Revista Construye edición noreste febrero 2024

Page 1



EDITORIAL

En la edición de febrero, la Revista Construye celebra el avance imparable de la ingeniería civil en la era digital, destacando cómo Nuevo León se posiciona como un epicentro de la “Construcción 2.0: Ingeniería del Futuro”. Desde la implementación de tecnologías de vanguardia hasta proyectos emblemáticos que marcan pauta, exploramos cómo la innovación digital está transformando el panorama de la construcción en la región. Además, no podemos pasar por alto la toma de protesta del presidente del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, un evento que marca el compromiso continuo con la excelencia y la visión progresista en la arquitectura local. En nuestras páginas, también nos sumergimos en las tendencias que están revolucionando el transporte, abrazando el concepto de “pensar a escala humana”. Examinamos cómo las decisiones en el diseño urbano y la ingeniería están influyendo directamente en la calidad de vida de los habitantes. Por último, en “Más Allá de la Construcción”, invitamos a nuestros lectores a disfrutar de una experiencia completa. Desde lo último en autos hasta las recomendaciones cinematográficas, exploramos cómo la construcción de nuestro entorno va de la mano con la construcción de experiencias que enriquecen nuestras vidas en el vibrante Noreste de México. ¡Bienvenidos a la edificación de un mañana prometedor! ¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!!

®

FEBRERO 2024

1


CONTENIDO

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V. Director General LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M. Directora Ejecutiva LIC. GELA MORALES B. Director de Contenidos LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

18

EN PORTADA

FORJANDO EL MAÑANA

Director Administrativo LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora LIC. GELA MORALES B. Community Manager LIC. DIEGO ZAMORA M. Arte y Diseño CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA Consejo Consultivo ING. ARMANDO ROQUE CRUZ ARQ. LUIS MORÁN Consejo Editorial LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA DR. RODRIGO FRANCO

PUBLICIDAD rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

14 ORGANISMOS COLEGIO DE ARQUITECTOS Toma de protesta del Consejo Directivo 24-26.

20 ENTREVISTA ING. ROBERTO MACÍAS Presidente CMIC Nuevo León

SIGUENOS revistaconstruye.com.mx facebook.com/revistaconstruye

26

X: @RevConstruye

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Instagram: revistaconstruye Linkedin: revistaconstruye youtube.com/revista construye

ING.ÓSCAR COELLO Transformación digital en la infraestructura.

30 INGENIERÍA

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 145, febrero del 2024 .

2

FEBRERO 2024

PROYECTOS DESAFIANTES Acelerando la industria de la construcción.


CONTENIDO

®

BREVES

4 12 14

CONSTRUYENDO OPINIÓN

NOTICIAS en breve.

26

ORGANISMOS

32

CMIC NACIONAL Luis Mendez Jaled. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE NL Toma de protesta del Consejo Directivo 24-26.

42 46

ING.ÓSCAR COELLO Transformación digital en la infraestructura. ING. JAVIER AGUSTIN NAVARRO Tendencias que están revolucionando en transporte. ARQ. RAÚL MARTÍNEZ Pensar a escala humana. DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ Arq. Mirafuentes, creador de las velarias.

ENTREVISTA

20 24

ING. ROBERTO MACÍAS QUINTANILLA Presidente CMIC Nuevo León. ING. JOSÉ CAMACHO VELÁZQUEZ Presidente Colegio de Ingenieros Civiles de NL

INGENIERIA

30 36 38

PROYECTOS DESAFIANTES PUENTE MILENIO EN LONDRES PUENTE TAMPICO

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

56 60 64 68

FERRARI PUROSANGUE. PELICULAS IMPERDIBLES. EL TIGRE DE SANTA JULIA. TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO.

FEBRERO 2024

3


BREVES

NUEVO LEÓN ENCABEZA LA LISTA DE ENTIDADES DONDE SE BUSCA CASA Un análisis del área inmobiliaria de Mercado Libre detectó las localidades que concentran las búsquedas para encontrar un hogar dentro de su portal. En un contexto donde la búsqueda para encontrar una vivienda no decae, los mexicanos apuestan por localidades con mayor infraestructura y donde se tengan mejores oportunidades en materia de empleo, calidad de vida y actividades recreativas. De acuerdo con el diagnóstico del marketplace, las entidades

4 FEBRERO 2024

que encabezan esta lista son: Nuevo León, Ciudad de México, Morelos y Querétaro. En este contexto, los precios promedio en la localidad, ya sea para venta o renta, tanto de casas como de departamentos, se comportaron de la siguiente manera durante el 2023: Casas en venta: 1 millón 751,400 pesos. Departamentos en venta: 5 millones 180,021 pesos. Casas en renta: 36,748 pesos.



BREVES

ABREN A LA CIRCULACIÓN LA TOTALIDAD DEL PUENTE CHURUBUSCO A finales de enero, quedó abierta en su totalidad la vialidad de la segunda etapa del Puente Churubusco de Monterrey, una nueva alternativa vial que disminuirá los tiempos de traslado para los automovilistas. La primera fase del puente elevado corresponde a una rampa de tres carriles de circulación, de los cuales se habilitaron dos en sentido norte-sur y uno de contraflujo; esta etapa fue entregada en julio pasado y entró en operación hasta finales del mes pasado. La inversión fue de 350 millones de pesos entre los dos cuerpos y el bajo puente; para esta etapa, que consta de 700 metros lineales en cada cuerpo.

6

FEBRERO 2024



BREVES

PRESENTAN EN NUEVO LEÓN EL CORREDOR FIFA

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, con motivo de la Copa Mundial FIFA 2026 dio a conocer el “Nuevo Corredor FIFA”, un proyecto de infraestructura, con el cual se pretende conectar “toda la Zona Metropolitana de Monterrey”. A grandes rasgos, el Corredor FIFA es la integración de proyectos de infraestructura, movilidad, espacios públicos y puntos turísticos reunidos en un mismo circuito, la idea, es que tanto los ciudadanos como los visitantes provenientes de otras partes del mundo puedan recorrer los principales ‘highlights’ de la Zona Metropolitana de Monterrey utilizando un mismo corredor, mismo que ‘unirá’ puntos tan dispares como el Estadio BBVA con el Obispado, sí como el Aeropuerto Internacional de Monterrey con el Parque Fundidora.

8 FEBRERO 2024


ARRANCAN CONSTRUCCIÓN DEL TANQUE NUEVA CASTILLA II Como parte de las acciones emblemáticas de celebración por los 200 años de Nuevo León, se iniciaron las obras de construcción del Tanque Nueva Castilla II, obra que permitirá una mejora en el suministro de agua para la zona norte de la entidad. Con esta obra y la rehabilitación del tanque ya existente, ubicado en la lateral de la Autopista Periférico Monterrey en este municipio, se logrará el mejoramiento de la infraestructura del sistema, con recursos federales y estatales mediante una inversión de 58.5 millones de pesos. El nuevo tanque Nueva Castilla II, con una capacidad de 5 mil metros cúbicos, contribuirá a mejorar las condiciones de operación del sistema Anillo de Transferencia II, también conocido como Monterrey V, específicamente para la zona norte de la ciudad.

FEBRERO 2024

9


BREVES

LLENAN DE COLOR LAS PLAZAS DE SALTILLO

Con trabajos de mantenimiento y aplicación de pintura de diversos colores, en Saltillo se transforma la imagen urbana de las más de 950 plazas públicas de la ciudad, en colonias como Valle de San Antonio, San Vicente, Valle Azteca, Saltillo 2000, Hacienda San Pablo, Adolfo López Mateos, Lamadrid, Satélite Sur, Pueblo Insurgente, Colinas del Sur y Meza de Lourdes, entre otras. En los últimos dos años se han realizado diversas acciones de reforestación entre autoridades locales en conjunto con instituciones educativas, empresas, negocios, ONGs y sociedad civil, con los que se han sembrado más de 42 mil plantas y árboles de distintas especies endémicas de la región, principalmente mezquite, huizache, truenos, cenizos, por mencionar algunos.

10 FEBRERO 2024


AVANZA EL SEGUNDO MARATÓN DE OBRAS EN SALTILLO CON LA CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS DE PÁDEL En el marco del 2do Maratón de Obras Saltillo Nos Une, la ciudad de Saltillo experimenta un avance en el impulso al deporte con la construcción de tres canchas de pádel y la rehabilitación de canchas de tenis en el Biblioparque Norte. El proyecto se encuentra actualmente con un progreso superior al 60 por ciento, con una inversión significativa de 7.5 millones de pesos. Las canchas de pádel en el Biblioparque Norte serán las primeras de uso público en Saltillo. Entre las características de las nuevas canchas de pádel, contarán con pasto sintético y alumbrado para permitir la práctica nocturna. Las obras también incluyen la reubicación de la cancha de básquetbol y la rehabilitación de las canchas de tenis.

FEBRERO 2024

11


ORGANISMOS

CONSTRUYENDO el Futuro…

E

n el apasionante mundo de la construcción en México, nos sumergimos en una conversación reveladora con el Maestro en Administración de la Construcción, Luis Méndez Jaled. Su historia única y apasionante nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la Ingeniería Civil y

12 FEBRERO 2023

los desafíos de emprender en un sector tan crucial para el desarrollo del país. Luis Méndez Jaled, al igual que muchos profesionales, encontró su vocación a través de la inspiración familiar. Su tío, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles en Jalisco y Colima, se convirtió en su modelo a seguir desde temprana


edad. Este vínculo emocional con la ingeniería civil lo llevó a embarcarse en una carrera que le cambiaría la vida. Su trayectoria profesional no fue convencional, comenzando con un servicio social en marketing político, desempeñándose por casi una década en esta área. Posteriormente, retoma la ingeniería justo con su tío, sumergiéndose en el mundo de la construcción. Desde entonces, se acerca a la CMIC, organismo del que se enamora y en el cual participa de manera constante, reconociendo los grandes beneficios que adquieren al ser parte. Después de unos años de experiencia, decidió fundar su propia empresa, enfrentándose a los desafíos característicos de la industria de la construcción.

En un contexto donde la participación del sector de la construcción ha disminuido, Méndez Jaled destaca la importancia de contextualizar la construcción e infraestructura. Señala la especialización y la capacitación como elementos cruciales para el crecimiento empresarial, subrayando la necesidad de ser pacientes y proyectar a largo plazo. El maestro resalta la necesidad de abrazar la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Admite que hay mucho por hacer en términos de adoptar tecnologías de la Industria 4.0 y mejorar la sostenibilidad ambiental en el sector.

Al ser cuestionado sobre la participación de las mujeres en el sector, el maestro reconoce la presencia, pero destaca que aún hay mucho por hacer. Aboga por confiar en las capacidades de las Luis Méndez Jaled destaca la compleji- mujeres y promover su participación dad del emprendimiento en el sector de activa en la industria de la construcción. la construcción. Reconoce los altibajos, la necesidad de sacrificios y la impor- Finalmente, Luis Méndez señala que tancia de la paciencia. La construcción, estamos en tiempos de incertidumbre con su impacto directo en el 7-8% del electoral, pero confía en la fortaleza de Producto Interno Bruto y la generación México y llama a la unidad y participade empleo para millones de personas, ción activa en la construcción del futuro. es una fuerza motriz en la economía Su experiencia y perspectivas ofrecen una visión valiosa sobre la realidad y el mexicana. potencial del sector de la construcción El maestro identifica tres pilares funda- en México. mentales para la continuidad empresarial: la especialización respaldada por la capacitación constante, la disciplina continua y la honestidad en todas las acciones. FEBRERO 2023

13


ORGANISMOS

Colegio de Arquitectos de Nuevo León Toma de Protesta del Consejo Directivo 2024-2026

14 FEBRERO 2023


E

l significado de la Toma de Protesta se fundamenta en el acto protocolario en el cual se recibe y acepta formalmente un cargo o puesto. Este evento consta de la presentación de los resultados logrados o actividades realizadas por un grupo de personas a las cuales se les han confiado ciertas responsabilidades. Posteriormente, se lleva a cabo la toma de protesta, un acto donde las personas designadas para asumir un cargo o puesto afirman su compromiso de llevar a cabo los principios y funciones de dicho puesto, así como hacer cumplir su reglamento y estatutos, todo esto con un objetivo claro. Al protestar, se da paso a la presentación del plan de trabajo y al mensaje de aceptación o bienvenida por parte del responsable de esta

encomienda aceptada. El pasado 24 de enero del presente año tuvo lugar el cambio del Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de Nuevo León en sus instalaciones. En el acto protocolario, la Arquitecta Abril Denisse Balbuena, presidenta del Consejo Directivo durante el bienio 2022-2024, presentó un informe de las actividades realizadas durante ese periodo. Posteriormente, se presentó el nuevo Consejo Directivo 2024-2026 encabezado por el Dr. Arq. Marcelo Alejandro Espinosa Martínez como presidente, Arq. Arturo Ledezma Rodríguez como vicepresidente, Arq. Ricardo Ortiz Bernal como secretario, y Arq. Erik René González Díaz Barreiro como tesorero. Acompañados por los consejeros:

FEBRERO 2023

15


ORGANISMOS

16 FEBRERO 2023


Arq. Bertha Laura Lucio Chapa como Consejera de Membresía y Asuntos Administrativos, Arq. Oscar Fdo. Mendoza Lozano como Consejero de Enseñanza de la Arquitectura, Arq. Edna Lucía Garza Tijerina como Consejera de Asuntos Culturales y Sociales, Arq. Sandra Patricia Guajardo Martínez como Consejera de Relaciones Exteriores, Divulgación y Prensa, y Arq. Carlos Fernando Narváez Cantú como Consejero de Asuntos Legales y Gremiales. Como invitada y testigo de honor, la presidenta de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), Maestra Arquitecta Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda, tomó la protesta al nuevo consejo.

Después de la toma de protesta, el Arq. Marcelo Espinosa dirigió un mensaje de bienvenida presentando su visión y plan de trabajo para el nuevo bienio 2024-2026 a los miembros del colegio y la comunidad en general. El evento contó con la presencia de autoridades del gobierno estatal y de los diversos municipios de la zona metropolitana de Monterrey, representantes de varios Colegios de Arquitectos de la República, así como dirigentes de instancias afines y de la sociedad civil, como la Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey y la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey, además de directivos de diversas escuelas de Arquitectura del estado como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Tec de Monterrey y la Universidad de Monterrey, entre otras. FEBRERO 2023

17


INGENIERÍA

Avances Revolucionarios en

Ingeniería Civil

18 FEBRERO 2023


E

n el corazón mismo de la evolución moderna, la ingeniería civil se erige como el pilar que sostiene nuestras aspiraciones de un futuro innovador y sostenible. Con cada avance, los ingenieros transforman no solo la apariencia de nuestros horizontes, sino también la forma en que interactuamos con el entorno construido. Desde rascacielos que desafían las alturas hasta puentes que cruzan abismos imponentes, la ingeniería civil se ha convertido en la fuerza motriz detrás de nuestro progreso. En este fascinante viaje editorial, exploraremos los adelantos más recientes que están dando forma al rostro de la construcción moderna, así como las prometedoras apuestas que definen el futuro de esta disciplina crucial. En esta edición hacemos una oda a la innovación en ingeniería civil. Desde proyectos que desafían las leyes de la física hasta tecnologías disruptivas que aceleran los procesos de construcción, navegaremos por un paisaje en constante cambio que redefine los límites de lo posible hasta conversaciones con los expertos. Prepárense para descubrir cómo la construcción 3D, la inteligencia artificial aplicada, y la búsqueda de la sostenibilidad están transformando cada rincón de la ingeniería civil. En estas páginas, desentrañaremos el futuro, donde los cimientos de la construcción están marcados por la visión audaz y la creatividad ilimitada. ¡Bienvenidos a la era de los Avances Revolucionarios en Ingeniería Civil! FEBRERO 2023

19


INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL en la Era Digital Transformación, Innovación y Sostenibilidad En una conversación exclusiva para nuestra revista, el Ing. Roberto Macías Quintanilla, presidente de la delegación Nuevo León de la CMIC, revela cómo las últimas tecnologías disruptivas están redefiniendo la ingeniería civil y marcando pauta en la construcción de infraestructuras sostenibles y eficientes.

20 FEBRERO 2023


Avances en Ingeniería Civil Impresión 3D y BIM: La impresión 3D, ahora utilizada en la construcción de muros y materiales aislantes, redefine la eficiencia y reduce costos. La plataforma de diseño BIM facilita el acceso a información para todos los involucrados, mejorando la colaboración y eficiencia en proyectos. La conexión 5G y wearables inteligentes, como exoesqueletos mecánicos, elevan la seguridad y eficiencia en la construcción. Métodos de Construcción Modular y Prefabricada: Aunque más común en Estados Unidos y Europa, ya se observa en Nuevo León en hoteles FEBRERO 2023

21


EN PORTADA

y áreas comerciales, acelerando proyectos y reduciendo costos. Avances en Materiales: La constante innovación en materiales, importada y aplicada por constructoras afiliadas, contribuye a la durabilidad, resistencia y sostenibilidad de las estructuras, destacando el uso de nuevas tecnologías en proyectos emblemáticos como el Puente Atirantado y la infraestructura subterránea del Metro. Técnicas de Modelado y Diseño Asistido por Ordenador (CAD): La certificación de AutoDesk por CMIC Nuevo León posiciona al estado como líder en la utilización de estas herramientas para optimizar costos y tiempos en proyectos.

drones, software AutoDesk y BIM se utilizan para medir el impacto de las inundaciones, evaluar riesgos y proponer soluciones. Tendencias en Infraestructura de Transporte Transporte Urbano y Reducción de Emisiones: El avance de sistemas de riel, tren suburbano y la adaptación de carriles para el cambio de material rodante en la Ecovía reflejan el compromiso de Nuevo León con la movilidad sostenible.

Tecnologías de Vehículos AutónoIngeniería Sísmica y Mitigación de mos: La infraestructura de transporRiesgos: Enfrentando el reto del te público en Nuevo León se adapta manejo del agua, tecnologías como para la implementación de vehículos 22 FEBRERO 2024


autónomos, como el caso del DRT tro, proyectos de corredores verdes, (Digital Rail Train). biciplanes municipales y centros de transferencia refuerzan la tendencia Logística y Distribución en el Co- hacia una movilidad cohesiva. mercio Electrónico: La inversión se enfoca en la construcción, conserva- Infraestructuras Inteligentes y Coción y ampliación de la red carretera, nectadas: La actualización tecnológiasí como en destacamentos de poli- ca y expansión de la red semafórica, el cía estatal para garantizar la seguri- equipamiento de unidades de transdad en accesos carreteros. porte con tecnología para la gestión de flotas y la creación del Centro de Infraestructura para Movilidad Eléc- Gestión son ejemplos de la evolución trica: Normativas que promueven el hacia infraestructuras inteligentes en uso de energías limpias y vehículos la región. eléctricos llevan a la adaptación de infraestructura robusta, como puntos Roberto Macías señala que en este de carga y futuras electrolineras para escenario de innovación y adaptaautobuses y taxis eléctricos. ción, Nuevo León se posiciona como un referente en la transformación de Promoción de la Intermodalidad: La la ingeniería civil hacia un futuro más integración en estaciones del me- eficiente, sostenible y conectado.

FEBRERO 2024

23


EN PORTADA

Construcción 2.0

Ingeniería del Futuro en Nuevo León

En la actualidad, el sector de la construcción experimenta una transformación sin precedentes. El desarrollo de nuevas tecnologías está generando una innovación significativa en la ejecución de nuevas edificaciones, remodelaciones y restauraciones. Estos avances buscan no solo reducir costos y tiempos de entrega, sino también incluir materiales que promuevan la sustentabilidad y eficiencia en las obras. 24 FEBRERO 2024

En Construye, dialogamos con el Ing. José Camacho Velázquez, presidente del X Comité Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo León. Nos comparte detalles sobre las tecnologías disruptivas que están cambiando la forma en que se llevan a cabo los proyectos de infraestructura. El líder gremial destaca avances como la tecnología de modelado de información de construcción (BIM) y la impresión 3D. Estas permiten la creación de modelos virtuales de edificios y la fabricación eficiente de componentes de construcción, reduciendo tiempos y


costos asociados con mano de obra y ciendo la huella de carbono. materiales. Las técnicas de modelado y diseño La incorporación de drones para ins- asistido por ordenador (CAD) también pecciones y levantamientos topo- han evolucionado rápidamente, permigráficos, junto con tecnologías como tiendo una mayor precisión y eficiencia realidad virtual y realidad aumenta- en proyectos de infraestructura. La inteda, están mejorando la planificación gración de datos de sensores, realidad y agilizando los procesos constructi- aumentada y virtual, así como informavos, reduciendo errores y costos. ción geoespacial, maximiza la seguridad, durabilidad y rentabilidad de las Camacho Velázquez destaca la cre- infraestructuras. ciente adopción de métodos de construcción modular y prefabricada, Finalmente, destaca la importancia de que no solo aceleran los proyectos, las técnicas de ingeniería sísmica y mitisino que también garantizan mayor gación de riesgos, que permiten la evacontrol de calidad y eficiencia en el luación adecuada de riesgos en una uso de materiales. zona geográfica, diseñando estructuras resistentes y planificando respuestas El presidente detalla avances signi- efectivas a emergencias. ficativos en materiales de construcción, como el hormigón de alto rendi- Esta revolución tecnológica en la consmiento y el acero de alta resistencia. trucción civil de Nuevo León refleja un Materiales compuestos, como la fibra compromiso con la eficiencia, sostenide carbono y de vidrio, contribuyen a bilidad y seguridad en el desarrollo de la durabilidad y sostenibilidad, redu- infraestructuras.

FEBRERO 2024

25


INGENIERÍA

Transformación Digital en la Infraestructura Impulsando la Eficiencia en la Construcción del Futuro 26 FEBRERO 2023

Ing. Óscar Coello H.


y utilización eficaz de los datos. En el sector de la construcción, donde la productividad ha sido históricamente un desafío, la incorporación de tecnología digital se presenta como un camino prometedor. El análisis de comportamientos actuales, identificación de barreras al cambio y la búsqueda de mejores prácticas son esenciales en este viaje. Trabajar con datos de manera efectiva se convierte en el núcleo de este proceso, y conectar tecnologías emergentes con datos estructurados confiables se vuelve el objetivo primordial. Coherencia a través de Estándares y Colaboración La consistencia es la clave para una transformación digital exitosa. La industria de la construcción necesita adoptar un enfoque común, respaldado por estándares nacionales influyentes. La creación de una fuente única y central de datos, junto con la identificación de habilidades específicas, fomentará la colaboración y la innovación. La arquitectura de datos se erige como el principio central de este cambio, facilitando el acceso, la comprensión y el intercambio de información. Es esencial establecer enfoques coherentes como mejores prácticas para avanzar hacia un futuro más eficiente.

En la era post-COVID-19, el sector de ingeniería y construcción se encuentra en una encrucijada, luchando contra la baja productividad y enfrentando desafíos persistentes. En este escenario, la adopción de la transformación digital emerge como un faro de esperanza, ofreciendo soluciones innovadoras Hacia la Eficiencia: Reducción de para revitalizar la industria. Tareas Administrativas La planificación eficiente va más allá Comprender y Utilizar Datos: de la construcción en sí misma. La El Desafío Continúa El primer paso hacia una transforma- industria debe utilizar la tecnología ción digital efectiva es la comprensión para reducir las tareas administrativas FEBRERO 2023

27


INGENIERÍA

innecesarias, permitiendo a las personas desempeñar sus roles de manera más efectiva. Al establecer conjuntos de datos comunes e información fácilmente extraíble, la adopción de estas tecnologías se vuelve más probable, generando un aumento significativo en la productividad.

sideran estos conceptos como misteriosos, su aplicación práctica es innegable. Un ejemplo destacado es la reconstrucción precisa de la catedral de Notre-Dame después del incendio en 2019, resaltando la importancia de los gemelos digitales para la resiliencia y conservación de activos.

Gemelos Digitales y BIM: Más Allá de los Conceptos La implementación de gemelos digitales y el modelado de información de construcción (BIM) son esenciales en este proceso. Aunque algunos con-

Repensando los Métodos Modernos de Construcción La discusión sobre los métodos modernos de construcción (MMC) sugiere un enfoque en la eficacia más que en la modernidad. La productividad, vincu-

“La arquitectura de datos se erige como el principio central de este cambio, facilitando el acceso, la comprensión y el intercambio de información. Es esencial establecer enfoques coherentes como mejores prácticas para avanzar hacia un futuro más eficiente.” 28 FEBRERO 2023


lada a objetivos basados en datos de alta calidad, requiere una revisión de definiciones en una industria llena de incertidumbre. Como ejemplo, los túneles prefabricados que datan de la Primera Guerra Mundial, los cuáles eran considerados la mejor solución en su momento, en donde los ingenieros debían diseñar y construir basándose en la producción de carbono, la productividad y el ahorro de tiempo. No ignorando los métodos establecidos en favor de alternativas modernas, que tal vez, no sean tan adecuadas.

Conclusión: La Transformación Empieza Ahora La transformación digital en la infraestructura es más que una necesidad; es el camino hacia una construcción del futuro eficiente y sostenible. Al mirar más allá de la construcción y abrazar la tecnología, la comunicación efectiva y la obtención de datos de calidad, la industria puede desencadenar beneficios rápidos, sencillos y respetuosos con el entorno. La trayectoria hacia la eficiencia ha comenzado, y es hora de abrazar el cambio

FEBRERO 2023

29


INGENIERÍA

Proyectos Desafiantes y Tecnologías Disruptivas Acelerando la Industria de la Construcción

Torre Inclinada de Abu Dabi En pleno corazón de Abu Dabi, se encuentra en desarrollo la Torre Capital Gate que desafía las leyes de la física y la gravedad. Diseñada para ser una estructura inclinada, esta torre tiene una forma única que desafía los métodos de construcción convencionales. La inclinación de la torre no solo presenta un desafío arquitectónico, sino que también plantea cuestiones significativas sobre la estabilidad estructural y la distribución de cargas. Ingenieros y arquitectos trabajan en conjunto para lograr la estabilidad necesaria y garantizar la seguridad de esta maravilla arquitectónica.

30 FEBRERO 2023

Puente Ruyi, en Taizhou, provincia de Zhejiang (en el este de China).

Este proyecto en China ha desafiado las convenciones al proponer un puente colgante con una altura variable. Este puente no sigue el diseño tradicional de un arco constante; en cambio, se adapta a la topografía del terreno y cambia su altura según la ubicación. Este enfoque único desafía las expectativas de construcción de puentes y requiere un nivel avanzado de ingeniería estructural para garantizar la integridad del puente y la seguridad de quienes lo utilizan.


Impresión 3D de Edificaciones La tecnología de impresión 3D ha irrumpido en la industria de la construcción, permitiendo la creación rápida y eficiente de estructuras complejas. Mediante el uso de robots impresores, se pueden construir paredes, pisos y otras partes de un edificio en tiempo récord. Esta tecnología no solo acelera los procesos de construcción, sino que también reduce los residuos de construcción y ofrece nuevas posibilidades de diseño arquitectónico.

Uso de Drones para Inspección y Mapeo La tecnología de drones ha transformado la forma en que se lleva a cabo la inspección y el mapeo de sitios de construcción. Los drones pueden volar sobre grandes áreas de terreno, recopilando datos precisos y proporcionando imágenes detalladas del sitio. Esto acelera significativamente los procesos de inspección y monitoreo, permitiendo a los equipos de construcción tomar decisiones informadas de manera más rápida y eficiente. Además, mejora la seguridad al reducir la necesidad de inspecciones manuales en lugares de difícil acceso.

FEBRERO 2023

31


CONSTRUYENDO OPINIÓN

Tres tendencias

que están revolucionando el sector del transporte Por: Ing. Javier Agustín

32 FEBRERO 2024


El transporte es uno de los sectores clave para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier país. Sin embargo, también es uno de los mayores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire y el ruido, que afectan negativamente a la salud y al bienestar de las personas y del planeta. Por ello, es necesario buscar soluciones innovadoras que permitan un transporte más limpio, seguro y eficiente, que contribuya a la transición hacia una economía baja en carbono y a la mitigación del cambio climático. En este artículo, vamos a explorar algunas de las tendencias de innovación en transporte que están emergiendo en el mundo, como la electromovilidad, el hidrógeno verde y los transportes autómatas, y cómo pueden transformar la movilidad del futuro.

Electromovilidad: Se refiere al uso de vehículos eléctricos, que funcionan con baterías recargables o celdas de combustible, en lugar de motores de combustión interna que usan combustibles fósiles. La electromovilidad tiene varias ventajas, como reducir las emisiones de CO2 y otros contaminantes, mejorar la eficiencia energética, disminuir los costos de operación y mantenimiento, y diversificar las fuentes de energía. Sin embargo, también enfrenta algunos retos, como el desarrollo de infraestructura de recarga, el abastecimiento de materias primas para las baterías, el reciclaje de los componentes, y la integración con el sistema eléctrico. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe es una de las regiones con menor incorporación de vehículos eléctricos en el

FEBRERO 2024

33


CONSTRUYENDO OPINIÓN

mundo, pero también una de las que tiene mayor potencial, debido a su matriz eléctrica limpia y a sus mecanismos regulatorios. Hidrógeno verde: Se refiere al hidrógeno que se produce a partir de fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar, mediante un proceso de electrólisis que separa el agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno verde se puede usar como combustible para vehículos eléctricos con celdas de combustible, que generan electricidad al combinar el hidrógeno con el oxígeno del aire, produciendo solo agua como residuo. El hidrógeno verde tiene la ventaja de ser una fuente de energía limpia, versátil y almacenable, que puede aplicarse a diversos modos de transporte, especialmente los que requieren alta demanda energética o lar-

34 FEBRERO 2024

gas distancias, como los camiones, los buses o los trenes. Sin embargo, también presenta algunos desafíos, como el alto costo de producción, el transporte y la distribución, la seguridad y la estandarización. Según el Ministerio de Energía de Chile, el país tiene una de las mejores condiciones del mundo para producir hidrógeno verde, y se ha propuesto como meta ser el productor más barato y el principal exportador de este combustible en 2030. Transportes autómatas: Se refiere al uso de vehículos que pueden operar sin la intervención humana, gracias a sistemas de inteligencia artificial, sensores, cámaras y comunicación inalámbrica, que les permiten percibir el entorno, tomar decisiones y ejecutar acciones. Los transportes autómatas tienen el potencial de mejorar la segu-


innovación tecnológica y la conciencia ambiental. La electromovilidad, el hidrógeno verde y los transportes autómatas son algunas de las tendencias que están marcando el rumbo de la movilidad del futuro, con beneficios tanto para el sector transporte como para la sociedad en general. Sin embargo, también suponen desafíos que requieren de una visión estratégica, una coordinación intersectorial, una inversión sostenible y una participación ciudadana. ¿Estamos preparados para este cambio? ¿Qué oportunidades y riesgos implica para nuestra región? ¿Qué acciones podemos tomar para aprovechar al máximo el potencial de estas innovaciones? Estas son algunas de las preguntas que debemos hacernos como actores involucrados en el En conclusión, el transporte es un sec- desarrollo del transporte, y que espetor que está experimentando una pro- ramos haber contribuido a responder funda transformación, impulsada por la con este artículo. ridad vial, al reducir los accidentes causados por errores humanos, optimizar el tráfico, al coordinar los flujos y evitar los atascos, y aumentar la accesibilidad, al ofrecer servicios de movilidad a personas que no pueden conducir. No obstante, también implican algunos riesgos, como la vulnerabilidad a los ataques cibernéticos, la responsabilidad legal en caso de fallos, la pérdida de empleos en el sector transporte, y la aceptación social de la tecnología. Según un estudio de la Universidad de Stanford, los vehículos autónomos podrían ahorrar hasta 585.000 millones de dólares al año en costos sociales, ambientales y económicos, si se implementan de forma masiva y regulada en todo el mundo.

FEBRERO 2024

35


INGENIERÍA

LONDRES, INGLATERRA

C

oncebido a través de una colaboración creativa entre arquitectura, arte e ingeniería, el Puente Milenio fue desarrollado conjuntamente por Norman Foster, el escultor Anthony Caro y los ingenieros de Arup. Se trata del único puente peatonal en Londres y el primer cruce en esta zona del río Támesis en más de un siglo, uniendo la ciudad de Londres con la Catedral de St. Paul.

de Arup, menciona que el Puente del Milenio es una combinación de tecnología y estilo. No es la manera más barata de cruzar un río. Se trata de un equilibrio entre la eficiencia, el costo y la belleza. Ese equilibrio es emocional, no racional.

Es un puente colgante muy poco profundo, con cables altamente tensados, que se hunden 2.3m sobre el vano central de 144m, con un ratio de 63:1, En su concepto, según Tony Fitzpatrick seis veces menos profundo que el de 36 FEBRERO 2023


un puente colgante convencional. Los cuatro cables en cada lateral de la cubierta están anclados a sendos pilares y apuntalados por dos soportes en el río. La ligera cubierta pasa entre estos cables y está soportada por brazos transversales que sujetan los cables a cada lado, con intervalos de 8m. Estructuralmente, el puente utiliza hasta el límite los avances tecnológicos. Con un vano central de 144 metros, es un puente en suspensión muy superficial. Ocho cables que corren a lo largo de los laterales de la cubierta de 4m de ancho, cuatro en cada lateral, están anclados en cada pilar con forma de “Y” que se introducen en el río, mientras que brazos de acero transversales a los cables, con intervalos de 8m, soportan la cubierta en sí. Tiene una

altura sobre el río con marea alta de 10.8m. El Millennium Bridge se inauguró el 10 de junio de 2000 y 100 mil personas lo cruzaron durante el primer fin de semana. Debido a este tráfico pesado, el puente mostró un mayor movimiento lateral del esperado, por lo que fue temporalmente cerrado. Una amplia investigación reveló que este movimiento fue causado por las pisadas sincronizadas de los peatones, un fenómeno del que poco se sabía con anterioridad en el mundo de la ingeniería. La solución fue encajar discretamente 37 amortiguadores de fluido viscoso (disipación de energía) debajo de la cubierta para mitigar el movimiento horizontal y 52 amortiguadores de masa (inercial) para controlar el movimiento vertical. FEBRERO 2023

37


INGENIERÍA

38 FEBRERO 2023


M

éxico ocupa el lugar 14 en extensión territorial en el planeta y, entre sus características, posee una gran diversidad de relieves montañosos, llanuras, ríos y lagos, lo cual implica serias dificultades para la transportación carretera, ferroviaria y fluvial. Todo esto ha llevado a que los mexicanos se conviertan en destacados diseñadores y constructores de puentes que se elevan por encima de barrancas, lagos y ríos.

cadas de la década de los ochenta en Iberoamérica, se eleva por encima del río Pánuco a lo largo de sus 1,543 metros de longitud, superando las dificultades de comunicación en zonas estratégicas de Tamaulipas y Veracruz. Forma parte fundamental del corredor costero hasta la frontera con los Estados Unidos. Elegante en su diseño, el Puente Tampico fue admirado desde su inauguración el 17 de octubre de 1988 y, en 1989, en su primera edición, mereció el Premio Internacional Puente de Alcántara, un galardón instituido para reconocer la mejor obra pública en el ramo de ingeniería civil, tomando en cuenta su importancia cultural, social, tecnológica, estética y funcionalidad. Este premio se le otorgó superando a obras similares de España y Portugal.

Entre estas construcciones se encuentra el Puente Tampico, considerado uno de los puentes atirantados más destacados en toda Iberoamérica. No solo destaca por su elegancia y estética, sino también por su impacto en el desarrollo socioeconómico regional en las cercanías de los afluentes del río Pánuco. Esta obra ha recibido reconocimientos a nivel internacional por sus méritos en los cam- Compuesto por tres partes, siendo el pos de la ingeniería y la arquitectura. principal de tipo atirantado y dos viaductos de acceso, este coloso forma Operado por Caminos y Puentes parte del eje carretero que une las Federales de Ingresos y Servicios ciudades de Matamoros y Puerto Conexos (CAPUFE), el Puente Tam- Juárez, cerca de la colindancia con pico, una de las obras más desta- los límites de las alcaldías de Tam-

FEBRERO 2023

39


INGENIERÍA

pico y Ciudad Madero. Su construcción respondió a las necesidades inherentes al desarrollo portuario tampiqueño, cuya actividad socioeconómica impactó en una zona sin planificación, reflejando un déficit de suelo, vivienda, equipamiento y servicios urbanos.

de 1980 cuando el proyecto se puso en marcha. En ese momento, era prioritario dar continuidad a la carretera Costera del Golfo sin obstruir el desarrollo portuario, ya que el río Pánuco solo era atravesado por ciertas embarcaciones. Al mismo tiempo, el tránsito carretero crecía como resultado del desarrollo socioeconóConcebido entre los años 1976 a mico en los estados de Hidalgo, Ve1978, cuando se iniciaron los estu- racruz y San Luis Potosí, y el puerto dios de factibilidad, fue a principios de Tampico exigía una consolidación

40 FEBRERO 2023


de redes de comunicación terrestres encima del caudal. eficaces. Esta obra refleja una concepción El Puente Tampico cuenta con cua- tecnológica que ha sido reconocida tro carriles de circulación, dos pasos internacionalmente como una “aporpeatonales, un camellón central y tación trascendental”. Ha llevado a está soportado por 21 pilas de sos- otros países a retomar su sistema de tén, dos emblemáticas torres y 44 ti- atirantamiento, utilizado en puentes rantes de acero en el claro. Contando de gran elevación, como el de Norlos tramos en tierra firme, la longitud mandía, Francia, con 856 metros, y total asciende a 1,543 metros y tiene el Tatara, Japón, con 890 metros de una altura máxima de 55 metros por altitud.

FEBRERO 2023

41


CONSTRUYENDO OPINIÓN

42 FEBRERO 2024


MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez y MSc Arch. Mariana Fajardo

A menudo me he preguntado porque en el día a día en una urbe como la Ciudad de México donde habitamos tantos millones se percibe que hemos perdido o se han diluido ciertas características sociales que precisamente nos hacen humanos. Cada vez estamos más apretados hacia las zonas centrales como respuesta a la crisis de espacios y el valor de la propiedad privada sobre todo en ciudades grandes y capitales; entonces, ¿por qué es más fácil sentirse aislado ahora que la ciudad se compacta y las nuevas configuraciones espaciales nos impulsan a coexistir con tantas personas? Definitivamente muchos factores influyen en esta situación, las redes sociales, las distancias que debemos recorrer, la facilidad con la que las personas se mudan de un rincón a otro del planeta, los trabajos a distancia, entre muchas otras. Sin embargo, llama la atención la evolución de las actividades o falta de actividades que desarrollamos a escala humana. La cotidianidad y monotonía con la cual se vive frecuentemente en zonas densamente pobladas influye en nuestras relaciones y actividades sociales; despertar, correr al metro o metrobus y esperar una eternidad, subir en tu auto e intentar no atascarte en el tráfico mañanero para terminar encerrado sin mayor interacción que la de tus compañeros, y repetir para regresar y así sucesivamente durante 5 o 6 días de la semana. Un hábito que ciertamente no es pensado, planeado FEBRERO 2024

43


CONSTRUYENDO OPINIÓN

o visualizado para el beneficio de las kpop, adolescentes chismeando y músicos ensayando. Otras veces los crupersonas. zamos y silencio absoluto; apuramos Desarrollarnos a escala humana debe- el paso pues hemos aprendido a recoría permitirnos disfrutar de la ciudad a nocer que los espacios abiertos en los un ritmo distinto. Socializamos en los cuales no hay interacciones sociales espacios laborales, aunque en muchas deben o pueden ser peligrosos. ¿Qué ocasiones no con completa libertad; ha pasado con éstos espacios? ¿Por socializamos en el bar, cafetería o res- qué los dejamos morir? taurante de moda o si somos personas de costumbres en aquellos lugares Desde la aparición del automóvil la donde hemos asistido por más de una escala de los asentamientos urbanos década. Pero ¿Qué pasa en los espa- evolucionó rápidamente, creciendo sin cios abiertos, en el espacio público? cesar. Y no solo eso, el cómo se inte¿Cómo nos desenvolvemos en estos ractuaba con las ciudades y espacios espacios que han sido diseñados con cambio radicalmente dejando la escala el propósito de reunirnos, fomentar in- humana a un lado y pasando a una estercambio de actividades e ideas? A cala fuera de serie, donde la velocidad, veces los cruzamos de regreso a casa, permanencia y calidad de vida se vio paseamos al perro, escuchamos las ri- drásticamente afectada. sas de los niños en el área infantil, encontramos personas mayores jugando Consientes y no de lo que hacíamos a ajedrez, nunca falta la clase de salsa o partir de este hecho fuimos perdiendo

44 FEBRERO 2024


esa escala humana de barrio, esas interacciones diarias como caminar a la tienda de la esquina o simplemente sentarse en un jardín a disfrutar de un momento de paz. Esa escala en la cual todos conocían y salían con los vecinos, no el ideal de la vida suburbana, sino la vida, el sentido de comunidad y apropiación de los espacios que considera la creación y desarrollo de espacios públicos, comunes y compartidos en cualquier rincón de una ciudad. Al aparecer el automóvil comienza a separar la vida doméstica del resto, se crean suburbios residenciales, ajenos, lejanos y segregados, distritos comerciales que siguen tendencias neoliberales donde el objetivo es tener un consumidor promedio y zonas laborales por separado al no encontrar como interactuar con las anteriores, como si una actividad no tuviera que ver con la otra o no dependieran entre sí.

Hoy en día nos volcamos nuevamente a los centros de las ciudades intentando retomar aquello que perdimos, mediante nuevas adecuaciones adoptando modelos promovidos en otras ciudades como la “ciudad de 15 minutos” o la “supermanzana” por ejemplo, aquellos que promueven ser caminables, accesibles, verdes, seguros y disfrutables. Así mismo grandes desarrolladoras en nombre del progreso insisten en construir grandes complejos residenciales que incluyen una vida mixta con centros comerciales, oficinas y todo tipo de amenidades. ¿Pero es eso suficiente para recuperar aquella escala humana, una escala donde podemos ser vistos y reconocidos por la sociedad que nos rodea sin terminar por ser una sombra pasajera más?

FEBRERO 2024

45


CONSTRUYENDO OPINIÓN

JOSÉ MIRAFUENTES

EL ARTÍFICE DE LAS VELARIAS EN MÉXICO UN PIONERO FUNDAMENTAL CASI OLVIDADO

sido parte de ella, tal es el caso de algunas cubiertas ligeras cuyas atractivas formas siguen perteneciendo al mundo del futuro. Pero vayamos por partes y veamos quien fue un factor fundamenDr. en Arq. J. Martín Andrade Muñoz tal para que en nuestro país se usaran Hay personajes indispensables en la verdaderas novedades técnicas en la historia de la arquitectura que muchas arquitectura a partir del último tercio del veces pasan desapercibidos y que lue- siglo XX. go décadas después los investigadores sufren por falta de datos o fuentes. Tal es El arquitecto José Mirafuentes Galván el caso del Arq. José Mirafuentes Gal- nación en México el 21 de marzo de 1934 ván un insigne profesor de arquitectura y falleció el 28 de mayo de 1991, estudió de la UNAM cuyos aportes han enrique- arquitectura y luego de haber estudiado cido la arquitectura nacional. Muchos no en los años sesenta en Alemania, se saben cómo y cuando surgieron algu- integró a la UNAM fundando el Laboranas asombrosas aportaciones de la ar- torio de Estructuras Laminares. Fue un quitectura actual, inclusive algunas que discreto, pero notable maestro que tuve aún parecen ser experimentales y que la oportunidad de aprender de él. Para siguen maravillando en nuestra época. comprender su valiosa aportación es Ahora es común ver algunas estructu- necesario mencionar a Félix Candela ras aplicadas a la arquitectura de mane- y los Cascarones de Concreto armado. ra cotidiana como si siempre hubieran Indudablemente el personaje más nota46 FEBRERO 2024


Arq. José Mirafuentes Galván con sus alumnos del Laboratorio de Estructuras Laminares en la ENA de la UNAM.

ble en el rubro de las estructuras ligeras fue el arquitecto español Félix Candela (1910-1997) cuyos famoso “cascarones” en base al PARABOLOIDE HIPERBÓLICO enriquecieron el panorama arquitectónico a partir de la mitad del siglo XX en México. Su aportación a la arquitectura mundial tuvo grandes ejemplos que aún nos maravillan. El Laboratorio de Estructuras Laminares A principio de la década de los años setenta a raíz de la fundación del Centro de Investigaciones Arquitectónicas de la UNAM surgió el Laboratorio de Estructuras Laminares gracias a su fundador el arquitecto José Mirafuentes Galván. El arquitecto Mirafuentes acababa de regresar de la Universidad de Stuttgart en Alemania luego de haber estudiado en

los sesentas en el Instituto de Estructuras Ligeras de ese país. Ahí fue alumno y colaborador del eminente arquitecto Frei Otto padre de las estructuras ligeras y precursor de múltiples experimentos estructurales que aún no acaban de explotarse debidamente, entre ellas las famosas “VELARIAS” ahora insustituibles en múltiples obras arquitectónicas, y otras no menos importantes como las “REDES DE CABLES” y las “NEUMÁTICAS”, basadas en la teoría de la “pompa de jabón” (la máxima cubierta con el mínimo de superficie). Frei Otto se convirtió para nosotros los alumnos del Laboratorio de Mirafuentes en nuestro arquitecto insignia y la gran figura de la arquitectura, a tal grado que, a instancias del maestro, algunos compañeros tuvieron la oportunidad de continuar su formación en Alemania en busca de integrarse al taller de gran Frei Otto. FEBRERO 2024

47


CONSTRUYENDO OPINIÓN

Frei Otto en la conferencia magistral en la Unión Internacional de Arquitectos 2002

Por mi parte solo tuve la oportunidad de conocer y saludar a Frei Otto hasta casi treinta años después en el Congreso de Arquitectura de la Unión Internacional de Arquitectos en julio de 2002 en Berlín. En esa ocasión Frei Otto fue la figura más destacada del congreso y recibió los máximos honores (anexo fotografía de entonces). Sin embargo, el compañero que realmente se dedicó a seguir los pasos del arquitecto Mirafuentes fue el ahora doctor Juan Gerardo Oliva, heredero de su laboratorio en la UNAM reinstalado posteriormente en la planta baja de la Torre de Ciencias convertida en Centro de Investigaciones Arquitectónicas y renombrado Laboratorio de Estructuras Ligeras. Años después visite el laboratorio y la nostalgia me invadió, aunque me dio muchí48 FEBRERO 2024

simo gusto que alguien tan calificado como el doctor Oliva hubiera seguido los pasos del maestro que nos abrió los ojos hacia el mundo del futuro. ¿Pero cuál fue la esencia de la enseñanza del maestro Mirafuentes? Pata ello habría que mencionarla en partes para entender su importancia y amplitud, así que comentaremos de algunos de los sistemas estructurales que aprendimos y exploramos durante los semestres que asistimos al Laboratorio de Estructuras Laminares I y II, materias optativas que disfrutamos mucho. LAS VELARIAS Uno de los sistemas más importantes que conocimos fueron las “velarias”, basadas en la teoría de la superficie mínima que se desarrollaba gracias al


domino geométrico de los Paraboloides Hiperbólicos, cuya fórmula recitábamos: “un punto alto por dos puntos bajos”. Las velarias estaban diseñadas a la inversa de una vela de un barco, esto es, para evitar el empuje de viento para ello había que diseñar en base a una doble curvatura en sentido contrario, como si fuera una silla de montar, ya que eso permite que se deslice el

manera rudimentaria, las computadoras actuales no habían aparecido y se tenía que diseñar y calcular en base al sistema “REDES DE CABLES” y que aún se encontraba en etapa embrionaria. Primero se construía una maqueta con un textil flexible (generalmente con tul) que permitía ver y corregir el diseño, para ello comenzábamos con formas básicas como paraboloides hiperbólicos

Frei Otto PABELLÓN TEMPORAL DE MÚSICA, Kassel 1955

viento, contrario a la vela de un barco con doble curvatura, pero en el mismo sentido, que empuja la vela del barco. Esta sencilla fórmula no la han entendido muchos diseñadores de velarias ocasionando desastres estructurales. La doble curvatura inversa se logra a través de los paraboloides hiperbólicos y parabólicos.

y luego con formas compuestas hasta logras interesantísimas cubiertas. Luego de tener un modelo habría que desarrollarlo para poder construirlo, para ello se colocaba en una “mesa de medición” y en base a pequeñas plomadas se obtenían los datos para dibujar los “ojales” con los que se construiría la velaria. Una vez amplificados se tenían los patrones Diseñar y calcular estas cubiertas en que el fabricante confeccionaba, hasta aquel tiempo se hacía todavía de una colocarlos. FEBRERO 2024

49


CONSTRUYENDO OPINIÓN

Nuestra fuente de inspiración eran los trabajos de Frei Otto ya que estábamos maravillados con la cubierta de Redes de Cables del reciente Estado Olímpico de Múnich de 1972 el más bello en la historia de las olimpíadas ya que el maestro Mirafuentes había colaborado con Otto.

50 FEBRERO 2024


FEBRERO 2024

51


CONSTRUYENDO OPINIÓN

Para aquel entonces Mirafuentes acababa de diseñar la gran cubierta de Palacio Nacional encargada para la cena de gala que se ofreció a la Reina Isabel II de Inglaterra y constituía la más grande velaria construida hasta entonces. Conocíamos al dedillo los gajos de la cubierta y seguramente fue una de las obras insignia del arquitecto. Como también su proyecto de “Hospital Neumático para Desastres”. Un hospital inflable de emergencia que se podría trasladar en un vehículo hasta la zona del desastre y en unos minutos podría prestar servicios médicos, desafortunadamente el proyecto no fue comprendido debidamente por las autoridades y

52 FEBRERO 2024

no se llevó a cabo. Algunos años después tuve la oportunidad de colaborar con el arquitecto Mirafuentes para diseñar y construir las “VELARIAS DE LA FERIA” nacional de San Marcos 1980, y que en ese momento llegó a ser la superficie cubierta con velarias mayor del país, fue construida por la Casa Planas recomendada por Mirafuentes, pero que lamentablemente solo duraron pocos años ya que la administración siguiente no tuvo la sensibilidad de conservarlas y bajo un argumento absurdo decidió desmontarlas. Pocas fotografías quedan de ellas y solo les comparto algunas que poseo.


FEBRERO 2024

53



Ferrari Purosangue Más Allá de los Límites, la Elegancia de la Potencia

PELÍCULAS IMPERDIBLES PARA ARQUITECTOS E INGENIEROS CIVILES

LO AGARRARON COMO AL TIGRE DE SANTA JULIA

TEPOTZOTLÁN ESTADO DE MÉXICO


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Purosangue Más Allá de los Límites, la Elegancia de la Potencia

56 FEBRERO 2024


El Ferrari Purosangue marca un hito en la historia de la casa de Maranello al presentarse como el primer vehículo de la marca con cuatro puertas y cuatro plazas. Equipado con el icónico propulsor de Ferrari, se erige como el líder en potencia de su segmento, alcanzando la impresionante cifra de 725 caballos de fuerza.

El enfoque meticuloso en la eficiencia mecánica y la combustión se traduce en una ingeniería innovadora, inspirada en las tecnologías utilizadas en los vehículos de Fórmula 1. El motor F140IA, que impulsa este prodigio, distribuye el 80% del par motor a partir de las 2,100 revoluciones,

proporcionando un rendimiento excepcional desde el arranque. La transmisión de doble embrague y 8 velocidades ofrece cambios más cortos y progresivos, con una relación superior más larga, orientada a optimizar la eficacia FEBRERO 2024

57


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

La experiencia de conducción se eleva gracias al estreno del sistema Ferrari Active Suspension Technology (F.A.S.T.), capaz de regular la transferencia de carga y el balanceo en las curvas.

58 FEBRERO 2024


en la conducción en carretera. Los cambios descendentes, cuidadosamente calibrados, buscan potenciar la suavidad y resaltar el inconfundible sonido del motor V12 característico del Cavallino Rampante.

y el balanceo en las curvas. Además, el avanzado sistema ABS “EVO” 2.0, utilizado en el modelo 296 GTB, se amplía en el Purosangue para manejar superficies de baja adherencia, optimizando rendimiento y repetibilidad en todas las condiciones.

El chasis, con techo de fibra de carbono, y las puertas traseras de estilo suicida no solo añaden un toque de elegancia, sino que facilitan la entrada y salida de los ocupantes. El interior, diseñado para cuatro asientos independientes con controles eléctricos, alberga una pantalla de 10,25” para el copiloto, creando un ambiente de lujo y deportividad.

Este modelo pionero también incorpora tracción total avanzada, con gestión en las curvas, y presenta por primera vez en un Ferrari el Control de Descenso en Pendientes, asegurando un rendimiento estable en superficies inclinadas. Acelerando de 0 a 100 km/h en 3.3 segundos y alcanzando una velocidad máxima de 310 km/h, el Ferrari Purosangue se posiciona como una obra maestra de la ingeniería automotriz con un precio de $645,000 dólares. Un hito que fusiona el confort y lujo con las prestaciones propias de la leyenda Ferrari. ¿Qué opinas de este modelo?

La experiencia de conducción se eleva gracias al estreno del sistema Ferrari Active Suspension Technology (F.A.S.T.), capaz de regular la transferencia de carga

FEBRERO 2024

59


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

En el fascinante mundo de la construcción, la inspiración puede surgir de las fuentes más inesperadas, incluso de la pantalla grande. En nuestra búsqueda continua de la excelencia y la innovación, hemos seleccionado cuidadosamente una lista de películas que no solo entretienen, sino que también provocan la reflexión sobre nuestra propia disciplina. Te presentamos una selección de películas que todo arquitecto e ingeniero civil debería ver: 60 FEBRERO 2024


“Blade Runner”

“The Fountainhead”

Dirigida por Ridley Scott, esta obra maestra de ciencia ficción ofrece una visión provocadora del futuro urbano. Explore la simbiosis entre la arquitectura futurista y la tecnología avanzada, un terreno donde nuestra industria podría encontrarse en un futuro no tan lejano.

Basada en la novela de Ayn Rand, esta película es un recordatorio de la constante lucha entre la visión individual y las expectativas convencionales. Una reflexión esencial para líderes que lideran equipos creativos y desafían las normas establecidas.

(1982)

(1949)

FEBRERO 2024

61


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

“My Architect” (2003)

Un viaje íntimo a través de la vida de Louis Kahn, esta joya documental destaca la influencia duradera de un genio creativo. Una lección para aquellos que lideran y dan forma al futuro de nuestras estructuras y entornos.

62 FEBRERO 2024

“The Towering Inferno” (1974)

Aunque dramatizada, esta película de desastres arroja luz sobre la importancia de la planificación y la seguridad en la construcción de rascacielos. Una llamada de atención para aquellos que toman decisiones cruciales en proyectos de gran envergadura.


The Bridges of Madison County (1995)

Más allá de una historia romántica, esta película revela la conexión poética entre la ingeniería de puentes y la esencia humana. Una invitación a considerar la estética y la funcionalidad en cada proyecto

“Inception” (2010)

Bajo la dirección magistral de Christopher Nolan, esta película lleva la arquitectura a nuevas dimensiones, explorando los recovecos de la mente humana. Una experiencia visual única que puede inspirar la creatividad sin límites en nuestros propios diseños.

Estas películas van más allá de la mera representación de estructuras y planos; son una ventana a la imaginación y la innovación en el mundo de la construcción. Al sumergirse en estas narrativas cinematográficas podrás encontrar inspiración y una nueva apreciación por la intrincada relación entre el cine y la construcción. En cada proyección, descubrimos una conexión única entre el séptimo arte y nuestra disciplina. Te invitamos a sumergirte en estas narrativas cinematográficas y a contemplar cómo la magia del cine puede enriquecer nuestra perspectiva en el mundo de la construcción. ¿Tienes alguna película que agregar a esta lista? ¡Comparte tu recomendación! FEBRERO 2024

63


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Dr. Ricardo Damián García Santillán

LO AGARRARON COMO AL TIGRE DE SANTA JULIA La historia del Tigre de Santa Julia es una de esas que se juzga según el cristal con que se mira, para unos es el benefactor que robaba a los ricos para darle a los pobres, para otros un desalmado bandolero y asesino del inicio del siglo pasado. Lo que sí es un hecho es que su persona se volvió un mito que trasciende hasta nuestros días.

64 FEBRERO 2024

A partir de aquí historia pura… José de Jesús Negrete Medina, fue el nombre que en vida llevo el famoso Tigre de Santa Julia, nació el 12 de agosto de 1873 en Cuerámaro, Guanajuato. Sus padres fueron José Guadalupe Negrete y Luisa Medina. José de Jesús fue huérfano de madre ya que doña Luisa murió en el parto.


Ante la imposibilidad económica de desarrollarse en una carrera el Tigre solo tuvo dos opciones: Ser cura o ser militar; optó por la segunda. Ingresó al ejército en 1895 y llegó a ser sargento segundo del Tercer Batallón de Artillería, pero la disciplina no era lo suyo y desertó para mudarse a la Ciudad de México en específico al Barrio de Santa Julia, en la hoy Alcaldía Miguel Hidalgo.

de Santa Julia, mote que fue publicado en el periódico El Imparcial.

Ahí conoció a quienes fueron sus compinches en el intento de asalto a la Hacienda de Aragón… Tomás Peña, Fortín Mora, Gregorio Mariscal y Pedro Mora. Junto con ellos fue capturado y enviado por primera vez a la penitenciaria de Belén.

Para el año de 1906 ya era uno de los delincuentes más buscados por la justicia. Fue hasta el 30 de mayo de ese año que por fin fue capturado. Lo sorprendieron cerca de su casa, en el Callejón del Nopalito, en el barrio de Puerto Pinto en Tacubaya. Los gendarmes sabían bien que con frecuencia acudía por ese rumbo para “cuidar” a su amante, pues el Tigre era muy celoso y temía una infidelidad de esta. Cuenta la leyenda que estaba haciendo del baño cuando lo apresaron, por

El porqué de su apodo y su historia José de Jesús estuvo poco tiempo preso pues logró escapar asesinando a dos custodios. La saña con la que cometió este crimen le valió el sobrenombre de El Tigre

Sin embargo, esos no fueron sus únicos crímenes, fueron incontables sus robos y asesinatos, pero inteligente como fue, supo ganar el favor del pueblo, repartiéndoles un poco de lo que robaba a los acaudalados, a cambio la gente lo ocultaba y protegía de las autoridades.

FEBRERO 2024

65


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

mínima decencia, la tropa le permitió que se vistiera para ser trasladado a prisión. De aquí la expresión: “Lo agarraron como al Tigre de Santa Julia”. Esta frase se usa para referirse a alguien que es sorprendido mientras hace uso del inodoro o se encuentra en una situación similar. Su fusilamiento Al ser aprehendido, fue trasladado a la cárcel de Belén, ahí mismo se llevó a cabo un largo juicio que termino con su sentencia de muerte el 13 de junio de 1908. Un día antes de su muerte, el 21 de diciembre, se le condujo ante el agente del Ministerio público, quien haría entrega del reo al gobierno del Distrito Federal para que se cumpliera la sentencia. Cuando se le pidió que firmara el acta, se rehusó: “¡No, señor! ¡Yo no firmo mi muerte!” La mañana del 22 de diciembre de 1910 ya lo esperaban cuarenta hombres que integraban la escolta de capilla, al mando del comandante Ricardo Larralde y el teniente Antonio Magaña. Los cinco tiradores que debían fusilarlo eran el cabo Tirso López y los gendarmes José Palacio, Víctor Terán, Dolores Valdivia y Luis Bretón. Como última voluntad se le concedió morir vestido de negro, con un fino traje de charro y sombrero ambos regalados por el director del penal y la hermosa pistola con cachas de nácar, calibre 41, con la que había cometido todos sus delitos en el cinturón, aunque esta no tenía balas.

te encargado de darle consuelo preguntó más de una ocasión al Tigre si quería confesarse, la respuesta siempre fue la misma… — No, Padre, no me confieso, ya no es tiempo.

En los alrededores de la penitenciaria sus seguidore esperaban ansiosos alguna noticia, más de alguno suponía que podía escapar, ya lo había hecho antes, esta vez no fue así. A las 6:27 a.m. José de Jesús Cuentan los presentes que el sacerdo- Negrete Medina fue pasado por las armas.

66 FEBRERO 2024


Un día antes de su muerte, el 21 de diciembre, se le condujo ante el agente del Ministerio público, quien haría entrega del reo al gobierno del Distrito Federal para que se cumpliera la sentencia. Cuando se le pidió que firmara el acta, se rehusó: “¡No, señor! ¡Yo no firmo mi muerte!”

La noticia en los periódicos El diario católico El Tiempo publicó: Fue colocado El Tigre en el centro de las dos filas abiertas, de la escolta, a cuya cabeza marcharon los señores Larralde y Magaña. Se irguió Negrete, adelantó el pecho, adoptó la apostura marcial —téngase en cuenta que fue soldado en su juventud— y cuando la escolta recibió la orden de emprender la marcha, El Tigre avanzó sin vacilaciones, tranquilo…Llegó la escolta al patio del jardín. Detrás iban las personas que hemos mencionado antes. El padre Julián Villalain y el Lic. Justo San Pedro, su abogado. Se pusieron del lado del Tigre, quedando éste en medio de los dos, después de eso una serie de detonaciones acabaron con su vida.

El Tigre de Santa Julia en la cultura popular La popularidad de este bandolero fue tal que traspaso su tiempo, se han compuesto corridos como el publicado por la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo en 1909; también existen libros que narran su historia, entre ellos el de Carlos Isla y el de Melina S. Bautista, respectivamente; igualmente se han escrito historietas en distintos formatos, fue plasmado en ilustraciones del maestro José Guadalupe Posada e incluso su vida ha llegado al cine mexicano en dos ocasiones. La primera en 1973, dirigida por Arturo Martínez y Juan Gallardo como actor principal; la segunda en 2002 bajo la dirección de Alejandro Gamboa y con Miguel Rodarte como protagonista.

El imparcial publicó lo que según fueron sus últimas palabras: Actualmente su cráneo es exhibido en el Centro Cultural Isidro Fabela. Fui hombre de gusto, no puedo negarlo. Y solito di suelta a todas mis pasiones. Este mundo ingrato que me ha desechado. Me hizo juguete de sus ilusiones.

FEBRERO 2024

67


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTADO DE MÉXICO A pesar de ser parte del área metropolitana que rodea la Ciudad de México, Tepotzotlán es un pueblo que conserva el toque de provincia. Uno de los espacios que lo distinguen es la Plaza de la Cruz, cuyo valor radica en la cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo.

En 1520, los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernada por Macuilxochitzin. Al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza, y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.

Este Pueblo Mágico posee la joya del churrigueresco mexicano: El Museo Nacional En 1460 se fundó el señorío de Tepotzot- del Virreinato, construido en 1580 como el lán por Quinantzin III, y tuvo guerras cons- Colegio Jesuita de San Francisco Javier. tantes con los tecpanecas de Azcapotzal- Destacan por su riqueza el altar principal co bajo el mando de Tezozomo. de la capilla, la iglesia de San Francisco 68 FEBRERO 2024


Parte del programa de Pueblos Mágicos desde 2002, Tepotzotlán es un sitio muy tranquilo que aún guarda ese toque de provincia y es hogar de joyas del arte novohispano. Se encuentra a una hora y media de la CDMX por el Periférico y la Autopista a Querétaro en dirección norte, Javier y la iglesia de San Pedro Apóstol y a dos horas del centro de la ciudad de de estilo neoclásico, sin olvidar la impor- Querétaro por la misma autopista en dirección sur. tante colección museográfica al interior. Muy cerca del museo se encuentra el imponente Acueducto de Tepotzotlán que cuenta con cuarenta y tres arcos y 438 metros de altura. Los fines de semana, las calles de Tepotzotlán se tapizan de mercaditos, puestos de comida, de tapetes y de pinturas para descubrir la diversidad cultural de este lugar.

Entre sus mayores atractivos se encuentran: El Acueducto de Tepotzotlán, Arcos del Sitio, o Arcos de Xalpa, la Cañada de Cisneros, el ex Convento de San Francisco Javier, el Museo Nacional del Virreinato, el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, Parque Xochitla, la Plaza de las Artesanías y la Plaza de la Cruz. FEBRERO 2024

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.