REVISTA CONSTRUYE edición Norte noviembre de 2025

Page 1


17 – 20 NOVIEMBRE 2025

RECINTO GRAN VIA – BARCELONA

R egístrate gratis con el código

En esta edición, Revista Construye celebra la toma de protesta del Dr. Daniel Salas Limón como Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien refrendó “su compromiso de honrar el legado de la Facultad, cuidar su patrimonio y proyectar su crecimiento bajo un enfoque global, humano y sostenible”. Su liderazgo representa una nueva etapa para la formación de ingenieros comprometidos con la innovación, la ética y la construcción de un futuro más responsable.

Asimismo, exploramos La Revolución del Hábitat, un tema que atraviesa la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo para responder a los grandes retos de nuestro tiempo: el agua, la energía, la movilidad y la sostenibilidad. A través de la mirada de expertos, descubrimos cómo estos elementos redefinen la manera de habitar el mundo. Y, en nuestra sección Más allá de la construcción, invitamos al lector a disfrutar de contenidos sobre autos, historia, gadgets y turismo, porque construir también es vivir y maravillarse con todo lo que nos rodea.

Y recuerden que…

¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!! ®

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Directora LIC. GELA MORALES B.

Community Manager LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Editorial

MTRO. OSCAR COELLO

MTRA. ILSE GONZÁLEZ

MTRA. PAVHIELA GUERRA

MTRO. EDUARDO LEÓN

MTRO. LUIS MORÁN LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 4522

SIGUENOS

Director Administrativo LIC. ESTEBAN ZAMORA M. facebook.com/revistaconstruye

X: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2024-062712220000-203 Año 21, No. 166, noviembre de 2025.

Nuevo Director de la carrera de Ingenieria Civil en la UANL.

ARQUITECTURA HÉCTOR BALVANERA

La arquitectura como acto de fé, memoria y servicio. 30

ALEJANDRO ARAVENA

La arquitectura como motor social del cambio.

46 38

42 PERFILES

OPINIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La nueva aliada de la sustentabilidad.

INNOVACIÓN FUTURO ENERGÉTICO

Planta de hidrógeno verde en Querétaro.

Tejiendo sueños.

Asume la Dirección de la FIC en la UANL.

ARQUITECTURA

HORIZONTES EN EXPANSIÓN

La revolución del hábitat en el norte que no se detiene.

SOBRE

ARQUITECTURA DE LA PREVENCIÓN-CURA

Neuroarquitectura en los espacios de salud 30 HÉCTOR BALVANERA

La arquitectura como acto de fé, memoria y servicio

PERFILES

36 TATIANA BILBAO

Construir desde la emoción.

38 ALEJANDRO ARAVENA

La arquitectura como motor social del cambio

40 ELON MUSK

Ingeniería para una nueva movilidad planetaria .

CONSTRUYENDO OPINIÓN

42 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La nueva aliada de la sustentabilidad.

INNOVACIÓN

46 FUTURO ENERGÉTICO

Planta de hidrógeno verde en Querétaro.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

50 AUTOS: ASTON MARTIN VALHALLA.

54 GADGETS: TAG HEUER.

56 LIFESTYLE: IA + arquitectura.

58 HISTORIA: Manuel González y el legado monetario.

62 TURISMO: Museos emergentes.

TEJIENDO SUEÑOS

De una red hecha en casa a una empresa con certificación internacional

Hace quince años, en la sala de una casa, nació la idea que hoy sostiene a miles de trabajadores en México y más allá. Sin planearlo, sino respondiendo a una necesidad, el fundador de REDMAC encontró en el hilo y el rombo la fórmula para tejer algo más que redes: una visión. Desde aquellos días en que los muebles eran su taller hasta convertirse en una empresa certificada bajo la norma ISO 9001-2015 AENOR, REDMAC ha mantenido una constante: la búsqueda de calidad y el compromiso con la vida. Su filosofía, resumida en la frase “Seguridad colectiva, una inversión de bajo costo”, no solo refleja una estrategia empresarial, sino una convicción profunda: la seguridad no debe ser un lujo, sino un derecho.

En REDMAC, cada red lleva consigo una historia humana. La empresa ha construido su éxito con base en el respeto y la confianza, tanto hacia sus clientes como hacia su equipo. En un entorno donde el 80% de sus colaboradores son mujeres, se ha cultivado una cultura de empatía, celebración y pertenencia. Cada cumpleaños, cada logro y cada mejora técnica son motivo de orgullo compartido, porque en REDMAC se entiende que detrás de cada nudo hay manos, esfuerzo y corazón. “Cuando hablamos de redes y mallas, hablamos de personas”, afirman con convicción.

La innovación ha sido otro de los hilos maestros en esta historia. Lo que antes tomaba una semana de trabajo artesanal, hoy se logra en dos horas gracias a maquinaria especializada y materias primas de última generación. Pero más allá de la eficiencia, el verdadero avance radica en el propósito: proteger vidas. REDMAC no solo fabrica redes; teje confianza, fomenta una nueva cultura de seguridad en la construcción y demuestra que los sueños, cuando se trabajan con pasión y propósito, pueden sostener el mundo entero.

CLICK PARA VER

ENTREVISTA EN VIDEO

DR. DANIEL SALAS LIMÓN

asume la Dirección de la Facultad de

INGENIERÍA CIVIL DE LA UANL

La comunidad universitaria fue testigo de un emotivo acto de transición en el que el Dr. Daniel Salas Limón asumió la Dirección de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), para el periodo 20252028, en sustitución del Dr. Ricardo González Alcorta.

La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad, con la presencia del Rector de la UANL, Dr. Santos Guzmán López, así como de integrantes de la Honorable Junta de Gobierno, encabezada por el Dr. Benjamín Limón Rodríguez, presidente del organismo, y el Cirujano Cardiotorácico Luis Humberto Gómez Danés, secretario de esta.

También estuvieron presentes la Dra. María Magdalena Alonso Castillo, el M.C. Miguel Luis Castillo Marco, la Dra. María Cristina Rodríguez Padilla, el Dr. José Cruz Rodríguez Alcalá, el M.C. Esteban Báez Villarreal, el Lic. Helio Estanislao Ayala Villarreal, la Q.F.B. Emilia Edith Vásquez Farías, el C.P. Homero Horacio Tamez Garza y la Dra. Xóchitl

Amalia Arango Morales, además de autoridades académicas, docentes, alumnos y representantes de los colegios de ingenieros civiles de distintos estados.

Durante el acto, se realizó la lectura del reconocimiento al director saliente, Dr. Ricardo González Alcorta, y posteriormente el Dr. Benjamín Limón Rodríguez, presidente de la Junta de Gobierno, tomó la protesta al Dr. Salas Limón y le hizo entrega de su nombramiento oficial, mientras que el Rector Dr. Santos Guzmán López colocó la venera distintiva del cargo.

En su mensaje, el Dr. Salas Limón expresó que esta nueva etapa no perte-

nece a una sola persona, sino a toda una comunidad que “ha construido historia y hoy elige diseñar su futuro”. Subrayó su compromiso de honrar el legado de la Facultad, cuidar su patrimonio y proyectar su crecimiento bajo un enfoque global, humano y sostenible.

“Nuestro trabajo se medirá en hechos:

una clase que mejora, un laboratorio que innova, una investigación que transforma vidas. La Facultad de Ingeniería Civil debe seguir siendo un ejemplo de excelencia, equidad y compromiso social”, afirmó el nuevo director.

Durante su intervención, anunció la puesta en marcha de un programa

de estabilización laboral, la creación de nuevos posgrados en agua, geotecnia y manejo de riesgos, así como la modernización de laboratorios y la implementación de un plan integral de sustentabilidad, alineado con la Visión 2040 de la UANL.

Por su parte, el Rector Santos Guzmán López destacó el liderazgo del nuevo director y su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la formación de ingenieros civiles con

responsabilidad social, pilares fundamentales para el desarrollo de Nuevo León y de México.

Como parte de sus primeras actividades al frente de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Dr. Daniel Salas Limón visitó el Instituto de Ingeniería Civil, donde dirigió un mensaje a alumnos y personal docente, recordándoles que “su futuro es nuestro presente”.

La comunidad universitaria refrendó

así su compromiso con una educación de excelencia, cercana, innovadora y con visión de futuro.

Posteriormente se dirigió al Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León donde se organizó una comida para celebrar esta nueva etapa profesional.

Con este relevo, la Facultad de Ingeniería Civil inicia una etapa de fortalecimiento institucional, impulsando proyectos académicos, tecnológicos y de vinculación que consolidan su papel como referente nacional en la formación de profesionistas que transforman el entorno construido.

HORIZONTES EN EXPANSIÓN

la revolución del hábitat en el norte que no se detiene

La región norte del país se encuentra ante un escenario de acelerada transformación: en la zona metropolitana de Monterrey se estima una demanda adicional de hasta 500 000 viviendas en la próxi -

ma década impulsada por la ola del nearshoring. Esta cifra no sólo implica crecimiento habitacional, sino también un rediseño urbano e infraestructural que arquitectos, ingenieros y urbanistas deben abordar de forma

conjunta. Como apunta el análisis de la Organisation for Economic Co operation and Development (OECD) sobre México: “la desconexión entre políticas de vivienda, urbanismo y transporte ha favorecido la dispersión urbana, con consecuencias negativas en densidad y bienestar.”

Desde la arquitectura, el reto es diseñar vivienda y entornos públicos que respondan al clima árido del norte — temperaturas elevadas, estrés hídrico, demanda energética— al mismo tiempo que favorezcan la regeneración urbana en vez de la expansión interminable. En ingeniería y urbanismo, la pregunta es cómo asegurar sistemas de agua y energía que soporten ese crecimiento: el contexto hídrico de la región exige infraestructuras inteligentes y resilientes; la energía requiere transiciones hacia fuentes renovables y gestión eficiente para evitar cuellos de botella. En el ámbito de movilidad, la región encarna el paradigma del automóvil individual: el estudio sobre movilidad en México indica que “en la región norte el uso del automóvil privado es notablemente mayor que en otras regiones” y que los sistemas de transporte público y activa apenas inciden.

Más que construir más casas, se trata de articular vivienda, equipamiento, movilidad, agua y energía en un hábitat que sea habitable, sustentable y conectado: un nuevo modelo urbano-industrial para el norte de México. Invitamos a profesionales y ciudadanos a preguntar: ¿Qué tipo de arquitectura queremos? ¿Qué movilidad priorizaremos? ¿Quién asegura el recurso agua en 20 años? Para que la revolución del hábitat no sea solo crecimiento, sino calidad de vida.

“Desde la arquitectura, el reto es diseñar vivienda y entornos públicos que respondan al clima árido del norte —temperaturas elevadas, estrés hídrico, demanda energética— al mismo tiempo que favorezcan la regeneración urbana en vez de la expansión interminable.”

REFLEXIONES SOBRE EL

HÁBITAT

El hábitat es el lugar que reúne las condiciones adecuadas para que viva un organismo, especie o comunidad; un medio que satisface necesidades físicas y mentales. La palabra proviene del latín habitat (“vive en”) y se relaciona con habitar, poseer, construir y adaptarse. En el caso del ser humano, el hábitat abarca los entornos físicos y sociales que proporcionan refugio, protección e identidad, influyendo directamente en el sentido de pertenencia individual y comunitario.

Crear hábitats integrales implica diseñar espacios con infraestructura completa de servicios —agua, drenaje, energía eléctrica, transporte, educación, salud y áreas verdes— que fomenten el desarrollo humano y social. En Monterrey, como en muchas ciudades, el crecimiento urbano ha privilegiado la expansión territorial sobre la densificación, generando altos costos en movilidad y servicios.

El hábitat debe brindar protección, pertenencia y bienestar emocional.

Su diseño debe incorporar criterios ecológicos y sustentables, como sistemas de tratamiento de aguas y energías limpias, además de apoyarse en la neuroarquitectura y el neuro-urbanismo, disciplinas que integran la colaboración de sociólogos, antropólogos, ecologistas y urbanistas.

Hoy es urgente rescatar la relación entre las necesidades físicas y emocionales en la creación del espacio urbano. El hábitat contemporáneo

debe incluir áreas verdes y de esparcimiento que promuevan la salud, la producción de serotonina y la reducción del estrés. Ejemplos exitosos como la transformación de la antigua fábrica de acero de Monterrey

en el Parque Fundidora demuestran el potencial del hábitat adaptativo y del uso híbrido de los espacios para generar vida, proximidad y seguridad en las ciudades.

Arquitecto egresado de la generación 1965–1969 de la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA), hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM. Miembro activo del Colegio y Sociedad de Arquitectos de Nuevo León, así como de la FCARM, donde fue iniciador y coordinador de la primera Bienal de Arquitectura de Nuevo León y la primera del país. Diseñador arquitectónico, urbano y constructor con amplia trayectoria, ha participado activamente en la Academia Nacional de Arquitectura, capítulo Monterrey, y ha fungido como jurado en concursos de CEMEX y en la Bienal de la FCARM 2010. Su labor destaca por su compromiso con la arquitectura responsable, social y humanista.

ARQUITECTURA DE LA PREVENCIÓN-CURA

neuroarquitectura en los espacios de salud

Por: Dra. Sindy Melissa Godínez De León

En los últimos doscientos años el desarrollo de la tecnología ha tenido un impacto directo en la forma de concebir la arquitectura, de aprenderla, de materializarla, así como de vivirla. Dicha transformación no solo se debe a la implementación del acero y el concreto como materiales estructurales, o al uso del ascensor para generar tipologías de torre, o a la reciente inclusión de softwares para la generación de arquitectura paramétrica. El cambio fue influenciado por la rápida densificación y sobrepoblación de las áreas urbanas, la innovación de procesos en la industria, pero también a la inclusión de equipamiento y sistemas automatizados que buscaban optimizar la operatividad de los ambientes residenciales, de trabajo, comercio, producción, recreación y, sobre todo, los edificios destinados a la salud.

Los espacios de prevención-cura tuvieron una reconfiguración motivada por los descubrimientos realizados en la rama de la medicina clínica y la implementación de los repartos de alta complejidad tecnológica del siglo XIX. Una de las precursoras de estas modificaciones fue la enfermera Florence Nightingale que propuso pabellones largos separados por jardines, ambientes con ventanas que permitían la ven -

tilación cruzada y la entrada de luz natural. Esta nueva distribución redujo los contagios entre los pacientes internos. Nightingale propuso la higiene como principio de diseño, era fiel creyente que la arquitectura podía prevenir enfermedades sin embargo también mencionaba que no solo era necesario tener repartos con materiales lavables, evitar superficies rugosas un buen control de aire y de drenajes, sino que también era

importante que el paciente estuviera tranquilo, tener silencio, calma, y brindarle espacios dignos con vistas a exteriores para una pronta recuperación.

A inicios del siglo XX los espacios destinados a la salud vuelven a enfrentar una reorganización guiada por el funcionalismo, caracterizado por la búsqueda de soluciones prácticas y racionales con énfasis en la separación de circulaciones, ambientes conectados estratégicamente en sectores de servicios, diagnóstico, cura e internación. La tendencia en los espacios de cura era el minimalismo, que utilizaba líneas limpias y ambientes neutrales. Se implantó la idea que lo correcto

era diseñar un hospital de muros blancos ya que era sinónimo de pulcritud y saneamiento. Aunque los edificios eran eficientes, los interiores fueron cada vez más modulares, fríos e impersonales. Es a finales de la década de los 70 del siglo pasado, cuando se retoma la idea que el ambiente físico tiene un impacto directo en el estado de ánimo y la recuperación de las personas. Es en este punto donde comienzan a formularse las bases del diseño salutogénico. Esta corriente fue desarrollándose paralelamente al diseño basado en evidencias y a finales del siglo XX, se incorpora el diseño centrado en el paciente, integrándose posteriormente el concepto de neuroarquitectura que toma en conside-

“Una de las precursoras de estas modificaciones fue

la enfermera Florence Nightingale que propuso pabellones largos separados por jardines, ambientes con ventanas que permitían la ventilación cruzada y la entrada de luz natural.”

ración la reacción del cuerpo a determinados estímulos arquitectónicos y la implementación de ambientes que reduzcan el estrés favoreciendo emociones positivas a través de estímulos lumínicos, acústicos y materiales que promueven la interconectividad sensorial usando como apoyo la automatización en los diferentes sistemas de los recintos.

Entre los ejemplos recientes de edificios dedicados a la salud que aplican principios de neuroarquitectura podemos mencionar la nueva ala quirúrgica y de urgencias del Hospital San Raffaele de Milán, que inició operaciones en el 2022 y que fue diseñado por el despacho del arquitecto Mario Cucinella. Su característica principal es la utilización de una piel exterior de láminas cerámicas que modulan la radiación solar con recubrimiento fotocatalítico.

El edificio está diseñado para mantener las temperaturas estables en las áreas de quirófanos e intensivos, manteniendo las presiones requeridas por

la normativa para repartos aislados. Un segundo ejemplo es el Nancy Friend Pritzker Psychiatry Building UCSF, en San Francisco, que abrió sus puertas en el 2022, el edificio está enfocado en la salud mental, integra luz natural, prioriza la experiencia emocional para el usuario, en su interior predominan los colores cálidos, el paciente tiene conexión visual con el paisaje y patios interiores y el edificio posee espacios con estímulos sensoriales que reducen la ansiedad.

Podemos concluir que hoy por hoy se mantienen las principales estrategias de epidemiología ambiental asentadas por Nightingale, además se han agregado a la ecuación elementos como la sostenibilidad, el diseño sensorial, el confort ambiental, el diseño biofílico, el diseño basado en el equilibrio neuro hormonal, todos ellos, vitales para que los espacios de prevención-cura sean entornos físicos saludables. Es un hecho que la salud es integral, y está compuesta por la sa-

“Su

característica principal es la utilización de una piel exterior de láminas cerámicas que modulan la radiación solar con recubrimiento fotocatalítico.”

lud física y mental y que nuestro sistema nervioso es una pieza clave en la fórmula salud-enfermedad. Es por ello por lo que los formadores de nuevas generaciones de arquitectos debemos fomentar la transdisciplinariedad en la investigación y generación de propuestas arquitectónicas. Es importante que juntos demos respuesta a interrogantes como: ¿Cuál es el reto de las futuras generaciones de arquitectos cuando la tendencia es la reducción de los espacios? ¿Es posible alcanzar un estado pleno y de bienestar en ambientes reducidos? ¿Qué características deben de tener estos ambientes para poder activar nuestras hormonas del bienestar?

La segunda mitad del siglo XXI apunta a que una arquitectura saludable

va más allá de los metros cuadrados, una arquitectura preventiva-curativa deberá enfocarse en estimular al usuario a través de elementos sensoriales que equilibren las hormonas del bienestar, a través del uso estratégico del color, diseño de ambientes ventilados e iluminados que permitan regular nuestros ciclos circadianos y ayuden al desarrollo de un estado emocional para que el entorno nos ayude a sobrellevar el ritmo frenético de las grandes ciudades, el burnout y la constante exposición a la hiperconectividad y sobreestimulación en el cual nos encontramos actualmente. Nuestra meta y nuestra responsabilidad es fomentar el diseño de edificios que previenen y sanan.

Arquitecta guatemalteca experta en proyectos de infraestructura hospitalaria. Ha colaborado con instituciones públicas y privadas como asesora de proyectos hospitalarios. En el año 2010 se desempeña como evaluadora de hospitales en la Organización Panamericana de la Salud en el Programa Índice de Seguridad Hospitalaria. En 2011 se especializa en Políticas Públicas para la reorganización de redes de salud para países en vías de desarrollo y estructuras sociosanitarias en riesgo en la Universidad de Bologna. Realizó trabajos de asesoría y supervisión para el Instituto de Salud Incluyente y la Cruz Roja Española en Guatemala. En 2014 colabora como investigadora en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Ferrara en donde realiza el Doctorado en Ingeniería Hospitalaria. De 2017 a 2019 trabaja como profesora de planta en la Universidad Turco-chipriota. Girne American University. Actualmente es Profesora Asociada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Monterrey en México.

HÉCTOR BALVANERA

La arquitectura como acto de fe, memoria y servicio

Entre planos, archivos y templos, el arquitecto Héctor Balvanera Alfaro ha trazado un camino que une historia, espiritualidad y servicio. Nacido en Ciudad de México, criado en Guadalajara y con una formación y actividad profesional que cruza fronteras —de México a Puerto Rico y España—, su trayectoria está guiada por una convicción profunda: el patrimonio religioso no es solo un testimonio del pasado, sino una herramienta viva para comprendernos como sociedad.

Doctorando en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de A Coru -

ña, y con una maestría en Patrimonio Cultural de origen eclesiástico, Balvanera ha consagrado su vida al estudio, la preservación y la reinterpretación del espacio sagrado en América Latina y el Caribe.

Su investigación doctoral, La arquitectura Religiosa Contemporánea en las parroquias de la Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico, 1947-97, revela una verdad inquietante: el patrimonio contemporáneo es el más vulnerable. A menudo, las obras del siglo XX — esas que mezclan modernidad y fe— no son vistas aún como “históricas” y corren el riesgo de desaparecer

antes de ser comprendidas. “Lo que no se conoce no se valora”, dice con serenidad, recordando que, sin estudio ni divulgación, la arquitectura moderna religiosa se diluye en el olvido. Su labor, junto a otros investigadores a nivel internacional, busca precisamente eso: mirar con nuevos ojos lo que el tiempo reciente ha dejado en nuestras ciudades, templos y comunidades.

En su mirada, la arquitectura del Caribe representa una lección de adaptación. Las islas, atravesadas por climas extremos, influencias políticas y tradiciones diversas, han sabido traducir su identidad en formas arquitectónicas únicas. Con la incorporación del hormigón armado des-

de principios del siglo XX ―primero en las misiones protestantes y luego en las parroquias católicas―, Puerto Rico, Cuba y República Dominicana —territorios de espiritualidad tropical— fueron pioneros en incorporar nuevas tecnologías sin renunciar a los sistemas tradicionales como el control de la luz, la ventilación cruzada y el respeto por lo natural. Sin embargo, advierte Balvanera, el exceso de confianza tecnológica desde fines de la década de 1960 borró, en algunos casos, la sabiduría ancestral que sabía dialogar con el entorno. Su llamado es claro: estudiar, conservar e interpretar esas obras para que las comunidades puedan volver a sentirse reflejadas en ellas.

Hablar con Héctor Balvanera es entender que la arquitectura no se limita a lo material. Cada parroquia ―la institución y el inmueble―, explica, es un microcosmos social donde la vida se entrelaza con la fe. “En la parroquia se bautiza, se casa, se despide. Es el ciclo completo de la vida”, comenta. Estudiar esas transformaciones —de la capilla de madera al templo de mampostería o de concreto— es también estudiar la historia de un pueblo. Para él, el arquitecto tiene una función pedagógica: ayudar a las comunidades a reconocerse en sus espacios, a entender que conservar-

los es también conservar su memoria colectiva.

Por eso, Balvanera defiende la idea de que la conservación del patrimonio es un acto ministerial. No en el sentido dogmático, sino ético. “El arquitecto, como el médico o el sacerdote, debe ejercer con humildad. No basta con crear una obra bella; hay que entender al usuario, escuchar sus necesidades y construir con ellos.” En su discurso, la palabra “servicio” adquiere una dimensión profunda: el arquitecto no diseña para sí, sino para los demás. Y esa humildad,

“El

arquitecto, como el médico o el sacerdote, debe ejercer con humildad. No basta con crear una obra bella; hay que entender al usuario, escuchar sus necesidades y construir con ellos.”

dice, es la que da trascendencia a la obra.

Sus reflexiones resuenan con la fuerza de una vocación genuina. Al mencionar ejemplos como la Sagrada Familia de Gaudí, reconoce en la arquitectura religiosa una síntesis de arte, técnica y espiritualidad que atraviesa generaciones. “No todos somos Gaudí, pero todos podemos construir con sentido de trascendencia”, asegura. Esa búsqueda de emoción, de conexión y de sentido, es lo que define —a su juicio— la verdadera arquitectura.

En tiempos donde la tecnología redefine los modos de habitar, Balvanera ve en la digitalización y la inteligencia artificial una oportunidad. No como sustituto, sino como medio para preservar y enseñar. “La tecnología puede ser un puente entre generaciones, una herramienta para educar y compartir conocimiento. Si la usamos con conciencia, puede ayudarnos a man -

tener viva la memoria del arte sacro y del patrimonio construido.”

En cada palabra, Héctor Balvanera habla desde una fe en el oficio, pero también en la comunidad. Su trabajo no se detiene en la investigación, colabora en la Red Internacional de Investigadores de Arquitecturas y Artes Sacras (RIIAS), preside el capítulo de Puerto Rico de Docomomo, ―Comité Internacional para la Documentación de la Arquitectura y los Barrios del Movimiento Moderno―, y ha participado en la serie de Congresos Internacionales de Arquitectura Religiosa Contemporánea (CIARC), además de su actividad como conferenciante y autor de publicaciones, donde promueve la divulgación, la reflexión y el diálogo interdisciplinario.

“Tenemos una tradición que aún no hemos sabido valorar del todo”, afirma. “Basta una invitación a mirar de nuevo esos espacios donde hemos vivido momentos esenciales de nues-

Al mencionar ejemplos como la Sagrada

Familia de Gaudí, reconoce en la arquitectura religiosa una síntesis de arte, técnica y espiritualidad que atraviesa generaciones.

“No todos somos

Gaudí, pero

todos

podemos construir con sentido de trascendencia”

tra existencia. Son parte de nuestra historia, de nuestra identidad.”

Entre la devoción y la disciplina, Balvanera ha encontrado en la arquitectura una forma de oración, una ma -

nera de servir. Y en cada templo, una promesa: la de que mientras haya quienes estudien, comprendan y amen estos espacios, la memoria sagrada seguirá viva, edificando también el futuro.

Doctorando en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade da Coruña, Héctor Balvanera Alfaro ha dedicado su trayectoria a explorar la relación entre arte, liturgia y territorio. Con experiencia en México, España y Puerto Rico, su trabajo conjuga la investigación académica con la práctica arquitectónica y la gestión cultural, enfocándose en la preservación del patrimonio edificado y el arte sacro contemporáneo.

Como arquitecto, investigador y docente, Balvanera defiende una visión donde el espacio construido no solo se habita, sino que se interpreta, se siente y se transmite como parte viva de la identidad colectiva. En conversación con Revista Construye, comparte sus reflexiones sobre la arquitectura religiosa moderna, la innovación en la conservación patrimonial y la responsabilidad social del arquitecto como mediador entre historia, comunidad y fe.

TATIANA BILBAO

Construir desde la emoción, la tierra y la inclusión

“En sus proyectos, la tierra, el paisaje y la memoria cultural son elementos vivos que dialogan con la modernidad. La arquitecta impulsa además una práctica colaborativa donde comunidades, artesanos y especialistas participan activamente en el proceso creativo.”

Tatiana Bilbao (Ciudad de México, 1972) ha consolidado una de las voces más relevantes y sensibles de la arquitectura contemporánea. Su estudio, Tatiana Bilbao Estudio, se ha convertido en un referente internacional por su capacidad de unir la dimensión artística del espacio con la urgencia social y ambiental de nuestro tiempo.

Bilbao propone una arquitectura que parte del territorio y la experiencia humana, no de la estética formal. Entre sus obras más reconocidas están el Pabellón de México en la Expo Shanghái 2010, la Casa Ventura en Monterrey y los prototipos de vivienda social diseñados para el gobierno mexicano, con costos accesibles y materiales locales. Estos proyectos muestran que el diseño puede ser bello, asequible y soste -

nible al mismo tiempo.

Su visión es radicalmente humana: “La arquitectura no puede seguir siendo un objeto de contemplación. Tiene que ser una herramienta para mejorar la vida”, afirma. En sus proyectos, la tierra, el paisaje y la memoria cultural son elementos vivos que dialogan con la modernidad. La arquitecta impulsa además una práctica colaborativa donde comunidades, artesanos y especialistas participan activamente en el proceso creativo.

Premiada por instituciones como Architizer y la Royal Academy of Arts, Tatiana Bilbao representa la nueva revolución del hábitat latinoamericano: aquella que entiende el espacio como tejido social, donde cada muro, sombra y textura tiene la misión de reconciliar al ser humano con su entorno.

ALEJANDRO ARAVENA

la arquitectura como motor social del cambio

“En tiempos de crisis climática, migración y desigualdad urbana, su legado demuestra que el verdadero progreso del hábitat no depende solo de la tecnología, sino de la empatía, la inteligencia colectiva y la capacidad de imaginar lo posible desde lo necesario.”

Alejandro Aravena (Santiago de Chile, 1967) es uno de los arquitectos más influyentes de América Latina y un referente mundial del urbanismo social. Director del estudio Elemental, su trabajo ha desafiado los modelos tradicionales de desarrollo urbano al proponer una arquitectura participativa, adaptable y centrada en las personas.

Aravena ganó el Premio Pritzker 2016 —el máximo reconocimiento mundial en arquitectura— por sus proyectos de vivienda progresiva, donde el diseño deja espacio para que los propios habitantes completen y amplíen sus casas según sus posibilidades. Su obra más emblemática, el Proyecto Quinta Monroy en Iquique (Chile), ofreció una solución radical a la crisis habitacional: construir la “mitad buena” de una vivienda —estructuralmente sólida, bien ubicada y con ser-

vicios— dejando la otra mitad abierta para el crecimiento familiar.

Su enfoque parte de una idea poderosa: la arquitectura no es solo forma ni función, sino una herramienta para combatir la desigualdad. “La escasez de recursos no es excusa para el mal diseño”, ha dicho Aravena, quien también lideró la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2016 con el lema “Reporting from the Front”, centrada en los desafíos humanos y ambientales de las ciudades contemporáneas.

En tiempos de crisis climática, migración y desigualdad urbana, su legado demuestra que el verdadero progreso del hábitat no depende solo de la tecnología, sino de la empatía, la inteligencia colectiva y la capacidad de imaginar lo posible desde lo necesario.

ELON MUSK

ingeniería para una nueva movilidad planetaria

“Con Tesla, Musk revolucionó la movilidad eléctrica al convertirla en una aspiración global: en 2024, el 20 % de los autos eléctricos vendidos en el mundo provenían de la marca.”

Aunque se le conoce por sus empresas espaciales y tecnológicas, Elon Musk (Pretoria, 1971) es ante todo un ingeniero con visión sistémica del hábitat humano. Su impacto en el desarrollo urbano contemporáneo no proviene de la arquitectura, sino de su obsesión por transformar la infraestructura que sostiene nuestras vidas.

Con Tesla, Musk revolucionó la movilidad eléctrica al convertirla en una aspiración global: en 2024, el 20 % de los autos eléctricos vendidos en el mundo provenían de la marca. Su influencia trascendió el mercado automotriz al impulsar la transición energética, los sistemas de carga rápida y la integración de baterías urbanas en hogares y edificios. Con The Boring Company, propuso túneles de transporte de alta velocidad —el llamado Loop— que, aunque aún en desarrollo, abren un debate sobre cómo las ciudades po-

drían desahogar su superficie y reconfigurar la movilidad.

El ejemplo más tangible de su visión disruptiva es el túnel de Las Vegas Loop, que conecta el centro de convenciones mediante una red eléctrica subterránea. Este experimento, aunque limitado, simboliza una nueva manera de pensar la ingeniería urbana: menos invasiva, más eficiente y basada en energía limpia.

Musk encarna el espíritu de la revolución del hábitat desde la ingeniería aplicada a gran escala. Su meta de colonizar Marte puede parecer distante, pero sus innovaciones ya están cambiando la Tierra: redefinen cómo nos movemos, consumimos energía y habitamos.

Como él mismo ha dicho: “No se trata de escapar del planeta, sino de rediseñar la forma en que vivimos en él.”

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

la nueva aliada de la sustentabilidad

Por: MBA. Javier Agustín Navarro

En un momento en que la humanidad enfrenta temperaturas récord, crisis hídricas y una demanda energética creciente nos encontramos en una encrucijada. Los efectos del cambio climático ya no son predicciones, son realidades que impactan nuestra vida cotidiana. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como una herramienta estratégica para acelerar las soluciones sostenibles que necesitamos con urgencia.

Lejos de ser una “varita mágica”, la IA representa un facilitador poderoso capaz de transformar la forma en que gestionamos nuestros recursos, optimizamos procesos y tomamos decisiones informadas. Tres áreas críticas, agua, energía y residuos, están experimentando una revolución silenciosa impulsada por algoritmos, sensores y análisis predictivos que redefinen el concepto de eficiencia.

Agua: cada gota cuenta

El agua, recurso esencial para la vida y el desarrollo, enfrenta una de las mayores presiones de la historia. Más del 60% del territorio mexicano sufre algún nivel de estrés hídrico, y en ciudades como la CDMX se pierde hasta un 40% del agua potable por fugas. Aquí la IA ya está marcando la diferencia.

Gracias a sensores inteligentes y modelos predictivos, hoy es posible detectar fugas en tiempo real, monitorear presiones en redes hidráulicas y priorizar reparaciones antes de que se pierdan millones de litros. Monterrey, por ejemplo, redujo en 37% su agua no contabilizada al implementar sistemas de análisis predictivo durante su reciente crisis hídrica.

Otra aplicación innovadora son los gemelos digitales, réplicas virtuales de sistemas hidráulicos que permiten simular escenarios de inversión y operación. Estas herramientas reducen riesgos y costos al anticipar el comportamiento de la infraestructura antes de su construcción.

En el campo agrícola, responsable del 76% del consumo hídrico nacional, la

“Tres

áreas críticas, agua, energía y residuos, están experimentando una revolución silenciosa impulsada por algoritmos, sensores y análisis predictivos que redefinen el concepto de eficiencia.”

IA impulsa la agricultura de precisión, ajustando el riego según la humedad del suelo, el clima y las condiciones del cultivo. Cada decisión, respaldada por datos, se traduce en más productividad y menos desperdicio.

Energía: optimizar para descarbonizar

La transición energética es uno de los grandes retos globales. México posee un enorme potencial solar y eólico, pero también una infraestructura eléctrica que debe evolucionar. Aquí, la IA está cambiando las reglas del juego.

Mediante el análisis de datos meteorológicos y de generación, los sistemas de IA pueden predecir con una

precisión menor al 5% cuánta energía renovable se producirá. Esto permite planificar la oferta y la demanda, integrando mejor las energías limpias en la red eléctrica y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Además, la IA impulsa el desarrollo de redes eléctricas inteligentes que equilibran la carga en tiempo real, distribuyen energía donde más se necesita y evitan sobrecargas. La integración de sistemas de generación distribuida —paneles solares, baterías domésticas o microturbinas— crea verdaderas centrales eléctricas virtuales, donde los usuarios también se convierten en productores.

“Además, la IA impulsa el desarrollo de redes eléctricas inteligentes que equilibran la carga en tiempo real, distribuyen energía donde más se necesita y evitan sobrecargas.”

Empresas globales, como Google, han demostrado el potencial de esta tecnología: al aplicar IA para optimizar el enfriamiento de sus centros de datos, lograron reducir hasta 40% el consumo energético. Casos como este muestran que la eficiencia energética y la sostenibilidad no solo son posibles, sino rentables.

Residuos:

de problema a recurso

La gestión de residuos es otro desafío ambiental crítico. México genera más de 44 millones de toneladas de basura al año, de las cuales menos del 20% se recicla. Aquí la IA se convierte en una aliada de la economía circular.

Los sistemas de recolección inteligente optimizan rutas de camiones según el nivel de llenado de los contenedores, reduciendo combustible, costos y emisiones. En los centros de reciclaje, los algoritmos de visión por computadora identifican y separan materiales con una precisión superior al 90%, recuperando más recursos en menos tiempo y con menos intervención humana.

Incluso en el diseño industrial, la IA permite analizar la composición de productos para mejorar su reciclabilidad o prever el valor comercial de los materiales recuperados. En otras palabras, convierte los residuos en datos… y los datos en oportunidades.

Un futuro impulsado por decisiones inteligentes

La IA no reemplaza la acción humana: la potencia. Su valor reside en su capacidad para procesar información compleja, anticipar escenarios y proponer soluciones eficientes. En un momento donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino una responsabilidad colectiva, la IA se consolida como el puente entre la ciencia, la tecnología y la resiliencia ambiental.

Si aprendemos a combinar el conocimiento técnico con la empatía y la intención de cambio, podremos construir un modelo de desarrollo verdaderamente sustentable, donde cada gota, cada watt y cada residuo cuenten.

“La IA no reemplaza la acción humana: la potencia. Su valor reside en su

capacidad para procesar información compleja, anticipar escenarios y proponer soluciones eficientes.”

da el primer paso hacia el futuro energético: inaugura su primera planta de hidrógeno verde en QUERÉTARO

on una inversión estimada de 100 millones de pesos, México inauguró en octubre de 2025 su primera planta de producción de hidrógeno verde en Querétaro, marcando el inicio de una nueva etapa para la transición energética nacional.

“Esta será la primera dentro de una planta industrial, y marca el inicio de una nueva etapa para el país”, destacó Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética

(H2México), al anunciar que este proyecto forma parte de una cartera de 28 desarrollos identificados a nivel nacional, de los cuales 19 están en fase de desarrollo y 9 en planeación.

El impacto será estratégico, tanto por la reducción de emisiones como por la generación de empleo, innovación y atracción de capital. “El hidrógeno es fundamental para el cumplimiento de las metas ambientales y los compromisos internacionales que México tiene en materia de reducción de emisiones”, afirmó Hurtado.

No obstante, el camino enfrenta desafíos. Uno de los principales es el marco regulatorio, que actualmente solo reconoce el hidrógeno gris. “Las normas existentes deben actualizarse y adaptarse para la producción de hidrógeno verde”, subrayó. Además, señaló que la competitividad dependerá de contar con incentivos similares a los de Europa o Estados Unidos, y recordó que el decreto de nearshoring “todavía resulta insuficiente” para detonar este sector.

En paralelo, México trabaja con instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y diversas universidades públicas para formar capital humano especializado. También mantiene alianzas internacionales con organismos de Estados Unidos, Canadá y América Latina. Según el Hydrogen Council, el país podría producir hidrógeno verde hasta 64% más barato que otras naciones, lo que ha despertado el interés de Japón por importar este recurso.

El hidrógeno también se perfila

como herramienta clave para la seguridad energética. “Permitirá a la CFE reducir emisiones y disminuir la dependencia frente a Estados Unidos”, explicó Hurtado. En tanto, Pemex evalúa el aprovechamiento del hidrógeno geológico, mientras la CFE analiza su mezcla con gas natural —hasta en un 25%— para generación eléctrica, lo que reduciría emisiones en la misma proporción.

Los proyectos en Sonora, Durango y Guanajuato avanzan en ingeniería y permisos, con esquemas de financiamiento que involucran banca internacional, fondos de desarrollo y capital privado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acompaña además la elaboración del Plan Nacional de Hidrógeno Renovable.

Finalmente, Hurtado llamó a un enfoque pragmático: “No se trata de satanizar el petróleo, sino de usarlo donde realmente es indispensable y avanzar hacia su sustitución gradual mediante el hidrógeno y otros combustibles sostenibles. No es una transición, es una transformación energética”.

“Uno

de los principales es el marco regulatorio, que actualmente solo reconoce el hidrógeno gris. “Las normas existentes deben actualizarse y adaptarse para la producción de hidrógeno verde”

ASTON MARTIN VALHALLA:

LA ARQUITECTURA DE LA VELOCIDAD

MANUEL GONZÁLEZ Y EL LEGADO

MONETARIO: ENTRE EL COBRE Y EL PODER

TAG HEUER: CUANDO EL TIEMPO TAMBIÉN SE DISEÑA

IA + ARQUITECTURA: EL NUEVO ALIADO DEL DISEÑO

MUSEOS EMERGENTES QUE REESCRIBIRÁN EL MAPA CULTURAL MUNDIAL

ASTON MARTIN VALHALLA

LA ARQUITECTURA DE LA VELOCIDAD

En el universo del diseño y la construcción, solemos hablar de muros, estructuras y materiales que dan forma al espacio. Pero hay creaciones que hacen lo mismo… solo que a 350 km/h.

“Cada centímetro del Valhalla es una lección sobre cómo el diseño puede ser tanto funcional como emocional.”

El Aston Martin Valhalla es una de ellas: una obra maestra de ingeniería británica que convierte la aerodinámica en arte y el rendimiento en una declaración de diseño.

Ingeniería estructural con alma arquitectónica

El Valhalla está construido sobre un monocasco de fibra de carbono moldeado con tecnología proveniente de la Fórmula 1, logrando una rigidez sobresaliente con un peso mínimo. La relación con la arquitectura es cla -

ra: cuando la estructura, la forma y la función se integran con precisión, el resultado no solo es eficiente, sino también bello y duradero.

“Cada centímetro del Valhalla es una lección sobre cómo el diseño puede ser tanto funcional como emocional.”

Rendimiento híbrido de nueva generación

Este superdeportivo lleva un motor V8 biturbo junto con tres motores eléctricos, alcanzando más de 1,000

caballos de fuerza y una aceleración de 0 a 100 km/h en 2.5 segundos.

En términos arquitectónicos, podríamos compararlo con una construcción de alto desempeño: donde la tecnología y la sostenibilidad trabajan en conjunto para maximizar la eficiencia energética.

Aerodinámica: el arte de construir con el aire

Cada curva, cada toma de aire, cada línea del Valhalla fue pensada para moldear el viento.

Así como en arquitectura diseñamos para controlar la luz, el sonido o la temperatura, Aston Martin diseña

para controlar el aire. El resultado: una silueta que no solo corta el viento, sino que lo aprovecha.

Más que lujo: una filosofía de precisión

El Valhalla representa lo que muchos arquitectos y constructores valoran: la unión entre tradición, innovación y detalle.

Desde su interior minimalista hasta la experiencia inmersiva de manejo, cada componente fue concebido con la misma lógica con la que un arquitecto diseña un espacio perfecto: armonía total entre estética y propósito.

El Aston Martin Valhalla no es solo un automóvil. Es una obra de arquitectura dinámica, una manifestación de cómo el diseño puede trascender lo estático para convertirse en movimiento puro. Al final, tanto en la construcción como en la velocidad, no se trata solo de levantar… Se trata de elevar.

“En términos arquitectónicos, podríamos compararlo con una construcción de alto desempeño: donde la tecnología y la sostenibilidad trabajan en conjunto para maximizar la eficiencia energética.”

TAG HEUER

cuando el tiempo también se diseña

En la arquitectura del tiempo, cada segundo cuenta. Pero hay objetos que no solo lo miden, sino que lo construyen con precisión, estética y carácter. Uno de ellos es el nuevo TAG Heuer Connected Calibre E5, una pieza que demuestra que la innovación también puede vestirse con elegancia suiza.

Más que un smartwatch, este reloj representa el encuentro entre la ingeniería de precisión y el diseño contemporáneo. Su caja de titanio, los acabados cerámicos y las esferas digitales inspiradas en los cronógrafos clásicos de TAG Heuer logran una mezcla perfecta entre tradición y tecnología.

Detrás de su pantalla, la inteligencia se vuelve invisible: seguimiento deportivo avanzado, medición de ritmo cardíaco, conectividad total y una autonomía que supera las expectativas. Pero lo que más destaca no es lo que hace, sino cómo lo hace —con esa

atención al detalle que comparten los grandes relojeros y los grandes constructores.

Así como en la construcción cada línea, cada textura y cada material tiene propósito, en TAG Heuer cada componente está pensado para resistir, funcionar y emocionar. No es un reloj para mirar el tiempo, sino para entenderlo como una obra en movimiento.

Porque, al final, la precisión no solo se construye en los planos: también en la muñeca de quien sabe apreciar el valor de cada segundo.

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta que está redefiniendo la forma en que concebimos, diseñamos y construimos espacios. En arquitectura, la IA no reemplaza la creatividad humana, la amplifica.

Hoy, plataformas como Architectures, Higharc, Rendair, Finch y TestFit están transformando el proceso arquitectónico desde su origen: optimizan tiempos, reducen errores y permiten experimentar más en menos tiempo.

ARCHITECTURES analiza miles de variables —orientación solar, clima, normativas y flujo de personas— para generar diseños que maximizan confort y eficiencia.

HIGHARC convierte el diseño residencial en una experiencia personalizada e interactiva, donde el cliente puede modificar su casa en tiempo real antes de construirla.

RENDAIR crea renders fotorrealistas en minutos, acortando semanas de trabajo y permitiendo iterar visualmente con clientes de forma inmediata.

FINCH propone configuraciones arquitectónicas inteligentes: ajusta automáticamente la distribución del espacio conforme cambian las dimensiones o las necesidades del usuario.

TESTFIT es el aliado de los desarrolladores. Genera, en segundos, esquemas de densidad, tipologías y viabilidad económica de proyectos, permitiendo decidir antes de invertir.

Estas herramientas no buscan reemplazar al arquitecto, sino liberarlo de la rutina para potenciar la creatividad. Gracias a la IA, el diseño arquitectónico avanza hacia una nueva era donde los proyectos se adaptan al usuario, al entorno y al futuro con una precisión nunca antes vista.

La arquitectura del mañana ya no se dibuja únicamente a mano: se co-crea con inteligencia artificial.

Por: Dr. Ricardo Damián García Santillán

Dicen que en la historia de México hay presidentes que construyen monumentos, otros que dejan frases inmortales, y algunos que, sin querer, acuñan su legado... literalmente. Ese fue el caso de Manuel González Flores, un militar de temple recio, bigote perfectamente recortado y mirada decidida, que llegó a la presidencia en 1880 para ocupar el asiento que, por un momento, Porfirio Díaz tuvo que dejar vacío.

González gobernó durante apenas cuatro años, de 1880 a 1884, pero en ese breve lapso dejó huellas profundas, y polémicas, en la economía nacional. Su nombre quedó asociado a una reforma monetaria que buscó modernizar el sistema financiero mexicano, pero que terminó ganando fama popular bajo un mote casi burlón: “la ley del cobre”.

A PARTIR DE AQUÍ, HISTORIA PURA…

El presidente entre dos Porfirios Manuel González no fue un improvisado. Había sido compañero de armas de Porfirio Díaz, protagonista de la batalla de Tecoac, donde perdió un brazo, y pieza clave en la consolidación del orden después de los años turbulentos de la República Restaurada.

Cuando Díaz decidió “cumplir” con la Constitución y no reelegirse (por el momento), puso a su fiel amigo en

la silla presidencial. Muchos lo vieron como un simple interino del caudillo oaxaqueño, pero González llegó al poder con la intención de gobernar con su propio estilo: más pragmático, más administrativo y, sobre todo, con un espíritu modernizador.

Su gobierno impulsó la creación del Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano, promovió nuevas leyes mineras y buscó dar estabilidad a la moneda. Quería que México dejara atrás la improvisación económica y diera el salto hacia la modernidad financiera. Pero en esa búsqueda se topó con el metal equivocado.

El experimento del níquel: entre la necesidad y el simbolismo

Durante su mandato, el país enfrentaba una escasez de moneda de plata, el metal tradicional en la economía mexicana. González, aconsejado por algunos técnicos y ministros, decidió emitir monedas de níquel para cubrir la falta de circulante.

La idea, en el papel, era práctica y moderna: el níquel era más barato, más fácil de acuñar y permitía que más personas tuvieran acceso a moneda fraccionaria. Sin embargo, el pueblo no lo vio con buenos ojos. El nuevo metal tenía un color opaco, se desgastaba fácilmente y, para colmo, se parecía demasiado al cobre.

La reacción fue inmediata. Los comerciantes comenzaron a rechazar las monedas, los mercados se llenaron de rumores y la gente empezó a hablar, con ironía, de la “ley del cobre”. Aunque la disposición oficial no tenía ese nombre, el apodo se quedó grabado en la memoria popular.

Del brillo al escándalo

Como suele ocurrir en la historia mexicana, una buena intención terminó convertida en escándalo. Algunos acusaron al gobierno de González de corrupción y de aprovechar la emisión de moneda para obtener beneficios personales.

Se decía que las monedas de níquel se acuñaban en exceso, que su valor real no correspondía al nominal, y que ciertos funcionarios las revendían en operaciones de dudosa transparencia. Fuera verdad o exageración, el descrédito fue tan grande que las nuevas monedas dejaron de circular con rapidez.

Cuando Porfirio Díaz regresó al poder en 1884, una de sus primeras medidas fue retirar el níquel y volver a la plata. Y aunque nunca lo dijo abiertamente, todos entendieron el mensaje: Díaz había permitido a su amigo gobernar, pero también lo había dejado cargar con el costo político de un experimento impopular.

Un presidente moderno… adelantado a su tiempo

A pesar del episodio del cobre, el gobierno de González tuvo aciertos que la historia pocas veces le reconoce. Bajo su mandato se modernizó la administración pública, se impulsaron los ferrocarriles, se organizaron las aduanas y se consolidaron instituciones financieras y se estableció como oficial en el país el sistema métrico decimal.

Su ley minera de 1884 abrió la puerta a la inversión extranjera en la explotación de recursos naturales, lo que más tarde sería una de las grandes banderas del Porfiriato. González también fortaleció la estructura fiscal, mejoró la recaudación y dio pasos concretos hacia la creación de un Estado más institucionalizado.

El cobre, el poder y la memoria

Hoy, más de un siglo después, el episodio de la “ley del cobre” resulta fascinante por su simbolismo. Representa el eterno dilema del gobernante mexicano: modernizar sin perder legitimidad, cambiar sin romper del todo con el pasado.

Manuel González intentó hacerlo. Quiso darle al país una moneda moderna, un sistema financiero ordenado y una economía menos dependiente de los caprichos del metal

precioso. Lo logró parcialmente, pero el costo político fue alto.

Con el tiempo, su figura quedó eclipsada por el brillo del Porfiriato, pero sin su periodo intermedio, Díaz difícilmente habría podido construir el largo régimen que le siguió. Manuel González fue, en cierta forma, el ensayo general del Porfiriato, el experimento que reveló los límites del

progreso en un país acostumbrado a desconfiar de lo nuevo.

Hoy, cada vez que una reforma económica divide opiniones, bien podríamos recordar al general González. Aquella historia de monedas que no brillaban tanto como la plata es también una metáfora del poder: no todo lo que reluce convence, pero incluso los metales menos valiosos pueden dejar huella en la historia.

MUSEOS EMERGENTES QUE REESCRIBIRÁN EL MAPA CULTURAL MUNDIAL

Cuando pensamos en los museos del mañana, imaginamos espacios que no solo exponen objetos, sino que narran identidades, construyen puentes entre culturas y redefinen la manera en que habitamos el tiempo y el espacio. Los siguientes proyectos están entre los más ambiciosos del planeta: no solo por su escala arquitectónica, sino por su misión simbólica. México también tiene apuestas poderosas.

Zayed National Museum

Nombre completo: Zayed National Museum

Ubicación: Isla Saadiyat, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos

Fecha estimada de apertura: diciembre de 2025

Arquitecto / despacho: Foster + Partners, bajo la dirección de Norman Foster

Descripción:

Concebido como un homenaje al Sheikh Zayed, este museo articula en su morfología el ala de un halcón en vuelo —un guiño a la tradición emiratí de la cetrería— y articula cinco torres solares que funcionan como chimeneas térmicas, atrapando corrientes de aire frío y renovando naturalmente los espacios interiores. En su interior, se desplegarán galerías dedicadas a la historia, cultura, crecimiento social y económico de los EAU, con énfasis en sostenibilidad, memoria y visión hacia el futuro. En diciembre de 2025, cuando abra sus puertas, será no solo una máquina cultural, sino un símbolo vivo del nuevo Emirato como interlocutor global.

Guggenheim Abu Dhabi

Nombre completo: Guggenheim Abu Dhabi

Ubicación: Isla Saadiyat, Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos Fecha estimada de apertura: Estiman 2025–2026

Arquitecto / despacho: Frank O. Gehry

Descripción:

Será, al completarse, una de las piezas más significativas del Distrito Cultural de Saadiyat. Con planes para albergar exposiciones contemporáneas globales junto con arte emergente de Oriente Medio, su escala promete superar incluso a otros museos de la familia Guggenheim internacional. La visión arquitectónica de Gehry, con sus formas escultóricas y gestos casi cinéticos, se suma al paisaje cultural ya establecido en Saadiyat (junto a Louvre Abu Dhabi y el próximo Zayed) como un ecosistema de cultura y poder simbólico. Aunque el cronograma ha sido objeto de retrasos, la expectativa es que su apertura cambie el eje del arte contemporáneo hacia la región del Golfo.

Lucas Museum of Narrative Art

Nombre completo: Lucas Museum of Narrative Art

Ubicación: actualmente en planificación para Los Ángeles, California, Estados Unidos

Fecha estimada de apertura: aún no confirmada públicamente

Arquitecto / despacho: MAD Architects (Ma Yansong)

Descripción:

Fundado por el cineasta George Lucas y su esposa Mellody Hobson, el Lucas Museum pretende celebrar el arte del relato visual en sus múltiples formas: pintura, ilustración, narrativa gráfica, cine y nuevos medios.

Su apuesta es ampliar el concepto de “arte narrativo” y hacerlo dialogar con audiencias multidisciplinarias, explorando cómo las historias visuales configuran percepciones del mundo. Aunque no tiene una fecha clara de apertura, será un referente fascinante de cómo la cultura de la narrativa visual se institucionaliza en el siglo XXI.

Centro de las Artes de San Luis Potosí (CEART SLP)

Nombre completo: Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario (CEART SLP)

Ubicación: Calzada de Guadalupe 705, Col. Julián Carrillo, San Luis Potosí, S.L.P., México Fecha de apertura / habilitación cultural: comenzó operación como centro cultural el 27 de agosto de 2008

Arquitecto / despacho de rehabilitación: el despacho Taller6A (anteriormente “masarquitectos”) resultado de un concurso nacional en 2004 para reconvertir la antigua penitenciaría estatal al CEART moderno.

Descripción:

Lo que en el siglo XIX fue una penitenciaría estatal (proyecto original del arquitecto Carlos Suárez Fiallo) se transformó en un núcleo cultural multidisciplinar. Su proyecto de rehabilitación abrazó la estructura histórica, cuidando elementos como la torre panóptica, patios y muros de prisión, mientras incorpora espacios para galerías, talleres, producción artística, investigación y exhibiciones. Desde su apertura, el CEART es un referente regional y nacional de cómo reactivar memorias duras —como las de una cárcel— en plataformas de creación, encuentro y emancipación cultural. En este sentido, el CEART no es “un museo nuevo”, sino un ejemplo vivo de reconversión donde lo patrimonial dialoga con lo contemporáneo, y donde San Luis Potosí aporta con voz propia al escenario nacional del arte.

Museo Yancuic (Iztapalapa, CDMX)

Inauguración: 24 de febrero de 2024

Arquitectos / equipo: Carlos Rodríguez Bernal, Laura Sánchez Penichet, Mara

Gabriela Partida Muñoz y Héctor Mendoza Ramírez

Descripción:

Dirigido al público infantil y juvenil, este museo combina ciencia, naturaleza, resiliencia ambiental y cosmovisión. Destaca su propuesta espacial abierta: la plaza muta hacia el interior del museo a través de muros columna que desdibujan límite entre exterior e interior. Fue galardonado con medalla de oro en la XVIII Bienal de Arquitectura Mexicana por su diseño en categoría de cultura, museos y teatros.

Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes (San Luis Potosí)

Ubicación: Parque Tangamanga I, San Luis Potosí, México

Fecha de inauguración: 4 de septiembre de 2008

Arquitecto / despacho: Ricardo Legorreta

Descripción:

En la trama de parques, este museo plantea un recorrido lúdico entre pórticos y patios laberínticos, donde ciencia, arte y tecnología dialogan. También incluye una torre observatorio astronómico. Es significativo por su propuesta integradora: que los niños, jóvenes y familias experimenten la relación entre cosmos, conocimiento y paisaje.

Museos como arquitecturas del porvenir

Estos seis proyectos —los grandes del mundo y los emergentes locales— son faros. No solo por su tamaño, estética o innovación técnica, sino porque apuntan a algo más profundo: un museo del siglo XXI debe pensarse como un actor urbano, un generador de relaciones, memoria e imaginarios colectivos.

Cuando el Zayed National Museum abra sus alas de halcón y el Guggenheim Abu Dhabi escupa formas ambiguas en el horizonte de Saadiyat, no será solo un acto de megalomanía cultural: será una invitación a replantear dónde está “el centro” del mundo del arte.

En México, el CEART de San Luis Potosí, el Laberinto de las Ciencias o el Museo Yancuic nos recuerdan que las transformaciones más poderosas no están solo en megaproyectos, sino en los hábitats culturales locales: donde la arquitectura resignifica la memoria, donde los espacios vuelven a ser terreno de creación y diálogo.

Este es el momento para pensar: ¿qué museo quieres habitar tú? ¿Qué voces quieres que pronuncie?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA CONSTRUYE edición Norte noviembre de 2025 by Revista Construye® - Issuu