El aed en las políticas y normas penales armando jiménez san vicente

Page 1

Política criminal DE LA CLASE DE ARMANDO JIMÉNEZ SAN VICENTE Política criminal, Derecho penal y criminología. -

Política criminal: definir, prevenir y reaccionar contra el delito (no solo penas).

¿Qué tan efectivas son las penas y si realmente causan los efectos sociales que se buscan? La realidad es que en muchas ocasiones no es así. La política criminal es una caja de herramientas en donde tenemos mucha más cosas además de las penas. Incentivos que tienen las personas y el autocontrol son importantes factores dentro de la política criminal. El bajo autocontrol se relaciona con mayor delictividad (caso raza negra en E.U.). La política es aumentar el autocontrol en las personas, es mejor política invertir en guarderías y no en prisiones. El autocontrol se conforma entre los 4 y 6 años, de ahí la importancia de las guarderías. Esto también es política criminal pero no es intrusiva. -

Derecho penal: el predominio de la dogmatica.

El problema del derecho penal es que se queda en dogmatica, la mayoría de los juristas no tienen idea de los crímenes que en realidad se cometen en su entorno. La información empírica puede ser dudosa, ya que muchas veces solo se atiende a aquellas que apoyan mi teoría. -

Criminología: ¿disciplina auxiliar?

El encaje del análisis económico en todo esto. -

¿Qué economía? ¿Qué derecho?

La percepción de juristas y criminólogos (o: por qué el AED no ha triunfado en Derecho Penal) Becker paper básico sobre el análisis económico de la pena. La verdad es que no se toma en cuenta el AED en esta materia, principalmente porque los economistas no han sabido vender los modelos económicos, el problema principal es que los juristas no se han involucrado en este tema, y ha quedado totalmente en manos de economistas que son incapaces de comunicarse con los criminólogos. AED Positivo, Normativo y Política Criminal Existen diferencias entre el AED positivo y normativo. Dentro del normativo existen diferencias entre lo técnico y lo ético (caso tortura sirve para obtener información relevante, sin embargo no se utiliza por criterios éticos). Los argumentos éticos son axiológicos, es decir que contienen valores. La idea básica de eficiencia es que se aumente lo más posible para después distribuirlo. Obviamente la distribución es otro tema importante, ya que las sociedades exigen una distribución equitativa.


El problema que se tiene con las penas es que se aplican penas desproporcionadas a las personas que son juzgadas para desincentivar la conducta de otros posibles delincuentes. Además no existe posible compensación para las personas que sufren la pena. ¿Eficiencia? El problema con Kaldor-Hicks es que es redundante, ya que señala que las personas que mejoran a costa de otras tiene la posibilidad de retribuir a estas personas (se aplica bien en el caso de impuestos, el que tiene más paga más y se le retribuye al que no tiene). La compensación es potencial, es decir que no existe obligación de hacerla, por lo que existe una alta probabilidad de que no suceda. Ahora bien, en el caso penal es imposible aplicarla, ya que a una persona que sufrió una pena excesiva no puede compensársele de ninguna forma, ya que sino el Estado pierde credibilidad en la imposición de sanciones. Temas del análisis Económico de la Política Criminal ¿Por qué se delinque? Cuáles son los incentivos o razones que provocan el delito. Eficiencia en la asignación de recursos. Debe hacerse un análisis normativo y técnico, y el margen de la legislación pueden hacerse correcciones gracias a esto. Y finalmente porque existe derecho penal. Tiene un contenido ético importante desde la separación entre delitos culposos y dolosos, lo que lo diferencia fundamentalmente del derecho administrativo. La decisión de delinquir ¿Adiós a la criminología? Haciendo amigos: Becker 1968. Las probabilidades de ser sancionado por una conducta prohibida y la internalización que realiza de los costes el sujeto implicado. La teoría de Becker atiende a la conducta y los incentivos que operan sobre las personas siempre pero de forma distinta (reacción a premios y castigos). El problema que tuvo el enfoque de Becker fue la obsesión con la pena. Las penas son los incentivos negativos más elevados que tiene la sociedad, por lo que si la teoría de la elección racional fracasa la teoría de Becker fracasa. Es por esto importante la afirmación inicial de que el AED en Derecho Penal es mucho más que penas. La pena es un coste esperado (probabilidad por magnitud). -

25% de probabilidad de 4 años de prisión. 50% de probabilidad de 2 años de prisión. 100% de probabilidad de 1 año de prisión.

Si pensamos que los individuos somos neutrales al riesgo la mejor opción sería la primera, ya que es menos costoso para el estado, ya que no tiene que existir tanta vigilancia y control. Sin embargo empíricamente está demostrado que la modificación de la probabilidad tiene más efecto disuasorio que la magnitud de la pena. Lamentablemente lo que sucede es que es más sencillo y menos costoso a corto plazo aumentar la pena que aumentar la probabilidad. En cuanto se complica un modelo económico necesitamos recurrir a la criminología, por lo que no podemos prescindir de ella. Es absurdo pensar que una sola teoría explicara el


comportamiento delictivo, pero la combinación de varias de ellas nos da una buena idea del por qué se cometen los delitos. La pena ideal Análisis exclusivamente normativo ético (sin atender a criterios éticos). El tipo ideal de pena es la multa, ya que no tiene un costo para el estado. La pena privativa de la libertad es la más costosa para el Estado, por lo que es la ultima pena que debe imponerse. Las penas no son precios, ya que los precios facultan para obtener o hacer algo y las penas no, son un castigo para desincentivar una conducta. ¿Qué pasa con las personas que no pueden pagar las multas o aquellas que pueden pagarlas con exceso? La estructura ideal de la pena es fundamental. Aquí se nos presenta el problema de la disuasión marginal, es decir que entre mayores son las penas, el aumentarlas ya no provoca un gran efecto disuasorio, es decir el efecto disuasorios aumenta a tasa decreciente. Después de una pena de 25 años el aumento no es significativo. El efecto sustitución es interesante en caso de aumento de penas. Un ejemplo es la pena por consumo de cocaína y de crac, si la segunda es más alta, los consumidores tenderán a consumir cocaína, sin embargo habrá un porcentaje que deje de consumir. La realidad empírica: ¿existe una preferencia por el riesgo por parte de los delincuentes? ¿Descuento del futuro? La importancia que le damos al futuro frente al presente es menor, por lo que disuade menos. El descuento no es proporcional, es hiperbólico, es decir cada año que aumenta la pena es menos importante para el preso que el anterior, es un efecto psicológico. No se puede decir que los delincuentes tengan preferencia por el riesgo, es una variable que no se puede introducir en el modelo ya que no es observable ex ante, ya que las personas pueden ser adversas a ciertas cosas y preferentes en otras y va de acuerdo a la sociedad y a la psique del propio sujeto. La decisión de delinquir Necesitamos de la criminología para conocer qué es lo que maximizan los delincuentes y así poder entenderlos. El escaso contenido informativo de la racionalidad de la delincuencia y la pena como recurso. El problema de la economía es que no mira las preferencias de las personas y en este caso es indispensable. El poco atractivo y ético de la noción de racionalidad de la delincuencia, las personas están determinadas por sus circunstancias individuales. La ley no nos motiva por igual a todas las personas, por esto es muy importante la política social. ¿Qué penas queremos? La ética como veto (Calabresi). En qué momento debemos detener el crecimiento de las penas según criterios axiológicos. La diferencia principal entre el mercado y el derecho penal es que en el primero no nos interesa conocer las preferencias de los individuos ya que lo único que importa son los resultados, a diferencia de del derecho penal en donde queremos evitar las conductas delictivas. El problema del mercado es que no atiende a problemas sociales, por lo que paradójicamente genera más desigualdad entre las personas.


El mercado funciona para asignar valor a ciertos sectores del mercado, pero para otros no.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.