Revista Construye edición Centro Occidente septiembre 2023

Page 1

Hacia un Futuro Brillante en la Construcción y la Iluminación

La industria de la construcción se encuentra en constante evolución, y cada día se abre camino hacia un futuro más sostenible y eficiente. En esta edición de nuestra revista, exploraremos dos temas cruciales que están transformando radicalmente la manera en que concebimos y desarrollamos proyectos: la electrificación de obras y los avances en la iluminación LED.

Electrificación de Obras y su Impacto en la Sostenibilidad y Eficiencia de la Construcción: La adopción de tecnologías de electrificación en las obras ha demostrado ser una pieza fundamental para reducir la huella de carbono de la construcción. La transición hacia equipos y maquinaria eléctrica no solo disminuye las emisiones contaminantes en el sitio, sino que también promueve la eficiencia energética y la utilización responsable de recursos.

Avances en Iluminación LED y su Aplicación en Espacios Urbanos y Arquitectónicos: La iluminación es un elemento esencial en la arquitectura y el diseño urbano, y los avances en tecnología LED están abriendo un abanico de posibilidades creativas y eficientes.

Además, en Más allá de la Construcción hablamos de turismo, deporte, automovilismo e historia, esperamos que disfrutes esta edición de Construye, hecha especialmente para ti.

1 SEPTIEMBRE 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…se Construye!®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

EN PORTADA

LA UNIÓN HACE LA FUERZA La importancia del trabajo en equipo

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023 No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 140, septiembre del 2023 .

2023

28

ENTREVISTA

MANUEL ALEJANDRO GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Titular de SEDECYT

34

REPORTAJE TENDENCIAS

En sistemas eléctricos.

58

PERFILES

HERVÉ DESCOTTES

54

NACIONAL

TORRE MANACAR

Ejemplo de obra.

CONTENIDO 2 SEPTIEMBRE
38

CONSTRUYENDO OPINIÓN

46 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ

Equidad espacial e iluminación.

50 ING. JAVIER AGUSTÍN NAVARRO Hogares y edificios.

66 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ

El laboratorio del futuro.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

78 CADILLAC ESCALADE

80

82

86 SISAL, YUCATÁN

CONTENIDO
NOTICIAS en breve. ENTREVISTA 28 MANUEL ALEJANDRO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
30 INFRAESTRUCTURA EN AGUASCALIENTES 34 TENDENCIAS EN SISTEMAS ELÉCTRÍCOS 38 ROKA ELECTRIFICACIÓN 52 AVANCES EN ILUMINACIÓN LED 62 ¿NECESITAS MAQUINARIA CONFIABLE? 64 MEDIACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN PERFILES 58 HERVÉ DESCOTTES 60 KAI DIEDERICHSEN
BREVES 16
REPORTAJES
MESSIMANÍA
LA CARCEL DE LECUMBERRI
®

Todos son profesionistas destacados en su ámbito de acción, en áreas como la investigación, la docencia, el servicio público, la iniciativa privada y el trabajo gremial.

Mtro. Luis Morán

Es Arquitecto por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes y Máster en Diseño arquitectónico por la Universidad Politécnica de Catalunya. Cuenta con un diplomado en Bienes Raíces por el ITESM. Ha sido catedrático en la UAA y el Tec de Monterrey. Es fundador y director de LM Arkylab. Ha desarrollado diversos proyectos que han sido galardonados a nivel nacional e internacional, entre los que destacan premios Cemex en dos ocasiones, Bienal Nacional de Arquitectura, Bienal Regional, Premio Interceramic, Premio Nacional Asociación de Arquitectos e Interioristas de México.

Dr. en U. Rodrigo Franco

Es licenciado en Urbanismo por la Universidad Autónoma, cuenta con una Maestría en Diseño Urbano, egresado con mención honorífica también en la UAA. Posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Ciudad, Territorio y Patrimonio de la Universidad de Valladolid con mención “cum Laude”. Ha sido servidor público a nivel municipal y ha desempeñado distintos cargos académicos y administrativos en su alma mater. Sus investigaciones han dado pie a la publicación de libros y la generación de artículos informativos y de difusión. Actualmente forma parte del Sistema de Investigadores del Conacyt.

Dr. en A. Martín Andrade

Estudió Arquitectura en la UNAM, egresó de la Maestría en Diseño Urbano cursada en la UAA. Cuenta también con un Doctorado en Arquitectura. Ha sido profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En el ámbito profesional trabajó en el servicio público, desarrollando distintos proyectos que han dado forma a la entidad. Ha sido merecedor de innumerables premios y distinciones.

M.D.U. Juan Jose Orozco López

Urbanista y Maestro en diseño urbano y estudiante del doctorado en ámbitos antrópicos con salida en planeación urbana y regional. Profesor de la carrera de urbanismo por más de 36 años. Obtuvo el Premio Nacional de Solidaridad en grado de mención honorífica 1996. Su experiencia profesional va desde ocupar la Dirección de Planeación Urbana del gobierno del municipio de Aguascalientes; la de Planeación de gobierno del estado y la de investigación y planeación en el Implan. Fue secretario de Desarrollo Urbano en el municipio de Jesús María; Director general de planeación y ordenamiento territorial de la SEGUOT y Profesor de la universidad y miembro de la H. Junta de Gobierno de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes

Mtro. Armando Roque Cruz

Es ingeniero civil por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, cuenta con la maestría en Administración de la Construcción. Con Doctorado Honoris Causa, por la American International School of Law. Fundador y Director General de COSOC, SA de CV. Se desempeña en el sector de Geotecnia, Control de Calidad, Supervisión de Obra y Perito en Mecánica de Suelos y Construcción. Cuenta con una amplia participación gremial siendo Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes y Presidente de la FEMCIC, con participación en la CMIC, la Analisec y la UMAI. Además, fue titular de la SEGUOT y recibió entre otros reconocimientos el Premio al Ingeniero del año 2009 por el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes.

Mtro.

Óscar Coello Huerta

Es Ingeniero Civil por la Universidad de la Salle Bajío con Maestría en Valuación por la UNIVA. Ha participado en proyectos en México en diversas industrias a través de su empresa NSC. Ha destacado en el ámbito gremial siendo presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Celaya y Presidente Nacional de la FEMCIC. Liderando la promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en la ingeniería civil. Estableció relaciones internacionales y colaboraciones estratégicas, participando en congresos y seminarios en México y otros países de América Latina, así como en convenios con colegios nacionales en el extranjero. Actualmente, forma parte del Consejo Consultivo de la misma, y de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, organización gremial más antigua de América Latina, siendo uno de los integrantes más jóvenes.

LiuGong: Impulsando el esplendor de los resorts en Puerto Vallarta, México

En la costa mexicana, Puerto Vallarta se erige como un atractivo destino turístico, destacando por sus resorts y hoteles de clase mundial. En medio de su fascinante escenografía, una historia de éxito brilla con luz propia: la colaboración entre LiuGong, líder en fabricación en equipos de construcción, y

una de las principales empresas de resorts del país.

LiuGong desempeñó un papel fundamental en la construcción de un resort que hoy es ícono de lujo y entretenimiento que atrae a visitantes de todo el mundo. Lo hizo aportando más de 15 máquinas, entre las

que destacan las excavadoras 922E, los bulldozers B160 y las retroexcavadoras 766A.

Aunque el acuerdo inicial con la constructora incluía únicamente el alquiler y mantenimiento de maquinaria, la calidad del producto y el soporte técnico convencieron a la gerencia de continuar con una flota más grande de maquinaria LiuGong. Así fue como la marca de equipo de construcción se convirtió en parte esencial de los proyectos turísticos más emblemáticos de Puerto Vallarta, incluyendo el parque acuático más grande de América Latina, que está pronto a ser inaugurado.

Gracias a esta colaboración, se ha logrado levantar destinos turísticos de renombre, mientras LiuGong sigue demostrando el poder de su maquinaria resistente, duradera y con el menor costo de propiedad en el mercado.

Para más información sobre la maquinaria de LiuGong, visita https://www.liugongmcc.com/

BREVES 12 SEPTIEMBRE 2023

SE DESTINARON 630 MDP A LA REHABILITACIÓN DEL TERCER ANILLO CON CONCRETO HIDRÁULICO

Con una inversión de 346.5 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó la 2da etapa de rehabilitación del Tercer Anillo y dio el banderazo de arranque a la 3ra fase, en la cual se invertirán 183.5 millones de pesos y que contempla la pavimentación con concreto hidráulico de 3.4 kilómetros, desde la Av. Mariano Hidalgo hasta la calle Misión de San Miguelito Flores, a la altura del fraccionamiento Misión de Santa Lucía.

La segunda y tercera fase repre-

sentan 530 mdp que se suman a los 100 mdp que se invirtieron en la primera etapa, lo que hace un total de 630 mdp en este gran proyecto que está a punto de cristalizarse.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Carolina López López, informó que las tres fases de rehabilitación de esta importante avenida sumarán un total de 175 mil metros cuadrados de concreto hidráulico, que equivalen a 418 canchas de basquetbol o 24 estadios Victoria.

BREVES 16 SEPTIEMBRE 2023

INAUGURA TERE JIMÉNEZ OBRAS DE REMODELACIÓN DEL LIENZO CHARRO DE RINCÓN

DE ROMOS

En gira de trabajo por el municipio de Rincón de Romos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró las obras de remodelación del Lienzo Charro, en las que se invirtieron 11 millones de pesos para dignificar este espacio donde se practica el deporte mexicano por excelencia.

Al respecto, la secretaria de Obras Públicas del Estado, Carolina López López, detalló que la re-

habilitación del Lienzo Charro de Rincón de Romos contempló la construcción de la manga y la instalación de dos velarias que en su conjunto suman mil 500 metros cuadrados y 20 toneladas de estructura metálica para su colocación. Además, incluyó una serie de trabajos en la parte central del ruedo, así como la colocación de nuevo mobiliario y la renovación de las instalaciones eléctricas y sanitarias.

17 SEPTIEMBRE 2023

ARRANCÓ REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL CON CONCRETO HIDRÁULICO EN NORIAS DE OJOCALIENTEº

En la comunidad de Norias de Ojocaliente, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, encabezó el arranque de las obras de rehabilitación de la infraestructura vial con concreto hidráulico, las cuales tendrán una inversión superior a los 8 millones de pesos, asegurando que este tipo de obras, permitirán una movilidad con mayor seguridad para los vecinos, peatones, ciclistas y automovilistas, pues a la par se estarán realizando trabajos de construcción de la red hidráulica sobre la calle Coral.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huizar Botello, informó que las obras incluyen la continuación de un tramo del empedrado, la colocación de pavimento con concreto hidráulico, la construcción de la red hidráulica en una superficie superior a los 600 metros lineales y rampas para personas con alguna discapacidad, así como la reposición de banquetas y guarniciones, todo en beneficio de 4 mil 500 habitantes de la zona.

BREVES 18 SEPTIEMBRE 2023

PARTICIPA MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES EN EXPOSICIÓN VIRTUAL PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES

El Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (Implan) participó en una exposición virtual como parte del trabajo colaborativo con Institutos de Planeación del Bajío, a fin de fortalecer el desarrollo ordenado de las ciudades.

La titular del Implan, Austria Dávila

de la Llave, destacó que se llevó a cabo este ejercicio de experiencias y proyectos en materia de Diseño Urbano y Ambiental, en el que se propusieron diferentes metodologías de trabajo para elaborar una caracterización de espacios públicos y áreas verdes dentro de las ciudades y aportaciones a los servicios ecosistémicos.

BREVES 20 SEPTIEMBRE 2023

PONEN EN MARCHA LA AMPLIACIÓN DE VIALIDAD EN LA LOMA, VALLADOLID

El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López puso en marcha la primera etapa de la obra de ampliación de la vialidad de la calle Jacaranda, de la localidad La Loma, perteneciente a la delegación Valladolid. Para la ampliación de este camino, se recibió de parte de un particular, la donación de un predio con el cual será posible la construcción de un nuevo carril de circulación; esta primera etapa consistirá en

hacer la sub base, base hidráulica, así como la guarnición sobre una superficie de 950 metros.

En esta primera etapa se invertirán 1.7 millones de pesos con recursos directos del municipio y posteriormente, con la planta asfaltadora, se complementarán los trabajos para que quede una avenida totalmente equipada, indicó el alcalde.

22 SEPTIEMBRE 2023 EN PORTADA
23 SEPTIEMBRE 2023

CONTINÚA LA MODERNIZACIÓN DE AVENIDA MARGARITAS

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Secretaría de Obras Públicas, puso en marcha la construcción de pavimento hidráulico estampado y permeable en la Avenida Margaritas, que consiste en la continuidad de los trabajos previos realizados en dicha vialidad.

Con una inversión de $1,191,108.73 pesos del Fondo Resarcitorio, los vecinos de la zona, así como pea-

tones y conductores recibirán una calle modernizada y equipada, por lo cual el beneficio será para toda la comunidad. El secretario de Obras Públicas, Marco Licón, explicó que se realizará la construcción de 473.74 m2 de pavimento estampado, la construcción de filtro pluvial de 80.30 ml de longitud y 40 cms de ancho a base de concreto permeable y tubería de 12” perforada.

BREVES 24 SEPTIEMBRE 2023

AVANZA GUADALAJARA CON OBRAS DE RENOVACIÓN DE VIALIDADES EN LA COLONIA AMERICANA

Para sumar vialidades más seguras, para el tránsito peatonal y vial en la capital de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Guadalajara, encabezó un recorrido de supervisión de las obras de mantenimiento que se realizan en varias calles de la colonia Americana.

Actualmente se intervienen las calles Efraín González Luna, de ave-

nida Unión a la avenida Chapultepec Sur; y General San Martín, de José Guadalupe Zuno a la avenida Mariano Otero, con una inversión aproximada de 13.7 millones de pesos. La obra comprenderá también accesibilidad universal en banquetas y cruceros, adoquín podotáctil, bolardos, guarnición, balizamiento vial y vegetación.

26 SEPTIEMBRE 2023 EN PORTADA

ARRANCAN OBRAS DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL DE ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO DE PLAZA LIBERACIÓN

Con una inversión de 105 millones de pesos, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro dio inicio a las obras del reforzamiento estructural del estacionamiento subterráneo Tres Poderes de la Plaza Liberación, las cuales se llevarán a cabo en dos etapas, sin necesidad de que el inmueble cierre sus puertas, tratando de no afectar la vida comercial del centro histórico de Guadalajara, además de garantizar la seguridad de las y los usuarios.

La intervención contempla obras

en la parte superior, explicó el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, David Zamora Bueno, quien detalló que en el área de jardineras es un punto principal donde existen las filtraciones de agua que han llegado a corroer los pilares de soporte que, aunque están forrados de concreto son de acero.

El estudio técnico de la obra fue presentado por el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), representado por Luis Barboza Niño.

27 SEPTIEMBRE 2023

Manuel Alejandro GONZÁLEZ MARTÍNEZ

racias a su ubicación geográfica privilegiada, su clima de negocios y su infraestructura, el Estado de Aguascalientes se ha convertido en un punto estratégico de inversión extranjera. En la edición de septiembre de “Construye”, platica-

mos con el Lic. Manuel Alejandro González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Aguascalientes (SEDECYT), quien nos habla sobre los proyectos que se tienen para el desarrollo de la entidad. Estos

proyectos van de la mano con la inversión en el sector de la construcción.

“Hemos trabajado de la mano con la Secretaría de Obras Públicas para detonar diferentes proyectos de infraestructura que es-

28 SEPTIEMBRE 2023
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

tán encaminados precisamente al desarrollo económico. Toda la infraestructura carretera, ferroviaria, de aeropuerto y, en este caso, la parte del movimiento de mercancías, sobre todo aquellas que van de importación y las que vienen de exportación.”

Para esto, menciona que es crucial que Aguascalientes cuente básicamente con una aduana. La aduana existía desde hace 20 años en El Chicalote, pero por cuestiones de arrendamiento tuvo que dejar de operar. Es por ello que el Gobierno del Estado, con inversión propia, destinó un nuevo sitio para este recinto.

“Se construyó un recinto en un terreno ubicado en el Boulevard hacia el Aeropuerto, propiedad del Gobierno del Estado, en particular del FIADE. Este recinto se construyó con recursos estatales al 100%. Estamos en el proceso de entrega del inmueble en carácter de comodato para los próximos 15 o 20 años, para que la Guardia Nacional comience a operar y con ello se detone el proyecto que la gobernadora quiere impulsar, llamado ‘Puerta Interior’. Este es un proyecto de infraestructura que contribuye significativamente en la parte logística , debido a su cercanía con el aeropuerto.”

Detalló que se busca fortalecer el aeropuerto para que sea utilizado para carga y descarga. Además, se busca construir un ferropuer-

to para combustibles, granos y contenedores. “Buscamos tener recintos fiscalizados que también faciliten la importación sin impuestos de mercancías, que se transforman y luego puedan ser reintegradas o regresadas a otro país. Es un proyecto ambicioso; creo que la Aduana es la primera piedra para este proyecto”, señaló.

Agregó que otra obra importante para el funcionamiento de todo esto serán las Puertas de Acceso que se construyen en los principales puntos de ingreso al Estado. Mencionó que, antes de invertir en México, la seguridad es una pregunta obligada. Así, se brinda certeza a los empresarios e inversionistas, ya que Aguascalientes se mantiene a la vanguardia en ese sector.

Por otro lado, González Martínez mencionó que Aguascalientes ha evolucionado desde la época agrícola hasta la maquila textil, y en este momento hacia una industria cada vez más especializada.

“Trabajamos en varias vertientes junto al Instituto de Educación y las universidades. Hoy en día, las industrias demandan ciertos perfiles, así que colaboramos para especializar sus programas en estos sectores. Esto permite atraer inversiones en electrónica, tecnologías de la información, software e incluso la industria automotriz, que está migrando hacia el vehí-

culo eléctrico y requiere técnicos e ingenieros especializados.”

Asimismo, comentó que, a corto y mediano plazo, la tarea seguirá siendo cuidar este entorno y fomentar la creación de nuevos talentos para que los inversionistas sigan llegando.

“Hoy en día, enfrentamos varios retos importantes como el agua, la energía e incluso la calidad de vida en Aguascalientes, lo que atrae a personas de otras regiones a venir a vivir aquí. Estamos viendo una migración significativa de otros estados y eso enriquece mucho a la entidad, ya que continúa atrayendo inversión y generando un clima y un entorno favorable para los negocios con una economía saludable.”

Para concluir, mencionó con satisfacción que en Aguascalientes cada día hay más constructores especializados y certificados, lo que es lo que los inversionistas extranjeros requieren para cubrir sus necesidades de infraestructura.

“Lo que hacemos a diario es recomendar a nuestros constructores y canalizarlos a través de los distintos colegios y cámaras. Queremos que sepan que en Aguascalientes tenemos la calidad necesaria para competir con cualquier otro lugar, y qué mejor que esa inversión se quede aquí en el Estado.”

29 SEPTIEMBRE 2023

l sector de la construcción en México suele ser un termómetro del desarrollo y crecimiento en la economía de las entidades, sobresaliendo el tema de la infraestructura carretera y vialidades, vivienda y equipamiento urbano por mencionar algunas.

Mientras más obras se construyen, más riqueza se crea, también se genera mayor empleo.

Pero, pocas veces se suele destacar que el sector de la construcción es también un aliado de los gobiernos, para que exista mayor

seguridad y oportunidades en las ciudades.

En Aguascalientes, como en todo México, la seguridad pública es uno de los temas más relevantes y prioritarios para la sociedad. El 6 de octubre de 2022, en uno de sus primeros actos oficiales al frente del ejecutivo, la Gobernadora Tere Jiménez, anunciaba el programa “Blindaje Aguascalientes”, el cual cuenta con seis ejes.

Como parte del tercero de ellos, “Equipamiento, Infraestructura y

Tecnología”, se dio a conocer que para reforzar la seguridad en el ingreso y salida de la entidad se construirían 2 Aduanas Estratégicas de Seguridad (Calvillo y Asientos), para contar con 5 “puertas de acceso” en total.

Derivado de los problemas de violencia que existen en la región de Fresnillo, Zacatecas y con la finalidad de tener un control más directo en las rutas de acceso al estado, es quizás la ubicada en la Comunidad de Ciénega Grande, en el Municipio de Asientos, la que

REPORTAJE 30 SEPTIEMBRE 2023

más ha llamado la atención.

Con una inversión sin precedente de $18’862,877.13 pesos, el 12 de enero del presente año, la mandataria estatal Tere Jiménez, acompañada por el secretario de Seguridad Pública del Estado (SSP), Manuel Alonso García, el alcalde de Asientos, José Manuel González Mota y la Secretaria de Obras Públicas, Carolina López López, ponía la primera piedra de esta Aduana Estratégica.

Los trabajos incluidos en esta obra

contemplaron la Construcción de dos cubiertas principales de 20 × 14 m con estructura metálica y lámina, además de la construcción de módulo de servicios, oficina y dormitorio, así como la construcción de cubierta de revisión de vehículos.

De la misma manera se contempló el fresado y reencarpetamiento de superficie de rodamiento existente, la ampliación de superficie de rodamiento con carpeta asfáltica para Arias de revisión de vehículos y estacionamiento de patrullas.

31 SEPTIEMBRE 2023
“Como parte del tercero de ellos, “Equipamiento, Infraestructura y Tecnología”, se dio a conocer que para reforzar la seguridad en el ingreso y salida de la entidad se construirían 2
Aduanas Estratégicas de Seguridad”

La construcción del muro de contención, banquetas y guarniciones, el suministro y colocación de tezontle y grabas en áreas exteriores, la construcción de Arcos detectores de placas, el sistema de alimentación eléctrica, además de la Iluminación en vialidades.

Además de brindar una mayor seguridad, en general para el Estado, se beneficia directamente a la población del municipio de Asientos y sus comunidades más cercanas, como son Plutarco Elías Calles, Crisóstomos, Ciénega Grande, Los Peones, Lázaro Cárdenas, Villa Juárez, Jaltomate entre otros.

ADUANA INTERIOR

Pero, ¿Qué tan importante resulta todo esto?

La seguridad y el clima de tranquilidad que generalmente se puede vivir en Aguascalientes, es un aliciente de inversión, en entrevista para Construye, el Lic. Manuel Alejandro González Martínez, titular de la SEDECYT, nos menconaba que la primer pregunta que se les hace cuando se entablan negociaciones con algún posible inversor, es el tema de seguridad.

Esta seguridad termina reflejada en la llegada de inversión nacional y extranjera, para lo cual, en Aguascalientes es crucial la presencia y operación de una Aduana, misma que estuvo a punto de dejar de operar, pero una pronta reacción del Gobierno Estatal, permitió que hoy exista un nuevo recinto ubicado muy cerca del aeropuerto, lo cual puede represen-

tar ventajas competitivas a corto y mediano plazo.

Para esta obra, además de la donación del terreno, se hizo una inversión de 30 mdp, la cual tuvo una duración de 8 meses y fue concluida durante el mes de marzo de 2023 y que actualmente se encuentra en el trabajo de entrega recepción con la Guardia Nacional

Las labores relizadas consistieron en: Área de Intervención: 10,813.35 m2, dividido en: Caseta de Vigilancia 49.12 m2, Edificio Administrativo 380.29 m2, Edificio de Importaciones, Exportaciones 1,197.87 m2, Vialidades y Estacionamiento 5,507.22 m2, Cuarto de Instalaciones 40.67 m2, Exteriores y Área de Jardinería 3,638.18.

REPORTAJE 32 SEPTIEMBRE 2023

Se incluyó la construcción de Caseta de Vigilancia, el Edificio Administrativo, el Edificio de Importaciones y Exportaciones, así como el Cuarto de Instalaciones, comprendiendo los siguientes trabajos: cimentación, albañilerías (murosde tabique, castillos, cadenas, firmes de concreto, escalones, rampas,), estructura en columnas, losa y trabes, acabados en pisos, muros y plafones,

Para la obra exterior se llevaron Preliminares, plataformas, reja perimetral, 400.46 mts de malla ciclónica, 5,272.07 m2 de pavimento hidráulico de 15 cm de espesor, 435.93 mts de guarnición trapezoidal, 627.86 m2 de banqueta de concreto, pintura de trafico, señalética, alumbrado exterior.

Además, red hidráulica, Cisterna de 25,000 lts, Acometida Media tensión, murete de medición y pagos ante CFE, sistema de tierra física, canalización y registros para TI carriles PITA

De esta manera, se espera que la aduana, que estará a cargo del Gobierno Federal, por los próximos 25 o 30 años, quede en manos de la Guardia Nacional y entre en operaciones lo más pronto posible.

33 SEPTIEMBRE 2023
“Esta seguridad termina reflejada en la llegada de inversión nacional y extranjera, para lo cual, en Aguascalientes es crucial la presencia y operación de una Aduana, misma que estuvo a punto de dejar de operar, pero una pronta reacción del Gobierno Estatal permitió que hoy exista un nuevo recinto.”

TENDENCIAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS PARA PROYECTOS URBANOS Y DE CONSTRUCCIÓN

HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE Y EFICIENTE

Por: M.C. Humberto Salinas Barrera

n un mundo en constante transformación hacia la sostenibilidad y la interconexión, los sistemas eléctricos aplicados a proyectos urbanos y de construcción están experimentando una evolución sin precedentes. La creciente conciencia sobre la necesidad de reducir la huella ambiental y mejorar la eficiencia energética ha impulsado una serie de tendencias revolucionarias en

este campo.

Entre las más destacadas se encuentran las microrredes y redes distribuidas, la integración de energías renovables, la automatización y controles del edificios, es importante contemplar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos; cambiar toda la iluminación a sistemas de iluminación LED y Sistemas Inteligentes; contar

con una buena conectividad y el Internet de las Cosas (IoT).

Estas tendencias pintan un panorama emocionante y dinámico para el futuro de la electrificación en proyectos urbanos y de construcción. A medida que las ciudades y comunidades abrazan estas innovaciones, se acercan un paso más hacia la creación de entornos urbanos más sostenibles, eficien-

REPORTAJE 34 SEPTIEMBRE 2023

tes y conectados. En el horizonte, es inevitable que estas tendencias continúen evolucionando y adoptando nuevas tecnologías a medida que avanzamos en esta década de transformación.

El Papel Crucial de las Empresas en la Sostenibilidad de los Sistemas Eléctricos Urbanos

La transición hacia sistemas eléctricos más amigables en entornos urbanos es una tarea que involucra a toda la sociedad, y las empresas desempeñan un papel esencial en este camino hacia la sostenibilidad. Su compromiso, inversión y adopción de tecnologías limpias son pilares fundamentales para forjar un futuro respetuoso con el medio ambiente.

Algunas formas en las que las empresas pueden y deben contribuir a esta causa son: Las energías renovables, la eficiencia energética, contar con infraestructura de vehículos eléctricos, invertir en innovación y tecnología, adoptando tecnologías que hagan a los sistemas eléctricos más eficientes, generando así una cultura sostenible, entre otras medidas.

Las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible. Su influencia trasciende sus operaciones directas, inspirando a clientes, competidores ya la sociedad en su conjunto a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

35 SEPTIEMBRE 2023
“Estas tendencias pintan un panorama emocionante y dinámico para el futuro de la electrificación en proyectos urbanos y de construcción. “

La colaboración entre el sector empresarial y otros actores es esencial para lograr sistemas eléctricos urbanos que beneficien a las generaciones presentes y futuras.

Incorporación de Tecnología y Digitalización en Sistemas Eléctricos para Proyectos Urbanos

En un contexto de creciente interconexión global, la tecnología y la digitalización están asumiendo un papel fundamental en la modernización y optimización de sistemas eléctricos para proyectos urbanos. Conforme el mundo avanza hacia una mayor interconexión, la infraestructura eléctrica se adapta para ser más inteligente, resiliente y eficiente.

La integración de tecnología y digitalización en sistemas eléctricos está transformando la manera en que las ciudades y comunidades de usuarios gestionan y consumen energía, brindando soluciones más sostenibles, resilientes y centradas en él.

Priorizando

la Seguridad en Sistemas Eléctricos en Proyectos de Construcción

La seguridad en sistemas eléctricos es una piedra angular en cualquier proyecto de construcción, resguardando tanto la integridad de las personas como de las propiedades. Es además, resultado de un diseño bien estructurado, prácticas de trabajo seguras, formación constante y supervisión ri-

gurosa. La colaboración de todos los involucrados en un proyecto de construcción es esencial para garantizar la seguridad eléctrica y construir un entorno laboral y habitacional protegido y confiable.

Soluciones Eléctricas y Ciudades Inteligentes: Contribuciones y Desafíos

La revolución de las ciudades inteligentes se encuentra en pleno auge, impulsada por la tecnología

y la digitalización. En este contexto, las soluciones eléctricas están desempeñando un papel esencial al mejorar la calidad de vida urbana, optimizar infraestructuras y enfrentar los retos de una sociedad cada vez más interconectada.

Desafíos en la implementación de soluciones eléctricas en ciudades inteligentes:

Mientras las soluciones eléctricas impulsan la transformación ha-

REPORTAJE 36 SEPTIEMBRE 2023
“La adopción de sistemas eléctricos flexibles y escalables en proyectos de construcción ofrece numerosos beneficios, pero también plantea desafíos que deben ser tenidos en cuenta:”

cia ciudades inteligentes más eficientes y resistentes, también enfrentan desafíos significativos que requieren atención. Con una planificación cuidadosa, inversión estratégica y colaboración activa, es posible superar estos obstáculos y forjar un entorno urbano más adaptativo, sostenible y centrado en el ciudadano.

Diseño Flexible y Escalable en Sistemas Eléctricos para Proyectos Diversos

La construcción moderna exige adaptabilidad ante los desafíos cambiantes y las exigencias de proyectos de envergadura variable. Para abordar este requerimiento, las empresas están abrazando enfoques innovadores en el diseño de sistemas eléctricos, buscando la flexibilidad y escalabilidad como pilares fundamentales.

En conjunto, estos enfoques permiten afrontar proyectos diversos con sistemas eléctricos adaptables, lo que no solo mejora la eficiencia y eficacia operativa, sino que también posibilita una respuesta proactiva a las cambiantes demandas de la construcción moderna.

merosos beneficios, pero también plantea desafíos que deben ser tenidos en cuenta:

Costo Inicial: A pesar de que puede implicar costos iniciales más elevados, a menudo resulta en ahorros a largo plazo al reducir la necesidad de renovaciones y adaptaciones sustanciales en el futuro.

Complejidad: Esto puede requerir una formación más intensiva para el personal involucrado en la operación y mantenimiento de los sistemas.

Mantenimiento: La adaptabilidad puede exigir un enfoque de

mantenimiento diferente o más frecuente. Es esencial considerar estas necesidades al planificar el presupuesto y los recursos para la gestión continua.

En resumen, la implementación exitosa de sistemas eléctricos adaptables es una amalgama de diseño proactivo, tecnología avanzada y formación constante del personal. Al abordar estos desafíos de manera planificada y estratégica, las empresas pueden garantizar que sus proyectos de construcción estén preparados para enfrentar los retos del futuro y evolucionar en sintonía con las cambiantes necesidades.

Desafíos que Considerar en la Adaptabilidad de Sistemas Eléctricos

La adopción de sistemas eléctricos flexibles y escalables en proyectos de construcción ofrece nu-

37 SEPTIEMBRE 2023
EN PORTADA
ENTREVISTA
CLICK PARA VER
EN VIDEO

a célebre frase “La Unión hace la fuerza” encuentra su máxima expresión en el contexto empresarial de la construcción a través del concepto fundamental del trabajo en equipo. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la colaboración efectiva se ha convertido en el pilar que impulsa el éxito de las organizaciones. Las empresas que comprenden y aplican este principio son capaces de superar desafíos aparentemente insuperables y alcanzar niveles de productividad y creatividad que trascienden las capacidades individuales.

La colaboración en equipo no solo combina habilidades y conocimientos diversos para abordar problemas desde múltiples perspectivas, sino que también fomenta la sinergia entre los miembros, impulsando la motivación y el compromiso. Los equipos cohesionados no solo generan ideas innovadoras, sino que también comparten la responsabilidad de los resultados, lo que fortale-

ce el sentido de pertenencia y la confianza mutua. En un entorno empresarial en constante evolución, donde la adaptabilidad y la rapidez son cruciales, el trabajo en equipo emerge como el vehículo principal para navegar por la complejidad y lograr avances significativos.

En esta edición de Construye presentamos el ejemplo de seis jóvenes empresarios que forman parte del XXII Comité Directivo de la CMIC, delegación Aguascalientes y que decidieron unir sus fortalezas para trabajar en equipo, ofreciendo un servicio más integral en el que la calidad y servicio al cliente es su premisa.

Con la visión de trabajar en unidad desde su creación, ROKA Electrificación y Urbanizaciones surge hace 10 años de la visión de Gerardo Chávez y Alejandro Reyes, quienes encontraron que, sumando sus áreas de acción, podrían solventar dos necesidades en el sector de la construcción al

mismo tiempo, la energía eléctrica y la urbanización.

Con Gerardo Chávez como CEO, se han dado a la tarea de resolver la falta de algunos servicios que se tienen en la ciudad.

“Hay muchísimas empresas que se dedican exclusivamente a la electrificación, hay otras empresas que se dedican solamente a la urbanización, ROKA es un conjunto de experiencias, de conocimientos, de sabiduría que hemos adquirido a través del tiempo, y que nos ha llevado a donde estamos parados el día de hoy”, asegura.

Esa actualidad es la conformación de un consorcio con especialistas de diferentes áreas de la construcción, quienes juntos podrán atender un mayor número de necesidades

“La idea de este consorcio es unirnos, formar un equipo. Sabemos que una persona puede lograr muchísimas cosas, pero la unión

39 SEPTIEMBRE 2023
“Hay muchísimas empresas que se dedican exclusivamente a la electrificación, hay otras empresas que se dedican solamente a la urbanización, ROKA es un conjunto de experiencias, de conocimientos, de sabiduría que hemos adquirido a través del tiempo, y que nos ha llevado a donde estamos parados el día de hoy”,

es nuestra fortaleza, y de esta manera poder acercar nuestros servicios a más sectores de la sociedad”. Asegura Gerardo Chávez.

En este sentido el trabajo de ROKA no sería lo que es sin su compañero de batallas y socio fundador, el Urbanista Alejandro Reyes Orozco, quien administra la empresa y lleva el control de la obra, cómo se complementan en la empresa y que función llevarán en este consorcio empresarial

“Nuestra área de especialidad es la electrificación, tenemos a otras personas que se encargan de todo lo que es urbanización, líneas de agua potable, alcantarillado, pavimentos, entonces creo que esto nos ha ayudado para hacer un complemento y poder afrontar los proyectos que se nos están presentando”. Afirma Ale-

jandro Reyes. Entre los diferentes perfiles que se están integrando en esta nueva aventura, se encuentra Luis Daniel Montes Dena, quien se encarga de toda la operación eléctrica, verificando que todo proyecto vaya en lineamiento con la que indican la CFE y las empresas con las que colaboran.

A ellos se une también Alfredo Martín Cervantes Medina, de Pecsa MX; quienes se encargarán de los sistemas de impermeabilización en diferentes tipos de superficies, así como recubrimientos en diferentes áreas o estructuras, además de sistemas de fuegos.

Por su parte el Arq. Sergio Gallegos, de Grupo GAL, considera que la mayor fortaleza de este consorcio es que todos sus integrantes son expertos en distintas áreas,

en su caso, les corresponde la planificación y administración de los proyectos que llegan a cada una de las empresas, para su posterior asignación.

De igual manera, el Arq. Erick Galaviz Quezada, de Yarkar Construcciones, quien considera que cada persona le aporta personalidad al proyecto, destacando la importancia de hacer sinergia con las diferentes empresas. En su caso, la participación dentro del Consorcio es en las áreas de construcción, edificación y urbanización.

Gerardo Chávez, quién encabeza el proyecto, está convencido de que a mediano y largo plazo este Consorcio será benéfico para cada una de las personas y empresas que lo integran, y en su caso, visualiza a Roka en un mediano plazo con proyectos a nivel

EN PORTADA

“Nuestra área de especialidad es la electrificación, tenemos a otras personas que se encargan de todo lo que es urbanización, líneas de agua potable, alcantarillado, pavimentos, entonces creo que esto nos ha ayudado para hacer un complemento y poder afrontar los proyectos que se nos están presentando”

nacional, y ¿Por qué no? Aspirar un poco más.

“La construcción en alta tensión es muy importante, porque esto es a nivel internacional, entonces se nos han presentado muchísimas oportunidades, que las hemos tratado de aprovechar, sabemos que el éxito no se logra sólo, que es un poco tardado, pero si eres perseverante lo vas a lograr”.

Gerardo Chávez, actualmente se

encuentra en una etapa de crecimiento, y de aportación, que es uno de los objetivos sociales de ROKA, aportar para mejorar a la comunidad, generando buenos empleos que ayuden a cambiar la vida y el entorno de las personas.

Convencido de la importancia de la responsabilidad social el CEO de ROKA señala que este rubro es tomado en cuenta por la empresa durante todo el año, no solo en época decembrina, porque saben

que aportando un granito de arena se logrará una sociedad más justa.

Finalmente, se despidió con una frase del boxeador Mohammed Ali, con la cual se siente identificado y la cual ha tomado como su bandera. “El que no sea lo suficientemente valiente como para correr riesgos, no logrará nada en la vida”.

Este equipo ha realizado importantes obras entre las que destacan las siguientes:

41 SEPTIEMBRE 2023

DE ATENCIÓN MUNICIPAL.

Quizás la obra que los catapultó a las grandes ligas, el Centro de Atención Municipal (CAM), se realizó una infraestructura eléctrica la cual suministra la alimentación principal para poder abastecer completamente el servicio de energía, además se instaló una subestación de 150kva tipo pedestal, instalación subterránea con cable XLP, cortacircuitos, apartarrayos, terminales, colocación de TC’S (Transformadores de corriente 400-5), instalación de planta de emergencia de 45KVA 220 para suministrar tablero principal trifásico y electrificación de todo el circuito de dicho centro.

TRABAJOS EN MEDIA TENSIÓN HOSPITAL MAC NORTE AGUASCALIENTES.

Se llevó a cabo una instalación eléctrica en media tensión la cual conlleva el suministro de toda la energía eléctrica en MAC HOSPI-

TAL, esta maniobra se realiza a la par de CFE. Se instalaron 7 transformadores los cuales fueron donados a CFE y representan el 70% de las subestaciones, el 30% restante son transformadores particulares.

SUBESTACIONES TIPO POSTE Y TIPO PEDESTAL TIENDAS 3B

Uno de los proyectos importantes de este año ya que se han realizado subestaciones en cada una de

42 SEPTIEMBRE 2023 EN PORTADA
SUBESTACIÓN Y ELECTRIFICACIÓN DEL CAM CENTRO

las tiendas 3B, se han colaborado tanto en baja tensión como en media tensión realizando las instalaciones con eficacia y rapidez de dichas subestaciones con transformadores tipo poste y tipo pedestal dependiendo el tipo de infraestructura del establecimiento.

TRABAJOS EN MEDIA TENSIÓN PARA INSTALACIÓN DE CUCHILLAS DE OPERACIÓN EN GRUPO EN ZONA NORTE DE AGUASCALIENTES.

Se modificó la Subestación Aguascalientes Norte, una de las más importantes del estado, donde efectuaron mejoras en 5 circuitos, realizando el retiro de postes, cables aéreos, crucetas y herrajes que conforman toda una estructura aérea y poder trasladarla a un sistema subterráneo donde también se realizaron las excavaciones y la obra civil para instalar ducteria, más de 10 pozos de visita y 16 cuchillas de operación en grupo para poder realizar las conec-

ciones necesarias y tener puntos de seccionamiento para las mejoras de toda la infraestructura eléctrica de la zona norte de la ciudad, mejorar la vista en campo y tener un mejor acceso vehicular por el nuevo carril de 2do anillo que permitió mejorar la circulación de dichos vehículos y al mismo tiempo la infraestructura eléctrica en media tensión.

TRABAJOS DE MEDIA Y BAJA TENSIÓN EN “BEARA” COMPLEJO DE DEPARTAMENTOS DE TIPO RESIDENCIAL.

Proyecto de vivienda en uno de los lugares más importantes de la ciudad, donde llevaron a cabo trabajos de media tensión, como la modificación de las alimentaciones de CFE en redes aéreas para reemplazarlas por redes subterráneas, realizando a la vez el abastecimiento de transformadores que alimentarán a los 93 departamentos en los cuales también se realizan las instalaciones eléctricas

en baja tensión, haciendo llegar la energía a todos los inmuebles, servicios generales y alumbrado.

43 SEPTIEMBRE 2023

Brillando con Innovación

Avances en Iluminación LED y su Aplicación en ESPACIOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS

a evolución constante en el ámbito de la iluminación ha experimentado un salto cuántico con la adopción generalizada de la tecnología LED. Estos diodos emisores de luz han revolucionado la manera en que concebimos la iluminación en espacios urbanos y arquitectónicos, abriendo un mundo de posibilidades creativas y eficientes que transforman la experiencia de nuestros entornos.

Eficiencia y Sostenibilidad

Uno de los aspectos más notables de la iluminación LED es su sobresaliente eficiencia energética. En comparación con las fuentes de luz tradicionales, como las bombillas incandescentes, los LED consumen considerablemente menos energía para generar la misma cantidad de luz, lo que resulta en ahorros significativos en costos de electricidad y en la huella de carbo-

no. Esta eficiencia se traduce en una contribución tangible a la sostenibilidad ambiental y a la reducción del consumo de recursos naturales.

Versatilidad en Diseño y Aplicación

Los LED no solo ofrecen eficiencia energética, sino también una versatilidad sin igual en términos de diseño y aplicación. Estos pequeños diodos pue-

REPORTAJE 44 SEPTIEMBRE 2023

den ser agrupados en diversas configuraciones y tamaños, lo que permite a los diseñadores crear soluciones de iluminación altamente personalizadas para espacios urbanos y arquitectónicos. Desde la iluminación de monumentos icónicos hasta resaltar elementos arquitectónicos detallados, los LED ofrecen flexibilidad para adaptarse a cualquier visión creativa.

Control y Ambiente

La tecnología LED también ha democratizado el control de la iluminación. Los sistemas de iluminación LED pueden ser programados para ajustarse a diferentes niveles de intensidad, colores e incluso patrones cambiantes. Esto no solo permite la creación de ambientes específicos, sino que también agrega una dimensión

interactiva a los espacios urbanos y arquitectónicos. Por ejemplo, las ciudades pueden adaptar la iluminación de calles y plazas según la hora del día o los eventos especiales, creando experiencias visuales memorables para los habitantes y visitantes.

Seguridad y Estética Nocturna

Otro aspecto importante de los avances en iluminación LED es su contribución a la seguridad en entornos urbanos. La iluminación adecuada es esencial para prevenir la delincuencia y crear espacios seguros para todos. Los LED, con su capacidad para producir luz brillante y nítida, pueden mejorar la visibilidad y la percepción de seguridad en calles, parques y áreas públicas durante la noche.

Conclusión

La tecnología LED ha trascendido los límites tradicionales de la iluminación, transformando la manera en que interactuamos con los espacios urbanos y arquitectónicos. Su eficiencia energética, versatilidad en diseño, capacidad de control y contribución a la seguridad y la estética nocturna la convierten en una herramienta esencial en la caja de herramientas de los diseñadores, urbanistas y arquitectos modernos. A medida que avanzamos hacia un futuro urbano cada vez más dinámico, los avances en iluminación LED continúan iluminando nuestro camino hacia espacios más sostenibles, seguros y visualmente impactantes.

45 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

46 SEPTIEMBRE 2023

omo parte del tema actual de este tomo sobre la iluminación, este artículo busca alentar a arquitectos, diseñadores urbanos y cualquier persona interesada en la equidad espacial y la transformación de nuestras ciudades a ser parte de un cambio en la comprensión de los espacios públicos y cómo las personas se ven influenciadas por la oscuridad y la relación que tienen con la iluminación al hacer uso de ellos.

asesinados. Una enfermedad que acecha a muchas de nuestras ciudades contemporáneas. Desafortunadamente, no todos los diseños de ciudades brindan igualdad de acceso durante las horas de oscuridad, y los grupos marginados de la sociedad, ya sea por género, etnia, clase, edad, etc., podrían sentirse peor al utilizar los espacios públicos, ya que no se ha abordado adecuadamente la equidad espacial.

¿Cuántas veces has escuchado o sentido inseguridad durante una caminata nocturna, al regresar a casa, acceder al transporte público o simplemente para hacer alguna compra?

Innumerables mexicanos han vivido espacios inseguros durante las horas nocturnas, algunos han sido atacados, robados, insultados o incluso

“Las experiencias de seguridad y confort en los espacios urbanos se ven afectadas por capas psicológicas, sociales y ambientales. Por la noche, la presencia de luz une todas estas capas mediante la provisión de vista. Al crear espacios para que todos disfruten y se sientan seguros, la consideración y el diseño de cómo experimentamos la noche son tan importantes

47 SEPTIEMBRE 2023
“Después del análisis, los diseñadores necesitan conocer el impacto de la iluminación en el comportamiento humano y cómo se podría utilizar su intensidad y uniformidad para impactar positivamente a los usuarios urbanos.”

como diseñar para el día. Con demasiada frecuencia, el diseño para la experiencia nocturna se reduce a un simple enfoque de encendido y apagado sin tener en cuenta las diferentes personas, actividades, materialidad, formas construidas y caminos de conexión a través y alrededor del espacio”. (Hoa Yang, 2023).

Para comenzar con un enfoque inclusivo adecuado para el diseño nocturno es necesario lograr una comprensión más integral del contexto. Primero, tenemos que entender la comunidad, el sitio y cómo la gente lo utiliza, cómo y dónde se mueven, la demografía, las funciones urbanas y en general, una comprensión más profunda de las interacciones sociales y espaciales. Después del análisis, los diseñadores necesitan conocer el impacto de la iluminación en el comportamiento humano y cómo se podría utilizar su intensidad y uniformidad para

impactar positivamente a los usuarios urbanos.

Podría decirse que la solución no sólo podría estar relacionada con la iluminación urbana, ya que también se ha demostrado que una cierta intensidad de esta durante la noche puede provocar contaminación lumínica y afectar al medio ambiente de muchas maneras.

Actualmente se han realizado algunos esfuerzos, incluyendo estudios de investigación, campañas y transformaciones urbanísticas que proporcionen atmósferas adecuadas a través de la iluminación, aumentando así la visibilidad en los espacios públicos durante la noche, facilitando un uso más regular del espacio. El objetivo es fomentar espacios públicos más seguros y un uso más natural de los mismos, donde las personas participen y se muevan sin miedo, y donde también puedan sentirse parte de la comunidad.

Como se dijo antes, las soluciones deben basarse en el contexto, lo que impone importantes limitaciones a la transferibilidad de los datos. Lo que podría funcionar para una plaza pública de una ciudad mexicana no será la misma solución para una ciudad más pequeña de cualquier otro país, la cultura y

48 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
“Las experiencias de seguridad y confort en los espacios urbanos se ven afectadas por capas psicológicas, sociales y ambientales. Por la noche, la presencia de luz une todas estas capas mediante la provisión de vista.”

el comportamiento humano es diferente a través de las fronteras, sin embargo, los patrones son parte de nuestra naturaleza y a través de ellos puede ser posible llegar a un aprendizaje más profundo, analizando, estudiando y ensayando otras prácticas para poder transformar nuestras ciudades de ma-

nera contundente y eficiente.

Para concluir, debo mencionar que la información sobre el impacto de la iluminación pública está aumentando, desde datos objetivos hasta exploraciones e investigaciones subjetivas, sin embargo, cabe señalar que no sólo la iluminación urbana afec-

ta la percepción de inseguridad en los espacios públicos, sino también el impacto ambiental. Características como el paisaje sonoro (soundscape) y la calidad urbana también tienen un papel fundamental en la percepción de inseguridad y deben abordarse respectivamente.

49 SEPTIEMBRE 2023

La Tríada de la Eficiencia

Energética en

Hogares y Edificios

Iluminación, Aire Acondicionado y Aislamiento

n la búsqueda de un futuro sostenible y la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética emerge como un objetivo prioritario. Los hogares y edificios desempeñan un papel crucial al ser responsables de una parte significativa del consumo energético global. Entre los factores que impactan directamente en la eficiencia energética en estos entornos, destacan la iluminación, el aire acondicionado y el aislamiento. Estos elementos, cuando se abordan de manera integral, forman una tríada esen-

cial que puede generar ahorros sustanciales de energía, reducción de costos operativos y contribuciones significativas a la mitigación del cambio climático.

Iluminando el Camino hacia la Eficiencia:

La iluminación eficiente va más allá de simplemente cambiar bombillas por opciones de bajo consumo. La adopción de tecnologías de iluminación LED (diodos emisores de luz) ha revolucionado la manera en que iluminamos nuestros hogares y

50 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Ing. Javier Agustín y MsC Andrés Ibarra

edificios. Estas bombillas consumen considerablemente menos energía que las incandescentes tradicionales y tienen una vida útil significativamente más larga. El cambio a la iluminación LED puede tener un impacto drástico en el consumo energético destinado a la iluminación en hogares y edificios.

No obstante, la iluminación eficiente no se trata solo de la elección de bombillas. La automatización y la implementación de sistemas de control inteligente de iluminación pueden optimizar aún más el uso

de la luz. Los sensores de movimiento y la regulación automática basada en la luz natural garantizan que las luces solo estén encendidas cuando su presencia sea necesaria. Esta estrategia no solo reduce el gasto energético, sino también prolonga la vida útil de las bombillas y disminuye la necesidad de intervención manual.

Aire Acondicionado: Enfriando de Manera Inteligente:

El aire acondicionado es esencial en muchas regiones para mantener ambientes habitables

durante los meses calurosos. Sin embargo, es uno de los mayores consumidores de energía en hogares y edificios. Optar por equipos de aire acondicionado con clasificaciones de eficiencia energética más altas puede marcar una diferencia considerable. Además de la elección del equipo, el mantenimiento regular también desempeña un papel crucial en la eficiencia. La limpieza periódica de los filtros y la revisión de los componentes aseguran que el sistema funcione de manera óptima.

51 SEPTIEMBRE 2023

La regulación inteligente de la temperatura es otro componente vital. Los termostatos programables y los sistemas de control de climatización permiten ajustar la temperatura de acuerdo con las necesidades y horarios específicos. La tecnología moderna incluso permite el control remoto a través de aplicaciones móviles, brindando a los usuarios un mayor control y la posibilidad de reducir el consumo de energía al adaptar la climatización a las circunstancias cambiantes.

El Aislamiento: Preservando el Confort y la Eficiencia:

Por último, pero no menos importante, está el aislamiento

adecuado. Un buen aislamiento térmico en techos, paredes y ventanas juega un papel crucial en la retención del calor durante el invierno y la prevención del calor excesivo durante el verano. Un hogar o edificio bien aislado requiere menos energía para mantener una temperatura confortable, lo que se traduce en menores costos de calefacción y refrigeración. La inversión en aislamiento de alta calidad puede generar ahorros significativos a lo largo del tiempo y contribuir al bienestar de los ocupantes al proporcionar un ambiente más estable y confortable.

Es esencial destacar que un enfoque integral en la eficiencia

energética de hogares y edificios conlleva beneficios no solo económicos, sino también ambientales. La reducción del consumo energético resultante de la implementación de medidas eficientes disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático.

Entrelazando la Eficiencia Energética

En última instancia, la iluminación eficiente, el uso inteligente del aire acondicionado y el aislamiento adecuado constituyen los pilares fundamentales de la eficiencia energética en hogares y edificios. La interconexión

52 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

entre estos componentes resalta que un enfoque integral es esencial para lograr resultados óptimos en términos de ahorro energético y reducción de impacto ambiental. Al adoptar tecnologías avanzadas, prácticas conscientes y estrategias de control, no sólo disminuimos nuestros costos de energía, sino que también contribuimos de manera activa a la sostenibilidad ambiental a largo plazo. La elección está en nuestras manos: un futuro más eficiente y sostenible está al alcance.

Además de los beneficios individuales, la eficiencia energética también tiene un impacto

positivo en el desarrollo social y económico de las comunidades. Al reducir la demanda de energía, se disminuye la presión sobre los recursos naturales y se favorece la diversificación de las fuentes de energía. Asimismo, se generan oportunidades de empleo e innovación en sectores relacionados con la producción y el uso eficiente de la energía. La eficiencia energética es, por tanto, una herramienta clave para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.

Para alcanzar un futuro más eficiente y sostenible, es necesario que todos los actores involucrados en el sector energético

asuman su responsabilidad y su compromiso. Los gobiernos deben establecer políticas y normativas que promuevan y faciliten la implementación de medidas de eficiencia energética. Los fabricantes y proveedores deben ofrecer productos y servicios que cumplan con los estándares de calidad y eficiencia. Y los consumidores deben adoptar hábitos y prácticas que optimicen el uso de la energía en sus hogares y edificios. La eficiencia energética es, en definitiva, una tarea colectiva que requiere de la participación y la colaboración de todos.

53 SEPTIEMBRE 2023

ituada en el cruce de las avenidas Río Mixcoac e Insurgentes, en la Ciudad de México. La torre Manacar es un edificio de 144 metros de altura y 40 metros bajo rasante, alberga en su interior, estacionamientos, centro comercial y oficinas.

El diseño de iluminación se desarrolló especialmente en las rampas de los estacionamientos del subsuelo, los accesos al edificio, el track del centro comercial y la fachada. Cada una de estas zonas representativas revela un carácter propio que a su vez constituye una identidad única para el ciudadano o usuario.

El concepto se basó en conseguir expresar a través de la luz la esencia de la arquitectura monumentalista poniendo en valor los vacíos creados, con el objetivo de transmitir su personalidad y su riqueza formal y espacial. A través de la composición lumínica planteada en los elementos arquitectónicos

se generaron vacíos activos, que al dotarlos de contenido permiten al usuario formar parte de la experiencia del lugar y conectar con su identidad arquitectónica.

El tratamiento de la composición lumínica en este proyecto fue muy importante ya que, en cada zona la disposición de los elementos arquitectónicos genera diferentes perspectivas interesantes.

A la composición lumínica se le sumó el concepto de dinamismo, para conseguir que el edificio empatice con el ritmo urbano. En la franja nocturna, la comunicación de la volumetría del edificio, se desdibuja, cambia, se adapta, a través de un contenido lumínico artístico de movimientos orgánicos creado a través del contraste entre luz y sombra, que le influye vida y lo sincroniza de un nuevo modo con el ciudadano, asignándole un valor simbólico para la ciudad.

55 SEPTIEMBRE 2023
REPORTAJE 56 SEPTIEMBRE 2023

asado en el tema del agua como obra pública en Ucrania, el boulevard en la calle Pivdenna, realizado por Expolight , se encuentra ubicado en la ciudad de Dnipro, se construyó en el lugar de un río y se desarrolló con un esquema de iluminación diseñado para “devolver” su cauce a la superficie en forma de un arroyo iluminado para traer un elemento de naturaleza a un desarrollo urbano denso.

La tarea consistía en crear la ilusión

de que el agua corre a lo largo del arroyo debido a la dinámica de la luz. Las luminarias individuales y los programas de iluminación dinámicos crean el efecto de un cauce que fluye, incluso cuando se drena el canal para el invierno.

El diseño de iluminación del bulevar realizado por Mykola Kabluka está pensado para no crear una contaminación lumínica excesiva, sin dejar de ser funcional y estético, incluye luz funcional proveniente de lámparas de soporte y árboles

con focos integrados en el suelo, mientras que el arroyo se resalta mediante iluminación multimedia que se extiende a través sus 200 metros de extensión, para proyectar un brillo en la superficie.

La finalidad es agregar un rincón de naturaleza entre la urbanización y devolver a los residentes modernos este antiguo río Polovitsa, cuyo cauce estaba bajo tierra en un colector, donde también emerge la escultura Atlant de 7 metros de altura.

57 SEPTIEMBRE 2023
“El diseño de iluminación del bulevar realizado por Mykola Kabluka está pensado para no crear una contaminación lumínica excesiva, sin dejar de ser funcional y estético.”

acido en Dijon, Francia en junio de 1963, Hervé Descottes es uno de los diseñadores de iluminación más reconocidos en la actualidad. Luego de casi una década de practicar en París, donde participó en la renovación del ala Richelieu, del museo de Louvre, se mudó a Nueva York a principios de los años 90’s ya que la cultura estadounidense le parecía más fresca y de mente abierta.

En 1993 decide fundar L’Observatoire International, donde crea personalmente los conceptos de iluminación para todos los proyectos diseñados por su firma siempre inspirados en su entorno, en su ciudad. Además supervisa el desarrollo del proyecto hasta su finalización.

Entre sus colaboraciones se encuentran la Capilla de San Ignacio en Washington. El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), así como LUMA Arles, Fondation Louis Vuitton, Disney Concert Hall, el High Line en Nueva York, que duró 12 años, entre muchos otros.

Es autor de Ultimate Lighting

Design (teNeues, 2005) y coautor de Architectural Lighting, Designing with Light and Space (Princeton Architectural Press, 2011) con Cecilia E. Ramos.

Descottes ha sido reconocido en numerosas ocasiones por la comunidad arquitectónica y de diseño de iluminación. Ha recibido premios de la Asociación Internacional de Diseñadores de Iluminación, la Illuminating Engineering Society y la New York City Illuminating Engineering Society, el American Institute of Architects, la American Society of Landscape Architects, D&AD.

En 2008, Hervé Descottes fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministro de Cultura francés. En 2020, Hervé Descottes recibió el premio Best of Year de Interior Design al mejor diseñador de iluminación, mientras que en 2022 fue reconocido con el título “Diseño de iluminación del año”, por The LIT Lighting Design Awards, gracias a su trabajo para la presentación de la Semana del Diseño de Milán

59 SEPTIEMBRE 2023

acido en la ciudad de México, de raíces alemanas, y con más de dos décadas de trayectoria, Kai Diederichsen viajó a Alemana a explorar su raíces y probar suerte por un tiempo como saxofonista, añorando la calidez de la gente y la comida mexicana, regresó para convertirse en Arquitecto, egresado de la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fé posteriormente regresa a Europa para sus estudios de especialización en proyectos de iluminación natural y artificial en Bartenbach LichtLabor y Maestría en Arquitectura y Medio Ambiente por la Universidad de Wismar en Alemania.

Al egresar, colaboró en algunos despachos de arquitectura y de diseño de iluminación en México, Alemania y Austria donde encontró la pasión por la luz y en ese momento conoció a Jessica Rodríguez, con quien compartía una visión similar por lo que fundaron Luz en Arquitectura SC en el año 2002.

Ha participado en una gran cantidad de proyectos nacionales e internacionales que abarcan todos los ámbitos de la arquitectura: residencias, corporativos, espacios públicos, jardines, espacios religiosos, museos, escuelas, hoteles, centros comerciales, entre otros.

Ha sido reconocido con múltiples galardones, entre ellos el prestigioso premio Lighting Design Awardsen 2015. Además, ha sido conferencista en diversos foros nacionales e internacionales, así como docente en las más prestigiosas universidades de México.

A Kai le gustan mucho los proyectos especiales, fuera de lo cotidiano, “una compañía vinícola en el desierto, una cueva transformada en showroom, un yate…” Aunque reconoce que también se siente atraído por las oficinas y las casas porque allí se puede generar un gran impacto en la vida de la gente.

61 SEPTIEMBRE 2023

Evalúa tus necesidades específicas: Antes de realizar cualquier compra, identifica claramente las tareas que necesitas realizar. Considere el tipo de proyectos en los que estarán involucrados, el terreno en el que trabajarás y la magnitud de las operaciones. Esta evaluación te ayudará a determinar qué maquinaria o equipo se adapta mejor a tus necesidades.

Investiga las opciones disponibles: Investiga y compara diferentes marcas y modelos de maquinaria o equipos que se ajusten a tus requisitos. Considera factores como la reputación del fabricante, la durabilidad de los equipos, las características técnicas y las revisiones de otros usuarios en el sector de la construcción. Una investigación exhaustiva te permitirá tomar una decisión informada.

62 SEPTIEMBRE 2023
“Asegúrate de que el fabricante o distribuidor tenga una sólida red de repuestos y servicio técnico en tu área.”

Considera la tecnología y las características modernas: La tecnología en la maquinaria de construcción está en constante evolución. Busca equipos que incorporen características modernas, como sistemas de control avanzados, telemetría, eficiencia energética y seguridad mejorada. Estas características no solo pueden aumentar la productividad, sino también reducir costos y riesgos en el sitio de construcción.

Verifica la disponibilidad de repuestos y servicio técnico: Asegúrate de que el fabricante o distribuidor tenga una sólida red de repuestos y servicio técnico en tu área. La disponibilidad rápida de repuestos y el acceso a un servicio técnico confiable son esenciales para minimizar el tiempo de inactividad en caso de problemas o mantenimiento.

Considera el costo total de propiedad: Más allá del precio inicial, evalúa el costo total de propiedad a lo largo de la vida útil del equipo. Esto incluye factores como el consumo de combustible, los costos de mantenimiento, la depreciación y la posible reventa. Un equipo más caro pero eficiente y duradero puede resultar más económico a largo plazo.

Recuerda que la elección de maquinaria y equipos para la construcción es una inversión significativa que puede afectar directamente la productividad y el éxito de tus proyectos. Tomarte el tiempo para investigar y considerar cuidadosamente todas las opciones te ayudarán a tomar la mejor decisión para tus necesidades.

63 SEPTIEMBRE 2023

del Mediador en La Participación

la Industria de la Construcción

Por: Angel Ervey

Parte II

Utilizan el diálogo como herramienta principal y guían a través de técnicas confiables para lograr el entendimiento entre las partes. El proceso de negociación llevó a cabo por el mediador persigue un punto medio donde se pueda encontrar la mejor solución posible, impidiendo imponer acuerdos y logrando que las partes resuelvan sus disputas.

La mediación se concibe como la intervención de un tercero imparcial en un conflicto o negociación. Este mediador, aceptado por ambas partes, carece del poder de decisión y actúa como facilitador para ayudar a ambas partes a alcanzar un acuerdo aceptable. Los beneficios de la mediación se fundamentan en lograr un acuerdo justo, sin que ninguna

REPORTAJE 64 SEPTIEMBRE 2023
En la historia, los mediadores han desempeñado un papel crucial al intervenir en crisis entre dos personas, buscando difuminar los conflictos y alcanzar soluciones aceptables.

de las partes resulte ganadora o perdedora en exceso.

En la industria de la construcción, los conflictos pueden surgir por diversas razones, como la mala comunicación o la falta de confianza en los equipos de trabajo. La mediación se presenta como una herramienta esencial para resolver los imprevistos de manera rápida, formal y ética.

A pesar de que los conflictos pueden generar pérdidas de tiempo y económicas, la construcción sigue siendo un sector fundamental para la economía y el empleo en países como México.

no demorar los proyectos y cumplir con los compromisos contractuales y las fechas de entrega. Los líderes en la industria deben tener la capacidad de supervisar y dirigir a los equipos de trabajo, además de resolver los conflictos de manera efectiva. La falta de una buena planificación y administración puede llevar a pérdidas económicas y de capital humano.

En México, la importancia de la industria de la construcción se refleja en su contribución al Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, los conflictos laborales son comunes en esta industria y pueden generar gastos significativos tanto para la administración como para los patrones, lo que hace que la mediación sea una herramienta valiosa para resolver disputas de manera eficiente y evitar mayores costos.

Es importante que los imprevistos en la industria de la construcción se aborden con agilidad y profesionalismo, para

En conclusión, la participación del mediador en la industria de la construcción es esencial para resolver conflictos de manera ética y profesional. La mediación contribuye a mejorar la productividad, a gestionar los imprevistos de manera eficaz ya mantener el crecimiento económico en el sector de la construcción.

65 SEPTIEMBRE 2023

Dr. en Arq. Jesús Martín Andrade Muñoz

EL LABORATORIO DEL FUTURO

Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

Como cada dos años y desde 1980 se celebra la ya tradicional Bienal de Venecia de Arquitectura, ahora en su edición número 18. El objeto de dicha bienal es exhibir y desarrollar propuestas de la arquitectura del momento, para ofrecer una herramienta para la práctica innovadora en el contexto urbano nacional e internacional. La

apertura fue el 20 mayo y permanecerá expuesta hasta el 26 de noviembre del mismo año. En esta ocasión la temática convocada para los países participantes fue sobre “El laboratorio del futuro” y está generado diversas discusiones y debates en todo el mundo sobre este tema tan complejo.

66 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

La exposición fue comisariada por Lesley Lókko arquitecta, académica y novelista ghanesa-escocesa, la comisaria afirma que “lo que suceda en África va a depender la vida en el planeta”. La exposición cambia su enfoque tradicional sobre la disciplina de la profesión para cuestionar nuestra compresión convencional de la arquitectura por medio de las exposiciones sobre ella.

que pasan desapercibidos frecuentemente. La Bienal de Arquitectura en Venecia 2023 ha buscado ajustar la narrativa de la arquitectura que permanece inconclusa. En ese contexto, esta exposición cobra hoy más relevancia que nunca. Durante seis meses se abordan temas universales que van del racismo a las cuestiones de género y desde la alimentación hasta la construcción.

sus propuestas fueron más una instalación de arte contemporáneo que una exposición tradicional de arquitectura.

DECONSTRUCCIÓN

La Bienal 2023 es un laboratorio en todo el sentido de la palabra y se convirtió en una plataforma de experimentación para explorar nuevas ideas a falta de espacios que permitan hacer el experimento. El formato está tomado de la estructura de las exposiciones de arte, pero difiere de ella en aspectos críticos

Los 64 países participantes giraron en torno al tema de la convocatoria sobre el laboratorio del futuro y con la intervención de importantes estudios y arquitectos de todo el mundo que se hicieron presentes en unas novedosas e inusuales presentaciones sobre exposiciones de la profesión ya que

Este año en la bienal el tema de la deconstrucción ocupó un lugar central principalmente en las ideas y nociones preconcebidas, ya que, en lugar de centrarse en el tema de la demolición, mejor se enfocó al análisis crítico del status quo manifestándose en diversas formas por medio de métodos de exhibición con forma de expresión de ecosistemas significados y fronteras. Se destacaron con este enfoque los pabellones de Austria, Suiza, Turquía y Uzbekistán.

67 SEPTIEMBRE 2023
“La Bienal de Arquitectura en Venecia 2023 ha buscado ajustar la narrativa de la arquitectura que permanece inconclusa.”

CONSTRUYENDO OPINIÓN

El Pabellón de Austria optó una intervención que se abría a la mitad hacia el distrito adyacente haciéndolo de libre acceso a los venecianos, mientras que un pabellón desbloqueó los Giardini (jardines) con mayor concentración de arquitectura moderna otorgada a la Bienal y que no tiene acceso al público.

El Pabellón de Suiza explora las relaciones territoriales, centrándose específicamente en la proximidad espacial entre una estructura diseñada por el suizo Bruno Giacometti y su vecino pabellón venezolano diseñado por Carlo Scarpa. Destacando las nociones de fronteras, los curadores buscaron investigar esta relación de larga trayectoria, pero pasada por alto entre los dos edificios.

68 SEPTIEMBRE 2023

Por otro lado, los curadores del Pabellón de Turquía titulado “Ghost Stories” cuestionan las percepciones de los edificios en desuso de las ciudades. Tratando de deconstruir esta aceptación de estructuras abandonadas, común a la comunidad turca, están considerando oportunidades ofreciendo propuestas esperanzadoras para el futuro.

También el Pabellón de Uzbekistán titulado “Unbuild Together” puso en relieve el rico patrimonio arquitectónico del país como una herramienta potencial e inspiradora para desarrollar un futuro más sostenible. Mirando el pasado para buscar una visión de un futuro compartido y desafiar el concepto dominante de modernidad, la

intervención reúne a un grupo que exploró y aprendió de los materiales las formas y técnicas tradicionales.

DESCARBONIZACIÓN, RECURSOS Y PRODUCCIÓN DEL ENTORNO CONSTRUÍDO.

En medio de la escasez global

de recursos, la crisis climática y las demandas de descarbonizar nuestros estilos de vida, algunos pabellones abordaron este tema desde perspectivas locales y globales, empleando una variedad de enfoques conceptuales y prácticos.

69 SEPTIEMBRE 2023

Así el Pabellón de Alemania titulado “Abierto para mantenimiento” mostró los debates en curso sobre el stock de edificios existentes y la práctica social de mantener el tejido urbano. De hecho, optó por recolectar, catalogar y procesar los materiales utilizados en la Bienal de Arte de 2022 dentro de sus instalaciones.

Mientras que el Pabellón de Estados Árabes Unidos explora las posibilidades arquitectónicas dentro de los paisajes áridos, examinando como las prácticas tecnológicas futuras y

contemporáneas pueden integrarse en entonos como dunas, wadis, mesetas desérticas y llanuras costeras alineándose con el tema de la Bienal. Del mismo

modo el Pabellón de Arabia Saudita titulado IRTH (legado en árabe), explora las cualidades de los materiales y relación con el paisaje saudí.

70 SEPTIEMBRE 2023
CONSTRUYENDO OPINIÓN

Mirando también sobre la energía, el Pabellón de Bahrein (Pequeño reino asiático en el Golfo Pérsico) está examinando las estructuras de refrigeración, destacando el calor y la humedad extremos del reino y la necesidad inherente de co-

modidad. Las curadoras tuvieron como objetivo demostrar como las medidas de adaptación y gestión de recursos puede maximizar la infraestructura de refrigeración y minimizar su impacto negativo en el medio ambiente.

El Pabellón de Estados Unidos buscó remodelar las actitudes hacia el uso del plástico, un material que alguna vez fue revolucionario pero que ahora se encuentra profundamente arraigado a nuestro entorno construido.

71 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Por su parte el Pabellón de Georgia acogido por el art-space Il Giardino Bianco, se centra en los embalses de agua y su creación, considerando su impacto en una era marcada por las rápidas transformaciones políticas y el cambio climático. El pabellón titulado “Enero, febrero, marzo” exploras la conexión entre el flujo del tiempo y la energía.

DESCOLONIZACIÓN, IDENTIDADES Y COMUNIDADES

Estos temas interconectados fueron respuestas orgánicas de los equipos participantes a problemas globales y urgentes, lo que demuestra que personas de diferentes países se enfrentan colectivamente a desafíos comunes y que hasta ahora el ámbito de la arquitectura ha sido predomínate influenciado por la perspectiva singular y exclusiva, sin tener grandes segmentos de la humanidad.

De hecho, el Pabellón de Brasil, conocido como Terra explora todos los conceptos. La propuesta ganadora del León de Oro a la mejor participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 “propone repensar el pasado para diseñar futuros posibles”. Reflexionando

sobre el pasado, presente y futuro de Brasil, con un enfoque en la tierra como centro de discusión, la exposición demuestra que las tierras indígenas y los quilombolas (lugares de concentración políticamente organizados de esclavos cimarrones) son los te-

rritorios mejor conservados del país. Cubriendo todo el espacio con tierra, la intervención brinda a los visitantes un contacto directo con estas cuestiones y con la práctica religiosa del Candomblé.

72 SEPTIEMBRE 2023

El Pabellón Británico “Dancing

Before the Moon” ha recibido el reconocimiento especial en la presente edición. Celebra la diáspora examinando personas, comunidades, rituales, prácticas sociales y costumbres cotidianas. Al deconstruir la noción de que la arquitectura está únicamente enraizada en edificios y estructuras económicas, la intervención ofrece una alternativa sobre las culturas relacionadas con la tierra y las actividades sociales para mantener el espacio.

73 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

El Pabellón de Italia “Todos pertenecen a todos los demás” presenta una representación única y original de la arquitectura italiana en el contexto internacional. Por medio de nueve intervenciones de sitio la exposición destaca las características distintivas de contexto italiano que condujo a la Bienal.

Durante la Bienal el Pabellón de México nuestro país estuvo presente con el título “Infraestructura utópica: la cancha de baloncesto campesina” diseñada por Rodrigo Escandón Cesarman, Mariana Botey, Sergio Galaz y Antonio Turok. El concepto se basa en una cancha de baloncesto como laboratorio de investigación más allá de la temática deportiva, como espacio temporal de socialización para jugar, debatir y trabajar en equipo, priorizando la creatividad en espacios sociales.

74 SEPTIEMBRE 2023

El Pabellón de los Países Nórdicos exhibe un archivo que recopila y comparte una colección de más de 500 títulos raros y libros contemporáneos que exploran la cultura indígena sámi y sus prácticas de construcción. El proyecto de Biblioteca colectiva explora la fusión de formas de vida tradicionales con el mundo moderno.

Mientras que el Pabellón de Serbia examina el futuro, el presente y pasado de la arquitectura a través de la lente de una feria comercial internacional celebrada en Lagos, Nigeria en 1977 que fue el resultado de la cooperación no-alienada entre Yugoslavia y Nigeria.

El Pabellón de Sudáfrica “La estructura de un pueblo” explora la representación arquitectónica en la exposición. Reúne artefactos elaborados por profesores y estudiantes para simbolizar las estructuras de sus respectivas instituciones educativas.

La Bienal de este año seguramente llevó al desencanto a los cazadores de ideas, formas y espacios de arquitectura llevándolos a la reflexión sobre el verdadero sentido de la habitabilidad.

75 SEPTIEMBRE 2023

CADILLAC ESCALADE

RECIBE LA DENOMINACIÓN ‘IQ’ PARA VOLVERSE 100% ELÉCTRICO

LA MESSIMANÍA EN USA SISAL, YUCATÁN

QUE TIENEN EN COMÚN FRANCISCO I. MADERO, JUAN GABRIEL, JOSÉ REVUELTAS, PANCHO VILLA, PEDRO INFANTE Y DAVID ALFARO SIQUEIROS…

QUE TODOS FUERON RECLUSOS EN LA CÁRCEL DE LECUMBERRI.

Cadillac Escalade

a presencia de esta nueva variante eléctrica no sustituirá a la actual movida por gasolina, será una alternativa más en la gama del SUV más icónico de la marca americana

En el exterior los cambios en el frontal hacen referencia a un rediseño en sus faros, que ahora tienen una imagen más vertical, y a una nueva parrilla totalmente cerrada y de mayor anchura. Se ha inclinado levemente

la parte de tras para mejorar la aerodinámica junto con grupos ópticos divididos en dos secciones verticales y las llantas ahora cuentan con un diámetro de 24 pulgadas

ven las funciones referentes al confort interior como aire acondicionado, asientos, funciones varias, etcétera y esta con un equipo de sonido con 40 altavoces firmado por AKG.

En su interior es más lujoso y tecnologico ya que se han instalado un total de cuatro pantallas táctiles. Las tres primeras se sitúan en la zona superior en un único panel de 55 pulgadas y debajo de esta pantalla esta la cuarta pantalla en la que se

La segunda fila de asientos también incorpora una mesa central y unas pantallas táctiles de 12,3 pulgadas adheridas al respaldo de los asientos delanteros. En el tema de espacio el Cadillac Escalade IQ ofrece un mayor nivel que la alternativa de

78 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
‘IQ’ para volverse 100% eléctrico recibe la denominación

gasolina porque en total, puede alcanzar hasta 3.720 litros de volumen repartidos entre el maletero trasero (671 litros con todos los asientos en su lugar o 1.956 en caso de abatir la tercera fila) y el que se ubica bajo el capó delantero (345 litros).

El Cadillac Escalade IQ cuenta con un total de 750 CV y 1.064 Nm de par máximo. Con esto, el gran SUV eléctrico es capaz de pulir el 0 a 100 km/h en apenas 5 segundos y remolcar hasta 3.630 kilos de peso. Al igual que su primo el Hummer EV, tiene dirección en las cuatro ruedas y una suspensión adaptativa según el modo de conducción escogido.

Todo ello está alimentado por una batería compuesta por 24 módulos con una capacidad total de 200 kWh, lo que da como resultado una autonomía de hasta 720 kilómetros. Su sistema eléctrico presenta una arquitectura de 800 voltios, lo que le otorga una carga rápida de hasta 350 kW. Con ello podrá recargar hasta 160 kilómetros tras 10 minutos de enchufe.

Estará disponible para venta a finales del próximo año 2024

79 SEPTIEMBRE 2023
“La segunda fila de asientos también incorpora una mesa central y unas pantallas táctiles de 12,3 pulgadas adheridas al respaldo de los asientos delanteros.”

Messimanía EN USA

Por: Juan Carlos Zamora / periodista deportivo

80 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
LA

El campeón del mundo se convirtió en jugador del Inter de Miami el pasado 15 de julio, firmando un inédito contrato por tres temporadas con un sueldo que ronda los 40 millones de euros anuales y distintas cláusulas nunca antes vistas en el fútbol de los Estados Unidos.

Distintos medios internacionales revelaron la participación de dos marcas globales para lograr la llegada del astro argentino: Apple y Adidas.

Messi es el primer jugador en la historia de la MLS que se llevará un porcentaje de ganancia de los derechos de transmisión a través de las nuevas suscrip-

ciones que se generen al Seasson Pass de Apple TV, plataforma que transmite en exclusiva la liga.

Además de esto, el ex futbolista del Barcelona se llevará un porcentaje de las ganancias por las ventas de camisetas de la marca Adidas, que fabrica los jerseys para todos los equipos de la MLS.

La fiebre que ha desatado en sus primeros partidos ha provocado que el precio de las entradas a los diferentes estadios se dispare. Según informó la empresa StubHub, encargada de este servicio, el costo de los boletos para los partidos en

donde Messi juega se ha multiplicado por más de cinco, situación que tendrá un impacto directo en las ganancias de todos sus rivales.

Hasta el momento en lo deportivo Lionel Messi ha cumplido. En menos de 40 días jugó sus primeros nueve partidos, en donde marcó 11 goles, ganó el título de la Leagues Cup, clasificó a su equipo a la final de la US Open Cup y ganó en su debut en la liga, lo que hace aún más rentable su estadía con el Inter de Miami, que además ha generado millones de seguidores en sus redes sociales.

81 SEPTIEMBRE 2023
“Lionel Messi ha desatado la locura en los Estados Unidos. El capitán de la selección de Argentina que se coronó en Qatar 2022, arribó a Norteamérica tras un exitoso paso por el fútbol europeo con el objetivo de revolucionar a la Major League Soccer (MLS) de cara al mundial del 2026...y lo está consiguiendo.”

QUE TIENEN EN COMÚN

Francisco I. Madero, Juan Gabriel, José

Revueltas, Pancho Villa, Pedro Infante y David Alfaro Siqueiros…

QUE TODOS FUERON RECLUSOS EN LA CÁRCEL DE LECUMBERRI.

Por: Dr. Damián García Santillán

A partir de aquí historia pura…

Antecedentes históricos: Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900, por el General Porfirio Díaz, entonces presidente de México y sirvió como penitenciaría desde ese año hasta 1976. Su construcción

surgió como consecuencia de la Reforma al Código Penal de 1871, mismo al que se anexó un proyecto arquitectónico para la creación de una Penitenciaría, construcción que inicio el 8 de mayo de 1885.

Este proyecto fue elaborado

por los ingenieros Antonio Torres Torija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana, quienes adoptaron el proyecto del arquitecto Lorenzo de la Hidalga.

El primer director fue el jurista Miguel Macedo, pero posteriormente comenzó a regirse por

82 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

un Consejo de Dirección que hacía las veces de jefe inmediato de todas las áreas

Diseño arquitectónico:

Su estilo arquitectónico es una combinación de varios estilos, incluido el neogótico y el neomudéjar, aunque también tiene influencias renacentistas y neoclásicas, que retoman los modelos de la época creados por el inglés Jeremías Bentham. El edificio es conocido por su color oscuro y sus altos muros de piedra.

La cárcel de Lecumberri fue construida con un diseño en forma de cruz con una rotonda o cuerpo central poligonal destinado al cuerpo de vigilancia de la penitenciaría, y radial, mediante galerías de forma estrellada que convergen en el espacio central, en el cual se erigía una torre de 35 metros de altura (conocida como Torre Halcón) destinada para la vigilancia de todo el penal, además, cuenta con una torre en cada esquina, contaba con celdas individuales, patios de recreo, talleres,

biblioteca, enfermería, cocina y panadería. Tenía un área de Gobierno, sección de Servicio médico y Salas de Espera. Las crujías tenían celdas para un solo preso con cama y servicio de sanitario. En cada crujía existía una celda de castigo con puertas sólidas que tenían una mirilla y otras instalaciones necesarias para albergar a los reclusos.

Como dato curioso los reos estaban separados en diferentes áreas según su delito, a cada área le correspondía una letra del abecedario. Los homosexuales eran asignados a purgar su condena en la letra “J” de ahí que empezó a llamárseles de forma despectiva “jotas” o “jotos”.

Originalmente fue planeado para albergar una población de 800 varones, 180 mujeres y 400 menores de 18 años. En 1908 se dio autorización para ampliar la construcción en donde originalmente tenía una capacidad para 996 internos y en 1971 tuvo una población aproximada de 3800 internos.

Además de su diseño arquitectónico, la cárcel de Lecumberri es famosa por sus murales, especialmente los pintados por el famoso artista mexicano Diego Rivera en la década de 1920. Estos murales

83 SEPTIEMBRE 2023

representan la historia de México y las luchas sociales de la época.

Sucesos históricos: Uno de los acontecimientos históricos más destacados que involucran esta finca son los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, quienes fueron abatidos en la prisión y sus cadáveres fueron enterrados en la parte trasera del edificio.

Durante sus 76 años como prisión, solo se registraron dos escapes. Uno fue el de Alberto Sicilia Falcon, quien huyó a través de un túnel que cruzaba la avenida Héroe de Nacozari. El otro, y más espectacular, fue el de Dwight Worker, un

narcotraficante estadounidense de cocaína; que con la ayuda de su esposa Barbara, escapó del palacio negro el 17 de diciembre de 1975 disfrazado de mujer.

La cárcel de Lecumberri también sirvió para encarcelar, torturar y asesinar a jóvenes durante el movimiento estudiantil de 1968

Personajes destacados que pasaron por sus celdas:

José Agustín

William Burroughs

José Abraham Campa

Goyo Cárdenas, “El Estrangulador de Tacuba”

Heberto Castillo

Félix Díaz

Juan Gabriel (Alberto Aguilera Valadez)

Francisco Guerrero “El Chalequero”

• Ramón Mercader, (asesino de León Trotski)

Álvaro Mutis

José Revueltas

Elí de Gortari

Othón Salazar

David Alfaro Siqueiros

Higinio Sobera “El pelón Sobera”

Demetrio Vallejo

Pancho Villa

Ángel Verdugo

Salvador Nava

Adolfo Gilly

Luis González de Alba

Gilberto Guevara Niebla

Dr. Ezequiel Ruiz

Dr. Rafael Estrada Villa

Guillermo Lepe (asesino de Agustín de Anda y padre de Ana Bertha Lepe)

Miguel Ángel Larios Herrera

Rafael Pérez Hernández, involucrado en el caso

84 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

conocido como El Castillo de la Pureza

Pedro Infante

Ignacio de la Torre y Mier

Lorenzo Burciaga Saucedo

Los presos políticos del 68 y la llamada guerra sucia

El fin de una era y su uso

actual:

El Palacio Negro concluyó su vida

como prisión el 27 de agosto de 1976 aunque desde 1954 dejo de recibir reclusas cuando se puso en servicio la cárcel de mujeres. Fue clausurado por quien fuera procurador de la ciudad y dirigente en el penal, el Doctor en Derecho Sergio García Ramírez.

debido a la sobrepoblación y la corrupción, fracasando lamentablemente el esquema social previsto para reintegrar a los reclusos; derivando en la desaparición de la cárcel y el traslado de los reos a nuevos centros penitenciarios.

La penitenciaría decayó,

El edificio se convirtió en la sede del Archivo General de la Nación en 1982. Sin embargo, hubo críticas acerca de la inadecuación de la estructura del edificio para el resguardo de documentos, además del riesgo de inundación por el desnivel respecto de la calle y la cercanía del Gran Canal de Desagüe, que favorecía el desarrollo de hongos y otros contaminantes nocivos para el papel. Actualmente el antiguo Palacio de Lecumberri ha pasado a ser no solo el AGN, sino también un museo de sitio y centro cultural que alberga documentos históricos, como unos mapas indígenas y coloniales las Constituciones de 1814, 1857 y 1917, manuscritos de Sor Juana Inés de la cruz y el acta original de Independencia del Imperio Mexicano, el año pasado la UNESCO le otorgó el reconocimiento “Memorias del Mundo”.

85 SEPTIEMBRE 2023
• • •

Yucatán

86 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

El puerto de Sisal fue uno de los más importantes en la época de la Colonia, la comercialización de las fibras de henequén, algodón, tabaco hacia el viejo continente, lo constituía como un punto de encuentro de diversas culturas. Se encuentra dentro de la Reserva Estatal El Palmar. La reserva es un sitio RAMSAR y una zona de influencia del Corredor Biológico Mesoamericano. Su zona de humedales es hábitat de una colonia considerable del flamenco rosa.

En el litoral norponiente de Yucatán se dibuja el pueblo

de Sisal. Escribe su historia como puerto comercial en la época de la Colonia y hoy se distingue por pertenecer a una zona de gran influencia biológica para el Caribe. El visitante que pisa su blanca arena queda prendado como le sucediera hace años a Carlota, la emperatriz. La vida aquí pasa entre paseos en lancha para explorar lo que la naturaleza tuvo bien regalarle a Sisal.

Su festividad más importante es en honor al Cristo Negro. Cada 25 de agosto el puerto de Sisal se llena de lanchas que en forma de pe-

regrinación transportan al Cristo Negro de la iglesia de Hunucmá a este Pueblo Mágico. Los feligreses llevan arreglos florales que dejarán en el mar, mientras rezan y agradecen a Cristo por la fructífera recolección. Este acto de fe se realiza desde hace más de 60 años.

Sisal, se encuentra en la región Noroeste de la Península de Yucatán, a 70 kilómetros de Mérida, Yucatán y se puede llegar por la carretera YUC 281. El recorrido aproximado entre ambos sitios es de 1 hora 20 minutos.

87 SEPTIEMBRE 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.