Revista Ingeniería Sanitaria N° 147

Page 1

N° 147 Abril 2023

Contenido

2 Consejo Directivo Divisiones Técnicas Editorial

AIDIS Interamericana Comité Ejecutivo 2022/2024

AIDIS 75 Años

Celebró sus 75 años de vida en Santiago de Chile

Edición n º 147 Abril 2023

Lanzamiento del Premio Argentino Junior del AguaEdición 2023

Bases del Concurso Premio Argentino Junior del Agua

Día Mundial del Agua

CONAGUA 2023

XXVII Congreso Nacional del Agua

Uso de Lombrifiltros como tratamiento secundario de líquidos residuales provenientes de dos tipos industrias alimenticias: conservas dulces y productos lácteos

Martínez Wassaf Maribel; Grumelli Yanina; Castillo Jorge; Medrano Gabriela; Welter Adriana

Una salud – El agua y resistencia a los antimicrobianos (revisión)

Sandra Adela Hug, Bioquímica – Directora de DISA AR

El día 22 de marzo, se celebró en el Aula Magna de la UTN el día Internacional del Agua El futuro claro como el agua

Potenciación de Plantas de Biogas. Parte 1 Gustavo Zubizarreta Mesa de Gestión de Políticas Ambientales CEMA

Ing. Pedro Mozetic AIDIS Argentina lamenta el fallecimiento del ex presidente de la entidad

DIVE – Metapaisaje Taller de Humedales Urbanos

Desarrollo de una comunidad bacteriana y de cepas aisladas a expensas de utilización de Claritromicina como fuente de carbono y energía.

Adrian Acuña y Graciela Pucci

1 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
3
Reunión Divisiones Técnicas Convenio Aidis Interamericana con Global Water Partnership 6 10 12 14 38 24 42 49 29 16 48 30 19 40 18 28 8

Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

AIDIS Argentina | 1948-2023

Sección Argentina de AIDIS Interamericana

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

DIVISIONES TÉCNICAS

DIAGUA | División Agua Potable

Patricia Caso

DIMA | División Medio Ambiente

Graciela Pozzo Ardizzi

Julio Fuchs

DCC | Division Cambio Climático

Juan Rodrigo Walsh

DIRSA | División de Residuos

Sólidos y Peligrosos

Alejandro Dos Santos

Rosalba Sarafián

Secretario

Juan Martin Koutoudjian Tesorero

Fernando Cruz Molina

Prosecretario

Ana María Vidal de Lamas

Protesorero

Alejandro Claudio Manuel Dos Santos

Vocales Titulares

Santiago Rodriguez Alonso

Jorge Durán

María Eva Koutsovitis

Agustín Landaburu

Patricia Caso

Oscar Juan Lascaray

María Graciela Pozzo Ardizzi

Paulo Suarez

Juan Rodrigo Walsh

Vocales Suplentes

Fernando Shifini Gladchtein

DIAIRE | División Calidad de Aire:

Julio Vasallo

DIDESU | División Desarrollo

Sustentable:

Pablo Ramati

DISSC | División de Ingeniería

Sanitaria Social y Comunitaria:

María Eva Kuotsovitis

DIRHI | División de Recursos

Hídricos:

Jorge Néstor Santa Cruz

DAJ | División AIDIS Joven

Federico Pesa

Rossana Mabel Epulef

CONSEJO ASESOR

Carlos Bolsinger

Enrique Antonio Calderón

Eduardo P. Gattorna

Ana María Ingallinella

José Luis Inglese

Sandra Hug

Enrique Inhouds

Luis U. Jáuregui

Ismael Mata

Víctor Pochat

DIRECTOR TECNICO: Javier Mijangos

AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades:

DIT | División Innovación Tecnológica

Carlos Rivas

Jorge Guberman

DISA | División Salud Ambiente

Sandra Hug

Javier M. Rodríguez Bravo

DIVE | Division Infraestructura Verde

Santiago Rodriguez Alonso

Verónica Fabio

AIDIS Argentina es miembro de:

Y participa de las actividades organizadas por:

PREMIOS RECIBIDOS POR LA REVISTA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

APTA/RIZZUTO

Premio Mejor Nota Técnica 2004

Premio Mejor Nota Técnica 2006

Premio Mejor Nota Técnica 2007

Premio Mejor Nota Técnica 2008

1er. Accésit Notas Técnicas 2005

2do. Accésit Notas Científicas 2005

1er. Accésit Notas Técnicas

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.

2 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
2000 2005
1er. Premio Notas Técnicas INTI 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTA 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2014 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2016/17
2006 2do. Accésit Notas Científicas 2007 1er. Accésit Notas Técnicas INTI 2009 1er. Accésit Notas Científicas 2009 2do. Accésit Notas Científicas 2009 2do. Accésit Notas Técnicas 2010-2011 1er. Accésit Notas Técnicas 2011-2012 2do. Accésit Notas Técnicas 2011-2012 1er. Accésit Notas Científicas 2013 2do. Accésit Notas Técnicas 2014 2do. Accésit Notas Técnicas INTI 2016/17

Estimados colegas y amigos

Lamentoprofundamente informarles la partida de nuestro querido colega y amigo Pedro Mozetic, ex Presidente de AIDIS Argentina. Pedro me convocó hace ya 10 años para formar parte de la Comisión Directiva. Gracias Pedro por todo! Te vamos a extrañar!

Les comento que en el marco del Día Internacional del Agua, tuve oportunidad de disertar en la Universidad Tecnológica Nacional invitado por su Club del Graduado para transmitir los desafíos que tenemos por delante en el sector del agua y saneamiento.

Por otro lado, fuimos acreditados para participar en la Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas en Nueva York, en la cual hemos sido invitados por AESabesp (Asociación de ingenieros de Sabesp) para disertar en un side event sobre educación en la temática del agua y el ambiente. En la disertación tuve oportunidad de hacer foco en la necesidad de incentivar a los jóvenes para que se involucren más en los desafíos del agua. En particular, mencioné de nuestra parte las iniciativas Premio Junior del Agua, AIDIS Joven y la IWA YWP Argentina.

Al respecto, desde la residencia del Embajador de Suecia lanzamos la Edición 2023 del Premio Junior del Agua, esperemos que más jóvenes se sumen este año! En cuanto a IWA, estuvimos reunidos con el grupo IWA LAC para delinear acciones y actividades conjuntas. Se designó como coordinador del grupo a Víctor Gálvez de Chile.

Con respecto a AIDIS Interamericana, se desarrolló la Asamblea General Extraordinaria el 4 de marzo, en la cual se aprobó el presupuesto para el año 2023, se creó la División de Descarbonización y se lanzó nuevamente la División de Empresas y Servicios Públicos. Además ha sido electo Alejando Iriburu, presidente de AIDIS Uruguay, como Vicepresidente de la Región IV con quien mantendremos una reunión regional en los próximos días.

Además, AIDIS Interamericana está teniendo un rol más activo en cuanto a la comunicación de sus actividades y emitió un nuevo boletín informativo para su divulgación entre los socios. Asimismo, se están potenciando actividades de los capítulos nacionales, como en el caso de cursos que llevamos adelante desde AIDIS Argentina, con la posibilidad de contar con algún apoyo por parte del BID. El próximo 14 de abril estamos invitados a participar de un evento conmemorativo de los 75 años de AIDIS Interamericana en Santiago de Chile. Más adelante tenemos previsto organizar también nuestro evento local por los 75 años de AIDIS Argentina.

Les informo que el próximo 27 de abril realizaremos la Asamblea General Ordinaria con la presentación de la memoria y balance así como también en esta oportunidad tendremos la renovación de las autoridades.

Ha sido un placer llevar adelante esta Presidencia durante ya casi 5 años. AIDIS Argentina está fortalecida, con la sede renovada, con un equipo en marcha organizando múltiples actividades y con una fuerte presencia a nivel internacional. Esto es el producto de un excelente trabajo del equipo de administración, de los equipos de las divisiones técnicas, de su director técnico, de la comisión directiva, y del apoyo de nuestros socios, empresas e instituciones. Gracias a todos!

Le deseo el mayor de los éxitos a las nuevas autoridades y estaré a disposición para lo que necesiten.

Un fuerte abrazo!

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina

Dirección

Coordinación Editorial y Comercial

AIDIS Argentina

Redacción

AIDIS Argentina

Editor y Propietario

AIDIS Argentina

Publicidad y Suscripciones

AIDIS Argentina

Av. Belgrano 1580 3º piso

(1093) Buenos Aires, Argentina

Tel. 4381-5832/5903

E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com

Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina

La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.

La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.

Reg. Prop. Intelectual Nº773880

ISSN: 0328-2937

3 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Editorial
Ing. Christian Taylor Presidente de AIDIS Argentina

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Buenos Aires, 5 de abril de 2023

Señor Asociado AIDIS ARGENTINA Presente

De nuestra mayor consideración:

El Consejo Directivo de esta Asociación en su reunión del martes 4 de abril de 2023, ha resuelto convocar a Asamblea General Ordinaria para el día jueves 27 de abril a las 17:30 horas, en primera convocatoria y a las 18:00 hs del mismo día, en segunda convocatoria en caso que, la primera, no reúna el quorum suficiente, establecido en los Estatutos. La reunión se realizará de manera presencial, en nuestra sede de la Avenida Belgrano 1580, 3er piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Consideración de la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas correspondiente al ejercicio del año 2022.

2. Elección de las nuevas autoridades del Consejo Diretivo a saber: 1 Presidente, 1 Vice-presidente, 1 Secretario, 1 Tesorero, 1 Pro Secretario, 1 Pro Tesorero, 8 Vocales Titulares, 4 Vocales Suplentes, según los cargos fijados en el Artículo 20º del Estatuto.

3. Elección de los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas.

4. Elección de los miembros del Consejo Asesor.

5. Designación de dos asambleístas, para firmar el Acta de Asamblea.

El padrón de socios se encuentra para consulta, a disposición de los mismos, recordándose que, para participar en la asamblea, deberán tener al dia, su cuota social.

Se recuerda a los Señores Asociados que de acuerdo al inciso h) del artículo 22º, y el artículo 36º, las listas completas de candidatos pueden presentarse hasta 10 (diez) días corridos, antes de la fecha fijada para la renovación de las autoridades.

Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.

4 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Ingeniero Christian Taylor Ingeniero

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental tiene como misión promover la salud pública y la calidad de vida de los habitantes de las Américas, así como la protección y preservación ambiental a través de acciones convergentes de la ingeniería sanitaria y las ciencias ambientales con otras disciplinas que procuran el desarrollo humano. Su embrión se generó en el marco de la LXXI reunión anual de la Asociación de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHA, por sus siglas inglés), celebrada en Saint Louis, Missouri, el 15 de octubre de 1942 a la cual asistieron ingenieros sanitarios de 14 países, entre los que se encontraban el Ing. Abel Wolman, de los Estados Unidos; Carlos Guardia, de Panamá; Atahualpa Ruiz, de Ecuador; Ángel Valcárcel, de Guatemala; Carlos López Fuentes, de México y Luis F. Mantilla, de Perú; donde primero se empezó a hablar de crear una asociación de ingenieros sanitarios y no fue casualidad pues allí se encontraban esos seis ingenieros de las Américas genuinamente preocupados por la situación de salud en sus respectivos países.

En la Primera Conferencia Sanitaria Panamericana en Río de Janeiro en Septiembre de 1942, adoptando como tema central “Conferencia de la Defensa Sanitaria Continental”, se aprobó una Resolución para establecer una Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, así como las metas y la estructura de la misma y se aprobó la realización del Primer Congreso, el cual se realizó en Chile.

Colabora:

5 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

AIDIS InterAmerIcAnA comIté ejecutIvo 2022/2024

PAIS

Argentina

PAIS

Perú

Honduras

Guatemala

Brasil

PAIS

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

CWWA

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Rep. Dominicana

Uruguay

Venezuela

DIVISIÓN TÉCNICA

Vicepresidente Técnico

Agua Potable (DIAGUA)

Recursos Hídricos (DIRHI)

AIDIS JOVEN

Ambientes Saludables (DIAMSA)

Cambio Climático (DICC)

Enseñanza e Investigación (DICEI)

Calidad del Aire (DICAIRE)

Aguas Residuales (DIARES)

Residuos Sólidos (DIRSA)

Agua y Saneamiento Rural (DISAR)

CARGO

Presidente

Presidente Electo

Presidente Pasado

Vicepresidente Técnico

Vicepresidente de Pl. y Finanzas

Tesorero

Vicepresidente Región I

Vicepresidente Región II

Vicepresidente Región III

Vicepresidente Región IV

PRESIDENTE DE AIDIS 2022/2024

José Luis Inglese

ASESORES DEL PRESIDENTE 2022/2024

Carlos Silvestri

Mirna Noemy Argueta Irías

Nery Martín Méndez y Méndez

Darci Barnech Campani

PRESIDENTE DE CAPÍTULO 2020

Christian Javier Taylor

Ronald Baldivieso Garrón

Alceu Guérios Bittencourt

Alexander Chechilnitzky

Carlos Rufino Costa Posada

Ronald Calvo Zeledón

Sara-Jade Govia

Susana Suárez Tamayo

Martha Orta

Juan Guillermo Umaña Granados

Norman Siguí

Victor Cuevas

María del Carmen Ponce Caballero

Marcelino Jiménez

Juan de Dios Henriquez

Francisco Martínez

Elvis Rojas Tirado

José Martí

José Alberto Infante

Alejandro Iriburo

Rafael Dautant

DIRECTOR 2022/2024

Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)

Patricia Caso (ARGENTINA)

Jorge Santa Cruz (ARGENTINA)

Federico Pesa (ARGENTINA)

Cristina Vallejo (ECUADOR)

Elba Vivanco (CHILE)

Gladys Vidal (CHILE)

Julio Vassallo (ARGENTINA)

Craudy Esperanza Norori (NICARAGUA)

Marcos Alegre Chang (PERU)

Soledad Pérez Guzmán (CHILE)

COMITÉ EJECUTIVO 2022/2024

José Luis Inglese (ARGENTINA)

Rolando Chamy Maggi (CHILE)

Hugo Esteban Leigue (BOLIVIA)

Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)

Christian Javier Taylor (ARGENTINA)

Paulo Robinson da Silva Samuel (BRASIL)

Evelyn Rivera Ocaso (PUERTO RICO)

Juan Guillermo Umaña Granados (EL SALVADOR)

Walter Bajaña Loor

Alejandro Iriburo (URUGUAY)

6 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
PARAGUAY info@ecopreneur.com.py ARGENTINA Perú 699, CABA Tel: +54 11 4361-8555 info@ecopreneur.com.ar BOLIVIA info@ecopreneur.com.bo URUGUAY info@ecopreneur.com.uy www.ecopreneursa.com #PotabilizaciónDeAgua #MantenimientoDePlantas #AguasResiduales #Biogás #EquiposYServicios #IngenieríaSanitariaYAmbiental SOLUCIONES SOLUCIONES LLAVE EN MANO LLAVE EN MANO PLANTAS DE AGUA Y DE EFLUENTES INDUSTRIALES Y URBANOS EQUIPOS EQUIPOS UPGRADE UPGRADE DE PLANTAS DE PLANTAS SERVICIO SERVICIO DE DE POSVENTA POSVENTA DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y EFLUENTES

AIDIS 75 AÑOS

El pasado 14 de abril AIDIS celebró sus 75 años de vida en Santiago de Chile. Se realizó un seminario, organizado por AIDIS Chile, y una reunión con autoridades del agua y saneamiento de Latinoamérica en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Otras organizaciones estuvieron presentes como la International Water Association (IWA) representada por su Vicepresidente el Ing. Daniel Nolasco

8 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

LANZAMIENTO PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA

El pasado 9 de marzo se realizó el Lanzamiento del Premio Argentino Junior del Agua - Edición 2023.

La recepción tuvo lugar en la residencia sueca donde el Embajador nos recibió muy amablemente y contó con la presencia de ganadores del Premio Argentino Junior del Agua en ediciones anteriores, Directivos de AIDIS Argentina, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Futrasafode, la Cámara Sueco-Argentina, autoridades de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad Nacional del Litoral junto a las empresas sponsor como AySA, Ecopreneur, Xylem y Fluence.

El Premio está orientado a jóvenes de 15 a 20 años que presenten proyectos vinculados a la gestión y cuidado del agua, de toda la Argentina y el ganador compite en Estocolmo-Suecia, junto a más de 40 países por el Stockholm Junior Water Prize en la Semana Mundial del Agua organizada por SIWI.

Agradecemos a todos los que estuvieron presentes y los esperamos para la elección de los trabajos finalistas.

10 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

BASES DEL CONCURSO PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA - EDICIóN 2023

En el año 1994, la Fundación del Agua de Estocolmo perteneciente al Stockholm International Water Institute (SIWI) decidió lanzar el Stockholm Junior Water Prize (SJWP), el Premio Junior del Agua de Estocolmo, para premiar en Suecia a los estudiantes dedicados al desarrollo de proyectos que ayuden a resolver lo desafíos del agua. Luego de tres años, este galardón se convirtió en un premio internacional con el Real Patrocinio de la Princesa Victoria de Suecia. Actualmente, más de 40 países compiten año a año por la distinción.

Cada año, miles de participantes de todo el mundo se unen a competiciones nacionales con la esperanza de ganar la oportunidad de representar a su nación en la final internacional, que se celebra durante la Semana Mundial del Agua, en Estocolmo. En el año 1999, nació el Premio Argentino Junior del Agua organizado por AIDIS ARGENTINA, la distinción local que define con un jurado de especialistas quiénes son los estudiantes argentinos seleccionados para viajar luego a Estocolmo a competir por el Premio Internacional Junior del Agua, el certamen juvenil más importante del mundo en dicha materia.

SIWI, es la fundación del agua de Suecia, independiente y sin fines de lucro, que busca fortalecer la gobernanza del agua a nivel mundial, regional, nacional y local. Está gobernado por una comisión que combina la experiencia del sector público y privado y sus premios están regidos por comités independientes y administrados por SIWI.

AIDIS ARGENTINA es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que se fundó en 1948 con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente y ofrecer soluciones a los problemas ambientales. Asimismo, el trabajo de sus integrantes se caracteriza por promover el aporte científico y tecnológico a favor del saneamiento y la preservación del agua.

INVITACIóN

AIDIS ARGENTINA convoca al “Concurso Premio Argentino Junior del Agua”, que invita a estudiantes de 15 a 20 años del país a realizar una investigación científica que permita dar solución a los nuevos desafíos del agua. Los estudiantes podrán estar acompañados por un docente que colabore durante el desarrollo del proceso científico, presentando proyectos innovadores relacionados con un la protección y sustentabilidad del recurso hídrico.

Más información en: https://aidisar.com/premiojr/

12 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Día MunDial Del agua

El Día Mundial del Agua se celebra todos los años el 22 de marzo para destacar a nivel global la importancia del agua para la sociedad y abogar por la gestión sostenible de los recursos hídricos. El Día Mundial del Agua fue establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, y desde entonces ha sido destacado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La Primera Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas se llevó a cabo en Mar del Plata, Argentina, en 1977. El tema principal de la conferencia fue la gestión de los recursos hídricos, con un enfoque en el acceso al agua potable y el saneamiento. Fue la semilla para que el acceso global al agua segura y al saneamiento ambientalmente adecuado fuera adoptado primero como una de los Objetivos del Milenio en 1992, luego que el Derecho Humano al Agua fuera declarado como tal por las Naciones Unidas 2010 e incorporado en el Objeti-

vo del Desarrollo Sustentable ODS#6 -“Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”- para la Agenda ODS 2015/2030.

El Derecho Humano al Agua y al Saneamiento reafirma que el agua potable segura y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Las Naciones Unidas exhortan a los Estados Miembros y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están relacionados con el agua: salud, soberanía alimentaria, energía accesible, producción limpia y medios de vida sostenibles, conservación de los ecosistemas, reducción de la pobreza y desigualda-

14 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Ing. Jose Luis Inglese - Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y AmbientalMiembro Titular dela Academia Nacional de Ingeniería.

1977

1a

des. No obstante, las metas contenidas en el ODS número 6 que se relaciona con ´Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible´ están lejos de ser alcanzadas.

Es necesario cuadruplicar los esfuerzos para asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos, como un derecho humano fundamental, y para todos los usos, incluyendo la conservación de los ecosistemas, al año 2030. Por este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2018-2028 como la Década Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” buscando catalizar las acciones necesarias para cumplir el ODS 6.

Este año 2023, el Dia Mundial del Agua tendrá una significación particular, ya que en esa fecha dará comienzo la 2da Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas. La Asamblea General de las Naciones Unidas, los Gobiernos de Tayikistán y Países Bajos como coanfitriones, convocaron a la “Conferencia para la Revisión Integral de Medio Término de la Implementación de la Década de las Naciones Unidas para la Acción sobre Agua y Saneamiento (2018-2028)”, en Nueva York, USA, del 22 al 24 de marzo de 2023. Se considera que este es el evento relacionado al agua más importante desde 1977.

Se espera que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 adopte la Agenda de Acción por el Agua y que la misma sea un catalizador para la consecución del ODS 6. Este documento es la recopilación de todos los compromisos voluntarios relacionados

2023 Revisión intermedia de la Década de acción por el aguaConferencia del agua de la Onu 2023

2030 agenda 2030 para el Objetivo de Desarrollo Sostenible

con el agua para acelerar el progreso en la segunda mitad de la Década de Acción por el Agua 2018-2028 y la segunda mitad de la Agenda 2030, realizados por los Estados miembro del sistema de Naciones Unidas y otras partes interesadas pertinentes. Finalmente, pero no menos importante, el 80% de los efectos del cambio climático están relacionados con el agua: “demasiada agua-inundaciones o poca agua-sequias”, de manera que ello le da mas importancia aun para el futuro dela humanidad. AIDIS Interamericana, ha sido registrada como “ONG Especialmente Acreditada” para asistir a dicha Conferencia. Esta asociación sectorial del agua y el medio ambiente de todos los países de LAC cumpliría 75 años el próximo abril de 2023, congregando desde entonces a las principales instituciones del agua y el ambiente, profesionales, científicos, investigadores y jóvenes de las tres Américas, habiéndose dedicado en forma ininterrumpida a la promoción de la preservación ambiental, la salud y al saneamiento. Como Presidente de ella para el periodo Noviembre 202/2024 tendré el gusto de asistir a la Conferencia encabezando una delegación de miembros de Chile, Argentina, Paraguay, Honduras, Guatemala, México y Puerto Rico.

Autor: Ing. Jose Luis Inglese – Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Miembro Titular dela Academia Nacional de Ingeniería.

Fuente: Gerencia Ambiental

15 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
agua Mar del
argentina
Conferencia nn.uu. sobre el
Plata,
2018 Década de acción por el agua 2028 agua acción Década

Día MunDial Del agua

El día 22 de marzo, se celebró en el Aula Magna de la UTN el día Internacional del Agua. El evento que estuvo organizado por el “Club del Graduado Tecnológico”, tuvo las palabras de apertura en la persona del Señor Decano de la Facultad Regional Buenos Aires, Ingeniero Guillermo Oliveto. El panel estuvo integrado por el Ingeniero Daniel Nolasco, vicepresidente de IWA; el Ingeniero José María Regueira, Director Nacional de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas, el ingeniero Christian Taylor presidente de AIDIS ARGENTINA y el Ingeniero Agustín Landaburu, presidente de YWP Argentina, la división joven de IWA. Daniel Nolasco disertó sobre la Descarbonización y Economía Circular en el sector del agua y saneamiento y por qué, tiene una posición estratégica en la reducción de la huella de carbono, la recuperación de recursos valiosos y cómo se reducen costos a través de una visión de la Economía Circular.

José María Regueira presentó los avances de la Dirección de Agua Potable, con indicadores actualizados sobre el cumplimiento de los ODS. Particularizó, acerca del desafío que implica llevar agua y saneamiento a las comunidades rurales dispersas, a las comunidades indígenas y con qué soluciones, la dirección aborda esa problemática. Finalmente, destacó sobre el rol del género en toda la gestión del agua.

El panel estuvo integrado por el Ingeniero Daniel Nolasco, vicepresidente de IWA; el Ingeniero José María Regueira, Director Nacional de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas, el ingeniero Christian Taylor presidente de AIDIS ARGENTINA y el Ingeniero Agustín Landaburu, presidente de YWP Argentina, la división joven de IWA.

Christian Taylor expuso sobre la importancia de las asociaciones profesionales y las contribuciones que las mismas hacen hacia el sector y la sociedad en general, resaltando los desafíos venideros y las soluciones que se pueden adoptar. El ing. Agustin Landaburu reflexionó acerca del rol de una nueva generación de ingenieros, que encontrarán un contexto marcado principalmente por el cambio climático donde los aspectos ambientales y sociales van a generar un diferencial, pero también, una industria mucho más digitalizada y con un volumen de información cada vez más amplio.

16 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

El futuro claro como El agua

El pasado jueves 9 de marzo tuvimos el privilegio de ser invitados a la residencia del embajador de Suecia, país promotor del Junior Water Prize o Premio Junior del Agua en español.

La trillada frase “los jóvenes son el futuro” se pone de manifiesto más que nunca con esta propuesta que tiene como finalidad interiorizar a los jóvenes en temáticas como la conservación y gestión del agua; realizando una investigación científica que proponga una solución a un problema relacionado con el recurso hídrico.

El Premio es además, de carácter federal y les brinda la oportunidad a muchos jóvenes de vivir una experiencia inolvidable, que será hito en sus vidas. El equipo ganador obtiene la posibilidad de un viaje a Estocolmo, todo pago, durante la semana del agua representando nuestro país.

Imaginemos por un instante la emoción de estos chicos que seguramente nunca subieron a un avión

o viajaron fuera del país. Más loable aun teniendo en cuenta lo difícil de sostener en el tiempo las diversas correcciones u observaciones del proyecto o de conseguir un mentor o profesor que los acompañe amén de dar con la temática que de la talla del proyecto.

Este premio se puede llevar a cabo gracias a muchos participantes, como los docentes ad honoren que destinan horas de su tiempo libre a colaborar y acompañar a los estudiantes y los jueces que luego decidirán al futuro ganador que será el que viaje a representar a nuestro país. Para Ecopreneur fue un orgullo y un honor haber sido parte del relanzamiento de este evento del que es sponsor hace más de 20 años desde su creación.

18 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

5 al 8 de JUNIO

CENTRO CULTURAL KIRCHNER C.A.B.A. | ARGENTINA

La XXVII edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), organizada por el Instituto Nacional del Agua (INA) en la órbita del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) tendrá lugar en el Centro Cultural Kirchner (CCK) situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se desarrollará desde el lunes 5 hasta el jueves 8 de junio de 2023, y será parte de las actividades asociadas a las celebraciones de los primeros 50 años del INA.

El CONAGUA 2023, promovido en forma sistemática desde 1963 por el Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua (CPCNA), es el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina. Posee un carácter nacional y federal, cubriendo prácticamente todas las temáticas dentro de los recursos hídricos.

El CONAGUA 2023 propone reunir a las y los actores de organismos de gobierno, academia, ciencia, tecnología y sociedad a debatir los temas estratégicos para el país y la región en materia de investigación, innovación y gestión del agua.

Con el lema “Hacia una gestión hídrica sostenible e inclusiva”, la XXVII edición del CONAGUA se plantea como un espacio de diálogo y de colaboración a fin de compartir experiencias, movilizar la cooperación y aportar soluciones concretas a diversas escalas para avanzar hacia la sustentabilidad hidroambiental, al tiempo de promover una iniciativa de valoración del agua.

23 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Se extiende la fecha de recepción de resúmenes al 15 de abril ¡Los esperamos!
TERCERA CIRCULAR | Marzo 2023
“Hacia una gestión hídrica sostenible e inclusiva

Temáticas

EJES ESTRATÉGICOS

01. AGUA Y CLIMA

En sintonía con la Conferencia Mundial del Agua 2023 de Naciones Unidas orientada a evaluar los avances de los países hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y, a su vez, considerando la tradición de las ediciones anteriores del CONAGUA, las temáticas de esta XXVII Edición se han organizado en 5 ejes estratégicos y 8 áreas temáticas

Aspectos referidos a los impactos del cambio climático en relación al agua y los avances para su gestión. Resiliencia, reducción del riesgo de desastres, Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).

02. AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Infraestructura y gobernanza del agua para avanzar hacia una gestión más sostenible, contemplando la reducción de las brechas en infraestructura y la cobertura de los vacíos institucionales, el fortalecimiento de las instituciones existentes y de la coordinación entre ellas.

03. AGUA, FINANCIAMIENTO Y SALUD

Discusiones y propuestas sobre los mecanismos de inversión, que permita a los diferentes sectores tales como agua potable y saneamiento acceder a nuevas fuentes de financiamiento, así como mostrar ejemplos de los beneficios de la economía circular.

04. AGUA Y COOPERACIÓN

Aspectos relacionados a la necesidad de fortalecer la cooperación hídrica para que sea inclusiva, intersectorial y orientada a la acción.

05. AGUA, ENERGÍA Y ALIMENTACIÓN

Avances y políticas que contemplen las sinergias e interrelaciones de los sectores de agua, energía y alimentación/ ambiente, en la toma de decisiones y planificación en cuanto al potencial que ofrecen para el logro de los compromisos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

ÁREAS TEMÁTICAS

01. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS E HIDRÁULICA FUNDAMENTAL

Aportes a los conceptos básicos de la Mecánica de los Fluidos e Hidráulica, vinculados a desarrollos teóricos, métodos computacionales, técnicas de laboratorio y sistemas de medición, que sustentan la ingeniería hidráulica.

02. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Monitoreo de sistemas hidrológicos e hidrometeorológicos. Técnicas e Instrumental de campo. Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Geoprocesamiento y Sensoramiento

Remoto aplicado a Recursos Hídricos. Aspectos vinculados al estudio de procesos hidrometeorológicos e hidrológicos, superficiales y subterráneos, en áreas urbanas y rurales. Modelo Matemáticos.

03. HIDRÁULICA DE RÍOS, MARÍTIMA Y DE ESTUARIOS

Conceptos teóricos y aplicaciones ingenieriles vinculados a los cursos fluviales y torrenciales, estuarios, mares y costas.

04. INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Aspectos vinculados al diseño y ejecución de obras y estructuras hidráulicas, e hidromecánica. Seguridad de Presas.

05. ASPECTOS HIDROAMBIENTALES

Aspectos relacionados con el ambiente y la problemática del agua, la Variabilidad y el Cambio Climático, así como también temáticas de ingeniería hidroambiental, Hidroquímica, Hidrología Ambiental y Ecohidrología.

06. GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

Regulaciones, políticas públicas y gestión del agua; marcos legales; sistemas de actores sociales, disputas y conflictos en los procesos de la gobernanza del agua en diversas escalas territoriales

07. GÉNERO Y DIVERSIDAD

Aspectos relacionados con la perspectiva de género y diversidad en los temas del agua, acciones positivas y políticas de inclusión. Brechas de género en el acceso al agua y saneamiento, infraestructura, agricultura, recolección de agua, gestión de recursos hídricos, entre otros.

08. SOCIEDAD

Aspectos relacionados con la formación, generación de conocimiento, y los desafíos de la investigación científica, tecnológica y la innovación en el sector hídrico en relación a la sociedad.

24 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

MODALIDAD DEL CONGRESO

Se realizarán Conferencias Plenarias, Mesas de Debate Temáticas y Sesiones Técnicas de presentación de trabajos orales y pósteres. En concordancia con el Programa para la Transversalización de las Políticas de Género y Diversidad el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el CONAGUA incorporará la perspectiva de género y diversidad de manera transversal en todas las actividades propuestas. El evento será un espacio de intercambio libre de cualquier tipo de violencia y/o discriminación tanto a las personas como a las instituciones que participan.

RECEPCIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS

Hasta el día 15 de abril de 2023 podrán presentarse Resúmenes de 300 palabras de los trabajos al CONAGUA El formulario para su carga se encuentra disponible en la página web del CONAGUA2023 (www.conagua.ina.gob.ar).

Hasta el 22 de abril de 2023 se informará a los autores de la pertinencia del resumen presentado de acuerdo con la consideración del Comité Revisor, y en los casos que correspondan se los invitará a la presentación del Resumen Extendido del trabajo, cuya plantilla para su confección y normas para su redacción están disponibles en la página web del CONAGUA 2023. El plazo de presentación de los Resúmenes Extendidos estará abierto hasta el día 12 de mayo de 2023.

Hasta el día 26 de mayo de 2023 se realizará la notificación a los autores del resultado de la evaluación de los Resúmenes Extendidos por parte del Comité Científico y se indicará el formato de presentación (Oral o Póster) en las Sesiones Técnicas y Transdisciplinarias del CONAGUA. Las decisiones del Comité Científico no serán apelables.

Los trabajos aprobados y expuestos en las Sesiones Técnicas del Congreso, tanto en formato Presentación Oral o Póster, serán publicados en el Libro de Resúmenes Extendidos del CONAGUA 2023, con su correspondiente ISBN Será requisito para la exposición y publicación del trabajo, la inscripción anticipada de al menos uno/a autor/a con el correspondiente pago antes del día 31 de mayo de 2023

Se recomienda a las/los autores que los resúmenes no contengan lenguaje ofensivo, ni sesgo de géneros, o discriminaciones por nacionalidad, origen étnico, y orientación sexual, política o religiosa.

Inscripciones Ins cr i pcio nes

Todas las personas interesadas en participar podrán inscribirse a través del sitio web del CONAGUA 2023, según el cronograma de aranceles que se detallan a continuación. Los montos de los aranceles están indicados en Pesos Argentinos (ARS) y en Dólares (USD). Los datos bancarios correspondientes para efectuar el pago se encuentran publicados en la página web del congreso.

25 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
CATEGORÍA VENCIMIENTO Hasta 24/04/2023 Hasta 31/05/2023 Desde 01/06/2023 Profesional asistente ARS 7.000 USD 35 ARS 10.000 USD 50 ARS 5.000 USD 25 ARS 14.000 USD 70 ARS 21.000 USD 105 ARS 20.000 USD 100 ARS 25.000 USD 125 ARS 10.000 USD 50 ARS 15.000 USD 75 ARS 0 ARS 0 ARS 0 ARS 0 ARS 0 ARS 0
expositor/a
de posgrado
de grado universitario/terciario Público asistente
Profesional
Estudiante
Estudiante

FECHA IMPORTANTES

Fecha

COMITÉ PERMANENTE DE LOS CONGRESOS NACIONALES DEL AGUA (CPCNA)

COMISIÓN DIRECTIVA

Juan Carlos BERTONI

Héctor Daniel FARIAS

Andrés RODRÍGUEZ

Eduardo ZAMANILLO

Erik Daniel ZIMMERMANN

Contactos

Para más información podes comunicarte a través de los siguientes medios de contacto

COMITÉ ORGANIZADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA)

Juan Carlos BERTONI (INA) Presidente

María Pía VALLARINO (MOP) Vice-Presidenta

Máximo LANZETTA (INA) Coordinador General

Melina DEVERCELLI (INA/CRL) Coordinadora

Pablo D. SPALLETTI (INA/LH) Coordinador

CONSULTAS

infoconagua2023@ina.gob.ar

resumenconagua2023@ina.gob.ar

inscripcionconagua2023@ina.gob.ar +

WWW.CONAGUA.INA.GOB.AR

WWW.INA.GOB.AR

Seguinos

Organizan

26 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA CO MIT E PERM AN ENTE D EL CON GRESO NA CIONAL D E L AGUA
límite de presentación de resúmenes 31
DE MAYO DE 2023
límite de presentación de resúmenes extendido 12
DE 2023
15 DE ABRIL DE 2023 Fecha
12
Fecha
31 DE MAYO
límite de inscripción anticipada y pago
31
en las redes del INA
INSCRIPCIÓN + TRABAJOS + GENERALES

POTENCIACIÓN DE PLANTAS DE BIOGAS

Autor: Gustavo ZUBIZARRETA

Consultor Independiente en Biogás y Tratamiento Efluentes

Calle 17 N° 1373 –La Plata.Tel. 0221-3145190

e-mail: zubizarretagus@gmail.com

La Digestión Anaeróbica en el país

La Digestión Anaeróbica viene demostrando ser en nuestro país una Tecnología exitosa para transformar residuos de alto costo de disposición en energía renovable y fertilizante orgánico.

Las más de 30 Plantas que vienen funcionando en nuestro país desde hace al menos cinco años y algunas hasta casi veinte, así lo demuestran. Las mismas fueron construidas, en su mayoría, mediante incentivos para la Generación de Energías Renovables.

A su vez, esta actividad industrial ha permitido desarrollar capacidades de diseño local, de operación y mantenimiento, de ensayos específicos en Laboratorios y de fabricación de componentes electromecánicos y de automatización que aún tiene mucho potencial de crecimiento.

La disponibilidad de altas cantidades de residuos orgánicos, estratégicamente distribuidos como han demostrado los relevamientos efectuados por el PROBIOMASA, hace que esta Tecnología tenga un potencial aun de desarrollo muy alto.

Los residuos Agroindustriales han sido el sustrato más utilizado hasta el momento, por lo que los residuos sólidos urbanos, los barros de Plantas Depuradoras Cloacales e Industriales están disponibles como oportuni-

dad para su transformación y aprovechamiento. ¿Cuántas ciudades que hoy gastan casi el 25 % de su Presupuesto Anual en recolectar, transportar y disponer los residuos sólidos urbanos podrían beneficiarse de disponer de energía renovable , fertilizantes y reducción de la emisión de Gases Efecto Invernadero, aprovechando ese dinero?.

De tal forma, hay un valor tanto en la Generación de Energía Renovable como en el costo ambiental de disposición de residuos, la disponibilidad de fertilizantes Orgánicos y el reemplazo Combustibles.

El Programa PROBIOMASA ha editado informes técnicos donde se ha mapeado la disponibilidad de residuos, estudiado el valor de las externalidades de proyectos con biomasa seca y biogás además de modelos de negocio de aprovechamiento energético de biogás para industrias típicas como frigoríficos, tambos y criaderos de cerdos lo que son aportes para su uso.

Digestión Anaeróbica

El proceso de Digestión Anaeróbica depende de una serie de reacciones encadenadas, las que necesitan del cumplimiento de condiciones ambientales para su buen funcionamiento.

Si permitimos que los principales microorganismos de

24 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

la transformación se desarrollen en condiciones ambientales preestablecidas para su funcionamiento estaremos más cerca del logro: la producción del Biogás. Ahora bien, si además de cumplir las condiciones óptimas de funcionamiento, es decir, Optimizar la Planta pensamos en lograr mayor producción de Biogás con las mismas instalaciones estamos pensando en la Potenciación.

Potenciar una Planta significa tratar de aumentar la producción de gas para una dada cantidad de sustrato de alimentación e instalaciones (volumen y tipo de digestores). Ciertas Plantas han logrado duplicar la producción de gas mediante su Potenciación.

Tanto la Optimización como la Potenciación reciben cada vez más atención como demuestra la mayor producción de artículos técnicos sobre el tema registrada en el último tiempo.

En este artículo pretendemos dar una breve introducción a ambos temas, tanto a la Optimización como a la Potenciación de Plantas de Biogás. Ambos temas ameritan artículos más detallados para un desarrollo más profundo.

La Producción de Biogás mediante la Digestión Anaeróbica de residuos orgánicos puede ser una herramienta muy hábil para producir la energía renovable que hace falta localmente, solucionar problemas ambientales por disposición final de residuos, generar la economía circular al aprovechar localmente nutrientes y contribuir a la descarbonización del transporte y de las industrias.

Condiciones Óptimas de Funcionamiento

Las principales condiciones ambientales a cuidar para el buen funcionamiento de una Planta de Biogás son:

• pH

• nutrientes

• temperatura

• relación C/N y C/P

• disponibilidad de microelementos

• tamaño de los sólidos

• Inhibidores / toxicidad

• tipología del sustrato

• AGV

• Oxígeno

• Amonio

• Tiempo de retención hidráulica HRT

• Carga Volúmica Cv

• Mezcla adecuada

Como se ve, es una larga lista de condiciones. Para peor las condiciones de los microorganismos que realizan la primer etapa, la hidrolisis, de los que hacen la metanización (generación de gas metano) no son las mismas y el desafío es un lograrlo en un mismo reactor, que ambas convivan eficientemente.

Pero, partiendo de la línea base ¿cuánto Biogás es esperable producir de una Planta?.

Usualmente, las Plantas se diseñan en su producción en función de la experiencia del Tecnólogoy, en algunos casos, de ensayos previos con el sustrato y las condiciones de funcionamiento.

El Tecnólogo se basa principalmente en su experiencia, para saber cuánto Biogás se puede producir potencialmente con cada tipo de sustrato.

Existen numerosos recursos a nivel Laboratorio para evaluar las potencialidades de un dado sustrato e inoculo y diferente equipamiento para su valoración.

Esto es algo en el que la Industria del Biogás Nacional ha crecido bastante: Laboratorios con protocolos y experiencia.

Es asi como el Ensayo de potencial de Biometano o BMP brinda una valoración de la cantidad de gas teórica que se podrá producir para la unidad de peso, en condiciones de Laboratorio.

En algunos casos, cuando se trata de codigestión de variados sustratos se ha recurrido a Plantas Piloto previas al diseño, como el caso de la Planta de Upsala Vatten. Suecia aproximándose más a los valores a escala industrial.

Durante la Operación, se alcanzan los valores reales de producción que, en la mayoría de los casos son menores de los supuestos teóricos en el diseño.

Ahora bien y cada vez más, una vez construida la Planta

25 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

y alcanzada su producción real, crece el interés en tratar de acercarse más a los valores teóricos (de diseño) y, tal vez, aumentar la producción, potenciarla.

Prueba de ello es que en el último tiempo, se han editado numerosos trabajos sobre la Potenciación de Plantas lo que confirma el interés. Varios de ellos se mencionan al final de este artículo, en la Bibliografía. La realidad es que constituye una atractiva posibilidad: producir más Biogás con las mismas instalaciones. Hay casos en los que las Plantas han alcanzado el doble de producción con las mismas instalaciones y la misma cantidad de sustrato aunque un 50 % de incremento parece un objetivo más realista.

A continuación, se hará un análisis general de las posibles medidas a tomar para potenciar la producción de una Planta. Obviamente, el impacto y efectividad de cada una dependerá de las condiciones particulares de cada Planta, del tipo de sustrato que procesa, etc. Los casos prácticos en nuestro país se han centrado en los sustratos provenientes de residuos o subproductos agroindustriales, y en mucho menor medida los de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y los barros de las plantas cloacales.

El Laboratorio y la Planta Piloto ofrecen medios valiosos para identificar en cada escala la potencial efectividad de las medidas en la Planta, a escala real.

Un plan de Monitoreo permitirá evaluar la realidad de cómo se están desarrollando las reacciones de transformación, cual es la producción que se puede lograr.

Potenciación de Plantas de Biogás.

Como hemos dicho anteriormente, potenciar una Planta significa hacer más Biogás con la misma Planta y la misma cantidad de sustrato.

Mario Rosato, en su Artículo Ridigestione del Digestato e Digestione Termofila, resume las potenciales medidas disponibles para la Potenciación indicando dos caminos posibles:

26 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Planta Piloto Planta Industrial Producción Biogás a partir de Barros de plantas Cloacales – Depurador Norte, Aysa

• Aumentar la actividad biológica: Producir mas metano con el mismo volumen de digestor

• Aumentar la digestibilidad de la biomasa: Producir mas metano con la misma cantidad de biomasa

Siguiendo lo propuesto por Mario Rosato, las principales acciones dentro de los caminos enunciados serían:

• Aumentar la actividad biológica

Producir más metano con el mismo volumen de digestor, aumentando la carga orgánica especifica lo que conlleva a una reducción del Tiempo de Retencion Hidráulica (TRH). Aumentando la actividad biológica se podría digerir más biomasa en menos tiempo sin perder eficiencia.

Como podría hacerse?

Aumentando la tasa metabólica de las bacteria

La temperatura del digestor

La concentración del inoculo

• Aumentar la digestibilidad de la biomasa

Producir más metano con la misma cantidad de biomasa

Se indican:

Tratamiento enzimático

Tratamiento físico: trituración

Tratamiento Químico: acido, alcalino, solvente orgánico

Tratamiento Térmico: pasteurización, steam explosión, termo hidrolisis, ebullición

Conclusión :

La Digestión Anaeróbica viene demostrando ser en nuestro país una Tecnología exitosa para transformar residuos de alto costo de disposición en energía renovable y fertilizante orgánico.

Próximos Artículos:

o Pre tratamientos

o Protocolo para Optimización de Plantas

o Uso del Digestato

Bibliografía:

Mesophilic versus thermophilican aerobicdigestion of cattlemanure: methaneproductivity and microbialecology VeronicaMoset, MortenPoulsen, Radziah Wahid, Ole Højberg and Henrik Bjarne Møller; Microbial Biotechnology (2015) 8 (5), 787–800; doi: 10.1111/17517915.12271.

Thermal post-treatment of digestate in ordertoincreasebiogas production with simultane ouspasteurization E. Nordell, A. Björn, S. Waern, S. Shakeri Yekta, I. Sundgren, J. Moestedt, Journal of Biotechnology, Volume 344, 2022, Pages 32-39, ISSN 0168-1656.

Identifying targets for increasedbiogasproductionthrough chemical and organicmattercharacterization of digestatefrom full-scalebiogasplants: whatremains and why? Eva Maria Ekstrand, Annika Björn, Anna Karlsson, Anna Schnürer, Linda Kanders, SepehrShakeri Yekta, Martin Karlsson and Jan Moestedt.

Development and evaluation of a methodfortestingthe residual biogaspotential of digestate, WRAP, Walker, M.1 , Banks, C.1 , Heaven, S.1 , and Frederickson, J. January 2010.OFW004-005

Ensayo potencial bioquímico metanogénico Una metodología clave para conocer la energía de las biomasas. Patricia Bres María Eugenia Beily Diana Crespo. INTA Ediciones, 2022

Compendio de métodos analíticos para la caracterización de residuos, compost y efluentes de origen agropecuario y agroindustrial . Compiladores Laura E. Martínez... [et al.]. – Buenos Aires: Ediciones INTA; Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, 2021.

Ensayos específicos anaerobios Fernando Fdz-Polanco y Pedro P. Nieto Grupo de Tecnología Ambiental Dpto Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente Universidad de Valladolid (España)

PROBIOMASA. Documentos Técnicos Varios. Análisis espacial del Balance Energetico de Biomasa. Metodologia WISDOM. http://www.probiomasa.gob.ar/sitio/ es/noticia.php?id=200624122637

27 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Mesa de Gestión de Políticas aMbientales ceMa

CEMA ha creado un espacio para fortalecer el trabajo de diversas organizaciones en el área de Gestión legislativa ambiental. El objetivo es realizar un trabajo conjunto de propuestas y/u observaciones comunes sobre los diferentes proyectos legislativos y políticas públicas en materia ambiental.

La misma tiene por objetivo:

• Generar un espacio de debate con diferentes actores del sector que enriquezca la discusión pública

• Desarrollar propuestas de mejoras normativas

• Ser una usina de ideas para lograr el desarrollo sostenible de nuestro país.

En la primera reunión participaron representantes de:

• Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA),

• Consejo de los Profesionales del Agro, Alimentos y Agroindustria (CPIA)

• Grupo Agenda Pendiente

• Universidad Austral

• Representantes de CEMA

CEMA, desde hace 28 años, persigue fervientemente el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, promoviendo las buenas prácticas ambientales y el uso inteligente y eficiente de los recursos, de la innovación y tecnología en pos del ambiente y la comunidad.

28 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

OBITUARIO

AIDIS Argentina comunica a sus asociados, colaboradores y amigos y lamenta, el fallecimiento del ex presidente de la entidad, Ing. Pedro Mozetic el día 24 de febrero de 2023.

Pedro se graduó como ingeniero químico por la Universidad de Buenos Aires en el año 1974. En 1985 obtuvo un Master of Business Administration (M.B.A) en la Universidad de Belgrano. Se especializó en Ingeniería Sanitaria, comenzando su carrera profesional como Ingeniero de Proyectos en la empresa Degremont en dónde ocupó cargos operativos y de Dirección, como Jefe de Proyectos, Director Técnico y Director General.

A partir del año 2000, se desempeñó como Presidente para Latinoamérica en la misma empresa.

Quienes compartieron con él actividades técnicas y profesionales, cuando ejerció el cargo de Director regional de la empresa Degremont, recuerdan con énfasis el respeto con el que Pedro contaba en este ámbito. En esta etapa participó de numerosos proyectos de envergadura, entre otros en Antofagasta, Chile; Manaos, Brasil; Bot nia, Fray Bentos, República Oriental del Uruguay; Concepción, Chile.

En el año 2008 fundó en Argentina la empresa VODATEC S.A., de la que fue Presidente, y continuó en el mismo cargo, hasta el año 2018. Entre las actividades y desarrollos realizados por esta empresa se pueden mencionar la fabricación de equipamientos y montajes de plantas de tratamiento de agua potable y de efluentes cloacales e industriales como las PTAR en Hurlingham, Cinco Saltos, Mar del Plata, y Fiorito, entre otras. También desarrolló plantas para Empresas como Campari, Unilever (sistema MBR), entre otras. Realizó montajes en plantas depuradoras de AYSA, como la Planta depuradora Sudeste y en otras de grandes capacidades. Cabe mencionar la instalación del primer reactor anaeróbico para tratamiento de efluentes industriales (elaboración de cerveza) en la Empresa Quilmes, Zárate, Argentina.

En el ámbito académico se desempeñó como Jefe de Trabajos Prácticos, de la materia “Instrumentación

y Control de Procesos Químicos” desde 1974 a 1985, en la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Buenos Aires; y desde el año 2013 como profesor de la materia “Instrumentación en el Saneamiento” en la carrera de especialización de ingeniería sanitaria, en el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la misma Universidad. En este ámbito también se lo recuerda como excelente docente y mejor persona y por su jovialidad y calidez, siempre predispuesto al encuentro con sus colegas.

Fue Presidente de AIDIS Argentina en el período entre 2013 y 2015, ejerciendo su rol con dedicación y actitud conciliadora, en un momento crítico en la historia de esta Asociación, por lo que recibió el reconocimiento de sus pares, Siempre asumió sus tareas on muy buena disposición para el dialogo y el encuentro, convocando a los asociados a participar en forma más activa en las actividades de AIDIS

Así, nuestro actual presidente, el Ing. Christian Taylor, uno de los convocados por Pedro en su momento, recuerda esos momentos con nostalgia y agradecimiento, con estas palabras: “Hace ya 10 años que recibí un llamado de Pedro, a quien conocía en la actividad laboral, y me convocó a formar parte de la nueva comisión directiva de AIDIS Argentina para la gestión 2013-2015 en la cual él se había postulado para Presidente. Sinceramente, no tenía muy en claro en que embrollo me estaba metiendo, pero cuestión que me convenció. Nunca me imaginé que ese sería el inicio esta gran hazaña que significa formar parte de la gestión en la Asociación.

Con su profesionalismo, sentido común e incluso con su buen humor, ha sido un ejemplo de liderazgo para sus colaboradores, colegas y amigos.Tal es así que desde el momento de su partida se siguen recibiendo mensajes de agradecimiento, reconocimiento y afecto hacia su persona desde todas partes del mundo”.

AIDIS Argentina hace extensivo el pesar de su partida a familiares, amigos personales colaboradores y socios de la Entidad.

Directivo AIDIS Argentina

29 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Consejo

Autores:

Martínez Wassaf Maribel1; Grumelli Yanina1; Castillo Jorge1; Medrano Gabriela2; Welter Adriana1

1 Equipo de Investigación y Vinculación Tecnológica “Biorremediación de líquidos residuales mediante tecnologías alternativas descentralizadas”. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Católica de Córdoba, Argentina

2 Pasante Internacional. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador

resumen

La contaminación de los recursos hídricos es una problemática mundial agravada por las descargas de líquidos residuales con altas cargas orgánicas y un tratamiento insuficiente provenientes por ejemplo de industrias alimentarias productoras de conservas dulces o productos lácteos. La utilización de sistemas que utilizan lombrices de tierra para el tratamiento biológico (lombrifiltros), se plantea como una solución para la reducción de la contaminación de los cursos y cuerpos de agua y la posible reutilización para actividades que no requieren agua potable. El objetivo de este trabajo es mostrar que los lombrifiltros son capaces de depurar la carga orgánica presente en los líquidos residuales provenientes de industrias de conservas dulces y lácteas. Para ellos se estudiaron 41 muestras de efluentes de industrias alimentarias: 23 de industrias de conservas dulces y 18 de empresas lácteas entre 2019 y 2020. Se analizaron pH, demanda biológica de oxígeno durante cinco días (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y sulfatos (S). El uso de un sistema lombrifiltro mostró una alta eficiencia al elevar y estabilizar el pH cercano a la neutralidad. Además, en los líquidos residuales provenientes de industrias de conservas dulces se vio una disminución de la carga orgánica medida con la DBO5 y la DQO del 87.9% y de productos lácteos del 92,6 % en la DBO5 y 91,0 % en la DQO. Si bien se muestra una disminución de los valores de NT y PT, esta no resulta significativa y los S medidos en las conservas dulces aumentan debido al proceso de oxidación de los sulfitos provenientes del mismo proceso productivo. El uso de lombrifiltros para la depuración de líquidos residuales provenientes de industrias de conservas dulces y productos lácteos resulta ser un tratamiento eficaz y eficiente para la disminución de contaminan-

tes a niveles permitidos por la legislación, pero por los estudios realizados durante la investigación no podemos afirmar lo mismo respecto de los nutrientes responsables de la eutrofización de cuerpos o cursos de agua. Estos efluentes requerirían de la combinación de tecnologías que sumen potencialidades para lograr una depuración mayor y llegar a poder reutilizar el líquido tratado para otras actividades que no requieren agua potable.

Introducción

El agua es un recurso muy preciado y con el paso del tiempo el acceso al agua segura se está reduciendo, tanto en poblaciones urbanas como rurales. Ya que se trata de un recurso utilizado por todo tipo de industrias está sujeto a ser profundamente contaminado y esta acción abre la posibilidad de la aparición de enfermedades transmitidas por el agua (Arora & Kazmi, 2015).

Por ejemplo, en China, los lodos resultantes de los desechos de diversas industrias alimentarias se han convertido en un grave problema de contaminación ambiental (Di, Xing & Yang, 2016). Las industrias lácteas en Perú e India son otro ejemplo de la facilidad con la que se pueden contaminar los cursos de agua que brindan acceso al agua en comunidades rurales y urbanas (Quille 2019; Samal y col. 2017).

La eutrofización de las masas de agua que rodean todas estas áreas industriales es un problema grave y urgente a resolver. Sin embargo, las soluciones viables enfrentan otros desafíos como el costo de construcción de plantas de tratamiento, el uso de productos sintéticos biodegradables para la limpieza de establecimientos y maquinarias, la necesidad de contratar personal capacitado para el funcionamiento de dichas plantas y la posibilidad de que la planta tenga capaci-

30 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Uso de LombrifiLtros como tratamiento secUndario de LíqUidos residUaLes provenientes de dos tipos indUstrias aLimenticias: conservas dulces y productos lácteos

dad para procesar varios tipos de residuos (Ispolnov y col. 2021; Tompkins y col. 2019).

Las plantas de tratamiento de líquidos residuales generalmente están diseñadas para eliminar los contaminantes orgánicos y los nutrientes provenientes de los mismos, pero rara vez se planifican específicamente para eliminar altas cargas orgánicas provenientes de industrias alimentarias. El lombrifiltro o vermifiltro es un sistema de depuración que utiliza lombrices de tierra y ha surgido como una alternativa viable para la limpieza de estos líquidos (Arora & Kazmi, 2015). Se trata de un proceso bioseguro, naturalmente aceptable y de bajo costo que es sostenible para el tratamiento de líquidos residuales domésticos e industriales (Arora & Kazmi, 2015). Este proceso ha sido descrito como útil en la remoción de sólidos, nitrógeno Kjeldahl total, DBO y DQO en rangos de 70 a 90% (Manyuchi y col. 2018).

La lombriz de tierra californiana Eisenia foetida puede descomponer las partículas más grandes, permitiendo que los microorganismos presentes en el sistema biofiltro realicen la misma tarea con las partículas más pequeñas y así depuren el líquido. Si a este lombrifiltro tradicional se le añade una capa de gránulos de arcilla, se puede esperar un resultado mejor que los ya obtenidos (Di y col, 2016). Además, en comparación con un biofiltro común, un lombrifiltro puede tener menos lodo adicional (Di y col, 2016), lo que es otro punto a favor en el momento de la construcción y dimensionamiento de estos filtros a nivel industrial. Otra razón importante, respecto a lo constructivo, es la preservación del calor para la supervivencia de las lombrices de tierra. Las lombrices de tierra se desempeñan mejor en su rango de temperatura óptimo, que es de 25 a 30°C, y más allá de esta temperatura, la eficiencia disminuye (Arora & Kazmi, 2015). Por lo que, para no tener una disminución en la eficiencia del tratamiento, se debe controlar la temperatura del afluente cuando llega al lombrifiltro y en zonas geográficas muy frías se sugiere que se instale una cubierta sobre el lombrifiltro. Las lombrices de tierra son actores muy importantes en este entramado de microorganismos en el sistema ya que son responsables de crear condiciones aeróbicas dentro del vermifiltro al excavar y formar canales internos donde circula el agua y el oxígeno. Arora & Kazmi (2015) han descripto casos en que los valores medios de oxígeno disuelto (OD) aumentaron de 0,6 ± 0,5 mg/L en el afluente a 5,2 ± 1,0 mg/L en el efluente del lombrifiltro (Arora & Kazmi, 2015). De esta manera los lombrifiltros son capaces de entregar a la salida del tratamiento un agua potencialmente reutilizable para riego sin condiciones sépticas. Además, esta tecnología también disminuye los sólidos suspendidos totales (SST) debido a la capacidad de las lombrices para ingerir sólidos orgánicos e inorgánicos y luego excretarlos como partículas más finas que pasan a formar parte del humus, y otra proporción se encuentra en

el líquido de salida del tratamiento. También Arora & Kazmi (2015) muestran que los SST se redujeron significativamente durante la lombrifiltración. Además, compararon el efecto del vermifiltro versus un geofiltro, y en el caso del vermifiltro la eliminación fue del 82%, mientras que en el geofiltro fue del 78%, no mostrando una relación estadísticamente significativa entre la remoción de SST y la temperatura estacional (Arora & Kazmi, 2015).

Asimismo, datos de mediciones en empresas de alimentos y conservas muestran que el uso de lombrices es altamente efectivo en la desinfección y descontaminación de líquidos residuales. Una de las razones es que la lombriz ataca selectivamente a los patógenos presentes en los líquidos residuales ya que en su intestino se encuentran microorganismos productores de antibióticos (Kumar & Ghosh 2019). Asimismo, las lombrices alteran las comunidades microbianas, favoreciendo a las beneficiosas como las beta-proteobacterias y eliminando hongos y bacterias patógenas como Candida albicans, Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Bacillus sp, E. coli, Serratia marcescens, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes (Ispolnov y col., 2021).

Uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta el mundo, es la contaminación del ambiente por parte de las industrias alimentarias y, aunque parezca lo contrario, una de las que tiene un gran impacto ambiental es la industria láctea (Puig Ruiz 2021).

Las industrias lácteas son muy variadas, por su diversidad de procesos y productos. Debido a su complejidad, no es posible generalizar sobre la contaminación producida, que será muy específica según el tipo de industria de que se trate. En las industrias lácteas se producen diariamente una considerable cantidad de líquidos residuales. La mayor parte de estos líquidos proceden fundamentalmente de la limpieza de aparatos, máquinas y salas de tratamiento, por lo que contienen restos de productos lácteos y productos químicos como, ácidos, álcalis, detergentes, desinfectantes, etc. (Gonzales, 2012). El principal contaminante es el suero de la leche, que se compone principalmente de agua y en menor proporción de sólidos, lactosa, proteínas, sales minerales, nitrógeno y grasas. Además, en las aguas residuales también se encuentran compuestos de fósforo (Puig Ruiz 2021). Aplicando los principios de precaución, prevención e integración para reducir la generación de residuos, los generados deben someterse a tratamiento para ser dispuestos apropiadamente con el mínimo de impacto ambiental, los tratamientos están orientados a la remoción de los niveles contaminantes de DBO5, DQO, aceites, grasas, sólidos suspendidos, corrección de pH a valores permitidos en la legislación, los mismos contemplan pretratamiento y tratamiento biológico usando lodos activados por

31 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

aireación extendida, carga media o por torres de contacto lo que permite la biodegradación de la materia orgánica (Gonzales, 2012).

Otra de las industrias alimentarias que generan gran cantidad de líquidos residuales son las de conservas de frutas. Las principales fuentes de generación de los residuos líquidos en esta industria son los procesos de lavado. Estos se realizan tanto a las frutas como también a las maquinarias y equipos de la línea de producción. Los residuos líquidos generados en el lavado de frutas, se caracterizan por contener principalmente sólidos suspendidos y materia orgánica disuelta. También es común encontrar pesticidas, insectos, lechada soluble y jugos provenientes de la materia prima, hojas, tallos y otras partes de las plantas (Economopoulus 1998). Dado que el material orgánico constituye el principal componente contaminante, los problemas de contaminación de aguas se relacionarán principalmente con la descomposición de dicho material orgánico, lo que puede traducirse en una disminución del oxígeno, muerte de peces, producción y emisión de biogas y formación de una capa de material flotante (Hanif & Gago-deSantos 2017).

El objetivo de este trabajo es mostrar que los sistemas de tratamiento que utilizan lombrices de tierra son capaces de depurar la carga orgánica presente en los líquidos residuales provenientes de industrias de conservas dulces y lácteas.

Materiales y Métodos

Se estudiaron 41 muestras de efluentes de industrias alimentarias: 23 de industrias de conservas dulces y 18 de empresas lácteas recolectadas entre marzo de 2019 y marzo de 2020. Se individualizaron como muestras de entrada y salida del tratamiento de lombrifiltro.

Se analizaron diferentes parámetros de acuerdo al tipo de efluente y según la edición APHA 22: pH, demanda biológica de oxígeno durante cinco días (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y sulfatos (S).

Los datos obtenidos de los análisis de los parámetros in-situ y de laboratorio tanto fisicoquímicos como microbiológicos fueron procesados en el programa Microsoft Office Excel 2016® de Microsoft Corporation® y el programa InfoStat versión 2020. Se utilizaron diversas pruebas estadísticas como el test de normalidad de Shapiro-Wilks modificado, cálculos de medidas de posición y dispersión, intervalos de confianza (95%) y prueba t (α=0.05) con sus correspondientes valores de p con un 95% de confianza.

resultados

Analizando los parámetros físico-químicos en los líquidos de entrada y salida del tratamiento del lom -

brifiltro en industrias de conservas dulces se observó una elevación del pH de la entrada respecto a la salida del tratamiento (5,26 ± 0,65 vs. 6,00 ± 0,69), notándose diferencias significativas entre ambos valores (p=0,0161) ( Figura 1 ). Por otro lado, se vio una disminución en la DBO5 resultando una diferencia significativa (p=0.0001) entre los valores de entrada (media de 3079,10 ± 1299,54 mg/L) y de salida del tratamiento (media de 372,85 ± 266,91 mg/L) ( Figura 2 ). De esta manera se logra una disminución de la carga orgánica del 87,9%. Respecto a los valores de la DQO, se observa una disminución entre la entrada (6031,17 ± 3106,84 mg/L) y la salida (727,85 ± 374,87 mg/L) ( Figura 3 ). Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (p=0.0005) y se traduce en una disminución de la carga contaminante también del 87,9%. Cuando evaluamos los dos nutrientes por excelencia responsables de la eutrofización de los cuerpos y cursos de agua, encontramos que los valores de nitrógeno total disminuyen en la entrada respecto a la salida (64,55 ± 50,73 mg/L vs 50,92 ± 86,80 mg/dL) ( Figura 4 ) pero esta diferencia no resulta significativa (p=0,6640) y, respecto a los valores de fósforo, notamos que también sigue el mismo patrón, disminuyen los valores (11,41 ± 10,20 mg/L en la entrada y 6,89 ± 3,48 mg/L en la salida) ( Figura 5 ) pero la diferencia no resulta significativa (p=0.2094). Por último, los datos muestran que los sulfatos sufren un aumento después del tratamiento con lombrifiltro, de 285,28 ± 73,97 mg/L a 373,29 ± 98,01 mg/L ( Figura 6 ). Si bien la diferencia no es significativa, presenta un p = 0,0564.

Cuando repetimos el análisis de estos parámetros de laboratorio para líquidos de entrada y salida del lombrifiltro en industrias lácteas, obtuvimos los siguientes resultados: Los valores de pH aumentaron de 3,78 ± 0,42 en la entrada a 6,37 ± 0,59 en la salida, resultado esa diferencia de tipo significativa (p<0,0001) ( Figura 1 ). Al analizar los valores de DBO5 y DQO ( Figura 2 y 3 ) se puede observar que ambos parámetros disminuyen entre el ingreso y el egreso del tratamiento con medias de 4158,61 ± 1282,97 mg/L y 307,00 ± 136,66 mg/L respectivamente para la DBO5 (p<0,0001) y 7432,81 ± 2546,47 mg/L y 670,08 ± 246,29 mg/L para la DQO (p<0,0001). Estas disminuciones de carga contaminante representan un 92,6 % de la DBO 5 y un 91,0 % de la DQO. Por otro lado, al evaluar el contenido de Nitrógeno total se notó una disminución no significativa (p=0,9361) entre la entrada (313,34 ± 236,27 mg/L) y la salida (303,20 ± 289,05 mg/L) ( Figura 4 ). Finalmente, al analizar el comportamiento del Fósforo Total se denota una disminución significativa a lo largo del tratamiento de un valor medio de 33,69 ± 12,96 mg/L a otro de 22,42 ± 5,53 mg/L (p=0,0352) ( Figura 5 ).

32 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
33 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Fig. 1 pH entrada y salida de aguas residuales provenientes de conservas dulces y lácteos. Fig. 2 DBO5 de entrada y salida de aguas residuales provenientes de conservas dulces y lácteos. Fig. 3 DQO de entrada y salida de aguas residuales provenientes de conservas dulces y lácteos.
34 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Fig. 4 Nitrógeno de entrada y salida de aguas residuales provenientes de conservas dulces y lácteos. Fig. 5 Fósforo de entrada y salida de aguas residuales provenientes de conservas dulces y lácteos. Fig. 6 Sulfatos de entrada y salida de aguas residuales provenientes de conservas dulces.

d iscusión

Al analizar el sistema de lombrifiltro utilizado para el tratamiento de efluentes alimentarios de tipo conservas dulces e industrias lácteas se observa que constituye una alternativa eficiente para estabilizar el pH ácido del efluente, acercándose a la neutralidad. El pH es un parámetro importante en las aguas residuales de la industria láctea ya que el principal contaminante es el suero de leche con un gran contenido de ácido láctico y en el caso de las conservas dulces, el pH bajo también es una característica constitutiva del producto (Puig Ruiz 2021). El pH del efluente de lombrifiltro depende de factores como la presencia de fracciones húmicas, ácidos orgánicos, gases disueltos, sales inorgánicas y la capacidad de mineralización de las lombrices (Wang y col 2014). El pH del efluente del vermifiltro inicialmente aumenta, y luego se acerca al rango neutral o se vuelve ligeramente ácido (Singh y col 2017). El mecanismo de acción del lombrifiltro estaría relacionado con la formación de amoníaco resultante de la amonificación del nitrógeno orgánico llevada a cabo por la actividad microbiana en el primer estrato del lombrifiltro (llamado humus de lombriz). A esta etapa le sigue la nitrificación que tiende a llevar al pH a un rango neutral gracias a la capacidad de las lombrices de funcionar como agente amortiguador (Arora & Kazmi 2015). Por otro lado, al lograr una importante disminución de los valores de DBO5 y DQO en el agua residual luego de su paso por el sistema de lombrifiltro demuestra ser un sistema muy eficiente para la remoción de la gran carga contaminante presente en estos efluentes de industrias alimentarias. La materia orgánica, presente en el líquido a tratar, disminuye debido a la acción combinada de las lombrices con su medio circundante (humus) que forman un complejo entramado colaborativo en el que participan bacterias, intercambios iónicos y sistemas buffers. Arora & Kazmi (2015) reportaron que con una media en el líquido residual doméstico de 328 ± 15 mg/L, lograron una remoción promedio de DBO del 90%, variando entre un 80-82% en invierno y de un 88-95% en primavera. Los efluentes industriales de tipo alimentario analizados en este trabajo se caracterizan por su alta carga orgánica contaminante medida en valores de DBO5 muy superiores al de un líquido doméstico, y este sistema demuestra igualmente una alta eficiencia para remover el 87,9% en efluentes de conservas dulces y de un 92,6% en efluentes lácteos. La diferencia en la eficiencia depurativa estaría relacionada con la composición del efluente ya que el lácteo posee más proteínas y actividad de agua que las conservas que tienen un alto grado de azúcar. Si bien los valores resultantes no cumplen con la legislación vigente para la descarga directa en cursos y cuerpos de agua (Decreto 847/16 de la Provincia de Córdoba, Argentina), sí se logra una disminución tal que combinando con otra tecnología poste-

rior de tipo tradicional o alternativa pueda alcanzar los valores exigidos por la norma. Estudios anteriores de nuestro equipo han demostrado que la combinación de tecnologías es la manera más eficiente y económica de lograr valores que cumplan con la norma para ser reutilizados (Martínez Wassaf y col, 2020; Martínez Wassaf y col, 2022). Por otro lado, cuando analizamos la carga contaminante utilizando los valores de DQO, notamos un paralelismo con la DBO5 respecto la eficiencia depurativa utilizando este sistema, disminuciones de 87,9% para los efluentes de conservas dulces y un 91,0 % para efluentes de industrias lácteas. Comparando con el estudio realizado por Arora & Kazmi (2015) vemos que la concentración media de DQO de ingreso fue de 448 ± 32 mg/L y de salida de la DQO en el vermifiltro fue del 74%. Además, reportan una mayor eliminación de DBO5 y DQO durante el período cálido del año, atribuido a la alta tasa de descomposición y las características de amortiguación del lombrifiltro en condiciones óptimas de temperatura (Arora & Kazmi, 2015). Singh y col (2019) reportaron que el tratamiento con lombrifiltro resultó en valores de DQO reducidos hasta en un 75.8% (Sing y col 2019). Cuando analizamos la disminución de fósforo y nitrógeno, vemos que si bien los disminuyen su eficiencia no es como la que reportamos para la DBO5 y DQO, y aunque no resulta apta para la descarga, sí podría utilizarse para riego ornamental o agrícola ya que se aprovecharán esos nutrientes propiamente dichos para el crecimiento vegetal. Como último parámetro analizado tenemos los sulfatos en las industrias de conservas dulces: la mayoría de las industrias de conservas argentinas utilizan diferentes procedimientos de sulfitación, estos tienen un impacto sobre los rendimientos de sulfatos, ya que luego del proceso aerobio dentro del lombrifiltro, se transforman en sulfatos, justificando el aumento de los mismos. La recomendación no es determinar el número creciente de este parámetro como un fracaso, sino como un indicador de la necesidad de una tecnología combinada que sea capaz de abordar todas las necesidades de una operación de recuperación de agua para su reuso posterior.

conclusiones

El uso de lombrifiltros para la depuración de líquidos residuales provenientes de industrias de conservas dulces y productos lácteos resulta ser un tratamiento eficaz y eficiente para la disminución de contaminantes a niveles permitidos por la legislación, pero por los estudios realizados durante la investigación no podemos afirmar lo mismo respecto de los nutrientes responsables de la eutrofización de cuerpos o cursos de agua.

Estos filtros biológicos a base de lombrices californianas, no solo degradan la alta carga de materia orgánica contaminante proveniente de líquidos residuales de industrias lácteas y de conservas frutícolas, sino que

35 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

también producen humus sin contaminantes, fertilizante natural por excelencia, cerrando el círculo de sostenibilidad ambiental.

Los líquidos residuales de industrias alimentarias, como las estudiadas en esta oportunidad, requerirían de la combinación de tecnologías que sumen potencialidades para lograr una depuración mayor y llegar a poder reutilizar el líquido tratado para otras actividades que no requieren agua potable.

La recuperación de los líquidos residuales se puede lograr de forma sustentable para el ambiente utilizando sistemas lombrifiltros.

referencias Bibliográficas

Arora, S., & Kazmi, A. A. (2015). The effect of seasonal temperature on pathogen removal efficacy of lombrifilter for wastewater treatment. Water Research, 74, 88–99. https://doi.org/10.1016/j.watres.2015.02.001

Di, W., Xing, M., & Yang, J. (2016). Investigation on the difference between biofilm morphologies of the lombrifilter and conventional biofilter with the flow cytometer. Bioresource Technology, 216, 308–316. https:// doi.org/10.1016/j.biortech.2016.05.033

Economopoulus A., (1998). Assessment of Sources of Air, Water, and Land Pollution, World Health Organization, Geneva, Switzerland.

Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina. (2016). Decreto 847/16. Anexo Único: Reglamentación de Estándares y Normas sobre vertidos para la preservación del recurso hídrico provincial

González M. (2012) Aspectos medioambientales asociados a la industria láctea. Mundo Pecuario - Vol. 008 - Nº 1 Hanif, I., & Gago-de-Santos, P., (2017). The importance of population control and macroeconomic stability to reducing environmental degradation: An empirical test of the environmental Kuznets curve for developing countries., Environmental Development, Vol. 23, pp. 1-9. Ispolnov, K., Aires, L., Lourenco, N., & Vieira, J. (2021). A Combined Lombrifiltration-Hydroponic System for Swine Wastewater Treatment. Applied Sciences, 11, 5064. https://doi.org/10.3390/app11115064

Kumar, C., & Ghosh, A. K. (2019). Fabrication of a lombrifiltration unit for wastewater recycling and performance of lombrifiltered water (lombriaqua) on onion (Allium cepa). International Journal of Recycling of Organic Waste in Agriculture, 8(4), 405–415. https://doi. org/10.1007/s40093-019-0247-9

Lai, E., Hess, M., & Mitloehner, F. M. (2018). Profiling of the Microbiome Associated with Nitrogen Removal During Lombrifiltration of Wastewater from a Commercial Dairy. Frontiers in Microbiology, 9, 1964. https:// doi.org/10.3389/fmicb.2018.01964

Li, Y. S., Robin, P., Cluzeau, D., Bouché, M., Qiu, J. P., Laplanche, A., … Callarec, J. (2008). Lombrifiltration as a stage in reuse of swine wastewater: Monitoring methodology on an experimental farm. Ecological

Engineering, 32(4), 301–309. https://doi.org/10.1016/j. ecoleng.2007.11.010

Manyuchi, M. M., Mbohwa, C., & Muzenda, E. (2018). Biological treatment of distillery wastewater by application of the lombrifiltration technology. South African Journal of Chemical Engineering, 25, 74–78. https://doi. org/10.1016/j.sajce.2017.12.002

Martínez Wassaf M, Grumelli Y, Aguirre B, Diaz Panero M, Castillo J, Welter A. (2020). Eficientización del sistema de tratamiento secundario en una planta piloto: utilización de tecnologías alternaivas descentralizadas combinadas a las ya existentes. AIDIS ARGENTINA. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ISSN 0718-378X. Nro 139 Martínez Wassaf M, Aguirre B, Grumelli Y, Diaz Panero M, Castillo J, Welter A. (2022). Eficientización del sistema de tratamiento secundario en una planta piloto: utilización de tecnologías alternaivas descentralizadas combinadas a las ya existentes. AIDIS ARGENTINA. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ISSN 0718-378X. Nro 144 Pathma, J., & Sakthivel, N. (2012). Microbial diversity of lombricompost bacteria that exhibit useful agricultural traits and waste management potential. SpringerPlus, 1(1), 26. https://doi.org/10.1186/2193-1801-1-26

Puig Ruiz, À. (2021). La contaminació a les zones industrials. La industria làctia. (Treball fi de Grau)

Quille, L. Q. (2019). MICROORGANISMOS EFICACES Y LOMBRIFILTRO PARA LA REMOCIÓN DE RESIDUOS LÁCTEOS DE LA PLANTA QUESERA “LA BODEGUILLA – VALLE DE MOQUEGUA.” Revista de Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 8(3), 1151–1163. https://doi.org/10.26788/epg.v8i3.1006

Samal, K., Dash, R. R., & Bhunia, P. (2017). Performance assessment of a Canna indica assisted lombrifilter for synthetic dairy wastewater treatment. Process Safety and Environmental Protection, 111, 363–374. https:// doi.org/10.1016/j.psep.2017.07.027

-Singh, R., Bhunia, P., & Dash, R. R. (2017). A mechanistic review on lombrifiltration of wastewater: Design, operation, and performance. Journal of Environmental Management, 197, 656–672. https://doi.org/10.1016/j. jenvman.2017.04.042

Singh, R., Bhunia, P., & Dash, R. R. (2019). Optimization of organics removal and understanding the impact of HRT on lombrifiltration of brewery wastewater. Science of The Total Environment, 651, 1283–1293. https:// doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.307

Singh, R., Samal, K., Dash, R. R., & Bhunia, P. (2019). Lombrifiltration as a sustainable natural treatment technology for the treatment and reuse of wastewater: A review. Journal of Environmental Management, 247, 140–151. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.06.075 Tompkins, D., Bumbac, C., Clifford, E., Dussaussois, J., Hannon, L., Salvadó, V., & Schellenberg, T. (2019). EU Horizon 2020 Research for A Sustainable Future: INNOQUA—A Nature-Based Sanitation Solution. Water, 11, 2461. https://doi.org/10.3390/w11122461

36 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Una salUd – El agUa y rEsistEncia a los antimicrobianos (rEvisión)

Autor:

Palabras calve: ambiente, salud ambiental, cambio climático, contaminación, contaminantes emergentes, agua, saneamiento, calidad, gestión, riesgo, seguridad sanitaria, bacterias, infecciones.

La alteración de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad tienen un gran impacto en la aparición, transmisión y propagación de muchas enfermedades infecciosas humanas. Por ejemplo, los patógenos del 60 por ciento de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen zoonótico, lo que significa que han ingresado a nuestros cuerpos después de haber vivido en otros animales. Una de las herramientas más valiosas con las que contamos para afrontar esta realidad es el enfoque “Una salud” que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente relacionados y son interdependientes. (Definición de “Una salud” elaborada por el OHHLEP, 2021)1. Por ejemplo, más del 58% de las enfermedades patógenas que afectan a los humanos pueden verse exacerbadas por el cambio climático entre ellas, más de 160 producidas por virus, bacterias y protozoos (Mora et al., 2018).

El descubrimiento y uso de los antibióticos marcaron un hito en la historia de la medicina, permitiendo el control de enfermedades infecciosas de alta morbilidad y mortalidad (Gajdács et al., 2021), pero el surgimiento en los últimos años de microorganismos cada vez más resistentes a los antimicrobianos se considera una amenaza para la salud global y el desarrollo sostenible (Resistencia a los antimicrobianos: lo que necesitas saber | Historias de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, s. f.).

El desarrollo de esta resistencia en los patógenos bacterianos es una adaptación evolutiva a la presión que ejerce la presencia de estos contaminantes en el ambiente. Hay múltiples factores asociados con su origen y diseminación, entre ellos, el uso desmedido y poco regulado de los antibióticos en la medicina humana y veterinaria, así como su amplio empleo en agricultura,

1 Recuperado el 13.02.23 de https://www.fao.org/one-health/es

ganadería e industria, desde donde llegan al ambiente. (Barrantes Jiménez & Chacón Jiménez María Arias Andrés, 2022) En los ecosistemas con presencia de contaminantes emergentes se favorece la diseminación de la resistencia, en tanto combinan una gran variedad de microorganismos expuestos a una descarga continua de desechos muy diferentes, como la microbiota humana y animal, residuos de antimicrobianos, desinfectantes y otros productos químicos y farmacéuticos (An et al., 2018). La resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha sido aclamada como una de las mayores amenazas para la salud pública riesgos que amenazan medicina en el siglo XXI. Las consecuencias de la RAM son significativas y ha sido estimado que para 2050 podría haber hasta 10 millones de muertes por año atribuidas a RAM (O’Neill., 2014). La mala vigilancia ha sido destacada como uno de los problemas críticos en relación a este problema. Ningún país de las Américas tiene actualmente la capacidad de evaluar los contaminantes emergentes antes o después de su liberación al ambiente que ocurre en gran medida a través del vuelco de aguas residuales.

En América Latina y el Caribe, solo alrededor del 60 por ciento de la población está conectada a un sistema de alcantarillado y sólo un 30 a 40 por ciento de las aguas residuales de la región que se captan se tratan (Rodriguez et al., 2020). Como agravante, en en general las plantas de tratamiento no cuentan con las tecnologías necesarias para remover este tipo de contaminantes. Dentro de las actividades de la Semana Mundial de Concientización sobre los Antimicrobianos 2022 organizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se discutió cómo los genes de resistencia (RAM) se introducen en el medio ambiente en los países de América Latina y el caribe (ALC). Se señaló que el 30% de la tierra en ALC se utiliza para la producción ganadera y los estudios han encontrado altos niveles de genes RAM en el suelo debido al uso excesivo de antibióticos en animales y la posterior contaminación fecal de los cultivos. Sin embargo, la transmisión entre los genes de resistencia en el medio ambiente y los humanos, es poco conocida en ALC y el efecto del cambio climático, en particular el aumen-

38 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Sandra Adela Hug, Bioquímica – Directora de DISA AR Aporte desde la División Tenca de Salud Ambiental pata ISA febrero 2023.

Muertes previstas a nivel mundial por RAM en 2050 - (O’Neill ., 2014) – de (United Nations Environment Programme, 2023)p.4.

to de las precipitaciones, en la diseminación de genes es indeterminado. Esto se desprende del relevamiento que se realizó en el mismo evento, respecto de los planes de acción nacionales de 22 países de ALC; 20 países dijeron que no habían realizado una evaluación de riesgo de los patógenos multi resistentes en el medio ambiente y los dos países restantes no respondieron. De manera similar, cuando se les preguntó si había una vigilancia regular de los patógenos de multirresistentes en los sistemas de agua, 18 países dijeron que no, un país dijo que sí y la información no estaba disponible para los tres países restantes. Esta falta de datos ha llevado a políticas que no adoptan un enfoque de “Una Salud” para abordar esta problemática (Mora et al., 2022).

Debemos tomar conciencia de que la situación la re-

Referencias:

sistencia a los antimicrobianos y su vinculación a la presencia de estos contaminantes emergentes en el medio natural, en espacial en el agua, así como su papel como en la proliferación y como reservorio de genes RAM es sumamente preocupante. Es indispensable tomar acción y desarrollar una agenda de gestión ambiental que analice la evidencia científica, en cuanto a la selección de comunidades de bacterias resistentes a bajas concentraciones de antimicrobianos y a otras sustancias químicas en el ambiente, así como su vínculo con el agua como recurso, reconociendo que es un vehículo ambiental óptimo para que los antimicrobianos y/o sus metabolitos entren en contacto con microorganismos en forma persistente y evaluando su potencial impacto en el ambiente y la salud de las personas.

An, X. L., Chen, Q. L., Zhu, D., Zhu, Y. G., Gillings, M. R., & Su, J. Q. (2018). Impact of wastewater treatment on the prevalence of integrons and the genetic diversity of integron gene cassettes. Applied and Environmental Microbiology, 84(9). https://doi.org/10.1128/AEM.02766-17/

FORMAT/EPUB

Barrantes Jiménez, K., & Chacón Jiménez María Arias Andrés, L. (2022). El impacto de la resistencia a los antibióticos en el desarrollo sostenible. Población y Salud en Mesoamérica. Población y Salud en Mesoamérica, 19(2), 1-24. https://doi.org/10.15517/psm.v0i19.47590 Gajdács, M., Stájer, A., & Baráth, Z. (2021). Antimicrobial Resistance in the Context of the Sustainable Development Goals: A Brief Review. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010006

Mora, C., Spirandelli, D. , & Franklin, E. C. (2022). Climate change exacerbates almost two-thirds of pathogenic diseases affecting humans. Nature Climate Change, 12(9), 791-792. https://doi.org/10.1038/S41558-022-01435-0

Mora, C., Spirandelli, D., Franklin, E. C., Lynham, J., Kantar, M. B., Miles, W., Smith, C. Z., Freel, K., Moy, J., Louis, L. v., Barba, E. W., Bettinger, K., Frazier, A. G., Colburn IX, J. F., Hanasaki, N., Hawkins, E., Hirabayashi, Y., Knorr, W., Little, C. M., … Hunter, C. L. (2018). Broad threat to humanity from cumulative climate hazards intensified by greenhouse gas emissions. Nature Climate Change 2018 8:12, 8(12), 1062-1071. https:// doi.org/10.1038/s41558-018-0315-6

O’Neill . (2014). Antimicrobial Resistance: Tackling a crisis for the health and wealth of nations. https://amr-review.org/sites/default/files/ AMR%20Review%20Paper%20-%20Tackling%20a%20crisis%20for%20the%20health%20and%20wealth%20of%20nations_1.pdf

Resistencia a los antimicrobianos: lo que necesitas saber | Historias de la FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Recuperado 2 de febrero de 2023, de https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1062439/ Rodriguez, D. J., Serrano, H. A., Delgado, A., Nolasco, D., & Saltiel, G. (2020). De residuo a recurso Cambiando paradigmas para intervenciones más inteligentes para la gestión de aguas residuales en América Latina y el Caribe. www.worldbank.org/ United Nations Environment Programme. (2023). Bracing for Superbugs: Strengthening Environmental Action in the One Health Response to Antimicrobial Resistance. https://wedocs.unep.org/xmlui/handle/20.500.11822/38444

39 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Taller de Humedales urbanos

A partir de una gran convocatoria y una muy interesante participación, el 31 de Marzo se llevó a cabo el taller, con el fin de dar un cierre al proyecto de investigación enmarcado en la secretaria de Investigaciones de la Facultad De Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En tal sentido y como parte de los objetivos propuestos, la difusión y concientización de dicha problemática era una cuestión a atender, por lo que se dio lugar a este evento.

Con más de 120 inscriptos, y una participación de más de 30 asistentes, de los cuales muchos de ellos son representantes de organizaciones de la sociedad civil, como así también de diversas universidades y ámbitos de investigación, arrancamos el Taller por la mañana con la presentación personal de todos los asistentes, con su perfil y sus inquietudes en la temática.

Se fueron tratando todos los temas propuestas y a partir de una consigna determinada, se fue trabajando en conjunto. A partir de ello se fueron registrando diversos sitios y se definió el armado de un feedback para considerar que lo propuesto haya sido útil para los asistentes, con el fin también de poder avanzar en conjunto en nuevas propuestas.

En la misma línea, se considera una segunda etapa del taller de humedales, pero con un enfoque más técnico, denominado Humedales construidos para el tratamiento de efluentes, el que organizara la división Técnica Aidis Joven, desde ya que esperamos contar con la presencia y la participación de todos!

En este último párrafo no quiero dejar de agradecer la colaboración de Aidis Argentina que fue una parte fundamental para la organización del evento, como así también al Dr. Gabriel Burgueño por el compromiso y la entrega de siempre.

40 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
DIVE – MEtapaIsajE

De claritromicina como fuente De carbono y energía.

Autores:

Adrian Acuña1 y Graciela Pucci2

1 Departamento de Química UTN Unidad Regional Santa Cruz. Rio Gallegos. adrianjacuna@yahoo.com.ar

2 Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Ciudad Universitaria Km 4, 9000. Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. ceima@unpata.edu.ar

Resumen

Una muestra de suelo proveniente de una biopila contaminada con hidrocarburo se incubaron en el laboratorio con el antibiótico claritromicina y se realizaron la cinética de la utilización de la claritromicina mediante métodos consumo de oxígeno, medición en UV a 415nm y 600nm durante 14 días. Se aislaron cepas que se realizaron la misma cinética y se identificaron por ácidos grasos. Los resultado relevaron que la claritromicina fue utilizada por la comunidad bacterias y dos cepas 56,34-57,75% ambas cepas identificadas como Pseudomonas aeruginosa y dos cepas con más baja utilización Stenotrophomonas maltophilia y otra Pseudomona aeruginosa con un 14,12 y 28,17% respectivamente.

Palabras claves: claritromicina, degradación, bacterias.

Introducción

La demanda mundial de antibióticos se incrementó de forma indefinida en los últimos años, relacionado directamente con el aumento de la población y la expansión del sector ganadero. El metabolismo parcial (17–90 %) de los antibióticos en humanos y animales da como resultado su excreción a través de la orina y las heces (Albero et al., 2018, van Epps & Blaney, 2016), los que finalmente contaminan diferentes tipos de ambientes acuáticos y terrestres. En las grandes ciudades, los líquidos cloacales domiciliarios son tratados en plantas depuradoras de este tipo de efluentes, siendo estos efluentes municipales otra vía importante para la aparición de microcontaminantes en el medio acuático (Tijani et al., 2013). Las aguas residuales tratadas en estas plantas provienen principalmente de actividades domésticas y/o industriales, así como de hospitales.

El contacto del suelo con contaminantes como los antibióticos, va generando una adaptación de su comunidad microbiana, que mejora su utilización como fuente de carbono y energía. En este sentido, Topp et al., (2016)) determinaron que los antibióticos sulfametazina (sulfonamida) y la tilosina (macrólido) fueron degradados con mayor eficiencia en los suelos con un historial de exposición anual a este tipo de antibióticos, en comparación con un suelo control sin exposición previa a este tipo de compuestos. Por otro lado, Tappe et al., (2013) pudieron demostrar que la mineralización de los antibióticos contaminantes de un suelo era posible. Esto lo demostraron trabajando con un suelo de Alemania contaminado con sulfadiazina marcada con 14C, observando en sus experiencias que estos residuos de medicamentos radiomarcados se mineralizaron a 14CO2 con una gran eficacia (Tappe et al., 2013). Hay que considerar que muchos autores han sugerido que la transformación o degradación ambiental de los antibióticos depende de su estructura molecular y de sus propiedades fisicoquímicas, siendo éstos parámetros los más importantes y responsables que rigen el destino de los diferentes antibióticos en los suelos (Pan & Chu, 2017, Zhang & Dick, 2014). Dado que muchos factores abióticos y bióticos afectan la degradación de los antibióticos en el ambiente, los diferentes grupos de estos productos farmacéuticos difieren en sus tasas de degradación en el suelo, como lo demuestra la amplia gama de vidas medias que los antibióticos poseen en este tipo de matriz ambiental. Por el contrario, debido a sus propiedades, las tetraciclinas, fluoroquinolonas, macrólidos y sulfonamidas se unen fuertemente a los componentes del suelo y forman residuos estables (Albero et al., 2018).

La claritromicina es un antibiótico de tipo macrólido de amplio espectro, que posee función lactona, pue-

42 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Desarrollo De una comuniDaD bacteriana y De cepas aislaDas a expensas De utilización

de penetrar la pared celular de los microorganismos y unirse a las subunidades ribosómicas, lo que podría ejercer un efecto inhibitorio sobre el crecimiento y el metabolismo de los microorganismos, o incluso de organismos no objetivo al impedir la síntesis de proteínas microbianas (Isidori et al., 2005). Además de los microorganismos, se considera que la claritromicina tiene una fuerte toxicidad para los organismos fotoautótrofos acuáticos y que también podría causar pérdida auditiva reversible en organismos superiores (Whittemore et al., 2011). Su introducción en matrices ambientales sólidas o líquidas, genera modificaciones de la población bacteria sensible a este compuesto pero, por otro lado, se ha demostrado que algunos microorganismos en estos sistemas ambientales podrían biodegradar la claritromicina, generando así su depuración en el ambiente que contaminan (Topp et al., 2016)..

La eliminación de claritromicina de sistemas de efluentes líquidos se ha asociado con su sorción a las partículas de los lodos sólidos que se forman en las plantas depuradoras, con porcentajes de remoción de este tipo de antibióticos alrededor del 20% (Jelic et al., 2011). Por otro lado, se ha demostrado que una mayor presencia de microorganismos en la matriz de este tipo de efluentes mejora su biodegradabilidad, ya que la producción de enzimas por parte de los microorganismos puede mejorar la eliminación de antibióticos durante el tratamiento de los efluentes domiciliarios (Karaolia et al., 2014). Un aspecto a destacar, es que la estabilidad del antibiótico y la producción de metabolitos y otros derivados durante su degradación biológica son importantes, ya que pueden ser tan activos como el compuesto original o incluso tóxicos para los organismos, algo que es válido para todos los compuestos farmacéuticos. Muy pocos estudios han examinado el impacto de la claritromicina en los efluentes de aguas residuales con respecto a su capacidad de ser tóxico para los organismos y de producir resistencia a los antibióticos en los microorganismos una vez que se libera al medio ambiente ( Kim et al., 2009). El presente estudio evaluó la capacidad de la comunidad bacteriana expuesta a hidrocarburos de utilizar claritromicina como fuente de carbono y energía. Utilizando una medición colorimétrica a 415 nm para medir la concentración de la claritromicina y realizar el seguimiento por el consumo de oxígeno.

MATERIALES Y MÉTODOS

Toma de muestras

Se tomó una muestra de suelo de aproximadamente 8 kg en un sistema de bioremedición de hidrocarburos a una profundidad comprendida entre los 10 y 30 cm. La misma se tamizó con una malla de 2 mm de poro y se almacenó hasta su posterior caracterización física, quí-

mica y microbiológica Contenía un 8,21% de hidrocarburos totales de petróleo, cloruros 934,7ppm, bicarbonatos 32ppm, carbonatos <1ppm nitratos 0,8ppm sulfatos 900ppm calcio 801ppm, magnesio 291ppm hierro 0,2 ppm sodio 596ppm.

Ensayo de biodegradación de claritromicina

El suelo se lo incubo con medio base mineral (10g:90 ml) con 50 ppm de claritromicina, con agitación a 120 rpm y a 28C durante 20 días, luego se tomaron 10 ml y se volvieron a cultivar con 90 ml de medio Bushnell Haas modificado (CaCl2 0,01; MgSO2 0,2; FeCl3 0,005; NH4NO3 1; KH2PO3 0,5; Extracto de levadura 0,025 ; KH2PO4 0,5; pluripeptona 0,025) y 50ppm de claritromicina, esto se realizo cinco veces seguida para obtener la comunidad que solo crezca a expensas de la claritromicina. Y se realizaron asilamiento a los cuales se les realizo tes de esculina, lisina descarboxilada y presencia de beta lactamasas.

Cada comunidad, cepas aisladas y sus respectivos controles se trabajarán por triplicado, a 28°C en estufa de cultivo, en oscuridad y agitación constante (120 rpm) midiendo la presión de oxígeno por el sistema Oxitop. Como control negativo se utilizarán soluciones de los antibióticos a probar, en el mismo medio de cultivo. Los ensayos se controlarán periódicamente por lecturas en espectrofotómetro a 600 nm y seguimiento a 415 nm para determinar la concentración de la claritromicina.

Determinación de claritromicina por UV

Se transfirieron alícuotas 3 ml de la muestra a un embudo de decantación. Se añade 2 ml de HCl 0,1 N, 1 ml de 0,1% de Bromothymol blue (BTB) y 4 ml de agua destila se mezcló bien luego se añadió 10 ml y se agito vigorosamente por 2 minutos. A continuación, se dejó que las dos fases se separaran claramente y se midió la absorbancia de la fase orgánica de color amarillo a 415 nm (Rao et al 2003 , Shah et al 2008)

Caracterización e identificación de las cepas

Caracterización de las cepas aisladas

Las cepas asiladas se las realizó un tinción de Gram, pruebas en discos de Diatelab de detección de b- lactamassa, hidrolisis de esculina, lisina descarboxilasa, desaminasa de triptófano.

Actividad hemolítica

Cada cepa se inoculó en una placa de agar sangre y se incubó a 37 oC durante 48 h. Las placas fueron revisadas visualmente para la detección de halos de hemólisis alrededor de las colonias. Los biosurfactantes pueden causar la lisis de los eritrocitos de la sangre. La presencia de un halo de hemólisis alrededor de la cepa indica la lisis de los eritrocitos y por lo tanto, la presencia del biosurfactante (Walter et al. 2010)..

43 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Estabilidad de la emulsión (E.E.) (12)Este parámetro se determinó́ a partir del volumen de emulsión (VE) relativa medido en el intervalo de 0 a 48 h, cada 24 h con las siguientes ecuaciones: altura de la emulsión (mm) x área

volumen total de líquido

VE=altura de la emulsión (mm) x área de la sección transversal (mm q2) (volumen total del líquido(mm q3)

EE= VE al tiempo (h) x 100 VE al tiempo 0 (h)

Un criterio citado para definir la estabilidad de la emulsión es que el parámetro E.E. sea mayor a 50 % después de 48 h. Las estabilidades de las emulsiones formadas fueron comparadas con una solución 1 % de dodecil sulfato de sodio en agua desionizada.

Identificación de bacterias por FAMEs

La extracción de ácidos grasos se realizará por tratamiento de 40 mg (peso húmedo) de células crecidas en la tercera estría a las 24 horas en medio digerido de Tripteina y Soya en Agar (T.S.B.A), efectuando una saponificación con alcohol metílico-hidróxido de sodioagua (150 mL: 45 g: 150 mL), seguida de una metilación con ácido clorhídrico 6 N y alcohol metílico (325 mL: 275 mL) y a continuación una extracción con n-hexanometil terbutil eter (1:1) y lavado con hidróxido de sodio-agua (10.8 g-900 mL).

Los ácidos grasos se determinarán como metil ésteres por cromatografía gaseosa, usando una columna capilar Ultra 2 de 25 cm de longitud, 0,2 mm de diámetro, con un cromatógrafo HP 6890 series II GC con inyección splitless; presión inicial 10 psi; programa de temperatura: 170-288°C a 28°C/min, 288-310°C 60°C/ min, 1,5 min de permanencia a 310 °C y detector por ionización de llama. La integración de los picos se efectuará mediante HP 10.01 Chem Station, siendo los ácidos grasos identificados mediante el sistema Sherlock (versión 6.0) con el estándar Agilent Calibration standards kit for the microbial identification system. La composición en ácidos grasos será calculada como porcentaje del área de pico en relación con la sumatoria de áreas de todos los ácidos grasos de C9 a C20.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de la muestra de suelo proveniente de una biopila, sistema típico de remediación de suelos, contaminado con hidrocarburos propios de la Cuenca del Golfo San Jorge, se enriqueció la comunidad bacteriana capaz de desarrollar en presencia de claritromicina. Esto se logró luego de 5 enriquecimientos sucesivos, para finalmente con este extracto bacteriano realizar los estudios de actividad microbiana presentados en las Figuras 1 y 2. A partir de este extracto microbiano

obtenido, también se aislaron cuatro cepas bacterianas que se presentan en el Cuadro 1, resultando ser todas Gram negativas. Esto último pudo deberse a que los enriquecimientos bacterianos se realizaron en un medio de cultivo líquido, en donde las bacterias Gram negativas tienen una ventaja evolutiva respecto a las bacterias Gram positivas que son en general de desarrollo más lento.

Todas las cepas bacterianas aisladas en el presente estudio tuvieron la capacidad de desarrollar en presencia de claritromicina como fuente de carbono y energía, mostrando diferentes porcentajes de biodegradación de este compuesto. El desarrollo en presencia de claritromicina de la comunidad bacteriana enriquecida del suelo, como el de las cepas aisladas fue similar, con excepción de la cepa 4 que mostró una cinética de consumo de oxígeno inferior. Sin embargo, el porcentaje de eliminación de claritromicina de esta cepa 4 fue similar que al observado para la cepa 1 y para la comunidad bacteriana estudiada, con valores cercanos al 60%. Por otro lado, las cepas 6 y 8 presentaron una capacidad de metabolizar la claritromicina inferior, con porcentajes cercanos al 14 y 30%, respectivamente. Tres de las cuatro cepas aisladas fueron identificadas como Pseudomonas aeruginosa (cepas 3, 4 y 8), encontrándose que la cuarta cepa fue identificada como Stenotrophomonas maltophilia (cepa 6). Estudios previos presentan una gran variedad de géneros bacterianos que evidencian resistencia natural a la claritromicina, que incluyen a Enterobacterias, Pseudomonas, Nocardia, Micoplasma, Chlamydia y Mycobacterium (Prescott 2002).

Las cepas 3, 4 y 8 mostraron la capacidad para producir biosurfactantes con propiedades emulsificantes y porcentajes de estabilidad de la emulsión determinada a las 48 h entre 75 y 85 % aproximadamente. Esto indica que la emulsión formada por estos microorganismos es estable, al menos por 48 h, según el criterio propuesto por Das et al. (1998). Si bien la actividad hemolítica se presentó solo en dos cepas bacterianas identificadas como Pseudomonas aeruginosa (cepas 1 y 4), cabe mencionar que no todos los biosurfactantes poseen actividad hemolítica (12). La falta de esta actividad hemolítica en las cepas 6 y 8 en el presente trabajo pudo deberse a dos variantes: o no hay actividad biosurfactante en estos microorganismos, o hay actividad biosurfactante sin actividad hemolítica, situación que fue observada por (Lara-Severino et al 2017) en cepas de Pseudomanas aeruginosa descriptas como productoras de biosurfactantes.

El rápido consumo de oxígeno observado en la Figura 1A marcó una cinética de crecimiento con una llegada a fase estacionaria en el segundo día de la experiencia, observándose que luego de este periodo la curva obtenida mantiene una pendiente poco pronunciada. Respecto de la cinética de crecimiento obtenida a par-

44 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

tir del monitoreo de la densidad óptica de los cultivos a 600 nm, se observó un desarrollo máximo a los siete días, momento en que todos los cultivos ingresaron en fase estacionaria (Fig. 1B). Autores como Zeng et al., (2021)) comunicaron la degradación parcial de la claritromicina durante una digestión anaerobia de matrices ambientales, generando metabolitos con menor o sin actividad antimicrobiana. La nueva información proporcionada en este estudio demostró que la claritromicina podría degradarse en oleandomicina, un antibiótico macrólido con menor actividad antimicrobiana, y otros metabolitos sin actividad antimicrobiana durante la digestión anaeróbica, lo que indica que el riesgo ambiental potencial inducido por la claritromicina podría reducirse gracias a los microorganismos

ambientales con capacidad de metabolizar este tipo de antibióticos.

La degradación microbiana puede contribuir a la desaparición de antibióticos en el suelo. Algunas bacterias que degradan los antibióticos se han aislado de suelos contaminados con este tipo de compuestos. Por ejemplo, cepas pertenecientes a los géneros Microbacterium (Topp et al., 2016), Burkholderia (Zhang & Dick, 2014), Stenotrophomonas (Leng et al., 2016), Labrys (Mulla et al., 2018), Ochrobactrum (Zhang et al., 2017b; Mulla et al., 2018) y Escherichia (Mulla et al., 2018; Wen et al., 2018) fueron capaces de degradar sulfametazina, penicilina G, tetraciclina, eritromicina y doxiciclina en cultivos líquidos, respectivamente. Otros microorganismos pertenecientes a los géneros

45 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
Fig. 1 Cinéticas de crecimiento en medio de sales mínimo con claritromicina en 20 ppm cuatro cepas y la comunidad bacteriana de donde provenían. El crecimiento está expresado en función del consumo de oxígeno. B Desarrollo por la medición de OD a 600 nm. Fig. 2 Utilización de la claritromicina como fuente de carbono y energía por la comunidad y las cepas aisladas expresado en porcentaje en el décimo quinto día.

Identificación (FAMEs)

ID

Actividad hemolítica

Hidrólisis de esculina

Lisina descarboxilasa

Test β-lactamasa

Estabilidad de emulsión

Klebsiella (Xin et al., 2012), Acinetobacter, Escherichia (Zhang et al., 2012), Microbacterium (Kim et al., 2011) y Bacillus (Rafii et al., 2009; Erickson et al., 2014) que eran capaces de degradar cloranfenicol, sulfapiridina, sulfametazina, ciprofloxacina, norfloxacina y ceftiofur fueron aislados de pacientes cursando infección de alguno de ellos, sedimentos, lodos, heces de animales y agua de mar.

La hidrólisis del anillo de lactona presente en la clarotromicina puede realizarse por enzimas de tipo β-lactamasas. En el presente estudio, estas enzimas solo fueron detectadas en la cepa 6 identificada como Stenotrophomonas maltophilia, este microorganismo se caracteriza por presentar una importante actividad de este tipo de enzimas según lo reportado por Tamma et al. (2021) en cultivos obtenidos a partir de estudios clínicos. El anillo lactona se encuentra unido por enlaces glucosídicos a desoxiazúcares aminados. Su hidrólisis generalmente se considera una de las vías más importantes para la degradación abiótica de estos antibióticos. Los betalactámicos son especialmente susceptibles a la degradación hidrolítica, mientras que los macrólidos y las sulfonamidas son menos susceptibles a la hidrólisis (Braschi et al., 2013, Mitchell et al., 2015).

La utilización de claritromicina y otros macrólidos por microalgas fue reportada por Zeng al 2019, donde comunica que los antibióticos macrólidos claritromicina, roxitromicina y azitromicina sufrieron una eliminación del 76 63 y 78%, respectivamente, luego de 40 días de incubación. Se informaron eficiencias de eliminación similares para claritromicina y roximitromicina en aguas residuales afluentes de cuatro microalgas, donde se destacó C. vulgaris (Zhou et al., 2014).

Los valores de eliminación de claritromicina observados para la comunidad bacteriana enriquecida desde el suelo, como los de la cepas aisladas, se correspondieron con lo comunicado por Feng et al 2017, quienes determinaron que la eliminación de los macrólidos como la claritromicina y la eritromicina fue del 36 y del 99%, respectivamente, no pudiendo ellos identificar en sus experimentos cinéticos productos de

transformación de la claritromicina. Observaron que la claritromicina fue degradada lentamente desde valores de concentración inicial de 557 μg/L hasta valores de 356 μg/L. Abegglen et al., (2009) informaron que la claritromicina se adsorbe significativamente a los sólidos que constituyen los lodos presentes en las platas depuradoras de efluentes domiciliarios, observando que esta alta adsorción a estos sólidos disminuye su biodegradabilidad en estos sistemas. Estrada-Arriaga et al., (2016) también encontraron que la claritromicina era uno de los compuestos más persistentes en los efluentes de diferentes, con tasas de degradación entre 0 y 50%. Observaron que se podría esperar una mayor tasa de degradación aumentando el tiempo de retención de sólidos en el reactor de lodos activados de la planta de tratamiento de aguas residuales. Los resultados informados en la literatura muestran que la degradación de la claritromicina aumenta a valores entre 87 y 90% con un tiempo de retención sólidos de 60-80 días, en comparación con tiempos de retención sólidos más bajos (27).

CONCLUSIÓN

La comunidad bacteriana presente en un suelo contaminado con hidrocarburos de larga data, también pudo utilizar claritromicina como fuente de carbono y energía.

Bibliografía

Abegglen C, Joss A, McArdell CS, Fink G, Schlüsener MP, Ternes TA, et al. The fate of selected micropollutants in a single-house MBR. Water Research. 2009;43(7):2036–46.

Albero B, Tadeo JL, Escario M, Miguel E, Pérez RA. Persistence and availability of veterinary antibiotics in soil and soil-manure systems. Science of the Total Environment. 2018 Dec 1;643:1562–70.

Ambust S, Das AJ, Kumar R. Bioremediation of petroleum contaminated soil through biosurfactant and Pseudomonas sp. SA3 amended design treatments. Current Research in Microbial Sciences. 2021 Dec 1;2.

46 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA
CUADRO I. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES presentes en la comunidad que utiliza la claritromicina y la capacidad de producir sustancias con propiedad. Discusión.
Cepa 3 Pseudomonas aeruginosa 0,819 +-77,8 Cepa 4 Pseudomonas aeruginosa 0,769 +-84,6 Cepa 6 Stenotrophomonas maltophilia 0,810+ + + 46,7 Cepa 8 Pseudomonas aeruginosa 0,941+75,0

Amorim CL, Moreira IS, Maia AS, Tiritan ME, Castro PML. Biodegradation of ofloxacin, norfloxacin, and ciprofloxacin as single and mixed substrates by Labrys portucalensis F11. Applied Microbiology and Biotechnology. 2014;98(7):3181–90.

Braschi I, Blasioli S, Fellet C, Lorenzini R, Garelli A, Pori M, et al. Persistence and degradation of new β-lactam antibiotics in the soil and water environment. Chemosphere. 2013;93(1):152–9.

Estrada-Arriaga EB, Cortés-Muñoz JE, González-Herrera A, Calderón-Mólgora CG, de Lourdes Rivera-Huerta M, Ramírez-Camperos E, et al. Assessment of full-scale biological nutrient removal systems upgraded with physicochemical processes for the removal of emerging pollutants present in wastewaters from Mexico. Science of the Total Environment. 2016 Nov 15;571:1172–82.

Feng L, Casas ME, Ottosen LDM, Møller HB, Bester K. Removal of antibiotics during the anaerobic digestion of pig manure. Science of the Total Environment. 2017 Dec 15;603–604:219–25.

Göbel A, McArdell CS, Joss A, Siegrist H, Giger W. Fate of sulfonamides, macrolides, and trimethoprim in different wastewater treatment technologies. Science of the Total Environment. 2007 Jan 1;372(2–3):361–71.

Isidori M, Lavorgna M, Nardelli A, Pascarella L, Parrella A. Toxic and genotoxic evaluation of six antibiotics on nontarget organisms. Science of the Total Environment. 2005 Jun 15;346(1–3):87–98.

Jelic A, Gros M, Ginebreda A, Cespedes-Sánchez R, Ventura F, Petrovic M, et al. Occurrence, partition and removal of pharmaceuticals in sewage water and sludge during wastewater treatment. Water Research. 2011;45(3):1165–76.

Karaca O, Cameselle C, Bozcu M. Opportunities of electrokinetics for the remediation of mining sites in Biga peninsula, Turkey. Chemosphere. 2019 Jul 1;227:606–13.

Kim, D. W., Heinze, T. M., Kim, B. S., Schnackenberg, L. K., Woodling, K. A., & Sutherland, J. B. Modification of norfloxacin by a Microbacterium sp. strain isolated from a wastewater treatment plant. Applied and Environmental Microbiology, 2011;77(17), 6100-6108.

Lara-Severino R del C, Gómez Olivan LM, Sandoval Trujillo ÁH, Isaac-Olive K, Ramírez-Durán N. Búsqueda de capacidad productora de biosurfactantes en actinobacterias haloalcalófilas y haloalcalotolerantes. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental. 2017;33(3):529–39.

Leng Y, Bao J, Chang G, Zheng H, Li X, Du J, et al. Biotransformation of tetracycline by a novel bacterial strain Stenotrophomonas maltophilia DT1. Journal of Hazardous Materials. 2016 Nov 15;318:125–33.

Mitchell SM, Ullman JL, Teel AL, Watts RJ. Hydrolysis of amphenicol and macrolide antibiotics: Chloramphenicol, florfenicol, spiramycin, and tylosin. Chemosphere. 2015 Sep 1;134:504–11.

Mulla SI, Hu A, Sun Q, Li J, Suanon F, Ashfaq M, et al. Biodegradation of sulfamethoxazole in bacteria from three different origins. Journal of Environmental Management. 2018 Jan 15;206:93–102.

Pan M, Chu LM. Fate of antibiotics in soil and their uptake by edible crops. Vols. 599–600, Science of the Total Environment. Elsevier B.V.; 2017. p. 500–12.

Prescott JF. Lincosamidas, macrólidos y pleuromutilinas. En: Prescott JF, Baggot JD, Walter RD (eds): Terapéutica Antimicrobiana en Medicina Veterinaria (3a Ed) Argentina, Ed. Intermédica, 2002 p. 204-232.

Rafii F, Williams AJ, Park M, Sims LM, Heinze TM, Cerniglia CE, et al. Isolation of bacterial strains from bovine fecal microflora capable of degradation of ceftiofur. Veterinary Microbiology. 2009 Oct 20;139(1–2):89–96.

Rao, Y. S., Jitendrababu, V., Chowdary, K. P. R., & Rao, J. S. Extractive spectrophotometric method for the determination of clarithromycin. Indian journal of pharmaceutical sciences,2003 65(6), 653.

Shah, J., Jan, M. R., & Manzoor, S. Extractive spectrophotometric methods for determination of clarithromycin in pharmaceutical formulations using bromothymol blue and cresol red. Journal of the Chinese Chemical Society, 2008;55(5), 1107-1112.

Tappe W, Herbst M, Hofmann D, Koeppchen S, Kummer S, Thiele B, et al. Degradation of sulfadiazine by Microbacterium lacus strain SDZm4, isolated from lysimeters previously manured with slurry from sulfadiazine-medicated pigs. Applied and Environmental Microbiology. 2013 Apr;79(8):2572–7.

Tijani JO, Fatoba OO, Petrik LF. A review of pharmaceuticals and endocrine-disrupting compounds: Sources, effects, removal, and detections. Water, Air, and Soil Pollution. 2013;224(11).

Topp E, Renaud J, Sumarah M, Sabourin L. Reduced persistence of the macrolide antibiotics erythromycin, clarithromycin and azithromycin in agricultural soil following several years of exposure in the field. Science of the Total Environment. 2016 Aug 15;562:136–44.

van Epps A, Blaney L. Antibiotic Residues in Animal Waste: Occurrence and Degradation in Conventional Agricultural Waste Management Practices. Vol. 2, Current Pollution Reports. Springer; 2016. p. 135–55.

Wen X, Wang Y, Zou Y, Ma B, Wu Y. No evidential correlation between veterinary antibiotic degradation ability and resistance genes in microorganisms during the biodegradation of doxycycline. Ecotoxicology and Environmental Safety. 2018 Jan 1;147:759–66.

Whittemore KR, Dornan BK, Kenna MA. Another cause of ototoxicity: Clarithromycin. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology Extra. 2011;6(4):419–21.

Xin Z, Fengwei T, Gang W, Xiaoming L, Qiuxiang Z, Hao Z, et al. Isolation, identification and characterization of human intestinal bacteria with the ability to utilize chloramphenicol as the sole source of carbon and energy. FEMS Microbiology Ecology. 2012 Dec;82(3):703–12.

Zeng S, Sun J, Chen Z, Xu Q, Wei W, Wang D, et al. The impact and fate of clarithromycin in anaerobic digestion of waste activated sludge for biogas production. Environmental Research. 2021 Apr 1;195.

Zhang H, Zhou Y, Huang Y, Wu L, Liu X, Luo Y. Residues and risks of veterinary antibiotics in protected vegetable soils following application of different manures. Chemosphere. 2016 Jun 1;152:229–37.

Zhang Q, Dick WA. Growth of soil bacteria, on penicillin and neomycin, not previously exposed to these antibiotics. Science of the Total Environment. 2014 Sep 5;493:445–53.

47 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Reunión Divisiones Técnicas

Después de mucho tiempo se realizó la Primera reunión presencial de Divisiones Técnicas de AIDIS Argentina donde se trató, entre otros temas, los nuevos abordajes para acciones futuras. Una Gran participación de las 12 Divisiones Técnicas con las que cuenta AIDIS a las que se sumó la Directora del Premio Argentino Jr. del Agua y el Coordinador de la Young Water Professional de IWA.

48 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

Convenio Aidis interAmeriCAnA Con GlobAl WAter PArtnershiP

En la sede del Yale Club de NYC el Presidente de AIDIS Ing. Jose Luis Inglese firmó el memorándum de entendimiento con el Presidente de la Global Water Partnership Ing. Pablo Bereciartua, en oportunidad de estar asistiendo ambas organizaciones a la Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas el 22 de marzo de 2023.

49 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA

MEMBRESIA SOCIOS EMPRESARIALES

Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.

La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.

Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.

BENEFICIOS:

Presencia de marca en el sitio web de AIDIS

Presentaciones Comerciales con el 20% de descuento

Pauta Publicitaria en la Revista de AIDIS con 20% de descuento

Participación como Sponsor en los eventos/ congresos AIDIS, con un descuento del 30% sobre el precio respecto de empresa no socia.

Armado de cursos de capacitación a demanda para empleados propios

Acceso de personal de la empresa a cursos de capacitación dictados por AIDIS con beneficio de socio individual

Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS

Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías Innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS previa su aprobación

Uso de salas presenciales y disponibilidad de oficinas para reunión de equipo

Publicación de artículos técnico-comercial en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA)

4 (cuatro) participaciones gratuitas en todas las Jornadas/Congresos organizados por AIDIS. Descuento del 25% para empleados y colaboradores de empresas

Recepción de la revista digital Institucional AIDIS. Publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en ingeniería Sanitaria y Ambiental

Recepción del Mail con las últimas novedades: Charlas, seminarios, cursos, Presentaciones Comerciales y actualidad institucional

AIDIS Argentina

Av. Belgrano 1580 3º piso

(1093) Buenos Aires, Argentina

Tel. 4381-5832/5903 secretaria@aidisar.com - www.aidisar.com

3 ( Socios Empresariales ) AIDIS ARGENTINA I Ingeniería Sanitaria y Ambiental I Nº 142
3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.