REVISTA CONSTRUYE edición Centro Occidente octubre de 2025
La arquitectura es mucho más que diseñar espacios: es la base de las ciudades vivibles, sostenibles y competitivas. En esta edición especial dedicada al Día del Arquitecto, reconocemos a quienes, con su visión y creatividad, transforman el entorno en motor de desarrollo económico y social. Cada proyecto arquitectónico no solo define el paisaje urbano, también impulsa empleos, detona inversiones y genera identidad en nuestras comunidades. Por ello, reunimos a talentos nacionales e internacionales que hoy marcan tendencia y están dejando huella en la forma en que habitamos, trabajamos y soñamos nuestras ciudades.
También compartimos cómo se vivió la octava edición de los Premios Construye 2025, un evento que se consolida como la gran celebración del sector y que en esta ocasión reconoció a mujeres y hombres visionarios, proyectos transformadores y grandes trayectorias. Y porque en Construye creemos que la industria dialoga con muchas otras expresiones de la vida, te invitamos a disfrutar la sección Más allá de la construcción, con temas que van desde autos, historia y gadgets, hasta lifestyle y turismo, una mirada fresca que enriquece nuestro vínculo con la innovación y la creatividad.
Y recuerden que…
¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!!
Gela Morales
Directora
Director General
LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M
Directora Ejecutiva LIC. GELA MORALES B.
Director de Contenidos LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.
Director Administrativo LIC. ESTEBAN ZAMORA M.
Directora LIC. GELA MORALES B.
Community Manager LIC. DIEGO ZAMORA M.
Arte y Diseño
CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA
Consejo Editorial
MTRO. OSCAR COELLO MTRA. ILSE GONZÁLEZ MTRA. PAVHIELA GUERRA
MTRO. EDUARDO LEÓN
MTRO. LUIS MORÁN LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN
PUBLICIDAD PREMIOS CONSTRUYE 2025 Una noche que edificó futuro
rp@revistaconstruye.com.mx
449 262 4522
SIGUENOS
Instagram: revistaconstruye
Linkedin: revistaconstruye
12
REAL ESTATE TU CASA A MEDIDA Diseño, construcción y financiamiento integrados.
38
Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa. IMPI ® 2434130
La cita que conecta a México con la innovación global.
90 OBRA BLANCA
La comunidad que transformó al sector de los acabados
MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
94 AUTOS: AUDI Q5 2025.
96 GADGETS: iPhone 17 PRO.
98 LIFESTYLE: APPS para arquitectos e ingenieros.
100 HISTORIA: La guerra de los pasteles; México contra Francia
102 TURISMO: CUSCO; La capital del imperio Inca.
17 – 20 NOVIEMBRE 2025
RECINTO GRAN VIA – BARCELONA
R egístrate gratis con el código
Tu casa a a medida
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO INTEGRADOS
En Construye Real Estate, tu hogar no es solo un proyecto: es una experiencia personalizada desde el primer momento. Diseñamos, construimos y financiamos tu casa para que cada detalle refleje tu estilo de vida y necesidades.
Contacto: (449) 183 2657 construye_real_estate
Lo que hace único nuestro servicio
• Recorrido virtual: explora tu casa antes de iniciar obra y visualiza cada espacio como será en la realidad.
• Experiencia 3D: interactúa con tu cocina y otros espacios, ajustando materiales y distribuciones a tu gusto.
• Proyecto de iluminación: contemplamos iluminación general, puntual, ambiental y decorativa para ambientes únicos.
• Smart Home: controla clima, iluminación y seguridad desde tu smartphone gracias a la domótica integrada.
• Seguro de Hogar: tu vivienda protegida durante el primer año.
Metodología constructiva exclusiva Nuestra forma de trabajar supera la construcción tradicional:
• Eficiencia estructural y optimización de materiales.
• Reducción de tiempos sin com -
“Con Construye Real Estate, tu hogar deja de ser un sueño: lo vivimos contigo en cada paso.
Desde la primera visualización hasta la entrega final, cada espacio está pensado, diseñado y experimentado antes de ser construido.”
prometer calidad.
• Detalles de acabado y diseño pensados para la durabilidad y funcionalidad.
Tu casa, tu estilo, tu tranquilidad
Con Construye Real Estate, tu hogar deja de ser un sueño: lo vivimos con -
tigo en cada paso. Desde la primera visualización hasta la entrega final, cada espacio está pensado, diseñado y experimentado antes de ser construido.
“Diseña, personaliza y experimenta tu casa antes de que se haga realidad.”
PREMIOS CONSTRUYE 2025
UNA NOCHE QUE EDIFICÓ FUTURO
El sector de la construcción se reunió en Aguascalientes para celebrar el talento, la innovación y la pasión que transforman a México.
El pasado 2 de octubre, el Salón Tendenza de Jesús María, Aguascalientes, se convirtió en el epicentro de la celebración más importante del sector: los Premios Construye 2025 . Ante más de 350 asistentes —entre profesionistas de la construcción, arquitectos, ingenieros, empresas, académicos y estudiantes— se reconoció lo mejor de la arquitectura, la ingeniería y la construcción en México, en un concurso de carácter nacional que premió la excelencia en 10 categorías. La conducción de la gala estuvo a cargo de Mariana Hurtado y Juan Carlos Zamora, quienes dieron un marco cálido y festivo a la noche.
El evento congregó a representantes de todos los ámbitos: el senador por Aguascalientes, Toño Martín del Campo; el diputado federal Humberto Ambriz; así como legisladores locales de las comisiones vinculadas al sector. También estuvo presente el alcalde César Medina y su señora esposa Silvia Cruz, funcionarios estatales y municipales. La directora del centro SICT en la entidad Leslie Figueroa, el rector Antonio de los Reyes de la Universidad Panamericana, el presidente de la FEMCIC, Ing. José Guillermo Dozal, junto con parte de su Consejo Directivo, los ingenieros Arentzen Dávila y Fernando Hernández
Sánchez, presidentes de la CMIC delegación Aguascalientes y del Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Aguascalientes respectivamente, además de empresarios y líderes comprometidos con el desarrollo del país. El jurado, conformado por destacadas personalidades de la arquitectura y la ingeniería, participó de manera honorífica y con pleno compromiso, garantizando un pro -
ceso transparente y de alto nivel. Su mirada experta permitió reconocer proyectos que, más allá de la técnica, transmiten visión, innovación y responsabilidad social.
La importancia de este encuentro radicó no solo en la entrega de galardones, sino en la convivencia del gremio en un espacio de unidad, inspiración y orgullo colectivo. Cada categoría premiada fue un reflejo del ingenio y el esfuerzo que día a día transforma comunidades y construye oportunidades de bienestar.
Ellos son los galardonados 2025
INTERIORISMO
Restaurante El Gaucho Tradicional – Altaria, Aguascalientes / BAG Arquitectura
Este proyecto de interiorismo reinterpreta el asador argentino clásico en una atmósfera cálida y contemporánea. Con materiales honestos como ladrillo aparente, maderas oscuras, acero y una iluminación cuidadosamente dispuesta, el espacio invita a la convivencia y el confort. Su barra central retroiluminada y la cubierta de vigas expuestas son protagonistas, mientras la vegetación interior aporta frescura. La terraza exterior prolonga la experiencia, consolidando un ambiente rústico y moderno que celebra el alma del gaucho.
MENCIÓN HONORÍFICA Interiorismo
REVOL /
Despacho A de Arquitectura
Con 174.68 m² distribuidos en dos niveles, este proyecto de interiorismo es el Centro de Indoor Cycling y Pilates, ubicado en la Plaza San Rafael, Aguascalientes. Los espacios complementarios incluyen recepción, cafetería, casilleros y áreas de servicio diseñadas para la comodidad del usuario. Su estilo minimalista contemporáneo, con influencia escandinava, transmite elegancia y modernidad mediante acabados claros, iluminación ambiental y mobiliario a medida, consolidando un ambiente premium, dinámico y acogedor.
VIVIENDA MEDIA
Casa Yugos – Milpillas de Arriba, Aguascalientes / DDL Arquitectos
Levantada en el Valle de los Yugos, esta vivienda de 100 m² honra la vida del campo con muros de adobe y piedra de la región, que equilibran lo social y lo privado. Su volumen monolítico de doble altura conserva frescura y calor según la estación, mientras una terraza de barro rojizo se funde con el paisaje. Los dormitorios se cobijan bajo el adobe por su confort térmico y la cubierta inclinada recolecta agua de lluvia. Con madera de encino local y técnicas tradicionales, la casa es un refugio auténtico que dialoga con su entorno natural.
MENCIÓN HONORÍFICA
Vivienda Media
Casa 33 –Danferca Construcciones
Inspirada en los lofts neoyorquinos de mediados del siglo XX, la Casa 33 retoma elementos propios de las antiguas fábricas y almacenes urbanos —como vigas metálicas expuestas, ventanales a gran escala y materiales crudos— para reinterpretarlos en una vivienda residencial de diseño elevado. El resultado: un hogar atemporal, resistente, funcional y emocionalmente cargado de carácter. Proyecto 100% personalizado con diseño y ejecución artesanal.
VIVIENDA RESIDENCIAL
Casa Manak –Di Frenna Arquitectos
Ubicada junto a un campo de golf, esta residencia se funde con la naturaleza a través de ventanales que prolongan la vista hacia áreas verdes y al volcán que la enmarca. Su corazón es un patio interior que conecta los espacios y permite respirar a la casa con luz y aire. La celosía de piedra volcánica filtra el viento y proyecta sombras cambiantes, como homenaje al entorno. Con materiales como madera, piedra y chukum, Casa Manak es un refugio que equilibra lo público y lo íntimo, dialogando con el paisaje sin imponerse.
VIVIENDA VERTICAL
La Vela – Puerto Cancún, Quintana Roo / Girault Desarrollos y Grupo MR
Este desarrollo residencial de lujo, con 63,667 m² de construcción en un terreno de 16,681 m², está compuesto por tres torres de siete niveles que albergan 105 departamentos de 300 y 400 m², incluyendo pentgarden y penthouse. Su diseño contemporáneo de líneas curvas maximiza las vistas al mar y al campo de golf, al tiempo que funciona como control solar pasivo. Con amenidades como marina privada, albercas, spa, gimnasio y restaurante, La Vela redefine el lujo integrando naturaleza, elegancia y confort en cada detalle.
VIVIENDA SOCIAL
Viviendas para Cuerpos de Seguridad – Aguascalientes / IVSOP
En el fraccionamiento Ribera del Sol II se construyeron 96 viviendas modernas y funcionales para policías, bomberos y personal de emergencias. Cada casa, de 90.66 m² en dos niveles, ofrece sala, comedor, cocina, dos recámaras, patio, jardín y cochera, con ventilación e iluminación natural. Construidas en block de concreto y losa de vigueta y bovedilla, destacan por su resistencia, durabilidad y bajo mantenimiento. Este proyecto no solo brinda certeza patrimonial, sino un espacio digno que fortalece la seguridad pública y el bienestar familiar.
INFRAESTRUCTURA PRIVADA
Taller Di Frenna Arquitectos –Colinas de Santa Fé, Colima / Di Frenna Arquitectos
Ubicado en Colinas de Santa Fé, Colima, este edificio de oficinas es un manifiesto arquitectónico que combina acero, concreto, madera y piedra en una volumetría limpia y expresiva. Concebido como taller creativo y espacio de trabajo, integra áreas de maquetas, audiovisuales y salas de juntas, rodeadas de patios interiores que conviven con lo natural. La obra, concluida en enero de 2025, refleja la filosofía del despacho: inspirar, experimentar y nutrir el alma a través de la arquitectura.
MENCIÓN HONORÍFICA
Infraestructura Privada
Plaza Tribeca – Jesús María, Aguascalientes / Terrahome
En la esquina de Av. Independencia y Paseo de la Soledad, en Jesús María, Aguascalientes, se levanta este proyecto comercial que busca ser un referente urbano moderno. Diseñada por el Arq.
Felipe Salas Lora y desarrollada por Grupo Terrahome junto con Altus Energy, la plaza integra arquitectura, estructura e instalaciones de alta calidad con una visión sostenible. Cada detalle, desde su diseño hasta la decoración, refleja un concepto contemporáneo pensado para generar un espacio dinámico de convivencia y desarrollo económico para la región.
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE CARRETERAS
Boulevard La Libertad – SMA–
Dolores / VISE
Este proyecto modernizó 28 km de la Carretera Federal 51, ampliándola de dos a cuatro carriles con concreto MR48 y sumando ciclovía, puentes peatonales y vehiculares, muros de contención y alumbrado solar. Es el proyecto carretero 2025 con menor emisión de CO₂ en México: 232,859 m³ de concreto, de los cuales 227,704 m³ son Vertua bajo en carbono, logrando mitigar 40,627 toneladas de CO₂, equivalente a plantar 670,800 árboles. Con más de 1,500 empleos generados, la obra impulsa el desarrollo social, turístico y económico de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, mejorando la movilidad y sostenibilidad en Guanajuato.
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE PUENTES
Puente La Concordia – Chiapas / SICT
Con una longitud de 703 metros, este puente atirantado se ubica en el km 63+200 y constituye una de las obras de infraestructura más importantes en Chiapas.
Su diseño integra un claro principal de 348 m, viaductos de acceso y salida, y una losa de concreto reforzado sobre trabes de acero estructural. La inversión de 1,187 millones de pesos permitió generar 5,000 empleos y transformar la movilidad regional, beneficiando a más de 300 mil habitantes de 10 municipios. El cruce, que antes tomaba una hora, hoy se realiza en apenas dos minutos, potenciando el desarrollo social y económico de la zona. El galardón fue recibido por Leslie Figueroa, directora del centro SICT Aguascalientes, en representación del Subsecretario de Infraestructura el Ing. Juan Carlos Orrala.
TRAYECTORIA EMPRESARIAL
Aguascalientes – Grupo GAL
Con 10 años de trayectoria, Grupo GAL se ha consolidado como una constructora joven y competitiva, reconocida por su profesionalismo, ética y calidad en cada obra. Ha desarrollado proyectos de obra pública como escuelas, puentes y vialidades, así como residenciales, industriales y comerciales de gran impacto en el estado. Con un equipo de 115 colaboradores que respaldan a más de 100 familias, la empresa apuesta por la innovación tecnológica y el compromiso ambiental, consolidándose como un referente en el sector de la construcción.
FOTOGRAFÍA
Remate Guíame –
Erick Alonzo Limones Samaniego
La imagen de la Macroplaza en Monterrey muestra un encuadre en profundidad con un remate visual en rojo, iluminado por la luz natural que resalta parte de la calle. El contraste vibrante entre reflejos y sombras otorga fuerza a una escena plenamente urbana. El autor participó desde la bella ciudad de Durango y asistió a la Gala en la que los asistentes le otorgaron la máxima votación para llevarse el galardón.
Los Premios Construye 2025 fueron más que una ceremonia: se convirtieron en un espacio donde la experiencia, la innovación y la pasión del sector se encontraron para proyectar el futuro de nuestras ciudades. Cada proyecto premiado dejó claro que la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo no solo edifican espacios, sino también sueños, comunidades y nuevas oportunidades.
En Revista Construye reafirmamos nuestra convicción de que la construcción es un motor de cambio y un vehículo de transformación social. Por ello, nos enorgullece dar voz a estas historias que inspiran a todo un gremio. La cita queda abierta: en enero de 2026 lanzaremos la nueva convocatoria nacional de los Premios Construye, una plataforma donde el talento, la creatividad y el compromiso con México volverán a brillar. Porque construir no es solo levantar muros, es levantar futuro.
El impacto de las y los ARQUITECTOS en nuestra cotidianidad
¿Por qué hay espacios en los que deseamos permanecer por horas y otros de los que queremos salir en pocos minutos? ¿Por qué elegir una calle para caminar o un cuarto para trabajar resulta una decisión tan mundana y, al mismo tiempo, tan trascendente? La respuesta está en el diseño del espacio. Este moldea nuestra percepción, influye en nuestras emociones y condiciona nuestra manera de trabajar, convivir, descansar o recrearnos.
Sin embargo, en la sociedad mexicana contemporánea la figura del arquitecto suele reducirse a la de un técnico dibujante o un constructor, cuando en realidad se trata de un profesional que impacta directamente en nuestra calidad de vida. Aquí radica el verdadero valor de la profesión. Un buen proyecto arquitectónico puede transformar no solo la manera en que habitamos un espacio, sino también la forma en que vivimos.
Imaginemos que el trabajo de cada arquitecto pudiera calificarse en función de lo bien o mal que diseña. Elegir al mejor arquitecto no significaría únicamente contar con un espacio estéticamente agradable, sino incluso mejorar nuestra calidad —y tal vez hasta la duración— de vida, gracias a la correcta orientación, ventilación, iluminación y confort que un proyecto bien ejecutado puede ofrecer.
La vivienda, el espacio doméstico por excelencia, ilustra con claridad esta influencia. No basta con que sea digna, debe estar pensada para potenciar la experiencia vital de quien la habita. La configuración espacial, la luz, la ventilación y las proporciones influyen en nuestro estado de ánimo y en nuestra salud. Un dormitorio bien diseñado favorece un sueño reparador, mientras que uno oscuro y mal ventilado puede generar insomnio y ansiedad. Una oficina iluminada naturalmente incrementa la productividad, mientras que un espacio cerrado y ruidoso fomenta el cansancio y la irritabilidad. En un hospital, la relación interior–exterior puede acelerar la recuperación de los pacientes. En plazas y parques, el diseño propicia la interacción social y fortalece el sentido de comunidad. Lo que parece una experiencia individual se proyecta en lo colectivo: un comedor acogedor favorece el diálogo, un aula ventilada y luminosa mejora el aprendizaje, y unas oficinas bien pensadas pueden disminuir el estrés laboral. Así, el diseño se convierte en un factor invisible pero determinante en nuestras relaciones sociales, académicas y laborales.
La dimensión social del arquitecto
El trabajo del arquitecto interviene en factores clave de la salud y el bienestar: orientación solar, calidad del aire,
acústica, accesibilidad, movilidad, entre muchos otros. Un edificio que ignora estos aspectos se convierte en un enemigo silencioso; en cambio, cuando se cuidan, surgen espacios inclusivos, calles caminables, barrios activos y ciudades que invitan a la convivencia.
Pese a ello, pocas veces reconocemos la mano del arquitecto. Nuestra profesión se percibe con frecuencia como elitista o como un lujo exclusivo, o bien se nos reduce a técnicos que construyen o destruyen el entorno. Ambas visiones son limitadas. La técnica es indispensable, sí, pero no tendría sentido sin la sensibilidad espacial y humana que caracteriza al quehacer arquitectónico. Pensamiento crítico, comprensión del medio natural, empatía social y capacidad para incorporar cultura y contexto son atributos esenciales del arquitecto, aunque pocas veces se valoren. Esta falta de reconocimiento limita el verdadero alcance de la arquitectura, que es mejorar la vida cotidiana de todos, no solo de unos cuantos.
De la vivienda a la ciudad
El reto va más allá del objeto arquitectónico, la ciudad es también parte fundamental del trabajo del arquitecto. Una ciudad es un organismo complejo, compuesto por arterias y nodos en constante transformación. Su
diseño influye en la manera en que la habitamos, la recordamos y la valoramos. ¿Qué hace que ciertas ciudades nos resulten memorables? ¿Por qué no aspirar a que todas nuestras ciudades sean igualmente significativas?
Debemos recordar que no importa la escala, desde la casa hasta una metrópoli, un proyecto bien pensado y orientado al bienestar colectivo es siempre un proyecto que vale la pena materializar.
Conclusión
El valor del arquitecto radica en su capacidad de transformar lo invisible en experiencias tangibles, en cada noche de descanso, en cada conversación que acontece en un comedor, en cada paseo seguro por una calle bien diseñada. La arquitectura no es un lujo ni un adorno; es una disciplina profundamente vinculada con la salud y el bienestar colectivo.
Reivindicar al arquitecto como actor social es reconocer que el espacio no es neutro, sino que moldea la manera en que vivimos, convivimos y proyectamos futuro. Sin arquitectos conscientes y comprometidos, nuestras ciudades corren el riesgo de reducirse a infraestructura vacía; con ellos, en cambio, pueden convertirse en escenarios plenos de vida.
Arquitectos que trascienden
ARQUITECTURA QUE SE CAMINA
LA TERQUEDAD LUMINOSA DE
Armando Garza Tristán
De una revista al pulso atemporal de la vivienda: disciplina, música y oficio para dejar huella
El punto de quiebre fue un azar cotidiano. Armando Garza Tristán hojeó una revista en el antiguo Sanborns de Torre Plaza Bosques y se encontró con la obra de Ricardo Legorreta. El impacto fue inmediato: “Esa revista cambió mi manera de pensar, mi manera de ver mi futuro… me dio la decisión concreta para estudiar arquitectura.” Lo dice sin épica grandilocuente, con la naturalidad de quien reconoce un llamado: una página que abre todas las puertas. Antes, quería ser músico. Después, eligió el espacio, la luz y el tiempo como instrumentos.
El arranque no tuvo glamour. “Jamás fui un buen estudiante… entré a la UAA en el lugar cuarenta y cinco de cuarenta y cinco.” Enfrentó aulas llenas de talento y una inseguridad que mordía: “Yo siempre me sentí como el patito feo del salón… pero poco a poco fui encontrando un camino.” El diseño se convirtió en faro, aunque al principio lo intimidara: “Había un miedo impresionante a que destrozaran mis proyectos… aprendí de críticas que no eran hacia mí.” Con los años, ese aprendizaje silencioso destiló método: “Para componer arquitectura
hay mucho de música: composición, tablaturas, ejes, ritmos, órdenes.” La música quedó como hobby; la partitura se volvió planta, trazo, vacío.
La ruta del emprendimiento nació de una camaradería rebelde. “Éramos estudiantes diferentes… no sobresalíamos por lo escolar, sino por inquietos.” En 2012 funda su primer estudio con Ignacio Camarillo y Emanuel Guerrero. Luego llega la pandemia y, con ella, la metamorfosis: Garza Tristán Arquitectos. El giro es claro: arquitectura residencial como territorio
de exploración profunda. “Buscamos convertir, de manera muy personal y propia, esta arquitectura que fuimos aprendiendo mutuamente, ya de forma individual.” La decisión no es moda: es convicción de oficio.
Su árbol genealógico estético está anclado en México. “Mi estilo fue totalmente Escuela Barragán, Escuela Legorreta; amo la arquitectura de México y de Aguascalientes.” A esa raíz suma referentes cercanos: Luis Morán, David Valdés y Arturo Revilla, su maestro. Revilla le dejó la brújula ética que hoy repite como un mantra operativo: “Si no sabes correr, primero aprende a caminar… y ahorita estás gateando.” De ahí su poética material: una arquitectura que se camina. “Es simple, básica, elegante… todo debe tener sentido, y sobre todo buen gusto.” Cuando alguien le dice “menos es más”, él asiente: “Siempre menos es más… no más, no menos, solo lo necesario.”
El bautizo de fuego llegó con Sicomoro 107 en Tierra Verde (2013–2014). “Fue difícil competir contra los grandes… pero el resultado fue fantástico.” Aquel
proyecto, recuerda, fue reconocido en una plataforma global de arquitectura y le enseñó más que toda la carrera: “Sangramos, sudamos, lloramos… aprendí más de arquitectura en esos doce meses que en toda mi carrera.” También dejó una crítica al sistema educativo: “Desafortunadamente no nos enseñan a emprender… es algo muy malo en Latinoamérica.” Aun así, la obra quedó como diploma invisible: “Un diploma virtual que nos merecíamos.”
En el estudio, el cliente es coautor. “Cada vez que un cliente confía en nosotros, ofrecemos infinitas revisiones, infinitas propuestas… no hay límite.” Diseñar vivienda —aparentemente lo más conocido— es, para él, el rompecabezas más complejo: “Todos los clientes son diferentes… nos encanta reinterpretar qué es una casa para ofrecer una nueva experiencia.” Por eso el despacho ha encontrado allí su hogar creativo: “El noventa por ciento de nuestro trabajo es arquitectura residencial… y es donde nos sentimos más cómodos.”
“Nunca dejé de luchar por lo que quería, necio, terco… la disciplina tarde o temprano vence al talento.” Ese es también su mensaje a los jóvenes: “Atrévanse… confíen en su talento, en su personalidad, encuentren su estilo.”
“Mi
estilo fue totalmente Escuela Barragán, Escuela Legorreta; amo la arquitectura de México y de Aguascalientes.” A esa raíz suma referentes cercanos: Luis Morán, David Valdés y Arturo Revilla, su maestro. Revilla le dejó la brújula ética que hoy repite como un mantra operativo”
Sobre las tendencias, su postura es quirúrgica: distancia sin desdén. “La arquitectura debe ser atemporal… las modas son pasajeras.” El objetivo es que la obra resista el calendario: “Queremos que la gente vea nuestro trabajo en cuarenta años y se siga viendo actual.” Esa apuesta se sostiene en una ética de oficio — medida, ritmo, proporción— antes que en el ruido de lo emergente. Sello sí, fórmula no. “Tratamos de encontrar una plástica que nos defina… pero sin forzar un gesto. Nuestra arquitectura se camina.”
La responsabilidad del arquitecto aparece una y otra vez: “Construimos y no sabemos cuánto tiempo estará nuestra obra en el mundo… queremos que futuras escuelas tomen nuestras obras como aprendizaje, como libros.” Lo público y lo privado dialogan en esa conciencia: “No
solo es lo que pasa dentro de una casa, sino lo que le aportamos al peatón… construimos ciudad al final de cuentas.” El legado, entonces, no es autorreferencia, sino impacto compartido.
En lo personal, Garza Tristán no edulcora su biografía. “Nunca fui un gran estudiante… mi mamá decía que se daba de santos si terminaba la secundaria.” Lo que siguió fue pura constancia: “Nunca dejé de luchar por lo que quería, necio, terco… la disciplina tarde o temprano vence al talento.” Ese es también su mensaje a los jóvenes: “Atrévanse… confíen en su talento, en su personalidad, encuentren su estilo. No les voy a decir que es más fácil: es más difícil, hay menos horas de dormir, más trabajo… pero vale totalmente la pena.” Y, si no sale a la primera, insiste: “A lo mejor no funciona la primera
“Desafortunadamente no nos enseñan a emprender… es algo muy malo en Latinoamérica.” Aun así, la obra quedó como
diploma invisible:
“Un diploma virtual que nos merecíamos.”
vez, ni la segunda ni la tercera… tiempo hay de sobra para lograrlo.”
La gratitud le ocupa un párrafo entero, porque entiende que la arquitectura es un acto coral. “A mi equipo… a Ignacio Camarillo, Manuel Guerrero, Fernando del Río; a los ingenieros Ángel Gabriel y Jorge Cortés; a mi familia… mi papá, mi mamá; específicamente a mi esposa, mi musa, y a mis hijos.” Y un guiño enorme al oficio editorial: “Nunca desestimen el poder de una revista. Esa revista me cambió la vida. Estoy seguro de que esta revista también cambiará la historia de muchas personas.” La puerta que se abrió en Sanborns sigue girando.
Hay, al final, una definición que lo retrata como trazo firme: “Terco. Así de simple… me aferré.” No suena a obstinación ciega, sino a tenacidad con norte: la que convierte el miedo en método, el ensayo en lenguaje, la vecindad entre música y espacio en casas que se caminan. De eso va su arquitectura: de escuchar a quien la habita, filtrar el ruido, editar lo
superfluo y dejar lo esencial en armonía.
En tiempos de vértigo, Garza Tristán apuesta por el tempo largo: obras que envejezcan con dignidad, viviendas pensadas como partituras vivas donde cada usuario interpreta su versión. En su horizonte no hay dogmas, sino decisiones: elegancia sobria, sentido común, buen gusto. El resto es disciplina: trabajar, revisar, pulir, volver a empezar. Y seguir. Porque la música —esa primera intuición— no se ha ido: ahora vibra en patios contenidos, muros que respiran, sombras que afinan el clima y recorridos que, sin gritar, se quedan en la memoria.
Armando Garza Tristán confirma que el diseño no es un destello, sino una práctica diaria de curiosidad y servicio. Del azar de una revista a un estudio que aprende con cada cliente, su historia recuerda que la arquitectura —como la buena música— requiere oído, paciencia y un pulso honesto. “Nuestra arquitectura se camina.” Y el camino, si se anda con disciplina, suele llevar lejos.
HÉCTOR MARTÍN JIMÉNEZ
CURIOSIDAD SIN FECHA DE CADUCIDAD
Cinco décadas de obra, restauración y una apuesta radical por ciudades más humanas
CLICK PARA VER
ENTREVISTA EN VIDEO
A sus 75 años y con 54 de práctica profesional, el Arq. Héctor Martín Jiménez Rivera sigue en obra, peritajes y, sobre todo, en aquello que lo apasiona: la restauración de sitios y monumentos. Su brújula no es un estilo rígido ni una marca personal, sino una ética: “La curiosidad, el arquitecto debe ser curioso, debe ser incansable, debes conservar la curiosidad del niño, nunca dejar de aprender.” Esa curiosidad lo sacó de Derecho en la prepa y lo llevó a Arquitectura en la Universidad de Guanajuato, en plena efervescencia del 68: “Necesito más adrenalina… una carrera que lleve lo humanístico y las matemáticas: arquitectura, el arte.”
Guanajuato lo marcó para siempre. Lo dice con la devoción de quien vuelve y siempre encuentra otra ciudad: “Es una de las ciudades más hermosas del mundo… cada vez que voy encuentro un nuevo Guanajuato. Lo hizo la gente, lo hizo la circunstancia y quedó maravilloso.” De ahí nació su vocación por la conservación patrimonial y ese imán que él llama “la atracción que contienen las piedras viejas”. Ya en Aguascalientes, reconoce límites y posibilidades: “No tenemos mucho… hay treinta haciendas en Aguascalientes, muy abandonadas la gran mayoría; ahí hay mucha materia para recuperar.”
En lo gremial, eligió abrir camino. Desde la CMIC impulsó una visión menos dependiente del presupuesto público: “Romper el esquema de que el constructor siempre dependa de la obra pública… pasar de pedigueños a promotores del cambio.” La autopista Aguascalientes–León se logró; la ruta a San Blas quedó en el tintero, pero le dejó un aprendizaje: articular voluntades, negociar intereses, en-
ARQUITECTURA
tender que la infraestructura también es política y futuro.
Su hoja de vida es vasta y diversa. Minera Real de Ángeles, Home Depot y Nissan lo curtieron en estándares y metodologías: “Ellos tienen reglas muy estrictas… hay que hilar muy fino para poder dejarle tu pequeño toque personal.” En paralelo, su despacho evolucionó con la tecnología: “Compramos el primer equipo de cómputo… simplificaba el trabajo de una semana a 24 horas.” Hoy
defiende estructuras ligeras, equipos compactos y alianzas globales: organizaciones que se adaptan para no fosilizarse.
Si se le pide “su estilo”, responde con pragmatismo y humanidad: “Yo al final te sirvo a ti… tú me contratas para que te haga tu casa, pero es tu casa, no mi casa.” Por eso abraza un eclecticismo consciente: casas modernas o tradicionales, presupuestos amplios o ajustados, y ahora una línea que lo entusiasma: desarrollos ver-
des. “El diseño de las ciudades actuales está sustentado en el automóvil… ¿y si replanteamos eso? Túneles verdes, menos asfalto, respetar ríos, estacionamientos en periferias, caminar, trenes, bicicleta.” Observa Berlín, Barcelona, Ámsterdam y aterriza el reto: “Hay mucho que hacer… es lo que viene.”
Los golpes también moldean carácter. “Ser humildes… me ha tocado vivir la pérdida de una empresa completa… y empezar otra vez. Rehacerte, levantarte… no darte por vencido nunca.” Su receta para las nuevas generaciones suena sencilla y es feroz: “No te tomes muy en serio, ten mucho sentido del humor y no te pares… que nada te detenga.” Y el colofón, profundamente mexicano: “Conozcamos nuestro país, cuidémoslo y trabajemos por él… hay mucho país y mucho futuro, y más desde la arquitectura.”
Entre peritajes de fraccionamientos, restauraciones y esa insistencia por ciudades caminables, Héctor Martín Jiménez confirma que la profesión no es un catálogo de formas, sino un acto sostenido de curiosidad y servicio. Lo suyo no es firmar objetos, sino dejar mejores lugares: espacios que resisten el tiempo, se transforman con la vida y nos invitan —como él— a no parar.
“El diseño de las ciudades actuales está sustentado en el automóvil… ¿y si replanteamos eso?
Túneles verdes, menos asfalto, respetar ríos, estacionamientos en periferias, caminar, trenes, bicicleta.” Observa Berlín, Barcelona, Ámsterdam y aterriza el reto: “Hay mucho que hacer… es lo que viene.”
LA VISIÓN DE
Queremos trascender IGNACIO JIMÉNEZ ARMAS
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO
El arquitecto Ignacio Jiménez Armas, director de Construcciones Diseñar y socio de Construcciones EK3, acumula más de 30 años de trayectoria en el diseño y la construcción. Habla de su profesión con un respeto que roza lo poético: “Arquitectura es una profesión muy especial que da mucha satisfacción… la gran satisfacción es cumplir con los objetivos que nos marca realmente la arquitectura: que sea funcional, estética, bella, confortable y sobre todo acorde a nuestros tiempos, que tenga una identidad en el tiempo.”
Desde sus primeros pasos como estudiante, supo que cada arquitecto necesita encontrar su voz propia: “Uno se identifica con grandes arquitectos nacionales o internacionales, pero tiene que buscar su propio aporte a la arquitectura a través de sus obras. La obra debe hablar de uno, que realmente haya una identidad como arquitecto.” Ese sello, asegura, no se construye con palabras, sino con edificios que hablen por sí mismos.
Hoy, a más de tres décadas de labor, resume su aprendizaje en una ecuación sencilla: clientes satisfechos y satisfacción personal. Lo explica con emoción al recordar una de sus obras más recientes: “No hay más agradecimiento para un arquitecto que te reconozcan tu trabajo. Y son obras que se quedan para muchas décadas. Eso es lo más confortable: que te recuerden con tus obras.” La inauguración del edificio de la Escuela de la Ciudad de Aguascalientes se ha convertido
en un parteaguas en su carrera: “Fue una gran satisfacción poder tener la oportunidad de hacer este diseño y consolidarlo con la construcción. No hay nada más gratificante que ver a los usuarios ocupar esos espacios de manera armónica y con alegría.”
El orgullo se multiplica porque este proyecto fue un esfuerzo compartido: “Es también dejar un legado a nuestros hijos, ahora ya tengo nietos, y que se sumen a esta empresa… el quehacer se ve culminado entre la intervención de todos los miembros de la familia. Es un logro familiar, y esa es la mejor satisfacción.”
Para Ignacio Jiménez Armas, la arquitectura es memoria y trascendencia. Su visión es clara: “Nuestro legado es dejar una huella, trascender en el tiempo, no pasar desapercibidos… por algo nos gustó este quehacer, porque lo traemos en la sangre y queremos trascender a través de nuestras obras, que nos recuerden a través de los años y que no quede al olvido.”
A los jóvenes arquitectos les lanza un consejo firme: “Es una gran fortuna la época que están viviendo… las herramientas permiten de manera inmediata conocer la arquitectura
“Nuestro legado es dejar una huella, trascender en el tiempo, no pasar desapercibidos… por algo nos gustó este quehacer, porque lo traemos en la sangre y queremos trascender a través de nuestras obras, que nos recuerden a través de los años y que no quede al olvido.”
mundial. Pero es importante no contaminarse, tener su propia identidad, su propio sello.” Y añade con énfasis la necesidad de colaboración: “Los trabajos deben de ser multidisciplinarios, no pueden ser unilaterales. Hay que invitar a interioristas, paisajistas, ingenieros… entre todos podemos complementar un buen proyecto.”
También pide reconocer el valor del oficio: “Hace falta empezar a respetar más entre nosotros los proyectistas y valorar nuestro trabajo. El proyecto debe ser pagado y remunerado de manera co-
rrecta. Eso también es trascender: dignificar nuestra profesión.”
En cada frase, en cada recuerdo, Ignacio Jiménez Armas reafirma la esencia que lo guía: la arquitectura como un acto de servicio, identidad y legado. Lo suyo no es solo levantar muros, sino dejar memoria en cada espacio, con la esperanza de que sus obras hablen por él cuando ya no esté. Porque, como él mismo dice, “no hay nada más gratificante que trascender a través de lo que construimos.”
Se llevó a cabo la presentación de FuturHab, el punto de encuentro donde arquitectos, desarrolladores, empresarios, estudiantes, artistas y creativos se unen para repensar cómo habitamos.
Este evento que se llevará a
cabo el 25 y 26 de noviembre próximo reunirá a todas las voces que construyen la vivienda y la ciudad que queremos.
Muy pronto conocerás más de este espacio que marcará tendencia en la forma de concebir el futuro de la vivienda.
ARQUITECTURA CON VISIÓN GLOBAL Y COMPROMISO HUMANO
Gabriel Adame
Arquitecto por la Universidad
Autónoma de Aguascalientes en el año 2000, Gabriel
Adame ha trazado una carrera marcada por el diseño, la docencia y la innovación. Con más de dos décadas formando jóvenes talentos y una trayectoria reconocida en concursos de composición arquitectónica, en 2023 asumió el reto de convertirse en líder de carrera de Arquitectura e Ingeniería Civil de Global University, una institución que busca redefinir la enseñanza frente a los desafíos del siglo XXI.
“La arquitectura debe responder a los cambios sociales, tecnológicos y ambientales”, afirma. En sus palabras, la formación que impulsa Global University se transforma a través de tres ejes: la sustentabilidad integral, la digitalización avanzada y las nuevas formas de habitar. No se trata de un currículo rígido, sino de un modelo que integra eficiencia energética, economía circular y materiales innovadores en proyectos académicos, al tiempo que prepara a los estudiantes en BIM, modelado paramétrico, inteligencia artificial y simulaciones virtuales. “Nuestro valor agregado es que no enseñamos únicamente técnicas, sino que cultivamos un pensamiento crítico y multidisciplinario para formar líderes que generen impacto real en la comunidad”, subraya.
Ese perfil de arquitecto que buscan formar no se limita al dominio técnico, sino que responde a un ideal humanista e innovador. “Queremos arquitectos capaces de unir la técnica con la visión estratégica y la sensibilidad social”, explica. La intención es clara: profesionales con competencias para atender necesidades locales y
“No se trata de un currículo rígido, sino de un modelo que integra eficiencia energética, economía circular y materiales innovadores en proyectos académicos, al tiempo que prepara a los estudiantes en BIM, modelado paramétrico, inteligencia artificial y simulaciones virtuales.”
regionales, manejar herramientas de vanguardia y ejercer un liderazgo ético en equipos interdisciplinarios. La apuesta es por una arquitectura que no solo construye espacios, sino que genera bienestar.
La enseñanza en Global University se nutre del aprendizaje experiencial. Adame insiste en que no basta con diseñar sobre el papel: los estudiantes trabajan en proyectos reales con impacto social, en contacto directo con comunidades y organismos locales. “Nuestros alumnos no solo diseñan, sino que aprenden a escuchar y dialogar con la sociedad, con una mirada ética y sostenible”. La responsabilidad ambiental también se asume
como un eje transversal: cada asignatura contempla eficiencia energética, gestión del agua y reducción de huella de carbono.
La tecnología es otro pilar. Para Adame, no se trata de un complemento, sino de un lenguaje indispensable en la profesión contemporánea: “BIM es la base de los proyectos integrales; la inteligencia artificial nos ayuda a simular escenarios urbanos y optimizar recursos; la realidad aumentada y virtual permiten recorrer los proyectos antes de construirlos”. El verdadero valor, añade, está en que los estudiantes aprendan a integrar estas herramientas con criterio y visión estratégica.
“Nuestro compromiso es acompañar a cada estudiante en su formación académica, humana y profesional, preparándolos no solo para insertarse en el mercado laboral, sino para crear soluciones que impacten positivamente en Aguascalientes, México y el mundo”.
Al hablar del futuro, el mensaje a los jóvenes que egresarán en 2025 es contundente: “La arquitectura ya no se limita al diseño de edificios, sino que abarca la gestión de entornos sostenibles, la innovación tecnológica y la responsabilidad social”. Les invita a mantener la curiosidad, a nunca dejar de aprender y a ejercer la profesión con ética, siempre al servicio de la calidad de vida de las personas. Y, sobre todo, a abrazar la colaboración interdisciplinaria: “El futuro requiere arquitectos capaces de liderar equipos diversos”.
Para Gabriel Adame, la universidad es mucho más que un espacio académico: es una experiencia trans-
formadora. “Nuestro compromiso es acompañar a cada estudiante en su formación académica, humana y profesional, preparándolos no solo para insertarse en el mercado laboral, sino para crear soluciones que impacten positivamente en Aguascalientes, México y el mundo”.
Con esta visión, Global University se consolida como un semillero de arquitectos y líderes con vocación global y compromiso local. Y Adame, con convicción y entusiasmo, nos recuerda que la verdadera arquitectura no se mide en metros cuadrados, sino en el poder de mejorar la vida de las personas.
LA ARQUITECTURA con visión humanista y tecnológica
Luis Arturo Méndez Alba
Licenciado en Diseño Industrial por el CIDI-UNAM —donde fue galardonado con la Medalla Gabino Barreda—, con especialidad en Antropología y Ética por la Univer-
sidad Panamericana y una maestría en E-learning y Redes Sociales por la UNIR, Luis Arturo Méndez Alba ha desarrollado más de 400 productos para instituciones y empresas como
ASA, CFE, PEMEX o Santander. Ganador de ENART 2004 y tercer lugar del concurso CONAFE “Aprender Jugando”, su trabajo ha cruzado fronteras en ferias y exposiciones dentro y fuera de México. Fue fundador de Ingeniería en Innovación y Diseño y dirigió por 14 años la Academia de Innovación y Diseño de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana; coordinó para México el proyecto PULI-006 Post Urban Living Innovation con Chiba University y Future House Lab (Japón), del cual formó parte de 2015 a 2023. Miembro del Urban Land Institute y certificador Alibaba Global Digital Talent, hoy es fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Panamericana y su Decano. Desde ahí, su mensaje es claro: la arquitectura es una vocación con sentido.
Para Méndez Alba, la enseñanza de la arquitectura atraviesa una transformación “profunda y multidimensional”. La sustentabilidad ya es columna vertebral: “Sistemas como Passivhaus, LEED, EDGE o los conceptos Net Zero exigen especialistas que transmitan conocimientos actualizados”. No es un adorno curricular, es un estándar vivo que se mueve con la velocidad de los nuevos materiales, normas y certificaciones. La digitalización —admite— es el mayor reto y, a la vez, la mayor oportunidad:
“La disciplina está atravesando una transformación radical impulsada por nuevas tecnologías”. El BIM avanza, pero el salto lo está dando la inteligencia artificial aplicada al proyecto: “Más allá de Midjourney o Stable Diffusion, hoy plataformas como ChatGPT especializado, Hypar, TestFit o Evolve Lab aceleran la conceptualización y la gestión del diseño”. Y añade la consigna para las escuelas: “Evaluar, elegir lo que usa la práctica profesional e integrarlo al currículo con vigilancia constante”.
También han cambiado —y mucho— las formas de habitar: trabajo remoto, nómadas digitales, movilidad eléctrica, servicios bajo demanda, comercio electrónico. “Estas dinámicas no amenazan a la arquitectura; la invitan a reinventarse”, afirma. El nuevo mapa doméstico y urbano exige espacios adaptativos y edificaciones reprogramables, capaces de mutar sin perder identidad. La arquitectura —dice— no solo responde; propone.
Ese espíritu guía el perfil de arquitecto que impulsa en la UP. “Sustentabilidad, domótica e IoT ya no son valor agregado; son requisitos básicos”, advierte. El sello está en devolver a la arquitectura su dimensión artística y humanista. El egresado que imagina es “un artista con conocimiento técnico y tecnológico de vanguardia”,
ARQUITECTURA
capaz de diseñar para integración humana, confort, seguridad y sostenibilidad. Un profesional que domina normatividad, materiales y sistemas constructivos, con formación transversal en Ingeniería Civil y Administración para gestionar proyectos y dirigir equipos. La salida profesional va del despacho a la constructora, del ejercicio independiente a campos afines como museografía, diseño de experiencias, visual merchandising, facility management o arte digital. Y ahí su declaración de principios: “Queremos arquitectos emprendedores y directivos, preparados para liderar”.
¿Cómo se cultiva esa sensibilidad social y responsabilidad ambiental? Con realidad, no solo con teoría. “No hay mejor manera que la experiencia vivencial”, resume. Visitar comunidades, escuchar, traducir necesidades en soluciones arquitectónicas. En paralelo, “desde los primeros semestres se tra-
baja con criterios ambientales: materiales, sistemas pasivos, energías renovables y eficiencia”. La ética no es un curso aislado: “La formación en valores acompaña toda la trayectoria universitaria”. Técnica y estética, sí; pero también dimensión ética de cada decisión.
Sobre la tecnología en aula y taller, es pragmático. BIM integra estructura, instalaciones, costos y tiempos para mirar la obra como un organismo completo. La IA “revoluciona el proceso creativo y operativo” al acelerar decisiones tempranas con mayor precisión. La RA/RV convierte al estudiante en primer habitante del proyecto: “Poder entrar, recorrer y evaluar en escala real antes de construir transforma la forma de proyectar”. El reto es mantenerse al día sin perder foco: “Integrar lo que realmente adopta el mercado”.
A los egresados 2025 les lanza un llamado a la constancia y al asombro:
“La sustentabilidad, la IA y las nuevas maneras de vivir “no son modas pasajeras”, son rieles de una práctica en mutación. Les pide mente abierta, curiosidad sistemática y una brújula humana.”
“Su formación apenas comienza”. La sustentabilidad, la IA y las nuevas maneras de vivir “no son modas pasajeras”, son rieles de una práctica en mutación. Les pide mente abierta, curiosidad sistemática y una brújula humana: “La arquitectura es, ante todo, un arte profundamente humano”. Y una advertencia luminosa: “Eviten que la arquitectura divida o aísle; diseñen espacios que fortalezcan el tejido social”.
Cuando le preguntamos si quiere agregar algo, se pone serio, esperanzado: “Lo más importante es que los estudiantes encuentren un propósito profundo”. La profesión —insiste— no es producir edificios; es transformar realidades. Propone coherencia de vida: “Ser congruentes entre lo que pensamos, lo que diseñamos y cómo vivimos”. Y abre la puerta grande del emprendimiento: “Los arquitectos no solo pueden ser proyectistas;
pueden convertirse en empresarios”. Desde ahí multiplican su impacto: constructoras, consultorías de sustentabilidad, desarrollo inmobiliario, firmas de arquitectura, empresas tecnológicas para la industria, diseño de experiencias, museografía, facility management, visual merchandising o arte digital. “Cada proyecto es una oportunidad para mejorar la vida de los demás y construir comunidades más justas y cohesionadas”.
En tiempos de aceleración tecnológica y urgencias ambientales, la voz de Luis Arturo Méndez Alba recuerda lo esencial: la arquitectura importa porque toca la vida. Y cuando conjuga arte, técnica, ética y liderazgo, no solo edifica: cura ciudad. “Diseñemos para integrar, para emocionar y para perdurar —concluye—. La arquitectura con propósito es el mejor futuro posible”.
“Más allá de Midjourney o Stable Diffusion, hoy plataformas como ChatGPT especializado, Hypar, TestFit o Evolve Lab aceleran la conceptualización y la gestión del diseño”. Y añade la consigna para las escuelas”
LA VISIÓN DE ARQUITECTURA CON PROPÓSITO
José Luis Cortés Delgado
Hablar del arquitecto José Luis Cortés Delgado es hablar de un mexicano que llevó la voz de la profesión a lo más alto, al presidir la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), organismo que agrupa a más de 3.2 millones de arquitectos en el mundo. Su trayectoria, marcada por el compromiso con la sociedad y la visión global, lo ha convertido en referente de lo que significa ser arquitecto en el siglo XXI.
ARQUITECTURA
Con una mirada crítica pero esperanzadora, Cortés Delgado reflexiona sobre el papel de la arquitectura en el desarrollo social y económico de México:
“La arquitectura es un instrumento de transformación social. No podemos pensarla solo como estética o técnica; cada espacio construido impacta directamente en la vida de las personas, en su bienestar y en la manera en que una comunidad se desarrolla.”
El arquitecto como agente de cambio
Para el expresidente de la UIA, la arquitectura no se limita a los grandes proyectos icónicos. Su verdadero poder está en el alcance cotidiano: la vivienda, las escuelas, los hospitales, los espacios públicos que moldean la vida de millones de mexicanos.
“Un buen proyecto arquitectónico puede generar economía, crear empleos, detonar cadenas productivas; pero también puede fortalecer el tejido social, generar identidad y dar dignidad a quienes lo habitan.”
En su visión, el arquitecto del futuro tiene que ser un agente de cambio social, capaz de leer las necesidades de la comunidad, entender el entorno y proponer soluciones sostenibles. “Hoy, la sociedad necesita arquitectos comprometidos con el bien común, no solo con el mercado”, sostiene.
Sustentabilidad: brújula ética de la profesión
Cortés Delgado enfatiza que el gran reto de la arquitectura contemporánea es la sustentabilidad. “Ya no se trata de una opción, sino de una obliga-
“La arquitectura tiene que ser un puente entre el desarrollo económico y la justicia social. Si logramos ese equilibrio, estaremos cumpliendo nuestro verdadero propósito como arquitectos.”
ción. Cada metro cuadrado que diseñamos debe responder a una pregunta: ¿cómo impacta al medio ambiente y a las generaciones futuras?”
El arquitecto subraya que la sustentabilidad no es un concepto de moda, sino un principio que redefine la práctica profesional. Implica pensar en materiales responsables, eficiencia energética, aprovechamiento del agua y, sobre todo, en proyectos que integren a la comunidad y respeten la naturaleza.
Un legado de inspiración
Su paso por la UIA le permitió colocar a México en el centro de la conversación global sobre arquitectura, pero también le dejó la certeza de que los arquitectos tienen un papel decisivo en los grandes retos del planeta: el cambio climático, la urbanización
acelerada y la desigualdad.
“La arquitectura tiene que ser un puente entre el desarrollo económico y la justicia social. Si logramos ese equilibrio, estaremos cumpliendo nuestro verdadero propósito como arquitectos.”
José Luis Cortés Delgado habla con pasión, convencido de que la arquitectura debe ser humanista, incluyente y sostenible. Su mensaje inspira a las nuevas generaciones: la profesión no es solo un oficio, sino una misión.
En palabras del propio arquitecto:
“El futuro de México también se dibuja en los planos que trazamos hoy. Cada línea es una oportunidad para cambiar la vida de alguien.”
“Un buen proyecto arquitectónico puede generar economía, crear empleos, detonar cadenas productivas; pero también puede fortalecer el tejido social, generar identidad y dar dignidad a quienes lo habitan.”
Zaha Hadid
LA ARQUITECTA QUE DIBUJÓ LO
IMPOSIBLE… Y LUEGO LO HIZO REAL
La historia de una mujer que cambió la forma en que vemos el espacio, la ciudad y a nosotras mismas. Cuando Zaha Hadid era niña en Bagdad, no imaginaba que algún día su trazo dominaría el horizonte de ciudades como Pekín, Londres, Bakú o Nueva York. Tampoco sabía que sus ideas serían rechazadas durante años por ser mujer, extranjera y, peor aún para muchos, demasiado audaz.
Pero eso no la detuvo. Al contrario: la impulsó.
Zaha Hadid nació en 1950 en el seno de una familia árabe suní, culta y liberal. Su padre, un destacado político y empresario iraquí, y su madre, de raíces acomodadas, le inculcaron
una educación cosmopolita y rigurosa. Estudió Matemáticas en Beirut y luego arquitectura en Londres, en la prestigiosa Architectural Association. Allí, bajo la tutela de Rem Koolhaas, empezó a esbozar los contornos de una mente que nunca aceptaría los
límites impuestos por la tradición.
“Arquitecta de papel”, decían. Pero el papel era solo el comienzo. Durante años, sus diseños fueron considerados imposibles de construir. Eran demasiado conceptuales,
demasiado libres, demasiado diferentes. Algunos la llamaban “la arquitecta de papel” porque sus obras ganaban concursos… pero rara vez se construían.
Sin embargo, Zaha insistía en explorar
“Las mujeres luchamos por hacernos escuchar. Yo tenía que convencer a los demás de que lo imposible era posible”
formas que desafiaban la gravedad y la geometría convencional. Sus trazos no seguían reglas, sino emociones. Dibujaba con el alma, y cada edificio era una declaración de libertad.
Todo cambió en 1993 con la Estación de Bomberos Vitra, en Alemania. Aquella obra angular, casi violenta en su movimiento, demostró que el deconstructivismo no era solo una corriente estética: era una nueva forma de ver el mundo. A partir de ahí, Zaha Hadid construyó museos, puentes, rascacielos, centros culturales, estaciones, óperas y hasta desfiles de moda para Chanel. Desde la BMW Central en Leipzig hasta el Centro Acuático de Londres y el futurista Aeropuerto Daxing en Pekín, su huella es hoy indeleble.
Una vida de primeros lugares… en un mundo hecho para hombres Zaha fue la primera mujer en ganar el Premio Pritzker (2004), la máxima distinción de la arquitectura. Recibió más de 20 premios internacionales y fue reconocida como Dama del Imperio Británico. Aun así, declaró en múltiples entrevistas que el mayor obstáculo en su carrera no fue el diseño… sino el prejuicio. “Ser mujer, musulmana, árabe y con ideas disruptivas, fue para ella una doble, triple y cuádruple batalla. ”
Ser mujer, musulmana, árabe y con ideas disruptivas, fue para ella una doble, triple y cuádruple batalla. “Las mujeres luchamos por hacernos escuchar. Yo tenía que convencer a los demás de que lo imposible era posible”, decía.
Zaha Hadid no solo diseñó edificios: diseñó un lenguaje nuevo. El legado de Zaha no está solo en el concreto o el acero, sino en las ideas. En haber abierto la puerta a miles de
jóvenes —mujeres, migrantes, soñadores— que hoy se atreven a dibujar una realidad diferente.
Falleció en 2016, pero su estudio, Zaha Hadid Architects, continúa creando obras emblemáticas en todo el mundo. Su estilo inconfundible sigue inspirando a arquitectos, ingenieros y diseñadores que entienden que el futuro no se espera… se construye.
Rozana Montiel
ARQUITECTURA PARA LA COMUNIDAD Y LA VIDA COTIDIANA
La arquitecta Rozana Montiel ha construido una trayectoria que trasciende los planos y materiales: su obra está hecha de encuentros, de vida compartida y de dignidad. Al frente de Rozana Montiel Estudio de Arquitectura, ha demostrado que la arquitectura no es privilegio, sino derecho, y que el diseño puede —y debe— transformar lo cotidiano en experiencia. “Creo en una arquitectura que escucha, que se adapta y que pone al ser humano en el centro de todo”, afirma con serenidad.
Inspirada desde joven por la sensibilidad artística de su entorno y la capacidad del espacio para generar vínculos, Montiel encontró en la arquitectura un lenguaje para dialogar con la comunidad. No obstante, abrirse camino en un medio dominado
por proyectos comerciales y corporativos no fue sencillo. “El mayor reto ha sido convencer de que los proyectos comunitarios y de vivienda social también son arquitectura de calidad, que merecen cuidado, diseño y creatividad”, recuerda.
“La arquitectura no es un fin, es un medio para fortalecer la vida colectiva”
Su portafolio es testimonio de esa convicción. En el proyecto “Comunidad, vivienda y espacio público” (premiado por la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo), logró resignificar los espacios comunes de conjuntos habitacionales en México, dotándolos de áreas de convivencia seguras, accesibles y llenas de vida. Otro ejemplo es la transformación de espacios públicos en San Pablo Xalpa, Azcapotzalco, donde a través de mobiliario urbano, iluminación y diseño participativo, convirtió pasillos
y patios olvidados en escenarios de interacción vecinal. En ambos casos, la arquitectura funcionó como catalizador de confianza, comunidad y pertenencia.
El estilo de Montiel se distingue por la sobriedad formal y la riqueza conceptual. Le interesa más la experiencia del usuario que la monumentalidad del objeto: su obra es ligera, abierta, flexible, cargada de significado. “El diseño no está en la forma por sí misma, sino en lo que permite hacer: encontrar-
se, compartir, mirar distinto lo que ya existía”, explica. Esa filosofía la ha llevado a recibir premios internacionales como el Global Award for Sustainable Architecture (2019) y reconocimientos de instituciones como la Bienal de Venecia, que han colocado su nombre en el mapa global.
Pero más allá de las distinciones, su mayor logro está en lo íntimo: en cada niño que juega en un patio renovado, en cada vecina que se siente segura de reunirse con otros, en cada
comunidad que redescubre el valor de estar junta. “La arquitectura no es un fin, es un medio para fortalecer la vida colectiva”, dice con convicción.
Rozana Montiel es un perfil que vale la pena conocer porque encarna la posibilidad de otra arquitectura: una que no busca brillar en soledad, sino iluminar lo común. Su obra recuerda que los espacios pueden ser poesía tangible y que el diseño, cuando nace del compromiso social, tiene la fuerza de transformar realidades.
ARQUITECTURA QUE PROVOCA, INSPIRA Y TRANSFORMA
Michel Rojkind
Michel Rojkind no es un arquitecto convencional, y quizá esa sea la clave de su fuerza creativa. Antes de edificar espacios, tocaba la batería en un grupo de rock. Ese espíritu rebelde y sensible lo acompañó cuando decidió volcar toda su energía en la arquitectura, convencido de que esta disciplina podía ser también un instrumento de resonancia social y cultural. “La arquitectura tiene que provocar emociones, sacudirnos y hacernos pensar en lo que somos capaces de hacer juntos”, afirma con convicción.
Su inspiración vino de múltiples fuentes: de la música que lo formó en la disciplina y la improvisación; de los viajes que le mostraron la diversidad de las ciudades; y de sus maestros y colegas que le enseñaron que el diseño es un diálogo constante con el entorno y con la gente. Sin embargo, no todo fue fácil: enfrentó la incredulidad de quienes pensaban que un arquitecto con pasado de músico no tendría cabida en un medio tan competitivo. “Los retos más grandes siempre vienen acompañados de dudas ajenas, pero el secreto está en
confiar en lo que uno cree y en lo que uno sueña”.
Con su firma Rojkind Arquitectos, ha dejado huella con proyectos que se han convertido en referentes. El Museo del Chocolate de Nestlé en Toluca (ChocoMuseo), el Auditorio Metropolitano de León, la transformación de la Cineteca Nacional y múltiples intervenciones urbanas son ejemplos de su estilo: espacios que trascienden la función para convertirse en experiencias. “Un edificio no es solo un contenedor de actividades;
“Su arquitectura se distingue por formas audaces, el uso innovador de materiales y una constante búsqueda de interacción humana. Pero más allá de lo formal, lo que lo caracteriza es su visión humanista. Para él, la verdadera arquitectura no es la que se mira en revistas, sino la que logra que la gente se apropie de ella, la viva y la sienta suya.”
es una oportunidad para inspirar, para crear comunidad y para generar bienestar”.
Su arquitectura se distingue por formas audaces, el uso innovador de materiales y una constante búsqueda de interacción humana. Pero más allá de lo formal, lo que lo caracteriza es su visión humanista. Para él, la verdadera arquitectura no es la que se mira en revistas, sino la que logra que la gente se apropie de ella, la viva y la sienta suya. “Lo importante no es el ego del arquitecto, sino el impacto que los proyectos tienen en la vida cotidiana de las personas”.
Hoy, Michel Rojkind es reconocido como una de las voces más influyen-
tes de la arquitectura contemporánea mexicana. Ha recibido premios internacionales, ha sido invitado a conferencias en todo el mundo y su obra se estudia en universidades como referente de innovación. Pero más allá de los logros formales, lo que más lo enorgullece es ver a la gente sonreír, apropiarse de un espacio y hacerlo suyo. “Si una persona se emociona al estar en un lugar que diseñamos, entonces la arquitectura ha cumplido su misión”.
Con cada proyecto, Rojkind nos recuerda que la arquitectura no es solo cuestión de planos y estructuras, sino de sueños y emociones materializadas. Y que los verdaderos arquitectos, como él, no construyen edificios: construyen posibilidades.
EXPOCIHAC 2025 la cita que conecta a México con la innovación global de la construcción
Tania Díaz, directora de ExpoCihac, habla con la pasión de quien sabe que un evento puede convertirse en un punto de inflexión para toda una industria. Con voz entusiasta asegura que lo que está sucediendo a nivel global para fortalecer las negociaciones y el intercambio de conocimiento encuentra en este encuentro una plataforma única para México y América Latina. “Tenemos espacios súper interesantes”, señala, convencida de que cada edición representa una oportunidad para descubrir, aprender y transformar la manera en la que concebimos la construcción.
Este año, ExpoCihac suma propuestas que conectan tradición y vanguardia. Una de ellas es el Museo del Mármol, una galería que reúne a los grandes transformadores nacionales, cuyo trabajo no solo abastece al mercado local, sino que se exporta a todo el mundo. Con ello se reafirma a México como uno de los referentes globales en este material, y se celebra el talento que logra convertir a la piedra en arte y arquitectura con carácter universal.
Al mismo tiempo, la feria abre sus puertas a la innovación sostenible con Passiv House, dentro del salón de cerramientos y ventanas. Esta experiencia, inspirada en los más altos estándares internacionales de eficiencia energética, pone de relieve la urgencia de construir con responsabilidad ambiental, anticipando el futuro de las viviendas y edificios que marcarán nuestras ciudades.
La magnitud del encuentro se refleja también en el nivel de las voces convocadas. Más de treinta conferen-
cistas nacionales e internacionales compartirán visiones, casos de éxito y tendencias que están definiendo al sector. Arquitectura, ingeniería, interiorismo, urbanismo y desarrollo inmobiliario tendrán un espacio de diálogo en el que convergen ideas que impulsan a México hacia una construcción más competitiva y conectada con el mundo.
Con mirada firme, Díaz lanza la invitación: “Pueden ingresar a www.expocihac.com para completar su registro y obtener un costo preferencial. Los esperamos del 15 al 17 de octubre en el Centro Banamex, en la Ciudad de México. Será una edición imperdible”.
Más que una feria, ExpoCihac se ha consolidado como una experiencia que celebra la creatividad, la innovación y la fuerza de quienes construyen el futuro. Porque ahí donde se reúnen los líderes, los proyectos se vuelven realidades y las ideas encuentran caminos para transformar ciudades y vidas.
“Tenemos espacios súper interesantes”, señala, convencida de que cada edición representa una oportunidad para descubrir, aprender y transformar la manera en la que concebimos la construcción.”
OBRA BLANCA la comunidad
que transformó al sector de los acabados en México
Desde hace casi dos décadas rondaba una idea en la industria cerámica: México necesitaba un espacio de clase mundial para mostrar productos, cerrar negocios y proyectar tendencias. La chispa surgió en un congreso hacia 2007, cuando se advirtió que el desarrollo del sector no sería posible sin una plataforma profesional de encuentro. Aquella visión tomó forma en 2018, cuando el Tile Council of North America decidió lanzar Obra Blanca Expo, construyendo en menos de un año la primera edición que vería la luz en 2019.
Para Fernando Lozano Assad, director de TCNA México y presidente de Obra Blanca, el proyecto pronto se transformó en algo mucho más grande que una exposición comercial. “Aprendimos que una expo tradicional se limita a que el fabricante muestre al distribuidor. Nosotros quisimos sumar a arquitectos, diseñadores, constructores y organismos gremiales que trabajaban de manera aislada. Obra Blanca se convirtió en un catalizador para unirlos en una sola comunidad”, explica.
Hoy, esa comunidad está integrada por 29 organizaciones aliadas, desde la Canadevi hasta asociaciones de interiorismo, iluminación y medios de comunicación que realizan sus propios foros y asambleas dentro de la expo. El resultado es un ecosistema donde los visitantes encuentran no solo un piso de exhibición robusto, organizado por pabellones temáticos, sino también conferencias internacionales, charlas técnicas, premiaciones y encuentros gremiales que enriquecen la experiencia.
El éxito, asegura Lozano Assad, radica en que Obra Blanca es una plataforma sin fines de lucro, lo que permite reinvertir cada peso en generar valor: becar a conferencistas, financiar foros, producir contenidos especializados y, sobre todo, fortalecer la comunidad profesional. “No buscamos cifras de visitantes ni ventas aceleradas de stands; buscamos tomadores de decisiones que realmente hagan negocios. Esa es la diferencia”, subraya.
La visión de Obra Blanca ha trascendido fronteras. En exposiciones internacionales se observan ahora dinámicas similares: la inclusión de arquitectos y diseñadores como protagonistas de la conversación. “Nos enorgullece ver que lo que empezó en México se está replicando en Europa y Estados Unidos. Quiere decir que estamos haciendo las cosas bien”, comenta.
Los retos, sin embargo, crecen al ritmo
de su éxito. El piso de exhibición ha tenido que ampliarse a un tercer salón y las solicitudes superan la capacidad. Lo mismo ocurre con el programa académico: la demanda de conferencias y paneles obligó a organizar ciclos temáticos — vivienda, sustentabilidad e innovación, iluminación— que concentran en cada jornada a los líderes de esas disciplinas.
Además, Obra Blanca impulsa la innovación con proyectos como el documento CMF (Color, Materials and Finishes), donde más de 20 despachos de arquitectura nacionales colaboran para definir las tendencias que marcarán el futuro del sector. Los fabricantes, a su vez, pueden anticipar y diseñar sus próximos catálogos en sintonía con estas tendencias.
De cara a su sexta edición, la expo se prepara para recibir a figuras de talla mundial, entre ellos arquitectos ganadores del Premio Pritzker, y para seguir consolidándose como la plataforma estratégica del diseño y los acabados en Latinoamérica.
El mensaje final de Fernando Lozano Assad es claro: “Si eres arquitecto, interiorista, diseñador, constructor o desarrollador inmobiliario, Obra Blanca es la experiencia imperdible. No puedes perderte la oportunidad de estar ahí, ver las tendencias, conocer productos, interactuar con sus creadores y ser parte de esta comunidad que potencia negocios y transforma al sector”.
AUDI Q5 2025: LUJO CON SELLO MEXICANO
IPHONE 17 PRO:
CUANDO LA INNOVACIÓN SE SIENTE, NO SE VE
LA GUERRA DE LOS PASTELES: MÉXICO CONTRA FRANCIA
LAS APPS QUE TODO ARQUITECTO E INGENIERO DEBE TENER EN 2025
CUSCO, LA CIUDAD
DONDE LA HISTORIA RESPIRA ENTRE PIEDRAS MILENARIAS
AUDI Q5 2025
LUJO CON SELLO MEXICANO
Cuando pensamos en ingeniería alemana, pocas marcas generan tanta confianza como Audi. Sin embargo, lo que muchos no saben es que uno de sus modelos más emblemáticos, el Q5, tiene corazón mexicano: se fabrica en la planta de San José Chiapa, Puebla, una de las más avanzadas del mundo
El nuevo Audi Q5 2025 llega renovado, combinando elegancia, potencia y tecnología de última generación. Su diseño conserva la silueta robusta que lo ha hecho popular, pero ahora con líneas más dinámicas y una parrilla rediseñada que refleja modernidad y carácter.
Bajo el cofre, la marca ofrece opciones de motorización que equilibran eficiencia y desempeño, ideales tanto para la ciudad como para los viajes largos. Pero más allá de su poder, lo que lo distingue es su interior minimalista y digitalizado, con pantallas de alta de -
finición y conectividad total para convertir cada trayecto en una experiencia inteligente.
Lo interesante para el sector de la construcción es que este SUV se fabrica en un complejo industrial considerado modelo de sustentabilidad. La planta de Puebla fue diseñada con criterios de eficiencia energética, reducción de emisiones y aprovechamiento de recursos hídricos, lo que la convierte en un referente de cómo la arquitectura industrial puede alinearse con la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental.
El orgullo viene doble: no solo es un SUV de lujo competitivo en el mercado internacional, sino que es un vehículo “Hecho en México” que se exporta al mundo. Su producción en Puebla coloca a nuestro país en el mapa global de la industria automotriz premium, demostrando que la innovación y la calidad también se construyen aquí.
El nuevo Audi Q5 no es solo otro vehículo premium: es un puente entre diseño global, exigencia técnica y producción responsable desde México. En términos constructivos, esto equivale a levantar no solo la superestructura visible, sino fortalecer los cimientos: sostenibilidad, innovación local, calidad global.
Para quienes edifican proyectos que perduran, el Q5 planta una semilla de lo que debe ser la movilidad en el futuro —donde aparentar lujo no basta, hay que construirlo desde dentro.
Con la llegada de esta nueva generación, Audi no solo reafirma su compromiso con la excelencia, sino también con México, donde tecnología, diseño y talento se unen para dar vida a un SUV que combina lo mejor de dos mundos: el espíritu alemán y la fuerza mexicana.
CUANDO LA INNOVACIÓN
SE SIENTE, NO SE VE
En el mundo de la construcción estamos acostumbrados a que los grandes cambios no siempre se noten a simple vista: cimentaciones más resistentes, materiales más ligeros, estructuras que transforman lo invisible en valor duradero. Lo mismo ocurre con la más reciente joya tecnológica de Apple: el iPhone 17 Pro.
La compañía ha apostado por un rediseño que no grita espectacularidad, pero que revoluciona la experiencia de uso. El titanio da paso a un cuerpo de aluminio unibody, más ligero y resistente, mientras que en su interior una cámara de vapor mantiene el rendimiento estable incluso en sesiones intensas de edición, juegos o multitarea.
Su chip A19 Pro es el corazón que impulsa la eficiencia energética y un rendimiento que ya no se ve limitado por el calor. A esto se suma una autonomía mejorada, pantallas con la mejor visibilidad en exteriores y cáma -
ras que consolidan al iPhone como referencia en fotografía móvil.
Más allá del diseño sobrio, el verdadero cambio es que ahora el usuario puede exigir más, sin comprometer la experiencia. Una lección que también aplica a la arquitectura y la ingeniería: lo invisible, lo estructural, es lo que sostiene la grandeza de lo visible.
El iPhone 17 Pro es un recordatorio de que la innovación no siempre necesita un espectáculo; basta con transformar lo esencial para redefinir el estándar.
Hoy la productividad no cabe en un escritorio: la llevamos en el bolsillo. Para arquitectos e ingenieros, las apps móviles se han convertido en herramientas esenciales que van desde medir un espacio hasta colaborar en proyectos de gran escala.
Morpholio Trace
Dibujar sobre planos, hacer anotaciones rápidas y compartir ideas con clientes en segundos. Una libreta digital que cabe en la tablet.
BIMx
Explora modelos BIM en 3D desde tu smartphone. Ideal para mostrar proyectos en presentaciones o supervisar obra sin cargar planos físicos.
Magicplan
Convierte fotos en planos con medidas automáticas. Perfecta para visitas rápidas a obra o remodelaciones.
Autodesk
Construction Cloud
La nube que conecta arquitectos, ingenieros y contratistas en un mismo espacio digital. Reduce errores, acelera revisiones y asegura que todos trabajen con la misma información.
Concepts
App de dibujo flexible que combina precisión técnica con creatividad libre. Tan útil para bocetos de arquitectura como para explicar ideas a clientes.
El futuro del diseño y la construcción no solo depende de ladrillos y acero, también de cómo integramos la tecnología a nuestro día a día. Estas aplicaciones no reemplazan el talento, pero sí lo potencian, y para los profesionales de la construcción representan la diferencia entre un proyecto común y uno extraordinario.
MÉXICO CONTRA FRANCIA La guerra de los pasteles
Por: Dr. Ricardo Damián García Santillán
En la primera mitad del siglo XIX, México apenas trataba de consolidar su independencia. Entre rebeliones, deudas impagables y gobiernos inestables, parecía que cada potencia extranjera encontraba un motivo para exigir indemnizaciones. Así nació un conflicto insólito y pintoresco: la Guerra de los Pasteles (1838–1839). Un reclamo de un pastelero se convirtió en la chispa de un enfrentamiento internacional que exhibió la fragilidad del joven país.
El pastelero Remontel y el reclamo
El protagonista inesperado fue un francés llamado Remontel, pastelero establecido en Tacubaya, Ciudad de México. Su local fue saqueado por oficiales mexicanos en 1828 durante disturbios políticos, y como compensación exigió al gobierno una suma desproporcionada: 600 mil pesos. Su reclamo llegó hasta París, donde encontró eco en la monarquía de Luis Felipe I de Francia, siempre interesada en proteger, y en ocasiones exagerar, los intereses de sus ciudadanos en el extranjero.
En México gobernaba Anastasio Bustamante, quien enfrentaba un país dividido y en bancarrota. Francia aprovechó esa debilidad para agrupar en una sola demanda tanto el caso de Remontel como múltiples reclamos comerciales y, sobre todo, la exigencia del pago de la deuda externa. Cuando Bustamante se negó, en abril de 1838 la marina francesa inició un bloqueo naval de Veracruz, con 26 barcos de vela y 2 de vapor.
Veracruz bajo fuego
El episodio más dramático ocurrió en diciembre de 1838, cuando los franceses bombardearon la fortaleza de San Juan de Ulúa y tomaron Veracruz. México apenas pudo defenderse, pero surgió un personaje que marcaría la memoria colectiva: Antonio López de Santa Anna. El caudillo, retirado en su hacienda, reapareció para liderar la defensa. En combate perdió una pierna, que sería enterrada con honores y usada como símbolo de su sacrificio… y como herra-
mienta propagandística que lo catapultó de nuevo al poder.
El desenlace
La guerra duró menos de un año. Gracias a la mediación del Reino Unido, el 9 de marzo de 1839 se firmó la paz. México, derrotado y desgastado, aceptó pagar las indemnizaciones exigidas. Francia se retiró, pero el daño estaba hecho: se había exhibido la vulnerabilidad de México frente a las potencias europeas.
La Guerra de los Pasteles parece un chiste histórico, pero no lo fue. Tras la anécdota de un pastelero, se escondía la presión de una potencia que supo aprovechar las debilidades de un país fracturado. Entre cañonazos y negociaciones, México volvió a aprender que su soberanía debía defenderse no solo en los campos de batalla, sino en la capacidad de consolidar su política interna y sus finanzas. Y así, en el recuerdo colectivo, quedó grabado que hasta por pasteles se puede hacer la guerra.
CUSCO
LA CIUDAD DONDE LA HISTORIA RESPIRA ENTRE PIEDRAS MILENARIAS
La capital del Imperio Inca invita a descubrir su riqueza arquitectónica, sus sabores únicos y sus tradiciones vivas
Cusco, ubicada en el sureste de Perú, es mucho más que una ciudad: es un encuentro entre el pasado inca y el legado
colonial que la convirtió en Patrimonio Cultural de la Humanidad. Caminar por sus calles empedradas es entrar a un museo al aire libre, donde cada muro de piedra cuenta la grandeza de un imperio y cada iglesia revela la huella del mestizaje cultural.
La Plaza de Armas es el punto de partida obligado. Rodeada de templos, balcones coloniales y cafés, es un escenario perfecto para sentir el pulso de la ciudad. Muy cerca se encuentran el Qorikancha o Templo del Sol, joya arquitectónica inca fusionada con la construcción colonial del Convento de Santo Domingo, y el barrio de San Blas, famoso por sus talleres de artesanos y sus ca -
lles empinadas llenas de encanto.
Visitar Cusco también es adentrarse en sus tradiciones. Las fiestas religiosas como el Inti Raymi, cada 24 de junio, celebran con danzas, música y color la herencia andina. El mercado de San Pedro, en tanto, revela aromas y sabores inconfundibles: desde las papas nativas y el choclo con queso hasta la famosa chicha morada.
Muy cerca se encuentran el Qorikancha o Templo del Sol, joya arquitectónica inca fusionada con la construcción colonial del Convento de Santo Domingo, y el barrio de San Blas, famoso por sus talleres de artesanos y sus calles empinadas llenas de encanto.
La gastronomía cusqueña es una experiencia en sí misma. Platos como el cuy al horno, el adobo de cerdo o la sopa de quinua conquistan paladares, mientras que los restaurantes contemporáneos reinterpretan la tradición con propuestas de autor.
Cusco es también la puerta de entrada a Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno, pero su magia no se limita a eso. La ciudad en sí es un destino imprescindi -
ble, un lugar donde el tiempo parece detenerse para recordar que la historia, la belleza y la hospitalidad siguen vivas en cada rincón.
Quien visita Cusco se lleva mucho más que fotografías: se lleva la memoria de un lugar donde la arquitectura abraza la montaña, donde la tradición late en cada celebración y donde la gastronomía hace sentir que el viaje también se disfruta con el alma.
“La ciudad en sí es un destino imprescindible, un lugar donde el tiempo parece detenerse para recordar que la historia, la belleza y la hospitalidad siguen vivas en cada rincón.”