Políticas públicas de inmigración armando jimenez san vicente

Page 1

CLASE DE ARMANDO JIMÉNEZ SAN VICENTE INTRODUCCIÓN Los efectos económicos de la migración es un tema que genera amplia controversia. Diferentes grupos usan argumentos relacionados con este tema para justificar medidas tendientes a estimular, o bien controlar los flujos migratorios. Sectores proclives a la inmigración, por ejemplo, puntualizan que los Estados deberían fomentar la inmigración ya que ésta contribuye al aumento de la productividad e incide positivamente en el crecimiento económico de los países. Son los grupos contrarios a la inmigración, empero, los que más comúnmente citan las repercusiones económicas como un argumento para restringir la migración. Estos sectores argumentan que la inmigración tiene efectos negativos sobre la economía y que por ende es necesario restringirla. El argumento más comúnmente usado por estos grupos es que la inmigración genera desempleo, baja los salarios, recarga los servicios sociales ofrecidos por el Estado y en general redunda negativamente en la productividad del país. Estos sectores manifiestan su inquietud especialmente durante ciclos negativos caracterizados por contracción económica. De manera similar, en los países emisores, existe una reñida discusión entre diversos grupos sobre si la emigración produce efectos positivos o negativos en la economía. Grupos proclives a la emigración enfatizan la importancia de las remesas que envían los emigrantes, mientras que grupos contrarios a la emigración enfatizan que ésta deja a los países sin las personas más calificadas y genera dependencia económica. Por otro lado, este tema reviste de considerable importancia en la discusión en torno a las políticas migratorias estatales. El tema de los efectos económicos de la migración no sólo es controversial porque diversos grupos lo usan como bandera de lucha para promover su visión particular frente al mismo, sino también porque no existen estudios que hayan producido evidencia concluyente sobre las repercusiones económicas de la migración, tanto en países receptores como emisores. Al igual que grupos o partidos políticos proclives o contrarios a la migración, economistas, politólogos y sociólogos dedicados a estudiar el tema se muestran bastante divididos al respecto. Por otra parte, desentrañar las consecuencias económicas de la migración es una tarea extremadamente difícil dada la complejidad de la economía actual caracterizada por un 1


alto nivel de interconexión, interdependencia y sofisticados niveles de tecnologización. Por si esto no fuese suficiente, estudios de este tipo se dificultan por la falta de información adecuada que permita realizar investigaciones que produzcan evidencia irrefutable sobre los efectos de la migración en la economía. Otra debilidad de los estudios en esta materia es que éstos han sido en su gran mayoría llevados a cabo en países desarrollados, por lo que no existe demasiada información sobre las consecuencias de la inmigración en países receptores no desarrollados. Asimismo, no se han realizado demasiados estudios sobre el impacto económico de la emigración en países emisores. En este sentido, hasta ahora las investigaciones sobre las repercusiones económicas de la migración sólo han sido capaces de presentar evidencia parcializada sobre ciertas industrias, sectores, o bien regiones en algunos países. El presente trabajo

IV.

EFECTO ECONÓMICO DE LA MIGRACIÓN EN LOS PAÍSES EMISORES

El efecto de la migración en los países de origen ha sido muy discutido en la literatura, la que suele verse influenciada por contenidos ideológicos y sesgada por quienes están a favor o en contra de la migración. Por otro lado, es importante tener claro que no es recomendable generalizar conclusiones o modelos respecto a sus efectos, ya que cada flujo migratorio tiene sus propios patrones, sus propias dinámicas e influencias, lo que sugiere mucha prudencia al momento de evaluar sus efectos. Entre los aspectos positivos de la emigración sobre la economía de países emisores, se suelen mencionar en la literatura las siguientes1: 1. La salida de personas muchas veces representa una válvula de escape para crecientes problemas sociales. Muchos países pobres caracterizados por una vasta población poco

1

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/acst.htm

2


calificada y desempleo estructural promueven la emigración para aliviar presiones sobre los servicios sociales y deshacerse de mano de obra redundante. 2. Los países de origen también pueden estar interesados en promover la emigración para asegurar las remesas enviadas por sus ciudadanos, dinero que para muchos países constituye una importante fuente de ingresos. 3. Además se indica que la emigración permite la formación de personal calificado en el extranjero, por el nivel de cualificación, aprendizaje, experiencia e información que se adquieren sobre las vivencias en otros escenarios alejados de su país de origen.2 Entre las características negativas de la emigración en la economía de los países emisores se encuentran: 1. El éxodo de personas, sobre todo con alta formación, puede llevar a la pérdida de capital humano y de capital humano financiero cuando el movimiento humano se hace con capital físico.3 2. El envío de remesas puede generar dependencia económica e incentivos perversos (desincentivar al Estado a prodigar ciertos servicios básicos porque las personas pueden acceder a ellos gracias a las remesas que reciben).4 Según Gómez Walteros, “otros elementos de análisis son la presión demográfica, el desempleo, las desigualdades regionales y los costos sociales; estos últimos tienen que ver con la desestructuración familiar producida cuando uno de los padres o los dos deben viajar y dejar los hijos al cuidado de familiares o amigos, pues se pueden producir rupturas matrimoniales, aumento de violaciones, consumo de drogas, prostitución, pillaje y abandono escolar ante la falta de mayor control. Estos costos sociales, a su vez, generan costos económicos en las localidades expulsoras de migración; por ello, los gobiernos locales se ven forzados a trazar planes educativos y de reinserción social, así como de reforzamiento policial, costos que finalmente deben ser asumidos por el fisco. Estos costos económicos parecen olvidarse a la hora de evaluar los efectos de la migración para el país de origen.”.

2

GÓMEZ WALTEROS, Jaime; La Migración Internacional: teorías y enfoques, una mirada actual, pg.88 GÓMEZ WALTEROS, Jaime; La Migración Internacional: teorías y enfoques, una mirada actual, pg.88 4 http://www.eumed.net/rev/cccss/06/acst.htm 3

3


A continuación, revisaremos los dos efectos más tratados por los analistas sobre el impacto de la migración en el país de origen, las remesas y el éxodo de trabajadores: A. El Impacto de las Remesas en Paı́ses en Desarrollo y Emisores de Migrantes Las remesas constituyen la contraparte financiera de la migración. Estos flujos de dinero que los trabajadores envı́an a sus familias en sus lugares de origen son un puente muy importante entre las familias y las regiones de origen y destino y son las fuentes de divisas más importantes para algunos países. A nivel teórico el efecto es ambiguo lo que traslada el debate al terreno empıŕ ico, con pocos acuerdos según parece. Las instituciones empiezan a señalar los alcances de las remesas familiares en el crecimiento a través de sus impactos en el consumo, el ahorro y la inversión privada.5 A pesar de no existir consenso sobre el impacto de las remesas en los países emisores, se observa que en la mayorıá de los análisis se concluye que las remesas mejoran las condiciones económicas de las familias migrantes e incrementan el bienestar inmediato a través del consumo, reduciendo los niveles de pobreza. Así por ejemplo Pablo Fajnzylber y J. Humberto López argumentan que las remesas generan diversos aportes positivos para el desarrollo económico porque tienden a reducir la pobreza y la desigualdad en los países receptores, al aumentar la inversión y el crecimiento agregado y que gracias a su comportamiento anticíclico, las remesas reducen considerablemente la inestabilidad del crecimiento y ayudan a los países a adaptarse a las crisis externas y macroeconómicas. “A nivel microeconómico, las remesas permiten que los hogares receptores pobres aumenten sus ahorros, gasten más en bienes de consumo duraderos y capital humano y mejoren los resultados educacionales y de salud de los niños. Por lo tanto, las remesas deben ser bien acogidas, estimuladas y facilitadas.”. En el Migration and Remittances Factbook 2011 publicado por el Banco Mundial se establece que los flujos financieros recibidos en paı́ses en desarrollo bajo el concepto de remesas alcanzaron la cantidad de US$325.000 millones en 20106. Esta cantidad representa más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en algunos paıś es en desarrollo.

5

URCIAGA José, “Remesas, Migración y Desarrollo Regional. Una panorámica”, Revista de Análisis Económico, Vol. XXI, núm 46, México. 6 The World Bank (2010). Migration and Remittances Fact Book 2011, Second Edition. Washington, D.C., The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

4


En 2009, los emigrados de América Latina y el Caribe enviaron a su región cerca de US$60.000 millones, según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Hoy las remesas son comparables con los flujos de inversión extranjera directa (IED) y seis veces mayor que la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Pablo Fajnzylber y J. Humberto López señalan que “para algunos paı́ses, la mejor manera de ilustrar la importancia que tienen las remesas es expresándolas en relación con el PIB, mientras que en otros, es más revelador usar el porcentaje de receptores en la población o el total absoluto del valor per cápita del flujo de remesas. En Guyana, por ejemplo, las remesas constituyen alrededor de 25% del PIB. En la República Dominicana, más de 20% de los hogares afirman recibir remesas en forma regular. En Jamaica, las remesas se acercan a US$700 por persona al año, mientras que en México suman más de US$20.000 millones al año.”.7 a. El impacto de las remesas en la pobreza, la desigualdad y el crecimiento En el estudio realizado por Acosta, Calderón, Fajnzylber y López (2008), muestra que en 9 de 11 países del análisis (todos de América Latina) mostraron coeficientes de Gini más altos para el ingreso sin remesas, por lo que se deduce que si las remesas se eliminaran de manera exógena, aumentarı́a la desigualdad. Se constata a su vez que, en promedio, la migración y las remesas reducen la pobreza moderada y extrema en 0,37% y 0,29%, respectivamente, por cada punto porcentual de aumento en el coeficiente remesas-PIB. Resultados similares se obtienen en el trabajo de Adams y Page (2005) y en las perspectivas de la Economía Mundial del FMI (2005)8. También en la literatura se señala que en cuanto a la relación remesas-pobreza, que el efecto de las remesas en la atenuación de la pobreza en general es pequeño, sin embargo éste se vuelve enorme para los beneficiarios directos y en cuanto al impacto de las estas en la distribución de los ingresos se puede evidenciar mejor en las comunidades en específico, mientras que a nivel nacional es más reducido. El mayor impacto es a nivel de los pobres, por sus bajos ingresos.9

7

FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. 9 http://www.eumed.net/rev/cccss/06/acst.htm 8

5


En cuanto a la relación remesas-crecimiento los estudios no revelan un consenso, pues mientras algunos afirman que las remesas al dirigirse fundamentalmente al consumo estimulan la demanda y la producción, otros trabajos en los que se utilizan métodos estadísticos encontraron que la relación no es estadísticamente significativa o es positiva pero no suficientemente fuerte. Otros análisis agregan que las remesas generan dependencia económica e inhibe el desarrollo autónomo de los países y se consideran meramente como un paliativo ya que generalmente son utilizadas para adquirir bienes de consumo, pero que rara vez se transforma en bienes de capital que podrían generar crecimiento y aumentar la producción.10 b. Remesas y patrón de gasto, educación y oferta laboral El estudio de Acosta, Fajnzylber y López también aborda detalladamente estos temas, comparando el comportamiento de las familias que reciben remesas con las que no. Este análisis usa datos de encuestas en hogares de similares características en cuanto a demografía y quintil ingresos (en siete países de America Latina). Se concluye en este estudio, como también en el estudio que hace Adams (2005) para Guatemala que, los países beneficiaros de remesas destinan menos gasto en alimentos, aumentando el gasto en bienes como vivienda, educación y salud. Sin embargo estos patrones difieren dependiendo del nivel de ingresos de los hogares y países. En casi todos los países analizados, las remesas sólo tienen el efecto benéfico de cambiar los patrones de consumo hacia un mayor gasto en educación y salud entre los hogares de la clase media y alta. Para quienes se encuentran en los quintiles inferiores de la distribución del ingreso, el gasto familiar tiende hacia bienes no duraderos, con algunos efectos en el consumo de bienes duraderos, pero con impactos limitados en inversiones en vivienda y capital humano.11 Se menciona también que si bien las remesas pueden ayudar a superar restricciones crediticias que limitan las inversiones en capital humano, podría verse mitigado este efecto por las repercusiones disruptivas de la vida familiar. Se considera además en el estudio la siguiente conclusión: “…habida cuenta de que muchos emigrantes tienden a desempeñarse en ocupaciones que requieren limitado capital humano en los paı́ses de 10

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/acst.htm

11

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/acst.htm

6


destino, la rentabilidad de las inversiones en educación puede ser menor para quienes estén considerando emigrar al extranjero.”. Con respecto al impacto en la educación, y a pesar de que los resultados del estudio difieren dependiendo del país, género o si se trata de zonas urbanas o rurales, se encuentra que las remesas tienden a aliviar las restricciones presupuestarias que contribuían al abandono de la escolaridad. En relación al impacto de las remesas en el trabajo, los resultados del estudio sugieren que éstas reducen la cantidad de horas trabajadas por semana y la probabilidad de participar en el mercado laboral. c. Efecto de las remesas en el desarrollo del sector financiero Resulta lógico deducir que en la medida que parte de las remesas se puedan ahorrar o bien aunque no se ahorren, pero sean depositadas en entidades financieras, el crédito global debiera aumentar en la economía. Sin embargo, lo anterior no tendrán ese efecto si las remesas son consumidas inmediatamente de ser recibidas o si los beneficiarios no confıá n en las instituciones financieras y prefieren otras formas de ahorro. 12 Sin embargo lo anterior, el resultado de un estudio realizado por María Martínez Pería, Yira Mazcaró y Florencia Moiseszowicz, demuestran que si bien las remesas tienen un enfoque positivo en los depósitos y créditos bancarios, el efecto es moderado en el caso de América Latina. Algunas razones que se han dado para explicar es ta situación consisten en una mayor desconfianza en la región a las entidades financieras, o bien y conforme a encuestas realizadas por el BID, que sólo el 7% de las remesas en el 2004 se realizaban a través de bancos. También se señala que los costos bancarios son más altos en Ameríca Latina y es más limitado el acceso a sucursales bancarias y por último, la deficiente protección de los acreedores .13 En términos generales, los estudios realizados demuestran que en aquellos sectores donde hay más volumen de remesas existe una mayor cantidad de depósitos bancarios, pero no se ha logrado demostrar causalidad con respecto a los créditos. d. Medidas para facilitar el flujo de las remesas.

12 13

FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina

7


Los servicios de envı́o de remesas son todavı́a muy caros para los migrantes que mandan dinero a casa, puesto que las tarifas pueden representar hasta 20% del capital enviado, dependiendo del tipo y volumen de la remesa y del origen y el destino. Las propias estructuras tarifarias son poco transparentes (con cobros ocultos y tasas de cambio poco convenientes) y castigan las transferencias de montos pequeños como aquellas que comúnmente envı́an los emigrantes. Por lo tanto, no es sorprendente que la reducción de precio de los servicios de envıo ́ s de remesas haya sido una meta importante de muchas iniciativas multilaterales y esfuerzos regulatorios. No obstante, las autoridades en general han rehuido imponer controles de precio directos y más bien han impulsado mecanismos destinados a mejorar la competencia en el sistema, aumentar la transparencia y reducir los obstáculos para que los usuarios accedan a una gama más amplia de proveedores de servicios. 14 En el caso de España, se dictó en noviembre de 2009, la Ley de Servicios de Pago, que tuvo un fulminante impacto en el aumento de la competencia, insertándose al mercado, entre el 2009 y 2010, 32 nuevas remesadoras, quedando en consecuencia un total de 56.15 A pesar de la tendencia a mejorar las transferencias y a la mayor canalización de remesas a los medios formales mediante transferencias electrónicas, la cobertura de instrumentos e instituciones financieras que atiendan este segmento es limitada. Muchas transacciones tienen lugar mediante medios informales los cuales son muy difı́ciles de contabilizar. Asimismo, el alcance de las autoridades financieras para reducir los costos de transacción es muy limitado debido a que una parte considerable del costo se realiza en las instituciones financieras localizadas en donde se origina la transacción. Por lo tanto, son fundamentales los mecanismos de cooperación entre los paıś es involucrados para establecer medios que influyan en la reducción de los costos de transacción.16 Por último, puesto que los canales por los cuales circulan las remesas podrıá n ser utilizados con fines ilıć itos, por ejemplo para el lavado de dinero, la ejecución de fraudes y el financiamiento de grupos terroristas, es importante instar y permitir el uso de sistemas formales (como bancos). Ciertamente, el riesgo de usar los canales de las remesas con fines ilı́citos es mayor entre los proveedores informales totalmente desconocidos para las

14

FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. Remesas.org. 16 URCIAGA José, “Remesas, Migración y Desarrollo Regional. Una panorámica”, Revista de Análisis Económico, Vol. XXI, núm 46, México. 15

8


entidades reglamentarias o de supervisión. Además, los paı́ses deben velar porque la supervisión de los proveedores formales se dé acorde con el riesgo de malversación, equilibrando con ello los beneficios de una mayor seguridad del sistema con los posibles problemas de eficiencia que también podrıá n surgir del aumento de la supervisión.17 d. Medidas para mejorar el impacto de las remesas en el desarrollo. Debido a que las remesas son transferencias entre privados, es difı́cil imaginarse el tipo de polıt́ icas que los Estados podrıá n aplicar para mejorar su impacto en el desarrollo. Por ejemplo, si quienes envıá n y quienes reciben remesas deciden en conjunto que, dada la situación económica del paıś y la propia, las remesas deberıá n destinarse al consumo y no al ahorro o a las inversiones (una preocupación corriente entre las autoridades de los paı́ses receptores), entonces cuesta imaginarse qué tipo de intervención normativa directa podrı́a inducir a estos individuos a actuar de otra manera que no sea obligando a los receptores a ahorrar, como ya lo han hecho una serie de paıś es africanos (entre ellos Lesotho y Mozambique) y de América Latina (México en los años cuarenta). Sin embargo, es probable que éste sea el tipo de recomendación en materia de polıt́ icas públicas que es preferible evitar. Como sostienen Maimbo y Ratha (2005), obligar a los beneficiarios de remesas a ahorrar más y consumir menos tiende a reducir, más que a aumentar, el bienestar de los consumidores.18 En este sentido señalan Fajnzylber y López, “…lo anterior no quiere decir que los gobiernos no puedan hacer nada para aumentar el impacto de las remesas en el desarrollo, especialmente si se consideran las intervenciones normativas indirectas, es decir, polı́ticas que intenten cambiar los incentivos de quienes reciben remesas para usar sus recursos de una manera o de otra. Por ejemplo, como sostienen Burnside y Dollar (2000, 2004), el impacto de los flujos de ayuda en las tasas de crecimiento de las economı́as receptoras depende de si el entorno normativo es favorable a la inversión privada. Entornos normativos propicios aumentarán la rentabilidad de la inversión (o reducirán los riesgos asociados con una determinada rentabilidad) y, por lo tanto, incrementarán el costo de oportunidad del consumo…” “Las pruebas disponibles sugieren ciertamente que las remesas son más eficaces en aumentar la inversión y mejorar el crecimiento de los paı́ses que tienen mayores niveles 17 18

FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina.

9


de capital humano, instituciones sólidas y entornos adecuados en materia de polı́ticas públicas. Un elemento que en cierta medida nos resulta sorprendente es que el aumento en las remesas aparentemente ejerce más impacto en la inversión y el crecimiento de paı́ses con sectores financieros menos desarrollados. Una posible explicación para este hallazgo es que, tal como sostienen Giuliano y Ruiz-Arranz (2005), las remesas pueden considerarse como factores que alivian las restricciones de liquidez que enfrentan los pobres y que esas restricciones serı́an más importantes en paı́ses con sectores financieros menos desarrollados.”.19 A. El Impacto del Éxodo de Trabajadores La enciclopedia británica define “brain drain” (“fuga de cerebros”) como la salida de personas educadas o profesionales de un país, campo o sector económico, hacia otro para conseguir mejores condiciones de vida o de salario desde los países en desarrollo hacia las economías desarrolladas. Ello llevó a plantear la inconsistencia de algunas propuestas de ayuda para los países menos desarrollados puesto que, mientras se esperaba una transferencia de recursos desde los países más ricos, materializada en una corriente de capital físico, por el otro se producía una corriente inversa de capital humano. En la actualidad, el problema parece haberse ampliado y diversificado. En los nuevos procesos de fuga de cerebros, los países de origen de las migraciones se encuentran tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. 20 El principal receptor de esas corrientes es Estados Unidos, y como se señaló precdentemente, afecta no solo a los países en desarrollo sino que a la mayoría de los países del mundo. Europa, por ejemplo, exporta más “cerebros” de los que importa. Más de 400.000 científicos nacidos en Europa residen en EE.UU., lo que supone el 40% del stock de investigadores que trabajan en dicho país. De los miles de europeos que realizan cada año su doctorado en Estados Unidos, el 70% opta por quedarse en territorio estadounidense. Sin embargo, el problema en Europa no es tan grave en comparación con la de muchos países en vías de dasarrollo, en parte, porque a la vez es un gran importador de trabajadores calificados de países en desarrollo. En los países en desarrollo el problema sí es grave ya que la fuga de cerebros supone un grave obstáculo a la utilización de la

19 20

FAJNZYLBER, Pablo y LÓPEZ, Humberto; El impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. http://www.econlink.com.ar

10


tecnología para la expansión de la economía de esos países y la mejora de su nivel de vida.21. En África, el 30% de los egresados universitarios vive fuera del continente y la situación se ha vuelto particularmente crítica en el área de la salud, donde trabajadores altamente calificados dejan sus países por mejores empleos en el extranjero.22 En América Latina se evidencian efectos negativos de la emigración para el desarrollo económico de los países. Por ejemplo en Jamaica y Trinidad y Tobago, el 60% de las personas con educación universitaria viven actualmente en Estados Unidos. Guyana, por otro lado, ha perdido casi el 70% de sus egresados universitarios. Un éxodo tan masivo de las personas con mayor capacitación afecta el desarrollo de estos países.23

21

http://economy.blogs.ie.edu BBCMundo.com 23 Relatoría Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005. 22

11


El siguiente gráfico demuestra el porcentaje de trabajadores calificados nacidos en cada país y que viven en países de la OCDE.

En la ordenada se muestra el número de personas nacidos en cada país mayor o igual a 24 años, que han cursado 13 o más años de escuela y que residen en algún país de la OCDE en el año 2000, como un porcentaje del número que reside tanto en países de la OCDE o en sus países de nacimiento. La abscisa refleja la población total de cada país.

La preocupación por la pérdida de recursos humanos calificados no es un tema reciente. Una serie de trabajos publicados a fines de los años 60 y en la década del 70 formaron parte de la polémica entre las orientaciones llamadas "internacionalistas" y "nacionalistas", a las que se opusieron los representantes de las corrientes estructuralistas que comenzaban a tener una hegemonı́a importante en el pensamiento académico de América Latina.

12


La reunión sobre "brain drain" realizada en Lausana en 1967, cuyas ponencias fueron publicadas en el libro de Walter Adams (1968), constituyó un evento de importancia, que formalizó la polémica sobre el impacto de la emigración de cerebros.24 En el libro que reúne las ponencias de dicha conferencia se pusieron en evidencia las posiciones en pugna. Los "internacionalistas" sostenı́an la tesis de que el capital humano, de igual manera que el capital fıś ico, tiende a dirigirse a las regiones -o empleos- donde su productividad es más elevada y, por consiguiente, a abandonar aquellas regiones -o empleos- en que su productividad es baja. Mientras el capital humano goce de libertad para buscar su máxima retribución tenderá a fluir hacia las regiones donde preste la mayor contribución y reciba el mayor beneficio. Según esta corriente de pensamiento, tanto el sujeto (migrante) como el paıś receptor se benefician de esta migración, mientras que el paıś de origen no se verı́a necesariamente afectado. La polıt́ ica que se desprende de esta postura es el "laissez-faire", es decir no interferir en la movilidad de las personas (Adams,W., 1968, p. 28-29).25 El modelo “nacionalista” en cambio, consideraba al capital humano como un elemento indispensable para el desarrollo económico de cada paı́s. La emigración de recursos calificados, si se convierte en causa de que la nación no cuente con los recursos calificados mı́nimos, será un factor negativo para elevar la productividad marginal del capital humano remanente y se convertirá en una pérdida neta para los paıś es de origen. Los paıś es de origen, en la medida en que han realizado inversiones de dineros públicos en dichas capacitaciones profesionales, resultarán perdedores netos en beneficio de los paı́ses más ricos. Sobre estas teorías Luis Chacón señala: “la principal crítica a ambos modelos es el carácter parcial con que se visualiza el problema. No se consideran los factores y determinantes del éxodo intelectual, y sólo se busca encontrar una solución con relación a compensaciones económicas, puesto que éste es el único enfoque en que se basan ambos modelos, descartándose otros aspectos de igual importancia.”.26

24

PELLEGRINO, Adela, ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada PELLEGRINO, Adela, ¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada 26 Luis Chacón Avila , « Reflexiones sobre la migración de recursos humanos calificados: », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea] , 5 | 2002 , Puesto en línea el 24 février 2006, consultado el 19 mai 2011. URL : http://alhim.revues.org/index700.html 25

13


Agrega Chacón que “la migración internacional de recursos humanos altamente calificados supone, en términos generales, una incidencia negativa en el desarrollo para el país de origen, aunque implique un mejoramiento de la situación del emigrante individual. Este carácter negativo para el desarrollo del país de origen ha llevado a algunos gobiernos a promover políticas públicas tendientes a recuperar dichos recursos humanos o, al menos, a revincularlos con el quehacer económico, académico, artístico o tecnológico de su sociedad de origen (Red CALDAS en Colombia, Uruguay, Argentina, proyecto de red de competencias en Chile, países del Sudeste asiático).”.27 Algunos autores señalan que parte del problema con respecto a la migración de personas calificadas de países emisores son las políticas de los países receptores que incentivan a los mejores elementos de países en desarrollo a migrar al ofrecerles mejores salarios y condiciones de trabajo. Se agrega comunmente que el otorgamiento de becas de estudios avanzados también actúa como imán para la emigración. Al respecto, en la revista argentina Zoom se señala que “los países desarrollados tienen políticas de Estado para apropiarse de los recursos humanos calificados. Y no desde ahora, sino desde hace bastante tiempo. Como ilustrativo veamos un fragmento de un discurso de la década del ‘60 en donde Dean Rusk, entonces Secretario de Estado del gobierno de John Kennedy, decía al Congreso norteamericano: "Nuestro país posee la rara oportunidad de atraer inmigrantes de gran inteligencia y capacidad de otros países. Si es bien administrada, la inmigración se podrá transformar en uno de nuestros más importantes recursos nacionales " Obviamente, se refiere a los recursos nacionales de los norteamericanos.”.28 En las últimas décadas, las iniciativas tradicionales para revertir la emigración han sido suplantadas por otras que proponen favorecer los procesos de revinculación y estimular a las redes existentes, de manera de transformar las pérdidas en posibles ganancias. La discusión sobre el drenaje de cerebros ("brain drain") ha sido progresivamente sustituida por las propuestas de estimular la circulación y el intercambio de cerebros ("brain circulation", "brain exchange"), que procuran superar o compensar las pérdidas debidas a la emigración haciendo énfasis en la movilidad y en los intercambios de los recursos altamente calificados entre los países de origen y los países desarrollados. Se busca

27 28

Ibid. http://revista-zoom.com.ar/articulo2581.html

14


convertir a los migrantes en nexos entre las redes locales y las redes globales de desarrollo científico y tecnológico, en agentes individuales o grupales de transferencia de conocimiento y de tecnología. Esta tendencia no mira al éxodo de trabajadores como un problema, sino que como una realidad donde las personas buscan sus mejores opciones. Asume que los emigrantes no regresan a sus países de origen. Basados en esto y tomando en cuenta la globalización y las nuevas tendencias, se plantea que, en vez de hacer políticas para que regresen, hacer redes y establecer mecanismos para facilitar la vinculación de estos profesionales con sus países de origen. Un ejemplo de esta iniciativa es “ChileGlobal”, un proyecto que se inició con el auspicio del Banco Mundial en 2005. Con la hipótesis de que para desarrollarse es necesario capital y conocimiento, el Banco Mundial se basó en el éxito de las experiencias de países cuyos emigrantes calificados ayudan al desarrollo de estas economías, como es el caso de la India, para iniciar el proyecto.29 Sin embargo, es innegable que desde el punto de vista de los países de origen, la emigración de recursos calificados es un obstáculo serio para la consolidación de sectores avanzados, tanto en los sistemas de ciencia y tecnología como, en general, en los espacios donde la capacidad de innovación se ha vuelto imprescindible para superar la brecha que los separa del mundo desarrollado.30 En el “Human Development Research Paper 2009” de las Naciones Unidas, se aborda el tema del éxodo de trabajadores y desarrollo, el cual propone en primer término abandonar el concepto de “brain drain”, por considerarlo peyorativo y sustituirlo por uno neutral y más descriptivo como el de “skill flaw” (cuya traducción sería “flujo de trabajadores calificados”)31. Este estudio concluye que el desarrollo se ve perjudicado por las políticas que restringen el libre movimiento de trabajadores calificados cuando lo que debiera resolverse son las razones de los trabajadores calificados para migrar como la falta de oportunidades en el propio país. Se argumenta que los estudios empíricos no reflejan

29

http://www.iesalc.unesco.org.ve Relatoría Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 2005. 31 CLEMENS, Michael; United Nations Development Programme, Human Development Reports Research Paper 2009/08 April 2009 30

15


beneficios de las políticas restrictivas en el desarrollo, sin perjuicio del conflicto ético de limitar la libertad de decisión de migrar.

A pesar de la ausencia de acuerdos sobre el impacto de las remesas en los países emisores, es innegable que al menos potencialmente las remesas pueden contribuir a mejorar las condiciones económicas de las familias migrantes, reducir los niveles de pobreza y desigualdad y aumentar el crecimiento y desarrollo de los países receptores. Sin embargo, para conseguir estos objetivos, deben los Estados, facilitarlas y fomentarlas y a la vez crear los incentivos indirectos adecuados para que se utilicen en bienes duraderos, generadores de desarrollo económico. Por otro lado, en aquellos países donde se observa niveles elevados de éxodo de trabajadores calificados el desarrollo y crecimiento económico se ven seriamente obstruidos, sin perjuicio de los beneficios individuales para quienes emigran y de las ventajas de las remesas que se obtengan. Para solucionar estos problemas, y en consideración de los malos resultados de las políticas restrictivas de migración y de retorno, algunos Estados han comenzado a implementar sistemas de redes y establecer mecanismos para facilitar la vinculación de los profesionales con sus países de origen. En este punto es fundamental además que los Estados procuren atacar este problema desde la óptica de las causas que las originan los éxodos masivos y generar las condiciones e incentivos adecuados para reducirlas.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.