XXII Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental
INGENIERÍA, RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD
INGENIERÍA, RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD
XI Congreso Región IV de AIDIS
Feria Internacional de Tecnologías de Medio Ambiente
Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina 12 al 14 de Junio 2024
N° 152 Junio 2024
Contenido
Consejo Directivo Divisiones Técnicas
Asamblea AIDIS Argentina
XXII Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Ingeniería, Resiliencia y Circularidad
Programa y Mesas Redondas del Congreso
Presentaciones Comerciales
Trabajos Técnicos
Edición n º 152 Junio 2024
CampoLimpio y AIDIS Argentina organizan las III Jornadas Internacionales “Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios”
OTEK, empresa especializada en la fabricación de tuberías, y postes hechos de PRFV
Feria Internacional
Veolia Argentina evitó más de 5.100 toneladas de emisiones de CO2 y
gestionó más de 400 mil toneladas de residuos en 2023
Premio Argentino Junior del Agua 2024
XII Foro Transformando Residuos en Recursos
Masterclass AIDIS
Disponibilidad de datos y evaluación de la calidad del aire en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2019-2022).
Geler, Marina Florencia; López Loveira Elsa; Boné Emiliano; Mignaqui, Vera
Disponibilidad de información pública sobre los monitoreos de agua superficial y la calidad del agua en las cuencas hídricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (2019-2022)
Geler, Marina Florencia; Lopez Loveira Elsa; Boné Emiliano; Mignaqui, Vera Cursos y Actividades AIDIS
Autoridades de AIDIS Interamericana
1 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
2
Editorial
de
para el
3
Tecnologías
Ambiente
4 20 42 26 15 39 5 36 10 8 48 12 14 40 54 56
Editorial
Estimados socios y colegas
Ing. Diana
Rosalba Sarafian
Presidente de AIDIS Argentina
Esta edición de la Revista ISA la dedicamos a nuestro “XXII Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental” que vuelve a la presencialidad, luego de seis años, junto a la tradicional FITMA, Feria Internacional de Tecnologías para el Medio Ambiente de AIDIS, esta vez más federal, en la provincia de Santa Fe, en los salones del Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, con una duración de tres días, del 12 al 14 de junio del 2024.
Este Congreso fue organizado íntegramente por AIDIS, con un comité conformado por miembros del consejo directivo y la dirección técnica con el apoyo de todas las divisiones técnicas en la moderación de mesas redondas, como en la evaluación de los trabajos técnicos que se presentan. Desde el mes de enero hemos trabajado en estructurar el programa y en la búsqueda de los auspiciantes y empresas, que forman parte de este Congreso.
El lema del XXII Congreso de AIDIS es “Ingeniería, Resiliencia y Circularidad” y bajo este paraguas se desarrollarán dos conferencias magistrales: la del Ingeniero Javier Nolasco, vicepresidente de IWA y el Ingeniero Henry Moreno, en representación del BID. El jueves, dos Jornadas especiales sobre la temática de Envases vacíos de Fitosanitarios y sobre actualización en Residuos Peligrosos. Hemos preparado una gran reunión de Universidades, en la que explicarán sus ejes de investigación en la temática de la ingeniería sanitaria y el ambiente y más de 25 mesas redondas que integran el programa. Además, la presentación de trabajos técnicos, haciendo hincapié siempre en la innovación y la tecnología como es tradición en AIDIS. Tenemos previsto también un espacio para las presentaciones comerciales de las empresas que nos acompañan en esta oportunidad. Hoy el agua segura, el servicio universal y el Saneamiento básico con el cierre de basurales a cielo abierto, son metas que seguimos persiguiendo como país y son un derecho inalienable. Pero por otro lado, la agenda ambiental ha sumado muchos otros aspectos transversales que vienen en crecimiento y tienen un abordaje multidisciplinario como el crecimiento de la matriz energética a través de las energías renovables, la valorización de los materiales para ser aprovechados en los circuitos productivos, el cambio climático y el objetivo de la carbono neutralidad, el reúso de las aguas en las plantas de tratamiento, el aprovechamiento de lodos residuales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos entre muchos otros temas, que son y serán abordados en AIDIS. En los Congresos tenemos la oportunidad de discutir el grado de madurez de las nuevas tecnologías probadas, la eficiencia de la mismas, la transferencia de vivencias de los profesionales y expertos cada uno en su disciplina y desde su espacio de gestión. También será tema de nuestras mesas el financiamiento y las tarifas y los costos operativos de los procesos de agua y saneamiento, considerando que muchas veces la inversión en infraestructura se hace y luego el costo OPEX (de operación y mantenimiento) no puede ser afrontado por quienes están a cargo de la Planta. Para ello contamos con la presencia de panelistas de la IV Región de AIDIS Interamericana, conformada por los capítulos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Queremos reconocer muy especialmente a aquellas empresas y organizaciones que desde un primer momento se sumaron a nuestro Congreso y nos ayudaron a afrontarlo. En los tiempos que corren, se valora muchísimo ese apoyo incondicional y sincero a AIDIS Argentina. Se merecen lo mejor y todo nuestro agradecimiento. Tenemos también en junio la final del Premio Argentino Junior del Agua en su nueva edición 2024, en la cual hemos recibido gran cantidad de trabajos, premio que AIDIS Argentina organiza hace 25 años, con un jurado especializado que elije en la final de una terna al ganador. Estamos orgullosos de poder enviar al alumno ganador como representante Argentino del Premio Junior del Agua a Estocolmo, Suecia para competir con más de treinta países en el próximo mes de agosto.
Sigamos trabajando en equipo que juntos somos más. ¡Muchas gracias a todos!
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina
Dirección
Coordinación Editorial y Comercial
AIDIS Argentina
Redacción
AIDIS Argentina
Editor y Propietario AIDIS Argentina
Publicidad y Suscripciones
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903
E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com
Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina
La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.
La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.
Reg. Prop. Intelectual Nº773880 ISSN: 0328-2937
2 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
AIDIS Argentina | 1948-2024
Sección Argentina de AIDIS Interamericana
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Rosalba Diana Sarafian
Vicepresidente
Juan Martin Koutoudjian
Secretario
Paulo Suarez
Tesorero
Fernando Cruz Molina
Jorge Durán
Maria Eva Kuotsovitis
Sergio Benet
Agustin Landaburu
Oscar Lascaray
Juliana Dueñas
Christian Taylor
Mauricio Paviotti
José Luis Inglese
Prosecretario
Juan Rodrigo Walsh
Protesorero
Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
Vocales Titulares
Santiago Rodriguez Alonso
Maria Graciela Pozzo Ardizzi
Fabio Chiarbomello
Daniel Leiva
Vocales Suplentes
Virginia Paccini
CONSEJO ASESOR
Luis Urbano Jáuregui
Ismael Mata
Victor Pochat
Carlos Bolsinger
Ana María Ingalinella
Eduardo Perez Gattorna
Enrique Inhouds
Enrique Calderón
Director Técnico: Javier Mijangos
Gerente Administrativo: Sergio Recio
DIVISIONES TÉCNICAS
DIAGUA | División Agua Potable
Patricia Caso
DIMA | División Medio Ambiente
Graciela Pozzo Ardizzi
DICC | Division Cambio Climático
Rosana Epuleff
DIRSA | División de Residuos
Sólidos y Peligrosos
Alejandro Dos Santos
DICAIRE | División Calidad de Aire: Julio Vasallo
DIDESU | División Desarrollo
Sustentable: Ing. Francisco Decono
DISAyC | División de Ingeniería Sanitaria Social y Comunitaria: María Eva Kuotsovitis
DIRHI | División de Recursos Hídricos:
Jorge Néstor Santa Cruz
DAJ | División AIDIS Joven Federico Pesa
DIT | División Innovación Tecnológica
Carlos Rivas
DITED | Division de Transición Energética Descarbonización
Juan Rodrigo Walsh
DISA | División Salud Ambiente
Sandra Hug
DIVE | Division Infraestructura Verde Santiago Rodriguez Alonso
AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades: AIDIS Argentina es miembro de:
Y participa de las actividades organizadas por:
La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.
PREMIOS RECIBIDOS POR LA REVISTA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
3 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
2000 2005 APTA/RIZZUTO Premio Mejor Nota Técnica 2004 Premio Mejor Nota Técnica 2006 Premio Mejor Nota Técnica 2007 Premio Mejor Nota Técnica 2008 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTA 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2014 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2016/17 1er. Accésit Notas Técnicas 2005 2do. Accésit Notas Científicas 2005 1er. Accésit Notas Técnicas 2006 2do. Accésit Notas Científicas 2007 1er. Accésit Notas Técnicas INTI 2009 1er. Accésit Notas Científicas 2009 2do. Accésit Notas Científicas 2009 2do. Accésit Notas Técnicas 2010-2011 1er. Accésit Notas Técnicas 2011-2012 2do. Accésit Notas Técnicas 2011-2012 1er. Accésit Notas Científicas 2013 2do. Accésit Notas Técnicas 2014 2do. Accésit Notas Técnicas INTI 2016/17
ASAMBLEA AIDIS ARGENTINA
El día 25 de abril de 2024 se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria en la sede de Aidis Argentina (Av. Belgrano 1580) donde entre otros temas se consideraron las memorias, balance general, inventario, cuenta de gastos y recursos e informe de la comisión revisora de cuentas correspondiente al ejercicio del año 2023. Por otra parte, también hubo ratificación de los cargos de secretario, prosecretario y tercer vocal titular y elección de un vocal suplente.
4 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Web: http://congresosaidis.com/
5 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 ARGENTINA Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina 12 al 14 de Junio 2024
XXII Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental XI Congreso Región IV de AIDIS INGENIERÍA RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD Feria Internacional de Tecnologías de Medio Ambiente DiamAnTE Sponsor Oro Sponsor Bronce Sponsor Apoyan este Congreso:
Aidis ArgentinA reAlizArá el XXii Congreso de ingenieríA sAnitAriA y AmbientAl y lA FitmA
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -AIDIS ARGENTINA- miembro de su homónima Interamericana realizará del 12 al 14 de junio del 2024 en Rosario, Santa Fe su Congreso bianual y la Feria Internacional de Tecnologías para el Ambiente –FITMA -en los Salones de Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario.
Bajo el lema Ingeniería, Resiliencia y Circularidad se abordarán distintos tó picos: el Agua, los recursos hídricos, los re siduos, el cambio climático, la descarbonización, la transición energética, la infraestructura verde entre muchos otros temas.
neración del ecosistema ambiental en la ciudad. La asociación ha liderado iniciativas para abordar los desafíos ambientales y fomentar el cambio positivo en la comunidad rosarina, entre ellas la limpieza del Río Paraná, la reducción en el uso de plásticos de un solo uso en eventos masivos y su tratamiento, la sensibilización ambiental a empresas y la reforestación urbana.
Con mesas redondas, conferencias magistrales, y la presentación de trabajos técnicos de investigación se conforma un programa con una agenda ambien tal y de desarrollo de proyectos en la que se expon drán las innovaciones del sector agua y saneamiento.
En FITMA las empresas tiene la oportunidad de mostrar sus productos, desarrollos y proyectos durante tres días a un público de profesionales de la ingeniería, autoridades nacionales y muni cipios, centros de investigación, universidades y estudiantes.
Agenda y contenido adicional en: www.congresosaidis.com
Ciudad sustentable
En el marco de la elección de Rosario como sede para estos eventos, AIDIS Argentina ha establecido una alianza con la Fundación Rosario una organi zación comprometida con la restauración y rege
6 Ingeniería Sanitaria y Ambiental
sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Rosario, creando un legado verde y duradero para la ciudad, a través de la ciencia, la tecnología y la revitalización de espacios urbanísticos y comerciales. En este sentido, la Fundación Rosario fue elegida por Join The Planet como aliada estratégica para gestionar los proyectos de impacto ambiental en la ciudad.
gentina-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad para impulsar la acción climática y energética local. También lleva adelante el Plan de Iluminación led para modernizar el alumbrado público, consolidar una infraestructura para una ciudad inteligente y reducir el consumo energético. Este plan ayuda a revitalizar el espacio público de la ciudad así como acciones de plantación de árboles en el Bosque de los Constituyentes junto a voluntarios y el armado de composteras para distintos puntos e instituciones.
Asimismo, la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente, trabaja en una estrategia de cuidado ambiental de la ciudad. En gestión de residuos, cuenta con el programa Comunidad Orgánica para fomentar la separación de residuos orgánicos y el compostaje en hogares, instituciones y espacios públicos, a la vez que canjean los reciclables por productos sustentables, para promover la separación de residuos plásticos, cartones, papel, vidrio, metal y telgopor limpios y secos. Además, han realizado campañas para desalentar los plásticos de un solo y solo recolectar ropa en desuso bajo el lema “Si no lo usás, donalo”.
En cuanto al uso de energía, Rosario avanza en un plan de transición hacia el uso de energías renovables para 2050 en el marco del proyecto “100%
Energías Renovables: Hoja de Ruta de Ciudades y Regiones”, iniciativa implementada por ICLEI Ar-
¿Qué es AIDIS?
AIDIS Fue fundada en mayo de 1948 como Capitulo Argentino de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental que se crea el 24 de abril de 1948, 7 días después de la OPS-OMS durante el Congreso que se realizó en Santiago de Chile. AIDIS es una organización no gubernamental referente en el país consultada y respetada por la capacidad técnica y la experiencia en el sector de la Ingeniería Sanitaria de sus profesionales. Su organización es a través de un Consejo Directivo y de 11 divisiones técnicas que abordan diferentes temáticas ambientales.
El objetivo principal de AIDIS fue y sigue siendo mejorar la salud y la calidad de vida de la población, promoviendo el aporte científico y tecnológico, favoreciendo el intercambio de información. Siempre mantener el equilibrio entre el ambiente y las actividades del hombre en el contexto de un desarrollo sustentable.
AIDIS Argentina organiza en el País todos los años el premio junior del Agua junto a SIWI, Instituto Internacional del Agua de Estocolmo y además es miembro gobernante de la IWA (International Water Association).
En su sede, Belgrano 1580 -CABA y de manera remota se dictan cursos de capacitación en Agua, Saneamiento básico, auditorías ambientales y peritajes, estudios de impacto ambiental, residuos sólidos y peligrosos, cambio climático, energías renovables, plásticos post consumo, reuso de aguas, desalinización, des carbonización, nuevas tecnologías que se van sumando y transforman la agenda ambiental del futuro.
7 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
8:00 a 9:00
9:00 a 9:30
InscrIpcIones al congreso y a los Trabajos TécnIcos
APERTURA DEL CONGRESO:
PRESIDENTE DE AIDISAR: INGA. DIANA ROSALBA SARAFIAN
PRESIDENTE DE AIDIS: ING. JOSÉ LUIS INGLESE
VICEPRESIDENTE DE AIDISAR: ING. JUAN M. KOUTOUDJIAN
Coordina: Ing.Virginia Pacini (UNR) ROL DE LAS UNIVERSIDADES 1
11.30 a 13.00
9:30 a 11:00 Almuerzo
14:00 a 15:30
16:00 a 17:30
Coord: Ing. José Luis Inglese (AIDIS) LA SEGURIDAD HÍDRICA EN TIEMPOS DE ESCASEZ O ABUNDANCIA
Coordina: Ing. Fernando Cruz Molina (AIDIS) GESTIÓN EFICIENTE DE LAS EMPRESAS DE A & S 4 TRABAJOS TÉCNICOS
presenTacIÓn VeolIa
Coordina: Dr. Jorge Santa Cruz (AIDIS) RECURSOS HÍDRICOS SUSTENTABLES
Coordina: Ing.Sergio Benet (AIDIS) FINANCIAMIENTO DEL SECTOR A & S
presenTacIÓn peneTrÓn: bIo DeTerIoro en planTas DepUraDoras
presenTacIÓn corIpa
Coord.: Bioq. Sandra Hug/Lic. F. Pesa (AIDIS) CONTAMINACIÓN POR FÁRMACOS Y SEG. HÍDRICA
ROL DE LAS UNIVERSIDADES 2 4 TRABAJOS TÉCNICOS
Coordina: Juan Martin Koutoudjian (AIDIS) APROVECHAMIENTO DEL RECURSO EN PTAR´S
ROL DE LAS UNIVERSIDADES 3 4 TRABAJOS TÉCNICOS 4 TRABAJOS TÉCNICOS
Coord.: Ing. Javier Mijangos (IUAS-AIDIS) INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA SANITARIA RESILIENTE
Coordina: Ing.Paulo Suarez (AIDIS) GESTION INTEGRAL RESIDUOS URBANOS
PRESIDENTE DE AIDISAR: INGA. DIANA ROSALBA SARAFIAN, PRESIDENTE DE AIDIS: ING. JOSÉ LUIS INGLESE, INTENDENTE DE LA CIUDAD DE ROSARIO: LIC. PABLO JAVKIN SUBSECRETARIA DE AMBIENTE DE LA NACIÓN: DRA. ANA VIDAL DE LAMAS, SUBSECRETARIO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA NACIÓN: ING. ANDRÉS RODRIGUEZ, MINISTRO DE AMBIENTE DE LA PROV DE SANTA FE: SR. ENRIQUE ESTEVEZ BOERO, SECRETARIO DE TURISMO, AMBIENTE Y DEPORTES DE LA NACIÓN: LIC. DANIEL O. SCIOLI INAUGURACIÓN CONGRESO Y FERIA FITMA
18:30 a 19:00
17:30 a 19:00 ACTO INAUGURAL HORARIO
9:00 a 10:30
Coord.: Ing. Juan M. Medina (Campo Limpio) JORNADA RESIDUOS FITOSANITARIOS 1
11:00 a 12:30 14:00 a 15:30
JORNADA: LEY DE ENVASES VACIOS DE FITOSANITARIOS 2
Coordinación. Lic. Fabio Chiarbonello JORNADAS ACTUALIZACIÓN EN RES. PELIGROSOS 1
16:00 a 17:30 17:30 a 18:00
JORNADAS ACTUALIZACIÓN EN RES. PELIGROSOS 2
conFerencIa MagIsTral Ing. Henry Moreno (bID)
Coordina: Prof. Luis Liberman (IUAS) AGUA Y ESPERANZA
presenTacIÓn o-TeK
Coordina: Ing. Ana Maria Ingalinella (UNR) MICROPLÁSTICOS EN EL AGUA
Coordina: Ing. Alejandro Iriburo MESA REGULACIÓN Y TARIFAS EN A & S
presenTacIÓn Taersa
Coordina: Ing. Carlos Rivas (AIDIS) LA HUELLA HÍDRICA Y EL AGUA RENOVADA
Coord: Dr. J. Fuchs/Ing. Patricia Caso (AIDIS) CONTAMINACIÓN EN CUENCAS HÍDRICAS
Coordina: Ing. Julio Vasallo (AIDIS) IMPACTO DE LA QUEMA DE BIOMASA EN EL AIRE
Coord.: Lic. R. Epulef/Dr. J. R. Walsh (AIDIS) C. CLIMATICO Y TRANS. ENERGÉTICA - MANEJO DEL FUEGO
Coord.: Dr. Rolando Chamy (AIDIS Interam) TRANSICIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO
conFerencIa MagIsTral - Ing. Daniel nolasco (IWa)
4 TRABAJOS TÉCNICOS
4 TRABAJOS TÉCNICOS
4 TRABAJOS TÉCNICOS
4 TRABAJOS TÉCNICOS
9:00 a 10:30
Coord. Ing. Pablo Serra Menghi (UNL) SISTEMA DE ACUEDUCTOS REGIONALES 1
Coordina: Ing. María Eva Koutsovitis (AIDIS) DESIGUALDAD Y GÉNERO EN EL ACCESO AL AGUA POTABLE
Coord.: Ing. Alejandro Do Santos (AIDIS) TERMINALES PORTUARIAS: RUMBO A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
presenTacIÓn boMbas grUnDFos
11:00 a 12:30
Coord. Ing. Pablo Serra Menghi (UNL) SISTEMA DE ACUEDUCTOS REGIONALES 2
presenTacIÓn WIlo argenTIna
Coord: Arq. Santiago Rodriguez Alonso (AIDIS) SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA EN EL C. CLIMÁTICO
14:00 a 15:30
15:30 a 17:30
CLAUSURA CONGRESO
4 TRABAJOS TÉCNICOS
4 TRABAJOS TÉCNICOS
EVALUACIÓN DE TRABAJOS TÉCNICOS
12 DE JUNIO 13 DE JUNIO 14 DE JUNIO
FERIA PANORÁMICO MESAS TEMÁTICAS HORARIO
HORARIO
Almuerzo
Almuerzo
SALÓN PPAL SALA A SALA B SALA C SALÓN PPAL SALA A SALA B SALA C
Y ENTREGA DE PREMIOS SALÓN PPAL SALA A SALA B SALA C MESAS TEMÁTICAS TRAB. TÉCNICOS Y PRES. COMERCIALES
Congreso
Ingeniería
Ambiental - Ingeniería, Resiliencia y Circularidad
XXII
de
Sanitaria y
XXII Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Ingeniería, Resiliencia y
MODERADOR/A
Gestión Eficiente de las Empresas de A & S
La Regulación y Tarifas en A&S
Gestión Integral de los RSU
Micro plásticos en agua. Avances y metodologías de evaluación
Recursos Hídricos Sustentables
Impacto de la contaminación por fármacos en la seguridad hídrica
Contaminación General en Cuencas Hídricas
Transición Energética:
Oportunidad para el Desarrollo del País
Desigualdad y Género en el Acceso al Agua Potable
Impacto de la Quema de Biomasa en la Calidad del Aire y Monitoreo del Material Particulado
Soluciones basadas en la naturaleza en un contexto de cambio climático
Terminales Portuarias rumbo a la sustentabilidad
Compensando la huella hídrica con agua renovada
Jornada de Actualización para Residuos Peligrosos
Jornada de Actualización para Residuos Peligrosos 2
Financiamiento del Sector A & S
JORNADAS UNIVERSITARIAS 1 (SAN)
Jornadas Universitarias 2
Jornadas Universitarias 3
III Jornadas Internacionales de Envases Vacíos de Fitosanitarios
Agua y Esperanza
Aprovechamiento del Recurso en PTAR´s
Ingeniería e Infraestructura Sanitaria Resilente
Seguridad Hídrica en tiempos de Escasez o Abundancia
Sistema de Grandes Acueductos Regionales 1
Sistema de Grandes Acueductos Regionales 2
Ing. Fernando Cruz Molina
Ing. Alejandro Iriburu
Ing. Paulo Suarez
Inga. Ana M. Ingalinella
Dr. Jorge Santa Cruz
Bioq. Sandra Hug
Ing. Federico Pesa
Inga. Patricia Caso Dr. J. Fuchs
Dr. Juan R. Walsh
Dr. Rolando Chamy
Inga. María Eva Koutsovitis
Ing. Julio Vasallo
Arq. Santiago
Rodriguez A.
Ing. Alejandro Dos Santos
Ing. Carlos Rivas
Lic. Fabio Chiarbonello
Lic. Fabio Chiarbonello
Ing. Sergio Bennet
Inga. Virginia Paccini
Inga. Virginia Paccini
Inga. Virginia Paccini
Ing. Juan Manuel Medina
Prof. Luis Liberman
Ing. Juan M. Koutoudjian
Ing. Javier Mijangos
Ing. José L. Inglese
Ing. Pablo Serra Menghi
EXPOSITOR/A 1
Ing. Jorge Loreficcio
Dr. Carlos A. López (ex ERSSAN)
Ramiro Martinez (Cooperativa)
Clara Mitchell
Villodas, Ruben
Dra. Susana García (SIBSA)
Dra. Dorina Bonetti (a confirmar)
Jorge Heider
Ing. Cristina Goyenechea
Albertina González (UNR)
Dr. Rubén Piacentini y Juan José Castillo
Lic. Marisa Iturria
Cap. Adrian Miri
Candela Rodriguez M. Paz Tieri
Pablo Dulcic
Marchessi
Ing. Marco A. Cevallos (BID)
Dr. Luis Traba (UNL)
Javier Gomez Insausti (UCA)
Matías Reguezzi/ H. Araujo (UNC)
María J. Giménez
Guillermo Lanfranco (ASSA)
Ing. Daniel A. Nolasco (VP IWA)
Ing. Hector Araujo
Inga. Micaela Suriano (BID)
Inga. Paula Nardin S. Picasso
Ing. Darío Boscarol (ASSA)
Lic. Marcela Paz (A. Sgo)
Ing. Luis A. Oliveira Jr. (ABES)
Leo Urbinatti (Arcillex)
Martín Blettler
Dr. Daniel Mársico
Virginia Margenet
Natali Romero
Ing. Dr. Montero Verónica Geese
Lic. Romina Pessagno (UBA)
Dra. Adriana Ipiña Hernández y Dra. María Isabel Micheletti
Lic. Paula Ruggeri
Cpn. Fernando Molinari
Lic. Gustavo Protomastro (SAyDS)
E. Tamburrini
Juan M. Musacchio
Inga. Andrea Rispo (CAF)
Ing. M. Eva Koutsovitis (UBA)
Analia Mehring (UCA)
Eliana Berardozi/F. Ducasse (UNLP)
Marcos Blanda
Ariel Monzón (SGBATOS)
Ing. J. M. Trimarco (VEOLIA)
Ing. Pablo Serra Menghi EXPOSITOR/A 2
Inga. Patricia Zago E. Cucchiara (ASSA)
Ing. Federico A. Luciani (BM)
Ing. Nestor Alvarez (PBA)
Inga. Vilma Olivieri (Sta Fe)
Arq. M. Rico
Ing. G. Serra A. Cor)
Jorge Ale Yarad (AIDIS Chile)
Lic. Sandra Rodriguez (ERSU) Cristian Latino (ASSA)
Antonella Druetta (DHSH)
Ana María Ingallinella
Ing Agr Ricardo Bronzini
Carolina Casserly
Luciana Regaldo
Damian Markov Repr. del IAPG
Mg. Marvin Quesada (C. Rica)
Pilar Bueno Rubial (Mun Ros.)
Ruth de Gyldenfeldt Karina Navone (SGBATOS)
Dr. Roberto Pepino Minetti
Dr. Rodrigo Gibilisco
Inga. Veronica Fabio
Dr. Gabriel Burgueño
Maximiliano Velázquez
Sr. Hernán Ochandorena Lic. Gustavo Protomastro
Juan Pablo Camezzana
Luis Zalazar
Dra. Yamila Castagnola
Lic. Basso / Inga. M. Elena Dábate Dr. Matías de Bueno
Ing. Frank Fragano (BM)
Cristina Marozzi (UNR) R. Fernández (UNR)
Laura Pagani (UNR)
Giordani/Makler/Ferrari (UTN)
M. Carriquiborde/J. Mijangos (IUAS)
Ignacio Mántaras
Mario Alsina
Franco Bartolacci (Rector UNR)
Ing. Roberto Chamy
Andres Rodriguez (SSRH)
Ruben Villodas (DGI Mza)
Ing. Juan C. Meca (La Pampa)
Dr. Luis Traba (UNL)
Ing. Edgardo Altmirano (Chaco)
TEMA PRINCIPAL
EXPOSITOR/A 3
Circularidad
INGENIERÍA RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD
Web:
antibioSiS y eStanqueidad de eStruCturaS de hormigón Con aditivoS CriStalinoS antimiCrobianoS en PlantaS de tratamiento de aguaS reSidualeS
reCuPeraCión y deShidrataCión de barroS en lagunaS de tratamiento mediante geodeSeCadoreS
bombeo Con energía renovable
ÚltimaS teCnologíaS SuStentableS de bombeo y tratamientoS de aguaS reSidualeS
XI
XXII
de Ingeniería
Ambiental 12
2024
Rosario, Santa
Argentina Feria
Congreso Región IV de AIDIS
Congreso Argentino
Sanitaria y
al 14 de Junio
Salón Metropolitano de
Fé,
Internacional de Tecnologías de Medio Ambiente
http://congresosaidis.com/ 12 DE JUNIO 11:00
11:25 14:35
15:35
16:00 Coordina aidiS PRESENTACIONES COMERCIALES disertante HOrariO SALA A
a
a 15:30
a
MSc. Eng. Emilio Minoru Takagi Ing. Agustín Ecke HOrariO
SALA A 13 DE JUNIO disertante
Ing.
Ing.
10:30 a 10:55 15:30 a 15:55
obraS emblemátiCaS en PrFv o-tek generaCión de hiPoClorito in Situ - oPtimizaCión de CoStoS oPerativoS
Adrián Baletka
Guido Colla
11:00
SALA A 14 DE JUNIO
HOrariO
10:30 a 10:55
a 11:25
Ing. Adrián Baletka Ing. Guido
disertante Martín Lonne
Morvillo
Colla
Gustavo
Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
TRABAJOS TÉCNICOS
RENDIMIENTO TÉRMICO DE TRES DESALADORES SOLAR
MONITOREO SATELITAL DE SISTEMAS LAGUNARES DE TRATAMIENTO
DESCOMISSIONAMIENTO PARCIAL DE PLATAFORMAS OFFSHORE
FIXA PARA REUTILIZAR COMO BASE DE INSTALACAO DE TORRES DE TURBINA EÓLICOS
DISEÑO DE UN MODELO DE PRODUCCIÓN VERTICAL PARA FRESA Y LECHUGA
SERIOUS GAME PARA LA GESTION Y REGULACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO.
IDENTIFICACIÓN DE CLUSTERS EN DATOS FISICOQUÍMICOS DE MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO DE LA RECONQUISTA”
EXPERIENCIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE CIANOBACTERIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
RECUPERACION ELECTROLITICA DE LICOO2 A PARTIR DE DESECHOS DE BATERIAS AGOTADAS
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN DE BIOSÓLIDOS DE LA PLANTA DEPURADORA DE LÍQUIDOS
CLOACALES DE RAFAELA
AGUA POTABLE EN BARRIOS POPULARES: UNA NUEVA VISION SOBRE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
EMPLAZAMIENTO DE PLANTA DEPURADORA DE EFLUENTES CLOACALES PARA LA CIUDAD DE SANTA FE EN ZONA DE BAÑADOS DEL VALLE DE INUDACIÓN DEL RÍO PARANÁ
RENOVACIÓN DE FALSOS FONDOS Y DEL SISTEMA DE INYECCIÓN DE AIRE DE LAVADO PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE FILTROS RÁPIDOS DE PLANTA POTABILIZADORA DE SANTA FE
RED DE PIEZÓMETROS - SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA DETECCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN CONDUCTOS POR GRAVEDAD
VALIDACIÓN DE UN METODO DISEÑADO PARA LA DETERMINACIÓN DE CIANURO LIBRE Y FACILMENTE LIBERABLE EN MATRICES COMPLEJAS
EVALUAR LAS BRECHAS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS. ANÁLISIS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CASO AGUAS SANTAFESINAS S.A
PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL CONTROL DE PLAGUICIDAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO
AUTORES
Vanessa Rosales Conserva, Keila machado de Medeiros, Ricardo Chacartegui Ramirez, Carlos Antônio Pereira de Lima
Aguerreberry, Emiliano; Maestri, Franco Regueira, Jose Maria Hepp, Yanil Platzeck, Gabriel
Vencislau Manuel Quissanga
Forero Becerra Cristian Camilo, Pineda Amador Paula Sofia Cuellar Rodríguez Luz Angela, Acosta Joya Luis Fernando
Juan José Iervasi Scokin, Javier Eduardo Perez, Román Ghio
Ing. Ferrán, Natanael Emir, Ing. Pastorini, Martín Ezequiel Dr. López, Carlos Gustavo, Dr. Fernández, Enrique
Néstor Álvarez, Facundo Bordet, Maximiliana Muller, Andrea Drozd Patricio Gabilondo, Yesica Lorenzo, Agustina Carra
Tapia Medrano Silvia, Condori Ventura Rocio, Soto Huarca Gabriel, Vilca Quisé Whitney
Peña, Jose Alberto, Routier Maria Aneley, Schmelze Manuel, Funes Natalia
Talotti Daiana
Germain, Ginette, Moretti Pablo Gaston, Fernandez Ernesto
Moretti Pablo Gaston, Orué Silvio Rafael, Mars Mauricio Esteban, Fernandez Ernesto
Rivero Dario Delfin, Berlier Augusto Carlos
Oggero Angela, Gomez Gabriel Alejandro, Alfonzo Maria Paola
Barrionuevo, Facundo, Talotti, Daiana
Veronica Pidustwa, Fernando Estevez
12 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
XXII
XXII
Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
TRABAJOS TÉCNICOS
AFECTACIÓN DE LA CALIDAD DE FUENTES SUPERFICIALES DURANTE LA BAJANTE EXTRAORDINARIA DEL RÍO PARANÁ
APLICACIÓN DE UN ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA FUENTES SUBTERRÁNEAS DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA
MEJORAS DEL MODELO QUÍMICO WRF-CHEM APLICANDO UN INVENTARIO LOCAL DE EMISIONES ANTROPOGÉNICAS
EMERGENCIA HÍDRICA – BAJANTE HISTÓRICA: ACCIONES PARA MITIGAR EL EFECTO EN PLANTAS POTABILIZADORAS DE ASSA
CARACTERIZACIÒN DE EFLUENTES HOSPITALRIOS: EVALUACIÒN DE CALIDAD, AISLAMIENTOS BACTERIANOS Y ECOTOXICIDAD.
LA GESTIÒN DE SERICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÀTICO: UN MODELO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRESTADORES.
BIOENSUCIAMIENTO EN AGUA DE PERFORACIONES DE CORRIENTES
MEJORAMIENTO Y RECUPERACION DE PERFORACIONES INCRUSTADAS CON HIERRO Y MANGANESO POR ACCION BACTERIANA, MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTO QUIMICO-MECANICO
MODELACIÓN DE DESCARGAS CONTAMINANTES EN EL RÍO DE LA PLATA: ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA
PROTOTIPO DE AGUA CLORADA DE USO GENERAL PARA COMUNIDADES EN PERIFERIAS DE GRANDES CIUDADES
DESHIDRATACIÓN DE LODOS Y SEDIMENTOS CON GEOCONTENEDORES: ESTUDIO DE CASOS LOCALES DE UNA TECNOLOGÍA QUE SE ESTÁ CONSOLIDANDO EN ARGENTINA
TECNOLOGÍA MÁS ADECUADA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DE BOLIVIA
PUESTA EN SERVICIO DE UNA PLANTA PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DE INCENDIO EN RELLENOS SANITARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
GESTIÓN DE RESIDUOS PROVENIENTES DE LA REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES
NUEVO PARADIGMA PARA LA GESTIÓN DE LAS INUNDACIONES URBANAS
AUTORES
Veronica Pidustwa
Diaz, Esteban Orlando Quintero, Claudia Noemi Macchi, Carlos Jorge Herrera Carrizo, Guillermo, Romero Vega, Marcela, Agost Carreño, Mauricio
Lopez Eduardo, Dimari Franco, Conto Echeverria Guido, Suarez Matias, Rodriguez Andres, Pepino Minetti Roberto Esteban Damián Cucchiara, Silvio Rafael Orué
Gimena L. Fontana, Alejandro R. Farías, Elsa I. Hervot, Luciana V. Neirot, Macarena Echeverría, Marcos G. Guidoli
Luis Antonio Traba
Román Nancy , Acuña Ma. Del Rosario Acuña, Hertler Helmut Javier
Mariana Cerdá Gilbert, Sabrina Tosoni, Marisol Iglesias, Gabriela von Haeften, Ana Paula Comino, Daniel Lutti, Marcos Escobar, Gustavo Venturelli, Juan Carlos Caram, Mauricio García, Javier Degregori
Barros Abdala, Luciana N., Lacunza, Esteban, Consoli Lizzi Paula A., Galíndez Juan M. y Liscia Sergio O.
González Albertina, Méndez Zacarías Soledad, Marozzi Cristina, Labanca Cintia, Pacini Virginia
Herrera Hernández Javier, Moreno Andrade Carlos, Dingevan Carlos
Echeverría Rojas Ivette, Escalera Vásquez Ramiro, Saavedra Valeriano Oliver, Aliaga López Gabriel, Montoya Prada Renato
Berardozzi, Eliana Arturi, Tatiana S. Lucino, Cecilia García Einschlag, Fernando S
Alejandro Abbate
Epulef, Rossana; Fernandez Palmieri, José; Giron Pablo
Ingeniera María Eva Koutsovitis
13 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
XXII Congreso Argentino
12 al 14 de Junio 2024
Feria Internacional
Tecnologías de Medio
Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina
1 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Ambiente
de
de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental INGENIERÍA RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD
Salón Metro I 1 3 4 6 8 WILO ARG. DEISA ENTRE SRL CAMPO LIMPIO AIDIS IDEAR 33 CORIPA 12 11 CAITPACATRIES 18 WPG UNIVERSIDADES 30 TAERSA LUZZI 28 O-TEK AGUAS SANTAFESINAS ACCESO 24 22 SECTOR CAFETERÍA 17 2 5 7 9 14 13 34
CampoLimpio y aiDiS argentina organizan
LaS iii JornaDaS
internaCionaLeS
“Ley
de envases vacíos de Fitosanitarios”
En el marco del octavo aniversario de la Ley 27.279, que reglamenta la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios en Argentina, CampoLimpio, junto a la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), llevarán a cabo una nueva edición de las jornadas internacionales que abordan esta temática. Del evento participarán autoridades, representantes del sector, especialistas y miembros consulares, entre otros. La inscripción es gratuita.
El próximo 13 de junio, en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, Santa Fe, tendrán lugar las III jornadas Internacionales “Ley de Envases Vacíos de Fitosanitarios”, actividad organizada de forma conjunta por CampoLimpio y AIDIS Argentina. El encuentro, que se dará dentro del Congreso bianual y la Feria Internacional de Tecnologías para el ambiente de AIDIS, se desarrollará de 8.30 a 13 30 hs; la inscripción es gratuita, a través de la página web y las redes de CampoLimpio.
Con motivo de cumplirse 8 años de la sanción de la Ley 27.279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, el evento contará con la mirada de los diferentes actores de la cadena, de autoridades nacionales y provinciales y de diversos especialistas en sustentabilidad y bioeconomía. También estarán presentes miembros consulares para ampliar la conversación sobre el manejo de los residuos desde una perspectiva global.
15 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
A través de cuatro paneles, los disertantes analizarán experiencias, casos exitosos y desafíos, haciendo énfasis en los paradigmas de la producción sustentable y la bioeconomía. Además, las conversaciones volcarán su atención sobre uno de los aspectos fundamentales de la Ley 27.279, que la vuelven pionera y única en el país: la responsabilidad extendida que establece la normativa respecto a todos aquellos que participan de la cadena, lo que fomenta las sinergias y el trabajo público-privado que articula el sistema CampoLimpio. Justamente, el lema de las jornadas es todos hacemos un campo limpio: una responsabilidad compartida, lo que supone un abordaje integral del desafío referido a disminuir el impacto de los envases vacíos de fitosanitarios sobre el ambiente y la salud de la población.
Todos juntos promovemos el sistema CampoLimpio, que recupera el plástico de los envases vacíos de fitosanitarios para que ya no estén en el campo argentino. Para conocer más, ingresá a www.campolimpio.org.ar
16 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
O-TEK
O-tek es una empresa especializada en la fabricación de tuberías, y postes hechos de PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio o GRP, Glass Fiber Reinforced Plastic), con plantas de producción en Argentina, Colombia y México. Desde 1995, proveemos nuestros sistemas de tuberías a toda Argentina y exportamos desde Córdoba a Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil.
O-tek se centra en entender las necesidades de los territorios que atiende y trabaja en colaboración con empresas públicas y privadas en el sector de infraestructura de agua y energía en América Latina.
Ofrecemos servicios de ingeniería y apoyo tanto antes como después de la venta, brindando soluciones integrales y asegurando la calidad de sus productos. Su objetivo es establecer relaciones a largo plazo basadas en confianza y compromiso.
ACTUALIDAD
Como parte de su política de expansión, el Grupo Wietersdorfer continúa creciendo internacionalmente. Luego de entrar en el mercado africano en 2021, ahora hace lo propio en América Latina y desde el año 2023, el Grupo adquiere las operaciones de O-tek Internacional S.A.S. en Colombia, México y Argentina.
Con esta adquisición, Wietersdorfer refuerza su unidad de negocios de tuberías GRP/PRFV y expande sus actividades fuera del continente Europeo. Otek hace presencia en los mercados de México, Sur y Centro América al igual que en la región Caribe. Para el Grupo Wietersdorfer, estos nuevos mercados no solo representan una expansión geográfica, sino también una oportunidad para incrementar la diversificación y mejorar la resiliencia del conglomerado austríaco.
es un material compuesto utilizado en diversas aplicaciones, desde la construcción de barcos y aviones hasta piezas de automóviles y muebles. Surgió en la década de 1930, cuando el ingeniero suizo Paul Kollsman experimentó con materiales compuestos para crear piezas más ligeras y resistentes. Hoy en día, sigue siendo crucial en muchas industrias, habiéndose mejorado con nuevos procesos de fabricación y combinaciones de materiales para obtener compuestos más fuertes y livianos. Existen dos procesos principales para fabricar tuberías GRP/PRFV.
SOBRE EL MATERIAL El GRP (Glass Reinforced Plastic), o Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV),
El proceso continuo de filamentos aplica refuerzos de fibra de vidrio sobre un mandril giratorio, formando la tubería desde dentro hacia afuera. Este método añade arena y materiales de relleno a la resina y fibra para aumentar la resistencia y rigidez de la tubería. En resumen, el GRP/PRFV es un material versátil y resistente, ideal para estructuras de diversos tamaños y formas, mejorando las propiedades físicas y químicas de sus componentes. La tecnología Flowtite se encuentra presente y operativa en Argentina desde la década de los 80.
20 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
NUEVAS TECNOLOGIAS
SISTEMA DE TUBERÍA JACKING
Puede fabricarse en diámetros estándar o personalizados. La tubería está clasificada por su diámetro, rigidez del anillo y fuerza de empuje. Uso en instalación de tuberías con tecnologías sin zanja.
CÁMARAS DE INSPECCIÓN - BOCAS DE REGISTRO
POZOS DE VISITA DE ACUERDO A LA NECESIDAD DE CADA PROYECTO
Diseñados para ofrecer un sistema completamente estanco y durable en el tiempo en ambientes corrosivos tales como los sistemas industriales, de saneamiento, aguas pluviales, líneas de refrigeración, en un amplio rango de temperaturas. Debido a la flexibilidad del sistema se pueden adaptar según las condiciones de obra, fabricándose a la medida y solicitud del cliente.
TANQUES DE TORMENTA PARA REÚSO Y ALMACENAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS / PLUVIALES
Sistema diseñado para capturar y retener el agua de lluvia/pluvial, sobre todo cuando hay precipitaciones muy intensas, permitiendo disminuir la posibilidad de inundaciones, en los casos en que la capacidad de drenaje del agua sea menor al volumen de escorrentía de agua lluvia o pluvial.
SISTEMA DE TUBERÍA BIAXIAL
La tubería biaxial de flowtite es resistente a la corrosión y permite eliminar el requerimiento de bloques de anclaje en concreto en los cambios de dirección. Se utilizan en aplicaciones industriales como plantas de desalinización y sistemas de enfriamiento, pero también en aplicaciones de infraestructura municipal, por ejemplo, en conducciones a presión, donde la resistencia a las fuerzas de empuje es esencial.
Las tuberías Biaxiales Flowtite se pueden unir con las juntas laminadas (Buttwrap) o con juntas Lock joint Biaxiales. Estas juntas absorben de manera confiable las fuerzas de empuje desbalanceadas y eliminan la necesidad de soporte adicional, por ejemplo, bloques de anclaje en concreto.
21 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Ilustración 1 JACKING
SISTEMAS NO CIRCULARES
Es una solución confiable para rehabilitar drenajes y alcantarillado pluvial construidos en bóvedas no circulares de mampostería. La rehabilitación de estos sistemas en Europa y EEUU se realiza a través de tubería no circular en GRP / PRFV fabricada por Flowtite. En un trabajo conjunto entre AySa en Buenos Aires y la operación de O-tek Argentina se desarrolló el primer tubo no circular fabricado en la región y se rehabilitó casi 800 m del Sistema de Saneamiento de la Ciudad de Buenos Aires construido hace más de 100 años y aún en servicio.
O-TEK Y EL MEDIO AMBIENTE
En los últimos 10 años, hemos venido desarrollando en conjunto con su proveedor estratégico Andercol, un programa para “Incentivar la economía circular en el sector de la infraestructura a través del reciclaje químico de las botellas PET para ser parte de la resina poliéster insaturada (UPR-Unsaturated Polyester Resin), empleada en la fabricación de
tubería, accesorios y postes en PRFV”. Cada kilogramo de UPR, contiene el equivale a 10 botellas de PET recicladas. Para proyectos en todo el continente americano durante el 2023, hemos usado el equivalente a 100 millones de botellas de plástico en la fabricación de tubería y postes en PRFV.
22 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
“Si quiere reducir su impacto medioambiental, fabrique tuberías que perduren durante generaciones.” Annie Leonard, Activista Ambiental.
Postes GRP/PRFV para distribución de energía, iluminación vial y telecomunicaciones.
Vida útil estimada de más de 50 años. No requiere recubrimientos superficiales.
Menor costo de transporte y mantenimiento. Aislante termoeléctrico.
Menor huella de carbono.
Innovación y nuevas tecnologías en GRP/PRFV:
• Sistemas de Tuberías Orange y Biaxial con junta trabada.
• Tubería Sliplining y Pipe Jacking.
• Tanques de Tormenta.
• Cámaras de Inspección, Bocas de Registro o Pozos de Visita.
• Tubería No Circular.
Tubería GRP/PRFV para acueductos, cloacas, riego, PCH, entre otras aplicaciones.
www.o-tek.com info.argentina@o-tek.com.ar
Síguenos en @oteklatam
EL MATERIAL MÁS SOSTENIBLE ES AQUEL
REEMPLAZAR
Sistemas de Tuberías y Postes en GRP/PRFV
QUE NO SE TIENE QUE
Veolia argentina eVitó más de 5.100 toneladas de emisiones de Co2 y gestionó más de 400 mil toneladas de residuos en 2023
Veolia Argentina, empresa de origen francés de referencia en materia de transformación ecológica, se complace en anunciar los resultados operativos de su gestión 2023, entre los que se destacan que, a través del trabajo que realiza con sus clientes, evitó la emisión de más de 5.100 toneladas de CO2. Estos logros, que se reflejan a través de sus tres áreas de servicios – energía, residuos y agua – son posibles gracias a que la compañía diseña e implementa soluciones útiles y concretas para el tratamiento estos recursos, contribuyendo a mejorar el panorama actual y facilitando el acceso, la preservación y la renovación de los mismos en todo el mundo.
Durante el pasado año, Veolia generó ahorros en sus clientes de un total de 5.872 MWh en 20 provincias, sobresaliente desempeño resultado de la gestión integral en eficiencia energética que ofrece a sus clientes, trabajando en instalaciones e infraes-
tructuras críticas realizando ingeniería, el montaje de equipos y mantenimiento, con fuerte foco en la eficiencia energética.
En lo que respecta a servicios de administración de residuos sólidos urbanos, Veolia gestionó en 2023 más de 360 mil toneladas: a través de su subsidiaria Aesa Buenos Aires, recolectó 136 mil toneladas, mientras que Aesa Misiones gestionó 224 mil toneladas. Con estos servicios, la compañía brindó servicios para más de 2 millones de personas.
Además, Veolia continuó creciendo en el mercado de la gestión de los residuos peligrosos, ayudando a sus clientes de los sectores industriales y comerciales a tratar de forma segura los desechos, y reciclar y eliminar aquellos peligrosos y regulados. Gestionó más de 45.2 mil toneladas de residuos peligrosos en Argentina y Uruguay, provenientes de
26 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
industrias diversas, tales como Oil & Gas, automotrices y centros de salud.
En términos de gestión de agua, la compañía lideró proyectos de gran magnitud. Durante 2023, realizó trabajos de rehabilitación de tres plantas depuradoras que abastecen a más de 60 mil habitantes; lideró la optimización de procesos para una de las plantas depuradoras más grandes de Buenos Aires; trabajó para la rehabilitación de una planta potabilizadora de agua que abastece a 800 mil habitantes, y trabajó en dos plantas de tratamiento de efluentes de la industria metalúrgica.
Asimismo, en sus plantas de procesamiento de residuos, con sus trabajos de operación y mantenimiento de las estaciones de tratamiento de aguas permitió que, en 2023, se reutilicen 8.223 m3, contribuyendo así a la conservación de este recurso vital.
“El año 2023 ha sido verdaderamente inspirador y muy desafiante para nosotros en Veolia y estamos muy contentos de ver que los resultados reflejan nuestro compromiso con el progreso humano y la protección del ambiente”, afirmó Gustavo Calvi, CEO de Veolia Argentina y Uruguay y agregó: “El contexto que vivimos nos anima a todas las empresas a avanzar en el proceso hacia la descarbonización. Nos sentimos honrados de ser aliados claves de nuestros clientes en este movimiento por un futuro más sostenible y, junto con ellos, seguiremos afrontando los desafíos del cambio climático”.
resultados 2023
● Con sus servicios de eficiencia energética, de recuperación de hidrocarburos y de segregación de residuos, evitó la emisión de más de 5.100 toneladas de CO2
● La compañía además reutilizó un total de 8.223 m3 de agua en sus plantas de Gapsa y Krile.
● Gestionó 360 mil toneladas de residuos urbanos y procesó 45.2 mil toneladas de residuos peligrosos
● En Argentina, cuenta con más de 2.000 clientes, 8 plantas de tratamiento de residuos, 2 rellenos sanitarios, y 1,5 millones de m2 operados con servicios de gestión energética.
● El equipo de Veolia Argentina está conformado por más de 2.200 colaboradores.
27 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Plan estratégico 2024-2027
Recientemente, la compañía lanzó su nuevo plan estratégico Green Up a cumplirse para el año 2027, con el objetivo de acelerar la transformación ecológica y satisfacer la creciente demanda global. Para lograr esto, el Grupo se enfocará principalmente en sus soluciones de alto impacto, los impulsores. Estas son las soluciones más esenciales y transformadoras en los campos del agua, la energía y los residuos. Su despliegue rápido y a gran escala ayudará a eliminar 18 millones de toneladas de emisiones de CO2 de Alcance 4 para 2027 y preservará 1.5 mil millones de m3 de agua.
ContaCtos
Victoria Acosta
Gerente de Relaciones Institucionales, Prensa y Marketing – Veolia + 54 9 116 378 9764 victoria.acosta@veolia.com
soBre Veolia
La ambición de Veolia es convertirse en la empresa de referencia para la transformación ecológica. Con casi 218,000 empleados en cinco continentes, el Grupo diseña y despliega soluciones útiles y prácticas para la gestión del agua, residuos y energía que ayudan a cambiar radicalmente el mundo. A través de sus tres actividades complementarias, Veolia contribuye a desarrollar el acceso a los recursos, a preservar los recursos disponibles y a renovarlos. En 2023, el grupo Veolia atendió a 113 millones de personas con agua potable y a 103 millones con servicios de aguas residuales, produjo 42 teravatios-hora de energía y recuperó 63 millones de toneladas métricas de residuos. Veolia Environnement (Paris Euronext: VIE) generó ventas consolidadas de €45.3 mil millones en 2023. www.veolia.com
28 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Innovación en Bombeo: Grundfos SE/SL, Tamaño 56 para Aguas Residuales
Transformando el agua,
juntos.
Vanguardia en fiabilidad y eficiencia energética
Las condiciones siempre cambiantes en las redes de aguas residuales, junto con la necesidad continua de reducir los gastos operativos y ahorrar energía, generan una demanda creciente de soluciones de bombeo de aguas residuales confiables y eficientes en energía.
El nuevo tamaño de bastidor SE/SL 56 está diseñado teniendo en cuenta las duras condiciones causadas por grandes cantidades de fibras, trapos y sólidos. Equipado con la innovadora y autolimpiante hidráulica del impulsor de tubo en Open S-tube® y componentes de motor IE4 de alta eficiencia, y probado exhaustivamente en laboratorios e instalaciones reales, la nueva y ampliada gama de bombas de aguas residuales ofrece una fiabilidad de vanguardia y una eficiencia total líder en el mercado.
grundfos.com
Aumenta la durabilidad, la resistencia química y autosella fisuras de hasta 0,5mm en el concreto.
Tenemos soluciones específicas diseñadas para proteger e impermeabilizar el concreto.
Aditivos cristalinos, recubrimientos de protección química, morteros de reparación y juntas hidroexpansivas que están presentes en las obras más importantes del mundo.
Impermeabilización
Hormigón www.penetron.com.ar
Sistema de
y Protección Total del
PREMIO ARGENTINO JUNIOR DEL AGUA 2024
Nos complace anunciar al proyecto ganador del Premio Argentino Junior del Agua edición 2024.
BIORREMEDIACIÓN CON MICROALGAS INMOVILIZADAS: Solución sostenible para el agua contaminada.
Felicitaciones a Valentina Fontenla del colegio Lincoln Hall!
Valentina nos representará a todos los argentinos en el Stockholm Junior Water Prize 2024 en la @siwi_worldwaterweek en Estocolmo, Suecia junto jóvenes de más de 35 países.
Agradecemos especialmente a nuestros sponsors del premio este año Xylem y DESLER
Y por supuesto al jurado conformado por profesionales junto a la presencia del Segundo Secretario de la Embajada de Suecia, Marcel Salas Lindell y de la Subsecretaria de Ambiente de la Nación, Dra. Ana María Vidal de Lamas.
36 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
37 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
JURADO
Ing. Gustavo Hermo XYLEM
Ing. Miguel Damiano ECOPRENEUR
Arq. Mariana Carriquiriborde FUTRASAFODE
Ing. Marcela Álvarez AYSA
Ing. Pablo Serra Menghi UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Lic. Carlos Colangelo AIDIS
Ing. Fernando Cruz Molina AIDIS
PROYECTOS PARTICIPANTES Y COLEGIOS
BIORREMEDIACIÓN CON MICROALGAS INMOVILIZADAS: SOLUCIÓN SOSTENIBLE PARA EL AGUA CONTAMINADA
VALENTINA FONTENLA
COLEGIO LINCOLN HALL - CABA
NITRATO CERO
ABIGAIL NACHAJÓN
SECUNDARIA 3 CARLOS CASARES - PROV. DE BUENOS AIRES
MÁS AGUA LIMPIA MÁS VIDA
DANTE MORAS BÓRTOLI Y GONZALO PERALTA
CLUB DE CIENCIAS EL CONDOR - CABA
22 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
XII FORO TRANSFORMANDO RESIDUOS EN RECURSOS
El pasado 15 de mayo se llevó a cabo el XII foro sobre Transformando Residuos en Recursos organizado por Aidis Argentina que se enmarcó en la IV Fiesta Provincial del Reciclaje.
Al mismo acudieron de forma virtual la Subsecretaria de Ambiente de Nación, Dra. Ana María Vidal de Lamas, la Ministra de Ambiente de provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, el Intendente del Municipio de Laprida, Alfredo Fisher y la Presidente de Aidis Argentina, Ing. Rosalba Sarafián.
Los especialistas que disertaron fueron el Ing. Gustavo Solorzano por parte de México, el Ing. Marcos Alegre de Perú y el Lic. Gustavo Protomastro por parte de Argentina.
39 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
MASTERCLASS AIDIS
El día 6 de mayo se realizó de manera presencial y virtual en nuestra sede, el evento sobre Eficiencia energética en Plantas depuradoras, donde el Ing. Daniel Nolasco y el Dr. Diego Rosso expusieron ante los presentes los avances del sector.
Agradecemos a los expositores y a nuestros sponsors @aerzenargentina @kaeserargentina @xylem_inc y @wilo.latam por el apoyo.
40 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
41 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
DisponibiliDaD De Datos y evaluación De la caliDaD Del aire en el Área Metropolitana
De buenos aires (2019-2022)
Autores:
Geler, Marina Florencia1; López Loveira Elsa2; Boné Emiliano2; Mignaqui, Vera2
1 Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
2 Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
1. introducción
El derecho fundamental a respirar aire limpio se encuentra entre los pilares esenciales que conforman el derecho a un entorno saludable y sostenible, según lo establecido por el Comité de Derechos Humanos en 2019 y consagrado en el Artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina. No obstante, este derecho puede verse comprometido tanto por causas naturales como por actividades humanas (actividades antropogénicas), que introducen compuestos que alteran la composición natural del aire, perjudicando su calidad. Esta alteración puede conllevar riesgos, daños o molestias significativas para la salud de las personas, otros organismos vivos y bienes de cualquier naturaleza (Facultad de Agronomía, 2013; Represa, 2020).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica es responsable de aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo. Además, se estima que provoca la pérdida de millones de años de vida saludable debido a la exposición al smog en áreas urbanas (contaminación del aire ambiental exterior) y al humo generado en los hogares (contaminación del aire ambiental interior). Esta situación sitúa a la contaminación atmosférica, junto con el cambio climático, como una de las principales amenazas ambientales para la salud humana, según reporta la OMS (2021a, 2021b). Para controlar los diversos contaminantes responsables de alterar la composición natural de la atmósfera, es fundamental disponer o implementar programas o planes de monitoreo sistemáticos, que permitan generar información actualizada, relevante y confiable sobre el estado del ambiente. Esta información se utiliza para evaluar el grado y las causas de las alteraciones en la calidad ambiental, con el objetivo
de proporcionar informaciones pertinentes a los responsables de tomar decisiones (Instituto Nacional del Agua [INA], s.f.; Sánchez, 2021; UICN, 2018). Los monitoreos ambientales sistemáticos nos permiten recopilar datos de manera planificada sobre los parámetros que afectan o modifican la calidad del ambiente en una ubicación específica y durante un período determinado (Ley 1356, 2004). Es fundamental que estas mediciones sean representativas en términos espaciales y se realicen de manera continua a lo largo del tiempo para que puedan ser una herramienta efectiva en el proceso de toma de decisiones (Serio y col., 2020). Particularmente, el El Área Metropolitana de Buenos Aires acumula la mayor contaminación ambiental del país, ya que es una zona urbana densamente poblada de alrededor de 15 millones de habitantes y concentrada en un espacio geográfico limitado de aproximadamente 13,285 km2 (Correa Restrepo, 2002; INDEC, 2024). Algunos de los factores que contribuyen a estos niveles de contaminación son los más de 3,5 millones de vehículos que se encuentran en circulación (particulares, de carga, de pasajeros), las 14 centrales termoeléctricas convencionales y los 34.572 establecimientos industriales registrados (INDEC 2005; Secretaría de Energía, 2021; Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de San Martín, 2019; Tarela, 2002). Por esta razón, el propósito de este trabajo fue analizar la disponibilidad de información pública sobre los monitoreos de la calidad del aire y evaluar dicha calidad mediante un Índice de Calidad de Aire en el Área Metropolitana de Buenos Aires para el periodo 2019 -2022.
Palabras claves: Área Metropolitana de Buenos Aires, calidad de aire, contaminación atmosférica, monitoreo.
42 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
2. Metodología
2.1. Área de estudio
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es una región dinámica y en constante expansión, que abarca la zona que conforman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires que se extienden a su alrededor (Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, 2018; Ministerio de Transporte, 2018).
2.2. Construcción de base de datos
Para evaluar el estado de la calidad del aire en el AMBA, se llevó a cabo un estudio que consistió en un relevamiento de la disponibilidad de datos relacionados con parámetros de calidad de aire generados por los programas de monitoreo en los distintos componentes del AMBA. Durante el periodo que va desde el 1 de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2022. Se recopilaron datos provenientes de: 1) Estaciones de Monitoreo Continuo (EMC); 2) Sensores de Bajo Costo (SBC) para el monitoreo de la calidad del aire; y 3) Campañas de monitoreo, en las cuales se realizaron mediciones de manera periódica o puntual (Geler y col., 2023). Luego se seleccionaron los compuestos más comunes que afectan tanto la salud humana como el medio ambiente, conocidos como contaminantes criterio (Zuk y col., 2007). Siendo estos el dióxido de azufre (SO₂), dióxido de nitrógeno (NO₂), monóxido de carbono (CO), ozono troposférico (O₃), plomo (Pb) y material particulado en suspensión (diámetro menor a 10 micrómetros (PM10) y a 2.5 micrómetros (PM2.5)).
Para comparar los datos de calidad ambiental recopilados se utilizaron los estándares de calidad del aire establecidos en las normativas ambientales de la región del AMBA, la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y el Estado Nacional. Se
seleccionaron los estándares correspondientes a la quinta etapa de reducción progresiva, los cuales están especificados en el ANEXO I de la Resolución N° 68/APRA/21 la cual modifica al Decreto Reglamentario N° 198/06 de la Ley N° 1356 de la Ciudad de Buenos Aires. Esta elección se debió a que, en líneas generales, representan los valores más restrictivos entre todas las jurisdicciones y resguarda la salud de la población y el bienestar público, durante periodos de tiempo cortos (24 hs) y largos (anual) (en la Resolución 68/APRA/21,).
Finalmente, se identificaron los sitios de muestreo óptimos, donde los parámetros medidos cumplieron con la normativa durante todo el año. Además, se calculó un Índice de Calidad de Aire (ICA) diseñado para evaluar los efectos de la contaminación atmosférica en la salud de la población (ver Tabla I). El ICA se determinó para cada analito estudiado en cada día del año, reflejando siempre la peor condición registrada. Este análisis se llevó a cabo en aquellas estaciones que contaban con los datos horarios completos durante al menos un año entero.
3. Resultados
En nuestro proceso de búsqueda halló que la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (APRA), la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), el Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana – Zárate (CICACZ), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), el Departamento de Estado de los Estados Unidos en Buenos Aires, la empresa Párex-Klaukol, la empresa Oxbow, la municipalidad de Quilmes a través de la iniciativa “Aires Nuevos para la Primera Infancia”, la municipalidad de San Martín, y el municipio
Tabla 1. Categorías para evaluar el Índice de Calidad de Aire (ICA) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), junto con sus colores y definiciones
Categoría
Calidad del aire
Muy buena – buena Alerta Alarma Emergencia
Sin datos
Significado
Poco o sin riesgo para la salud humana
Algunos contaminantes pueden afectar a personas inusualmente sensibles
Grupos sensibles pueden experimentar efectos en la salud
Condición insalubre a riesgosa inicialmente para personas sensibles y posteriormente para toda la población
Sin datos generados durante el periodo correspondiente en un día determinado
43 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
I II III IV V
de Vicente López realizaron monitoreos de calidad de aire en 72 sitios diferentes entre el 2019 y el 2022, (Figura 1). Estos sitios se encontraban distribuidos en 13 de los 41 componentes del AMBA. Los cuales fueron: Avellaneda (4), Berisso (2), CABA (8), Campana (4), Ensenada (5), La Matanza (12), Quilmes (7), San Martín (9), San Miguel (1), Tigre (2), Tres de Febrero (1), Vicente López (15) y Zárate (2). De los 72 sitios seleccionados, solo 20 proporcionaron datos de forma continua y permanente. De estos, únicamente 8 sitios ofrecieron además la totalidad de los datos horarios de concentración en canales de libre acceso durante todo el año (Estación de Monitoreo Continuo de la Calidad del Aire (EMC)), mientras que los 52 sitios restantes, se midieron los analitos de manera puntual o periódica. Con estos datos, se creó una base que incluyó un total de 554,096 valores. Se analizó la proporción de sitios de muestreo que cumplían o no con la normativa durante el periodo 2019-2022
(Figura 2). Se observó que la proporción de cumplimiento varió a lo largo del periodo de estudio, alcanzando el mayor porcentaje de situaciones de incumplimiento de la normativa en 2022. Además, se encontraron excedencias en todos los analitos estudiados, siendo el aporte de contaminación más común el material particulado que incluye tanto al PM10 como al PM2.5.
En lo que respecta al ICA, se realizó únicamente para los 8 EMC (siendo la 1,2,3,6,7,8,11 y 12 ubicadas en Avellaneda, Berisso, CABA, Ensenada y La Matanza).
En la Figura 3 se muestran los resultados correspondientes a la frecuencia porcentual anual diaria de ocurrencia de cada categoría del Índice de Calidad del Aire (ICA) en las 8 estaciones mencionadas durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022. Sin embargo, no se pudo obtener información del ICA para los años 2021 y 2022 en las estaciones EMC 2, 3 y 11. En términos generales, se destacan los mejo-
Figura 1. Sitios de muestreo de calidad del aire en el AMBA en el periodo 2019-2022, diferenciados según frecuencia y tipo de medición (en círculo los sitios de medición puntual/periódica, en triángulo las Estaciones de Monitoreo Continuo –EMC-, en cuadrado las EMC con la totalidad de datos horarios disponibles, en forma de estrella los Sensores de Bajo Costo –SBC-). Se encuentran referenciadas sólo las EMC representadas con cuadrados.
44 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Figura 2. Proporción de sitios de muestreo según el cumplimiento o no de la norma para el periodo 2019-2022 (en rojo los sitios con algún incumplimiento, en verde los sitios que cumplen siempre con la norma, y en gris los sitios sin datos públicos disponibles).
Figura 3. Frecuencia de ocurrencia diaria de cada categoría del Índice de Calidad de Aire (ICA) para el periodo de 2019 al 2022 para cada Estación de Monitoreo Continuo de la Calidad del Aire (EMC). Los colores indican la categoría a la que pertenece cada ICA: verde (muy buena - buena), amarilla (alerta), naranja (alarma), rojo (emergencia) y gris (sin dato).
res resultados en el año 2020 y los peores en 2022. Particularmente se observa que a lo largo de estos años predominaron los días con una calidad de aire buena a muy buena en las estaciones de monitoreo ambiental, con un promedio total de 85 % de la frecuencia de ocurrencia diaria para las estaciones de monitoreo continuo 1,2,3,6,7,8 y 11 (EMC 1-11 ), mientras que para EMC 12 que se aleja de esta tendencia, donde la calidad de aire fue desmejorando marca-
damente hasta el 2022, año en que el porcentaje de días con calidad de aire buena a muy buena no alcanzó el 30%. Sin embargo, en las estaciones también se registraron episodios de alerta, alarma, emergencia y días sin datos en cuanto a la calidad del aire. Particularmente, en las estaciones EMC 1-11, se observaron eventos de alerta que representaron aproximadamente el 4% del promedio para el periodo de estudio, mientras que EMC 12 mostró un promedio
45 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
del 14,6% durante ese periodo, mientras que el estado de alarma mostró un promedio de frecuencia de ocurrencia diaria del 1,6% para las EMC 1-11 en el periodo de estudio, en contraste, en EMC 12, el promedio de frecuencia de ocurrencia de datos con categoría de alarma fue del 13,8%. En cuanto al estado de emergencia, se observó un promedio de frecuencia de ocurrencia del 1,3% para EMC 1-11 durante el periodo de estudio. No obstante, este valor se incrementó significativamente para la EMC 12, alcanzando un 29,5%. En relación a los días sin datos, se detectó un promedio del 2,69% para todas las estaciones durante el periodo de análisis, con la excepción del año 2022 para la estación EMC 8, donde este porcentaje se elevó notablemente hasta el 84,4%.
4. Conclusiones
En este estudio se realizó un análisis integral en el Área Metropolitana de Buenos Aires sobre la disponibilidad de información pública sobre monitoreos de calidad de aire, para lo cual se estudiaron distintos parámetros, cuyos datos se compararon con estándares de calidad, presentes en normas definidas, que fijan límites máximos de concentración debajo de los cuales los riesgos de afectación a la salud humana se consideran aceptables (ACUMAR, 2022). Los resultados de este estudio se basan únicamente en los datos recopilados de 8 Estaciones de Monitoreo Continuo de la Calidad del Aire. Esto se debe a que los municipios restantes carecen de un sistema de monitoreo continuo con datos horarios completos, o realizan mediciones de manera puntual o periódica. En algunos casos desfavorables, es posible que algunos municipios estén llevando a cabo programas de monitoreo cuyos datos no están disponibles para el público, lo que resultó en su exclusión de nuestro análisis. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta esta limitación al interpretar los resultados de nuestro trabajo. Por lo tanto, podemos afirmar que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) existe una falta de datos de monitoreo continuos públicos en cuanto a la calidad del aire. Además, los datos obtenidos revelan que hay una proporción de sitios de muestreo que no cumplen con los estándares establecidos en las normativas ambientales, como se especifica en la quinta etapa de reducción progresiva, detallada en el ANEXO I de la Resolución N° 68/APRA/21. Dado que se encontraron excedencias en todos los analitos estudiados, donde el aporte de contaminación más común fue el PM. Esto es muy preocupante dado que las partículas en suspensión grandes de
10 micrones de diámetro (PM10) como las partículas finas de menor diámetro de 2,5 micrones de diámetro (PM2,5) pueden alojarse y acumularse en el sistema respiratorio presentando un problema para la salud humana. En relación con la frecuencia diaria de ocurrencia de cada categoría del Índice de Calidad del Aire durante el período de análisis, se observa que los mejores resultados se registraron en el año 2020, mientras que los peores se observaron en 2022. En general, el 85% de la frecuencia de ocurrencia consiste en días con una calidad de aire buena a muy buena para las estaciones EMC 1-11. Sin embargo, en el caso de EMC12, se observa un deterioro significativo de la calidad del aire donde se alcanzaron los valores más altos para alerta, alarma y emergencia, por lo que se debe tener una mayor precaución para la zona que abarca esta estación. Lo resultados obtenidos para estos años en su mayoría muestran una ocurrencia de días con una calidad de aire buena a muy buena pero la geografía plana del AMBA genera que la cuenca atmosférica que comparte la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires pueda verse afectada por los vientos que ingresan a la región que permiten que los contaminantes no se acumulen y por ende se dispersen durante la mayoría de los días, haciendo que los datos obtenidos de contaminación atmosférica puedan ser subvalorados mostrando problemas menos severos que en otras megalópolis (Abrutzky y col., 2014; Ministerio de Transporte, 2018; Serio y col., 2020; Tarela, 2002). A fin de mejorar la gestión de la calidad atmosférica en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se proponen recomendaciones dirigidas a los organismos responsables del monitoreo y a los tomadores de decisiones. Estas recomendaciones incluyen: garantizar que la totalidad de los datos generados sean de acceso público, implementar planes de monitoreo sostenidos en el tiempo en aquellos componentes del AMBA en los que no se realice ninguno, de manera de disponer de una herramienta que permita caracterizar la calidad del aire y la posterior toma de decisiones. A su vez fortalecer y ampliar los programas ya existentes, aumentando los sitios y frecuencia de medición, de manera de obtener una vigilancia representativa del espacio y el tiempo en particular aquellos donde se observan situaciones de incumplimiento de la normativa, a su vez ampliar la cantidad de parámetros medidos, de acuerdo con las normativas vigentes, ya que los municipios varían en la cantidad de parámetros que se muestrean. Por
46 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
último, es crucial actualizar las metodologías y el equipamiento utilizados para el muestreo y análisis de los datos provenientes de los sitios de monitoreo. Esto garantizará la obtención de información actualizada, relevante y confiable sobre el estado del ambiente en el AMBA. Esta información será
fundamental para que los tomadores de decisiones puedan generar medidas efectivas que ayuden a controlar, prevenir y corregir las consecuencias negativas provocadas por la contaminación del aire en la salud de la población (Instituto Nacional del Agua [INA], s.f.; Sánchez, 2021; UICN, 2018).
Bibliografia
Abrutzky, R., Dawidoski, L., Murgida, A., Natenzon, C. E. (2014). “Contaminación del Aire en la Ciudad de Buenos Aires: El riesgo de hoy o el cambio climático futuro, una falsa opción”, Ciencia y Salud Colectiva, 19, 3763-3773. Correa Restrepo, F. (2002). “Las Dimensiones Ambientales del Crecimiento Urbano”, Semestre Económico, 5, 124-138.
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) (2022). Cumplimiento de Calidad de Aire. Recuperado de: https://www.acumar. gob.ar/indicadores/cumplimiento-calidad-aire/#:~:text=Permite%20conocer%20el%20estado%20de,la%20salud%20de%20 la%20poblaci%C3%B3n
Facultad de Agronomía. (2013). Contaminación Atmosférica. Universidad Nacional de Buenos Aires. Recuperado de: https://www. agro.uba.ar/users/semmarti/Atmosfera/contatmosf.pdf
Geler, M. F., López Loveira, E. G., Mignaqui, V. (2023). Calidad del aire y de las aguas superficiales del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Ana Bidiña (Ed.), ¿En qué conurbano queremos vivir? (82-123). Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. https:// aargentinapciencias.org/publicaciones/libros/
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos : migraciones internacionales e internas / 2a ed ampliada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2024. Libro digital, PDF - (Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022 / 7)
Instituto Nacional del Agua [INA]. (s.f.). Misiones y Funciones del Programa de Estudios de Calidad del Agua en Cuencas Hídricas Recuperado de: https://www.ina.gov.ar/ctua/index.php?seccion=10
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. (2005). Censo Nacional Económico 2004/2005: Unidades censales, puestos de trabajo ocupados, valor de la producción, consumo intermedio y valor agregado según Municipio para la industria manufacturera. Año 2003. Recuperado de: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/cne04_05/prueba/sectores04.html
Ley 1356/2004, de 10 de Junio, de Calidad Atmosférica. Recuperado de: http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ ley1356.html#:~:text=%2D%20Se%20entiende%20por%20monitoreo%20a,el%20tiempo%20y%20el%20espacio
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. (2018). Plan de Ejecución Metropolitana (PEM) - Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/amba_salud_pem_2018.pdf
Ministerio de Transporte. (2018) ¿Qué Integra el AMBA? Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/redsube/amba
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021a). Contaminación del aire ambiente (exterior). Recuperado de: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health#:~:text=pa%C3%ADses%20en%20desarrollo.,Seg%C3%BAn%20estimaciones%20de%202016%2C%20la%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica%20en%20las%20 ciudades,o%20menos%20de%20di%C3%A1metro%20
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021b). Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/2209-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution
Represa, N. S. (2020). Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire mediante el enfoque de la ciencia de datos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio de tesis de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94380/Documento_completo.pdf-PDFA. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de Energía. (2021). Generación Eléctrica - Centrales de Generación, Gobierno de la República Argentina. Recuperado de: https://datos.gob.ar/dataset/energia-generacion-electrica---centrales-generacion
Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de San Martín. (2019). Informe de Monitoreo de Calidad de Aire en el Partido de General San Martín. Recuperado de: http://www.sanmartin.gov.ar/uploads/1656685479-1569528701-Informe%20de%20 Calidad%20de%20Aire.pdf
Serio, L. A., Pucetti, C. L., Oderigo, J. (2020). Revisión de los Monitoreos de Calidad del Aire en la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/343514146_REVISION_DE_LOS_MONITOREOS_DE_CALIDAD_DEL_AIRE_EN_LA_ CIUDAD_DE_BUENOS_AIRES_REVIEW_OF_AIR_QUALITY_MONITORING_IN_THE_CITY_OF_BUENOS_AIRES
Tarela, P. (2002). Air Quality Modeling of the Buenos Aires Metropolitan Area. Recuperado de: https://www.researchgate.net/ publication/228715264_Air_Quality_Modeling_of_the_Buenos_Aires_Metropolitan_Area Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. (2018). Guía de Monitoreo Participativo de la Calidad de Agua Quito – Ecuador: UICN. Recuperado de: https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/guia-monitoreo-participativocalidad-agua-digital.pdf
Zuk, M., Tzintzun Cervantes, G., Rojas Bracho, L. (2007). Antecedentes. Tercer Almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en las nueve ciudades mexicanas (pp. 19-24). México: Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de: https://books.google.com.ar/ books?id=TKW2eJoOd38C&pg=PA19&lpg=PA19&dq=Se+les+llam%C3%B3+contaminantes+criterio+porque+fueron+objeto+de+ev aluaciones+publicadas+en+documentos+de+calidad+del+aire+en+los+Estados+Unidos
47 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
DisponibiliDaD De información pública sobre los monitoreos De agua superficial y la caliDaD Del agua en las cuencas
híDricas Del Área metropolitana De buenos aires (2019-2022)
Autores:
Geler, Marina Florencia1; López Loveira Elsa2; Boné Emiliano2; Mignaqui, Vera2
1 Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
2 Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
1. introducción
El agua es un recurso natural imprescindible para la vida en la Tierra, el cual resulta indispensable no sólo para el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico de sus comunidades, sino también para el funcionamiento de todos los ecosistemas (ONU, 2014; UICN, 2018; Rodriguez y col, 2013). Las poblaciones suelen ubicarse cerca de los cuerpos de agua dulces superficiales, como lo son los ríos, lagos, lagunas y humedales facilitando el acceso a este recurso. Con el paso del tiempo, la calidad de estos cuerpos de agua puede verse modificada por el incremento en la concentración de componentes que se encuentran normalmente presentes o por la incorporación de sustancias de origen antrópico, ocasionando graves impactos sobre la biodiversidad, las funciones ecosistémicas, la seguridad hídrica y alimentaria, así como en el desarrollo socioeconómico de las comunidades que dependen de este recurso (Nader, 2015; ONU, 1992; Represa, 2020; SINAGIR, s.f.; Subsecretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001; Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, 2007; UICN, 2018). Las sustancias de origen antrópico pueden llegar al agua superficial de forma directa por las descargas de aguas residuales domésticas y efluentes de procesos industriales (Senthil y col, 2021; Torres y col, 2009). Además de los vertidos directos, las sustancias de origen antrópico también pueden infiltrarse en el suelo y luego llegar al agua superficial a través del escurrimiento superficial o de la filtración hacia los cuerpos de agua como pasa con los productos utilizados en las actividades agrícolas y ganaderas. Es por esto que es fundamental
determinar la calidad del agua, definida como el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que la hacen apta para distintos usos, ya sea para el consumo humano, para consumo del ganado, para el uso en el riego de cultivos y otros fines agrícolas, para protección de biota, para actividades recreativas con contacto directo, para actividades recreativas sin contacto directo, para actividades recreativas pasivas (según el Decreto Reglamentario 831/93/PEN, Resolución 42/06/ADA y Resolución 283/2019/ACUMAR). La misma es monitoreada utilizando determinados parámetros, los cuales luego son comparados con estándares de calidad presentes en normas definidas, lo que permite finalmente conocer si el agua examinada es segura o no para un determinado fin.
Dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentran varias cuencas hídricas, siendo las más importantes por su dimensión y relevancia la cuenca del Río Luján, del Río Reconquista y Matanza-Riachuelo (Rotger, 2021). Estas cuencas son fundamentales para el abastecimiento de agua, la regulación hídrica y el desarrollo socioeconómico de la región, pero la alta densidad de viviendas sin acceso a la red cloacal, el vertido de efluentes industriales insuficientemente tratados, vertidos de basura en ríos y en basurales a cielo abierto, y los productos utilizados en las actividades agrícolas son los principales factores que contribuyen a la contaminación de las cuencas hídricas del AMBA (ACUMAR, 2022d; INDEC 2005, 2010, 2018; Rotger,2021, Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, 2007). Para controlar la calidad del recurso hídrico se establecen monitoreos periódicos de agua su-
48 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
perficiales en sitios establecidos y durante un tiempo determinado (Nader, 2015; Ley 1356, 2004). Por esta razón, el presente trabajo realizó un análisis integral de la disponibilidad de información pública sobre los monitoreos de agua superficial realizados entre 2019-2022 y se evaluó el estado de la calidad del agua en las distintas cuencas hidrográficas del Área Metropolitana de Buenos Aires
2. Metodología
2.1. Área de estudio
El Área Metropolitana de Buenos Aires comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires, siendo estos: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate (Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, 2018; Ministerio de Transporte, 2018). El AMBA está delimitado por el Río de la Plata, donde desembocan aguas provenientes de diversas cuencas hidrográficas: la Cuenca del Río de la Plata (CP), la Cuenca del Río Reconquista (CRR) y la Cuenca del Río Matanza-Riachuelo (CMR) (Fig 1). Además, dentro del AMBA, se encuentran otras cuencas hidrográficas importantes como la Cuenca del Río Areco (CRA), la Cuenca del Arroyo de la Cruz (CAC), la Cuenca del Delta del Paraná (CDP), la Cuenca del Río Luján (CRL), la Cuenca de los Arroyos Medrano-VegaMaldonado (CBA), la Cuenca del Río Salado (CRS), la Cuenca del Río Samborombón (CSA) y la Cuenca Vertientes del Río de la Plata (CVP) (Fig 1). Estas cuencas han desempeñado un papel históricamente importante en la organización del asentamiento, las redes de comunicación, la diferenciación de los usos del suelo y los modos de desarrollo del área (Serio et al., 2020; Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda, 2007).
2.2. Construcción de base de datos
Para evaluar el estado del agua en el AMBA, se llevó a cabo un relevamiento en internet de la disponibilidad de datos de calidad generados por programas de monitoreo hechos en las distintas cuencas de la región. Este estudio se realizó durante el perio-
do comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2022. Para esto, se recopilaron datos tanto de Estaciones de Monitoreo Continuo (EMC), como de puntos de muestreo, donde se realizan mediciones de manera periódica o puntual. El objeto principal de este trabajo, fue evaluar la calidad del agua mediante el análisis de 39 parámetros físicos, químicos y biológicos, los cuales son establecidos por la normativa aplicable y previamente estudiados por Geler y col 2023, además de 19 plaguicidas relevantes, dando un total de 58 parámetros estudiados. Estos datos se compararon con valores estándares de calidad establecidos en normas ambientales. Dado que los estándares de calidad del agua difieren según la jurisdicción y en el uso previsto del recurso hídrico, se optó por emplear los estándares establecidos en el Decreto Reglamentario N° 831/93 y en las Resoluciones N° 42/ ADA/06 y N° 283/ACUMAR/2019, considerando siempre el valor más restrictivo en el caso de diferencias en los límites. Esta elección permitió determinar si los cursos de agua de la región son seguros o no para los fines específicos previstos (Dirección de Recursos Hídricos, 2017; UICN, 2018). Dentro de este marco, se definieron tres tipos de uso: uso recreativo pasivo, el uso recreativo general y la protección de la biota (Geler y col. 2023). Con lo cual, para que un sitio de estudio fuera considerado seguro para alguno de estos usos, todos los parámetros monitoreados debieron cumplir con los estándares de calidad de agua correspondientes. Cabe mencionar que, si en un mismo punto se realizó más de un muestreo durante el año, sólo se consideró a ese sitio apto para algún fin si cada vez que se midieron allí los diferentes parámetros, estos estuvieron dentro de los valores permitidos.
3. Resultados
Entre el 2019 y el 2022, se encontró que la Agencia de Protección Ambiental (APRA), la Autoridad del Agua (ADA), la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), el Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU), el Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), el Comité Interindustrial de Conservación del Ambiente Campana-Zárate (CICACZ), la municipalidad de Almirante Brown, la municipalidad de San Martín, la municipalidad de Tigre y la Red de Intercambio de Información de los Gobiernos Locales (RIIGLO) realizaron monitoreos de calidad de agua en 289 sitios diferentes (Fig 1). Los mismos se distribuyeron en las diferentes cuencas hidrológicas del AMBA, en la CMR (123), la CRR (63), la CP (30), la
49 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
CRL (24), la CVP (31), la CDP (13) y la CBA (5), mientras que no se encontró ningún programa de monitoreo llevado a cabo en la CRA, la CAC, la CRS y la CSA, lo cual no quiere decir que no se hayan realizado, sino que la información puede no estar publicada o si lo está que no sea de acceso público (Fig 1). De estos 289 sitios, sólo 4 generaron datos de manera continua y permanente. El resto se trata de puntos de muestreo en donde se mide de manera puntual o periódica y, por ende, los resultados son representativos de estados particulares, no pudiendo asegurar su estabilidad a lo largo del tiempo. A partir de la base de datos generada, que comprendió un total de 49.439 valores obtenidos de los canales de información, se pudo determinar la proporción de sitios de muestreo pertenecientes a cada una de las 8 categorías definidas según el uso que se le pueda destinar al recurso hídrico (Tabla I). Para ello, se compararon los valores de los parámetros medidos con los estándares de calidad de agua correspondientes a cada uso. Se llevó a cabo el análisis de la proporción de categorías asignadas a la calidad del agua según lo establecido en la tabla 1 para cada muestreo efectuado
en las 7 cuencas hidrográficas (CMR, CRR, CP, CVP, CRL, CDP y CBA) durante cada año de estudio (Fig 2).
La Figura 2 muestra que, a lo largo de los años examinados, en la mayoría de las cuencas prevalecieron los sitios no aptos para ningún uso (categoría I, rojo), donde CMR y CBA registrando los mayores porcentajes en esta categoría, 91% y 100% respectivamente. Además, se observó una degradación de la calidad del agua en las cuencas CRR y CVP, evidenciada por una disminución gradual de la proporción de sitios de muestreo que pasaron de la categoría III a la categoría I. En el caso de CRR, esta última categoría alcanzó el 100% en el año 2020. Un caso destacado es el de CDP, donde se observó el mayor porcentaje de muestreos en la categoría III a lo largo del periodo de años estudiados. Estos porcentajes fueron 50% (2019), 82% (2020), 89% (2021) y 78% (2022), siendo el porcentaje registrado en 2021 el más alto entre todos los años y cuencas estudiadas.
Al mismo tiempo, se identificaron sitios cuyo uso no pudo ser determinado debido a que los límites de detección de las técnicas de laboratorio para la cuantificación de los parámetros excedieron los lí-
Figura 1. Cuencas hidrológicas y sitios de muestreo de calidad del agua en el AMBA durante el periodo 2019-2022. la Cuenca del Río Matanza Riachuelo (CMR), la Cuenca del Río Reconquista (CRR), la Cuenca del Plata (CP), la Cuenca Vertientes del Río de la Plata (CVP), la Cuenca del Río Luján (CRL), la Cuenca del Delta del Paraná (CDP), la Cuenca de Arroyos Medrano-Vega-Maldonado (CBA), la Cuenca del Río Salado (CRS), la Cuenca del Río Areco (CRA), la Cuenca del Río Samborombón (CSA) y la Cuenca del Arroyo de la Cruz (CAC).
50 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Tabla 1. Categorías asignadas a la calidad del agua, según los valores que tomen los parámetros medidos en relación a los estándares de calidad de agua de los diferentes usos estudiados.
Categoría
Calidad del agua
No apto para ningún uso
No apto para ningún uso – apto para uso recreativo pasivo
Apto para uso recreativo pasivo
Apto para uso recreativo pasivo – apto para uso recreativo general
Apto para uso recreativo general
Apto para uso recreativo general – apto para protección de la biota acuática
Apto para protección de la biota acuática
Sin información pública disponible
No apto para ningún uso
Significado
No se puede determinar si se trata de un sitio perteneciente a la categoría I o III por la sensibilidad de las técnicas de medición utilizadas en el laboratorio
Los ríos y sus riberas son ambientes agradables para realizar actividades que no impliquen contacto con sus aguas (ACUMAR, 2019)
No se puede determinar si se trata de un sitio perteneciente a la categoría III o V por la sensibilidad de las técnicas de medición utilizadas en el laboratorio
Se incluye a todo tipo de actividades recreativas, tanto a las pasivas como aquellas que supongan algún contacto indirecto (remo, boating, wading, pesca, navegación, rafting, power boating), y aquellas que impliquen contacto directo, las cuales involucran la inmersión en agua con potencial ingestión de la misma (natación, ski acuático, buceo, surfing) (Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, 2003)
No se puede determinar si se trata de un sitio perteneciente a la categoría V o VII por la sensibilidad de las técnicas de medición utilizadas en el laboratorio
Tiene por objeto la protección de la biodiversidad e integridad del ecosistema, pero además garantiza el uso recreacional del agua al tener estándares más restrictivos
Sin información pública disponible
mites establecidos por las normativas. Estos sitios se clasificaron en la categoría II (No apto para ningún uso – apto para uso recreativo pasivo) para las cuencas CMR (7%) y CVP (19%) en el año 2020, mientras que para CDP en 2019 se observó una proporción del 17% en la categoría IV (Apto para uso recreativo pasivo – apto para uso recreativo general).
Por otro lado, se encontró un porcentaje significativo de sitios cuyos datos no están disponibles al público en CMR, CRR, CRL y CVP. Específicamente, CRL mostró aproximadamente un 30% de información no disponible para cada uno de los 4 años analizados, mientras que CRR presentó el mayor porcentaje de sitios de muestreo sin información pública accesible en 2019, alcanzando el 49% para esta categoría. Por último, no se pudo obtener ningún dato de monitoreo para el año 2022 en CBA.
4. Conclusiones
En este trabajo se buscó recopilar información de la cantidad de programas de monitoreos existentes entre el 2019-2022 y realizar un análisis integral de
la calidad del agua en las cuencas hidrográficas pertenecientes al AMBA. A partir del análisis realizado, se puede decir que el estado de planes de monitoreo es desigual en toda la extensión de la región de estudio, dado que hay cuencas en las que se realizan muestreos bien distribuidos espacialmente y de manera estacional, mientras que en otras directamente no se han registrado mediciones. Particularmente, de las 11 cuencas que atraviesan el AMBA analizadas por su calidad y cantidad de programas de monitoreo, se encontró que en 4 de ellas (CRA, la CAC, la CRS y la CSA) no se realizó ningún tipo de medición ni control de su calidad. En cuanto a los resultados de la calidad del agua de los sitios de muestreo analizados en las 7 cuencas restantes, mostraron que la totalidad no son aptos para ningún uso, lo que indica que se está muy lejos de alcanzar estados óptimos para la protección de la biota, el uso recreativo general e incluso el uso recreativo pasivo del agua. Este último presenta estándares de calidad ambiental poco restrictivos, lo que permite el deterioro del recurso hídrico en el corto
51 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
I II III IV V VI VII VIII
Figura 2. Proporción de sitios de muestreo según la categoría a la cual corresponden en las diferentes cuencas hidrográficas del AMBA. la Cuenca del Río Matanza Riachuelo (CMR), la Cuenca del Río Reconquista (CRR), la Cuenca del Plata (CP), la Cuenca del Río Luján (CRL), la Cuenca del Delta del Paraná (CDP), la Cuenca Vertientes del Río de la Plata (CVP), la Cuenca de Arroyos Medrano-Vega-Maldonado (CBA).
plazo (Porta, 2019). Es esencial tener en cuenta que los parámetros medidos en la cuenca están condicionados por el equipamiento disponible, los recursos económicos y el nivel de conocimiento durante el día del muestreo. Además, otra problemática observada es la variabilidad de los estándares de calidad ambiental según la jurisdicción donde se realizan los monitoreos. Estas dos consideraciones pueden generar dificultades a la hora de comparar los datos de muestreo entre las diferentes cuencas. Un ejemplo visible del deterioro de los cuerpos de agua superficial se evidencia en las cuencas CMR y CBA, las cuales muestran la mayor proporción de sitios de muestreo clasificados en la categoría I. Esta categoría está asociada con problemas graves de índole higiénico-sanitaria y ambiental para los residentes que viven en las zonas adyacentes a estos ríos. Este panorama resalta un problema serio, considerando que el Río Matanza-Riachuelo es el que cuenta con la mayor cantidad de parámetros medidos a lo largo de una amplia cobertura espacial y temporal. Por otro lado, la cuenca de los Arroyos Medrano-Vega-Maldonado exhibió niveles altos de contaminación, lo que clasifica sus aguas como no aptas para ningún uso durante todo el período de estudio. Esta situación es preocupante, especialmente porque existe una escasez de información bibliográfica so-
bre los niveles de contaminación y los Índices de Calidad de Agua (ICA) en esta cuenca, a diferencia de lo que ocurre en el caso del Río Reconquista, el Río Luján y el Matanza Riachuelo. En el caso particular del Río Reconquista (CRR) y del Río Luján (CRL), es que si bien presentan planes de saneamiento ambiental (Programa para el Saneamiento Ambiental en el caso del Río Reconquista y Plan Integral y Proyecto de Obras de Regulación y Saneamiento Río Luján para el caso del Río Luján) siguen mostrando valores altos de contaminación dado que CRR mostró un patrón ascendente en la Proporción de sitios de muestreo que presentan la categoría 1, alcanzando el 100% en 2022. Mientras tanto, en el CRL, esta proporción siempre ha superado el 50%, con el valor máximo registrado en 2022. Por tanto, se recomienda para CMR, CRR, CRL y CBA mejorar los programas de monitoreo existentes e implantar metas concretas de reducción de la contaminación con el objetivo de garantizar que las aguas alcancen al menos un nivel de calidad que las haga aptas para el uso recreativo general. Se sugiere adicionalmente que en las cuencas donde la información carece de acceso público se le otorgue, en concordancia a lo enunciado en la Ley 25.831 de libre acceso a la información pública ambiental, y a las que no realicen ningún programa de monitoreo se les implemente uno adecuado.
52 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
Una de las conclusiones más alarmantes de este estudio es la falta de sitios de muestreo que cumplan con los requisitos necesarios para permitir las actividades recreativas generales o para la protección de la biota acuática. Esta situación actual plantea una preocupación a futuro sobre los riesgos am-
Bibliografia
bientales que enfrentan las nuevas generaciones de residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para abordar esta problemática y garantizar un ambiente saludable y seguro para las comunidades actuales y venideras del AMBA.
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo [ACUMAR]. (2018). Sistema de Indicadores de ACUMAR. Recuperado de: http:// www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Publicacion-Anual-SI-2018.pdf
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo [ACUMAR]. (2019). Audiencia Pública ACUMAR - Informe Final - Anexo I: Consulta Ciudadana sobre el Documento “Tres Líneas de Acción para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo”. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/330672/res214.pdf
Dirección de Recursos Hídricos. (2017). Calidad de Agua. Recuperado de: http://www.recursoshidricos.gov.ar/web/index. php/nuestra-funcion/2017-03-23-14-12-06/calidad-de-agua
Geler, M. F., López Loveira, E. G., Mignaqui, V. (2023). Calidad del aire y de las aguas superficiales del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Ana Bidiña (Ed.), ¿En qué conurbano queremos vivir? (82-123). Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Recuperado de: https://aargentinapciencias.org/publicaciones/libros/ I NDEC (2005) Censo Nacional de Población y Vivienda.
INDEC, A. (2010). Censo nacional de población, hogares y vivienda. Buenos Aires. Argentina. INDEC. (2020). Informes técnicos, vol. 4, no. 43. Buenos Aires: INDEC. Instituto Geográfico Nacional [IGN]. (2022). Capas SIG. Recuperado de: https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
Nader, G. M. (2015). Evaluación de la Calidad del Agua en un Río Urbano [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de San Martín. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Agenda 21: Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable, Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro. Recuperado de: https://www.un.org/ spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter18.htm
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2014). Agua y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml
Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo [SINAGIR]. (s.f.). Recomendaciones frente a la contaminación del agua Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-frecuentes/contaminacion-del-agua
Represa, N. S. (2020). Elaboración e implementación de una propuesta metodológica para la evaluación y gestión de la calidad del aire mediante el enfoque de la ciencia de datos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio de tesis de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94380/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodriguez, C. I., Miranda del Fresno, M. C., Miguel, R. E., Ulberich, A. C., & Ruiz de Galarreta, V. A. (2013). Cambios de uso del suelo e impactos sobre el agua subterránea en un barrio al sur de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Rotger, D. V. (2021). Gestión de cuencas en la región Metropolitana de Buenos Aires. Historia y actualidad de un territorio en conflicto ambiental. CUADERNO URBANO 24-ESPACIO, CULTURA, SOCIEDAD: Cuaderno Urbano 24-Espacio, Cultura, Sociedad, 7.
Serio, L. A., Pucetti, C. L., Oderigo, J. (2020). Revisión de los Monitoreos de Calidad del Aire en la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/343514146_REVISION_DE_LOS_MONITOREOS_DE_CALIDAD_DEL_ AIRE_EN_LA_CIUDAD_DE_BUENOS_AIRES_REVIEW_OF_AIR_QUALITY_MONITORING_IN_THE_CITY_OF_BUENOS_AIRES
Senthil, B., Senthil Kumar, P., & Vo, D.-V. (2021). Critical review on hazardous pollutants in water environment: Occurrence, monitoring, fate, removal technologies and risk assessment. Science of the Total Environment. doi:https://doi.org/10.1016/j. scitotenv.2021.149134
Sistema de Análisis Territorial Ambiental [SATA]. (2022). Cuencas. Recuperado de: http://sata.opds.gba.gov.ar/geoserver
Subsecretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001). Norma de Calidad del Agua y Control de Descargas. Recuperado de: https://elaw.org/sites/default/files/content_type_law_attachment/do.calidad.del_.agua_.pdf
Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. (2003). Metodología para el Establecimiento de Niveles Guía de Calidad de Agua Ambiente para Recreación Humana. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento6.pdf
Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda. (2007). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires Recuperado de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-reg/Lineamientos-Estrategicos-para-la-RegionMetropolitana-de-Buenos-Aires.pdf
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8, 79-94. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. (2018). Guía de Monitoreo Participativo de la Calidad de Agua. Quito – Ecuador: UICN. Recuperado de: https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/guia-monitoreoparticipativo-calidad-agua-digital.pdf
53 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
CURSOS Y ACtividAdeS
Curso y actividades DIMA
• Monitoreo Ambiental Participativo
• Investigación de Sitios y Pasivos Ambientales
• Introducción a la Evaluación De Riesgo
• Investigación Ambiental Forense
• Evaluación de Riesgo RBCA con Software
• Ecotoxicología
julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Mes on line on line on line on line
54 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
line presencial
on
AccedA A trAvés de https://aidisnet.org A lAs últimAs ediciones de lAs revistAs de Aidis publicAdAs
AIDIS InterAmerIcAnA comIté ejecutIvo 2022/2024
PAIS
Argentina
PAIS
Perú
Honduras
Guatemala
Brasil
PAIS
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
CWWA
Cuba
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Rep. Dominicana
Uruguay
Venezuela
D I v ISI one S Técn I c AS
Vic epresidente Técnico
Agua Potable (DIAGUA)
Recursos Hídricos (DIRHI)
AIDIS JOVEN
Ambientes Saludables (DIAMSA)
Cambio Climático (DICC)
Enseñanza e Investigación (DICEI)
Calidad del Aire (DICAIRE)
Aguas Residuales (DIARES)
Residuos Sólidos (DIRSA)
Agua y Saneamiento Rural (DISAR)
Empresas prestadoras de Servicios (DISEP)
Transición energética y descarb. (DITEB)
Riesgo y Desastres (DIGERDE)
Normas (DINOSA)
c ARG o
P residente
Presidente Electo
Presidente Pasado
Vicepresidente Técnico
Vicepresidente de Pl. y Finanzas
Tesorero
Vicepresidente Región I
Vicepresidente Región II
Vicepresidente Región III
Vicepresidente Región IV
PR e SID en T e D e AIDIS 2022/2024
José Luis Inglese
AS e S o R e S D e L PR e SID en T e 2022/2024
c arlos Silvestri Somontes
Mirna n oem y Argueta Irías
n ery Martín Méndez y Méndez
Darci Barnech c ampani
PR e SID en T e D e c APÍTULo 2022
Rosalba Sarafián
Ronald Baldivieso Garrón
Alceu Guérios Bittencourt
Alexander c hechilnitzky c arlos Rufino c osta Posada
Yessenia c alderon Solano
Marlon Daniels
Susana Suárez Tamayo
Martha o rta
Juan Guillermo Umaña Granados
David Aguilar Muñoz v ictor c uevas
María del c armen Ponce c aballero
Marcelino Jiménez
Bríspulo Hernández
Francisco Martínez e lvis Rojas Tirado
José Martí
Julio Suero Marranzini
Alejandro Iriburo
Rafael Dautant
DIR ec To R 2022/2024
Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)
Patricia c aso (ARGENTINA)
Jorge Santa c ruz (ARGENTINA)
Federico Pesa (ARGENTINA) c ristina vall ejo (ECUADOR) e lba v ivanco (CHILE)
Gladys v idal (CHILE)
Julio vassall o (ARGENTINA)
c raudy e speranza n orori (NICARAGUA)
Marcos Alegre c hang (PERU)
Soledad Pérez Guzmán (CHILE)
Carlos Silvestri (PERU)
Jorge Triana (COLOMBIA)
Ruben Pérez Oliva (GUATEMALA)
Javier Mijangos (ARGENTINA)
c o MIT é e J ec UTI vo 2022/2024
José Luis Inglese (ARGENTINA)
Rolando c hamy Maggi (CHILE)
Hugo e steban Leigue (BOLIVIA)
Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA) c hristian Javier Taylor (ARGENTINA)
Paulo Robinson da Silva Samuel (BRASIL)
ev elyn Rivera o caso (PUERTO RICO)
Juan Guillermo Umaña Granados (EL SALVADOR)
Walter Bajaña Loor (ECUADOR)
Alejandro Iriburo (URUGUAY)
56 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 152 I AIDIS ARGENTINA
MEMBRESIA SOCIOS
Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.
Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.
BENEFICIOS:
Presencia de marca en el sitio web de AIDIS
Presentaciones Comerciales con el 20% de descuento
Pauta Publicitaria en la Revista de AIDIS con 20% de descuento
Participación como Sponsor en los eventos/ congresos AIDIS, con un descuento del 30% sobre el precio respecto de empresa no socia.
Armado de cursos de capacitación a demanda para empleados propios
Acceso de personal de la empresa a cursos de capacitación dictados por AIDIS con beneficio de socio individual
Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS
Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías Innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS previa su aprobación
Uso de salas presenciales y disponibilidad de oficinas para reunión de equipo
Publicación de artículos técnico-comercial en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA) 4 (cuatro) participaciones gratuitas en todas las Jornadas/Congresos organizados por AIDIS. Descuento del 25% para empleados y colaboradores de empresas
Recepción de la revista digital Institucional AIDIS. Publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en ingeniería Sanitaria y Ambiental
Recepción del Mail con las últimas novedades: Charlas, seminarios, cursos, Presentaciones Comerciales y actualidad institucional
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903
1 ( Socios Empresariales ) AIDIS ARGENTINA I Ingeniería Sanitaria y Ambiental I Nº 142
EMPRESARIALES
secretaria@aidisar.com - www.aidisar.com
3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Más información: aidisar@aidisar.com