REVISTA ISA 151

Page 1

XXII

Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

XI Congreso Región IV de AIDIS

Feria Internacional de Tecnologías de Medio Ambiente

XI Olimpiadas Sanitarias

INGENIERÍA RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD Web:

12 al 14 de Junio 2024

Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina

http://congresosaidis.com/ N° 151 Abril 2024

Contenido

Curso de Posgrado Peritaje Ambiental

Infraestructura Verde Urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Estrategias de identificación de sitios adecuados para su implementación

Rodríguez Alonso, S.; Alonso, S.; Arguello, T.; Sansonetti, J.; Vargas, C.; Pérez Ávila, M. A.

Aspectos del Cambio Climático y el Agua Subterránea

XXXIX Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Fármacos: contaminantes emergentes y su relación con los líquidos cloacales Sandra Adela Hug, Bioquímica – Directora de DISA AR

1 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
Edición n º 151 Abril 2024 2 Editorial Convocatoria Asamblea General Ordinaria Consejo Directivo Divisiones Técnicas XXII Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cursos y Actividades de AIDIS Día del Agua 3
Premio Argentino Junior del Agua 2024 Convocatoria y recepción de trabajos
Autoridades AIDIS Interamericana 4 28 38 30 16 36 5 32 14 11 40

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina

Dirección

Coordinación Editorial y Comercial AIDIS Argentina

Redacción AIDIS Argentina

Editor y Propietario AIDIS Argentina

Publicidad y Suscripciones AIDIS Argentina

Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina

Tel. 4381-5832/5903

E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com

Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina

La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.

La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.

Reg. Prop. Intelectual Nº773880

ISSN: 0328-2937

Estimados socios y colegas

Ing. Diana Rosalba Sarafian Presidente de AIDIS Argentina

Finalizamos el año 2023 y comenzamos el 2024 en AIDIS, abocados a volver a realizar de manera presencial nuestro tradicional Congreso, además, con la idea de intercalar como era tradición hace años, el Congreso en CABA y en otra ciudad de Argentina tal como Mendoza, Córdoba o Santa Fe. Luego de distintos intercambios, organizaremos el“XXII Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental” junto a la tradicional FITMA, Feria Internacional de Tecnologías del Ambiente y la XI Olimpiada Sanitaria, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, Provincia de Santa fe del 12 al 14 de junio del 2024.

Para esta oportunidad contamos en la Comisión Directiva, con un equipo de trabajo voluntario junto a las divisiones técnicas y el incondicional apoyo de las Empresas socias, allegados y Organismos de financiación, que siempre dicen presente. Desde estas líneas seguimos convocando a los que todavía faltan sumarse, siendo conscientes del esfuerzo que esto significa para todos los participantes en la actualidad. El lema del XXII Congreso que nos pareció integrador y transversal a todo el cronograma de actividades de AIDIS es “Ingeniería, Resiliencia y Circularidad”. Ingeniería, porque nuestra Asociación tiene como pilares de fundación la Ingeniería Sanitaria y Ambiental y su relación directa con la salud de las poblaciones. Sanitaria, relacionada al diseño de instalaciones para el abastecimiento de agua, desagües urbanos, plantas de tratamiento de agua y de efluentes industriales, tratamientos de residuos sólidos e Instalaciones para su aprovechamiento, como así también los Residuos peligrosos entre muchos otros temas que serán parte de la programación. Desde la Ingeniería Ambiental, el estudio de los efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire y su contaminación.

Con respecto a la Resiliencia podemos encontrar numerosas interpretaciones de este término. Se define como la capacidad de un sistema para absorber las perturbaciones y reorganizarse mientras se somete a un cambio, conservando esencialmente la misma función, estructura, identidad y retroalimentación (Walker et al., 2004). Resiliencia es buscar las estrategias de adaptación y recuperación. Nosotros relacionamos la resiliencia ante el cambio climático, cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas con el cambio climático. Escuchamos hablar de lograr resiliencia climática a través de la reducción de emisiones, o que una ciudad “resiliente” es aquella que evalúa, planifica y actúa para preparar y responder en consecuencia a los obstáculos que se presenten para proteger y mejorar la vida de sus habitantes y para lograr un desarrollo seguro. Cuando hablamos de circularidad nos referimos a los recursos y a su uso eficiente. La transición hacia modelos circulares y sostenibles es el objetivo a alcanzar. Tenemos formas de hacer real la circularidad en nuevos productos y nuevas formas de generar energía desde la tecnología, la gestión sostenible de los residuos y del agua, la optimización de los recursos, trazando el camino bajo la premisa de minimización de los residuos, y trabajar en el reúso del agua.

Nuestro Congreso abordará estos temas y muchos más haciendo, hincapié siempre en la innovación y la tecnología. Para ello contamos con numerosos expositores con el desarrollo de tres pilares fundamentales: Mesas Redondas, Jornadas y dos Conferencias Magistrales.

Para finalizar quiero referirme a la conmemoración del día Mundial del Agua el 22 de marzo pasado. Junto a la División AIDIS Joven estuvimos en la Universidad de La Plata, presentando y divulgando el Premio Junior del Agua en su nueva edición y por otro lado, junto a los Jóvenes de IWA, el Club del Graduado de UTN, y la División de Innovación de AIDIS, participando en la Regional Buenos Aires de la UTN con una Jornada dedicada a Tecnologías para el tratamiento del Agua.

Los esperamos en la agenda de cursos y actividades que tenemos para los próximos meses. Participemos !!!

2 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
Editorial

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Buenos Aires, 4 de abril de 2024

Señor

Asociado

AIDIS ARGENTINA

Presente

De nuestra mayor consideración:

El Consejo Directivo de esta Asociación en su reunión del miércoles 3 de abril de 2024 y en cumplimiento de los Artículos 18 y 19 del Estatuto Institucional, ha resuelto convocar a Asamblea General Ordinaria para el día jueves 25 de abril a las 17.30 horas, en primera convocatoria y a las 18.00 hs del mismo día, en segunda convocatoria en caso que, la primera, no reúna el quorum suficiente, de acuerdo a lo establecido en los artículos citados. La reunión se realizará de manera presencial, en nuestra sede de la Avenida Belgrano 1580, 3er piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para tratar el siguiente Orden del Día:

1. Consideración de la Memoria, Balance General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas correspondiente al ejercicio del año 2023.

2. Ratificación de los cargos de: Secretario, Prosecretario y tercer vocal titular, de acuerdo a lo documentado en el acta 471 del dia 2 de Diciembre de 2023, en cuanto a la solicitud de licencia por impedimento temporario al cargo de secretario de la Doctora Ana María Vidal de Lamas, de acuerdo a lo normado en el artículo 23 del Estatuto.

3. Elección de un Vocal Suplente.

4. Designación de dos asambleístas, para firmar el Acta de Asamblea.

Se recuerda a los Señores Asociados que el padrón de socios se encuentra para consulta, a disposición de los mismos, recordándose que, para participar en la asamblea, deberán tener al dia la cuota del mes de abril 2024.

Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.

3 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 147 I AIDIS ARGENTINA 3 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

AIDIS Argentina | 1948-2024

Sección Argentina de AIDIS Interamericana

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente

Rosalba Diana Sarafian

Vicepresidente

Juan Martin Koutoudjian

Secretario

Paulo Suarez

Tesorero

Fernando Cruz Molina

Jorge Durán

Maria Eva Kuotsovitis

Sergio Benet

Agustin Landaburu

Oscar Lascaray

Juliana Dueñas

Christian Taylor

Mauricio Paviotti

José Luis Inglese

Prosecretario

Juan Rodrigo Walsh

Protesorero

Alejandro Claudio Manuel Dos Santos

Vocales Titulares

Santiago Rodriguez Alonso

Maria Graciela Pozzo Ardizzi

Fabio Chiarbomello

Daniel Leiva

Vocales Suplentes

Virginia Paccini

CONSEJO ASESOR

Luis Urbano Jáuregui

Ismael Mata

Victor Pochat

Carlos Bolsinger

Ana María Ingalinella

Eduardo Perez Gattorna

Enrique Inhouds

Enrique Calderón

Director Técnico: Javier Mijangos

Gerente Administrativo: Sergio Recio

DIVISIONES TÉCNICAS

DIAGUA | División Agua Potable

Patricia Caso

DIMA | División Medio Ambiente

Graciela Pozzo Ardizzi

DICC | Division Cambio Climático

Ing. Rosana Epuleff

DIRSA | División de Residuos

Sólidos y Peligrosos

Alejandro Dos Santos

DICAIRE | División Calidad de Aire:

Julio Vasallo

DIDESU | División Desarrollo

Sustentable:

Ing. Francisco Decono

DISAyC | División de Ingeniería

Sanitaria Social y Comunitaria: María Eva Kuotsovitis

DIRHI | División de Recursos

Hídricos:

Jorge Néstor Santa Cruz

DAJ | División AIDIS Joven

Federico Pesa

DIT | División Innovación Tecnológica

Carlos Rivas

DITED | Division de Transición

Energética Descarbonización

Juan Rodrigo Walsh

DISA | División Salud Ambiente

Sandra Hug

DIVE | Division Infraestructura Verde

Santiago Rodriguez Alonso

AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades: AIDIS Argentina es miembro de:

Y participa de las actividades organizadas por:

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.

PREMIOS RECIBIDOS POR LA REVISTA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

4 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
2000 2005 APTA/RIZZUTO Premio Mejor Nota Técnica 2004 Premio Mejor Nota Técnica 2006 Premio Mejor Nota Técnica 2007 Premio Mejor Nota Técnica 2008 1er. Premio Notas Técnicas INTI
1er. Premio Notas Técnicas INTA 2009 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2014 1er. Premio Notas Técnicas INTI 2016/17 1er. Accésit Notas Técnicas 2005 2do. Accésit Notas Científicas 2005 1er. Accésit Notas Técnicas 2006 2do. Accésit Notas Científicas 2007 1er. Accésit Notas Técnicas INTI 2009 1er. Accésit Notas Científicas 2009 2do. Accésit Notas Científicas 2009 2do. Accésit Notas Técnicas 2010-2011 1er. Accésit Notas Técnicas 2011-2012 2do. Accésit Notas Técnicas 2011-2012 1er. Accésit Notas Científicas 2013 2do. Accésit Notas Técnicas 2014 2do. Accésit Notas Técnicas INTI 2016/17
2009

XXII

Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

INGENIERÍA RESILIENCIA Y CIRCULARIDAD

XI Congreso Región IV de AIDIS

FITMA

Feria Internacional de Tecnologías de Medio Ambiente

XI Olimpiadas Sanitarias

12 al 14 de Junio 2024

Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina

Web: http://congresosaidis.com/

12 al 14 de junio de 2024

Salón Metropolitano de Rosario

Santa Fe, Argentina

InscrIpcIones al congreso y a los Trabajos TécnIcos

Coordina: Ing.Paulo Suarez GESTION INTEGRAL RESIDUOS URBANOS

Coordina: Ing.Sergio Benet FINANCIAMIENTO DEL SECTOR A & S

Coordinación: Ing. Javier Mijangos INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA SANITARIA RESILIENTE

Coordinación: LA SEGURIDAD HÍDRICA EN TIEMPOS DE ESCASEZ O ABUNDANCIA

Coordina: Ing. Alejandro Do Santos TERMINALES PORTUARIAS: RUMBO A LA SUST AMB.

Coord. Bioq. Sandra Hug/Lic. Federico Pesa CONTAMINACIÓN POR FÁRMACOS Y SEG. HÍDRICA

Coordina: Dr. Jorge Santa Cruz RECURSOS HÍDRICOS SUSTENTABLES

Coordina: Ing. Julio Vasallo IMPACTO DE LA QUEMA DE BIOMASA EN EL AIRE

1 (bID) INAUGURACIÓN CONGRESO Y FERIA FITMA

Coordinación: Ing. Juan M. Medina JORNADA RESIDUOS FITOSANITARIOS 1

Coordina: UNL SISTEMA DE ACUEDUCTOS REGIONALES

Coordina: Juan Martin Koutoudjian DIARES - APROVECHAMIENTO DEL RECURSO EN PTAR´S

Coordinación. Lic. Fabio Chiarbonello JORNADAS ACTUALIZACIÓN EN RES. PELIGROSOS 1

JORNADAS ACTUALIZACIÓN EN RES. PELIGROSOS 2

Coordina: Ing. Alex Chechilnizky MESA - REGULACIÓN Y TARIFAS EN A & S

Coordina: Ing. Carlos Rivas LA HUELLA HÍDRICA Y EL AGUA RENOVADA

Coordina: Ing. Patricia Caso DIMA - CONTAMINACIÓN EN CUENCAS HÍDRICAS

Coordina: Dr. Juan R. Walsh TRANSICIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO

Coord.: Ing. Rossana Epulef/Dr. Juan R. Walsh MESA - C. CLIMATICOMANEJO DEL FUEGO

Coordina: Ing. Ana Maria Ingalinella DIAGUA - Microplasticos

conFerencIa MagIsTral 2 (IWa)

Coordina: Ing. Cristina Vallejos

MESA - UNIENDO SABERES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Coordina: Ing. María Eva Koutsovitis DESIGUALDAD Y GÉNERO EN EL ACCESO AL AGUA POTABLE

Coordina: Arq. Santiago Rodriguez Alonso SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA EN EL CC

Coordina: Ing. Javier Mijangos DINOSA - APLICACIÓN DE NORMAS ISO PARA A & S

CLAUSURA CONGRESO Y ENTREGA DE PREMIOS

pres coMercIal 1

pres coMercIal 2

pres coMercIal

4 TRABAJOS TÉCNICOS

pres coMercIal 5

5 TRABAJOS TÉCNICOS

EVALUACIÓN DE TRABAJOS TÉCNICOS

6 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA 12 DE JUNIO 13 DE JUNIO 14 DE JUNIO FERIA PANORÁMICO MESAS TEMÁTICAS HORARIO 8:00 a 9:00 9:00 a 9:30 9:30 a 11:00 Intervalo Almuerzo Intervalo 11.30 a 13.00 14:00 a 15:30 16:00 a 17:30 17:30 a 18:00 18:00 a 19:00 HORARIO 9:00 a 10:30 HORARIO 9:00 a 10:30 Intervalo Almuerzo Intervalo 11:00 a 12:30 14:00 a 15:30 16:00 a 17:30 17:30 a 18:00 Intervalo Almuerzo 11:00 a 12:30 14:00 a 15:30 15:30 a 17:30
Coordina: Ing.Virginia Paccini ROL DE LAS UNIVERSIDADES 1 Coordina: Paz Zavalía GESTIÓN EFICIENTE DE LAS EMPRESAS DE A & S 4 TRABAJOS TÉCNICOS ROL DE LAS UNIVERSIDADES 2 5 TRABAJOS TÉCNICOS ROL DE LAS UNIVERSIDADES 3 4 TRABAJOS TÉCNICOS 4 TRABAJOS TÉCNICOS conFerencIa MagIsTral
SALÓN PPAL SALA A SALA B SALA C SALÓN PPAL SALA A SALA B SALA C APERTURA DEL CONGRESO 4 TRABAJOS TÉCNICOS JORNADA RESIDUOS FITOSANITARIOS 2 5 TRABAJOS TÉCNICOS 4 TRABAJOS TÉCNICOS
TRABAJOS TÉCNICOS
5
3
FERIA FITMA + OLIMPÍADAS SANITARIAS
pres. coMercIal 4
SALÓN PPAL SALA A SALA B SALA C MESAS TEMÁTICAS TRAB. TÉCNICOS Y PRES. COMERCIALES

FITMA y Olimpiadas Sanitaria: Salón Metro I

Congreso: Salón Contemporáneo y Panorámico

TEMA PRINCIPAL

Gestión Eficiente de las Empresas de A & S

La Regulación y Tarifas en A&S

Gestión Integral de los RSU

DIAGUA - Micro plásticos en agua. Avances y metodologías de evaluación

DIRHI - Recursos Hídricos Sustentables

DISA - Impacto de la contaminación por fármacos en la seguridad hídrica

DIMA - Contaminación General en Cuencas Hídricas

DICC - DITED - Transición Energética: Oportunidad para el Desarrollo del País

DISAyC - Desigualdad y Género en el Acceso al Agua Potable

DICAIRE - “Impacto de la Quema de Biomasa en la Calidad del Aire y Monitoreo del Material Particulado”

DIVE - “Soluciones basadas en la naturaleza en un contexto de cambio climático”

DIRSA - Terminales Portuarias rumbo a la sustentabilidad

DIT - Compensando la huella hídrica con agua renovada

Jornada de Actualización para Residuos Peligrosos

Financiamiento del Sector A & S

Jornadas Universitarias

III Jornadas Internacionales de Envases Vacíos de Fitosanitarios

Uniendo Saberes para la Educación Ambiental

Aplicación de Normas ISO para A & S

DIARES - Aprovechamiento del Recurso en PTAR´s

Ingeniería e Infraestructura Sanitaria Resilente

Sistema de Grandes Acueductos Regionales

MODERADOR/A

ASSA a designar

Ing. Alex Chechilnizky

Ing. Paulo Suarez

Inga. Ana M. Ingalinella

Dr. Jorge Santa Cruz

Bioq. Sandra Hug

Inga. Patricia Caso

Dra. Rossana Epuleff

Dr. Juan R. Walsh

Inga. María Eva Koutsovitis

Ing. Julio Vasallo

Arq. Santiago Rodriguez A.

Ing. Alejandro Dos Santos

Ing. Carlos Rivas

Lic. Fabio Chiarbonello

Ing. Sergio Bennet

Inga. Virginia Paccini

Ing. Juan Manuel Medina

Inga. Cristina Vallejos

Ing. Javier Mijangos

Ing. Juan M. Koutoudjian

Ing. Javier Mijangos

UNL

7 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

XXII Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Convocatoria a presentar Trabajos Técnicos

Fecha Limite 3 de mayo 2024

Consultas e inscripciones: trabajostecnicos@aidisar.com

12 al 14 de Junio 2024

Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina

8 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151
9 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
Salón Metro I Reservas: Norma Baratta (+54 9) 11 6372 8666 institucional@congresosaidis.com 12 25 28 41 24 26 29 40 56 59 57 78 7 4 1 54 52 75 73 72 70 67 sector olimpíadas acceso R. Sponsor oro 46 53 62 R. Sponsor oro 44 60 R. Sponsor oro 48 51 64 R. Sponsor oro 50 65 66 R. Sponsor oro R. Sponsor oro R. Sponsor oro 14 27 39 21 Reserva Sponsor diamante 19 Reserva Sponsor diamante 37 35 Reserva Sponsor diamante Reserva Sponsor diamante 5 2 N° stand 1 4 7 12 2 5 24 25 26 28 29 40 41 51 52 53 54 56 59 65 66 72 19 21 35 37 14 27 39 44 46 48 50 57 60 62 64 67 70 73 75 78 M2 27 27 27 27 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 36 36 36 36 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
FITMA:
10 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA XI OLIMPIADAS SANITARIAS 2024 Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fé, Argentina 13 de Junio Informes e Inscripciones: olimpiadas@aidisar.com DiamAnTE Sponsor Oro Sponsor Bronce Sponsor Apoyan este Congreso:

Comienza el 17 de abril y culmina el 26 de junio desde las 10 AM

CURSO A DISTANCIA

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y RIEGO

HIDROGEOLOGÍA Y PERFORACIONES

Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - AIDIS Argentina

Detalles e Inscripcion en: https://hidrogeologiayriego.eventbrite.com.ar

Consultas: cursos@aidisar.com / secretaria@aidisar.com

CURSOS Y ACtividAdeS
2024
12 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
CURSOS Y ACtividAdeS

Consultas: cursos@aidisar.com / secretaria@aidisar.com Plantas Depuradoras Eficiencia Energética en Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - AIDIS Argentina

CURSOS Y ACtividAdeS
HÍBRIDO (presencial + virtual) 2024 6 DE MAYO 16 A 19 HS
CURSO

Día MunDial Del agua

El día 22 de marzo, junto al Club de Graduados de la UTN, se realizó la jornada con la presencia de las siguientes personas:

Apertura: Ing. Rosalba Sarafian - Presidente de AIDIS ARGENTINA

Expositor: Ing Jorge Guberman - Miembro de la División de Innovación Tecnológica de AIDIS.

Expositor: Ing. Fernando Scattolin - Gerente de Tecnología de Ecopreneur

Expositor: Ing. Lucas Muscia - Docente Investigador UTN

Moderador: Ing. Agustín Landaburu - Presidente Jóvenes profesionales IWA

Rosalba Sarafian realizó la apertura del evento comentando acerca de AIDIS Argentina y comentando las actividades del año, resaltando principalmente la actividad del Congreso Argentino y el Premio Junior del Agua.

Jorge Guberman abrió el panel de expositores, presentando los avances en las tecnologías de membranas en los últimos 50 años ya sea para la purificación del agua potable/industrial como para el tratamiento de aguas residuales. Su charla resalto la velocidad de la innovación en las membranas en lo que respecta a materiales, ahorro energético y ahorro de productos químicos. Estos productos presentan gran versatilidad y permiten ahorros significativos de espacio, requiriendo mayor tec-

nología y capacitación del personal. La charla finalizó con la convergencia de la innovación tecnológica y la innovación digital para los automatismos en la operación de la planta.

Fernando Scattolin comento acerca de las tecnologías y los servicios que Ecopreneur brinda a sus clientes. Además, explicó con detalle las ventajas en la aplicación de la tecnología MBR para el tratamiento de aguas residuales, reduciendo espacios y obra civil y resaltó cuestiones operativas y de diseño que surgen de la experiencia en la aplicación y el know how

Lucias Muscia cerró el panel comentando las líneas de investigación de la UTN. Dentro de estas líneas, está el apoyo a algunas comunidades que utilizan la tecnología de membranas para conseguir agua potable y cómo han colaborado para resolver problemas que han encontrado en cuestiones operativa y de insumos. A su vez, se encuentran trabajando en procesos de electrodiálisis y oxidación avanzada para dar soluciones a comunidades que tienen dificultades con el uso de tecnologías y el acceso a insumos. La charla finalizó con las preguntas de los asistentes.

14 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

En el marco del día internacional del agua, el viernes 22 de marzo se llevó adelante la 5ta edición de la Feria del Agua organizada por el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (CONICETUniversidad Nacional de La Plata) y el Proyecto Exploracuátic@s (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP).

La actividad tuvo lugar en las inmediaciones del Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata, de la cual participaron mas de 30 equipos integrados por

docentes, investigadores, extensionistas, comunicadores y artistas cuyas líneas de acción están vinculadas con el agua. Su objetivo fue abordar desde múltiples enfoques el “agua” (investigación, extensión, educación, gestión, producción, creación, activismo, etc.), incorporando la interacción entre diversas instituciones científicas, culturales y educativas, entre otras.

En su marco, en un stand compartido por AIDIS y la Dirección de Gestión Sustentable UNLP, se llevó adelante la difusión del Premio Junior del Agua y otras iniciativas ambientales impulsadas desde la Universidad.

15 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
Infraestructura Verde urbana en la cIudad autónoma de buenos aIres
EstratEgias dE idEntificación dE sitios adEcuados para su implEmEntación

Autores:

Rodríguez Alonso, S.; Alonso, S.; Arguello, T.; Sansonetti, J.; Vargas, C.; Pérez Ávila, M. A.

Palabras Clave:

Sistemas de información geográfica; Infraestructura Verde Urbana; Diagnóstico ambiental.

Keywords

Geographic information systems; Urban Green Infrastructure; Environmental diagnosis.

resumen:

En el marco del proyecto de investigación para tesistas (PIT) de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADUUBA), se desarrolla esta propuesta que pretende identificar los sitios más adecuados para la instalación de Infraestructura Verde Urbana (IVU) utilizando Sistemas de Información Geográfica (GIS) open source1, considerando para su estudio diferentes variables. Los objetivos que este proyecto persigue son la evaluación de cuestiones ambientales y sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para identificar sitios donde sea más adecuada la incorporación de IVU. En tal caso, el objeto de estudio se limitó a un sector de la CABA debido a la proximidad espacial del equipo de pasantes y colaboradores de este proyecto que la habitan, estudian y trabajan en esta ciudad, sumado a que es la sede de nuestra casa de estudios (FADU-UBA). El recorte espacial consideró también determinadas variables de análisis: se identificaron las comunas2 con mayor temperatura, las más habitadas, las de mayor demanda de espacios verdes como principales condiciones. Las variables estudiadas determinaron que la comuna 3 es la más adecuada para instalar infraestructura verde en escuelas. Otro recorte se relaciona con la factibilidad técnica y económica de la implementación, la cual tiene que ver con el sitio donde se instalaran las intervenciones, es por ello que al no proponer ningún tipo de expropiación ni de revalorizar espacios verdes existentes, sumado a que según proyectos previos3, la población más vulnerable a los problemas ambientales (en especial la calidad del aire) son los niños en edad escolar, es que se decidió también buscar las escuelas públicas que tienen las condiciones estructurales más adecuadas para poder instalar tales intervenciones, ya sea transformando un patio “gris” o bien utilizando cubiertas transitables. Toda la información procesada se obtuvo del portal Buenos Aires Data4. A partir del análisis socioambiental y de las variables descargadas descriptas, se realizó una ponderación de los sitios pasibles de implementación, en pos de poder definir los más adecuados, en relación a diferentes criterios, y de este modo se obtuvieron 8 establecimientos educativos de la comuna 3 como prioritarios para poder implementar las estrategias que luego podrán ser replicables a los otros establecimientos. Tal ponderación también fue acompañada de un relevamiento presencial de todos los establecimientos factibles. Dicho relevamiento también comprende de un registro fotográfico.

1 La herramienta empleada es QGis Desktop 3.3. Descargable gratuitamente de este link. La expresión open source (o código abierto) hacía referencia al software open source (OSS). El software open source es un código diseñado de manera que sea accesible al público: todos pueden ver, modificar y distribuir el código de la forma que consideren conveniente por lo que lo hace más accesible.

2 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas que se rigen bajo la Ley 1777/05.

Se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa que, en algunos casos, abarcan a más de un barrio porteño.

3 Proyecto Breathe Respirar FADU UBA – University of Sheffield. Recuperado de este link

4 Sistema de Información geográfica de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Disponible en este link

16 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

abstract

Within the framework of the research project for thesis students of the Research Secretary of the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the University of Buenos Aires, this proposal is developed, which aims to identify the most suitable sites for the installation of Urban Green Infrastructure with open source geographic information systems, in relation to different variables to be studied. The objectives that this project pursues lie in the evaluation of environmental and social issues of the Autonomous City of Buenos Aires to identify the sites where it is most appropriate to incorporate UGI. In this case, the object of study was limited to a sector of the Autonomous City of Buenos Aires given that the interns and collaborators of this project are available to work in said city, because they know it, live there, study and work. In such areas, added to the fact that it is the headquarters of our study house. The spatial cut also considered certain analysis variables; for this purpose, the communes with the highest temperature, the most inhabited, and those with the greatest demand for green spaces were identified as the main conditions. The variables studied determined that the Commune 3 is the most suitable for installing green infrastructure in schools. Another cut had to do with the technical and economic feasibility associated with the implementation, which has to do with the site where the interventions will be installed, which is why by not proposing any type of expropriation or revaluing existing green spaces, added to that according to previous projects, the population most vulnerable to environmental problems (especially air quality) are schoolage children, it was also decided to look for public schools that have the most appropriate structural conditions to be able to install such interventions, either transforming a “gray” patio or using walkable covers. All processed information was obtained from the Buenos Aires Data portal. Based on the socio-environmental analysis and the downloaded variables described, a weighting of the sites suitable for implementation was carried out, in order to define the most appropriate ones, in relation to different criteria, and in this way 8 educational establishments were obtained as priorities for to be able to implement strategies that can then be replicated to other establishments. Such consideration was also accompanied by an in-person survey of all feasible establishments. Said survey also includes a photographic record.

introducción

El presente trabajo se enmarca dentro del PIT, del Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente de la Universidad de Buenos Aires (ISU). Surge en colaboración con el Proyecto “Breathe-Respirar” que “se constituye como una tarea interdisciplinar para lograr la sostenibilidad urbana, la salud y el bienestar. Intenta mejorar

la comprensión acerca de la mitigación de la contaminación atmosférica utilizando vegetación y materiales sostenibles pensados para desarrollar estrategias superadoras y controlar la contaminación del aire.”

En base a la propuesta de la Ing. Agrónoma Verónica Fabio, directora del proyecto Breathe-Respirar y su equipo de trabajo, el sitio de estudio se limitó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dada la baja tasa de hectáreas/habitante que presenta la ciudad, como así también la superficie permeable y otros problemas ambientales asociados a dicha falencia. En tal sentido se consideró adecuado recurrir a edificios escolares para incorporar infraestructura verde urbana en tales establecimientos, siendo que de este modo se evita la necesidad de buscar terrenos vacantes en la ciudad. A partir de un análisis de variables socioambientales se determinó cuáles eran las instituciones adecuadas para la implementación como así también en que comuna sería más oportuno intervenir. Toda la información procesada se obtuvo del portal Buenos Aires Data y de relevamiento in situ

objetivos

Como objetivo general, el proyecto propone determinar estrategias de identificación de sitios adecuados para la incorporación de Infraestructura Verde en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De tal objetivo, se desprenden los siguientes objetivos particulares:

- Definir el contexto en el que se analizara el objeto de estudio a partir de un recorte espacial que permita lograr los objetivos propuestos.

- Establecer las variables necesarias para la elaboración de un diagnóstico socioambiental que permitan la identificación de sitios adecuados para la implementación de IVU.

Definir los criterios para poder clasificar las instituciones educativas según su infraestructura existente y a partir de ello poder seleccionar los establecimientos educativos más adecuados a través de una ponderación

metodología

A partir de tales objetivos se procedió en una primera etapa denominada contexto, recopilar la información de todas las variables disponibles según la base de datos abierta de la CABA, sistematizarla y a partir de ello determinar cuáles son las variables que inciden en la determinación de los establecimientos educativos más adecuados para la implementación de IVU. Posteriormente se realizó un mapeo de toda la información geográfica y se pudo armar un proyecto GIS que nos permitió procesar e interpretar la información. Obtenidos tales mapas, denominados de contexto, se llevó a cabo un diagnóstico ambiental que determinó cuales

17 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

serían las comunas con mayor demanda de IVU, dando lugar a la segunda etapa denominada diagnostico socioambiental. A partir de tal recorte espacial, se realizó un segundo recorte, en este caso apoyado por un relevamiento virtual realizado con la herramienta de recorridos 360° de Google Maps denominada Google Street View, que nos permitió definir las instituciones educativas más adecuadas, a partir de criterios que se especifican a continuación, detallado en la tercera etapa como ponderación

A: Instalaciones educativas a desestimar, debido a que se ubica entre medianeras y no hay forma que se le pueda implementar un jardín ni una cubierta verde, o bien porque su cubierta estaba conformada por un techo inclinado o una cubierta de uso técnica.

B: Establecimientos a los que se le propondrá instalar una cubierta verde, dado que el edificio se implanta entre medianeras, pero se le pueda implementar una cubierta verde, porque cuenta con una cubierta plana accesible-transitable. Es menester aclarar que la cubierta vegetada solamente la propondremos en los casos en los que no haya forma de

implementar IVU en tal edificio dados sus costos de implementación. Por otra parte, las condiciones descriptas se detallan a continuación:

Accesible: que se pueda acceder a la cubierta por medio de una escalera o un ascensor.

Transitable: que los usuarios puedan brindarle cierto uso más que el mero uso técnico de mantenimiento de un equipo de aire o tanques de agua, etc).

C: Establecimientos educativos que requieren un relevamiento presencial con fotografías, dado que pueden contener patios grises pasibles de ser transformados en infraestructura verde urbana, o porque tiene espacios verdes a mejorar/poner en valor. En tal caso, nuevamente se realizó una subcategoría en pos de definir qué tipo de intervención presentan tales establecimientos educativos, según el tipo de obra a desarrollar:

C1 Obra, que comprende la transformación de patios grises en IVU

C2 Mantenimiento y mejora, son espacios verdes que requieren de una mejora o un mantenimiento para poder brindar los beneficios ambientales esperados.

Mapa 1. Mapa de base-Contexto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, límites de comunas y su relación con partidos aledaños del Gran Buenos Aires. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

18 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Mapa 2. Mapa de base-Contexto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Localización de los establecimientos educativos, Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando Qgis. Agosto 2023.

desarrollo

Contexto

El trabajo de estudio parte de la recopilación de geodatos disponible en el sitio Buenos Aires DATA de carácter socioambientales necesarios para el análisis de las variables de interés. Se procedió a sistematizar toda la información disponible y a considerar qué variables inciden en la determinación de los establecimientos educativos más adecuados para la implementación de IVU. Con la conformación de una base de datos GIS con todas las variables pertinentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó un diagnóstico de dicha información y se estudió como límite geográfico la comuna para poder definir que polígono era el más adecuado. El primer mapa presenta la ubicación geográfica del sitio de estudio. Los mapas subsiguientes buscan sentar la base de información gráfica que facilitará la detección de un espacio geográfico de menores dimensiones con las características deseadas en las cuales aplicar los criterios de selección explicados con posterioridad.

En el Mapa 2 se observan los establecimientos educativos junto a los límites comunales. En dicho mapa, se continuó con el diagnóstico a partir del proyecto GIS armado. Se incorporaron las capas geográficas de las variables incidentes que permitió realizar un entrecruzamiento de sus valores en un mapeo. Esto brinda un panorama claro de las comunas en las cuales se reconoce fácilmente dónde se ubican geográficamente la mayor cantidad de establecimientos educativos, que estos sean de fácil acceso dada su cercanía con diversos medios de transporte y calles o avenidas, como así también con el resto de las variables consideradas, las más influyentes.

A partir de ello se procedió a utilizar esta forma de organización territorial de aquí en adelante para realizar posteriores análisis y sectorizaciones. Se seleccionaron 3 variables con relevada incidencia, definido a partir de los mapas de contexto: Isla de Calor urbana, Espacios Verdes y Población. Este diagnóstico socioambiental a partir de los mapas que se muestran a continuación nos permitió realizar los recortes espaciales planteados.

19 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Mapa 3. Mapa de base-Contexto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las principales vías de circulación y transporte público. (Subtes, Ferrocarriles, Autopistas, ciclovías y Metrobus) Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

Diagnostico socio-ambiental

Mapa 4. Diagnóstico socio- ambiental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el concepto de Isla de Calor urbano. Fuente: elaboración propia con información procesada a partir de la banda 10 de Landsat 8 utilizando Qgis. Enero 2023.

20 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
21 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
Mapa 5. Diagnóstico socio- ambiental. Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus espacios verdes. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando Qgis. Agosto 2023. Mapa 6. Diagnóstico socio-ambiental. Densidad poblacional por manzana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

Ponderación

Se procedió a avanzar con la ponderación de los establecimientos educativos para definir cuáles de ellos eran los más adecuados para la instalación de IVU, según los criterios definidos como así también a partir del diagnóstico socio-ambiental desarrollado anteriormente. Como resultado de dicho diagnostico se espera determinar cuáles son las comunas con mayor demanda de espacios verdes, con mayor impacto respecto de la isla de calor urbana y con mayor densidad de población, pero que a su vez tengan una mayor cantidad de establecimientos educativos disponibles para poder recibir infraestructura verde urbana. El resultado de tal análisis nos brinda según una ponderación a través de una tabla dinámica de comparaciones, como la comuna 3, que estudiaremos en mayor profundidad. En tal sentido, los mapas a continuación reflejan el recorte geográfico correspondiente con la ubicación de los establecimientos educativos de la comuna de referencia. Continuando con el análisis, se realizó la ponderación correspondiente según las características técnicoconstructivas de los establecimientos a partir de los relevamientos virtuales realizados a partir de Google Street View. En esta instancia, se pretende realizar una primera identificación de los edificios educativos con posible aptitud. Los establecimientos son 144 en total

para esta comuna. Tales relevamientos arrojaron los siguientes resultados:

Establecimientos Educativos A (Desestimados): 75

Establecimientos Educativos B (Cubiertas verdes en azoteas accesibles y transitables): 26

Establecimientos Educativos C: Total 43, de los cuales en la próxima etapa de ponderación se se realizara la categorización final que comprende el relevamiento presencial con imágenes.

Gráfico 1. Edificios escolares de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según categorías. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData y la metodología propuesta. Agosto 2023.

Mapa 7. Ponderación. Ubicación de los establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

22 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Mapa 8. Ponderación. Ubicación de los establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

Mapa 9. Ponderación. Principales medios de accesibilidad y establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderados.. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

23 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Mapa 10. Ponderación. Registros de temperatura y establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderados. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

Mapa 11. Ponderación. Espacios verdes, arbolado público lineal y establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderados. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

24 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Mapa 12. Ponderación. Densidad de población por manzana y establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderados. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

Mapa 13. Ponderación. Densidad de población según habitantes/km2 y establecimientos educativos de la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ponderados. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

25 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

A partir de tales resultados, se realizó un relevamiento presencial en pos de sub-clasificar los establecimientos educativos seleccionados como tipo “C” (los más adecuados) siendo que esta sub-clasificación pretende definir si en tal caso, se realizara una intervención de tipo Infraestructura verde urbana (incorporación de superficie verde) o bien de mantenimiento y mejora de IVU existente (aprovechamiento de beneficios ambientales). Tal relevamiento presencial con registro de Imágenes y ponderación resultante se puede resumir con los siguientes resultados obtenidos.

Establecimientos Educativos C1 (IVU): 4

Establecimientos Educativos C2 (Mantenimiento y mejora de IVU existente): 13

Las imágenes de los establecimientos relevados, como así también la tabla dinámica que permitió tales recortes y ponderaciones, se encuentra en el siguiente link. Una vez definido este recorte espacial de estudio y la ponderación correspondiente, continuaremos con los mapas socio-ambientales para poder definir, dentro de la comuna, los edificios más adecuados siguiendo el orden definido en la etapa de diagnóstico socio ambiental empleado en el marco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su totalidad.

En la Tabla 1 se resumen los establecimientos educativos más adecuados, que en este caso son los resalta-

Carlos Calvo 3176

dos en color verde correspondientes a las 2 categorías C definidas previamente.

conclusiones

En relación al análisis y el relevamiento presencial, se consideran como los más adecuados, los edificios de La Rioja 850 y Saavedra 695 (IVU) y los edificios de Agrelo 3231, Carlos Calvo 3176, Cochabamba 2830, Moreno 2104, Tucumán 3233, Urquiza 227 (Mantenimiento y Mejora de IVU Existente), brindando como resultado el presente mapa con la ubicación y el nombre de los establecimientos educativos.

Los sistemas de información geográfica, las geobases y los datos disponibles de los diferentes servidores consultados, demostraron ser una herramienta sumamente contundente para analizar cuestiones socio-ambientales. La metodología implementada también colaboro con la identificación de los sitios objeto de estudio para, según las variables consideradas, poder relevar presencialmente y validar todos los estudios previos.

Esta metodología no solo permitió poder realizar tal estudio en un periodo adecuado sino que también, este modelo es replicable y escalable al resto de la Ciudad de Buenos Aires, como extrapolarlo en otras ciudades. Por último es menester aclarar que a partir de los vínculos citados en la introducción, se pueden apreciar las diferentes intervenciones realizadas en el marco del Proyecto Breathe Respirar, donde se implementan IVUs en patios de escuela.

Esc. para Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos con Discapacidad Mental

Nivel Inicial y Primario Especial Escuela de Educación Especial y Formación Integral N° 09 Dr L R Mac Kay

Tucumán 3233 Esc. Primaria Común N° 08 Dr. Arturo Mateo Bas

Avda. Entre Ríos 1341 Esc. Primaria Común N° 21 Carlos Pellegrini

24 de Noviembre 1536 Esc. Primaria Común N° 07 Olegario Víctor Andrade

Avda. Jujuy 1471 Esc. Primaria Común N° 10 Francisco de Gurruchaga

Catamarca 462 Esc. Primaria Común N° 05 Paul Groussac

Agrelo 3231 Esc. Primaria Común N° 12 República del Paraguay

Avda. Pueyrredón 630 Esc. Primaria Común N° 14 Juan Martín de Pueyrredón

Jean Jaurés 870

Esc. Primaria Común N° 24 Provincia de Catamarca

Saavedra 695 Esc. Primaria Común N° 06 Dr. Guillermo Correa

Cochabamba 2830

Esc. Técnica N° 11 Manuel Belgrano

Venezuela 3269 Jardín de Infantes Integral N° 11/06°

Humberto I° 2861 Jardín de Infantes Integral N° 01/06°

Moreno 2104 Jardín de Infantes Nucleado B (EPCjs 09/03°)

Adolfo Alsina 2499 Jardín de Infantes Nucleado A (EPCjs 01/06°)

La Rioja 850 Jardín de Infantes Nucleado A (EPCjc 03/06°) [Sede]

Gral. Urquiza 227 Jardín de Infantes Nucleado B (EPCjc 13/06°)

Maestro Escultor Francisco Reyes

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Completa

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Simple

Nivel Primario Común Escuela de Jornada Simple

Nivel Secundario Común Escuela Técnica

Nivel Inicial Común Jardín de Infantes Integral

Nivel Inicial Común Jardín de Infantes Integral

Nivel Inicial Común Jardín de Infantes Nucleado

Nivel Inicial Común Jardín de Infantes Nucleado

Nivel Inicial Común Jardín de Infantes Nucleado

Nivel Inicial Común Jardín de Infantes Nucleado

Tabla 1. Edificios escolares más adecuados para implementación de estrategias de IVU en la Comuna 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData y la metodología propuesta. Agosto 2023.

26 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Mapa 14. Conclusión. Ubicación de los establecimientos educativos seleccionados. Fuente: elaboración propia a partir de información geográfica disponible descargada de BAData, utilizando QGIS. Agosto 2023.

Bibliografia.

Fuentes consultadas

Barrios, Romina. “El derecho a la ciudad. Historia de las políticas orientadas a villas y asentamientos en la Ciudad de Buenos Aires”. Eduvim. Buenos Aires, 2017.

Doberti, Roberto. “Espacialidades”. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 2009.

Doberti, Roberto. “Fundamentos de teoría del habitar. Una cartografía material.” UMET. Buenos Aires, 2014.

Sitios Web Consultados

Qgis. Programa utilizado para operación de bases de datos y sistemas de información geográfica.

https://www.qgis.org/es/site

Proyecto Breathe Respirar.

https://www.sheffield.ac.uk/geography/research/ projects/breathe

Información de la Ciudad de Buenos Aires.

https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/

27 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
28 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
30 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas y Efluentes

PLANTAS DE AGUA Y DE EFLUENTES

INDUSTRIALES Y URBANOS

EQUIPOS EQUIPOS

SERVICIO SERVICIO DE DE POSVENTA POSVENTA

UPGRADE UPGRADE DE PLANTAS DE PLANTAS

SOLUCIONES SOLUCIONES LLAVE EN MANO LLAVE EN MANO

#PotabilizaciónDeAgua #MantenimientoDePlantas

#AguasResiduales #Biogás #EquiposYServicios

ARGENTINA

Perú 699, CABA

Tel: +54 11 4361-8555

info@ecopreneur.com.ar

BOLIVIA info@ecopreneur.com.bo

PARAGUAY

info@ecopreneur.com.py

URUGUAY

info@ecopreneur.com.uy www.ecopreneursa.com

ASPECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AGUA SUBTERRÁNEA

Autor:

Dr. JORGE NÉSTOR SANTA CRUZ

Director de la División Recursos Hídricos

DIRHI - AIDIS ARGENTINA E INTERAMERICANA

INTRODUCCIÓN

Por último es menester aclarar que a partir de los vínLa contribución de las emisiones de CO2 al calentamiento atmosférico es, a nivel mundial, de aproximadamente el 60% del total ocasionado por todos los gases de efecto Invernadero (GEI). Esto indica que la causa principal del efecto invernadero atribuible a la actual civilización humana está dada especialmente por la quema de combustibles fósiles (carbón, derivados del petróleo y gas) cuyo producto final es el gas mencionado. El GEI mide, además, tanto las emisiones directas como indirectas de compuestos como el metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O) y otros.

Los principales impactos hídrico-ambientales esperados en relación al cambio climático en América Latina, y dentro de los desastres naturales, en general son: Aumento en la frecuencia y/o intensidades de eventos meteorològicos extremos tales como ondas de calor, tempestades severas, inundaciones, torrentes, vendavales y secas prolongadas.

En cuanto a los impactos de las sequías, la temática del agua subterránea -su importancia y afectación- juega y se presenta con posibilidades paliativas relevantes de acuerdo a su posible utilización para amortiguar los efectos de ondas de calor, reducción de precipitaciones, déficit de humedad en los suelos

y otros, sean actuales y del futuro, productos o no del cambio climático. Se puede mencionar que las aguas subterráneas están más protegidas frente la variabilidad estacional y climática a lo largo de los años, y presentan menos vulnerabilidad inmediata que el agua de superficie.

AGUA SUBTERRÁNEA

El agua dulce existente es de 2,4 % de toda el agua del planeta, y a su vez el 0,776% de esa cantidad corresponde a las aguas subterráneas. Las aguas superficiales se hallan en un porcentaje mucho menor ( 0,007 %). El origen del agua subterránea responde o respondió a las precipitaciones del ciclo hidrológico natural, por lo que los efectos del cambio climático sobre el mismo podrían efectar también a las cantidades existentes en los acuíferos actualmente Conceptualmente, el agua subterránea es el agua existente bajo la superficie del terreno y a distintas profundidades. En concreto, es aquélla situada bajo el nivel freático y que está saturando completamente los poros y fisuras del terreno y circulando muy lentamente a nivel de milímetros o centímetros por día. El agua subterránea puede surgir a la superficie del terreno de forma natural a través de manantiales, áreas de rezume, cauces fluviales, o bien finalmente directamente al mar. Generalmente se la explota artificialmente mediante pozos, galerías y otros tipos de captaciones, aunque no toda esta agua es de fácil acceso. Aguas subterráneas y superficiales interactúan en forma compleja y estas interrelaciones deben ser analizadas convenientemente. El agua subterránea se ha convertido en un elemento fundamental en nuestras vidas, los asentamientos, las culturas, las economías y el medio ambiente, como

32 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

fuente principal de agua y como un factor básico en la salud ambiental y la adaptación al cambio climático. De acuerdo al Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, (22 de marzo 2020) y en UNESCO, 2022 , los cambios climáticos y el consiguiente aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones y temporales, van a agravar la situación de los países que ya padecen “estrés hídrico” y también la de las regiones del mundo que hasta ahora están bien abastecidas de agua, tal como sucede en muchas partes de la Argentina. En el Informe se señala también que una deficiente gestión de los recursos hídricos podrá exacerbar las repercusiones del cambio climático en el conjunto de la sociedad

El gran crecimiento de la demanda de agua en el mundo ha podido ser satisfecho, en buena medida, al inmenso desarrollo de las aguas subterráneas desde mediados del siglo XX. Su explotación se realiza en su casi su totalidad a través de los Acuíferos que son formaciones geológicas permeables capaces de almacenar, transmitir y proporcionar cantidades aprovechables de agua. (UNESCO Glosario Hidrológico Internacional, 2012).

El uso de las aguas subterráneas se ha incrementado en los últimos 70 años y aún se enfrentan a muchos retos, a saber: la complejidad de los sistemas acuíferos, el creciente riesgo global del agotamiento, el deterioro de la calidad, la contaminación, la creciente demanda de recursos de agua subterránea para beber y otros usos, la potencial influencia del cambio climático en los sistemas de aguas subterráneas y la resiliencia de las comunidades y las poblaciones que dependen de fuentes de acuíferos (UNESCO, 2003).

agua durante períodos de tiempo más largos. La extracción intensiva de agua subterránea, sin embargo, puede interrumpir este mecanismo de equilibrio, lo que se traduce en la disminución progresiva del almacenamiento (sobregiro o sobreexplotación). Este sobregiro de aguas subterráneas, resultante de la extracción excesiva, se estima actualmente en todo el mundo en casi 200 km3 por año, siendo aproximadamente una quinta parte de toda el agua subterránea bombeada. Por lo tanto, el 20% de los acuíferos mundiales está siendo sobreexplotados, lo que puede además llegar a tener graves consecuencias, como el hundimiento del suelo, la intrusión de agua salada y/o deterioro de la calidad. Por ejemplo, el volumen de agua subterránea almacenada en el subsuelo en los Estados Unidos disminuyó en casi 1000 km3 durante 1900-2008. En México por ejemplo, 102 de los 653 acuíferos que poseen se encuentran ya sobre-explotados. En diversos lugares del mundo que se está utilizando el fracking petrolero y se carece de agua superficial disponible; la

utilización de agua subterránea en gran escala exige el conocimiento profundo de los posibles acuíferos a explotar a esos fines.

La extracción global de agua subterránea ha aumentado más de cuatro veces en los últimos 50 años y se estima que han llegado a 1.000 km3/año en 2010, correspondiendo al 26% aproximadamente de todo el agua dulce utilizada. La intensidad de extracción varía ampliamente en el mundo; las más altas se producen en gran parte en China, India, Pakistán, Bangladesh, Irán, los EE.UU., México y Europa.

Del volumen de agua subterránea extraída a escala mundial se estima que el 70 % están destinados a usos agrícolas, el 25 % a usos urbanos, y un 5 % a usos industriales. Las aguas subterráneas, entonces, abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la población mundial y a su vez representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego (FAO, 2002) y (FAO 2010).

En condiciones naturales, los sistemas acuíferos tienen equilibradas las salidas con las entradas de la media de

Amèrica del Sur experimenta también una creciente dependencia del uso de sus fuentes hídricas subterráneas. En efecto, utiliza de ellas entre 40% y 60% del agua que consume, mientras que América Central y México dependen en un 65% del agua de los acuíferos. Cuando los caudales de extracción de un acuífero superan su recarga, ocurre una sobreexplotación que puede producir su salinización y/o profundización del nivel piezométrico del acuífero con el aumento de energía para la extracción del agua, por ejemplo, y aumento de la huella de carbono

No obstante, el impacto previsto de los cambios climáticos a largo plazo en los acuíferos brasileños para el año 2050, por ejemplo, conducirá a una fuerte reducción del orden del 70% de la recarga en los acuíferos de la región Nordeste (en comparación con los valores de 2010), mientras que las regiones Sur y Sudeste los

33 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

modelos son más favorables, con un aumento de los valores de recarga relativa del 30% a 100% (de acuerdo a investigadores de Brasil).

ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS

La Convención de la ONU de 1997 (art. VII) acuerda y propone un proyecto de convenio marco que incorpore acuíferos pertenecientes a más de un país, (trasfronterizos) bajo las leyes internacionale. Tiene un fuerte fundamento en los denominados principios de equidad y razonabilidad como los más significativos, y presenta un análisis de los mismos a la luz de once factores relevantes de cada situación particular. Esta Convención incorpora entonces los principios de igualdad soberana y el concepto de “beneficios” del curso de agua que deben ser compartidos de manera equitativa. En el 2008 la UN - Comisión de Derecho Internacional (CDI) considera que la falta de gobernanza y la ausencia de mecanismos de coope ración para gestionar los acuíferos transfronterizos y los recursos hídricos subterráneos compartidos, puede crear impactos negativos sin precedentes sobre la seguridad del agua a nivel regional y mundial:

El transfronterizo Sistema Acuífero Guaraní, de composiciòn arenosa, como entidad integrada de componentes estratigráficos, tectòni cos e hidrológicos relacionados entre si, está localizado en sectores del subsuelo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, coincidentemente en su gran mayorìa con la cuenca hidrográfica del Plata. Este gran sistema acuìfero (uno de los màs grandes del mundo), abarca una superficie de alrededor de 1millòn cien mil km2, alojando unos 2.000 km3 de agua dulce económicamente y técnicamente explotable, potable, con termalismo en parte del mismo, y profundidades que pueden llegar a màs de 1.000 metros bajo el terreno. Se estima solo una recarga de 5 km3/año alojando agua subterránea que en las partes màs profundas del acuífero tiene màs de 40.000 años de antigüedad.

SUSTENTABILIDAD

El uso sustentable del agua subterránea normalmente comprende la explotación, a lo sumo, del promedio de recarga del acuífero, o sea de sus reservas renovables dulces en un período determinado (anual o interanual). Inplica además el conocimiento hidrogeológico necesario para validar metodologías y brindar los elementos científicos-tecnológicos de apoyo a las decisiones de los administradores del agua.

Como ya fue mencionado, el agua subterránea extraída se destina en buena parte a usos agrícolas, con notables beneficios económicos y sociales iniciales y con un aumento de la garantía del suministro urbano, rural y agrario frente a sequías. En ello hay aspectos positivos y negativos importantes, no siempre suficientemente evaluados ni apreciados, y en ocasiones no reconocidos cuando hay un largo retraso entre causa y efecto ( caso general de las aguas subterráneas), que a veces supera la experiencia del devenir de los acontecimientos humanos.

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÌDRICOS

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), que aboga por coordinar y equilibrar las necesidades sociales, económicas y ambientales, está internacionalmente aceptada como el camino a seguir para un desarrollo y gestión eficiente, equitativa y ambientalmente sostenible de los recursos hídricos. Pretende integrar lo que está fragmentado, es decir, dirigir hacia objetivos comunes la acción de la variedad de organizaciones y grupos interesados en los asuntos del agua, integrar suelo y agua ( junto con el reuso, por ejemplo), e integrar también los beneficios económicos con los sociales y ambientales. La reutilización del agua (o agua regenerada) es una alternativa fiable a los recursos hídricos convencionales para una serie de fines, siempre que esté tratada y/o se utilice con seguridad. Tambièn la desalinización puede aumentar el suminis-

Lograr un uso sostenible de las aguas subterráneas a corto plazo es un objetivo que muy probablemente no se podrá alcanzar para muchos de los acuíferos del mundo. Es más, desde la situación que el estado de las aguas superficiales puede estar degradadas, la interacción con las aguas subterráneas debe también ser considerada. Los cambios en la recarga y descarga local han comenzado a producirse a gran escala como consecuencia del cambio del uso de suelo (por ejemplo urbanización y/o deforestación). Los intentos llevados a cabo para revertir estas tendencias en la extracción y la contaminación no se han adoptado aun en forma generalizada en el mundo. Es de destacar que los acuíferos y los impactos que sufren las aguas subterráneas no se visualizan fácilmente, y esto reduce la percepción del problema por parte del usuario, la sociedad y los órganos de gobierno. Esa falta “aparente” de conflictos por el agua subterránea no moviliza a la sociedad para que haya más controles. La superación de los problemas de ilegalidad de pozos debe ser una práctica prioritaria y constante. Debido a las características de las captaciones individuales, ese esfuerzo debe tener muchos más instrumentos de comunicación social.

34 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

tro de agua dulce, pero utilizando energía renovable para evitar aumentar la huella de carbono A.

La GIRH está internacionalmente aceptada como el camino a seguir para un desarrollo y gestión eficiente, equitativa y ambientalmente sostenible de los recursos hídricos y atender a las demandas conflictivas. Además, la, gestión integral de los recursos hídricos es hoy considerada un objetivo claro para conseguir una buena gobernanza de estos recursos. Mayor descentralización y mayor participación pública son parte de la clave para un adecuado funcionamiento de la GIRH

EJEMPLO DE ACTIVIDADES PREVIENDO ACCIONES PALIATIVAS DE LA SEQUÍA PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

A nivel mundial, se considera que la demanda futura de alimentos se cubrirá en su mayor parte con el aumento de la intensidad de los cultivos y de los rendimientos, por lo que la mayoría de los países, sin duda, tendrán que depender en parte del riego para cubrir sus metas de producción de alimentos. Se considera que actualmente el 17% del área bajo riego del mundo produce el 50% de los alimentos. También hay un acuerdo en la necesidad de contemplar muy rápidamente el aumento de eficiencia en los diversos aspectos de obtención, distribución y aplicación del agua, y el manejo integral de todos los recursos y factores involucrados en el riego e interdependientes entre sí, ya que se calcula una eficiencia promedio de sólo 45% para el agua aplicada en riego actualmente en todo el mundo.

La necesidad de regar surge ante la deficiencia de precipitaciones en cantidad y oportunidad en ciertas épocas de desarrollo de los cultivos. Ello provoca en secano ( sin riego) una enorme variabilidad areal y temporal en los rendimientos. Esta inestabilidad en cuanto a la ocurrencia y distribución de las lluvias influye para que la actividad agrícola de gran escala en secano es considerada como una empresa de gran riesgo, no pudiéndose efectuar pronósticos seguros de producción. También el riego complementario con grandes equipos, en regiones más húmedas, aporta ventajas importantes para las certificaciones ambientales cada vez más necesarias en la comercialización mundial, ya que este

tipo de riego de muy alta eficiencia permite incrementar significativamente la producción de cereales y oleaginosas libre de desmonte, por ejemplo, sin aumentar la superficie cultivada y mejorando sustancialmente la huella hídrica y de carbono. En muchas regiones el agua para el riego complementario con grandes equipos es proporcionada por perforaciones de agua subterránea de los acuíferos existentes (Santa Cruz y Heredia, 2023), por lo que es muy importante incrementar la aplicaciòn de energías renovables para estos usos utilizando bombas de riego y de perforaciones que combinen la energía eléctrica, aplicar nuevas tecnologías en motores que reciclen el dióxido de carbono generado, entre otros, disminuyendo la huella de carbono

Hay que incorporar también el monitoreo de los suelos, a distintas profundidades, especialmente en lo que hace a su capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica del extracto de saturación, cationes solubles y permeabilidad, entre otros. Tal como reconocen los especialistas, también una nutrición eficiente de los suelos aumenta la eficiencia en el uso del agua. Este aspecto contribuye tambien a mejorar la cuantificación de la huella hídrica.

Es necesario afianzar y difundir convenientemente un criterio integral para determinar en conjunto la aptitud de: agua (cantidad y calidad), suelo y proyecto de riego.

Bibliografìa

- FAO, 2002. El Estado Mundial de Agricultura y la Alimentación organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación Roma.

- FAO, 2010. el estado mundial de la agricultura y la alimentación 2010-2011. organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Roma.

- ONU. 1997. NACIONES UNIDAS Asamblea General. Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de -la navegación.

- ONU. 2008. Comisiòn de Derecho Internacional (CDI) Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, Vol II, Parte 2.

- Santa Cruz, J.N. y Heredia,O. 2023. Riego y Agua Subterrànea en la Regiòn Pampeana Argentina. Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 149 I AIDIS ARGENTINA 39. Buenos Aires.

- UNESCO. 2003 Agua para Todos, Agua para la Vida. Día Mundial del Agua, durante el 3er Foro Mundial del Agua en Kioto, Japón.

- UNESCO 2012. Programa Hidrológico Internacional (PHI), Octava Fase, Seguridad Hídrica: Respuestas a los Desafíos Locales, Regionales y Mundiales.

- UNESCO, 2022.GROUNDWATER. Making the invisible. The United Nations World Water. Development Report 2022.

35 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

XXXIX Congreso InteramerICano de IngenIería sanItarIa y

ambIental

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – AIDIS, realizará del 26 al 29 de noviembre de 2024 en la ciudad de Lima, Perú, su Congreso Bienal y Feria de Exposiciones en el prestigioso Centro de Convenciones de Lima.

Los ejes temáticos principales del Congreso son:

Agua y Saneamiento:

Exploraremos las últimas tecnologías y estrategias para garantizar el acceso equitativo a agua potable segura y sistemas de saneamiento eficientes aplicables para comunidades de latinoamérica.

Seguridad Hídrica:

Analizaremos los desafíos y soluciones para gestionar de manera sostenible nuestros recursos hídricos, desde la fuente hasta su consumo, protegiendo tanto su calidad como su disponibilidad para las generaciones futuras.

Residuos Sólidos:

tribuir a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, así como a promover la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Abordaremos la gestión integral de residuos sólidos, desde la reducción en la fuente hasta la implementación de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final que minimicen su impacto ambiental.

Cambio Climático y Transición Energética:

Examinaremos cómo la ingeniería puede con -

Ingeniería Sanitaria:

Profundizaremos en los avances tecnológicos y las mejores prácticas en el diseño, construcción y gestión de infraestructuras sanitarias, desde sistemas de alcantarillado hasta plantas de tratamiento de aguas residuales. Abordaremos de que forma el modelo universitario responde a las nuevas demandas tecnológicas.

36 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA
AccedA A trAvés de https://aidisnet.org A lAs últimAs ediciones de lAs revistAs de Aidis publicAdAs

Fármacos: contaminantes emergentes y su relación con los líquidos cloacales

Autora:

Sandra Adela Hug, Bioquímica – Directora de DISA AR

Aporte desde la División Tenca de Salud Ambiental pata ISA febrero 2024

Palabras Clave: contaminantes emergentes, salud ambiental, agua, saneamiento, depuración, fármacos.

La calidad de los recursos hídricos mundiales se ve cada vez más afectada por los acontecimientos socioeconómicos y el cambio climático, lo que amenaza tanto los medios de vida humanos como la salud de los ecosistemas(Jones et al., 2022). Las actividades humanas aumentan artificialmente las concentraciones de contaminantes en las aguas superficiales al descargar agua contaminada al medio ambiente, particularmente en regiones con un tratamiento limitado de aguas residuales como lo son Latinoamérica y el Caribe. La existencia de tratamientos eficientes de las agua residuales que reducen los niveles de contaminantes, son determinantes para la calidad de las aguas receptoras.

El consumo de fármacos es cada vez mayor y sus impactos sobre el ambiente es un problema que ha tomado dimensión mundial. Los residuos farmacéuticos provienen principalmente de las excretas humanas, de las industrias farmacéuticas, de los hospitales y los hogares, del desecho de medicamentos no utilizados y, del uso agrícola (Islas-Flores et al., 2019). Los fármacos son consumidos y parcialmente metabolizados y se incorporan en el agua residual que es tratada en plantas depuradoras. Las plantas modernas de tratamiento de aguas residuales reducen principalmente los sólidos y las bacterias al oxidar el agua. No fueron diseñadas para tratar compuestos químicos complejos (UNEP, 2018). Inclusive, en determinados casos, algunos metabolitos pueden revertir al fármaco original dentro de la planta depuradora e incrementar la concentración del fármaco en la salida de la planta, como es el

38 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

caso de la carbamazepina (Domènech et al., 2011). En América Latina y el Caribe, solo alrededor del 60 por ciento de la población está conectada a un sistema de alcantarillado y sólo un 30 a 40 por ciento de las aguas residuales de la región que se captan se tratan (Rodriguez et al., 2020) por lo que gran parte de los residuos de fármacos llegan en forma directa a ambiente.

En Argentina se ha verificado, por ejemplo, la presencia de fármacos y esteroides en el Río Suquía (Córdoba), aguas abajo de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)-Bajo Grande, Córdoba, hasta la localidad de Río Primero, tanto en temporada húmeda como seca. En la fase disuelta del agua superficial, se detectaron 6 fármacos pertenecientes a 5 grupos terapéuticos (anticonvulsivo/antineurálgico, β-bloqueante, antiinflamatorio, antibiótico y antihipertensivo) y 2 esteroides naturales (estrógeno y andrógeno), en el rango de valores medios 2-481 ng/L (Valdés, 2015).

La eliminación de los rastros de fármacos en las fuentes de agua no es solo un problema de las plantas de tratamiento de aguas residuales, sino también de la industria farmacéutica y los gobiernos. Los líderes empresariales y los formuladores de políticas a nivel mundial deben tomar nota y actuar según el principio de precaución teniendo en cuenta que los ecosistemas de agua dulce son de importancia vital y están bajo amenaza. Incorporar una mirada holística hacia los distintos orígenes de la contaminación del ambiente y en particular del agua por fármacos, es indispensable para avanzar en una mejor gestión de estos contaminantes, con alto potencial de impacto en la salud de las personas y la biota.

Referencias:

Domènech, X., Ribera, M., & Peral, J. (2011). Assessment of pharmaceuticals fate in a model environment. Water, Air, and Soil Pollution, 218(1-4), 413-422.

https://doi.org/10.1007/S11270-010-0655-Y

Jones, E. R., Bierkens, M. F. P., Wanders, N., Sutanudjaja, E. H., van Beek, L. P. H., & van Vliet, M. T. H. (2022). Current wastewater treatment targets are insufficient to protect surface water quality. Communications Earth & Environment 2022 3:1, 3(1), 1-8.

https://doi.org/10.1038/s43247-022-00554-y

Valdés, M. E. (2015). EVALUACIÓN DE COMPUESTOS DE ORIGEN FARMACÉUTICO EN LA CUENCA DEL RÍO SUQUÍA, EFECTOS TÓXICOS SOBRE LA ICTIOFAUNA [Para optar al grado de Doctor en Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba].

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/ handle/11086/16976/13840%202015%20 tesis%20Valdes%20Maria%20Eugeia. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodriguez, D. J., Serrano, H. A., Delgado, A., Nolasco, D., & Saltiel, G. (2020). De residuo a recurso Cambiando paradigmas para intervenciones más inteligentes para la gestión de aguas residuales en América Latina y el Caribe. www.worldbank.org/

UNEP. (2018, agosto 6). Agua medicada: el consumo moderno de fármacos se convierte en un desafío ambiental.

https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/ reportajes/agua-medicada-el-consumomoderno-de-farmacos-se-convierte-en-un

39 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

AIDIS InterAmerIcAnA comIté ejecutIvo 2022/2024

PAIS

Argentina

PAIS

Perú

Honduras

Guatemala

Brasil

PAIS

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

CWWA

Cuba

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Rep. Dominicana

Uruguay

Venezuela

D I v ISI one S Técn I c AS

Vic epresidente Técnico

Agua Potable (DIAGUA)

Recursos Hídricos (DIRHI)

AIDIS JOVEN

Ambientes Saludables (DIAMSA)

Cambio Climático (DICC)

Enseñanza e Investigación (DICEI)

Calidad del Aire (DICAIRE)

Aguas Residuales (DIARES)

Residuos Sólidos (DIRSA)

Agua y Saneamiento Rural (DISAR)

Empresas prestadoras de Servicios (DISEP)

Transición energética y descarb. (DITEB)

Riesgo y Desastres (DIGERDE)

Normas (DINOSA)

c ARG o P residente

Presidente Electo

Presidente Pasado

Vicepresidente Técnico

Vicepresidente de Pl. y Finanzas

Tesorero

Vicepresidente Región I

Vicepresidente Región II

Vicepresidente Región III

Vicepresidente Región IV

PR e SID en T e D e AIDIS 2022/2024

José Luis Inglese

AS e S o R e S D e L PR e SID en T e 2022/2024 c arlos Silvestri Somontes

Mirna n oem y Argueta Irías n ery Martín Méndez y Méndez

Darci Barnech c ampani

PR e SID en T e D e c APÍTULo 2022

Rosalba Sarafián

Ronald Baldivieso Garrón

Alceu Guérios Bittencourt

Alexander c hechilnitzky c arlos Rufino c osta Posada

Yessenia c alderon Solano

Marlon Daniels

Susana Suárez Tamayo

Martha o rta

Juan Guillermo Umaña Granados

David Aguilar Muñoz v ictor c uevas

María del c armen Ponce c aballero

Marcelino Jiménez

Bríspulo Hernández

Francisco Martínez e lvis Rojas Tirado

José Martí

Julio Suero Marranzini

Alejandro Iriburo

Rafael Dautant

DIR ec To R 2022/2024

Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)

Patricia c aso (ARGENTINA)

Jorge Santa c ruz (ARGENTINA)

Federico Pesa (ARGENTINA)

c ristina vall ejo (ECUADOR)

e lba v ivanco (CHILE)

Gladys v idal (CHILE)

Julio vassall o (ARGENTINA)

c raudy e speranza n orori (NICARAGUA)

Marcos Alegre c hang (PERU)

Soledad Pérez Guzmán (CHILE)

Carlos Silvestri (PERU)

Jorge Triana (COLOMBIA)

Ruben Pérez Oliva (GUATEMALA)

Javier Mijangos (ARGENTINA)

c o MIT é e J ec UTI vo 2022/2024

José Luis Inglese (ARGENTINA)

Rolando c hamy Maggi (CHILE)

Hugo e steban Leigue (BOLIVIA)

Juan Martín Koutoudjian (ARGENTINA)

c hristian Javier Taylor (ARGENTINA)

Paulo Robinson da Silva Samuel (BRASIL)

ev elyn Rivera o caso (PUERTO RICO)

Juan Guillermo Umaña Granados (EL SALVADOR)

Walter Bajaña Loor (ECUADOR)

Alejandro Iriburo (URUGUAY)

40 Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 151 I AIDIS ARGENTINA

MEMBRESIA SOCIOS EMPRESARIALES

Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.

La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.

Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.

BENEFICIOS:

Presencia de marca en el sitio web de AIDIS

Presentaciones Comerciales con el 20% de descuento

Pauta Publicitaria en la Revista de AIDIS con 20% de descuento

Participación como Sponsor en los eventos/ congresos AIDIS, con un descuento del 30% sobre el precio respecto de empresa no socia.

Armado de cursos de capacitación a demanda para empleados propios

Acceso de personal de la empresa a cursos de capacitación dictados por AIDIS con beneficio de socio individual

Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS

Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías Innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS previa su aprobación

Uso de salas presenciales y disponibilidad de oficinas para reunión de equipo

Publicación de artículos técnico-comercial en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ISA) 4 (cuatro) participaciones gratuitas en todas las Jornadas/Congresos organizados por AIDIS. Descuento del 25% para empleados y colaboradores de empresas

Recepción de la revista digital Institucional AIDIS. Publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en ingeniería Sanitaria y Ambiental

Recepción del Mail con las últimas novedades:

Charlas, seminarios, cursos, Presentaciones Comerciales y actualidad institucional

AIDIS Argentina

Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina

Tel. 4381-5832/5903

secretaria@aidisar.com - www.aidisar.com

1 ( Socios Empresariales ) AIDIS ARGENTINA I Ingeniería Sanitaria y Ambiental I Nº 142
3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Más información: aidisar@aidisar.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.