XXII
Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

INGENIERÍA,
Y CIRCULARIDAD INGENIERÍA, RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD







Editorial
Consejo Directivo Divisiones Técnicas
Informe sobre el 22° Congreso de Aidisar 2024
Trabajos Técnicos
Cursos y Actividades AIDIS
Premio Argentino Junior de Agua 2025
Asamblea IWA
Aidis Argentina participó de la 1er asamblea ordinaria del Consejo de Planificación Estratégica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (COPE)
Edición n º 153 Septiembre 2024
Reunión CoMiLu
Publicaciones IWA
XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Lima, Perú
Innovación y compromiso en la gestión de residuos:
CampoLimpio continúa el camino hacia un agro sostenible
Congreso Mundial del Agua
El 7 de septiembre se celebra el Día Internacional del Aire Limpio
Convención CEMA
Caracterización hidroquímica de las fuentes de agua e infraestructura hídrica he pobladores rurales dispersos de Costa de Lepa. Chubut Ferro, L. F., Correia, P. D., Valenzuela, M. F. Alonso, M. V.
Asamblea de miembros del Foro Argentino del Agua-FAdA (Global Water Partnership Argentina)
Revistas Aidis America
Ing. Diana
Rosalba Sarafian Presidente de AIDIS Argentina
Esta edición de la Revista ISA está dedicada a lo acontecido en nuestro “XXII Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental” en el cual, volvimos a reencontrarnos en la ciudad de Rosario con socios, colegas y amigos después de seis años, es decir, volvimos a la presencialidad con el Congreso.
Con mucho esfuerzo y empuje también, un pequeño grupo de Empresas apoyaron la tradicional FITMA, Feria Internacional de Tecnologías para el Medio Ambiente, en los salones del Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario en donde junto al Congreso se desarrolló la misma durante tres días.
Estas líneas son para agradecer a todos los disertantes que conformaron más de 25 mesas redondas coordinados por nuestras divisiones técnicas que son el corazón de AIDIS. También reconocer a los dos conferencistas magistrales, Javier Nolasco vicepresidente de IWA y Henry Moreno en representación del BID por sus disertaciones. A las cámaras, Bancos y Empresas auspiciantes que hicieron posible el alquiler, la técnica y el armado de las instalaciones en el centro de Convenciones.
Quiero resaltar dos jornadas especiales en alianzas estratégicas que venimos trabajando, con la organización Civil Campo Limpio y las Cámaras CAITPA y CATRIES, que reflejaron claramente la temática de Envases vacíos de Fitosanitarios y sobre Residuos Peligrosos respectivamente, en las cuales pudimos debatir y actualizar contenidos con los asistentes en busca de nuevos desafíos. Por otra parte, la reunión de Universidades Nacionales, nos permitió conocer los ejes de investigación en la temática de la ingeniería sanitaria y el ambiente que integran cada programa de las casas de estudio.
Además, una selección de interesantes trabajos técnicos fueron presentados haciendo hincapié siempre en la innovación y la tecnología como es tradición en AIDIS. Quiero agradecer también la representación de AIDIS Interamericana en la figura de su presidente el Ing. José Luis Inglese y el presidente electo 2024-2026, Dr. Rolando Chamy de Chile, a los integrantes de los países de la IV Región de AIDIS Interamericana conformada por los capítulos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay quienes integraron también, una de las mesas de debate. En el ámbito nacional agradecer la presencia del subsecretario de Recursos Hídricos Ing. Andrés Rodríguez y la Subsecretaria de Ambiente Dra. Ana Lamas y su equipo, además de los secretarios de ambiente y directores de varias provincias y municipios.
Otro de los ejes de gestión de AIDIS, es el Premio Junior del Agua hace más de 25 años. El 5 de junio elegimos la finalista del Premio Argentino Junior del Agua en su nueva edición 2024, con un jurado especializado en la sede de AIDIS. Estamos orgullosos de haber podido enviar a la alumna ganadora como representante Argentina y a su profesora, a Estocolmo, Suecia a participar de esta nueva edición organizada por SIWI.
Quiero destacar y agradecer a las empresas que creen en los jóvenes de nuestro país y en AIDIS Argentina como instrumento para la implementación del Premio. Sin ellas esto no sería posible.
Para finalizar, quiero expresar que somos conscientes del gran desafío que nos toca afrontar en tiempos difíciles, pero con trabajo en equipo, con voluntarios de lujo que integran esta comisión directiva que se puso al hombro la organización completa del Congreso, en lo técnico, logístico y económico, con el apoyo de nuestros socios y empresas y fundamentalmente con los objetivos claros es que seguimos avanzando a pura pasión, aspirando a más desafíos.!
De corazón, ¡muchas gracias a todos por el apoyo!
Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina
Dirección
Coordinación Editorial y Comercial
AIDIS Argentina
Redacción AIDIS Argentina
Editor y Propietario
AIDIS Argentina
Publicidad y Suscripciones
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903
E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com
Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina
La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.
La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.
Reg. Prop. Intelectual Nº773880 ISSN: 0328-2937
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
AIDIS Argentina | 1948-2024
Sección Argentina de AIDIS Interamericana
Presidente
Rosalba Diana Sarafian
Vicepresidente
Juan Martin Koutoudjian
Secretario
Paulo Suarez
Tesorero
Fernando Cruz Molina
Jorge Durán
Maria Eva Kuotsovitis
Sergio Benet
Agustin Landaburu
Oscar Lascaray
Juliana Dueñas
Christian Taylor
Mauricio Paviotti
José Luis Inglese
Prosecretario
Juan Rodrigo Walsh
Protesorero
Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
Vocales Titulares
Santiago Rodriguez Alonso
Maria Graciela Pozzo Ardizzi
Fabio Chiarbomello
Daniel Leiva
Vocales Suplentes
Virginia Paccini
Luis Urbano Jáuregui
Ismael Mata
Victor Pochat
Carlos Bolsinger
Ana María Ingalinella
Eduardo Perez Gattorna
Enrique Inhouds
Enrique Calderón
Director Técnico: Javier Mijangos
Gerente Administrativo: Sergio Recio
DIAGUA | División Agua Potable
Patricia Caso
DIMA | División Medio Ambiente
Graciela Pozzo Ardizzi
DICC | Division Cambio Climático Rosana Epuleff
DIRSA | División de Residuos
Sólidos y Peligrosos
Alejandro Dos Santos
DICAIRE | División Calidad de Aire: Julio Vasallo
DIDESU | División Desarrollo Sustentable: Ing. Francisco Decono
DISAyC | División de Ingeniería Sanitaria Social y Comunitaria: María Eva Kuotsovitis
DIRHI | División de Recursos Hídricos:
Jorge Néstor Santa Cruz
DAJ | División AIDIS Joven Federico Pesa
DIT | División Innovación Tecnológica
Carlos Rivas
DITED | Division de Transición Energética Descarbonización
Juan Rodrigo Walsh
DISA | División Salud Ambiente
Sandra Hug
DIVE | Division Infraestructura Verde Santiago Rodriguez Alonso
AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades: AIDIS Argentina es miembro de:
Y participa de las actividades organizadas por:
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.
Finalizadas las actividades del XXII Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental que se llevó a cabo entre los días 12 y 14 de junio de 2024, es oportuno hacer un balance del mismo, poniendo en conocimiento de los lectores algunos datos del evento y destacando los aspectos relevantes del mismo.
El Congreso se desarrolló bajo la modalidad presencial en el Salón Metropolitano del Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Rosario, Santa Fe, alcanzando a una audiencia de más de 600 personas. Ello marcó el interés de los técnicos y profesionales del sector en participar de manera directa en el evento. Hubo también un espacio para el desarrollo del XI Congreso Interamericano de AIDIS de la IV Región , que nuclea a todos los países del cono sur de América.
Durante los tres días del evento un total de 76 expositores y moderadores aportaron sus conocimientos para difundir e intercambiar sus experiencias con los asistentes. Se llevaron a cabo dos conferencias magistrales y 5 empresas del sector expusieron sus actividades, relacionadas con la provisión de equipos y servicios para el sector. Asimismo, dándole relevancia al contenido de los temas tratados, participaron instituciones, organismos públicos, ONG´s, universidades, todas ellas ligadas al sector ambiental de nuestro país y del extranjero, tales como: IWA, BID, BIRF, CAF, etc.
Un hecho destacable lo constituyó también la participación de la organización Campo Limpio, que no sólo patrocinó parte del evento, sino que desarrolló una jornada entera dedicada a la promoción de prácticas agrícolas sustentables.
Las universidades también han tenido en el Congreso un rol destacable, dedicándose también una jornada entera a la difusión de sus programas de ingeniería sanitaria y trabajos de investigación. En este último aspecto, hubo también una participación de profesionales independientes que presentaron sus trabajos técnicos, mereciendo la mayoría de ellos la aprobación del jurado.
Finalmente, es de destacar la participación en simultáneo con el Congreso de un grupo de empresas del sector en la feria FITMA®, la cual marcó el interés de esas firmas en visibilizar sus actividades
En Síntesis
Se han cumplido las expectativas relacionadas con la organización del congreso, recibiendo muy buenos comentarios por parte de los asistentes, dejando material de divulgación para los asociados.
El éxito alcanzado en la realización de ambos congresos permite ir afianzando y consolidando la relación con los organismos internacionales, tanto financieros como técnicos, a la vez que constituye un estímulo a continuar con las actividades de difusión del conocimiento en todas sus formas, tal como se viene haciendo desde el año 1948.
J.M.K.
“Si quiere reducir su impacto medioambiental, fabrique tuberías que perduren durante generaciones.” Annie Leonard, Activista Ambiental.
Postes GRP/PRFV para distribución de energía, iluminación vial y telecomunicaciones.
Vida útil estimada de más de 50 años. No requiere recubrimientos superficiales.
Menor costo de transporte y mantenimiento. Aislante termoeléctrico.
Menor huella de carbono.
Innovación y nuevas tecnologías en GRP/PRFV:
• Sistemas de Tuberías Orange y Biaxial con junta trabada.
• Tubería Sliplining y Pipe Jacking.
• Tanques de Tormenta.
• Cámaras de Inspección, Bocas de Registro o Pozos de Visita.
• Tubería No Circular.
Tubería GRP/PRFV para acueductos, cloacas, riego, PCH, entre otras aplicaciones.
www.o-tek.com info.argentina@o-tek.com.ar
MONITOREO SATELITAL DE SISTEMAS LAGUNARES DE TRATAMIENTO
DESCOMISSIONAMIENTO PARCIAL DE PLATAFORMAS OFFSHORE FIXA PARA REUTILIZAR COMO BASE DE INSTALACAO DE TORRES DE TURBINA EÓLICOS
DISEÑO DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN VERTICAL PARA FRESA Y LECHUGA
SERIOUS GAME PARA LA GESTION Y REGULACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
IDENTIFICACIÓN DE CLUSTERS EN DATOS FISICOQUÍMICOS DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO DE LA RECONQUISTA
EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE CIANOBACTERIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RECUPERACION ELECTROLITICA DE LICOO2 A PARTIR DE DESECHOS DE BATERIAS AGOTADAS
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN DE BIOSÓLIDOS DE LA PLANTA DEPURADORA DE LÍQUIDOS CLOACALES DE RAFAELA
AGUA POTABLE EN BARRIOS POPULARES: UNA NUEVA VISION SOBRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
EMPLAZAMIENTO DE PLANTA DEPURADORA DE EFLUENTES CLOACALES PARA LA CIUDAD DE SANTA FE EN ZONA DE BAÑADOS DEL VALLE DE INUDACIÓN DEL RÍO PARANÁ
RENOVACIÓN DE FALSOS FONDOS Y DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DE AIRE DE LAVADO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE FILTROS RÁPIDOS DE PLANTA POTABILIZADORA DE SANTA FE
RED DE PIEZÓMETROS - SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA DETECCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN CONDUCTOS POR GRAVEDAD
VALIDACIÓN DE UN METODO DISEÑADO PARA LA DETERMINACIÓN DE CIANURO LIBRE Y FACILMENTE LIBERABLE EN MATRICES COMPLEJAS
“EVALUAR LAS BRECHAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. ANÁLISIS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO” CASO AGUAS SANTAFESINAS S.A
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL CONTROL DE PLAGUICIDAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO
AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE FUENTES SUPERFICIALES DURANTE LA BAJANTE EXTRAORDINARIA DEL RÍO PARANÁ
APLICACIÓN DE UN ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA FUENTES SUBTERRÁNEAS DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA
MEJORAS DEL MODELO QUÍMICO WRF-CHEM APLICANDO UN INVENTARIO LOCAL DE EMISIONES ANTROPOGÉNICAS
CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES HOSPITALRIOS: EVALUACIÓN DE CALIDAD, AISLAMIENTOS BACTERIANOS Y ECOTOXICIDAD
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y DE CONSUMO HUMANO EN COMODORO RIVADAVIA DURANTE EL PERÍODO 2018-2023
Aguerreberry Emiliano; Maestri Franco; Regueira Jose Maria; Hepp, Yanil; Platzeck Gabriel Vencislau Manuel Quissanga
Forero Becerra Cristian Camilo; Pineda Amador Paula Sofia; Cuellar Rodríguez Luz Angela; Acosta Joya Luis Fernando
Juan José Iervasi Scokin; Javier Eduardo Perez; Román Ghio
Ing. Ferrán, Natanael Emir; Ing. Pastorini, Martín Ezequiel; Dr. López, Carlos Gustavo; Dr. Fernández, Enrique
Néstor Álvarez; Facundo Bordet; Maximiliana Muller; Andrea Drozd; Patricio Gabilondo Yesica Lorenzo; Agustina Carra
Tapia Medrano Silvia; Condori Ventura Rocio; Soto Huarca Gabriel; Vilca Quisé Whitney
Peña, Jose Alberto; Routier Maria Aneley; Schmelze Manuel; Funes Natalia
Talotti Daiana
Germain, Ginette; Moretti Pablo Gaston; Fernandez Ernesto
Moretti Pablo Gaston; Orué Silvio Rafael; Mars Mauricio Esteban; Fernandez Ernesto
Rivero Dario Delfin; Berlier Augusto Carlos
Oggero Angela; Gomez Gabriel Alejandro; Alfonzo Maria Paola
Barrionuevo, Facundo; Talotti, Daiana
Veronica Pidustwa; Fernando Estevez
Veronica Pidustwa
Diaz, Esteban Orlando; Quintero, Claudia Noemi; Macchi, Carlos Jorge; Herrera Carrizo, Guillermo; Romero Vega, Marcela; Agost Carreño, Mauricio
Lopez Eduardo; Dimari Franco; Conto Echeverria Guido; Suarez Matias Rodriguez Andres; Pepino Minetti Roberto
Gimena L. Fontana; Alejandro R. Farías; Elsa I. Hervot; Luciana V. Neirot Macarena Echeverría; Marcos G. Guidoli
Carpio, Araceli Belén; Lanizante, Milagros; Martinez, Mauro Daniel
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DEPURACIÓN DE EFLUENTES DE LAGUNAS DE TRATAMIENTO A TRAVÉS DEL CULTIVO DE LAEVIGATUM LIMNOVIUM
CULTIVO DE RHIZOCLONIUM SP. EN AGUA RESIDUAL URBANA PARA LA DEPURACIÓN DE NUTRIENTES
LA GESTIÒN DE SERICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÀTICO: UN MODELO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRESTADORES
BIOENSUCIAMIENTO EN AGUA DE PERFORACIONES DE CORRIENTES
HUMEDAL CONSTRUIDO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MIXTOS DE UNA PYME METALÚRGICA
“MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE PERFORACIONES INCRUSTADAS CON HIERRO Y MANGANESO POR ACCION BACTERIANA, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTO QUIMICO-MECANICO
MODELACIÓN DE DESCARGAS CONTAMINANTES EN EL RÍO DE LA PLATA: ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA
PROTOTIPO DE AGUA CLORADA DE USO GENERAL PARA COMUNIDADES EN PERIFERIAS DE GRANDES CIUDADES
MONITOREO AMBIENTAL DE RESERVAS NATURALES URBANAS DEL CONURBANO BONAERENSE
DESHIDRATACIÓN DE LODOS Y SEDIMENTOS CON GEOCONTENEDORES: ESTUDIO DE CASOS LOCALES DE UNA TECNOLOGÍA QUE SE ESTÁ CONSOLIDANDO EN ARGENTINA
TECNOLOGÍA MÁS ADECUADA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DE BOLIVIA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE BIOMASA MICROALGAL OBTENIDA A PARTIR DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA Y AGENTES PATÓGENOS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES MEDIANTE LECTURA DE POTENCIAL REDOX
PROGRAMA PRODUCCIONES SUSTENTABLES DE ALIMENTOS ROSARIO, UN APORTE A LA RESILIENCIA DE LA CIUDAD
ESTADO AMBIENTAL DE CUERPOS SUPERFICIALES DE AGUA: ARROYO LUDUEÑA
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE COEFICIENTES CINÉTICOS EN PLANTA PILOTO DE BARROS ACTIVADOS
PUESTA EN SERVICIO DE UNA PLANTA PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE INCENDIO EN RELLENOS SANITARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE LA REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES
NUEVO PARADIGMA PARA LA GESTIÓN DE LAS INUNDACIONES URBANAS
Gatti, Marcela Noemía; Torres, Fabiana Rocío; Cesano, Margarita; Díaz, Valeria Mariguan, Pablo; Martínez, Eduardo Luis
Torres, Fabiana Rocíoa, Cesano, Margarita Gatti, Marcela Noemí y Camacho, Alberto
Luis Antonio Traba
Román Nancy; Acuña Ma. Del Rosario Acuña; Hertler Helmut Javier
Schmelzle, Manuel; Schierano, María Celeste; Panigatti, María Cecilia
Mariana Cerdá Gilbert; Sabrina Tosoni; Marisol Iglesias; Gabriela von Haeften Ana Paula Comino; Daniel Lutti; Marcos Escobar; Gustavo Venturelli; Juan Carlos Caram Mauricio García; Javier Degregori
Barros Abdala, Luciana N., Lacunza, Esteban, Consoli Lizzi Paula A., Galíndez Juan M. y Liscia Sergio O.
González Albertina, Méndez Zacarías Soledad, Marozzi Cristina, Labanca Cintia, Pacini Virginia
Maria A. Llera, Guillermo Jorge Agustina Silva; María E. Coniglio ; Angeles M Giannini
Herrera Hernández Javier; Moreno Andrade Carlos; Dingevan Carlos
Echeverría Rojas Ivette; Escalera Vásquez Ramiro; Saavedra Valeriano Oliver Aliaga López Gabriel; Montoya Prada Renato
Nashiro A.; Kucher H. Gonzalez C.; Rearte T.A.
Miriam López; Edgardo Ghellinaza
R. TERRILE; P. COLELLA; G. PORZIO; M. COSTA
M.A. CASCÉ; L. KRIMER; L.I. KOVALEVSKI
Liscia, Sebastiána; Ferretti, Leonardob; Garrido, Jorgec y Berardozzi, Eliana
Berardozzi, Eliana; Arturi, Tatiana S. ; Lucino, Cecilia; García Einschlag, Fernando S
Alejandro Abbate
Epulef, Rossana; Fernandez Palmieri, José; Giron Pablo
Ingeniera María Eva Koutsovitis
• Hidráulica de Plantas
• La otra Cara de la Luna
• Tratamiento Anaeróbico
Octubre
Noviembre Mes
Octubre
Lanzamos en nuestra sede la edición 2025 de este prestigioso premio e hicimos entrega simbólica del pasaje a la ganadora de la edición 2024, Valentina Fontenla que nos representó en Estocolmo, Suecia con su proyecto Biorremediación con microalgas inmovilizadas Agradecemos a nuestros sponsors y partners Xylem, Desler, Facultad de Veterinaria de la UBA, la Dirección de Gestión Sustentable de la Universidad de La Plata, Futrasafode, al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al asesor cultural de la Embajada de Suecia, Diego Schulman.
La Semana Mundial del Agua es el punto de encuentro de todos aquellos que desean comprender cómo el agua puede ayudarnos a afrontar los mayores desafíos del mundo. Creada en 1991, la Semana Mundial del Agua es la principal conferencia anual sobre cuestiones relacionadas con el agua a nivel mundial.
La Semana Mundial del Agua se celebra durante la última semana de agosto de cada año y fue inicialmente parte de un festival público del agua en la capital sueca, Estocolmo.
Cerca
SIWI es el organizador de la Semana Mundial del Agua y se encarga de todo el contenido, pero la mayoría de las sesiones son co-creadas por importantes organizaciones internacionales. La Semana atrae a un grupo inusualmente diverso de personas de 193 países y territorios. Aquí se reúnen científicos, expertos de la ONU, activistas, jóvenes emprendedores, políticos de alto nivel, estudiantes, representantes empresariales y muchos otros. Lo que tienen en común es un fuerte compromiso con la lucha contra grandes desafíos como la crisis climática, la pobreza y la pérdida de biodiversidad.
Cada Semana Mundial del Agua tiene su propio ámbito temático y el programa está repleto de cientos de sesiones que abarcan una amplia gama de temas. En la Semana Mundial del Agua se pueden explorar los aspectos hídricos de desafíos como la crisis climática, la seguridad alimentaria, la energía y más.
Este año 2024 los ganadores fueron:
- Christopher Whitfield y Wenqi (Jonathan) Zhao, de #UnitedKingdom, por ser galardonados con el internacional #StockholmJuniorWaterPrize
- Shanni Valeria Mora Fajardo y Rosa Mendoza Sosa, de #México, por ganar el Diplomado de Excelencia
- Manoel José Nunes Neto, de #Brasil, por ganar el People’s Choice Award
Felicidades a todos los finalistas por construir un futuro mejor para todos.
Christian Taylor representó a Argentina en la Asamblea General de IWA (International Water Association) dado que AIDIS Argentina es el IWA Governing Member de Argentina.
En la Asamblea se analizó el Plan estratégico 2025-2030, se aprobaron los balances, se eligieron los nuevos Vicepresidentes y se aprobó el nuevo Board of Directors para el periodo 20242026.
Al nuevo presidente de IWA, Hamanth Kasan de Sudáfrica lo acompañarán como Vicepresidentes Rose Christine Kaggwa de Uganda y Mohamed Asari Bin Daud de Malasia.
Por otro lado, Christian Taylor ha sido invitado especialmente por el Cónsul General de Argentina en Toronto, Gustavo Infante, con quién analizaron las posibilidades de intercambios entre Argentina y Canadá.
Asimismo, Ana Fisher de la Embajada de Canadá en Argentina, coordinó reuniones específicas con los representantes de empresas y organismos de Canadá en el marco del Congreso Mundial de Agua de IWA en Toronto.
En la misma estuvieron presentes el Mg. Antonio Aimar Fratamico; y el Dr Guillermo Tella entre otros oradores, a donde se trabajó en la presentación final del proyecto “Plan de sector Bajo Autopistas” a ser presentado a la Legislatura de la Ciudad.
Tras 15 encuentros virtuales se trabajó en dicha propuesta con diferentes actores con el fin de brindar las mejores estrategias de implementación. En tal sentido se armó una matriz FODA como herramienta de diagnóstico y a partir de ello se elaboraron los diferentes escenarios. En este sentido se aprobó el trabajo realizado hasta entonces, con el fin de avanzar para realizar la presentación del plan de sector para su análisis de parte del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental (copua) para la 2da Asamblea, a desarrollarse para diciembre de 2024. Es menester aclarar que este plan de sector al igual que los otros presentados anteriormente son de suma importancia dado que son parte de la Actualización del Código urbanístico y del Plan urbano Ambiental.
También se mencionaron las mejoras en términos de procesos que adoptó el COPE en esta nueva gestión; por lo que se hizo mucho énfasis en los canales de comunicación; en los cursos y las actividades institucionales como así también difundir los eventos de las ONG participantes. En lo que respecta a las divisiones física y metropolitanas donde trabajamos se sigue trabajando con el Proyecto de vivienda asequible y con la propuesta de energías alternativas en el contexto residencial.
Desde 2023, la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Argentina) forma parte del Consejo Consultivo Honorario del Comité de Cuenca del Río Luján (CoMiLu) en la provincia de Buenos Aires.
El Consejo tiene como objetivo garantizar la participación comunitaria a través de representantes de usuarios de servicios, entidades intermedias, profesionales, organizaciones no gubernamentales y del sector académico universitario. Su función es asesorar al Directorio, aunque sus recomendaciones no son vinculantes. No obstante, pueden registrar propuestas
l Federico Gonzalez
l Manuel SchMelzle
l ain Maidana
l Patricia edith luján
l María GiMena tovar toulon
l lorena MarcianeSi
l nora elizabeth nievaS
l nadia deniSe roMan
l carloS joSé Suárez
l María julieta dávaloS
l lucaS dibenedetto teira
l javier alejandro Gonzalez
y problemáticas que podrán ser incluidas en el orden del día de las reuniones del Directorio.
El 12 de julio de 2023, en la sede de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), se conformó el Consejo Consultivo Honorario del Comité. En la tercera reunión ordinaria del Consejo, celebrada el 8 de agosto de 2024, AIDIS estuvo representada por los ingenieros Fabio Chiarbonello y Esteban Vojacek. Cabe destacar que la asociación pone a disposición del Consejo su vasta trayectoria y capacidad técnica, constituidas por cada una de sus divisiones técnicas.
l hernán GóMez
l Franco Guidolin
l aurea aranda
l luiS blaS Macchi
l joSé SebaStián Paoli
l María PaMela PeSSe
l María criStina Marozzi
nueVoS SoCioS inSTiTuCionALeS
l VEOLIA
l TRANSPORTE MALVINAS
l IMPECSA S.R.L
La Asociación Internacional del Agua (International Water Association, IWA), a través de sus miembros y su staff de profesionales, realiza un esfuerzo constante para la difusión de información sobre tecnologías en diversas especializaciones en el sector agua y saneamiento. Como parte de dicho esfuerzo, la IWA considera muy importante la publicación de material técnico en otros idiomas que permitan un alcance y aplicación mucho mayor de dicho conocimiento y sirvan en el día a día de los profesionales del agua en diversas regiones de nuestro planeta.
Como parte de dicha estrategia y con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se seleccionó este libro editado por Carlos Augusto de Lemos Chernicharo y Thiago Bressani-Ribeiro por su amplio potencial de aplicación en Hispanoamérica.
Debemos agradecer al BID por su apoyo constante y visionario al sector agua y saneamiento en Latinoamérica y el Caribe y por su contribución y asociación con la IWA para llevar adelante su misión. Sergio Campos y Corinne Cathala del BID fueron clave en el logro del acuerdo con IWA Publishing (IWAp) para esta publicación. Damos por sentado que esta primera versión en español será exitosa y dará origen a otras traducciones de la rica lista de libros y publicaciones de IWAp.
Quisiera también reconocer el apoyo brindado por el Ingeniero Juan Francisco van den Broeck en la traducción al español.
Por último, un reconocimiento especial para mi mujer, Inés, y a mis hijos, Santiago, Lucía y Paz que pacientemente me ven trabajar muchas noches para terminar estas tareas académicas que me dan tanto placer.
Ing. Daniel A. Nolasco Editor de la versión en español
Vicepresidente
de la International Water Association
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, a través de la Prosecretaría de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Inserción y Vinculación Laboral, organiza nuevamente la EXPO EMPLEO. La misma tendrá lugar el día jueves 12 de septiembre del corriente año.
Con la organización de estas jornadas, la Facultad genera un encuentro abierto enfocado en la inserción y vinculación laboral en el que participan los estudiantes y graduados provenientes de las carreras de nuestra Unidad Académica:
3 Ingeniería Aeroespacial
3 Ingeniería Civil
3 Ingeniería Electromecánica
3 Ingeniería Electrónica
3 Ingeniería en Agrimensura
3 Ingeniería en Computación
3 Ingeniería en Energía Eléctrica
3 Ingeniería en Materiales
3 Ingeniería en Telecomunicaciones
3 Ingeniería Hidráulica
3 Ingeniería Industrial
3 Ingeniería Mecánica
3 Ingeniería Química
Así como también estudiantes y graduados de otras unidades académicas de la UNLP y público en general.
Durante el período de organización de la EXPO EMPLEO, se trabaja de forma conjunta con las organizaciones participantes para potenciar sus resultados en materia de RRHH, brindando como producto final el contacto directo con quienes desean incorporarse al mercado laboral y la posibilidad de conocer sus principales preocupaciones e interrogantes profesionales.
¿Qué beneficios genera la EXPO EMPLEO?
La participación de su empresa/organización en la EXPO EMPLEO, le permitirá:
• Dar a conocer las ofertas de trabajo, pasantías y programas de jóvenes profesionales que tienen actualmente.
• Generar presencia de su organización a través de las redes sociales y portal institucional y redes de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
• Consolidarse en un espacio joven de orientación sobre el mundo laboral y educativo, de fomento del empleo y de interacción entre los diferentes actores del mercado de trabajo.
• Dar a conocer los cursos y capacitaciones que brindan las empresas y organizaciones para los profesionales de la Ingeniería y otras áreas.
• Estrechar los vínculos entre estudiantes y graduados, tanto de la Facultad de Ingeniería como de otras Unidades Académicas de la UNLP.
• Brindar herramientas prácticas que les permita a los jóvenes potenciar sus habilidades ante la búsqueda de una experiencia laboral.
• Establecer contacto con empresas y organizaciones de diversos rubros, como así también compartir experiencias en materia de RRHH.
¿Cómo funciona la EXPO EMPLEO?
Las empresas y organizaciones contarán un stand a disposición, a partir del cual pueden interactuar y captar al público asistente, realizar una comunicación institucional, entregar folletería, responder inquietudes y consultas del público asistente, informar sobre los diversos programas vigentes o en proceso de desarrollo dentro de la empresa, como así también brindar cualquier otra información que consideren relevante.
La EXPO EMPLEO se desarrollará el día jueves 12 de septiembre entre las 10:00 y las 17:00hs en el Edificio Central de la Facultad de Ingeniería, ubicada en Avenida 1 y Calle 47 - La Plata.
La participación en la Expo no tiene costo alguno para la empresa, solo deberán hacerse cargo de la interacción en el Stand y del material de difusión, pudiendo ser asistidos por personal de la Facultad de Ingeniería. Teniendo en cuenta el feedback proporcionado por las empresas participantes en el año 2023, este año hemos reducido el horario de la jornada y a su vez hemos ampliado el tamaño de los stands y contaremos con un espacio más amplio y confortable, para una mejor circulación de los asistentes.
En noviembre de 2022, la deslumbrante ciudad de Punta Cana en República Dominicana fue la sede del XXXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). Este prestigioso evento reafirmó el compromiso inquebrantable de impulsar avances significativos en la salud pública y las ciencias ambientales en la región.
Ahora, en noviembre de este año, la ciudad de Lima, Perú, será el vibrante escenario del XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. La Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (APIS), como capítulo organizador local, se enorgullece en anunciar que se espera recibir una nutrida participación con excelentes trabajos técnicos de todos los países miembros de AIDIS.
Se extiende una cordial invitación a empresas proveedoras de productos y servicios para sistemas de agua y saneamiento a formar parte de la Expo Feria, ofreciéndoles un escaparate inigualable para destacar sus innovaciones.
Se anticipa la participación de prestigiosas organizaciones internacionales como CEPAL, BID, Banco Mundial, CAE y OPS/OMS, quienes brindarán valiosas perspectivas globales en las sesiones plenarias y mesas redondas.
Únase a los líderes del sector en este trascendental XXXIX Congreso Interamericano, del 24 al 27 de noviembre, para dar forma al futuro de la ingeniería sanitaria y ambiental. Trabajemos juntos para abordar desafíos y crear un mundo más saludable y sostenible.
El Congreso se enfoca en gestionar de manera eficiente y sostenible los recursos hídricos y ambientales en América Latina y el Caribe, es por ello que tiene como objetivos clave el analizar las necesidades apremiantes de la región en saneamiento, agua y medio ambiente. difundir los últimos estudios, investigaciones y casos de éxito del sector, presentar las tendencias tecnológicas e innovaciones más vanguardistas.
LEMA DEL CONGRESO
Gestión responsable de los recursos para un planeta sostenible. El rol de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental
CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS TÉCNICOS
El Comité científico de AIDIS y APIS convoca al sector académico, industrial, empresarial y gobierno a presentar sus investigaciones y trabajos técnicos en el XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, que tendrá lugar del 24 al 27 de noviembre de 2024 en la Sociedad Nacional de Industrias en Lima, Perú.
Los ejes temáticos principales del Congreso son:
• Los logros y desafíos en América latina en el sector de Agua y Saneamiento.
• Los modelos de organización, diseño y construcción de servicios.
• La gestión eficiente y la sostenibilidad de los servicios.
• Cambio climático y acciones para disminuir gases de efecto invernadero.
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
Presidente del Congreso
Marcos Alegre Chang
Vice-presidenta del Congreso
Pilar Tello Espinoza
Presidente de APIS
Elvis Rojas Tirado
Comisión Técnica
Hugo Guerreros Córdova
Martín Huamán Carranza
Rosario Castro Castro
Comisión Económica
Mabel Morillo Viera
Anel Olano Baique
Comisión Protocolar
Sadith Suarez Cruz
Vanessa Caldas
Operadora Ejecutiva
Gina Gaete Sara
SEDE OFICIAL DEL CONGRESO
El evento se realizará en la sede de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), ubicada en San Isidro, Lima. Esta locación céntrica ofrece fácil acceso a importantes zonas empresariales, hoteles, centros comerciales y restaurantes, lo que la convierte en un punto estratégico para el sector industrial y empresarial.
COMITÉ ORGANIZADOR INTERNACIONAL
Presidente de AIDIS
Jose Luis Inglese
Vice-presidente Técnico de AIDIS
Juan Martín Koutoudjian
Vice-presidente de Planificación
Christian Javier Taylor
Presidente Electo de AIDIS
Rolando Arturo Chamy Maggi
Tesorero de AIDIS
Paulo Robinson da Silva Samuel
Assessora de Presidencia
Mirna Noemi Argueta Irias
Gerente Ejecutiva AIDIS
Pamela Miranda Toledo
Gerente de Eventos
Célia Gnojny Castelló
Como Gerente de Institucionales de CampoLimpio, es un honor compartir los logros y reflexiones surgidas de las III Jornadas Internacionales Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios #TodosHacemosUnCampoLimpio: una responsabilidad compartida. Estas jornadas, organizadas en colaboración con la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), nos brindaron una plataforma invaluable para profundizar en el desarrollo sostenible del sector agropecuario a través de la gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios.
De derecha a izq: Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba; Ignacio Mantaras, Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe; Juan Manuel Medina, Gerente de Institucionales y Comunicación de CampoLimpio; Luis Mario Couyoupetrou, Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental de Provincia de Buenos Aires, y Nilda Moroldo, contadora de Aidis Argentina.
Antes de la sanción de la Ley 27.279, que el 14 de septiembre cumple ocho años y establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de estos envases, imaginábamos un campo donde cada vez menos kilos de plástico perjudicarían el suelo y el ambiente en general. La implementación de esta ley, que coordinamos desde CampoLimpio,
ha extendido la responsabilidad a todos los actores de la cadena de valor, convirtiéndola en un hito pionero. Es la primera normativa en Argentina que obliga a los fabricantes a realizar acciones posteriores a la venta, específicamente, el financiamiento y la disposición de un sistema para la recuperación de los residuos generados. Esto ha permitido que el agro sea la única industria que ha implementado un sistema integral de gestión que no solo cumple con un régimen legal, sino que también promueve el cuidado del ambiente y la economía circular.
A ocho años de su sanción, la Ley 27.279 sigue siendo un pilar fundamental en la construcción de un campo más limpio y sostenible. Durante el evento, destacamos la importancia de la responsabilidad compartida entre todos los actores de la cadena productiva, un concepto clave que ha permitido avances significativos en la gestión de residuos plásticos. Nuestro director ejecutivo, Ignacio Stegmann, subrayó cómo, con la colaboración de múltiples actores, hemos logrado recuperar más de 14 millones de kilos de plástico, transformándolos en recursos para diversos fines, protegiendo así nuestro entorno y nuestras comunidades.
Este evento también fue un espacio para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades que nos esperan. Desde CampoLimpio, estamos comprometidos no solo con la gestión ambiental; creemos firmemente que la sostenibilidad no solo es una meta ambiental, sino también social y cultural. Al cerrar estas jornadas, reafirmamos nuestro compromiso de seguir diseñando una agenda innovadora e inclusiva que una a todos los actores del sistema, incluyendo a la sociedad en su conjunto. En CampoLimpio, entendemos que cada uno de nosotros tiene un rol transformador como agente de cambio, y seguiremos trabajando para que juntos, logremos un campo verdaderamente limpio y sostenible para las futuras generaciones.
Juan Manuel Medina Gerente de Institucionales y Comunicación CampoLimpio Argentina
Panel de apertura: Ignacio Stegmann, Director Ejecutivo de CampoLimpio; Rosalba Sarafian, presidenta de Aidis Argentina; Ana María Vidal de Lamas, Subsecretaria de Ambiente de la Nación; Gustavo Puccini, Ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe; Enrique Estévez, Ministro de Ambiente y Cambio Climático.
(Izquierda) Panel “Lecciones aprendidas y nuevos desafíos”: Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba; Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro; Ignacio Mantaras, Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe; Mario Alsina, Jefe de Departamento de Control Ambiental de Misiones; Luis Mario Couyoupetrou, Subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental de Provincia de Buenos Aires; Cristian Amarilla, Subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria de Buenos Aires. (Derecha) Panel “Una responsabilidad compartida”: Ricardo Oharriz, gerente general de Dossam SRL; Mariela Andrian, líder de Marketing y Servicios de Daser Agro SA y Pablo Palazzesi Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR
Durante el Congreso Mundial Agua en Toronto, Christian Taylor y Agustin Landaburu participación en el consejo estrátegico de la IWA, representando a los países de América Latina junto a Mara Ramos de Brasil.
Entre los jóvenes que participaron del consejo estratégico estuvieron Farokh Kakar (Canada),
Beatrice Cantoni (Italia) y Anique Azam (Pakistan).
A su vez, Agustin Landaburu participó como representante de los jóvenes profesionales del Agua (YWP) de Argentina, exponiendo los avances y las actividades realizadas por los jóvenes de América Latina durante el Foro de Líderes Emergentes del Agua (EWL).
Es nuestro primer contacto con el mundo. Lo que inhalamos 12 veces por minuto. Nos mantiene vivos o nos envenena.
El 99% de nosotros respira aire contaminado. No lo soportamos más.
La contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud humana en la actualidad. Asi mismo, agrava el cambio climático, provoca pérdidas económicas y reduce la productividad agrícola.
No conoce fronteras: todos tenemos la responsabilidad de proteger nuestra atmósfera y garantizar un aire sano para todas las personas. Si colaboramos más allá de fronteras, sectores y límites, reduciremos la contaminación del aire mediante inversiones colectivas de tiempo, recursos y esfuerzos.
En este Día Internacional del Aire Limpio se debe hacer un llamamiento a todos, desde los gobiernos, las empresas y a la sociedad civil y cada ciudadano, a Invertir en #AireLimpioAhora.
Si hacemos frente a la contaminación del aire de forma proactiva, podremos lograr un cambio.
Eurocámara Argentina y Consejo Profesional de Ciencias Económicas. 11 de septiembre 2024 – 9 a 17 hs.
Presencial Salón Belgrano del Consejo Profesional Ciencias Económicas, Viamonte 1549, CABA.
9:00 – 9:30 hs Registración.
9:30 hs Apertura.
● Gabriela Russo – Presidenta - Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
● Representante - Eurocámara de Argentina.
● Gabriel Valerga – Presidente - CEMA.
10:00 hs Panel 1 “Estado de situación del Cambio Climático en ArgentinaVisión Nacional y Planes de Acción”.
Coordinador Gabriel Valerga - Presidente - CEMA.
● Ana María Vidal de Lamas – Subsecretaria de Ambiente de la Nación.
● Martin Recaman – Presidente COFEMA.
● Carlos Cuburu - Subsecretario de Política Minera de la Nación.
11:00 hs Panel 2 “Experiencia Internacional en Mecanismos para Lograr el Cambio Climático, Lecciones Aprendidas”.
Coordinadores Claudio Farabola – CEO - Cámara de Comercio Italiana y Mirta Govoni - Vicepresidente Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
● Reid Sirrs - Embajador de Canadá en Argentina.
● José Antonio Viera - Gallo - Embajador de la República de Chile en Argentina.
● Experta de la Dirección General del Clima de la Unión Europea.
12:00 hs Panel 3 “Mirada Privada del Desarrollo de la Forma de Hacer Negocios Localmente Incluyendo la Mitigación y la Compensación, Experiencia de las Empresas”.
Coordinadores: Pablo Coronel – Referente CEMA Joven y Guillermo PedojaVicepresidente CEMA.
● Claudia Borbolla - Gerente de Asuntos Públicos - Total Energies Argentina.
● Damian Ernesto Lopez Gentile - Gerente de canal & Líder de Transformación Digital - Schneider Electric.
● Miebach Consulting – Disertante a Confirmar.
● Invitado Banco Francés - Dirección de Sostenibilidad.
13:00 hs Almuerzo libre
14:30 hs Panel 4 “Criterios ESG: Creación de Valor y Rentabilidad para las Organizaciones”.
Coordinadoras: Claudia Bosco - Vicepresidente Comité Sustentabildad - Consejo Profesional de Ciencias Económicas y Mirta Govoni - Vicepresidente - Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Moderador: Diego Alonso
● Soledad Parrondo - Consultora en Sustentabilidad - SMS Latinoamérica.
● Reynaldo Biano - Gerente de Sostenibilidad - Nación Seguros y Vicepresidente de la Comisión de Estudios sobre Género y Gestión de la Diversidad - CPCECABA.
● Claudia Bosco - Fundadora de DSG Sustainability Accounting y Vicepresidente de la Comisión de Estudios sobre Sustentabilidad económica, social y Medioambiental - CPCECABA.
15:30 hs Panel 5: “Mercados de Carbono y Otros Mecanismos de Incentivos”.
Coordinador Guillermo Pedoja - Vicepresidente – CEMA.
● Carlos Scavo - Strategy & Director Lider de Estrategia de Sostenibilidad - PwC Argentina.
● Estudio Jurídico Bruchou & Funes de Rioja - Disertante a Confirmar.
● JMB Ingeniería Ambiental: Guillermo Pedoja - Presidente.
Priscila Amato - Gerente de Acción Climática.
● Invitado Santiago Nogueira - Subsecretario de Cambio Climático de la Provincia de Neuquén.
16:30 hs Panel 6: “Principales Conclusiones de la Convención 2024”.
Moderador Pablo Gago – Director - Revista Futuro Sustentable.
17:00 hs Cierre.
● Amador Sánchez Rico - Embajador de la Unión Europea en Argentina.
● Invitado Ignacio Agustín Torres - Gobernador de la Provincia del Chubut
● Autoridades de las Instituciones Coorganizadoras de la 6º Convención.
Autores: Ferro, L. F., Correia, P. D., Valenzuela, M. F. Alonso, M. V.
El acceso al agua y saneamiento han sido declarados como un derecho humano que debe ser garantizado por los estados (ONU, 2010). Este planteamiento se refuerza con la conclusión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la aprobación de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (ONU, 2015). El ejercicio de este derecho obliga al Estado a adoptar nuevos modelos de servicios que tengan en cuenta a la población dispersa y más vulnerable, a las comunidades nativas y los hogares más pobres. Este marco requiere la evaluación de las fuentes de agua por su cantidad y calidad en diferentes escenarios de cambio y variabilidad climática. Todos estos componentes son indispensables para garantizar un acceso y uso del bien con equidad (Zamora Gómez y Prieto Garra, 2016). La falta de acceso al agua en comunidades rurales se asocia muchas veces a la escasez de este recurso relacionada a condiciones climáticas e hidrológicas, sin tener en cuenta que esta situación se agrava por la falta de infraestructura apropiada para aprovechar este recurso (García y Zamora Gómez, 2016). Si bien se vienen evidenciando algunos avances en los últimos años, existe todavía un gran desigualdad al acceso al agua y saneamiento entre zonas rurales y urbanas (Mejía et al., 2016). El agua es un bien común fundamental para asegurar el desarrollo de los pobladores rurales de la Patagonia, y su acceso y captación constituye una de las principales demandas de las familias, los productores, las organizaciones y las instituciones rurales de la región en la última década (Ferro, 2015). La disponibilidad de agua de las familias rurales de la meseta patagónica constituye una limitante al desarrollo y bienestar de las mismas (Ferro y Valenzuela, 2022).
El estudio se realizó en la Cuenca del río Lepá, afluente del río Gualjaina, en el Departamento de Cushamen de la Provincia del Chubut, Patagonia Argentina. El rasgo geomorfológico característico del lugar está dado por los valles aluviales del Río Lepa y del arroyo Montoso, sus planicies de inundación y las terrazas bajas constituidas por sedimentos fluviales holocenos, limitadas en ambas laderas, por afloramientos de sedimentos fluvioglaciales (pleistocenos) que apoyan sobre las sedimentitas miocenas de la Formación Collón Cura. El arroyo Montoso de régimen permanente, recibe el agua de deshielo y de las precipitaciones cordilleranas al oeste, pero al desaguar en el Río Lepa lo hace con escaso caudal, de manera tal, que antes de llegar a la localidad de Gualjaina, el río Lepa deja su cauce seco en verano. Ambos cursos de agua se hacen caudalosos en época invernal y primavera. Son comunes las vertientes que alumbran agua en la ladera sur del valle del Lepá. La precipitación anual es inferior a los 200 mm y la temperatura media anual 8,4°C (Lizuain y Viera, 2010).
Se relevaron 6 familias rurales, ubicadas en la planicie aluvial y terrazas bajas del río Lepá, en el tramo comprendido entre el paraje Costa del Lepá y la localidad de Gualjaina (Figura 1). En cada sitio se caracterizó la infraestructura hídrica que permite la captación de agua para consumo de cada una de estas familias.
Para determinar las características hidroquímicas y bacteriológicas, de las fuentes de agua de cada poblador rural, se tomaron tres muestras de agua de cada fuente relevada para su envío al laboratorio. Los análisis bacteriológicos y de alcalinidad, sulfatos
y cloruros fueron realizados en el laboratorio de la Dirección Provincial del Área Programática Esquel, Departamento Zonal de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut. Las bases (calcio, magnesio, potasio y sodio) en el Laboratorio de Suelos y Agua del CIEFAP - UNPSJB.
Para determinar la aptitud de agua para riego se utilizó el diagrama del Laboratorio de Salinidad de Riverside definido por Richards (1954).
Caracterización de la infraestructura hídrica
Los predios de las familias se asientan sobre la planicie de aluvial y terrazas bajas del río Lepá. La altitud varía desde 517 msnm en el sitio 1 a 594 msnm en el sitio 6 (Figura 2).
En el sitio 1 el poblador dispone de dos sistemas de captación, uno vinculado a la extracción de agua del rio, y otra relacionada con una perforación precaria cercana a la vivienda. Esta última se utiliza para consumo humano. La perforación consiste en una lanza perforada de acero de unos 6 m. de largo. El agua utilizada para consumo del ganado, regadío de frutales y pasturas, se capta mediante una bomba eléctrica del río Lepá, la cual es conducida por una manguera de 2 pulgadas hasta un tanque de acopio sobreelevado a unos 6 m., ubicado detrás de la vivienda.
En el sitio 2, la familia se abastece de agua mediante una perforación precaria cercana a la vivienda. La misma consiste en una lanza perforada de acero de unos 4 m. de largo. Esta perforación alimenta un tanque de 200 litros de la vivienda familiar la cual es utilizada para consumo humano, ganado y cultivos. El agua se extrae mediante bomba que se alimenta de una pantalla solar. De manera alternativa se utilizan generadores portátiles a nafta.
En el sitio 3 el agua se capta del río Lepá a través de una bomba que extrae y distribuye el agua, tanto para la vivienda como para los invernáculos de frutillas, a través de un sistema de mangueras distribuidas en todo el predio. Un tanque de 90 litros permite acopiar agua para uso familiar.
En el sitio 4 la familia cuenta con una perforación de unos 30 m y está encamisada. La captación de agua se realiza a través de una bomba sumergible que se alimenta de un panel solar. Un sistema eléctrico automático mantiene permanentemente abastecido el tanque de acopio de 10000 litros., el cual está dispuesto a unos pocos metros sobre el nivel de la cota de la casa. El agua se usa tanto para consumo humano familiar como para regadío y ganado.
En el sitio 5 la captación de agua proviene de una vertiente presente en un mallín. La obra realizada para canalizar y distribuir el agua en el predio, consiste en un caño perforado y enterrado horizontalmente perpendicular a la dirección del flujo de agua
surgente. Esta agua es utilizada para consumo humano. El ganado abreva de aguadas naturales presentes en el lugar.
En el sitio 6 la captación de agua proviene de una vertiente que alumbra en una cava de 1 m diámetro y 40 cm de profundidad originando un pequeño curso de agua. La misma se utiliza para consumo humano. La falta de protección del pozo permite
que algunos animales abreven en el lugar. Este ojo de agua se encuentra en la parte más baja de un extenso mallín donde pastorea el ganado).
Se analizaron los iones principales, estableciendo el tipo de aguas a la que corresponde cada muestra. También se evaluó la aptitud para el riego de estas aguas.
Los valores de conductividad eléctrica (µS/cm) os-
cilan entre los 92 y los 1162 µS/cm. En general son bajos a muy bajos, entre 92 y 309 µS/cm, para 5 de las 6 muestras analizadas. El valor más alto de 1162 µS/cm, corresponde a una vertiente. Los pH se encuentran entre 6,92 y 7,6, y la alcalinidad, expresada como mg/l de Carbonato de Calcio, oscila entre los 38mg/l en la muestra 3 y los 554 mg/l en la muestra 6. Los restantes valores no superan los 112 mg/l (Tabla 1).
Para realizar la clasificación hidroquímica de las muestras de agua de los 6 sitios se utilizaron los Diagramas de Piper y de Schoeller-Berkaloff. Como puede observarse en las figuras 3 y 4, en general se
trata de aguas bicarbonatadas cálcicas, presentando la muestra 4 el mayor contenido relativo en sodio. Para determinar la aptitud de agua para riego, de acuerdo a los valores de conductividad y RAS (relación de adsorción de Na), se utilizó el diagrama del Laboratorio de Salinidad de Riverside para riego definido por Richards (1954) (Figura 5).
En los sitios 1, 5 y 4 se tratan de aguas con baja conductividad, aptas para riego teniendo en cuenta tanto su salinidad como su contenido en sodio (C1S1). Cuatro de las seis muestras corresponden a este campo, incluyendo al sitio 3 con una conductividad eléctrica cercana a 100 µS/cm. En el sitio 2 el agua presenta una salinidad media, apta para el riego. Podrían existir problemas solo en caso de cultivos muy sensibles al sodio (C2-S1). En el sitio 6, el agua de salinidad alta, puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad y al sodio (C3-S1).
En general las aguas son aptas para riego, presentando los mayores condicionantes para su uso la
muestra 6, correspondiente a la vertiente, debido a su elevada conductividad con respecto a las restantes muestras.
Caracterización bacteriológica de las fuentes de agua
En los sitios 3 y 5, en donde el agua proviene del río Lepá y de una vertiente, la misma es apta para consumo humano. En los sitios 1, 2 que se capta a través de perforaciones precarias, el sitio 4 de una perforación encamisada de unos 30 m., y el sitio 6 de una vertiente que alumbra en una cava, la presencia de Pseudomonas aeruginosa, Coliformes termotolerantes, y Escherichia coli, esta última solo en el sitio 6, determinan que es no apta según lo establecido para Agua Potable en el Código Alimentario Argentino. En ninguno de los casos utilizan mecanismos de cloración para la potabilización del agua.
Si bien existen antecedentes en la Provincia del Chubut sobre evaluaciones hidrogeológicas subterráneas, y de la calidad química de las mismas para distintos usos (Grizinik y Fronza, 1994, Hernández et al., 2017), en la mayoría de los casos, estos estudios no se vinculan con el acceso al agua por parte de la población rural dispersa y las necesidades de infraestructura para obtenerlas.
De las 6 familias relevadas, 3 se abastecen de agua por medio de perforaciones (acuífero libre), 2 de vertientes naturales, y una dispone de un sistema de captación para tomar agua del arroyo Lepá. Las aguas analizadas en general son bicarbonatas cálcicas y presentan baja salinidad.
El agua para consumo humano es apta solo en 2 sitios, en los 4 restantes son no aptas. En estos últimos sitios es importante mantener la limpieza de los sistemas de toma de agua.
En general el agua para riego es apta en todos los sitios, presentando una limitación por exceso de sales y sodio el sitio 6.
La infraestructura de captación y acopio de agua en general es precaria, excepto el sitio 4. Los pozos no están cercados ni protegidos del ganado o animales domésticos, lo que los hace vulnerables a cualquier tipo de contaminación y no ayuda a mejorar el estado sanitario de los mismos. Ninguna familia posee mecanismos de cloración y potabilización del agua.
SOBRE LOS AUTORES:
Leonardo Fabio Ferro es Licenciado en Geología egresado de la Universidad Nacional de La Plata y docente investigador de la Universidad Nacional de
la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Chubut. Argentina.
Se la puede contactar en la dirección electrónica: geociencias_esquel@hotmail.com
Pablo Daniel Correia es Geólogo egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y docente investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Chubut. Argentina.
BiBliograFia
María Fernanda Valenzuela es Licenciada en Geología egresada de la Universidad Nacional de La Plata y docente investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Chubut. Argentina.
María Virginia Alonso es Ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad Nacional del Sur y docente investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Chubut. Argentina.
Código Alimentario Argentino (CAA) - Artículo 982 - Resolución conjunta SPRyRS N°68/2007 y SAGPyA N° 196/2007. Argentina
Ferro, L. 2015. “Relevamiento Hidrogeológico en los departamentos de Gastre, Paso de Indios, Mártires, Cushamen, Languiñeo, Telsen y Gaiman de la provincia de Chubut”. Informe Técnico. Autoridad de aplicación IPA-CORFO. Chubut y PROSAP-UCAR. Proyecto de Recuperación
Productiva Post Emergencia Volcán Puyehue. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 150 pp.
Ferro, L. F. y Valenzuela, M. F. 2022. Relevamiento de las fuentes de agua en la comunidad rural de Cañadón Grande. Chubut. Aceptado par el al 8º Simposio Nacional y 2º Internacional de Sustentabilidad Agenda 2030 ante la problemática actual y los efectos de la pandemia de la COVID-19: Reflexiones desde la sustentabilidad. Universidad Autónoma del Estado de México (inédito).
García, J. A y Zamora Gómez, J. P. 2016. Gestión del conocimiento y estrategias institucionales para la mejora del acceso al agua en el sector de la agricultura familiar del NOA. En: Agua de calidad con equidad: experiencias, debates y desafíos sobre acceso, tratamiento y uso del agua para la agricultura familiar en América Latina compilado por Juan Pablo Zamora Gómez y Daniel Prieto Garra. Ediciones INTA. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-521-726-3. Página 75.
Grizinik, M. y Fronza, S. 1994. Geohidrología de la Región de Rio Mayo, suroeste de Chubut. Naturalia Patagónica, Ciencias de la Tierra 2: 49-70.
Hernández, M. A., González, N., y Hernández, L. 2017. Hydrogeology of a Large Oil-and-Gas Basin in Central Patagonia: San Jorge Gulf Basin, Argentina. Springer.
Lizuain, A. y Viera, R. 2010. Hoja Geológica 4372 I y II. Esquel. Chubut. SEGEMAR. Boletín 369, 72 p., Buenos Aires.
Mejía, A., Castillo, O., Vera, R y Arroyo, V. 2016. Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Corporación Andina de Fomento Panamericana Formas e Impresos, Bogotá. ISBN: 978-980-422-038-8. 498 pp.
ONU. 2010. Los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento. Documento de Naciones Unidas A. HRC/15/L. 14
ONU. 2015. “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Objetivos de Desarrollo del Milenio).” (2015): 1-40. AsambleaGeneral ONU
Richards, L. A. 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDA Agricultural Handbook 60, 160 pp.
Zamora Gómez, J. y Prieto Garra D. 2016. Experiencias, debates y desafíos sobre acceso, tratamiento y uso del agua para la agricultura familiar en América Latina. Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA.
En Asamblea de miembros del Foro Argentino del Agua-FAdA (Global Water Partnership Argentina) eligió a su nuevo Consejo Directivo por el periodo 20024-2026. El Consejo quedó integrado de la siguiente manera:
Presidencia: Instituto Argentino de Recursos Hídricos (IARH), representado por Ana Mugetti.
Vicepresidencia: Centro Argentino de Ingenieros (CAI), representado por Pablo Estigarriva
Directores: Asociación Argentina de Ingeniería Sa-
nitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA), representado por Patricia Caso; Instituto Nacional del Agua (INA), representado por santiago ruiz Freites; Piloto ConcordiaSalto, representado por Estela solari; Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Nacional de Tucumán, representado por leandro Díaz; y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), representada por norberto Quaglia
María Josefa Fioriti (IARH) seguirá actuando como Coordinadora ad honorem de FAdA y la Fundación Sustentarnos continuará como la Institución Hospedera de la Red.
PAIS
Argentina
PAIS
Perú
Honduras
Guatemala
Brasil
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
CWWA
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Rep. Dominicana
Uruguay
Venezuela
D I v ISI one S Técn I c AS
Vic epresidente Técnico
Agua Potable (DIAGUA)
Recursos Hídricos (DIRHI)
AIDIS JOVEN
Ambientes Saludables (DIAMSA)
Cambio Climático (DICC)
Enseñanza e Investigación (DICEI)
Calidad del Aire (DICAIRE)
Aguas Residuales (DIARES)
Residuos Sólidos (DIRSA)
Agua y Saneamiento Rural (DISAR)
Empresas prestadoras de Servicios (DISEP)
Transición energética y descarb. (DITEB)
Riesgo y Desastres (DIGERDE)
Normas (DINOSA)
c ARG o
P residente
Presidente Electo
Presidente Pasado
Vicepresidente Técnico
Vicepresidente de Pl. y Finanzas
Tesorero
Vicepresidente Región I
Vicepresidente Región II
Vicepresidente Región III
Vicepresidente Región IV
PR e SID en T e D e AIDIS 2022/2024
José Luis Inglese
AS e S o R e S D e L PR e SID en T e 2022/2024
c arlos Silvestri Somontes
Mirna n oem y Argueta Irías
n ery Martín Méndez y Méndez
Darci Barnech c ampani
PR e SID en T e D e c APÍTULo 2022
Rosalba Sarafián
Ronald Baldivieso Garrón
Alceu Guérios Bittencourt
Alexander c hechilnitzky c arlos Rufino c osta Posada
Yessenia c alderon Solano
Marlon Daniels
Susana Suárez Tamayo
Martha o rta
Juan Guillermo Umaña Granados
David Aguilar Muñoz v ictor c uevas
María del c armen Ponce c aballero
Marcelino Jiménez
Bríspulo Hernández
Francisco Martínez e lvis Rojas Tirado
José Martí
Julio Suero Marranzini
Alejandro Iriburo
Rafael Dautant
DIR ec To R 2022/2024
Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)
Patricia c aso (ARGENTINA)
Jorge Santa c ruz (ARGENTINA)
Federico Pesa (ARGENTINA) c ristina vall ejo (ECUADOR) e lba v ivanco (CHILE)
Gladys v idal (CHILE)
Julio vassall o (ARGENTINA)
c raudy e speranza n orori (NICARAGUA)
Marcos Alegre c hang (PERU)
Soledad Pérez Guzmán (CHILE)
Carlos Silvestri (PERU)
Jorge Triana (COLOMBIA)
Ruben Pérez Oliva (GUATEMALA)
Javier Mijangos (ARGENTINA)
c o MIT é e J ec UTI vo 2022/2024
José Luis Inglese (ARGENTINA)
Rolando c hamy Maggi (CHILE)
Hugo e steban Leigue (BOLIVIA)
Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA) c hristian Javier Taylor (ARGENTINA)
Paulo Robinson da Silva Samuel (BRASIL)
ev elyn Rivera o caso (PUERTO RICO)
Juan Guillermo Umaña Granados (EL SALVADOR)
Walter Bajaña Loor (ECUADOR)
Alejandro Iriburo (URUGUAY)
Transformando el agua,
Vanguardia en fiabilidad y eficiencia energética
Las condiciones siempre cambiantes en las redes de aguas residuales, junto con la necesidad continua de reducir los gastos operativos y ahorrar energía, generan una demanda creciente de soluciones de bombeo de aguas residuales confiables y eficientes en energía.
El nuevo tamaño de bastidor SE/SL 56 está diseñado teniendo en cuenta las duras condiciones causadas por grandes cantidades de fibras, trapos y sólidos. Equipado con la innovadora y autolimpiante hidráulica del impulsor de tubo en Open S-tube® y componentes de motor IE4 de alta eficiencia, y probado exhaustivamente en laboratorios e instalaciones reales, la nueva y ampliada gama de bombas de aguas residuales ofrece una fiabilidad de vanguardia y una eficiencia total líder en el mercado.
grundfos.com
Aumenta la durabilidad, la resistencia química y autosella fisuras de hasta 0,5mm en el concreto.
Tenemos soluciones específicas diseñadas para proteger e impermeabilizar el concreto.
Aditivos cristalinos, recubrimientos de protección química, morteros de reparación y juntas hidroexpansivas que están presentes en las obras más importantes del mundo.
Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.
Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.
BENEFICIOS:
Presencia de marca en el sitio web de AIDIS
Presentaciones Comerciales con el 20% de descuento
Pauta Publicitaria en la Revista de AIDIS con 20% de descuento
Participación como Sponsor en los eventos/ congresos AIDIS, con un descuento del 30% sobre el precio respecto de empresa no socia.
Armado de cursos de capacitación a demanda para empleados propios
Acceso de personal de la empresa a cursos de capacitación dictados por AIDIS con beneficio de socio individual
Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS
Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías Innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS previa su aprobación
Uso de salas presenciales y disponibilidad de oficinas para reunión de equipo
Publicación de artículos técnico-comercial en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA) 4 (cuatro) participaciones gratuitas en todas las Jornadas/Congresos organizados por AIDIS. Descuento del 25% para empleados y colaboradores de empresas
Recepción de la revista digital Institucional AIDIS. Publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en ingeniería Sanitaria y Ambiental
Recepción del Mail con las últimas novedades: Charlas, seminarios, cursos, Presentaciones Comerciales y actualidad institucional
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903