6 minute read

POLITICS | POLÍTICA

The damage is still being assessed after Hurricane Ian in Florida. Migrant workers will play a major role in helping clean up. Rolando López/Xinhua via Getty Images. . Todavía se están evaluando los daños tras el huracán Ian en Florida. Los trabajadores migrantes desempeñarán un papel importante en la ayuda a la limpieza. Rolando López/Xinhua via Getty Images.

MIGRANTS CLEAN UP AFTER IAN

Advertisement

FLORIDA GOVERNOR MAY BE FLYING MIGRANTS TO MARTHA’S VINEYARD, BUT THEY’RE LEADING RECOVERY.

PUEDE QUE EL GOBERNADOR DE FLORIDA ESTÉ LLEVANDO A LOS EMIGRANTES A MARTHA’S VINEYARD, PERO ELLOS LIDERAN ESFUERZOS DE RECUPERACIÓN.

By | Por: NIGEL THOMPSON | AL DÍA News Staff Writer

As the toll of Hurricane Ian becomes clearer by the day, it will likely be one of the costliest and deadliest storms to ever hit the mainland U.S. in modern history. A death toll of over a hundred continues to rise as rescuers dig through more rubble looking for survivors and early estimates put the cost at $60 billion in losses.

But who’s leading the recovery efforts on the ground?

Yes, FEMA is there providing relief and Florida Governor Ron DeSantis and President Joe Biden visited some disaster zones last week before putting their political differences aside for the good of Florida’s suffering population, but another significant portion of relief workers are migrants — mostly from Latin America.

As crazy as it sounds given DeSantis’ extremely public chartered flight of Venezuelan migrants from Texas to Martha’s Vineyard, they are also arriving to the Sunshine State in droves to help the recovery effort.

ENGLISH ESPAÑOL

RECRUITED FROM NEW YORK

There have even been reports, like one from the New York Post, that documents migrants that were sent to New York from places like Texas, being recruited for cleanup work in Florida and being driven there in a van.

“I’m going for the work. It’s been hard for us migrants to find work here in New York, that’s why a lot of us are going. How’s the work in Florida?” 37-year-old Javier Moreno, a VenezuA medida que el número de víctimas del huracán Ian se aclara día a día, es probable que sea una de las tormentas más costosas y letales que hayan golpeado el territorio continental de Estados Unidos en la historia moderna. El número de víctimas mortales sigue aumentando mientras los equipos de rescate excavan entre los escombros en busca de supervivientes. Las primeras estimaciones calculan un costo aproximado de 60.000 millones de dólares en pérdidas. Pero, ¿quién dirige los esfuerzos de recuperación sobre el terreno?

La Federal Emergency Management Agency (FEMA) está allí proporcionando ayuda, y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el presidente Joe Biden visitaron algunas zonas de desastre la semana pasada, antes de poner sus diferencias políticas a un lado por el bien de la población que sufre en Florida. Pero otra parte significativa de los trabajadores de socorro son inmigrantes, en su mayoría de América Latina.

Aunque parezca una locura, dado el vuelo fletado y extremadamente público de DeSantis de migrantes venezolanos de Texas a Martha’s Vineyard, también están llegando al Estado del Sol en tropel para ayudar en las tareas de recuperación.

RECLUTADOS EN NUEVA YORK

Incluso ha habido informes, como uno del New York Post, que documenta a migrantes que fueron enviados a Nueva York desde lugares como Texas, reclutados para trabajos de limpieza en Florida y transportados hasta allí en una furgoneta. “Voy por el trabajo. Ha sido difícil para nosotros los migrantes encontrar trabajo aquí en Nueva York, por eso muchos de nosotros vamos. ¿Cómo es el trabajo en Florida?”, preguntó

How’s the work in Florida?

¿Cómo es el trabajo en Florida?

Javier Moreno, migrant

ENGLISH ESPAÑOL

elan migrant, asked the New York Post.

The vans and trips were supposedly commissioned by a water and debris company. A driver of one of the vans also confi rmed that Florida was the destination for those catching a ride.

“I don’t know how many people have left or how many more vans are coming,” he told the New York Post.

FEMA and New York City Mayor Eric Adams also confi rmed that they had no involvement in the trips South for work.

Like those taking work for the unnamed water and debris company in Florida, most migrants that are working in Ian’s disaster zone now are also there on behalf of private companies. That’s been an often unseen reality for the last two-plus decades in the event of natural disasters.

Take the experience of Johnny Aburto, who was recently interviewed by TIME Magazine not long after arriving in Port Charlotte, Florida to help with the cleanup efforts. He is 42 and originally from Nicaragua.

In the past, Aburto was in New Orleans for Hurricane Katrina cleanup, Baton Rouge following Louisiana’s 2016 fl oods, Panama City, Florida in 2018 after Hurricane Michael, and in Lake Charles, Louisiana in 2020 after Hurricane Laura.

“These kinds of events really affect people. We do our bit to help them,” Aburto told TIME.

WELCOME WITH A CATCH

That help comes regardless of how those being helped feel about mial New York Post Javier Moreno, un migrante venezolano de 37 años.

Las furgonetas y los viajes fueron supuestamente encargados por una empresa de agua y desechos. Un conductor de una de las furgonetas también confi rmó que Florida era el destino de los que hacían un viaje. “No sé cuántas personas se han ido ni cuántas furgonetas más van a venir”, dijo al New York Post.

La FEMA y el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, también confi rmaron que no estaban implicados en los viajes al sur para trabajar.

Al igual que los que aceptan trabajos para la empresa de agua y escombros no identifi cada en Florida, la mayoría de los inmigrantes que están trabajando ahora en la zona de desastre de Ian también están allí en nombre de empresas privadas. Esa ha sido una realidad a menudo invisible durante las últimas dos décadas cuando ocurren desastres naturales.

Un ejemplo es la experiencia de Johnny Aburto, entrevistado recientemente por la revista TIME poco después de llegar a Port Charlotte (Florida) para ayudar en las tareas de limpieza. Tiene 42 años y es originario de Nicaragua. En el pasado, Aburto estuvo en Nueva Orleans, para ayudar con la limpieza del huracán Katrina; en Baton Rouge, tras las inundaciones de Luisiana en el 2016; en la ciudad de Panamá (Florida), en el 2018; tras el huracán Michael, y en Lake Charles (Luisiana), en el 2020, tras el huracán Laura. “Este tipo de acontecimientos afectan mucho a la gente, nosotros aportamos nuestro granito de arena para ayudarles”, dijo Aburto a TIME.

ACOGIDA CON TRAMPA

Esta ayuda llega independientemente de lo que piensen los que reciben la ayuda sobre la llegada de inmigrantes a sus comunidades. Establece una circunstancia potencialmente tensa cuando se considera la política de los involucrados. En el 2020, en el condado de Charlotte, donde se encuentra Port Charlotte, el expresi-

Continues in pag. 40 |Continúa pág. 40

HEROES START here INNOVATORS START here DREAMERS START here

Apply today at www.ccp.edu