Revista Construye edición Bajío enero de 2024

Page 1



EDITORIAL

En el dinámico sector de la construcción en Guanajuato, la presencia y contribución de las mujeres han demostrado ser pilares fundamentales para el progreso y la evolución de esta industria. Desde la gestión de proyectos hasta la ingeniería y el diseño arquitectónico, las mujeres han desempeñado roles significativos, aportando una perspectiva única, habilidades multidisciplinarias y un compromiso inquebrantable hacia la excelencia en cada etapa de la construcción. Su influencia no solo se refleja en la transformación física del entorno, sino también en la diversificación del talento, la innovación y la creación de un ambiente más inclusivo y equitativo en el ámbito laboral. En esta edición, presentamos la historia de María Dolores Saucedo quien ha desempeñado un papel vital en la industria de la construcción en Guanajuato, inspirando un futuro más diverso, resiliente y próspero para la comunidad y para la industria en su conjunto. También nos adentramos en el poder transformador de la infraestructura educativa en el panorama actual y futuro de la sociedad. Además, te invitamos a disfrutar de la sección Construyendo Opinión en la que líderes del sector nos presentan temas de gran interés y no puedes perderte Más Allá de la Construcción con temas que seguro disfrutarás. Y recuerda que… ¡El Éxito nunca llega solo…se Construye!! ® ENERO 2024

1


CONTENIDO

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V. Director General LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M. Directora Ejecutiva LIC. GELA MORALES B. Director de Contenidos LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

14

EN PORTADA

ING. DOLORES SAUCEDO SIN MIEDO AL ÉXITO

Director Administrativo LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

Directora LIC. GELA MORALES B. Community Manager LIC. DIEGO ZAMORA M. Arte y Diseño CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA Consejo Consultivo ING. ARMANDO ROQUE CRUZ ARQ. LUIS MORÁN Consejo Editorial LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA DR. RODRIGO FRANCO

CONSTRUYENDO OPINIÓN ING.ÓSCAR COELLO Perspectivas y Desafíos para el 2024 .

PUBLICIDAD

22

rp@revistaconstruye.com.mx

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

449 399 4641

EJEMPLO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN GUANAJUATO

revistaconstruye.com.mx facebook.com/revistaconstruye X: @RevConstruye Instagram: revistaconstruye Linkedin: revistaconstruye youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023 No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 144, enero del 2024 .

2

10

ENERO 2024

26 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA UNIVERSIDADES MEXICANAS SUSTENTABLES

42 CONSTRUYENDO OPINIÓN DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ Los Pabellones Serpentine.


CONTENIDO

®

BREVES

4

CONSTRUYENDO OPINIÓN

10 38 42

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

NOTICIAS en breve.

ING.ÓSCAR COELLO Perspectivas y Desafíos para el 2024 . ING. JAVIER AGUSTIN NAVARRO Digitalización en la Infraestructura Educativa. DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ Los Pabellones Serpentine.

52 54 56 62 66

NOS ESPERA UN 2024 DEPORTIVO. AUTOS: LA DISTINCIÓN NUMÉRICA. LOS GADGETS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. EL AUTOGOLPE DE ESTADO. PUEBLO MÁGICO, TECOZAUTLA, HIDALGO.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

26 30 34

UNIVERSIDADES MEXICANAS SUSTENTABLES AMERICAN SCHOOL FOUNDATION ESCUELA BINUS BEKASI

ENERO 2024

3


BREVES

SAN MIGUEL DE ALLENDE CONTARÁ CON UN AEROPUERTO Dentro de su comparecencia en la Cámara de Diputados el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Jorge Nuño anunció el fortalecimiento de la red aeroportuaria en el país por lo que es factible la construcción de un nuevo puerto aéreo en San Miguel de Allende, Guanajuato. La construcción de este nuevo aeropuerto traerá un nuevo dinamismo a la región que comienza a consolidarse no solo con este municipio, también apoyando el desarrollo de los municipios vecinos como Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y Comonfort, en donde la oferta de transporte será mayor.

4 ENERO 2024


CONSTRUIRÁN PARQUE SOLAR EN GUANAJUATO

La empresa Ceres Energy proyecta la construcción, operación y mantenimiento de un parque solar que será conectado directamente al Sistema Eléctrico Nacional y tendrá una capacidad neta de 64 MW de potencia en corriente alterna, inyectando en el punto de conexión con una subestación propiedad de la Comisión Federal de Electricidad. La empresa busca ubicar su proyecto en el municipio San Luis de la Paz, Guanajuato, ya que la infraestructura requerirá de una superficie de 161.24 hectáreas. El Proyecto ‘Los Nogales’ estará integrado por 133,776 módulos fotovoltaicos, seguidores solares e inversores de los cuales no se detalla el número de equipos, así como centros de transformación, además de la infraestructura necesario de obra civil.

ENERO 2024

5


BREVES

EN GUANAJUATO SE ANALIZA LA IMPLEMENTACIÓN DEL TREN INTERESTATAL

Según Graciela Amaro Hernández, directora del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG), se está trabajando en la actualización del plan estatal de desarrollo con la visión 2050. Dentro de este proceso, mencionó que se llevaron a cabo talleres, incluido el de Movilidad y Logística. Es importante recordar que la empresa TMsourcing presentó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) un proyecto ferroviario para conectar Guanajuato, Querétaro, el Estado de México y la Ciudad de México.

6

ENERO 2024

En caso de ser aprobado, el proyecto del Tren del Bajío incluiría 12 estaciones y beneficiará a más de 40 mil usuarios diarios, según lo revelado hasta ahora por TMsourcing. Para estudiar la región, el Tren del Bajío requiere una inversión inicial de 80 millones de pesos, mientras que el desarrollo ferroviario necesitaría cerca de 50 mil millones de pesos en los próximos cinco años. Ante esta propuesta, la directora de IPLANEG añadió que cualquier sistema que mejore las condiciones actuales de movilidad en el estado de Guanajuato y sea rentable para los ciudadanos será una excelente alternativa.


CONSTRUCTORES EN QUERÉTARO AVALAN EL INCREMENTO SALARIAL El líder de los constructores en Querétaro Óscar Hale Palacios, consideró que el incremento en el salario mínimo es una situación justa y digna para los trabajadores y señaló que no descartan la posibilidad de una reducción en las jornadas, sin embargo, consideró que ésta debiera ser planeada de manera gradual para evitar afectaciones a la productividad. Algunas delegaciones de la CMIC a nivel nacional consideraron que este incremento al salario mínimo traería consigo un incremento importante en los costos de las obras de la industria, sin embargo, aunque Hale Palacios no descartó que esto pudiera suceder, consideró que estarían dispuestos a asumir esta situación, sin embargo, alertó que la reducción de la jornada sí complicaría la función y condiciones económicas actuales de la industria.

ENERO 2024

7


BREVES

UNIVERSIDAD DE QUERÉTARO: CONSTRUYENDO ESPERANZA CON LA CLÍNICA PARA EL PALADAR HENDIDO La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Teresa García Gasca, ha colocado la primera piedra para la construcción de la Clínica Universitaria para la Atención del Paladar Hendido. Este proyecto busca proporcionar atención integral a los niños que padecen esta malformación congénita. La ceremonia de colocación de la primera piedra tuvo lugar en el Campus Juriquilla II de la UAQ, donde se llevará a cabo la edificación de este centro médico. La inversión inicial para esta clínica asciende a 5 millones de pesos, destinados a una superficie de 2 mil metros cuadrados. Este recinto incluirá diversas áreas, como coordinación, consulta externa, sala de espera, albergue, quirófano, áreas de rayos X, rehabilitación, hospitalización y servicios.

8 ENERO 2024


PASEO 5 DE FEBRERO TARDARÁ DOS MESES MÁS DE LO ESPERADO El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), Fernando González Salinas, informó derivado a un retraso en diferentes tramos de la obra por parte de la empresa Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), la conclusión de la intervención en Paseo 5 de Febrero tardará dos meses más de lo anunciado originalmente, ya que se tenía contemplado entregarlo antes de concluir 2023. A pesar de ello, remarcó que cerraron 2023 con un avance en la obra en 90 por ciento de manera general. Además, para mitigar las afectaciones se han tenido aperturas estratégicas en diferentes puntos de la vialidad, por lo que solo quedarán pendientes algunas obras complementarias para el inicio de este 2024.

ENERO 2024

9


CONSTRUYENDO OPINIÓN

INFRAESTRUCTURA MEXICANA

PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA EL 2024 Por: Ing. Óscar A. Coello Huerta

N

os adentramos en un año crucial para la infraestructura en México. En los próximos meses, enfrentaremos elecciones federales y estatales, así como renovaciones de Senadores y Diputados. Esto se suma a un reto significativo: el deterioro del mantenimiento de la infraestructura y la asignación de recursos para consolidar y concluir proyectos estratégicos como el Tren Maya, la Refinería Olmeca-Dos Bocas y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 refleja el compromiso del gobierno federal con 22 programas y obras de infraestructura, incluyendo el Tren Maya, el programa Sembrando Vida y las Universidades para el Bienestar. Por otro lado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) busca mantener un presupuesto sólido para 2024, priorizando la construcción y mantenimiento de vías de transporte y proyectos ferroviarios. Esto refleja un compromiso con la reducción de disparidades sociales, aunque se requiera una planificación estratégica y una ejecución adecuada. Estos pro-

10

ENERO 2024


yectos clave ofrecen un panorama prometedor para el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida en el país. La perspectiva económica de la industria de la construcción en México ha estado en un proceso de recuperación desde principios de 2021, tras registrar una caída del 17.2% en 2020. Sin embargo, factores externos como la

inflación y la escasez de insumos han ralentizado el ritmo de crecimiento. El 40% de las empresas de construcción en México se beneficiaron del nearshoring o relocalización de empresas provenientes de Asia, generando un crecimiento en el sector industrial y comercial.

México tiene una de las perspectivas económicas más competitivas y diversificadas del mundo, con una amplia gama de productos que van desde la electrónica, la automotriz, la aeroespacial, la metalmecánica, la textil, la alimentaria, la cervecera y la del calzado.

La industria de la construcción está estrechamente ligada a la manufacturera. En este 2024,

Según el último dato disponible, el PIB manufacturero de México en el tercer trimestre

ENERO 2024

11


CONSTRUYENDO OPINIÓN

de 2022 fue de 5 billones 279,100 millones de pesos, un aumento del 9.1% respecto al mismo periodo del año anterior. La perspectiva de la industria manufacturera para el 2024 es optimista, esperándose que mantenga el liderazgo exportador, respaldado por el apoyo gubernamental a través de programas y proyectos de inversión. No debemos perder la oportunidad del T-MEC, ya que representa una gran oportunidad para la industria manufacturera mexicana, permitiéndole acceder a 12

ENERO 2024

un mercado de más de 490 millones de consumidores, con un PIB conjunto de más de 26 billones de dólares. A pesar de los nuevos retos que implica, México tiene un gran potencial para generar innovación y desarrollo en ámbitos académicos y empresariales. Sin embargo, también enfrentamos desafíos como la falta de financiamiento, escasez de talento, baja protección de la propiedad intelectual y poca vinculación entre los actores del ecosistema. Esto representa un reto sig-

nificativo, ya que se ha descuidado la inversión pública y privada en investigación y desarrollo (I+D), así como una mayor colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y gobierno. La clave para capitalizar estas oportunidades radica en una inversión inteligente y estratégica. Aquellos que tomen decisiones audaces y ágiles encontrarán un terreno fértil para el crecimiento y la rentabilidad. La diversificación de carteras, la identificación de nichos de mercado y la colabora-


ción con socios locales e internacionales serán fundamentales en este proceso. A pesar del panorama alentador para este 2024, es esencial abordar posibles desafíos como fluctuaciones en los mercados internacionales, cambios en políticas económicas globales y factores climáticos. Aunque hemos enfatizado la importancia de la Planeación, debemos seguir impulsando una estrategia sólida, diversificación de riesgos y adaptabilidad a condi-

ciones cambiantes para que los inversores puedan mitigar estos desafíos y aprovechar oportunidades incluso en entornos volátiles.

el desarrollo de infraestructura en este 2024, debe priorizar la sostenibilidad. Esto no solo cumplirá con las demandas del mercado actual, sino que también posiEsta inversión, junto con cionará a México para liderar la próxima era económica. El escenario económico en México para el año 2024 es prometedor y lleno de emocionantes oportunidades. Una inversión inteligente y estratégica, combinada con un enfoque en la sostenibilidad, asegurará un futuro económico sólido y próspero para aquellos dispuestos a actuar con decisión. ENERO 2024

13


EN PORTADA

CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

MARÍA DOLORES Saucedo Rocha

14 ENERO 2024


Influenciada desde pequeña al vivir en un entorno donde la mayoría de los integrantes de su familia se relacionaban con el sector de la construcción, María Dolores Saucedo Rocha se define a sí misma como una de la mujeres líderes del sector de la construcción en el Estado de Guanajuato. En este ámbito, ha enfrentado desafíos significativos y ha encontrado oportunidades valiosas.

Con cinco hermanos y dos hermanas, desde temprana edad María Dolores descubrió su interés por las matemáticas y el dibujo. La observación de los planos y proyectos realizados por sus hermanos despertó su curiosidad. Su padre, Ingeniero Minero y Topógrafo, y el interés de su madre por la construcción, avivaron su interés por comprender el funcionamiento de una casa, así como la ingeniería ambiental y estructural. “En un principio, mi interés se centró en la arquitectura debido a la influencia familiar. Sin embargo, más tarde descubrí que las matemáticas eran mi fuerte. Tenía habilidades para resolver problemas, aunque no sabía exacta-

ENERO 2024

15


EN PORTADA

mente cómo aplicarlas, ya que también me apasiona el arte. Fue entonces cuando descubrí la serie de Fibonacci ‘Las Matemáticas en el Arte’, que explora la creación del piano y las bellas artes. Esto despertó mi curiosidad por las mega estructuras y descubrí que la ingeniería civil abarca la creación de estas grandiosas obras”.

Actualmente, Lolita Saucedo, como cariñosamente la conocen en el medio, es una profesional que siempre ha valorado la participación gremial. Considera que formar parte de estos grupos proporciona una serie de oportunidades que de otro modo serían difíciles de alcanzar. “He participado como vicepresidenta en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y como Coordinadora de Mujeres Empresarias. Además, soy miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato y tengo un rol activo como vocal en el comité de mujeres FEMCIC. También soy vicepresidenta de Amexme (Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias), Capítulo Guanajuato”. Como empresaria, siempre ha tenido un interés genuino en la responsabilidad social. Participa activamente en el Consejo para la No Violencia contra las Mujeres y la Equidad de Género, así como en el Consejo

16 ENERO 2024


“He participado como vicepresidenta en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y como Coordinadora de Mujeres Empresarias. Además, soy miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato y tengo un rol activo como vocal en el comité de mujeres FEMCIC. También soy vicepresidenta de Amexme (Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias), Capítulo Guanajuato”.

para la No Violencia contra Niños y perseverancia ha sido fundamental Niñas. en su éxito. Asimismo, afirma que la participación femenina puede aporComo mujer, Lolita ha debido supe- tar perspectivas diversas al sector, forar estereotipos y desafíos de falta mentando la innovación y mejorando de equidad de género en la indus- la eficiencia. tria. Sin embargo, considera que la ENERO 2024

17


EN PORTADA

los equipos de trabajo, la tecnología y el establecimiento de relaciones sólidas con clientes y proveedores han sido clave en su vida empresarial. Además, su dominio de varios idiomas le ha permitido expandir sus horizontes laborales.

“A las mujeres que deseen emprender en este sector, les diría que nunca se den por vencidas. Siempre estén preparadas para enfrentar los desafíos y crean en su capacidad para salir adelante. Busquen mentores que las apoyen y orienten sobre las técnicas constructivas más modernas, además de explorar la inteligencia artificial en la construcción”. La adaptabilidad a las tendencias del mercado, la inversión en capacitación, la diversidad en 18 ENERO 2024

“En alemán existe una expresión, ‘Zusammenarbeit’, que significa trabajo en equipo, y de ahí proviene mi disciplina. Hablo alemán, mi es-


poso es alemán, lo que me ha abierto las puertas para trabajar a nivel internacional en empresas trasnacionales, además de hablar inglés y algo de italiano”. Visualizando el futuro del sector de la construcción en Guanajuato, Lolita apuesta por prácticas sustentables y sostenibles. “Creo que estamos preparados para los cambios climáticos. Los empresarios de la industria debemos cuidar el medio ambiente y desarrollar edificaciones amigables, autosustentables y resilientes”. Finalmente, a los jóvenes estudiantes, los alienta a prepararse continuamente, enfrentar los desafíos de la inteligencia artificial y buscar orientación en personas expertas que tienen años de experiencia práctica, así como en su expertise y resiliencia.

ENERO 2024

19


EN PORTADA

Edificando Futuros Brillantes

EL IMPACTO VITAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL DESARROLLO 20 ENERO 2024


a presencia de una infraestructura educativa sólida y adecuada es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de una entidad. Las instituciones educativas bien equipadas y modernas no solo proporcionan un entorno propicio para el aprendizaje, sino que también fomentan la innovación, la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes. Esta infraestructura incluye aulas actualizadas, laboratorios, bibliotecas bien surtidas y tecnología educativa avanzada, que no solo facilitan el proceso de enseñanza, sino que también preparan a los jóvenes para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución. Además, una infraestructura educativa adecuada no solo se limita a las instalaciones físicas, sino que también abarca la formación y el apoyo a los docentes, lo que mejora la calidad educativa y, en última instancia, fortalece la capacidad laboral de una región.

significativamente al progreso económico y social de una entidad al fomentar una fuerza laboral más calificada y competitiva. Una población con acceso a una educación de calidad tiende a tener mayores oportunidades de empleo y emprendimiento. Esto se traduce en un mercado laboral más capacitado y diversificado, impulsando así el crecimiento económico mediante la generación de empleos y la atracción de inversiones. Además, una infraestructura educativa sólida promueve la equidad y la inclusión social al brindar oportunidades igualitarias para el desarrollo personal y profesional, lo que a su vez nutre una sociedad más cohesionada, informada y participativa en la toma de decisiones que impactan en su entorno.

El impacto de una infraestructura educativa bien desarrollada se extiende más allá del ámbito académico. Contribuye ENERO 2024

21


INFRAESTRUCTURA

EJEMPLOS DE

EN GUANAJUATO En el Estado de Guanajuato se invirtieron mil 54 millones de pesos en infraestructura educativa para todos los niveles durante este 2023. Para la Educación Básica se destinaron 618 millones de pesos; para la Media Superior, 355 millones, mientras que para la Educación Superior fueron 81 millones de pesos (MDP).

22 ENERO 2024


La Nueva Zona UG alberga el Campus Digital y cuenta con espacios académicos y administrativos del Colegio del Nivel Medio Superior, cubículos para el personal académico de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro de Estudios para la Universidad y el Centro de Certificación de Calidad, entre otros. Esta entidad cuenta con algunas de las mejores escuelas públicas del país. Una de ellas es la Escuela de Vanguardia ubicada en León, que beneficia a 1500 alumnos en dos turnos y se encuentra en la colonia más pobre de la ciudad: Las Joyas.

El plantel, tipo Tec, cuenta con edificios de tres niveles, dos de ellos con 18 salones para las clases. Además, dispone de una biblioteca, un aula exclusiva para clases de arte, oficinas administrativas, salón de usos múltiples, elevador, baños, plaza cíviENERO 2024

23


INFRAESTRUCTURA

“Otro ejemplo de infraestructura vanguardista que posee la entidad es el nuevo espacio multicampus conocido como la Nueva Zona UG de la Universidad de Guanajuato.”

24 ENERO 2024


ca, plaza de acceso, estacionamiento con 19 cajones, cafetería, dos canchas al aire libre y tribunas, cancha de mini futbol con pasto sintético, área de juegos infantiles, andadores y rampas, fosa de alivio pluvial, áreas verdes, bodega y sótano, entre otros espacios.

los espacios destinados al desarrollo de actividades universitarias. La Nueva Zona UG alberga el Campus Digital y cuenta con espacios académicos y administrativos del Colegio del Nivel Medio Superior, cubículos para el personal académico de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, el Centro de Estudios para la Universidad y el Centro de Certificación de Calidad, entre otros.

Otro ejemplo de infraestructura vanguardista que posee la entidad es el nuevo espacio multicampus conocido como la Nueva Zona UG de la Universidad de Guanajuato. Este lugar está ubicado en lo que antes ha- De esta manera, Guanajuato contibía sido el Hotel Guanajuato, un sitio núa fortaleciendo su infraestructura que fue remodelado para optimizar en materia de educación.

ENERO 2024

25


INFRAESTRUCTURA

LAS UNIVERSIDADES LÍDERES EN SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO

“La sostenibilidad es cada día más importante, no solo para las empresas, sino también para las principales casas de estudio, donde se forman los futuros profesionistas que dirigirán nuestro mundo hacia uno más amigable con el medio ambiente.”

N

o todas las universidades tienen el mismo rendimiento en temas ambientales, por ello, a través de UI GreenMetric, se clasifican más de mil universidades en 85 países, evaluándose en aspectos como Infraestructura, Energía y Cambio Climático, Residuos, Agua, Transporte y Educación. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se coronó por séptimo año consecutivo como la institución de educación superior más sustentable en México, según el ranking na26 ENERO 2024

cional 2023 de UI GreenMetric. Para elaborar el listado, se evaluaron las instituciones educativas del país en 39 indicadores ambientales divididos en seis criterios: entorno e infraestructura, energía y cambio climático, residuos, agua, transporte y educación. A nivel internacional, la UANL ocupa el puesto 16, una posición más baja que en la edición anterior del ranking mundial, liderado en 2023 por la Universidad de Wageningen, ubicada en los Países Bajos.


Las 10 universidades más sostenibles de México

1

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

3

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ENERO 2024

27


ENTREVISTA

4

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

5

Universidad Panamericana (UP)

6

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

28 ENERO 2024


7

Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO)

8

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

9

Universidad Iberoamericana Torreón (IBERO)

10

Universidad de Sonora

ENERO 2024

29


INNOVACIÓN

FUSIONANDO INNOVACIÓN Y CULTURA EN GUADALAJARA

EL NUEVO EDIFICIO DE SECUNDARIA DE

AMERICAN SCHOOL FOUNDATION

30 ENERO 2024


“El diseño abierto de la escuela, la disposición de las salas y las ventilaciones operables promueven el flujo de aire natural a través del edificio.”

esarrollado por Flansburgh Architects, un despacho de arquitectura con sede en Boston, Estados Unidos, el nuevo edificio de la Secundaria de American School Foundation de Guadalajara es un enfoque audaz y visionario para atender a 1,500 estudiantes. La nueva estructura al aire libre de 7 pisos duplicó su espacio académico, maximizando los espacios verdes y proporcionando instalaciones de última generación que respaldan la educación del siglo XXI.

Los colores brillantes, la forma escultórica, los materiales naturales y el diseño nítido del proyecto están inspirados en el patrimonio cultural de Guadalajara, así como en la rica combinación de arquitectura tradicional y moderna. Desde los edificios cortiles, los patios y las esculturas públicas de México, el diseño de la escuela abarca la historia arquitectónica de la ciudad y fomenta la identidad de la comunidad a través de colores temáticos. Además, la vegetación crea un ambiente saludable al mejorar la ENERO 2024

31


INNOVACIÓN

calidad del aire, y los árboles propor- salas y las ventilaciones operables cionan sombra. promueven el flujo de aire natural a través del edificio. Los pisos de conLa sostenibilidad está integrada en creto duradero, hechos con un 75 % todos los aspectos del proceso de de arena local y piedra triturada, rediseño y construcción del edificio. ducen la cantidad de materiales del Más del 90% de la escuela cuenta proyecto y minimizan los costos de con iluminación natural, reduciendo energía para la producción y el transasí las cargas eléctricas para la ilu- porte. minación artificial. El diseño abierto de la escuela, la disposición de las Las aulas interiores tienen paneles

32 ENERO 2024


acústicos de madera y paredes de vidrio, lo que establece conexiones verbales y visuales entre los estudiantes y el profesorado tanto dentro como fuera del salón. Una nueva biblioteca, un espacio para creadores, un laboratorio de ciencias práctico, un área de presentación escalonada y espacios comunes colaborativos crean un entorno

académico atractivo. Antes de desarrollar el proyecto, Flansburgh llevó a cabo tres talleres de diseño para comprender mejor las necesidades y prioridades de la escuela. La firma tuvo el desafío de crear una sensación de bienvenida en un campus seguro, expandirse en un sitio urbano pequeño, construir mientras la escuela permanecía en sesión y acomodar futuras fases de construcción.

ENERO 2024

33


INNOVACIÓN

LA ESCUELA

Binus de Bekasi UN OASIS EDUCATIVO CIRCULAR EN EL CORAZÓN DE LA PROVINCIA DE YAKARTA

ENERO 2024 2024 34 ENERO


ENERO 2024 2024 ENERO

35


INNOVACIÓN

D

efinida en gran medida por su forma circular, la Escuela Binus es un complejo educativo en Bekasi, una provincia de 140 hectáreas ubicada a una hora al sur de Yakarta, notable por sus industrias, comercio y negocios. El bloque circular exterior del edificio contiene principalmente hileras de salas de clases, biblioteca, salas de conferencias y jardín en la azotea.

da solo por la variación de pasajes y flujos del paisaje circundante. Las aulas se organizan de forma más dinámica en toda la circulación.

Un paseo por los corredores curvos no sólo revela un panorama del paisaje interno del terreno, sino que también brinda la oportunidad a los estudiantes de moverse alrededor de la escuela, con cierta exposición a las interacciones sociales. Por otro lado, el edificio principal represenPor otro lado, los bloques rectan- ta el corazón de la escuela y refleja gulares en el núcleo del perímetro un símbolo de unidad entre las aulas albergan los espacios de apoyo, in- distribuidas. cluida la administración, las salas de profesores, el estadio deportivo y el El edificio es ciertamente formal en auditorio. el sentido de sus valores geométricos básicos, pero responde al conLa organización y el número de aulas texto que lo rodea. La ocupación del definen la masa central, intermedia- perímetro es una solución para inte-

ENERO 2024 2024 36 ENERO


grar el paisaje de tono industrial de la región, creando una protección que lleva la naturaleza a las paredes. Además, los bloques del aula cuentan con fachadas ciegas y ventanas laterales.

La Escuela Binus de Bekasi fue diseñada de manera simplista para enfatizar la resiliencia en un clima difícil, integrando la naturaleza y los dispositivos sociales en una institución altamente organizada.

ENERO 2024 2024 ENERO

37


CONSTRUYENDO OPINIÓN

DIGITALIZACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Un Impulso hacia la Educación Sustentable

E

Por: Ing. Javier Agustin Navarro

n un mundo cada vez más conectado, la digitalización en la infraestructura educativa se erige como un pilar fundamental para la democratización del conocimiento en sustentabilidad. Este artículo explorará cómo la innovación en plataformas digitales está desempeñando un papel crucial en la transformación educativa, 38 ENERO 2024

permitiendo un acceso más amplio y equitativo a la formación continua en energía y sostenibilidad. I. DIGITALIZACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 1.1 Integración de Tecnologías Educativas La adopción de tecnologías educati-


vas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, está redefiniendo la forma en que se enseña y se aprende. Plataformas en línea, a través de sistemas inteligentes, personalizan la experiencia educativa para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.

1.2 Acceso Remoto y Flexibilidad La digitalización permite el acceso a la educación desde cualquier lugar, eliminando barreras geográficas y temporales. La flexibilidad en la programación de cursos y la disponibilidad de recursos en línea fomentan la participación de un público diverso, desde profesionales en ejercicio has

ENERO 2024

39


CONSTRUYENDO OPINIÓN

“Se estima que alrededor de 40 millones de empleos nuevos se crearán para el 2050 dentro del sector energías renovables en la región de Latinoamérica.”

ta estudiantes ávidos de conocimien- espacio para el intercambio de ideas to. y experiencias. II. Democratización de la Educación en Sustentabilidad

III. Eneryou Transformando la Educación Continua

2.1 Inclusión Global Plataformas como Eneryou están democratizando el conocimiento al brindar acceso global a cursos especializados en energía y sustentabilidad. Este enfoque inclusivo contribuye a la creación de una comunidad global comprometida con la construcción de un futuro más sostenible.

En un sector que avanza rápidamente, mantenerse al tanto de las tendencias e innovaciones, requiere de una oferta educativa accesible, ágil, y de calidad que complemente a la educación tradicional. Para Eneryou la educación es un vector de acción poderoso para acelerar el proceso de una transición energética justa por una variedad de motivos.

2.2 Colaboración y Redes La digitalización no solo se trata de adquirir conocimientos de forma individual, sino también de fomentar la colaboración y la creación de redes. Eneryou facilita la interacción entre profesionales y expertos, creando un 40 ENERO 2024

Por un lado, es necesario que como sociedad comprendamos a profundidad como nuestras acciones impactan en el medio ambiente y cómo podemos tomar decisiones más sostenibles, aprendiendo más, compar-


tiendo nuestro conocimiento y actuando. Todos tenemos el potencial de ser un ejemplo e inspirar a otros para mejor. También es imprescindible que profesionistas, estudiantes y la población en general tenga la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades y expandir sus conocimientos en temas de energía y sostenibilidad. Se estima que alrededor de 40 millones de empleos nuevos se crearán para el 2050 dentro del sector energías renovables en la región de Latinoa-

mérica. Es importante buscar el incremento del capital humano local para fortalecer a nuestra región y así alcanzar nuestras metas de descarbonización y crecer sosteniblemente. La oferta educativa de Eneryou es creada en colaboración con expertos de la región, ofreciendo cursos de vanguardia y prácticos, que permiten aprendizaje a tu ritmo. Además contamos con una variedad de becas para apoyar a cerrar brechas y promover desde diversos ángulos la democratización de la educación.

ENERO 2024

41


CONSTRUYENDO OPINIÓN

LOS PABELLONES SERPENTINE UN CATÁLOGO DEL SIGLO XXI Dr. En Arq. J. Martín Andrade Muñoz partir del año 2000 la Serpen2000 Zaha Hadid tine Gallery presenta anualmente una propuesta de ar- Fue la primera propuesta donde la arquitecta quitectura efímera ubicada en Hyde combinó tradición con modernidad con una Park en Londres y que puede visitar- tenso-estructura contrastando el edificio de ladrillo del siglo XIX con el pabellón. se anualmente de junio a octubre. La Serpentine Gallery selecciona cada año a un prominente arquitecto para que construya un pabellón en los jardines para utilizarlo en programas culturales, películas y charlas. La pasarela de arquitectos en el pabellón anual se ha convertido en la meta de los más afamados arquitectos del mundo y en un catálogo de arquitectura del siglo XXI. La Serpentine Gallery se aloja en los Kensington Gardens en Hyde Park y sus eventos atraen a más de 750 000 visitantes cada año. Creada por el Consejo de las Artes de Gran Bretaña desde 1970 y se alberga en una antigua casa de té de 1934 hecha de ladrillo. Aquí se presenta a manera de síntesis los pabellones desarrollados desde su fundación en el año 2000 hasta el más reciente de 2023. 42 ENERO 2024


2001 Daniel Libeskind

Presentó el proyecto denominado “Dieciocho vueltas” una estructura de acero brillante deconstruida con atractivas formas geométricas irregulares generando la idea de unas placas dobladas.

2002 Toyo Ito

Desarrolló un pabellón con una estructura sin soportes y que no estuviera en una malla ortogonal. Construyó una caja cuadrada que sustenta mediante una armazón de piezas planas de acero entrecruzadas y que parecen colocadas de manera aleatoria, idea que ha sido multicopiada y convertida en uno de los detonantes del siglo XXI.

2003 Oscar Niemeyer

Construyó un pequeño pabellón de 250 m2 en dos plantas con una larga rampa roja que cruza el parque, la cubierta revestida de aluminio blanco está compuesta por pronunciadas pendientes y una parte central curva, que hace que el pabellón parezca una cortina de luz con formas suaves.

ENERO 2024

43


CONSTRUYENDO OPINIÓN

2005 Alvaro Siza y Eduardo Souto de Moura

Mostraron un pabellón surgido de dos arbustos frente al edificio original inglés, con 400 m2 fue un poco más grande que el de años anteriores, con una superficie curva con cuatro caras convexas asimétricas generando una rejilla rectangular dando como resultado una forma dinámica.

2006 Rem Koolhaas

Con un inflable de forma ovoide de material translúcido resolvió el pabellón de ese año planeado como cafetería o auditorio en una plataforma horizontal con barras de acero y policarbonato translúcido contenía mobiliario flexible en uso.

2008 Frank Gehry

Presentó cuatro columnas revestidas de madera soportando paneles translúcidos, dispuestos en un juego formal ligero y donde si algo es evidente, es la idea de efímero. Como si se tratase de una calle con un tendido de sombra con tablones de madera y vidrio, creó un espacio dramático multidimensional y deconstructivo.

44 ENERO 2024


2009 SANAA

Los árboles determinaron su propuesta consistente en una cubierta ondulada con ligeras elevaciones que penetra entre los árboles en determinados puntos, como un suave manteado generando diferentes ámbitos como auditorio, galería y cafetería, integrándose plenamente al jardín circundante.

2010 Jean Nouvel

Contrastó con el paisaje circundante con una estructura y cubierta roja con formas geométricas audaces recordando las cabinas telefónicas y autobuses británicos.

2011 Peter Zumphor

Presentó un pabellón con el concepto de un espacio para la reflexión con un patio interior que actúa como espacio central de desconexión alejado del sonido y movimiento exterior. Un espacio para reflexionar y contemplar el jardín central y sus diferentes especies de flores.

ENERO 2024

45


CONSTRUYENDO OPINIÓN

2012 Herzog & de Meuron y Ai Weiwei

Diseñaron el pabellón debajo del césped para explorar la historia oculta de los pabellones anteriores, una columna por cada pabellón y el espacio excavado forrado de corcho permiten explorar el paisaje circundante.

2013 Sou Fujimoto

El pabellón ganó el apodo de “nube” por su forma y ligereza, porque genera a través de una grilla de acero tridimensional con módulos de 40 centímetros que cambia de forma en todos los sentidos y que permite el uso de la estructura tanto debajo como encima de ella.

2014 Smiljan Radic Clarke

El arquitecto chileno presentó una masa etérea de fibra de vidrio moldeada y con aberturas exactas. Su propuesta de paredes finas como de papel la convirtió en un material, textura y luz sumamente atractivo.

46 ENERO 2024


2015 José Selgas y Lucía Cano

Los arquitectos españoles diseñaron una estructura poligonal amorfa, con doble revestimiento con paneles translúcidos hechos con un polímero a base de fluoruro, a la manera de un corredor irregular con la idea de la forma en que se desplazan las personas a través del Londres especialmente en el Metro.

2016 Bjarke Ingels Grup (BIG)

Realizaron un muro descomprimido que se transforma en una línea recta en un espacio tridimensional creando una estructura espectacular de día aloja un café y de noche los eventos artísticos organizados por la Serpentine Gallery.

2017 Diébédo Francis Kéré

El burkinés, presentó un árbol metálico que se extiende sobre el recinto circular con cuatro entradas diferenciadas tiene un patio en la parte central. Su entramando metálico que acompaña el óculo central conduce el agua en los días de lluvia, la cubierta y el cerramiento son de madera y la fachada modular.

ENERO 2024

47


CONSTRUYENDO OPINIÓN

2018 Frida Escobedo

La mexicana diseñó una valla de zarza tejida que envuelve el sitio y se transforma en pilas de tejas de cemento soportadas por postes de acero formando pantallas translúcidas que envuelven un patio concreto. Una cubierta pulida e inclinada hacia un espejo de agua adelanta el verano, asegurando que los visitantes salgan con los calcetines empapados.

2019 Junya Ishigami

El arquitecto japonés muestra una cubierta rocosa como si fuera una montaña, soportando con columnas de acero 61 toneladas de pizarra, colocadas en un techo de malla de acero curvado en las esquinas enfatizando una sensación natural en el entorno.

2020 Suspendido por pandemia

48 ENERO 2024


2021 COUNTERSPACE, Sumayya Valy

El pabellón hace referencia a los lugares de culto, mercados, restaurantes y lugares relevantes para los inmigrantes. La exposición se extendió a diferentes partes de la ciudad para celebrar reuniones improvisadas por las comunidades migrantes. Con formas varias de corcho y microcemento tuvo diferentes texturas.

2022 Theaster Gates

Capilla Negra se inspira en los hornos de botellas de Inglaterra y de los hornos colmena de Estados Unidos, en el Panteón de Roma y en san Pedro junto con construcciones africanas de Uganda. Una histórica campana llamaba a las actividades organizadas.

2023 Lina Ghotmeh

La libanesa llamó a su proyecto “A Table” por la herencia mediterránea en torno a una mesa, conectando la tierra con la comida que nos invita a reunirnos. Se despliega como una serie de troncos que nos envuelven y nos rodean dando una sensación de estar bajo una “seta”

A la fecha el Pabellón despierta anualmente el interés por ver como solucionan los grandes arquitectos del panorama mundial y se ha convertido en un sitio imprescindible para la experimentación arquitectónica. ENERO 2024

49



NOS ESPERA UN 2024 DEPORTIVO LA DISTINCIÓN NUMÉRICA DESCIFRANDO LA DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS BMW CONVENCIONALES Y COUPÉS

CONOCE LOS GADGETS QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

LUGAR DONDE ABUNDA LA TIERRA AMARILLA


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

NOS ESPERA UN

DEPORTIVO Por: Juan Carlos Zamora / periodista deportivo El 2024 será un año con grandes eventos para los amantes del deporte mundial y los Juegos Olímpicos de París se vislumbran como el evento más atractivo en el panorama internacional para el próximo año.

El primer gran evento del deporte mundial será el 11 de febrero en Las Vegas. La capital del estado de Nevada nunca había sido sede de este evento, ahora recibirá la edición 58 del Súper Bowl. Evento en el que se define al campeón de la National Football League (NFL), en el fútbol americano. Usher fue anunciado como el artista principal del show del medio tiempo.

Las Olimpiadas de Verano regresan a la capital francesa después de 100 años, París recibirá los XXXIII Juegos Olímpicos, justo un siglo después de albergar la edición de 1924. Rompiendo con la tradición, la ceremonia El panorama en el fútbol contará inaugural no será en un estadio, sino con las dos competencias de nacioa lo largo del río Sena nes más importantes en Europa y en 52 ENERO 2024


“La capital del estado de Nevada nunca había sido sede de este evento, ahora recibirá la edición 58 del Súper Bowl. Evento en el que se define al campeón de la National Football League (NFL), en el fútbol americano.” América. La Euro 2024 llega a su edición 17, se jugará con un formato de 24 equipos y tendrá como sede Alemania.

La inauguración será en Atlanta y la final será en Miami. Tanto la final de la Copa América como la final de la Euro serán el 14 de julio de 2024. Ese día también será la final del Grand La Copa América 2024 se disputará Slam de Wimbledon. nuevamente en los Estados Unidos. Serán 14 estadios ubicados en nue- La final de la Champions League se ve estados y recibirán a 16 seleccio- disputará el 1 de junio de 2024, en el nes en total. 10 de Suramérica y 6 de icónico estadio de Wembley en LonConcacaf. Argentina, como vigente dres. Escenario que es considerado campeona del mundo y de América, como uno de los templos del fútbol estará comandada por Lionel Messi. internacional. ENERO 2024

53


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

La Distinción Numérica DESCIFRANDO LA DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS

CONVENCIONALES Y COUPÉS n el universo BMW, la línea que separa los vehículos convencionales de los coupés no solo es estética, sino también numérica. La estrategia de asignar números específicos a sus series no solo refleja una lógica secuencial, sino que también marca una diferencia fundamental en la esencia y el propósito de cada categoría. 54 ENERO 2024


Series Impares (1, 3, 5 y 7): Convencionales y Elegantes: Las series impares de BMW encarnan la elegancia tradicional y el rendimiento sólido que ha caracterizado a la marca. Desde el compacto y ágil Serie 1 hasta la majestuosidad del Serie 7, estos vehículos están diseñados para ofrecer comodidad, lujo y una experiencia de conducción que combina eficiencia y prestigio. Con líneas clásicas y detalles refinados, los modelos de las series impares personifican la esencia de BMW. Series Pares (2, 4, 6 y 8): Coupés y la Pasión por la Deportividad: Por otro lado, las series pares encarnan la esencia deportiva y emocional

de BMW. Desde el dinámico Serie 2 Coupé hasta el impresionante Serie 8 Coupé, estos vehículos están diseñados para los entusiastas que buscan una experiencia de conducción más emocionante y una estética más audaz. Las líneas fluidas y la silueta aerodinámica de los modelos de las series pares comunican una promesa clara: potencia, agilidad y un espíritu deportivo que eleva la conducción a una forma de arte. Esto aplica también para las SUV de BMW las X1 X3 X5 y X7 son las camionetas convencionales y las X2 X4 y X6 son las camionetas con diseño coupé.

ENERO 2024

55


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Conoce los gadgets que están revolucionando la

Industria de la Construcción El año 2024 marca el inicio de una nueva era en la construcción, donde la tecnología y la innovación convergen para transformar la manera en que concebimos y llevamos a cabo proyectos. Estos nuevos gadgets no solo mejoran la eficiencia y la seguridad, sino que también son el camino hacia una construcción más sostenible y adaptada a las necesidades del futuro.

56 ENERO 2024


Drones Especializados: Los drones especializados para la construcción han evolucionado significativamente. Equipados con cámaras de alta resolución y tecnología de mapeo 3D, estos dispositivos pueden realizar inspecciones detalladas de sitios, evaluar el progreso del proyecto y mejorar la toma de decisiones. Además, algunos modelos incorporan capacidades de pulverización para aplicar materiales en áreas de difícil acceso.

ENERO 2024

57


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Exoesqueletos Robóticos: Los exoesqueletos han pasado de ser elementos de ciencia ficción a herramientas prácticas en la construcción. Diseñados para mejorar la fuerza y resistencia física de los trabajadores, estos dispositivos reducen la fatiga y el riesgo de lesiones. Los exoesqueletos también incorporan sensores para monitorear la postura y prevenir movimientos perjudiciales.

58 ENERO 2024


Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV): La implementación de la realidad aumentada y virtual en la construcción ha alcanzado nuevas alturas. Los trabajadores pueden visualizar planos y diseños en tiempo real mediante dispositivos portátiles, lo que facilita la comprensión de las tareas y reduce los errores. Además, la RV se utiliza para la capacitación inmersiva y la simulación de situaciones de trabajo.

ENERO 2024

59


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Impresión 3D de Construcciones: La tecnología de impresión 3D ha llegado a la construcción de manera notable. Grandes impresoras 3D son capaces de construir estructuras complejas utilizando materiales resistentes y sostenibles. Esta innovación no solo acelera el proceso de construcción, sino que también reduce los residuos y los costos asociados.

60 ENERO 2024


Sensores Inteligentes para Seguridad: Los sensores inteligentes desempeñan un papel crucial en la mejora de la seguridad en el sitio de construcción. Equipados con tecnología IoT, estos dispositivos monitorean condiciones peligrosas, como niveles de polvo, gases tóxicos o vibraciones excesivas. Además, alertan a los trabajadores y gerentes en tiempo real, permitiendo una respuesta rápida ante situaciones de emergencia.

ENERO 2024

61


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

EL AUTOGOLPE DE ESTADO DE

IGNACIO COMONFORT Por. Ricardo Damián García Santillán

Durante el siglo XIX los golpes de estado fueron un hecho común entre el mandatario en turno y sus opositores, muchas veces en apariencia colaboradores cercanos o hasta amigos sin embargo de entre todos ellos destaca uno: El golpe de estado que se provocó así mismo el General Ignacio Comonfort a quien la gente de su época, como Melchor Ocampo, siempre considero un indeciso, un “tibio”, un “medio sí-medio no”. 62 ENERO 2024


A partir de aquí historia pura… Quien fue Comonfort. José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos. Nació en Amozoc, Puebla el 12 de marzo de 1812 político y militar mexicano de origen irlandés. Fue presidente de México, en calidad de interino, del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y constitucional, del 1 de diciembre de 1857 al 21 de enero de 1858. ¿Cómo llegó a la Presidencia? Su administración fue el preludio de la Guerra de Reforma. El 5 de febrero de 1857 había sido promulgada la nueva Constitución, que contenía disposiciones agresivas contra las posesiones y privilegios de la Iglesia Católica. En el mes siguiente, la Iglesia amenazó con excomunión a todos aquellos individuos que la juraran, pero hacerlo era obligatorio para los militares y los miembros del gobierno. Tras las elecciones el General Comonfort resultó electo presidente de la República el 1 de diciembre, con un enfoque conciliador, quiso organizar un gabinete mixto de liberales y conservadores que a la postre se convirtió en una caja de Pandora.

y constitucionalista Comonfort abandono el Palacio de Gobierno ante la mirada de una multitud silenciosa: “Lo vieron con el mismo respeto que en los mejores días de su poder y de sus triunfos”, escribiría después Guillermo Prieto. “ Ignacio Comonfort, político conciliador había quedado atrapado en las tensiones de tres fuerzas políticas: los liberales más radicales, los liberales moderados, tal como era él; y los conservadores. Aunque para muchos historiadores la presión más grande venía de su madre, doña Guadalupe de los Ríos, que siempre busco tener injerencia en el gobierno, ella era profundamente religiosa y con grandes amistades en los niveles más altos de la jerarquía eclesiástica, y haciendo el papel de bocera se encargaba de derribar cualquier avance que los liberales lograban en sus negociaciones con Comonfort.

La Constitución de corte parlamentario había quitado poder al Ejecutivo que solo se limitaba a obedecer los deseos de los Legisladores; así que Comonfort comenzó a explorar la idea de transformar la Constitución, de hacerle algunos ajustes que facilitaran la vida política y administratiLos antecedentes del Golpe va del país. Para eso tomo el consejo Fue el 21 de enero de 1858, que el del periodista Francisco Zarco, otro otrora héroe de decenas de batallas de los Constituyentes, quien le mani ENERO 2024

63


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

festó: “En la propia Constitución esta trazado el camino para su reforma, siempre y cuando sea sancionado por la voluntad popular”.

cierto punto cercanos a él Comonfort se reunió con ellos, y estos le confirmaron los rumores. Estaban convencidos de que la nueva Constitución resultaba más bien un estorbo y que Comonfort se quejaba abiertamente “había que hacerla a un lado”. Y se que no tenía suficientes facultades necesitaba, además, la disolución para contener los levantamientos del Congreso. que cada día crecían, y que lo mismo eran provocados por liberales que Los argumentos convencieron a Copor conservadores. monfort, quien pidió que, para llevar adelante el plan, se consiguiera el Por un lado, los Conservadores pu- apoyo de algunos gobernadores: Pablicaban manifiestos y boletines en rrodi, de Jalisco, el veracruzano De la los que bautizaban a la Carta Magna Llave y Manuel Doblado de Guanacomo “La Dictadura Liberal”, término juato; este último les advirtió, en los que angustiaba al moderado Comon- hechos, Comonfort se estaba dando fort que siempre quiso diferenciarse un “autogolpe de Estado” y, al romde los mas radicales del Partido Libe- perse el orden legal, sobrevendrían ral como Juárez y Lerdo de Tejada y mil calamidades para el país, empepor otro lado los Liberales comenza- zando una Guerra Civil. Aún le recoron a conspirar para derrocarlo. mendó a Comonfort que intentara negociar con el Congreso algunas Supo Comonfort que eran tres los reformas. Si fracasaba, entonces tal que conspiraban en su contra: Su mi- vez podría impulsar la disolución del nistro de Hacienda, Manuel Payno; Legislativo. el Gobernador del Distrito Federal, Juan José Baz; y el General conser- El 17 de diciembre de 1857, Félix Zuvador Félix Zuloaga. Siendo hasta loaga lanzó El Plan de Tacubaya, que

“La Constitución de corte parlamentario había quitado poder al Ejecutivo que solo se limitaba a obedecer los deseos de los Legisladores”

64 ENERO 2024


desconocía la Constitución y daba a Comonfort facultades extraordinarias para gobernar. Comonfort entre dudas se unió al Plan.

me a la ley asumió la Presidencia con facultades extraordinarias. Ignacio Comonfort, presidente auto derrocado, salió de la ciudad dejando al país en el umbral de una guerra fratricida Comonfort disolvió el Congreso e in- que duraría tres años. citó al presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez, a sumarse En 1863, Juárez aceptó su ofrecimienal complot. Juárez se negó, en res- to de incorporarse a la lucha contra puesta Comonfort lo hizo prisionero los invasores franceses y Comonfort en un salón de Palacio Nacional. La regresó al país nombrándosele comaniobra fracasó y los militares con- mandante del llamado Ejército del servadores también desconocieron Centro. a Comonfort. El 8 de mayo de 1863 el Ejército del Los liberales lo miraban como a un Centro fue derrotado por el ejército traidor; los conservadores lo desco- francés en la Batalla de San Lorenzo, nocieron. Sin tropas trato de hacer- obligando a sus divisiones a replese de un ejército que lo ayudara a garse hacia Tlaxcala. Comonfort se defender la legalidad que él mismo hizo cargo de proteger Santiago de había ayudado a dinamitar. El primer Querétaro, pero un día, de camino día, reunió en torno a él a varios miles a Celaya, fue atacado por los guede hombres que resguardaron Pala- rrilleros del conservador Sebastián cio Nacional. Al segundo día, sólo Aguirre en el pueblo de Chamacuequedaban unos cientos. Ahí se dio ro. Fue herido de muerte el 13 de nocuenta de que había perdido todo y viembre de 1863, y murió mientras tomo la decisión de partir al exilio. era trasladado a Celaya. Sus restos descansan en el Museo Panteón de Liberó a Benito Juárez quien confor- San Fernando.

“En la propia Constitución esta trazado el camino para su reforma, siempre y cuando sea sancionado por la voluntad popular”.

ENERO 2024

65


MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Lugar donde abunda la

Tierra Amarilla Catalogado como un paraíso natural dentro de un gran valle compuesto por mesetas, fallas geológicas y domos volcánicos que lo rodean, el Pueblo Mágico de Tecozautla es una población turística de ambiente colonial. Sus estrechas calles desembocan en la plaza principal, donde predomina la majestuosidad del reloj municipal, una torre de cantera de principios del siglo pasado, símbolo de fortaleza para todos sus habitantes.

del volcán Hualtepec y uno de los más impresionantes en Latinoamérica, con aguas termales que alcanzan los 95°C. Estas aguas ofrecen beneficios para la salud, diversión, relajación y entretenimiento. Tecozautla también cuenta con otros 15 balnearios de aguas termales, que ofrecen un servicio integral que incluye hospedaje y alimentación.

El nombre de Tecozautla proviene de las raíces náhuatl: tetl, que significa “piedra”; cozauqui, que se traduce El Geiser es uno de los respiraderos como “cosa amarilla”; y tla, que sig-

66 ENERO 2024


nifica “lugar de”. En conjunto, esto se interpreta como “Lugar donde abunda la tierra amarilla”. Su territorio cuenta con 180 bóvedas construidas en la segunda mitad del siglo XVI, que eran utilizadas como capillas familiares. Además, cuenta con una zona arqueológica llamada “El Pañhú”, una extensión de tierra que guarda vestigios arqueológicos pertenecientes a la cultura Xajay.

Ubicación: Nombrado Pueblo Mágico desde 2015, Tecozautla se localiza al poniente del territorio Hidalguense dentro de la region de Valle del Mezquital a una hora de San Juan del Río y poco más de una hora y media de Querétaro con una altitud entre los 1500 y 2400 m.s.n.m.

ENERO 2024

67


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.