Protección de medio ambiente armando jimenez san vicente

Page 1

Políticas públicas de protección del medio ambiente I. Planteamiento del problema

– La degradación ambiental como un problema de externalidades negativas. – Los recursos comunes – El medio ambiente como un bien público supranacional.

II. Políticas públicas: distintas vías de actuación 1. 2. 3. 4. 5.

La solución del derecho civil La solución penal La regulación administrativa La vía fiscal: impuestos y subvenciones Nuevos instrumentos: mercados de contaminación


I.

Planteamiento del problema

• Cuando existe un efecto externo negativo causado por la producción/consumo de un bien, el libre funcionamiento del mercado determina una cantidad superior a la que resultaría óptima desde el punto de vista social. • Si la producción del bien provoca daños medioambientales, para la sociedad los costes relevantes no son sólo los que refleja la curva de CMg privado, sino que hay que sumarles los daños al medio ambiente.


I.

Planteamiento del problema

• Comparando la solución óptima con la del equilibrio en el mercado comprobamos fácilmente que la cantidad ofrecida del bien contaminante es mayor que la socialmente óptima. • Por eso, las diversas soluciones que e han propuesto y aplican los distintos gobiernos han de analizarse en función de su capacidad de reducir la cantidad vendida en el mercado o, lo que es lo mismo, con su capacidad de aumentar el precio de venta del bien.


1.Solución del derecho civil: exigencia de responsabilidad civil extracontractual Punto de partida: Art. 1902 CC español (responsabilidad objetiva) Al tener que pagar la compensación, el empresario computa los daños al medio ambiente como un coste privado más: el efecto externo se internaliza (solución eficiente: ↑P ; ↓Q) Equidad: el perjudicado recibe una compensación por parte del causante


Fundamento: el planteamiento propio del CC tiene una formulación económica que se conoce comoTeorema de Coase: “ En ausencia de costes de transacción y con

derechos de propiedad bien definidos, el problema de las externalidades puede resolverse por acuerdo entre las partes.

Esta solución es eficiente y, además, independiente de quién sea el titular de los derechos de propiedad”.


La negociación del mercado de las externalidades Diagrama básico de externalidad óptima BPMN = Beneficios Privados Marginales Netos (Precio - Coste Marginal) CME

= Coste Marginal Externo (Valor del daño ocasionado por la contaminación)

Q*

= Nivel óptimo de actividad ( y nivel óptimo de contaminación) C/B

CME

BPMN

X

B

D Y

m

n

n!

m! C

A O

Z

Q1

Q*

Q2

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

QMAX

Actividad Económica

6


La negociación del mercado de las externalidades

 2 situaciones según quién tenga los derechos de propiedad

1.- El contaminado tiene los derechos (a no ser contaminado) El punto de partida es O. El contaminador propone llegar a Q1 a cambio de compensar al contaminado en una cantidad mayor a OAQ1 pero menor que OXBQ1, por ejemplo Omm´Q1. En ese punto, el contaminador gana Omm´A y el contaminado mXBm´. A esta situación se le denomina mejora de Pareto. El razonamiento es el mismo hasta llegar al punto Q* (óptimo social) hacia el cual fuerza la negociación TEMA 5. Instrumentos de Mercado

7


La negociación del mercado de las externalidades  2 situaciones según quién tenga los derechos de propiedad 2.- El contaminador tiene los derechos (derecho a contaminar). El punto de partida es Qmax. El contaminado propone llegar a Q2 a cambio de compensar al contaminador en una cantidad mayor a Q2CQmax pero inferior a Q2 DZ Qmax, por ejemplo Q2nn‘Qmax. Así: · ·

el contaminador gana Q2nn‘Qmax el contaminado gana nDZn‘

Como en la situación 1, se tiende a Q* (óptimo TEMA 5. Instrumentos de social). Mercado

8


Inconvenientes de la solución civil (1): - Necesidad de una correcta definición de derechos de propiedad ¿Quién tiene derecho prioritario sobre el uso del medio ambiente?: ¿Tiene derecho un empresario a usar, por ejemplo, un río para efectuar vertidos? o ¿es preferente el uso de otros ciudadanos a utilizar unas aguas no contaminadas? Y, en este último caso ¿hasta qué punto de limpieza de las aguas?


• Inconvenientes de la solución civil (2): - Aunque la solución coincide con independencia de quién tenga atribuido el derecho de propiedad, el resultado no es el mismo para los agentes desde la perspectiva de la distribución (QCP ó QNCC) - Las influencias sociales de ambos agentes pueden ser muy distintas, lo que conduce a resultados ética y ambientalmente cuestionables. Amenazas: Si un contaminado compensa a un contaminador porque este último es el titular de los derechos de propiedad, existe la posibilidad de que otros contaminadores entren en el juego y reclamen una compensación.


• Inconvenientes de la solución civil (3): - El enfoque civilista no es adecuado para problemas con gran cantidad de afectados (identificación de los dañados, costes de transacción prohibitivos… las class actions) A menudo es difícil identificar a los contaminadores y a los contaminados, sobre todo en el caso de la contaminación difusa. Por otra parte, si nos encontramos con situaciones de libre acceso, el problema está en decidir quién debe pagar a quién.


• Inconvenientes de la solución civil (4): - Las generaciones futuras Qué interés prevalece? Si la contaminación es de larga duración, el problema es decidir quien actúa de “interlocutor” de la generaciones futuras.


2.

Solución penal

! Punto de partida: art. 325 y ss. CP español, el delito ecológico

! Análisis de los efectos de este tipo de medidas basado en la conducta racional de un empresario maximizador de beneficios: el incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente genera costes y beneficios para el empresario


2.

Solución penal

! Comportamiento maximizador de un empresario racional: compara - el Beneficio esperado: B, determinado por el ahorro en el coste de las depuradoras necesarias… - el Coste esperado: π · S S: sanción penal aplicable al caso π: probabilidad de que el empresario sea condenado


2.

Solución penal

!

Condición de eficacia de este tipo de sanciones en la prevención de conductas delictivas lesivas del medio ambiente:

π·S>B


! 1.

Principales problemas de la solución penal:

Huida al derecho penal, que contrasta con la proscripción general de usar esta rama del ordenamiento jurídico como último recurso. 2. Cuando el beneficio esperado por el empresario es muy grande y la probabilidad de ser condenado es muy pequeña, entonces la sanción debería ser elevadísima para que se cumpla la desigualdad y la pena sea efectiva (disuasoria). - Problemas de agravio comparativo, de constitucionalidad. - Problemas de eficacia: Si S es muy grande, la probabilidad de que se aplique la condena tiende a disminuir


3. Solución del derecho administrativo La regulación de la contaminación tradicionalmente se hacía a través de éstas “Command and Control regulations”: control administrativo de la contaminación mediante: A) establecimiento de límites a la cantidad máxima de output de un producto contaminante; o B) Fijación de límites máximos de contaminación producida, a través del establecimeinto de estándares y tecnologías uniformes


Regulación administrativa: Límite máximo de emisiones contaminantes Contaminación

CE

Đ

● ●

Q0

QE

C = f(Q)

´

C = g(Q)

Producción


3. Solución del derecho administrativo En el gráfico se muestra cómo la cantidad de contaminación, C, depende positivamente de la cantidad producida, Q, a través de la relación C = f(Q); Esa función es conocida por el sector público regulador; El regulador establece un límite de contaminación Ĉ; Si el empresario decide fabricar la cantidad QE, genera un nivel de contaminación CE, que supera claramente el máximo permitido


3. Solución del derecho administrativo Al empresario sólo le quedan 2 opciones: 1) Reducir su producción hasta Q0 para que el nivel de contaminación coincida con el máximo permitido; o bien 2) Aplicar un nuevo sistema de producción, menos contaminante, que le permita producir lo mismo incurriendo en menores daños ambientales


3. Soluci贸n del derecho administrativo Principales problemas (1): 1.

Informaci贸n limitada sobre la capacidad de las empresas para combatir los problemas ambientales: esa informaci贸n la tienen las plantas de producci贸n

2.

Necesidad de normativa demasiado prolija, detallada y compleja


3. Solución del derecho administrativo

Principales problemas (2): 3.

Recursos limitados para regular, controlar y obligar al cumplimiento: la imposición de una sanción administrativa puede implicar enormes costes en términos de proceso contencioso-administrativo.

4.

Los empresarios especularán con la posibilidad de incurrir en una sanción: comportamientos estratégicos de ocultación del impacto ambiental: sistema poco eficaz.


4.

Soluciรณn del derecho fiscal - Los impuestos pigouvianos (el palo) - Las subvenciones (la zanahoria)


- Los impuestos El empresario causa un daño a la sociedad a través de emisiones, vertidos, etc. contaminantes, debe pagar un impuesto que compense a los ciudadanos Clara atribución de derechos de propiedad, y aplicación del PQCP El primero en formular la aplicación de impuestos correctivos para las externalidades: A.C. PIGOU, The Economics of Welfare, 1912.


-

Consideraciones sobre los impuestos:

1. Consideraciones de eficiencia (InternalizaciĂłn del daĂąo ambiental. Doble dividendo) 2. Consideraciones de efectividad (IndeterminaciĂłn de la cantidad. El destino de los recursos impositivos.) 3. Consideraciones de equidad (el PQCP. Los precios y el medio ambiente.)


- Las subvenciones (la zanahoria) Supone la aplicación de la regla inversa al establecimiento de impuestos: el sector público, interesado en conseguir un menor nivel de perjuicio ambiental, ofrece al responsable una subvención para cubrir, total o parcialmente, el coste de la sustitución de la tecnología contaminante que emplea por una más limpia


- Las subvenciones (la zanahoria) Inconvenientes: 1) Equidad: Atribución al empresario del derecho a contaminar (PQCC): si la sociedad quiere evitar la contaminación debe pagar por ello. 2) Eficacia: Al subvencionar la actividad contaminadora, rebaja los costes de producción del contaminador, que por tanto puede aumentar su volumen de output y, con él, el de contaminación.


5. Permisos de contaminación negociables La idea fue introducida por J.H. Dales en 1968 Mecanismo basado en el mercado: que ofrece incentivos económicos a los agentes al considerar ilegal una actividad nociva para el medio ambiente mientras no se posea un derecho creado ad hoc que habilite para contaminar. Este derecho o título habilitante debe comprarse (salvo en los métodos de asignación inicial gratuita) Esta autorización se complementa con la facultad de negociar esos derechos, lo cual permite reducir contaminación al menor coste 28


5. Permisos de contaminación negociables Ofrece similitudes y diferencias con la regulación administrativa: En ambos casos, la autoridad reguladora sólo permite un determinado nivel de emisiones contaminantes, pero Pero, al contrario del caso de establecimiento de estándares aquí concede permisos (o certificados de contaminación) por esa cantidad, y estos permisos son negociables ya que se pueden comprar y vender en un mercado de permisos. Se trata de una parcelación de la contaminación óptima en multitud de unidades, cada una de ellas un permiso, que se 29 distribuyen entre todos los agentes contaminantes.


5. Permisos de contaminación negociables Elementos fundamentales: el límite y el intercambio " CAP: prefijar unos límites cuantitativos de emisión de contaminación, documentarlos mediante títulos negociables y atribuirlos a cada fuente emisora " TRADE: si un emisor no supera su cuota de emisiones, puede vender a otro el excedente de su derecho a contaminar: los permisos que le sobran 30 hasta llegar al techo autorizado.


5. Permisos de contaminación negociables Cada emisor calibra qué le sale más rentable (en función de su CMR): -

recortar sus emisiones y vender permisos

-

seguir produciendo con la misma tecnología y comprar permisos

En conjunto, las emisiones totales no pueden superar el límite máximo autorizado: unos emitirán más cantidad de la que sus permisos iniciales autorizaban (compradores netos de permisos), y otros menos (vendedores). 31


5. Permisos de contaminación negociables Surge así un mercado en el cual los precios reflejan el CMR, que se habrá igualado entre las fuentes por arte del intercambio. El incumplimiento del “cap” da lugar a algún tipo de sanción, en general a una multa por el exceso (sanción económica) y a compensar esa sobreemisión en el período siguiente (sanción ambiental)

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

32


GRÁFICO DE LOS PERMISOS NEGOCIABLES CMR = Curva de coste marginal de reducción de la contaminación (DECRECIENTE) CME = Coste Marginal Externo (Valor del daño ocasionado por la contaminación) CRECIENTE El eje horizontal muestra tanto el nivel de emisiones como el número de permisos Precios costes

CMR

S* CME

P* P1 0

Q*

Q1

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

Q2

Contaminación Permisos 33


5. Permisos de contaminación negociables •

En el gráfico anterior, la curva de costes marginales de reducción de la contaminación (CMR) representa la demanda de permisos en el mercado.

Si la Administración quiere alcanzar el punto Q*, como óptimo, ha de establecer la oferta de permisos en S* (obviamente se trata de una función inelástica e independiente del precio).

 CMR = curva de demanda de permisos. TEMA 5. Instrumentos de Mercado

34


5. Permisos de contaminaciรณn negociables 5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimizaciรณn de costes 5.2 Ventajas de los permisos negociables: nuevos participantes 5.3. Otros argumentos:

Oportunidades para quien no contamina Inflaciรณn y costes de ajuste La dimensiรณn espacial Bloqueo tecnolรณgico


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes • ejemplo: dos emisores representativos, A y B, sujetos cada uno a una restricción cuantitativa de 1 MTm, y el objetivo total de emisiones está limitado a 2 MTm de CO2 equivalente. • cada una de estas instalaciones representativas presenta costes marginales de reducción decrecientes con el nivel de emisiones (o, lo que es lo mismo, crecientes según nos movemos hacia la izquierda en el eje horizontal). TEMA 5. Instrumentos de Mercado

36


5.1 Ventajas de los permisos negociables: El comercio de emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea... minimización de costes Ventajas: Coste-efectividad. Explicación del ahorro en

costes derivado del comercio de las emisiones Gráfico A

Gráfico B

Coste de reducción de la instalación A CMRA

Coste de reducción de la instalación B CMRB

Coste marginal de reducción

Coste marginal de reducción 30!

15!

1.0

2.0

Emisiones (millones de Tm CO2)

1.0

2.0

Emisiones (millones de Tm CO2)


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes • El coste de limitar las emisiones hasta un nivel de 1MTm en ausencia de intercambio: área encerrada bajo la curva de coste marginal de control entre la cantidad de emisiones correspondiente a 1MTm y la que corresponde al punto donde el CMR sería cero, es decir, el nivel de emisiones que las respectivas instalaciones verterían a la atmósfera en ausencia de control. TEMA 5. Instrumentos de Mercado

38


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes • En definitiva, las respectivas curvas de coste marginal de control lo que representan es la disposición al pago de las plantas A y B: cuánto estarían como máximo dispuestas a pagar a cambio de permisos que les faculten para emitir por encima de la limitación impuesta. (CMR = D de permisos) TEMA 5. Instrumentos de Mercado

39


5.1 Ventajas de los permisos negociables: El comercio de emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea... minimización de costes Ventajas: Coste-efectividad. Explicación del ahorro en

costes derivado del comercio de las emisiones Gráfico A

Gráfico B

Coste de reducción de la instalación A CMRA

Coste de reducción de la instalación B CMRB

Coste marginal de reducción

Coste marginal de reducción 30!

15!

1.0

2.0

Emisiones (millones de Tm CO2)

1.0

2.0

Emisiones (millones de Tm CO2)


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes • En estas circunstancias, se puede conseguir que se cumplan los objetivos de reducción rebajando los costes si a cada instalación se le asignan permisos de emisión por el montante del objetivo atribuido y se autoriza su intercambio. • La cantidad de emisiones está pues, fijada, y el precio se determinará en el mercado de permisos, reflejando el coste marginal de reducción. TEMA 5. Instrumentos de Mercado

41


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes

• Supongamos que p. ej. a la planta A le cuesta 15€ la última tonelada de CO2 equivalente reducida, y en cambio a la planta B le cuesta 30€ la última tonelada métrica reducida.

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

42


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimizaciรณn de costes

El comercio de emisiones de gases de efecto invernadero en la Uniรณn Europea...

Comparaciรณn de las ganancias del intercambio Ganancias para B

CMR (! /Tm) 30! 25!

Ganancias para A

P = 20! 15! 10! 5! 0! Instalaciรณn A (bajo coste)

Instalaciรณn B (alto coste)

Yanna G. Franco Universidad Complutense de Madrid


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes Si en el mercado de permisos el precio de cada tonelada reducida asciende a 20€: - la instalación A obtiene una ganancia de 5€ por cada tonelada que decida no emitir, al vender el permiso correspondiente en el mercado. - Y la empresa B se ahorra 10€ por cada tonelada adicional que emite por encima de su target, puesto que si la redujera le costaría 30€, mientras que así le ha costado sólo 20€ comprar en el mercado la licencia que TEMA 5. Instrumentos de 44 respalda su emisión.Mercado


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes Es decir, se provoca un ahorro en costes de 15€ en esa últimaTm, y las dos instalaciones han salido ventajosas del intercambio. Y el precio del permiso refleja, en efecto, cuál ha sido el coste marginal de la reducción: los 20€ que ha pagado el emisor B por el permiso.

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

45


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes

• Si transportamos este razonamiento que hemos hecho respecto a la última tonelada reducida a los gráficos de costes marginales de reducción de cada una de las plantas:

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

46


El comercio de de gases denegociables: efecto invernadero en la Unión Europea... 5.1 Ventajas deemisiones los permisos minimización de costes Gráfico 8:

Ahorro en costes para la instalación A

CMR

c

c 20!

c

d b

15!

b

d

b 0.5

Ingresos por la v enta de p ermisos

2.0

1.0

Co ste extra de control

Ganancia neta

Emisiones (millones de Tm CO2)

Gráfico 9:

Ahorro en costes para la instalación B

CMR

C C 30!

B

B C

20!

B

1.0

Reb aja en costes de co ntrol 1.5

2.0

Emisiones (millones de Tm CO2)

Pago del precio de los p ermisos

Ganancia neta


Instalación A: reduce medio millón de Tm de CO2 respecto a su target (-500.000 Tm) Como consecuencia de esa reducción adicional ha incurrido en unos costes de control extra con respecto a la situación en la que emitía 1 MTm, que ascienden al área encerrada en el trapecio formado por: • •

el cuadrado b (Área = B*h = 500.000 * 15 = 7.500.000€), y el triángulo c, en el gráfico. (Área = ½ B*h = 1/2 (500.000 * 5) = 1.250.000 € Coste extra de control = 8.750.000 € Retribución en el mercado de permisos: 500.000 Tm * 20€/permiso = 10.000.000 €. La diferencia: 1,25 millones de €, correspondiente al área del triángulo d, es la ganancia obtenida por la instalación A fruto del intercambio, en de términos de ahorro en48 TEMAmedida 5. Instrumentos costes de control de susMercado emisiones.


Instalación B: Ha emitido medio millón de toneladas excedentarias (+500.000 Tm) para lo cual ha debido comprar permisos por ese volumen, que han sumado un importe 10 millones de €. La reducción de sus costes de control ascendió a 12,5 millones de € (área B+C en el gráfico) = (500.000 * 20) + 1/2 (500.000 * 10) = 12.500.000 € a los cuales se les deducen los 10 millones pagados por los permisos (área del rectángulo B), de modo que la ganancia neta se sitúa en 2.500.000 € (área del triángulo C). TEMA 5. Instrumentos de Mercado

49


5.1 Ventajas de los permisos negociables: minimización de costes En conjunto, el ahorro experimentado por la sociedad ha ascendido a 3,75 millones de € con respecto a una situación de control cuantitativo sin intercambio. (1.250.000 de la instalación A + 2.500.000 de la instalación B)

TEMA 5. Instrumentos de Mercado

50


5.2 Ventajas de los permisos negociables: nuevos participantes  Con la entrada de nuevos participantes aumenta la demanda de permisos y como la oferta es fija aumenta su precio.  Si la Administración decide cambiar el nivel de contaminación le basta mover la oferta de derechos hacia la derecha.  Si por el contrario desea reducir la contaminación, le basta comprar ella misma permisos y retirarlos del mercado, disminuyendo de esta forma el número de permisos que circulan libremente. Este sistema permite Precios mucha flexibilidad al S* Costes posibilitar variar los estándares con relativa facilidad. P*! P*

CMR! CMR TEMA 5. Instrumentos de Mercado

Permisos

51


5.3 Ventajas de los permisos negociables: más argumentos Oportunidades para quien no contamina Si el mercado de permisos es libre, estará abierto a cualquiera, sea o no agente contaminador. Alguien interesado en que se reduzca el nivel de contaminación puede comprar permisos y retirarlos así del mercado. De esta forma obtendríamos una medida de lo que la sociedad está dispuesta a pagar por reducir la contaminación. TEMA 5. Instrumentos de 52 Mercado


5.3 Ventajas de los permisos negociables: más argumentos Inflación y costes de ajuste  Un impuesto puede estar mal estimado; mientras que en el caso de emplear permisos basta con definir el estándar y el mecanismo para concederlos.  Otra ventaja es que los permisos incorporan las variaciones de inflación al tratarse finalmente de mercancías de mercado sujetas a las variaciones del mismo.  Y mientras que los impuestos tienen que ser ajustados por las entradas y salidas del sector, los permisos se ajustan de forma automática TEMA 5. Instrumentos de 53 a tales cambios. Mercado


5.3 Ventajas de los permisos negociables: más argumentos La dimensión espacial. En casos como el calentamiento global por emisiones de GEI, hay muchas fuentes de emisión y muchos puntos de recepción, cada uno con diferentes capacidades de asimilación. A esta complejidad hay que añadir los efectos de sinergia entre varios elementos contaminantes, lo que dificulta el establecimiento de impuestos. Los permisos nos permiten evitar estos problemas. TEMA 5. Instrumentos de Mercado

54


5.3 Ventajas de los permisos negociables: más argumentos Bloqueo tecnológico. El establecimiento de impuestos sólo incentiva la mejora tecnológica hasta el punto en el cual cualquier reducción es más cara que pagar el impuesto. Sin embargo, los permisos potencian la mejora tecnológica continua a lo largo del tiempo sin imponer a ésta frenos. Además, “limpiar más es más caro que empezar a limpiar” (RECUERDA: CMR creciente): para ajustar un impuesto a una mayor “limpieza” habría que anunciarlo con antelación y asegurar su estabilidad TEMA 5. Instrumentos de 55 a medio y largo plazo. Mercado


5.4. Aspectos controvertidos • “No distribuye de un modo geográficamente equitativo las emisiones” (“fuga” de emisiones) - no aplicable en el caso de emisiones responsables del cambio climático (GEI: contaminantes stock que generan problemas de contaminación difusa o global. Es indiferente emitir 1Tm en Buenos Aires o en Granada, este año que el próximo)


5.4. Aspectos controvertidos

• “Si se genera aire caliente crecen las emisiones globales cuando se permite el comercio de emisiones” - en todo caso se consigue el cumplimiento del objetivo ambiental - el problema está en fijar correctamente el límite de emisiones


. Aire caliente cota

Emisiones (Tm CO2)

Emisiones reales

1990

2008

2012


5.5. La aplicación de los permisos en EE.UU  Estados Unidos ha llevado a la práctica experiencias concretas en la negociación de permisos de contaminación. En 1977, se aprobó una enmienda a la Clean Air Act de 1970 que introducía un programa de negociación de emisiones. Se trata de créditos de reducción de emisiones (CRE) conseguidos por las fuentes que están por debajo del estándar establecido. La negociación toma varias formas: •

1ª forma: política de compensaciones. Nuevas fuentes de emisión pueden establecerse comprando CRE existentes en la región.

2ª forma: política de burbuja. El nivel global de emisiones en una burbuja imaginaria no debe sobrepasar el estándar. Si se sobrepasa en un punto, se ha de compensar con CRE adquiridos en otro punto.

3ª forma: modalidad de banca. Los emisores pueden atesorar CRE para usarlos más tarde en contextos de burbuja o compensación TEMA 5. Instrumentos de Mercado

59


RECAPITULANDO: Instrumentos de mercado 1. Los instrumentos que actúan sobre los precios modificándolos: • los impuestos (que aumentan el precio de un producto o servicio) y • los incentivos financieros o fiscales (que disminuyen el precio); 2. Los instrumentos que actúan sobre las cantidades, fijando la cantidad máxima que puede emitirse (en términos absolutos o por unidad de producción), y que se reparte entre los operadores económicos, que la pueden intercambiar en un mercado en función de su capacidad de respetar el límite de emisión: • los sistemas de licencias negociables


Instrumentos de mercado: comparación entre sí Los instrumentos que influyen en las cantidades ofrecen más certeza y visibilidad en cuanto a la realización de objetivos específicos (por ejemplo, cumplimiento de los límites de emisión). Los instrumentos que influyen en los precios ofrecen certeza en cuanto al coste de realización de dicho objetivo (por ejemplo, los impuestos), y son generalmente más fáciles de aplicar. Por otra parte, los impuestos son fuentes de ingresos, mientras que los sistemas de licencias negociables sólo generan ingresos si las cuotas objeto de intercambio han sido previamente subastadas por los poderes públicos.


Ventajas de los instrumentos de mercado respecto a los instrumentos reglamentarios: • integran en el precio final costes que no se habían tenido en cuenta (integración de los costes externos); • dan una mayor flexibilidad a las empresas para permitirles alcanzar los objetivos que se les han asignado, reduciendo de esta forma sus costes de cumplimiento; • Incentivan a las empresas de un modo constante a invertir en el sector de la innovación con el fin de reducir su impacto sobre el medio ambiente; • proporcionan un apoyo al empleo, si se utilizan en el contexto de una reforma fiscal favorable al medio ambiente: el doble dividendo .


El doble dividendo de la imposición ambiental David Pearce (1991) enunció la hipótesis del doble dividendo de la imposición ambiental, el fundamento académico para las propuestas de aplicación de reformas fiscales verdes.


El doble dividendo de la imposiciรณn ambiental Las reformas fiscales verdes tratan de conjugar objetivos puramente ambientales con objetivos socioeconรณmicos (incremento en el empleo). Una RFV pretende introducir nuevos impuestos ambientales, o incrementar los ya existentes, dentro de un paquete reformista mรกs ambicioso que incluye a otros impuestos del sistema fiscal.


El doble dividendo de la imposición ambiental La idea básica es muy sencilla: Utilizar la recaudación generada por el impuesto ambiental para financiar reducciones en otros impuestos de tal manera que el presupuesto público permanezca inalterado.


El doble dividendo de la imposición ambiental El primer objetivo de una reforma fiscal verde es la regulación del medio ambiente, contribuyendo a una reducción en las emisiones de sustancias contaminantes. Una RFV también persigue objetivos económico-fiscales cuando los ingresos generados por el impuesto ambiental son utilizados para reducir otros impuestos distorsionantes. Las RFV también han sido propuestas para la consecución de objetivos económico-laborales: la recaudación obtenida por el impuesto ambiental es utilizada para reducir las cotizaciones a la seguridad social, o la imposición sobre las rentas del trabajo en general, favoreciendo de este modo la creación de empleo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.