políticos representados por el patriotismo del General Carlos Ibáñez que cubrió el quehacer político hasta 1958, fecha en que asume el poder Jorge Alessandri, con respaldo de sectores nacionalistas y para intentar superar situaciones de riesgo de la institucionalidad y la convivencia social, por efecto de gobiernos que perdieron su vocación de servicio a Chile y a su pueblo, con esquemas de poder extranjerizantes conforme a la interacción de fuerzas de la llamada Guerra Fría. Esto genera espacios que son llenados por los cuerpos armados institucionales, integrando gabinetes ministeriales o asumiendo la totalidad del poder como ocurrió en 1973. De modo que los presidentes Ibáñez, Alessandri y Pinochet abrieron espacios que permitieron al nacionalismo participar en el poder político. El nacionalismo proyectó su acción principalmente a los jóvenes, a los trabajadores y a la territorialidad. En el primero de los casos, se proyectó a colegios y universidades y en los otros, a los gremios y a la soberanía territorial. El nacionalismo chileno no ha sido debidamente reconocido por analistas e historiadores. Se ha ignorado un protagonismo que tiene presencia y testimonio de personas y grupos en el decurso de creatividad de las distintas etapas de nuestra historia. Los cuerpos sociales conocen de sus experiencias y realizaciones con énfasis en las corporaciones que contribuyen a la realización histórica de la patria. También ha estado presente en la defensa de la soberanía. Ha tenido presencia política a través de acciones colectivas con

planteamientos y propuestas de desarrollo y bien público. Es un imperativo histórico cultural dar a conocer estos hechos y sus repercusiones en la vida de la nación.

Subsecretario de Justicia; Julio Fernández Términi, que se desempeñó en la Empresa Portuaria y estuvo a cargo de la construcción del Puerto de San Vicente.

Se oculta su participación en el ámbito del trabajo donde ha sido vanguardia de la chilenidad, para alcanzar la justicia y la participación social. Ha estado presente en la organización social de sindicatos y sus hombres han dado forma a la lucha social.

También hubo nacionalistas en el Instituto Diego Portales, Agencia Orbe (publicidad y noticias), Banco del Estado y en organismos de comunicaciones universitarios. Su labor estaba condicionada por la fuerte influencia del neoliberalismo, en el Jefe del Estado, que pronto adquirió mayor Los analistas, como Jaime capacidad política por la Gazmuri, afirman que, en la incorporación del Movimiento actualidad, el nacionalismo se ha Gremial a su estrategia. refugiado en las universidades donde éstas están lideradas por El gremialismo de Jaime Guzmán rectores nacionalistas, o bien, por derivó del falangismo español al quienes gobiernan otras franquismo y de ahí al estructuras académicas. neoliberalismo fuertemente influenciado por Miguel Kast. . El nacionalismo, con mayor Durante el año 1975 se generó una consistencia, se ha proyectado a rivalidad política entre el los gremios y sindicatos, como neoliberalismo y el nacionalismo, ocurrió con el Movimiento Nacional que se proyectó a la ciudadanía Sindicalista que gobernó en el como lucha política entre blandos y ámbito de las universidades, el duros. Resultado de esta rivalidad Ministerio de Educación, la fue la salida del Gabinete de Secretaría Nacional de los Gremios Hernán Cubillos (Cancillería), y de y la Escuela Sindical, en el Vasco Costa del Ministerio del gobierno institucional de las Trabajo. Fuerzas Armadas y Carabineros. Esta lucha identificó a distintos Además los nacionalistas grupos de influencia: sector participaron, entre otras nacionalista unido a sectores instancias, en la Secretaría tradicionalistas encabezados por General de Gobierno, la Secretaría Hugo Zepeda y Gastón Acuña, General de la Presidencia, los fortalecido por la presencia de ministerios del trabajo, economía, Onofre Jarpa y Mario Arnello; agricultura, educación, justicia, Movimiento Nacional Sindicalista relaciones exteriores y en con la presencia de Eugenio empresas del estado. Cáceres, Osvaldo Lira, Misael Entre ellos se puede nombrar a Galleguillos y los Neoliberales Gastón Acuña, que se desempeñó encabezados por Pablo Barahona, en la Dirección de Informaciones Patricio Mekis y Jaime Guzmán que de Gobierno y en la Dirección del comprometió a los gremialistas con Diario La Nación; a Germán Vidal teorías liberales que siempre Duarte que fue Director del habían desechado. Servicio de Seguro Social y

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010

Página 7


De todas maneras, el grupo de mayor influencia fue el formado por oficiales generales con mando político sometido a la doble influencia militar y política. Esto permitió hacer política y proyectarse, de una u otra forma, a la convivencia social como fuerza política. Esta situación se mantuvo hasta el año 1983 y 1984.Entonces se realizó un esfuerzo por crear fuerzas políticas nacionalistas. En efecto, después de participar en tareas gubernativas, el nacionalismo adquirió mayores grados de independencia. Por una parte Gastón Acuña, Pablo Rodríguez y Federico Wilhouby formaron el Movimiento de Acción Nacional; Eugenio Cáceres, Werner von Bischoffhausen y Misael Galleguillos lograron rearticular el Movimiento Nacional Sindicalista que dio paso a la creación de la Federación Nacionalista que integraban, además, el Frente de Acción Nacional de Juan González y la Unión Nacionalista de Chile de Jorge Vargas, Fernando Gonzáles y Hernán Munita. Luego se organizó la Legión Nacionalista con el Movimiento Nacional Sindicalista, el Círculo de Amigos de Patria y Libertad que presidía Claudio Roa, La Liga Pro Patria, ex miembros de la Juventud Nacional, el Frente Laboral de Iván Katalinich y Jorge Salinas, el Frente Nacional de Pobladores de José Miguel Sáez y la Juventud

Nacionalista de los hermanos Luís neoliberales que pretendían la y Mario Aravena. restauración del régimen de partidos con la economía Esta Legión apoyó la constructivista de la especulación precandidatura presidencial de financiera. Pablo Rodríguez que apoyó la creación de legiones nacionalistas Ya superada en el tiempo el en todo Chile. quehacer político del nacionalismo, en los años ‘80, se plantea una El Movimiento de Acción Nacional nueva etapa donde se hace exigible se disolvió después de un reñido la formación ética y política de los encuentro político institucional que nacionalistas. debía elegir al presidente de la agrupación, elección que ganó por La creación de una fuerza política estrecho margen Federico con capacidad institucional para su Wilhouby compitiendo contra funcionamiento interno demanda Pablo Rodríguez. Pasado un convivir en una comunidad de ideas tiempo Gastón Acuña informó de donde la verdad, los valores y la la disolución del grupo. Luego voluntad realizadora de sus ingresó al Movimiento Avanzada miembros se proyecte a la Nacional de Alvaro Corbalán de convivencia social con donde se marginó al saber la características propias e condición de Corbalán por ser Jefe inconfundibles para lograr de Operaciones de la CNI en decisiones de incorporación a la Santiago. vida misional del nacionalismo para formar un amplio movimiento social El accionar del nacionalismo, en el que canalice las inquietudes, período 1973-1988, está siendo aspiraciones y expectativas analizado por investigadores que generadas por un ideal de servicio quieren conocer el funcionamiento a la patria, a fin de hacer realidad político de este sector en la época nuestros anhelos de libertad, del Gobierno Militar. dignidad, justicia y grandeza que dará forma y estructura a la El plebiscito presidencial fue convivencia nacional de los chilenos apoyado por las agrupaciones que esperan proyectarse como un nacionalistas, pero en forma pueblo principal a todos los independiente. Las consultas ámbitos, con una identidad cultural ciudadanas anteriores fueron propia de nuestro origen y destino. apoyadas por el nacionalismo desde las estructuras de gobierno, Misael Galleguillos Vázquez que para 1988 estaban en manos

Muralismo en Chile (Primera Parte)

El muralismo en Chile, está presente como tal a partir de fines de la tercera década del siglo XX, con la visita, a nuestro país, del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros y la

Página 8

realización de su mural “Muerte al invasor” en la escuela de Chillán. Numerosos han sido los estudios que se han hecho respecto a esta

disciplina artística, muy pocos han sobresalido. Más allá de su manera particular de abordar el problema de la imagen y las temáticas, está la experiencia que implica su realización como

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010


una práctica enriquecedora como trabajo colectivo, la que podría servir para enfrentar los presentes problemas que afectan a nuestra sociedad. Es por esto, que hemos tomado en nuestras manos la tarea, en primer término, de acercar la historia del mural a las nuevas generaciones, con la intención de formar un breve registro analítico introductorio, para el estudio de este fenómeno, no solo como una manera de arte o como una manifestación histórica del alma social de una comunidad, sino también como una experiencia integrativa de trabajo. Antecedentes Previos El arte mural, se dio en los períodos más florecientes del arte y la cultura universal, cuyas características han sido la integración simultánea de la arquitectura, la escultura, la pintura, la policromía, etc. Tal unidad se transformó en lo que denominó el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros como "Plástica unitaria", la que parte básicamente de una concepción funcional e igualitariamente integral con el medio, lugar y sus características en que se desarrolla, la técnica de los materiales, las herramientas históricamente correspondientes y su objetivo social y estético, el cual puede deslizarse desde un objetivo específicamente decorativo, hasta el cumplimiento de un cometido de divulgación de una idea religiosa o en su defecto profana. A este respecto, debemos decir que Chile todavía está en una etapa inicial, ya que la mayoría de los murales, está realizados en edificaciones que no han sido concebidas previamente con un sentido unitario entre lo arquitectónico y lo pictórico (artes integradas).

El fenómeno del muralismo no es nuevo, de acuerdo al estudio de Ernesto Saúl realizado hacia el año 1973, sus raíces las podemos encontrar cinco mil años A. C., con las pinturas rupestres del paleolítico realizadas en los muros interiores de las cavernas, lo que las protegió de las inclemencias del tiempo, permitiendo su conservación. Sin embargo, es muy probable que haya existido un largo período de desarrollo previo con materiales menos durables. Su finalidad, se piensa, pudo haber sido producto de un ejercicio desprovisto de objeto y derivado del ocio común de los hombres prehistóricos o, por otro lado, respondió aparentemente a un servicio que pretendía influir de antemano en el desenlace de las cacerías, expresión mágica encaminada a la supervivencia del hombre. Las obras realizadas por los artistas pre-históricos, fueron hechas con rudimentarios y modestos elementos de trabajo como el polvo de carbón, jugos vegetales, carbonato de calcio en grasas, etc. En la antigüedad, los mayores testimonios apuntaron a una expresión mágica de pintura religiosa y funeraria. Estos decorados fueron hechos con pinturas al fresco, que es una aplicación de pigmentos de colores solubles en agua, inalterables a la cal, sobre una capa de mezcla húmeda de cal y arena. Estas pinturas, reprodujeron aspectos de la vida terrena y ultraterrena. También el mural fresco fue utilizado a lo largo de las culturas prehelénicas en Troya (Asia

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010

Menor), en la Isla de Creta y en Micenas. Pero es en Pompeya donde alcanza su culminación y donde se manifiesta la presencia del graffiti (raspado) en las murallas como sátira, denuncia y burla a individuos e instituciones. En los primeros tres siglos de nuestra era (D.C.), los artistas cristianos primitivos, acosados por las persecuciones ordenadas por los emperadores romanos, se refugian en las catacumbas, realizando murales en los que se representaban las formas de su fe. Ellos decoraron las catacumbas de los nichos funerarios. Sin embargo, las técnicas que usaban en los frescos cristianos eran más bien precarias, especialmente por las difíciles condiciones en que se trabajaba. Con el tiempo, el fresco de las catacumbas fue reemplazado por el mosaico, que es la aplicación de formas y colores distintos de vidrio o cerámica adheridos sobre un muro (mezcla de cemento y arena). Muchos de ellos en fondo de oro, sacrificando en sus representaciones figurativas lo natural, surgiendo un mundo misterioso y fragmentado. Posteriormente, en el siglo XV, el fresco y el mosaico ceden paso a un nuevo descubrimiento, las vidrieras coloreadas, que junto con la tapicería, decoraron los desnudos muros de las catedrales y palacios góticos. Sin embargo, en el siglo XVI, con el Renacimiento se recupera el mural

Página 9


al fresco, teniendo sus dos máximos centros de desarrollo en las ciudades de Florencia y Roma. Es ahí donde aparecen hombres como Leonardo da Vinci, Fray Angélico, Masaccio y Miguel Angel Buonarotti. También en ese siglo aparecen los mecenas, como los Papas Julio II y León X. Sin embargo, el arte del fresco empezó a agotarse y con la influencia de la escuela barroca, la pintura abandona los muros y da paso a la pintura de caballete. El mural en Nuestra América Los antecedentes del arte Indo americano, se calcula en diez mil años a. C., lo que significa que es el más antiguo del mundo. Pese a ello hay pocos ejemplos de murales precolombinos, debido a que probablemente fueron destruidos por la acción del tiempo, el clima, la vegetación y los materiales poco resistentes. Sin embargo, algunas muestras que se conservan hasta hoy, son las de las tumbas Zapotecas del Monte Albán, los frescos de Teotihuacán en México y la Tapicería de Chanchán en Perú. Durante la Colonia, la pintura mural vivió en función de la arquitectura religiosa y su desarrollo se vio afectado por las limitaciones impuestas por la arquitectura y la abundancia de ornamentaciones propias del estilo Barroco. La mayor parte de los edificios y templos construidos en los primeros años de la Conquista fueron destruidos por sismos e incendios, lo que no contribuyó a que el arte mural prosperara. El mural fue reemplazado por las grandes telas, las que eran importadas desde los principales centros artísticos del Virreinato del Perú (escuela Cuzqueña) y desde

Página 10

Quito, en el Virreinato de Nueva Ganada. Con ellas se podía llenar los espacios que de otro modo se hubieran destinado a los murales.

búsqueda nacional de un arte propiamente mexicano. Pero esta búsqueda nacía en pos de una idea que fuera capaz de trascender a la tela.

La principal preocupación sobre estas grandes telas, fue la glorificación de las acciones de Dios y atraer adeptos a la fe cristiana, por lo tanto, eran obras destinadas a impresionar a las almas "descarriadas" y a obtener su conversión. La necesidad de difundir los ideales del cristianismo llevó a utilizar, además, otros elementos como la estampa y el grabado.

En 1922, se hace público el "Manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores", el que fue redactado por el pintor David Alfaro Siqueiros, en 1915, y firmado entre otros por los pintores José Clemente Orozco, Diego Rivera y Javier Guerrero. En él se hacía presente la voluntad de trabajar en forma constructiva para socializar el arte, destruir el individualismo y repudiar la pintura de caballete, rechazando cualquier otro arte salido de los círculos ultra intelectuales y aristocráticos, produciendo solamente obras monumentales que sean de dominio público, con un objetivo de producir belleza que sugiriera e impulsara la lucha. Esto desembocó, en forma natural, en un arte de protesta, comprometido, militante, de afirmación continental y tercermundista.

Posterior a las luchas por la independencia, la nueva sociedad criolla latinoamericana buscó crear y perpetuar su prestigio y hacer trascender sus valores, buscando retratar a sus héroes y sus gestas, constituyendo nuestra actual identidad oficial de estado nacional. Bajo este nuevo contexto, adquieren gran desarrollo las obras pictóricas dirigidas al retrato y la historiografía de las nacientes repúblicas, así como también los paisajes y las escenas exóticas referidas a mitos y leyendas clásicas. Debido a esto, los murales frescos disminuyeron su presencia, siendo reemplazados por cuadros de tamaños más funcionales al espacio de casas particulares. Sin embargo, a comienzos del siglo XX y en los años que precedieron a la revolución mexicana, el mural despertó de su sueño colonial y se enarboló como una revolución plástica que se opuso al academicismo extranjero, planteándose la

Por otro lado, este ideario revolucionario abrazó a otras técnicas artísticas, principalmente de producción en serie, como la estampa o el arte impreso, especialmente el grabado en madera (xilografía), cuyo mayor exponente es la grabadora mexicana Guadalupe Posada. Los principales representantes del muralismo mexicano Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros siguieron caminos diferentes en el desarrollo de sus obras. Siqueiros fue el más prolífico, no sólo por el número de grandes obras murales realizadas en distintas partes del mundo, sino que también por la constante

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010


experimentación con nuevos materiales, herramientas e instrumentos que hasta ese tiempo no habían sido utilizados (pistola al aire, cámara fotográfica, retroproyectora, pinturas a base de piroxilina, etc.). Sumado a esta renovación de medios y técnicas, este artista desarrolló la idea del trabajo colectivo con un sentido social y la integración plástica con las construcciones arquitectónicas acompañadas de una representación (gráfica, pictórica y matérica) que se liberó ampliamente del academicismo realista y su concepción de la " copia fiel del modelo". Sin duda, David Alfaro Siqueiros, es uno de los

muchos artistas que marcan la diferencia entre los dos movimientos filosóficos, el INDIANISMO y el INDIGENISMO. El primero, según el escritor y estudioso del arte Miguel Rojas Mix, toma como motivo al indio, bajo un sentido de búsqueda de las raíces bajo una presencia de escenas costumbristas, en donde la belleza prima por sobre el discurso y que, con el tiempo, se constituyó en un estereotipo reduccionista que lindó en lo turístico.

profunda y continua en su discurso, que busca la reivindicación de la fisonomía Latinoamericana, la que no se da solamente en su pasado, sino que también en su presente y en un esperanzado futuro, el cual se desarrolla bajo una postura de integración y reconocimiento valorativo de las diversidades que conforman a cada pueblo o como dijo Ernesto Saúl en su libro “Pintura Social en Chile de la desaparecida Editorial Quimantú”: “compromiso y lealtad a las preocupaciones sociales de su época...”.

En cambio, el indigenismo, se presenta con una actitud de lucha, mediante una postura más

Juan Bragassi Hurtado

Homenaje Teniente Merino, el héroe del siglo XX Nuestro país se ha caracterizado por tener grandes héroes en momentos claves de nuestra historia. En los tiempos de nuestra independencia, O'Higgins, Carrera y Rodríguez. Posteriormente, en La Guerra del Pacífico, es Arturo Prat quién con su sacrificio logró la cohesión del pueblo chileno para luchar en esta guerra. Los casos anteriores son todos héroes que surgen en momentos de conflicto, tiempos de guerra. Son los héroes chilenos del Siglo XIX que lograron la independencia y expulsaron al enemigo. Pero, en el Siglo XX, en tiempos de paz surgió un inesperado héroe. Aquel que de vocación no era militar, sino que protector, centinela de la patria. Un 6 de noviembre de 1965 ejerciendo soberanía y atendiendo a las denuncias de los habitantes chilenos en Laguna del Desierto,

nace la leyenda del teniente Hernán 1960 ya demuestra su entrega Merino Correa. y heroísmo, cuando en un Su vida accidente de carretera rescata de las aguas a una madre y a su hijo Nació en Antofagasta un 17 de Julio ya dados por muertos. de 1936, sus padres, Carlos Merino Charpentier, quién fuera capitán de En 1961 es trasladado a la región Carabineros, y su madre Ana Correa de Aysén, en donde participa (en de la Fuente. Hernán tenía tres junio 1963) en la búsqueda de hermanos, Carlos, Ana María y una aeronave siniestrada en el Cecilia. cerro Pérez ubicado en la desembocadura del estuario Pasó su infancia en Limache, en Aysén. Siendo uno de los donde cursó sus estudios primarios primeros en dar con el siniestrado y secundarios, siendo un alumno avión, junto a Enresto Hein, destacado. piloto destacado de la región. Ingresa, en el año 1956, a la Escuela de Carabineros, al curso de aspirantes, egresando con uno de los primeros lugares en diciembre de 1957. Su primera destinación fue a la comisaría de Ñuñoa y posteriormente a la comisaría Carrión que dependía de la Prefectura General de Santiago. En

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010

En febrero de 1965 se hace cargo de la Tenencia Cochrane, dependiente de la 3ª Comisaría de Chile Chico. Los acontecimientos que lo llevaron a dar la vida por la Patria

Página 11


En 1961 se instalan patrullajes constantes a Laguna del Desierto, desde el retén del Lago O'Higgins, hasta que en octubre 1965 se presenta una denuncia por parte de los hermanos Domingo y Héctor Sepúlveda Cárdenas. Tras las constantes denuncias de los habitantes hostigados por personal de gendarmería, llegan a la instalación de una avanzada, el 14 de Octubre 1965, en los terrenos de Juana Sepúlveda Cárdenas. Mientras el conflicto buscaba solución vía diplomática, se reunieron, en Mendoza los días 28 al 30 de Octubre de 1965, los presidentes de Chile y Argentina, los que acordaron facilitar los trabajos de la comisión mixta de límites. Mientras eso ocurría en Mendoza, la avanzada de Carabineros se traslada hasta el puesto Arbilla. El 31 de Octubre, el ministro de relaciones exteriores, Gabriel Valdés y el ministro de defensa argentino, Leopoldo Suárez, acordaron una solución al problema. El 5 de noviembre sale, desde el reten de Lago O'Higgins, el sargento 2º Nelson Lara Zumelzu en dirección a Laguna del Desierto con la orden que venía de los superiores: que la avanzada debía replegarse. El mensaje fue entregado, a la avanzada del mayor Torres, el 6 de noviembre, la que de forma inmediata procedió con los preparativos para irse del lugar. Pasadas las 16:30 hrs. unos niños dieron el aviso que venían gendarmes argentinos al lugar, a lo que el mayor Torres, desarmado, avanzó hacia ellos con la intención de hablar con quién estuviese a cargo. Fue en esta situación que el Teniente Merino corrió a buscar su

Página 12

fusil para cubrir a su mayor. De igual modo el sargento 2º Manríquez tomó sus armas y procedió a notificar a los gendarmes que salieran de sus escondites en los árboles. Mientas el teniente Merino avanzaba hacia el mayor Torres, se escuchó el disparo que hirió de muerte al joven teniente, en ese momento se produce el enfrentamiento que también hiere a los demás carabineros. Los carabineros son tomados detenidos, y llevados a Río Gallegos junto con el cuerpo del teniente Merino. Días después, el 8 de noviembre, viaja a Río Gallegos una delegación a repatriar los restos. El 10 de noviembre se realiza la misa fúnebre en la Catedral de Santiago.

del Desierto. Advirtiéndose, por la ciudadanía y organizaciones de conmemoración histórica, del vicio de este arbitraje al ser materia zanjada ya en 1902. Los políticos hicieron oídos sordos a las advertencias, perdiéndose, en 1994, el territorio en disputa. El gran ideólogo de recurrir a este arbitraje, el ex Presidente Patricio Aylwin, no tardó en justificar y declarar “que importa un pedacito más un pedacito menos”. El gobierno de Frei Ruiz-Tagle reconoció el resultado del fallo, perdiéndose con ello la última oportunidad de impugnarlo.

Pero las acciones y declaraciones de estos brillantes políticos no quedaron sólo hasta ese momento. En 1998 se falla a favor de Argentina en nuestro Su legado y la traición de los propio congreso, en el acuerdo de políticos Campos de Hielo Sur, el que, a la fecha no se termina de demarcar La entrega heroica del teniente la frontera. Merino a ideales superiores como la defensa de la soberanía, lo En marzo 2009, el propio ministro transformaron sin duda en el héroe de Relaciones Exteriores, Mariano del siglo XX. Hoy en día sus restos Fernández, declara que el descansan en un mausoleo bajo el teniente Merino perdió la vida en monumento a los mártires de territorio argentino, despertando Carabineros y es recordado como inmediatas molestias en ejemplo de valor. carabineros, tanto en retiro como activos, que no tardaron en No obstante, su sangre derramada aclararle al ministro lo ha sido víctima de la traición de los desinformado respecto a los políticos y las más altas autoridades hechos. de gobierno. Tras el incidente, Eduardo Frei Montalva da la orden Mientras nuestros políticos siguen de despoblar Laguna del Desierto con sus propios intereses y mientras no se resolviera, por parte demuestran su ignorancia, una de la comisión mixta de límites. parte importante de la ciudadanía Mientras eso ocurría, nuestros seguirá homenajeando al teniente vecinos, al ver que nos retirábamos, Merino, a quien consideran el procedieron a poblar la zona. indiscutible héroe chileno del siglo XX. En 1991, se comienza un arbitraje para definir los límites de Laguna Hans Fiebig Müller

Edición Nº 65 - Año V - Noviembre 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.