

Jornada Técnica de Agua y Saneamiento
Gestión, Innovación y
Tecnología

Arsénico e Hidroarsenicismo
Contaminación de las Fuentes de Agua
Tratamiento de aguas residuales: (Tecnologías y procesos innovadores)
Gestión de los líquidos industriales
Barros Especiales y no Especiales




Contenido

Asamblea General Ordinaria AIDIS
Consejo Directivo Divisiones Técnicas

Jornada Técnica de Agua y Saneamiento
Soluciones Eficaces y Económicas para reducir la Generación de Lodos en Tratamiento de Efluentes

Las mejores prácticas en el ciclo de vida de un proyecto

El Poder de los Datos: Impulsando Decisiones en el Tratamiento de Aguas Residuales

de Jóvenes
del Agua

Edición n º 156 Agosto 2025

Informe sobre el evento de presentación del Proyecto CCAC-PNUMA AR-23-004 en AIDIS Argentina

Jornada Profesional en EXPOTÉCNICA
Cambio Climático e Inundaciones
Summit Biofuturo AIDIS Argentina
Presentación del libro “Bosque Urbano: un patrimonio natural y cultural de la UNLP”


Premio Argentino Junior del Agua: TRABAJO GANADOR
Sistema Circular de Reutilización y Purificación del Agua.
Autores: Martina Cecenarro, Paula Jimena Bazán y Leopoldo
Gómez Cervantes, Belén, Catamarca

AIDIS Argentina en cooperación con ACUMAR

Visita de Intercambio Técnico
Soluciones inteligentes para la Gestión del Agua
Filtralite®: Innovación en medios filtrantes para el tratamiento de agua
AIDIS Argentina.
7º Convención Anual - CEMAS
Valorización de Residuos
Sólidos Urbanos
AIDIS Argentina. Auspicio institucional al Congreso y Exposición Mundial ISWA 2025
Editorial
Estimados socios y colegas

Ing. Diana Rosalba Sarafian Presidente de AIDIS Argentina
En el mes de abril realizamos en nuestra sede la Asamblea General Ordinaria conforme los estatutos de AIDIS con la elección del consejo directivo 2025-2027 y la incorporación al mismo de nuevos integrantes.
Durante el trimestre pasado hemos desarrollado una serie de cursos virtuales mediante nuestra plataforma, que han tenido gran relevancia y variada temática. Tuvieron gran repercusión de público, las dos jornadas sobre Inundaciones, organizadas por el director técnico de AIDIS Argentina, Ing. Javier Mijangos y coordinadas por la Licenciada Rossana Epulef de nuestra DICC- División de Cambio Climático. Ambos encuentros pueden verse en nuestro canal de YouTube. En nuestro abordaje interinstitucional, realizamos un curso anual con la CEMAS sobre la temática “Huella Hídrica”, cuya demanda de interés es siempre solicitado. También seguimos en cooperación con ACUMAR, brindando capacitaciones con el Curso Avanzado de certificación para Operadores y Supervisores de plantas de efluentes líquidos, dictado por el Ingeniero Gustavo Affranchino El 17 de junio en nuestra sede, realizamos el Lanzamiento del Proyecto de AIDIS con CCAC-Coalición del Clima y Aire Limpio- del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: “Avance en la implementación de las medidas prioritarias en el marco de la Resolución 537/2022, Plan de Acción Nacional sobre Contaminación Atmosférica”. Contamos con la valiosa presencia del Subsecretario de Ambiente de la Nación, Lic. Fernando Jorge Brom, Candela Nassi, Directora Nacional de Evaluación y Control Ambiental, Luisa González Herrera, Coordinadora CCAC (por zoom) y el Ing. Eduardo Ortiz, Coordinador Técnico del proyecto de AIDIS. Durante la jornada se sucedieron varias disertaciones del sector público y privado: de ACUMAR, APRA, CNEA, CONICET-UBA, CONICET-UTN, Secretaria de Industria, Subsecretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible de Chubut, AIDIS Argentina, AIRFLUX Chile, , ENARGAS, IAPG, IVECO, SCANIA, Toyota e YPF. A todos los profesionales intervinientes les agradecemos la confianza y la participación en la jornada que sin dudas se reflejará en el Proyecto que se inicia y cuyo alcance, está contemplado en dieciocho meses.
Seguimos acercando a las empresas y articulando con socios, a través de los webinarios. En el mes de julio la firma AERZEN dictó “El poder de los Datos: Impulsando Decisiones en el Tratamiento de Aguas Residuales”, la empresa Otek nos acompañó en las capacitaciones de Inundaciones (tanto Bahia Blanca como Zárate-Campana y a Bioimpec por su webinar híbrido denominado “Soluciones eficaces y económicas para reducir la generación de lodos en tratamiento de efluentes” .
Los invitamos a participar nuestro próximo encuentro presencial en la sede de la avenida Belgrano 1580, ”Jornada de Gestión, Innovación y Tecnología en Agua y Saneamiento” el martes 5 de agosto de 8.30 a 18.00 hs. con cuatro mesas redondas y conferencias magistrales. Seguimos fortaleciendo y transitando con acciones los 77 años de AIDIS Argentina .
Los invitamos a participar de todas las actividades y a sumar nuevos socios! . Nos vemos!
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente AIDIS Argentina
Dirección
Coordinación Editorial y Comercial
AIDIS Argentina
Redacción AIDIS Argentina
Editor y Propietario AIDIS Argentina
Publicidad y Suscripciones
AIDIS Argentina
Av. Belgrano 1580 3º piso (1093) Buenos Aires, Argentina Tel. 4381-5832/5903
E-mail: secretaria@aidisar.com www.aidisar.com
Diseño y Diagramación: AIDIS Argentina
La Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental es una publicación de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Sección Nacional de AIDIS Interamericana, que se distribuye sin cargo a sus socios y a personas, instituciones y empresas calificadas. Los artículos firmados expresan exclusivamente el criterio de sus autores. Los ofrecimientos, ofertas, especificaciones, etc. que surjan de los avisos comerciales son responsabilidad de los respectivos anunciantes.
La Redacción de la Revista no se responsabiliza por la devolución de originales sobre colaboraciones publicadas o no. Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en la Revista siempre que se indique claramente su procedencia.
Reg. Prop. Intelectual Nº773880 ISSN: 0328-2937
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA AIDIS
En la sede de AIDIS Argentina, tras haberse llevado a cabo la Asamblea General Ordinaria, se designó a la nueva Comisión Directiva para el período 2025 / 2027, quedando conformada por los siguientes integrantes:
Presidente: Diana Rosalba Sarafian
Vicepresidente: Juan Martín Koutoudjian
Secretario: Paulo Fernando Suarez
Prosecretario: Javier Mijangos
Tesorero: Fernando Cruz Molina
Protesorero: Alejandro C.M. Dos Santos
VOCALES TITULARES
Titular 1°: Juan Rodrigo Walsh
Titular 2°: María Eva Koutsovitis
Titular 3°: Sergio Benet
Titular 4°: Agustín Landaburu
Titular 5°: Santiago Rodríguez Alonso
Titular 6°: María Graciela Pozzo Ardizzi
Titular 7°: Omar Garzonio
Titular 8°: Carlos Rivas
VOCALES SUPLENTES
Suplente 1°: Patricia Caso
Suplente 2°: Juliana Dueñas
Suplente 3°: Federico Pesa
Suplente 4°: Yamila Maria Castagnola


Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
AIDIS Argentina | 1948-2025
Sección Argentina de AIDIS Interamericana
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Rosalba Diana Sarafian
Vicepresidente
Juan Martin Koutoudjian
Secretario
Paulo Suarez
Tesorero
Fernando Cruz Molina
Juan Rodrigo Walsh
Maria Eva Kuotsovitis
Sergio Benet
Agustin Landaburu
Patricia Caso
Juliana Dueñas
Christian Taylor
Mauricio Paviotti
José Luis Inglese
Prosecretario
Javier Mijangos
Protesorero
Alejandro Claudio Manuel Dos Santos
Vocales Titulares
Santiago Rodriguez Alonso
Maria Graciela Pozzo Ardizzi
Omar Garzonio
Carlos Rivas
Vocales Suplentes
Federico Pesa
Yamila Maria Castagnola
CONSEJO ASESOR
Carlos Bolsinger
Ana María Ingalinella
Eduardo Perez Gattorna
DIVISIONES TÉCNICAS
DIAGUA | División Agua Potable
Patricia Caso
DIMA | División Medio Ambiente
Graciela Pozzo Ardizzi
DICC | Division Cambio Climático
Rosana Epuleff
DIRSA | División de Residuos
Sólidos y Peligrosos
Alejandro Dos Santos
DICAIRE | División Calidad de Aire:
Julio Vasallo
DIDESU | División Desarrollo
Sustentable:
Ing. Francisco Decono
DISAyC | División de Ingeniería
Sanitaria Social y Comunitaria:
María Eva Kuotsovitis
DIRHI | División de Recursos Hídricos:
Jorge Néstor Santa Cruz
DAJ | División AIDIS Joven
Federico Pesa
DIT | División Innovación Tecnológica
Carlos Rivas
DITED | Division de Transición Energética Descarbonización
Luis Urbano Jáuregui
Victor Pochat
Ismael Mata
Enrique Inhouds
Enrique Calderón
Director Técnico: Javier Mijangos
Gerente Administrativo: Sergio Recio
Relaciones Institucionales: Norma Baratta
Juan Rodrigo Walsh
DISA | División Salud Ambiente
Sandra Hug
DIVE | Division Infraestructura Verde Santiago Rodriguez Alonso
AIDIS Argentina representa en el país a las siguientes entidades: AIDIS Argentina es miembro de:





Y participa de las actividades organizadas por:


La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, AIDIS, fue fundada en 1948, con el propósito de fomentar el desarrollo de la ingeniería sanitaria en las Américas. Para ello, cuenta con 24 secciones nacionales en distintos países del continente y del Caribe y con una sede internacional permanente en la ciudad de San Pablo, Brasil. AIDIS Argentina, como Sección Nacional de AIDIS Interamericana, funciona en el país desde la misma fecha y con idénticos propósitos.
PREMIOS RECIBIDOS POR LA REVISTA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL



Gestión, Innovación y Tecnología en Agua y Saneamiento
Sede de AIDIS Argentina - Sala Pasteur Av. Belgrano 1580, piso 3, CABA Modalidad: híbrida
Martes 5 de agosto - de 8.30 a 18.00 hs

Mesas:
Auspician:
Patrocinan:



Contaminación de las Fuentes de Agua
Tratamiento de aguas residuales: (Tecnologías y procesos innovadores)
Gestión de los líquidos industriales Barros Especiales y no Especiales









JORNADA TÉCNICA DE AGUA Y SANEAMIENTO
Gestión, innovación y tecnoloGía
Martes 5 de Agosto
de 8.30 a 18.00 hs.

En un contexto donde los desafíos asociados al acceso universal a agua segura y a la gestión de los efluentes se vuelven cada vez más complejos, AIDIS Argentina convoca a esta Jornada Técnica con el objetivo de fomentar un espacio de intercambio profesional y actualización técnica. Bajo el lema “Gestión, Innovación y Tecnología en Agua y Saneamiento”, el evento se estructura en torno a problemáticas críticas como el hidroarsenicismo, la contaminación de las fuentes de agua y el tratamiento de aguas residuales, abarcando enfoques científicos, regulatorios y operativos. A través de conferencias magistrales, mesas redondas y presentaciones técnicas, buscamos promover el diálogo entre especialistas, tomadores de decisión y representantes del sector público y privado, con la convicción de que el conocimiento compartido es la base para construir soluciones sostenibles e inclusivas.
La Jornada Técnica se realizará en modalidad híbrida, lo que permitirá desde la virtualidad, una gran convocatoria de asistentes, y generar desde la presencialidad un encuentro técnico, comercial y académico que facilite la vinculación público-privada y de cooperación, en el “Auditorio Luis Pasteur” de nuestra sede en Av. Belgrano 1580, 3° piso, CABA.
PROGRAMA
08:30 hs – Registro, Café y Recepción de Participantes
09:00 hs – Apertura InstitucionalPalabras de bienvenida
Ing. D. Rosalba Sarafian, Presidenta de AIDIS Argentina
Arq. Carlos Katz, Presidente del COFES Representante Nación
09:15 hs – Conferencias
● El rol de la ingeniería en la planificación para la mitigación de efectos y daños ambientales y humanos - Ing. Joaquín Negri, Presidente Región II-CIPBA
10:00 hs – Mesa Redonda 1: Arsénico e Hidroarsenicismo Coordinación: Ing. Omar Garzonio
● Estudio sobre el hidroarsenicismo en el paísIng. Emiliano Aguerriberri, AIDIS Argentina
● Caracterización y Especiación del AS5Ing. Marcelo Scagliola, COFES
● Perspectivas sobre Arsénico en el Agua de Consumo en Argentina - Dr. Miguel Auge, Academia Nacional de Ciencias del Ambiente.
● El problema del Arsénico en el Agua de Bebida
- Dra. Marta Litter, Academia Nacional de Ciencias del Ambiente.
11:15 hs – Segmento Técnico Empresarial 1
● Filtralite®: Innovación en Medios Filtrantes para el Tratamiento de Agua con ArsénicoEtapa Experimental - Ing. Edgardo Cafaro, Gerente Comercial PAM Cono Sur.
11:30 hs – Coffee Break de Vinculación Técnica y Empresarial
11:45 hs – Mesa Redonda 2: Contaminación de las Fuentes de Agua Coordinación: Inga. Patricia Caso
● “Que son los contaminantes emergentes y dónde están?” - Inga. Cristina DambrosioConsultora en Tratamiento de Agua Efluentes y docente de Maestrías en UBA e ITBA
● Micro plásticos en la costa del Río de la Plata: ¿Qué sabemos hasta hoy? - Rocío Pazos, CONICET/UNLP
● Control de la intrusión salina en acuíferos y operación óptima - Ing. Luis A. Mérida, Ex OSSE Mar del Plata
12:45 hs – Segmento Técnico Empresarial 2
● Detección de contaminantes en cuerpos de agua mediante geofísica avanzada - Ing. Federico Thoss, Ingeniero de Proyectos - Veolia
13:00 hs – Almuerzo libre
14:15 hs – Mesa Redonda 3: Tratamiento de Aguas Residuales Coordinación: Ing. Sergio Benet
● Sistemas de saneamiento y vuelco: impactos, autodepuración y regulación en ámbito público – Ing. Enzo Pacho e Ing. Julián Tujuare, Director Técnico de la ADA
14:30 hs – Segmento Técnico Empresarial 3
● Pipe Jacking con tecnología de PRFVIng. Dante Sonaglioli, Asesor Técnico en O-Tek Argentina
● “Geosintéticos para impermeabilización de Lagunas de tratamiento y Deshidratación de
barros” - Augusto Mendiz, Gerente de Ingeniería en CORIPA
● Últimas Tecnologías Sustentables de Bombeo y Tratamiento de Aguas ResidualesGiannina De Nicola, Coordinadora de Ingeniería en WILO Argentina.
15:45 hs – Coffee Break de Vinculación Técnica y Empresarial
16:00 hs – Mesa Redonda 4: Saneamiento Líq. Industriales y Gestión de Barros
Coordinación: Ing. Sergio Benet
● Control y gestión de aguas y barros residuales
- Federico Gatti, Director General de ACUMAR
● Regulación de la prestación del servicio de Aguas Residuales - Ing. Patricia Calahorra, Gerencia Técnica - ERAS
17:15 hs – Segmento Técnico Empresarial 4
● Compostaje de barros de aguas residuales a gran escala - Leonardo G. Urbinati, Gerente Operativo en ARX-Arcillex S.A.
17:30 hs – Cierre de la Jornada
Lic. Máximo Lanzetta - Coordinación CONAGUA (Congreso Nacional del Agua)
Ing. Juan Martín Koutoudjian – Vicepresidente de AIDIS Argentina
Actividad arancelada:
Link de inscripción: https://jornadatecnica.eventbrite.com.ar
Consultas: relacionesinstitucionales@aidisar.com















En O-tek llevamos décadas acompañando a gobiernos, contratistas y especialistas en ingeniería sanitaria de toda Latinoamérica, of reciendo soluciones que marcan la diferencia: sistemas de tuberías en PRFV para agua potable, alcantarillado, riego y otras aplicaciones
QUE PERDURAN:

Alta durabilidad (más de 50 años de vida útil)
Cero corrosión, mínimo mantenimiento.
Eficiencia hidráulica .
Instalación rápida con métodos modernos para reducir costos. Soporte técnico especializado en cada etapa .
Asistencia técnica para el desarrollo de proyectos.
Un sistema de conducción de agua seguro y conf iable es posible. Es la forma como fluimos en O-tek, construida para desaf iar.
www.o-tek.com | info.argentina@o-tek.com.ar Síguenos en @oteklatam



Aumenta la durabilidad, la resistencia química y autosella fisuras de hasta 0,5mm en el concreto.


Tenemos soluciones específicas diseñadas para proteger e impermeabilizar el concreto.
Aditivos cristalinos, recubrimientos de protección química, morteros de reparación y juntas hidroexpansivas que están presentes en las obras más importantes del mundo.








SOLUCIONES EFICACES Y ECONÓMICAS PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE LODOS EN TRATAMIENTO DE EFLUENTES
En nuestra sede se llevó adelante el webinar Soluciones eficaces y económicas para reducir la generación de lodos en tratamiento de efluentes dictado por la empresa #Bioimpec socia de Aidis Argentina
La presentación estuvo a cargo del Ing. Juan Martín Koutoudjian y los profesionales a cargo de la exposición fueron el Lic. Hernán Romero y el Ing. Pablo Cavanna.
Para revivir el evento por YouTube pueden ingresar al siguiente link:


Las mejores prácticas en el ciclo de vida de un proyecto
Miércoles 6 de agosto 11:00 h (Argentina)
Actividad online

Agenda prevista
11:00 h
Apertura
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades de la BCR y CADECI
11:10 h
Presentación del proyecto
Nuevo puerto multipropósito de Chancay - Perú. Buenas prácticas, lecciones aprendidas
Ing. Ricardo Ríos Berrios (1) Geoconsult
Uso de contratos FIDIC
Abg. Marianella Oliveros Nalvarte (2) Geoconsult
11:40 h
Comentarios sobre Cuáles son las mejores prácticas en cada etapa del ciclo de vida de las obras de infraestructura
Ing. Arturo Garcete Martínez (3) CADECI
12:00 h
Espacio para preguntas
12:20 h
Palabras de cierre
Además de mostrar las características interesantes del nuevo puerto de Chancay (por su automatización y el uso de IA), se busca destacar las buenas prácticas recomendadas en todo el ciclo de vida en las inversiones en infraestructura, desde su concepción, proyecto y supervisión durante la ejecución, y resaltar las lecciones aprendidas. La aplicación de estas mejores prácticas, surgen de las experiencias en la región y el mundo; es una oportunidad de mejora sustancial en todo proyecto público o privado que se pretenda llevar adelante dentro de los costos y plazos previstos.
Entrada gratuita con inscripción previa
(1) Gerente del Equipo Consultor durante los estudios de Factibilidad y Definitivo
(2) Administradora de Contrato para la Construcción del Túnel y las Vías de Acceso del Puerto de Chancay.
(3) Secretario de CADECI - Vicepresidente de CONSULBAIRES Ingenieros Consultores SA

CADECI está asociada a la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC), que congrega a las Asociaciones y Cámaras Nacionales de Consultoría de los países de América Latina, España y Portugal.


El PodEr dE los datos: ImPulsando dEcIsIonEs En El tratamIEnto dE aguas
rEsIdualEs
Vivimos una jornada muy enriquecedora en nuestro #webinar junto a AERZEN, titulado: “El Poder de los Datos: Impulsando Decisiones en el Tratamiento de Aguas Residuales”. Más de 60 personas se conectaron en vivo para explorar cómo el análisis inteligente de datos puede marcar la diferencia en la eficiencia operativa y sostenibilidad de las Plantas de Tratamiento de Aguas
El encuentro se centró sobre cómo los datos no solo son números, sino herramientas poderosas para anticiparse a fallos, optimizar recursos y cumplir con normativas cada vez más exigentes.
Agradecemos a Juan Brito, experto de Aerzen por compartir su conocimiento y experiencia con todos los asistentes. Su presentación fue clave para entender cómo transformar información en decisiones estratégicas.
Si no pudiste asistir o querés revivir la charla, te dejamos el link al Webinar completo en YouTube:


Te invitamos a participar de este evento que será un espacio para compartir conocimiento y generar redes profesionales de jóvenes con la mirada puesta en la agenda del agua
Consultas: g.sustentableunlp@gmail.com info@ciiaaa.unlp.edu.ar ¡Reserva la fecha, te esperamos!
Aidis ArgentinA presentó el lAnzAmiento del proyecto ccAc sobre cAlidAd
del Aire y contAminAntes
Atmosféricos
El encuentro buscó fortalecer una agenda en pos de mejorar el monitoreo y el control de la contaminación atmosférica a través del marco público-privado.


Palabras de Inauguración del evento AIDIS-CCAC a cargo de la presidente de AIDIS Rosalba Sarafian, el Subsecretario de Ambiente, Fernando Brom y la Directora Nacional de Evaluación y Protección Ambiental, Candela Nassi
El subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Brom, encabezó la apertura del evento de lanzamiento del proyecto “Advance implementation of priority measures within the framework of Argentina’s Resolution 1327/2014 –Intergovernmental Regional Air Pollution Action
Plan”. Nuestra presidente Rosalba Sarafián recibió a los funcionarios y dió las palabras de bienvenida para luego darle paso a Candela Nassi, a cargo de la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación.

Desarrollo de la Presentación del Proyecto CCACPNUMAAR-23-004 en Argentina en Instalaciones de AIDIS en modalidad hibrida (presencial y con streaming)
La actividad, que se desarrolló en modalidad híbrida, coordinada por el director del proyecto, Eduardo Ortiz de AIDIS Argentina, convocó a referentes del sector público, privado y del ámbito científico-técnico para avanzar en propuestas de mejora normativa, inventarios de contaminantes y medidas de mitigación orientadas a la optimización de la calidad del aire en el país.
El evento se desarrolló en dos bloques temáticos. Por un lado, se presentaron iniciativas vinculadas a la transición energética en el transporte, la industria y el sector de petróleo y gas, con foco en la incor-

| Autoridades de la Subsecretaría de Ambiente y de AIDIS Argentina
poración de nuevas tecnologías, normas EURO 6/ VI y estrategias para la reducción de emisiones de metano y carbono negro. Luego, las exposiciones se centraron en la actualización del inventario de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), la expansión de redes de monitoreo atmosférico y el desarrollo de una legislación nacional de calidad del aire.
El proyecto, que se extenderá hasta 2026, busca generar insumos técnicos, promover la articulación interinstitucional y fortalecer capacidades para que, tanto organismos gubernamentales como actores del sector privado, cuenten con herramientas para implementar acciones en materia de calidad del aire y salud ambiental.
El encuentro contó con la participación del director Nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, Nazareno Castillo Marín, la directora

Disertaciones a cargo del Dir. Nac. De la Sec. de Industria, Pablo Peslatowicz y del Representante de la Gerencia de ENARGAS Diego Rojtemberg

Disertación a cargo del Jefe de Asuntos Regulatorios y Gob. Regional de Toyota Argentina Raffi Fessian

Disertación a cargo Jefe de Ingeniería de Ventas de SCANIA Argentina Julián Rosso

Especialistas Lic. Micaela Redlich de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) y Lic. María Inés de Casas de la Agencia de Protección
Ambiental de la Cdad. de Buenos Aires (APRA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Gerente de desarrollo estratégico de producto para América Latina de IVECO

Disertación de la Jefa del Depto. Qca. Ambiental, Grupo de Qca. Atmosférica Laura Davidowsky y el Investigador consulto en CNEA, el Ing. Darío Gómez

Presentación de Julio Vassallo. Dir. Técnico del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la SSA (LCEGV-SSA) y Punto focal ante CCAC


Presentación de la Investigadora Independiente de CONICET CIMA FCEyN, UBA Andrea Pineda Rojas

Palabras de cierre y reflexión de la jornada a cargo del Ing. Eduardo Ortiz, Director Técnico del Proyecto CCAC-PNUMA-AR-23-004por AIDIS Argentina.
Apertura de panel de la tarde a cargo del Dir. Nac. De la Gestión Climática de la SSA Nazareno Castillo, junto a la Dir. de Impacto Ambiental de la SSA Macarena Moreira Muzio y la Asesora en Calidad de Aire Lucila Cuneo de SSA

de Articulación Ambiental, Paula Monteserin, y los puntos focales ante de la CCAC Patricia Fernández Cañas, Lucila Cúneo, Julio Vasallo y Diego Cuesta, del área de protección ambiental. También investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); representantes de empresas como Toyota, Scania, IVECO, YPF y Total Energies; y de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
PROGRAMA DEL EVENTO
Programa de lanzamiento (Kick Off) del programa CCAC-AIDIS:
“Advance implementation of priority measures within the framework of Argentina´s Resolución 537/2022” “Plan de Acción Nacional sobre Contaminación Atmosférica”
9:30 inauguración del Webinario por Autoridades: Subsecretaría de Ambiente de la Nación (SSA), AiDiS y CCAC
Fernando Brom/ Candela Nassi (SSA)/ Rosalba Sarafián (AIDIS)/ Luisa González Herrera CCAC (PNUMA)
Palabras de inicio a cargo de autoridades de SSA, AIDIS y CCAC
Moderación: ing. Eduardo Ortiz (AiDiS)
Subsecretario de Ambiente y Directora Nacional de Evaluación y Protección Ambiental/Presidenta de AIDIS Argentina / Representante de Coalición del Clima y el Aire Limpio
Panel 1: Mitigación de Emisiones Contaminantes Atmosféricas, en el Transporte, el sector Petróleo y del gas y la industria
10:00 Nuevas Medidas y Normas gubernamentales que favorecen la Transición Energética del Transporte Automotor en Argentina
10:20 Nuevas Tecnologías de vehículos livianos Híbridos y Eléctricos. Uso del gNC y Transición al H2
10:40 Nuevas Tecnologías gNC/ gNl de Furgones EURO 6 y vehículos Pesados EURO vi para Transporte de Carga y Pasajeros
11:25 “Transición Energética del Transporte Automotor en Argentina: Mitigación de PM/bC (Hollín) y CH4/ THC en las Emisiones de vehículos livianos y Pesados”
11:50 Desarrollo de infraestructura de carga y desarrollos de corredores gNC alto caudal para pesados
12:10 iniciativas en la industria del Petróleo y el gas sobre Programas de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Metano
12:20 Programa de Monitoreo Reporte y verificación y medidas adoptadas CH4
Ing. Eduardo Ortiz Coordinador Técnico General de Proyecto AIDIS CCAC.
Mg. Pablo Pejlatowicz/ Diego Rojtemberg
Ingreso de nuevas tecnologías automotrices de vehículos híbridos y eléctricos (Resol. SIyC 29/2025) y para el Transporte Pesado a GNC/GNL (NAG 451) con adecuación de estaciones de Carga GNC/ GNL (NAG 420)
Ing. Raffi Fessian Tecnologías para la transición energética automotriz propuestas por Toyota Argentina
Ing. Julian Rosso / Pablo Princich Nuevas propuestas para la implementación del uso del GNC en el Transporte liviano y pesado para el cumplimiento de EURO 6/VI
Ing. Julio Vassallo La transición energética del transporte automotor en argentina y la certificación de emisiones y eficiencia energética vehicular de tecnologías EURO 6
Diego Eduardo Figueroa Desarrollo de Infraestructura de Carga y Desarrollo de Corredores GNC. Alto Caudal para vehículos pesados.
Diego Rosa Iniciativas y acciones en IAPG sobre mitigación de metano en el sector Oil&Gas
Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial. Subsecretaría de Política Industrial de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía / Gerencia de Innovación y Normalización en ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas)
Director de Asuntos Gubernamentales y Jefe de Asuntos Regulatorios y Gob. Regional de Toyota Argentina
Jefe de Ingeniería de Ventas de SCANIA Argentina/ Gerente de desarrollo estratégico de producto para América Latina de IVECO.
Dir. Técnico del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de la Subsecretaría de Ambiente (LCEGV-SSA) y Punto focal ante CCAC por la SSA
Líder de Proyectos de Desarrollo Comercial VP Gas y Energía de YPF
Comisión de Emisiones y de Salud, Seguridad y Ambiente IAPG
Gladys González/ Enrique Puliafito Emisiones y Monitoreo de CH4 Ex Diputada Nacional y Senadora de la Nación/Investigador CONICET
12:40 Preguntas Moderadas (para coordinar acciones requeridas por el sector público-privado para el proyecto)
12:50 Cierre de Panel 1 por parte de Coordinadores Técnicos de AiDiS Argentina ingreso a Panel 2 de 14:00 a 14:30 h
Moderación: Patricia Fernández Cañas
Panel 2: inventario, Monitoreo y Mitigación de Contaminantes Climáticos de vida Corta y Reglamentaciones sobre Calidad de Aire para Actualizar el Marco Normativo Nacional
14:30 iniciativas gubernamentales sobre inventario, Monitoreo y Mitigación de CC vC
14:50 inventario de Emisiones de Forzantes Climáticos de vida Corta en Argentina
15:10 Mediciones y Modelos: Fundamentos para la gestión de la Calidad del Aire
15:30 Monitoreo de Calidad del Aire (legal y Complementario) en AMbA (APRA, ACUMAR)
16:15 “Monitoreo de Contaminantes del Aire con Efecto en Salud y en el Clima Sensores de bajo Costo.”
16:20 “Avances en Desarrollo Normativo, implementación de Medidas de Monitoreo y Mitigación de Contaminantes Atmosféricos en Argentina”
Nazareno Castillo/ Macarena Moreira/ Lucila Cúneo
Dra. Laura Davidowsky / Ing. Darío Gómez
Dr. Enrique Puliafito / Dra. Andrea Pineda Rojas
Lic. María Inés de Casas (Apra) / Lic. Micaela Redlich (Acumar)
Dra. Yeanice Vásquez
Lineamientos sobre áreas de Impacto Climático, reportes e inventarios nacionales y Calidad de Aire.
Propuesta para el desarrollo de un inventario federal de CCVC y principales líneas de mitigación contempladas
Propuesta para el desarrollo de una ampliación de la red federal de monitoreo de la calidad del aire
Situación actual y experiencia en el monitoreo de la calidad del aire en el AMBA
Propuesta para el desarrollo de una campaña de monitoreo de PM2.5/BC con sensores en el AMBA
Ing. Eduardo Ortiz Palabras de cierre y reflexiones sobre los diferentes actores participantes del evento de lanzamiento
Director Nacional de Producción Sostenible y Gestión Climática/ Directora de Impacto Climático / Asesora técnica en Calidad de Aire de SSA
Jefa del Departamento Química Ambiental Grupo de Química Atmosférica – CNEA / Investigador consulto en CNEA
Investigador Principal de CONICET. Profesor, investigador en UTN – Fac. Reg. Mza/ Investigadora Independiente de CONICET CIMA FCEyN, UBA
Responsables a Cargo de Monitoreo de la Calidad del Aire en APRA (Cdad. de Bs As.)/ ACUMAR
Profesional del Centro Mario Molina Chile (CMMCh) – CEO y Cofundadora de AIRFLUX SPA Chile
Coordinador Técnico del Proyecto de AIDIS ante la CCAC
16:40 Preguntas Moderadas (para coordinar acciones requeridas por el sector público-privado para el proyecto)
17:30 Cierre por parte de Coordinadores Técnicos de AiDiS Argentina



Especialistas en Testing de Automoción (analizadores de gases, bancos de pruebas de motores, baterías y pilas de combustible..), y Medio Ambiente & Industria (Monitorización de la Calidad del Aire Ambiente, Sistema de monitorización en continuo de emisiones (CEMS / SAM) ,Sistema de análisis para proceso y calidad del producto , Control de hidrocarburos en Agua, Tecnología de aerosoles..)









C/Ugarteche 2802, Dep 4C (C1425EVB)Ciud. Autónoma de Buenos Aires (ARGENTINA) Tel: (+54 11) 4804 2536
E-MAIL: tcabue@tca.es www.tca.es

TCA - TÉCNICAS DE CONTROL Y ANÁLISIS S.A.

JORNADA PROFESIONAL EN EXPOTÉCNICA


AIDIS Argentina junto a FECOOSER, coordinarán el seminario “La gestión del agua en el ámbito urbano”, en el marco del Congreso académico que se desarrollará en la ExpoTécnica & Congreso Profesional de Energías, Telecomunicaciones y Servicios Públicos que se realizará el 21 y 22 de Agosto en el Golden Center de Parque Norte (CABA).
Objetivos
El rápido crecimiento de las ciudades, la falta de infraestructura adecuada y la contaminación son algunas de las principales dificultades para suministrar agua potable y gestionar aguas residuales en entornos urbanos.
Por lo tanto, la gestión y tratamiento son permanentes desafíos, tanto para los prestadores en general como para las cooperativas que atienden ese servicio. Así, la actualización de normativas y los avances tecnológicos constituyen herramientas invalorables para estas organizaciones.
Este Seminario, en consecuencia, está orientado a Gerentes y Personal Técnico de Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento de todo el país,
Prestadores Privados, Operarios Municipales y Jefes de Plantas Operativas.
LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL ÁMBITO URBANO
22 DE AGOSTO de 2025 a las 14:00 – Salón 2
Coordinación General de la Federación de Cooperativas de Servicios de la Provincia Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FECOOSER) y de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA)
La gestión y tratamiento del agua son permanentes desafíos, tanto para los prestadores en general como para las cooperativas que atienden ese servicio. Así, la actualización de normativas y
de los avances tecnológicos, constituyen herramientas invalorables para estas organizaciones.
Esta actividad está orientado a gerentes y personal técnico de cooperativas de agua y saneamiento de todo el país, prestadores privados, operarios municipales y jefes de plantas operativas.
• MESA 1: Modera: Ing. Fernando Cruz Molina
Dr. Claudio Urio / Presidente de FECOOSER
LA ACTUALIDAD DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA ÓPTICA DE FECOOSER
Ing. Rosalba Sarafian / Presidente de Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina)
EL ROL DE AIDIS EN SUS 77 AÑOS
Ing. Juan Martín Koutoudjian / Vicepresidente de la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina)
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL: LA GESTIÓN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Ing. Paula Ramírez / Directora de Monitoreo Hídrico del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires
MONITOREO DE CIANOBACTERIAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y ELABORACIÓN DEL CIANOSEMÁFORO

COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE y DE DESAGÜES CLOACALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
• MESA 2: Modera: Ing. Sergio Benet
Ing. Emiliano Aguerreberry / Profesional especializado en agua, saneamiento y medio ambiente, cuyo objetivo es impulsar, a nivel local y regional, el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS LAGUNARES
Ing. Enzo Pacho / Director de Control Técnico de la Autoridad del Agua de la Provincial de Buenos Aires
Lic. Fernando Ángel Montiel / Profesor de Enseñanza Media y Superior en Química en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia UNSL; Licenciado en Bioquímica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia UNSL; Asesor Técnico de FECOOSER.
CONTROL EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES
Sabemos que una planta de tratamiento de efluentes tiene la finalidad de eliminar los contaminantes que están presentes en un determinado efluente, ya sea cloacal o industrial. Sin embargo, ¿cómo podemos confiar en el proceso y en la realización correcta del mismo?.
• CHARLA TÉCNICA FINAL
CAMBIO CLIMÁTICO E INUNDACIONES

La División Cambio Climático de AIDIS Argentina, organizó un ciclo de webinarios titulados “Inundaciones y cambio climático”.
Se abordaron conceptos y enfoques desde la meteorología analizando, de qué modo se pueden predecir los fenómenos atmosféricos y la necesidad de contar con información útil para la toma de decisiones. También se hizo referencia al impacto en la infraestructura de las ciudades, el campo, la salud y la economía, analizándose los desafíos actuales en Bahía Blanca y Zárate, luego de las inundaciones sufridas.
Las presentaciones técnicas de expertos, destacaron el rol de los sistemas de alerta temprana, fundamentales para anticipar eventos extremos, mitigar sus consecuencias y facilitar respuestas más eficientes por parte de los distintos niveles de gestión.
El análisis interdisciplinario de los sucesos permite generar un espacio de intercambio, promoviendo una mirada integral de la problemática y las posibles soluciones.
La primera parte del ciclo, realizada el 27 de mayo, estuvo relacionada con el evento climático ocurrido en Bahía Blanca el 7 de marzo. Profesionales reconocidos de aportaron su punto de vista y análisis del suceso. La Dra. Cintia Piccolo (IADO- CONICET), expuso acerca de “Ciudades ajo agua: el impacto del cambio climático en las inundaciones urbanas”, el Ing. Horacio Varela (GEIA – UTN – FRBB) hizo referencia al suceso desde el punto de vista urbano, desarrollando su ponencia “El Arroyo Napostá y su integración a la dinámica urbana”; por su parte el Dr. Carlos Torres Carbonel (INTA – UNS) expuso los resultados de un estudio realizado a pocos días del evento, exponiendo “Diagnóstico de erosión y escorrentía rural-urbana en la tormenta de Bahía Blanca. Reflexión de algunas estrategias de mitigación futuras”.
También en esta oportunidad se abordó el tema “Inundaciones y su impacto en la salud”, a car-
go del Dr. Damián Markov, quien forma parte del Programa Clima y Salud – Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, EEUU.
La segunda parte del ciclo se realizó el 16 de julio, en la misma participó el Lic. Fabián García, Director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, quien por medio de su disertación “Organización y Límites de la respuesta a la emergencia en eventos desastrosos”, expuso acerca de las acciones llevadas a cabo durante los sucesos de Bahía Blanca y ZárateCampana.
Desde el Municipio de Zárate, el Ingeniero Sergio Agostinelli (Secretario de Obras y Servicios Públicos) hizo referencia a las obras hidráulicas, en su disertación “La importancia de los valles de inundaciones y las alternativas para recuperarlos”.
preparada? Tanques de tormenta en PRFV, una solución diseñada para retener, controlar y optimizar”.


Por su parte el Lic. Martín Goslino, representando a la Unión Industrial de Bahía Blanca, presentó “El impacto económico de la inundación en la industria bahiense”, informe que muestra los resultados de una encuesta realizada a los asociados de la entidad.
inundaciones sufridas en Zárate-Campana
La empresa 0-Tek, por medio de Juan Tuda, estuvo presente en las dos oportunidades, exponiendo su experiencia en el ámbito del drenaje urbano, exponiendo “Drenaje Urbano” y “El cambio climático es un hecho. Tu infraestructura está
Para poder visualizar las mismas se puede acceder a nuestro canal de youtube:

Evento climático ocurrido en Bahía Blanca el 7 de marzo
Summit Biofuturo AiDiS ArgentinA
Organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se llevó a cabo en esa ciudad chilena los días 23 y 24 de julio 2025, el encuentro científico – técnico denominado SUMMIT BIOFUTURO orientado a analizar el presente y futuro de las biotecnologías aplicadas al Agua y al Saneamiento, bajo el enfoque de la economía circular y el desarrollo de las biofactorías como herramienta idónea para preservar los recursos naturales y el medio ambiente en general.

Ing. Juan M. Koutoudjian, Vicepresidente de Desarrollo y Finanzas de la Asociación y vicepresidente de AIDISAR,
Durante las dos jornadas, se desarrolló un nutrido diálogo con expertos, emprendedores e investigadores sobre los desafíos y oportunidades en economía circular, tecnologías limpias e innovación sustentable.
AIDIS Interamericana fue coorganizadora del evento en la presencia de su Presidente el Dr. Rolando Chamy, presidente a su vez del Núcleo de Biotecnología Curauma (NBC) de la universidad. También contó con la presencia
del Ing. Juan M. Koutoudjian, Vicepresidente de Desarrollo y Finanzas de la Asociación y vicepresidente de AIDISAR, quien expuso sobre la problemática del acceso universal al Agua y el Saneamiento en Latinoamérica y los desafíos técnicos y financieros que enfrentan los países para alcanzar las metas de ODS hacia el año 2030.
Todas las temáticas abordadas a través de tres conferencias magistrales y cuatro paneles temáticos destacaron el rol de la innovación como herramienta para acelerar los cambios necesarios para alcanzar la universalización de los servicios de A & S, sin alterar el medio ambiente.

Como corolario de esta participación, AIDIS Argentina, destaca la necesidad de avanzar con el desarrollo de encuentros técnicos de alto nivel, cuya importancia queda reflejada en la gran cantidad de asistentes que han concurrido al evento.
Presentación del libro “Bosque urBano: un patrimonio natural y cultural de la unlp”
En el marco del Día Mundial del Ambiente, el pasado 6 de junio la Universidad Nacional de La Plata presentó una obra que documenta y pone en valor el arbolado universitario como símbolo de identidad institucional y recurso clave en la mitigación del cambio climático.
Esta obra, editada por EDULP, es el resultado de un trabajo interdisciplinario impulsado por la Secretaría de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales junto a la Dirección de Gestión Sustentable de la UNLP. A través de un minucioso relevamiento se registraron más de 200 ejemplares arbóreos de alto valor patrimonial. Esta primera edición incluye los árboles ubicados en los predios de Presidencia, el edificio Sergio Karakachoff y el campus que integran la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, el Planetario y el Jardín Maternal.
La publicación reúne información botánica, ambiental e histórica que permite conocer en profundidad cada árbol inventariado. Incluye fichas descriptivas con datos sobre especie, dimensiones, edad estimada y estado sanitario, así como una clasificación según su valor histórico, monumental, educativo o científico. También incorpora el origen geográfico (nativo o exótico), el estado de conservación según la UICN, y estimaciones de los beneficios ambientales que brindan en relación con la captura de dióxido de carbono equivalente.
Acompañado por mapas georreferenciados y fotografías históricas y actuales, el libro no solo identifica árboles singulares, sino que ofrece herramientas concretas para diseñar políticas de gestión sostenible, planes de restauración y estrategias de conservación del arbolado en los distintos espacios universitarios.
Más allá de su valor técnico, “Bosque Urbano” invita a repensar el vínculo entre la comunidad universitaria y su entorno verde. Los árboles son presentados como testigos vivos de la historia

institucional, aulas abiertas al aire libre y actores fundamentales en la transición hacia un modelo urbano más resiliente y saludable.
Con esta publicación, la UNLP reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la educación ambiental y la construcción colectiva de un futuro ambientalmente responsable.
Compiladores: Nora Gomez, Santiago Kelly y Federico Ducasse. Autores: Federico Ducasse, Gustavo Delucchi y Juan Manuel Cellini.
El libro está disponible para descarga gratuita en formato digital en el Repositorio Institucional de la UNLP:
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179654

Premio Argentino Junior del AguA edición 2025
trABAJo gAnAdor
Sistema Circular de Reutilización y Purificación del Agua
Autores: Martina cecenarro, Paula Jimena Bazán y Leopoldo Gómez cervantes. Belén, catamarca.










AIDIS ArgentInA en cooperAcIón con AcUMAr

AIDIS Argentina en cooperación con ACUMAR, brindará el Curso avanzado de certificación para Operadores y Supervisores de plantas de efluentes, dictado por el Ing. Gustavo Affranchino y dirigido a operadores y supervisores de plantas depuradoras de efluentes líquidos, industriales y cloacales, que trabajen en establecimientos de la cuenca.
Este curso complementa la capacitación para operadores y supervisores que se ocupan a diario de la “operación” de plantas depuradoras. El objetivo de ACUMAR puede resumirse como “sanear la Cuenca”. A tal fin, resulta fundamental dejar de contaminarla y para ello, es clave que

se efectúe un adecuado tratamiento de las aguas residuales, tanto industriales como domésticas, siendo indispensable que las plantas depuradoras de efluentes, se hallen bien diseñadas, construidas, operadas y mantenidas.
VISITA DE INTERCAMBIO TÉCNICO
En la sede de nuestra Asociación, con presencia de la Ing. Diana Rosalba Sarafian, Presidenta de AIDIS Argentina, el Ing. Christian Taylor, Presidente del Consejo Asesor y el Ing. Javier Mijangos, Director Técnico, recibimos a la Sra. Laura-Johanna Cluytens, Consejero de Ciencia y Tecnología para Latinoamérica en Flanders Investment and Trade São Paulo.
Durante esta importante reunión, se llevó a cabo un enriquecedor intercambio de ideas, con el objetivo de fortalecer la cooperación y planificar de manera conjunta acciones futuras.



AIDIS Argentina. Auspicio institucional al V Congreso Internacional “Agua para el Futuro”
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), acompaña con su auspicio institucional, el V Congreso Internacional “Agua para el Futuro” organizado por el Departamento General de Irrigación, autoridad del agua de la Provincia de Mendoza, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Mendoza, que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2025, en las instalaciones del Centro de Congresos y Exposiciones – Auditorio Ángel Bustelo, Mendoza 2, 3 y 4 de diciembre de 2025


Con más de 150 años de trayectoria, Wilo es un fabricante global de tecnología con raíces alemanas, especializado en el desarrollo de soluciones inteligentes para el bombeo y la gestión eficiente del agua. Nuestra experiencia abarca desde la ingeniería hidráulica hasta la automatización avanzada, lo que nos permite ofrecer sistemas confiables, energéticamente eficientes y adaptados a los retos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
En un contexto donde el acceso al agua segura, el tratamiento de aguas residuales y la sostenibilidad hídrica son desafíos prioritarios, Wilo proporciona tecnologías que permiten una gestión integral del recurso hídrico. Desde estaciones de bombeo municipales y plantas de tratamiento, hasta aplicaciones en redes de saneamiento y control de procesos, nuestros equipos están diseñados para operar de forma eficiente, segura y conectada.
La digitalización a través de plataformas como Wilo-Nexos Intelligence posibilita el monitoreo remoto, el mantenimiento predictivo y la optimización energética, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles en ciudades y comunidades.
Aplicaciones clave en ingeniería sanitaria


Bombas sumergibles ideales para el bombeo de aguas residuales con sólidos en suspensión. Diseñadas para instalaciones en estaciones de bombeo urbanas, redes de alcantarillado y plantas de tratamiento. Versiones con motores de alta eficiencia (IE3/IE4) y con control mediante variador (FKT).
Bombas sumergibles de alto rendimiento para grandes volúmenes de aguas residuales, lodos activados y procesos de depuración. Configuraciones para instalación húmeda o seca. Alta confiabilidad y durabilidad en operación continua.

Vardo WeedLess
Wilo Vardo WeedLess

Agitadores verticales de baja velocidad diseñados para la homogenización de lodos en procesos biológicos. Favorecen la eficiencia de digestores y reactores en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas e industriales.
Wilo Rexa SUPRA / Rexa PRO
Wilo EMU FA
Rexa Pro
Rexa SUPRA
EMU FA
Equipos con inteligencia digital integrada (Wilo-Nexos) para la gestión y supervisión de estaciones de bombeo. Permiten el control automático, el diagnóstico remoto y la eficiencia operativa en infraestructuras críticas.



Wilo ABIONIK
La división Wilo ABIONIK se especializa en la ingeniería y el suministro de productos para el manejo de sólidos, lodos, gases, para plantas de tratamiento de aguas residuales y el tratamiento del aire. Abionik es ingeniería para la fabricación de rejas mecánicas, cribado, filtración, depuradores de gas, sistemas de dosificación, sistemas de aireación, y ultrafiltración.
Ventajas para sistemas sanitarios y ambientales


Wilo Flumen OPTI / Flumen EXCEL
Wilo EMU TR
Agitadores e impulsoras horizontales especialmente diseñadas para el movimiento y transporte de aguas de proceso, aguas tratadas y efluentes en plantas sanitarias. Su diseño compacto y modular las hace ideales para instalaciones técnicas y espacios reducidos.

Eficiencia energética en operación continua (motores IE3/IE4)
Alta resistencia a la abrasión y al manejo de sólidos
Diseños sumergibles, compactos o de instalación seca
Control digital remoto con Wilo-Nexos Intelligence
Reducción de costos de mantenimiento y operación
Soluciones certificadas para entornos exigentes
Wilo acompaña los desafíos actuales de la gestión del agua con innovación, confiabilidad y compromiso ambiental. Nuestros sistemas apoyan a operadores, ingenierías y municipios en el diseño y operación de infraestructuras sanitarias eficientes, sostenibles y preparadas para el futuro.
Nuestra área de ventas y de aplicaciones ofrece asistencia durante todas las etapas de un proyecto. Desde la etapa temprana de prefactibilidad brindamos soporte para la generación PEA (Preliminary Economic Assessment), y luego para las etapas de la ingeniería conceptual, la ingeniería básica, y ingeniería de detalle.
Nuestros servicios para ingeniería contemplan el 3D CAD Modeling, análisis y simulación CFD, y Stress Torsional & Seismic análisis de piping.
Una vez adjudicados brindamos la asistencia durante todas las etapas del proyecto hasta el Pre-commissioning, Commissioning, y Startup para cada uno de los equipos de Wilo.
Wilo Rexa Q Nexos / Rexa Block
Rexa Block Rexa Q Nexos
Flumen Opti Flumen EXEL Flumen EMU TR
Filtralite®: innovación en medios Filtrantes para el tratamiento de agua
En un contexto donde la eficiencia operativa y la calidad del agua son prioridades clave para las plantas de tratamiento, Filtralite® Pure se presenta como una solución avanzada y sostenible que revoluciona la filtración física del agua.
¿Qué es Filtralite®?
Filtralite® es una partícula cerámica elaborada a partir de arcilla expandida, disponible en forma triturada o redondeada. Posee una capa exterior densa que recubre un núcleo altamente poroso, lo que le confiere propiedades físicas y químicas ideales para desempeñar eficientemente su función en procesos de filtración.
Gracias a su estructura altamente porosa, Filtralite®
Pure permite que el agua atraviese el lecho filtrante de manera más eficiente, reteniendo y adsorbiendo una mayor cantidad de contaminantes. Esta característica se traduce en un incremento significativo del área de contacto, lo que permite filtrar mayores volúmenes de agua utilizando el mismo espacio físico, sin necesidad de ampliar o remodelar las instalaciones existentes.
Versatilidad en filtros monocapa y bicapa
Filtralite® es ideal tanto para filtros monocapa

como para filtros bicapa, adaptándose a procesos de filtración de agua bruta o coagulada. En comparación con medios tradicionales como la arena o la antracita, Filtralite® ofrece ventajas técnicas notables:
• Menor pérdida de carga inicial.
• Menor incremento de pérdida de carga durante la operación.
• Mayor capacidad de retención de sólidos suspendidos.
• Menor frecuencia de lavado.
Estas propiedades permiten ciclos de filtración más largos, lo que se traduce en reducción del consumo energético y del agua de lavado, incrementando la capacidad de producción y reduciendo los costos operativos.

La imagen muestra el aspecto general de Filtralite® y una ampliación bajo microscopio, donde se aprecia su estructura porosa y la capa externa densa que caracteriza su diseño funcional para procesos de filtración.


La imagen muestra el aspecto general de Filtralite® y una ampliación bajo microscopio, donde se aprecia su estructura porosa y la capa externa densa que caracteriza su diseño funcional para procesos de filtración.
Las soluciones Filtralite® Mono-Multi y MonoMulti Fine combinan medios filtrantes de distinta densidad y granulometría, optimizando la eficiencia del proceso y prolongando la duración de los ciclos de filtrado.
Amplio rango de velocidades de operación
Los filtros con medio Filtralite® pueden operar en un amplio rango de velocidades de filtración, desde 2 m/h hasta 20 m/h, dependiendo del diseño del proceso y la configuración del filtro, lo que brinda gran flexibilidad para adaptarse a diferentes necesidades operativas.
Filtralite® en biofiltración: eficiencia biológica superior
Además de su desempeño en filtración física, Filtralite® Pure es altamente eficaz en aplicaciones de biofiltración en lecho fijo, especialmente en el tratamiento de aguas que contienen amonio, manganeso, hierro, nitratos y materia orgánica
Su elevada porosidad le confiere:
• Óptima superficie específica para el crecimiento del biofilm.
• Alto número de macroporos.
• Baja densidad.
• Alta resistencia a la abrasión.
Estas propiedades permiten operar biofiltros con Filtralite® a velocidades de hasta 30 m/h, manteniendo una alta eficiencia en la remoción de contaminantes.
Filtralite® representa una evolución tecnológica en medios filtrantes, ofreciendo una solución robusta, adaptable y eficiente para los desafíos actuales del tratamiento de agua potable. Su implementación permite a las plantas mejorar su rendimiento, reducir costos y avanzar hacia una gestión más sostenible del recurso hídrico.

Caso de éxito: Bedřichov, República Checa –Un adiós a los filtros de arena
Durante décadas, la arena fue el medio filtrante estándar en la planta de tratamiento de agua de Bedřichov, que abastece a más de 100.000 habitantes en la región de Liberec. Sin embargo, las crecientes exigencias en términos de calidad del agua, eficiencia energética y sostenibilidad impulsaron la búsqueda de una alternativa más avanzada.
El desafío de la arena
La arena, aunque históricamente confiable, presenta limitaciones estructurales: su uniformidad genera espacios de paso homogéneos que dificultan la retención de partículas de distintos tamaños. Esto provoca obstrucciones frecuentes, necesidad de lavados diarios y un elevado consumo energético. Además, su capacidad para retener partículas microscópicas como las cianobacterias es limitada, lo que representa un riesgo sanitario creciente.
La transición a Filtralite®
Tras un riguroso proceso de pruebas piloto, la planta adoptó una configuración bicapa MonoMulti con Filtralite®, reemplazando completamente la arena. Los resultados fueron contundentes:
• Ciclos de filtración hasta cuatro veces más largos.
• Reducción del 75 % en el consumo energético.
• Disminución significativa del volumen de agua de lavado.
• Mejora en la calidad del agua filtrada y reducción de la necesidad de cloración.
Además, el retorno de inversión se estimó entre 2 y 3 años, y en casos donde la capacidad de filtración era el cuello de botella, incluso menos de un año
Un modelo replicable
La experiencia de Bedřichov demuestra que la implementación de Filtralite® no solo mejora el rendimiento técnico y económico de las plantas, sino que también permite avanzar hacia una gestión más sostenible del recurso hídrico. Su éxito ha despertado el interés de otras plantas en la región, consolidando a Filtralite® como una solución de referencia en el sector.
Filtralite® no es solo un medio filtrante: es una evolución tecnológica que responde a los desafíos actuales del tratamiento de agua potable, con visión de futuro y compromiso con la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad.

AIDIS ArgentInA. AuSpIcIo InStItucIonAl: 7º convencIón AnuAl – ceMAS

Con el objetivo de continuar afianzando nuestra cooperación mutua, brindamos nuestro auspicio institucional a la cámara empresaria de Ambiente y Sostenibilidad (ceMAS) para su 7º convención Anual, titulada «Haciendo realidad la sostenibilidad: el rol de los distintos sectores», coorganizada con Eurocámara de Argentina y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
23 de septiembre de 2025 – de 9 a 17 hs Salón Belgrano, Consejo Profesional de Ciencias Económicas (Viamonte 1549, CABA)







ORGANIZAN AIDIS ARGENTINA Y AIDIS URUGUAY COORDINA: DIVISIÓN RESIDUOS - DIRSA
NUESTRO LEMA “TRANSFORMANDO RESIDUOS EN RECURSOS” VIRTUAL-SINCRONICO (8 Horas Total) PLATAFORMA ZOOM WEBINAR AIDIS ARGENTINA
Disertantes de Chile, Uruguay y Argentina
CONSULTAS: realcionesinstitucionles@aidisar.com www.aidisar.com
SEPTIEMBRE 2025
Días Miércoles 3/10/17/24 18:OO Horas
AIDIS ArgentInA. AuSpIcIo
InStItucIonAl Al
congreSo y expoSIcIón MunDIAl ISWA 2025

La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y ciencias del Ambiente (AIDIS Argentina), acompaña con su auspicio institucional, el congreso y exposición Mundial ISWA 2025 “Re-imaginemos los Residuos”, organizada por ArS (Asociación para el estudio de los residuos Sólidos) el miembro nacional en Argentina de la ISWA (International Solid Waste Association), con el apoyo del capítulo regional ISWA latinoamérica y el caribe (ISWA lAc).
Acceso
27-29 de octubre, 2025
Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Obtenga tu membresía AIDIS y encontrará un lugar comprometido con la Ingeniería Sanitaria y Ambiental no solo en el Pais, sino en todas las Américas.
La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental -AIDIScon 74 años de historia, es un que convoca Empresas, Profesionales, Estudiantes y Organizaciones para trabajar en el fomento y desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
AIDIS cuenta con Divisiones Técnicas multitemáticas las cuales podés integrar para el desarrollo de temas específicos que las mismas tratan. Actualizarás tus conocimientos y mejorarás tus habilidades profesionales.
Accederá a la Red de Profesionales y Empresas de la Ingeniería Sanitaria del País y de cada uno de los países de Norte, Centro, y Sud América como también a los del Caribe.


Figuración del logo en el sitio web de AIDIS Argentina.
Prioridad y tarifa diferencial en presentaciones técnico/comerciales, realizadas en el Salón Pasteur de nuestra sede, con capacidad para 80 personas sentadas.
Tarifa diferencial en la participación como sponsor de los eventos, congresos, stands en FITMA, organizados por AIDIS Argentina.
Tarifas preferenciales en las inscripciones a los eventos organizados por AIDIS Argentina, para los empleados de la empresa.
Espacio de trabajo en Divisiones Técnicas de AIDIS.
Difusión de sus acciones ambientalmente sustentables y tecnologías innovadoras a través de los canales de comunicación AIDIS Argentina previa su aprobación.
Acceso ilimitado a nuestras secciones de contenido exclusivo para asociados.
Descuento en la contratación de Pauta Publicitaria, en la Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ISA (Digital) y la posibilidad de publicar contenido técnico informativo.
Recepción de la Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ISA (Digital), publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en Ingeniería Sanitaria.
Recepción de mail con novedades de cursos, charlas técnicas, presentaciones comerciales y actualidad institucional.
Prioridad para ser seleccionados como disertantes en eventos organizados por AIDIS.
Vinculación con entidades de las que AIDIS Argentina es miembro: International Water Association - IWA, Water Environment Federation - WEF y Stockholm International Water Institute - SIWI.

Socio Individual:
Tarifas preferenciales al participar en eventos y capacitaciones, organizados por AIDIS Argentina.
Acceso ilimitado a nuestras secciones de contenido exclusivo para asociados.
Recepción de la Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ISA (Digital), publicación de divulgación científica, tecnológica y de vanguardia en Ingeniería Sanitaria.
Recepción de mail con novedades de cursos, charlas técnicas, presentaciones comerciales y actualidad institucional.
Integrar las Divisiones Técnicas.
