La reestructuración administrativa armando jimenez san vicente

Page 1

LA REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA ARMANDO JIMÉNEZ SAN VICENTE La administración y el sector público, ¿son lo mismo? No todo el Estado es administración, solo es una parte del Estado. El poder judicial tiene muchos problemas administrativos derivados de las diferentes competencias (Estado, CCAA y Municipios). El poder ejecutivo como tal tampoco es la administración, es el encargado de satisfacer las necesidades de las personas a través de la “administración” por tanto es el aparato que utiliza el poder ejecutivo para brindar servicios. Las empresas publicas no son parte de la administración, sino del propio sector público, esto si atendemos a la práctica. Históricamente ha ocurrido que las empresas publicas llegan a competir con el sector privado (Seat comenzó como empresa pública). También es relevante que el fenómeno de huida del sector público a través de las paraestatales (administración indirecta) ya que están sujetos a las leyes del sector privado, por lo que tienen más libertad. Las empresas de participación estatal pueden o no ser sector público, ya que dependiendo de la aportación de capital está sometida o no a la ley administrativa (después del 51% de participación de capital). Por eso la reestructura del sector publico es mucho más grande y complicada que el de la administración. A raíz de esto se delimito en el artículo 4 en lo que consiste el sector público, para evitar el escape excesivo. En la administración como tal es donde se ejercen formalmente las facultades públicas. Ahora bien ¿es lo mismo reformar, racionalizar, reorganizar y reestructurar? La primera es cambiar, la segunda es optimizar, la tercera es volver a organizar pero la última que es la que nos interesa es cambiar los cimientos. Aquí la pregunta se complica, ya que tenemos que plantearnos en donde debe intervenir el sector público y en donde no. Reestructurar es un planteamiento global en donde creas o desapareces estructuras del sector público. Lo primero que se plantea es ¿Qué es lo que quiero hacer? Y posteriormente si me sirve lo que tengo. Existen condiciones para poder realizar esta tarea:   

Condicionantes ideológicos Condicionantes políticos Condicionantes económicos

Se tiende a confundir las formas de gestión del sector público a las prestaciones. Los servicios públicos deben aparecer en aquellos ámbitos en donde no haya interés de la empresa privada, ya que si existe un control excesivo por el Estado en los servicios se desincentiva la economía. Condicionantes Ideológicos: Coexisten dos sistemas, aquel en el Estado otorga los servicios y el otro en el que solo garantiza su prestación a través de particulares y en donde no existe interés de la inversión particular el Estado debe proporcionar directamente el servicio.


En el segundo sistema, que se considera el más apropiado puede funcionar adecuadamente si se señalan marcos legales adecuados en el servicio público proporcionado por un particular. Se debe procurar que estos marcos sean lo más amplios posibles para evitar al máximo el intervencionismo por parte del Estado. Condicionantes Políticos: Son organismos nacionales y supranacionales, como lo es la Unión Europea que exige que se minimice la intervención del Estado. Condicionantes Económicos: Déficit público es muy importante en este punto, ya que las administraciones se endeudan excesivamente. Aquí debe equipararse la administración pública con una empresa, aunque está claro que la primera tiene por objetivo asegurar servicios públicos y no obtener ganancias. Que no es la reestructuración: 

    

Liberalizar. Norma jurídica que provoca que el Estado se retraiga y entre la empresa privada. Directiva Bolkestein. Se ha cambiado el concepto del ciudadano administrado, a ciudadano cliente de ahí todas las políticas actuales de calidad. Privatizar. Actividades de carácter empresarial y privado en los que la administración pública no tiene nada que hacer (SEAT). Gestión privada de servicios públicos. El ejemplo clásico es el taxi, los servicios de agua potable y recolección de basura. Colaboración público-privada (PPP). Caso de escuelas concertadas y hospitales. Disolver y liquidar. Actividades donde no debe intervenir el Estado, o cuando existe duplicación de organismos para una misma función. Austeridad y control del gasto público. Elemente que siempre debe estar presente en cualquier política de gestión, es decir pasar de la eficacia a la eficiencia. El control del gasto público es indispensables ya que se está administrando el dinero de todos. Dentro de los sistemas de control existen dos tipos: a priori y a posteriori. Los controles ex ante consisten en limitar la discrecionalidad en el gasto de recursos públicos. Los sistemas en donde hay confianza en el sistema administrativo el control podrá ser ex post a través de una fiscalización También el control se refiere a que se gaste el dinero en lo que se debe de gastar, que no existan duplicidades ni gastos superfluos. Adecuación de las estructuras administrativas. Se ha producido una reducción importante de estructuras.

Todo lo anterior en conjunto es la reestructuración, porque individualmente no lo es.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.