Revista Construye edición Centro Occidente agosto 2023

Page 1

La vivienda, como un derecho fundamental, desempeña un papel esencial en el bienestar y la calidad de vida de las personas. No se trata solo de proporcionar un techo digno, sino también de garantizar su asequibilidad y accesibilidad para toda la sociedad. Una vivienda adecuada no debe ser un lujo reservado para unos pocos privilegiados, sino un pilar fundamental que permita el desarrollo integral de cada individuo y familia.

Además, en un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad y la forma del medio ambiente, la construcción de viviendas también debe tomar en cuenta criterios ecológicos y energéticamente eficientes. Es fundamental promover diseños arquitectónicos que se integren en armonía con su entorno, utilicen materiales sostenibles y fomenten prácticas de construcción respetuosas con el medio ambiente.

La importancia de crear la vivienda como un derecho radica en su capacidad para brindar dignidad, igualdad de oportunidades y bienestar a toda la sociedad, mientras se abraza la responsabilidad de los entornos habitables que respetan y cuiden nuestro preciado entorno natural. Solo mediante un enfoque inclusivo y sostenible en el diseño y construcción de viviendas podremos garantizar un futuro más justo y equitativo para todos.

En esta edición de Construye, este tema y mucho más…

1 AGOSTO 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…se Construye!®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

EN PORTADA ALEJANDRO VALDÉS

Dignificando la Vivienda

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 2398

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023 No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 139, agosto del 2023 .

36

ORGANISMOS

CANADEVI NACIONAL

Luis Alberto Moreno

58

INNOVACIÓN

CASA 3D.

66

CONSTRUYENDO OPINIÓN

JAVIER AGUSTÍN NAVARRO

Construyendo el futuro.

84

REPORTAJE

IMPACTO DEL NEARSHORING

En el sector inmobiliario en México.

CONTENIDO 2
AGOSTO 2023
32

INNOVACIÓN

56 INNOVACIÓN Y MATERIALES

58 CASA 3D

CONSTRUYENDO OPINIÓN

62 DIANA GÁMEZ Consumo energético.

66 ING. JAVIER AGUSTÍN NAVARRO Construyendo el futuro.

70 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ Vivienda informal.

76 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ Ciudades invisibles. PERFILES

68 ROZANA MONTIEL

MÁS ALLÁ DE

CONTENIDO BREVES 8 NOTICIAS en breve. ORGANISMOS 26 CMIC Delegación Aguascalientes Comida mensual REPORTAJES 28 ONU HABITAT 84 IMPACTO DEL NEARSHORING 86 EL MEDIADOR EN LA CONSTRUCCIÓN ENTREVISTAS 36 LUIS ALBERTO MORENO GÓMEZ MONROY 40 GUILLERMO DE LA TORRE 42 GABY CAUTEL 44 SERGIO ARMANDO GONZÁLEZ SERNA 46 JUAN CARLOS RODRÍGUEZ 48 ÓSCAR RODRÍGUEZ GODOY 50 REFUGIO MUÑOZ 52 IGNACIO FLORES LUGO 54 NORMA AGUILAR FRÍAS
66 ARTHUR CASAS
LA
CONSTRUCCIÓN
96 FORD BRONCO.
100 SAYULITA.
®
80 LA ARMADA CHILENA.

90 MDP PARA

REHABILITACIÓN DE CARRETERA A NORIAS DE OJOCALIENTE

Con una inversión histórica de 90 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha las obras de rehabilitación de la carretera a Norias de Ojocaliente en el oriente de la ciudad, con lo que se garantizan traslados más seguros y rápidos para quienes transitan por esa vía.

Por su parte, la secretaria de Obras Públicas del Estado (SOP), Carolina López López, detalló que la obra consiste en la rehabilitación de la carpeta asfáltica de la Av. San Gabriel, en el tramo que comprende de la Av. Poliducto a la calle Rubí, lo que representa una superficie superior a los 72 mil metros cuadrados, equivalente a 172 canchas de básquetbol.

BREVES 8 AGOSTO 2023

REPAVIMENTACIÓN

DE ARTERIAS PRINCIPALES DE LA ENTIDAD

La Secretaría de Obras Públicas del Estado, continúa con su programa de repavimentación en varias de las arterias principales de la entidad, se ha estado trabajando en la capital, así como en el Municipio de Jesús María.

Entre las acciones realizadas se encuentran, la repavimentación del puente de

Av. de la Convención Sur, en ambos sentidos, de igual manera en Blvd. Miguel de la Madrid, los trabajos abarcaron la Av. Luis Donaldo Colosio a Av. Paseo del Molino, misma situación en Av. Chicahuales, zona conurbada con Jesús María, donde se trabajó en la calzada poniente, en el tramo que comprende de la calle Paseo del Molino a la Av. Alejandro de la Cruz.

BREVES 10 AGOSTO 2023

AGUASCALIENTES UN LUGAR CONFIABLE PARA INVERTIR

Como resultado del buen manejo de las finanzas públicas que realiza el Gobierno del Estado, Aguascalientes recibió la calificación crediticia internacional BBB, la más alta a la que puede aspirar una entidad. Análisis realizado por Standard & Poor’s Global Ratings, una de las principales agencias internacionales de evaluación de riesgos en servicios financieros.

“Esta calificación fortalece nuestras ventajas competitivas, ya que nos convierte en un estado confiable para invertir; los empresarios pueden iniciar o hacer crecer sus negocios gracias a la estabilidad financiera; a su vez, el Gobierno puede ampliar obras de infraestructura, todo ello contribuye a la generación de empleos”, señaló Alfredo Cervantes, secretario de Finanzas del Estado.

PONEN EN MARCHA PROGRAMA DE VIVIENDA

PARA POLICÍAS

Y PERSONAL DE EMERGENCIAS

En respuesta a su compromiso con quienes protegen y dan seguridad al estado, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez colocó la primera piedra para el arranque del programa de vivienda con el que las y los integrantes de las corporaciones policiacas y de emergencia, después de 13 años sin acceso a un hogar propio, podrán contar con una casa propia.

Por su parte, la directora del Instituto de

Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), Gabriela Caudel de Luna, informó que quienes quieran adquirir su casa no pagarán enganche y tendrán pagos mensuales accesibles. Por su parte, Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado, detalló que estas viviendas beneficiarán a policías, bomberos, paramédicos y personal de la Fiscalía, policías de investigación, peritos y ministerios públicos.

BREVES 14 AGOSTO 2023

JESÚS MARÍA CONTARÁ

CON RASTRO CON CERTIFICACIÓN TIF

Con una inversión de 148 millones de pesos, se colocó la primera piedra de la Procesadora Cárnica Porcina (PROCAP), que se construirá en Jesús María; espacio que tendrá certificación Tipo Inspección Federal (TIF), lo que permitirá a productores locales acceder al mercado internacional y acercar nuevas oportunidades para el sector. Este acto estuvo encabezado

por la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula.

Antonio Arámbula, destacó que el municipio que encabeza tiene una alta producción en carne que lo ubica como una región con un gran potencial productivo en este sector.

Por su parte Marco Licón Dávila, secretario de Obras Públicas del municipio, añadió que la PROCAP se construirá en un terreno de 3 hectáreas y se distinguirá por contar con procesos que favorecen el reúso del agua y el buen manejo de residuos sólidos, entre otras prácticas que permitirán que el espacio cumpla con altos estándares en las normas sanitarias y ambientales.

HABILITAN NUEVO

PASO SEGURO EN CAÑADA HONDA

Derivado de las peticiones de habitantes de la zona de Cañada Honda para mejorar la iluminación a pie de carretera, el presidente municipal, Leo Montañez, encabezó el encendido del nuevo Paso Seguro en beneficio de transeúntes y automovilistas que a diario pasan por esta zona.

Con una inversión de 367 mil pesos, se lo -

gró habilitar este Paso Seguro que abarca mil 200 metros lineales a pie de carretera, infraestructura de calidad en beneficio de la seguridad de habitantes de Cañada Honda y sus alrededores, para ello se realizó la instalación de 28 postes con un total de 28 luminarias LED de 70 y 150 w, para dar mayor visibilidad en este tramo carretero que presenta fuerte flujo vehicular.

BREVES 16 AGOSTO 2023

MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES REALIZA INTERVENCIÓN VIAL

El presidente municipal, Leo Montañez realizó un recorrido de supervisión en la calle Iztaccíhuatl, en el fraccionamiento Bonagens para constatar los avances de los trabajos que realizan en coordinación con varias dependencias, detalló que se llevó a cabo el retiro de escombro y árboles para posteriormente realizar la reparación de ambas calzadas y la colocación de una nueva carpeta asfáltica para que la población pueda circular por esta importante vía de forma segura.

Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), indicó que la falla oriente pasa por esta vialidad, la cual empeoró a raíz

de la lluvia registrada en días pasados, por lo que primero revisarán que la tubería no se encuentra colapsada, para después poner un cono de terraplén de amortiguamien-

to como tratamiento de la falla geológica y finalmente colocar la carpeta asfáltica en la superficie de rodamiento para reabrir la circulación en esta calle.

BREVES 18 AGOSTO 2023

SE INAUGURA EN JESÚS MARÍA, AGUASCALIENTES EL PRIMER POZO CON TECNOLOGÍA SOLAR PARA SU FUNCIONAMIENTO

En un esfuerzo coordinado entre la administración pública estatal y municipal, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el presidente de Jesús María, José Antonio Arámbula López, entregaron un nuevo pozo de agua potable para uso doméstico, el primero en el estado que funciona con un sistema de celdas solares y que abastecerá a la comunidad de Piedras Negras en el municipio de Jesús María.

José Antonio Arámbula López, agradeció a

la gobernadora el respaldo, pues gracias al trabajo coordinado se realizó esta importante obra.

“Este es el primer pozo que utilizará celdas solares; los beneficios son grandes pues se reducen los costos de operación, se garantiza un suministro constante de agua potable y se contribuye a la conservación del medio ambiente; en un futuro estamos planeando hacer más pozos utilizando este sistema”, destacó el alcalde.

BREVES 20 AGOSTO 2023

COLOCAN PRIMERA PIEDRA DE

NUEVO

WALMART EN JESÚS MARÍA

El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula López, acompañado por César Raygoza, representante de asuntos corporativos de Walmart de México y Centroamérica; encabezó la colocación de la primera piedra de la nueva tienda de autoservicio Walmart Viña Antigua, que estará ubicada en Tercer Anillo casi esquina con Prolongación Zaragoza; consolidando el proceso de crecimiento y desarrollo de la actividad social, económica y laboral del municipio, cubriendo las necesidades de más de 25 mil ho -

gares de la zona.

El centro comercial será construido en una superficie de 39,932 metros cuadrados, de ellos, más de 9 mil son directamente de la tienda ancla, 2 mil metros de locales comerciales, áreas verdes con más de 4 mil metros, en donde serán plantados cerca de mil pirules; el restante quedará entre cajones de estacionamiento y área de embalaje del centro. Se planea que esta obra quede inaugurada en los primeros días de diciembre de 2023.

BREVES 22 AGOSTO 2023

CONTARÁN CON RED HIDROSANITARIA EN MARGARITAS

La Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Jesús María (CAPAS), puso en marcha la rehabilitación de red de agua potable y de red de drenaje sanitario en la calle Amanecer de la Colonia Villas del Sol en la Delegación Margaritas, acto que fue encabezado por el presidente municipal José Antonio Arámbula López y el director general de CAPAS, César García Estrada.

El alcalde informó que el costo global para esta obra hidráulica es de 1,909,571 pesos, para beneficio directo de 185 personas que habitan en este tramo, sin embargo, alcanzará a toda la delegación porque es una zona altamente poblada; agregó además que posterior a que concluyan estos trabajos, existe el interés de realizar una obra pluvial para mejorar el aprovechamiento de las aguas de lluvia.

BREVES 24 AGOSTO 2023

Comida Mensual de Socios CMIC Aguascalientes

n el marco de la comida mensual de socios donde los constructores se reunieron con el alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez y autoridades del municipio capital, el Ing. Arentsen Dávila, presidente del XXII Consejo Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Aguascalientes, destacó la importancia

de trabajar en conjunto para apoyar el desarrollo de la entidad. Con 9 mil afiliados a nivel nacional y 44 delegaciones en todo el país, la CMIC ha sido parte fundamental al fomentar la unión gremial y capacitación de empresarios pertenecientes a la industria de la construcción en el estado durante más de cuatro décadas. Afirmó que además de su enfoque en la

obra pública, la Cámara también participa en varios comités como el de desarrollo urbano y geotecnia, brindando apoyo técnico y siendo socialmente responsable en momentos de contingencia.

El líder de los constructores mencionó que la pandemia afectó duramente al sector de la construcción, pero confía en

ORGANISMOS 26 AGOSTO 2023

que México se levantará nuevamente. A pesar de los desafíos locales, están comprometidos a contribuir en proyectos junto a las autoridades y ofreció su parque de maquinaria y capacitación para fortalecer la colaboración. Señaló la importancia de los recursos federales para generar obra pública, ya que la construcción representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto y empleo formal en Aguascalientes. Así mismo, expresó el interés en participar en proyectos futuros y se mostró esperanzado por la posible inversión anunciada por las autoridades.

Por su parte, el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, resaltó el ambicioso proyecto relacionado con el agua, que se ha convertido en un referente his-

tórico para la ciudad. Con la finalización de una concesión de 30 años, se ha logrado obtener una inversión significativa por parte de la gobernadora del estado para cambiar la forma de abordar este importante problema. Enfatizó la construcción de tanques de vidrio fusionado al acero en las zonas más altas de la ciudad, para que la ciudad obtenga el vital líquido a través de la gravedad y reduzca los costos de bombeo. Hizo hincapié en que estas inversiones son cruciales para garantizar la permanencia y el acceso a este servicio vital y esencial para todos los habitantes de Aguascalientes. Mencionó también una posible activación de un fondo de seguridad de Hacienda, que podría proporcionar recursos adicionales para obras públicas en el futuro.

El alcalde destacó el compromiso responsable de la administración municipal para hacer frente a los retos que se presentan, comprendiendo la importancia del agua como recurso clave para el desarrollo y la sustentabilidad de la ciudad. Mencionó la visita a la Embajada Israelí, donde se pudo aprender sobre el enfoque de Israel en el manejo del agua, anticipó futuras demostraciones sobre técnicas de reparación de fugas.

Finalmente resalto la voluntad de trabajar en conjunto con la Cámara de la Construcción para brindar lo mejor a Aguascalientes, asegurando que se está actuando con responsabilidad para garantizar un futuro prometedor y sostenible para la comunidad y las inversiones en la ciudad.

El Ing. Arentsen Dávila, estuvo acompañado en el presídium por el Lic. Leo Montañez Castro; presidente municipal de Aguascalientes; por el Ing. Miguel Ángel Huizar Botello, secretario de Obras Públicas municipales; por la MDG Marilupe Arellano Espinosa, Regidora presidente de la comisión permanente de obra pública; por la Lic. Brenda Ivette Reséndiz Macías, titular del órgano Interno de Control del municipio; por el Ing. Víctor Manuel Muñoz Herrera, presidente del Comité Consultivo de la CMIC y por el Ing. César Adrián Jaime Valdivia, secretario del XXII Comité Directivo de la CMIC, Ags.

27 AGOSTO 2023
En el marco de la reunión se llevó a cabo una “Tómbola” con obra pública municipal.

econocido como parte fundamental de un nivel de vida adecuado, el derecho a una vivienda adecuada es parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. De ahí parte el concepto de “vivienda adecuada” como un derecho y su vínculo con el desarrollo urbano sostenible, el cual ha evolucionado de manera sustancial en las últimas cinco décadas.

En el año 2016, junto con la promulgación de la Nueva Agenda Urbana, se colocó a la “vivienda adecuada” en el centro del desarrollo sostenible como un instru-

mento para lograr la urbanización incluyente, planificada y sostenible; para afrontar retos como el cambio climático, la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

En sus estimaciones ONU-Hábitat menciona que, en México, al menos el 38.4 % de la población habita en una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de hacinamiento, o hecha sin materiales duraderos, o que carece de servicios básicos, como agua y saneamiento.

Para afrontar estos retos, ONU-Habitat plantea entre otras, seis orientaciones estratégicas, para colocar a la vivienda como un sector cru-

cial para cumplir con la Agenda 2030.

1. Impulsar la vivienda social intraurbana

2. Favorecer el acceso de los grupos vulnerables a la vivienda adecuada

3. Fomentar la vivienda social en renta

4. Intervenir el tejido urbano deficitario

5. Reducir el impacto ambiental de la vivienda e incrementar su resiliencia

6. Optimizar el ciclo de vida de la vivienda

Optimizar el ciclo de vida de la vivienda requiere transitar hacia un modelo circular de producción y

REPORTAJE 28 AGOSTO 2023

consumo en el que sea eficiente el uso de los recursos. Es necesario que el sector de la construcción en su conjunto adopte tecnologías, procesos, prácticas y sistemas constructivos adaptados a cada región del país para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo hídrico y la emisión de

contaminantes en las viviendas nuevas y existentes.

En conjunto, estas acciones están orientadas a impulsar que el sector de la vivienda en México sea un elemento central para cumplir con los compromisos internacionales sobre desarrollo

sostenible, mitigación de emisiones contaminantes, adaptación y reducción de riesgos ante el cambio climático, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de plena garantía de los derechos humanos de todas las personas.

29 AGOSTO 2023
“En sus estimaciones ONU-Hábitat menciona que, en México, al menos el 38.4 % de la población habita en una vivienda no adecuada.”

Viviendas urbanizadas que cuentan con todos los Servicios Básicos

Del total de viviendas particulares habitadas en el país, 80.2 % se encuentran en localidades urbanas; en Aguascalientes es de 85.4%.

En las localidades urbanas del país 97.1 % de las viviendas particulares habitadas cuentan con los servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada dentro de la vivienda o solo en el patio o terreno y drenaje

Aguascalientes es la entidad donde en las localidades urbanas, tienen la mayor proporción de viviendas con servicios básicos 99.4 %

Viviendas con servicio de internet y de TV de paga

Según el Censo de 2020, había 18.3 millones de viviendas

52.1% disponía de internet.

43.3% disponía de TV de Paga

61.1% disponía de internet.

45.1% disponía de TV de Paga

INFOGRAFÍA 30 AGOSTO 2023 En México había 463 mil viviendas Sector vivienda Aguascalientes Los números detrás del en México y Con información del INEGI Por: Carole Odette Schmitz Basañez Número
de viviendas México El promedio de ocupantes por vivienda mantiene una tendencia decreciente De 4.4 ocupantes en 2000, pasó a 3.9 en 2010 y a 3 6 en 2020 35.2 Millones de viviendas particulares habitadas 2020 28 6 Millones de viviendas particulares habitadas 2010 21.9 Millones de viviendas particulares habitadas 2000 386 445 viviendas particulares habitadas Viviendas particulares habitadas Casa única en el terreno 2020 Viviendas Registradas (2020) 73.7% Casas que comparten terreno con otra 17.5% Departamento en Edificio 5.4% Casa duplex 1.9% Vivienda en vecindad o cuartería 1.1% Otra clase de vivienda particular 0.4% Aguascalientes Viviendas particulares habitadas Casa única en el terreno 87.8% Casas que comparten terreno con otra 5.4% Departamento en Edificio 3.6% Casa duplex 2.8% Otra clase de vivienda particular 0.4% 290 777 viviendas particulares habitadas 2010 200 529 de viviendas particulares habitadas 2000 El promedio de ocupantes por vivienda pasó de 4 7 en 2000 a 3 7 en 2020 México Aguascalientes 16.6% 12.1% México Aguascalientes NO cuentan con escrituras o título de propiedad A SEN T AMIE N T O S IRRE G U L A R ES TIPO DE VIVIENDA QUE PREVALECE EN: PERSONAS EN MÉXICO QUE NO TIENEN UNA VIVIENDA PROPIA Y RANGO DE EDAD EN QUE SE ENCUENTRAN México Aguascalientes 28.4% Vivienda rentada o prestada. 34.0% menos de 18 años 23.0% de 18 a 29 años 36.1% de 30 a 59 años 6.8% 60 años y más 29.4% Vivienda rentada o prestada. 36.3% De 0 a 17 años 32.7% De 30 a 59 años 24.8% De 18 a 29 años 6.2% 60 años y más En México había 43.9 Millones de viviendas 35.2 Millones estaban habitadas - 6.2 Millones estaban deshabitadas - 2.5 millones eran de uso temporal 386 mil estaban habitadas - 60 Mill estaban deshabitadas 17 mil eran de uso temporal
actual

43.9 MILLONES

1,521.914

Dimensiones promedio de los terrenos para vivienda

Según la ENVI 2020

PORCENTAJE EN COMPARACIÓN CON LA VIVIENDA CONVENCIONAL

Departamentos en Edificio en México

5.4% (1,89 5, 887 )

Departamentos en Edificio en Aguascalientes

3.6% (13,9 2 6 )

Promedio de metros construidos por vivienda

Según la ENVI 2020

90m2

25.7% de las viviendas cuentan con un espacio de 91 a 160m2

30.2% de las viviendas cuentan con un espacio de 161 a 300m2

23.7% de las viviendas cuentan con un espacio de más de 300m2

17% de las viviendas cuentan con un espacio de

55m2

28.1% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción

56 a 100m 2

41.3% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción

101 a 150m 2

15.6% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción más de 150m2

15.1% de las viviendas cuentan con un espacio de de construcción

31 AGOSTO 2023
Viviendas que cuentan con Porcentaje de Viviendas DESHABITADAS Porcentaje de Viviendas RENTADAS A N IVEL N A C O NA L TENÍA HUME D A D 44.2% A N IVEL N A C O NA L D E F ORMI D ADE S 16.2% A N I VE L N A C O NA L L E V AN T AM I E N T O S O HUN D M IEN T O S 14.8% A N VE L N A C I O NA L GR IE T A S / C U A R TEA D UR A S 40.8% EN MÉ X I C O SE E S TIMA QUE P A G ABA N REN T A O A L Q U I LE R 17.3% EN A G U A S C ALIENTE S EL POR C EN T A JE FU E 20.9% Porcentaje de Viviendas con DAÑOS ESTRUCTURALES SEGURO DE DESASTRE A nivel nacional existen personas de 18 a 70 años con seguro de casa
Vivienda Vertical
porcentaje de las viviendas de acuerdo con el ENVI 2020 Nota 1: A nivel nacional, 25 % de la población no supo cuantificar el precio de su vivienda o no quiso responder Nota 2: El tipo de vivienda residencial plus no tiene significancia estadística para poder desagregarla, por lo que se encuentra agrupada en la vivienda residencial. Entidad Federativa México Aguascalientes Económica1 25.9 7.6 Popular2 15.6 19.0 Tradicional3 20.6 21.7 Media4 8.5 9.5 Residencial5 4.6 3.4 *No se tiene mayor conocimiento del tipo de póliza
El
EN E L P AÍ S EX I S T Í A N DE L A S C U A L E S E S T ABAN DESHA B I T A D A S DE V I VIEN D A S P A R TICU L ARE S
6.1 MILLONES

Alejandro Valdés Reynoso

32 AGOSTO 2023 EN PORTADA
DIGNIFICANDO LA VIVIENDA
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

n una industria en evolución constante, debido a diversas realidades y dinámicas sociales, es fundamental que las empresas dedicadas a la construcción de vivienda cuenten con líderes que conozcan a la perfección su mercado y posean cualidades específicas. En esta edición especial de “Vivienda”, conversamos con el Ing.

Alejandro Valdés Reynoso, CEO de Urbika, desarrolladora de vivienda, quien nos menciona la importancia de mantener una visión clara del rumbo que debe seguir la empresa para consolidarse en el sector.

“Para liderar una empresa, es primordial tener una imagen

clara del tipo de empresa que deseas dirigir, la posición que quieres alcanzar y los valores que deseas promover. Aunque los planes a corto y mediano plazo pueden variar, lo fundamental es mantener siempre la visión a largo plazo”, señala.

En el contexto de la industria de la vivienda, el líder debe fomentar una cultura organizacional y el trabajo en equipo, ser innovador y tener la capacidad de adaptarse rápidamente a las tendencias. Además, es esencial recordar que la calidad y el buen diseño no deben estar reñidos con el presupuesto. Es posible lograr productos exce-

lentes estética y funcionalmente, que sean accesibles para todos los niveles socioeconómicos. De esta forma, se contribuye a mejorar la sociedad, el medio ambiente y la imagen urbana.

Alejandro Valdés Reynoso enfatiza la importancia de generar cambios en la forma en que se diseñan los espacios y entornos, creando lugares para la convivencia y recreación tanto dentro como fuera de los hogares, así como promoviendo el cuidado del medio ambiente y adaptándose a nuevas formas de vida y trabajo. Además, es cru cial comprender las necesidades

33 AGOSTO 2023

del consumidor, que van más allá de las básicas, buscando satisfacer aspiraciones y valores compartidos.

En este sentido, piensa que para que los desarrollos en Aguascalientes sean exitosos, deben atender los requerimientos y necesidades de las nuevas generaciones, quienes buscan entornos seguros y respetuosos con la naturaleza, espacios dinámicos de alta calidad para vivir y trabajar cómodamente desde casa, entre otros aspectos. Asimismo, se debe aprovechar el uso de nuevos materiales y tecnologías para reducir el impacto ambiental.

“Creo que hay muchas soluciones urbanas que se están dando en otras partes del mundo y que aún falta por explorar e implementar en Aguascalientes. Puede ser un gran diferenciador en la industria de la vivienda y generar grandes beneficios para la sociedad. De nosotros depende la velocidad con la que estas nuevas tecnologías y diseños se vayan adoptando”.

El CEO de Urbika señala que en el mercado inmobiliario de Aguascalientes existen necesidades no satisfechas. Sin embargo, para abordarlas de manera correcta y equitativa, tanto las autoridades como los desa-

34 AGOSTO 2023 EN PORTADA

rrolladores deben ser conscientes del impacto que generan, no solo en la huella urbana, sino también en la cultura y transformación social de los alrededores. Para lograr esto, una buena y ordenada planeación urbana del estado es fundamental.

Con respecto al crecimiento de la mancha urbana, el Ing. Valdés Reynoso menciona que uno de los mayores desafíos es asegurar la oferta de viviendas dignas y de alta calidad en algunas zonas de la entidad, pues proporcionar servicios como salud, educación, seguridad pública y energía puede llevar varios años. No obstante, el desafío más significativo es el estrés hí-

drico y la escasez de agua en el Estado. Enfrentar este problema requiere soluciones integrales y la participación de todos los sectores, sin importar el nivel socioeconómico o la ubicación geográfica.

Finalmente, el CEO destaca que su mercado objetivo actual son profesionistas jóvenes con vida en pareja o que están formando una familia. Estas buscan soluciones tecnológicas que les faciliten la vida y les brinden confort y seguridad. Urbika promueve el uso de dispositivos inteligentes para mejorar la comunicación y la automatización en el hogar.

35 AGOSTO 2023
“Creo que hay muchas soluciones urbanas que se están dando en otras partes del mundo y que aún falta por explorar e implementar en Aguascalientes.”

MORENO GÓMEZ MONROY

on una participación actual cercana al 5% del Producto Interno Bruto, la construcción de vivienda juega un papel muy importante en la economía mexicana, presentando ocho trabajos por cada casa, cuatro de ellos de manera directa. Este dato nos fue compartido por Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) a nivel nacional, quien además agregó que espera que durante 2023 se construyan cerca de 200 mil hogares en el país. “Estamos hablando de una generación de empleos importantes, aunque no lo que quisiéramos nosotros como industria”.

Entre los objetivos institucionales de CANADEVI se encuentra ser un órgano de consulta y

colaboración de los tres niveles de gobierno. En el caso del desarrollo urbano, colaboran con los municipios contribuyendo con ideas y experiencia para la realización de un Plan de Desarrollo Municipal. Esto permite que los ayuntamientos crezcan de manera ordenada y con un régimen jurídico que dé formalidad a la construcción. “Actualmente, el Infonavit de la

mano con la Sedatu pretende consolidar 200 Planes de Desarrollo Municipal, pero son insuficientes, considerando que en nuestro país hay más de 2,400 municipios y solo van a estar actualizados 200, lo que representa menos del 10%. Esta situación recae 100% en la voluntad de cada presidente municipal en querer intervenir con este trámite tan importante”.

37 AGOSTO 2023

La inclusión social es un aspecto fundamental en el desarrollo de vivienda; en este sentido, dijo que, como cámara, ellos deben estar atentos para atender a todos los sectores de la población, sin importar etnias o estrato social, buscando que todos los ciudadanos tengan acceso a una casa o departamento digno.

Se destaca la importancia de atender la vivienda de clase social, ya que de

alguna u otra manera, esta necesidad será cubierta, aunque posiblemente a través de hacinamientos, muchas veces fuera de normas y a la postre desencadenando un caos urbanístico.

cabalidad con todo este abanico de reglamentos”.

“En todos nuestros fraccionamientos, sin excepción, nos apegamos a las reglas y leyes que tenemos para que la gente no tenga que batallar cuando compra una de estas casas. Es un hecho que hay compañeros que hacen mejor las cosas que otros, pero tratamos de cumplir a

El titular de CANADEVI concluyó que existen tres grandes desafíos para garantizar una construcción y acceso a una vivienda digna. Estos son un ordenamiento territorial que genere certeza sobre lo que se está haciendo, la infraestructura para satisfacer el servicio de agua y la energía eléctrica.

“Con la llegada del nearshoring, estamos buscando la alternati-

38 AGOSTO 2023 ENTREVISTA
“Actualmente, el Infonavit de la mano con la Sedatu pretende consolidar 200 Planes de Desarrollo Municipal, pero son insuficientes, considerando que en nuestro país hay más de 2,400 municipios y solo van a estar actualizados 200.”

va de crear reservas territoriales en los gobiernos de los estados, donde se haga como en Europa o en Estados Unidos, desarrollos donde hay comercio, obras de cabecera, infraestructuras, servicios y a un lado las casas”.

Otro detalle por considerar es que con la Agenda 2030 habrá grandes cambios en temas de sustentabilidad, lo que obligará a los desarrolladores a reducir las huellas de carbono o las huellas hídricas a bajos niveles. “Entonces estamos trabajando, buscando alternativas técnicas, tanto con proveedores en la cadena de valor, como nosotros mismos, para el desarrollo de esto; hay empresas que ya inclusive han bajado bonos verdes

para la construcción, entonces sí es un mecanismo innovador y disruptivo para nuestra industria”.

Referente al tema de accesibilidad, el titular de CANADEVI dijo que ellos solo son responsables de la parte arquitectónica y urbanística dentro de los desarrollos. Sin embargo, fuera del fraccionamiento, se depende de otras instancias, donde si no existe un Plan de Desarrollo, se complica el acceso al fraccionamiento debido a la falta de vialidad adecuada o insuficiencia en transporte público, además de los accesos a escuelas o servicios de salud, entre otros.

Agregó que dentro de la Cáma-

ra se ha pensado ofrecer vivienda especialmente para los jóvenes, para quienes hoy en día es más complicado poder acceder a una casa, así como para personas que tienen pocos recursos.

Finalmente, a la población, le reiteró que los desarrolladores afiliados a la Cámara tienen la visión de entregar una vivienda que cumpla con lo esperado en cuanto a calidad, ubicación y asequibilidad. “Cada uno de los que pertenecemos a la Cámara nos preocupamos y nos ocupamos en tener los mejores resultados de los proyectos que entregamos. Es nuestro compromiso y sabemos de antemano que lo haremos de la mejor manera”. Concluyó.

39 AGOSTO 2023
“En todos nuestros fraccionamientos, sin excepción, nos apegamos a las reglas y leyes que tenemos para que la gente no tenga que batallar cuando compra una de estas casas.”

Guillermo de la Torre Sifuentes

TITULAR DE SEPLADE

Comparativamente con el resto de los estados de la República Mexicana, Aguascalientes siempre se ha caracterizado por un crecimiento de la ciudad relativamente ordenado; aun así, con la expansión de la ciudad capital hacia el poniente y la metropolización con

Jesús María y San Francisco de los Romo, surgen nuevos retos por atender. Por lo cual, platicamos con el arquitecto Guillermo de la Torre Sifuentes, titular de SEPLADE en el Gobierno del Estado de Aguascalientes, quien nos platicó sobre el Plan de Desarrollo 20222027 que fue presentado en el

mes de abril por la Gobernadora Tere Jiménez.

Nos detalló que este plan está dividido en 5 ejes: Estado Seguro y Justo, Estado Humano e Incluyente, Estado Competitivo e Innovador, Estado Ordenado y Sostenible, Estado Inteligente y Abierto.

40 AGOSTO 2023
ENTREVISTA CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO
“Trabajando porque Aguascalientes este en el top 5 de los mejores lugares para vivir”

Precisamente, del cuarto eje, Estado Ordenado y Sostenible, se destacó una estrategia de regionalización que pretende desarrollar al estado de manera ordenada. “En el sentido de que, no obstante, la gente tenga que venir a la ciudad capital para tener acceso a servicios de salud, educación, empleo, esparcimiento, abastecimiento, sino que también en su municipio puedan tener acceso a todo esto”.

Las regiones quedaron así: Zona Metropolitana: Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo. Región Norte: Tepezalá, Rincón de Romos, Cosío y Pabellón de Arteaga. Región Poniente: San José de Gracia y Calvillo. Región Oriente: El Llano y Asientos.

Agregó que este ordenamiento del territorio debe ir de la mano con un ordenamiento ecológico para el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, del cual deriva el rescate del Río San Pedro. Para ello, se toma como ejemplo lo realizado hace algunos años con el Parque Línea Verde, que es un proyecto que cambió el entorno de una zona de la ciudad.

“Viene un gran proyecto que le llamamos Distrito Poniente. La zona metropolitana de los tres municipios tiene un elemento articulador que es el río San Pedro, el cual durante muchos años fue una barrera natural para el crecimiento de la ciudad de Aguascalientes hacia el poniente. Queremos que

ahora, como en otras ciudades del mundo, que el río se convierta en un elemento de convivencia que la gente pueda vivir y recorrer, ya que además es un pulmón verde para la ciudad”.

Uno de los temas que más ha estado en la palestra durante los últimos años es el de movilidad, para lo cual, el funcionario estatal nos platica que en el Plan de Desarrollo incluyen varios puntos, el primero referente a la modernización del servicio, con la implementación del sistema de cobro electrónico, equipamiento con cámaras de seguridad conectadas al C5, por mencionar algunos aspectos, destacando que en los próximos años habrá más rutas rumbo al Distrito Poniente.

En ese sentido, explicó que se complementará toda una red de intercomunicación sobre la franja del río San Pedro, por un lado, completando el arroyo vehicular, pero por otro, construyendo la infraestructura necesaria donde se priorice a los peatones y ciclistas.

De la Torre Sifuentes anticipó que, en un futuro, toda esta conectividad planeada para el poniente dentro de la franja del río San Pedro se unirá con Línea Verde, por el norte a través del arroyo El Molino y hacia el sur con el arroyo San Francisco. “Pensar que vamos a tener una ciudad donde el río es parte de nosotros y no algo que nos estorba. Hacerlo parte de la vida económica y social de la en-

tidad”.

En cuanto al uso del agua, falta muy poco para terminar el Distrito de Riego 01, que en un 85% está en operación y eso permite a los productores sembrar cultivos que no sean de temporada, ya que tienen garantizado el abasto de agua. “La Conagua lo ha visto muy bien, porque lo están viendo como una prueba piloto a nivel nacional y quieren que esto se empiece a replicar en otros estados”.

Mencionó que, si bien la mayor parte del agua en la ciudad es tratada, no se aprovecha de la mejor manera, ya que su uso debería estar destinado a la industria y la construcción. Agregó que una infraestructura que sí se requiere es un ducto que traslade esa agua tratada hacia la presa Calles, para potabilizarla, utilizarla para riego y si es necesario, regresar a la ciudad si hubiera desabasto. Todas estas estrategias están encaminadas a reducir la extracción del agua del subsuelo, de los pozos, y de esta manera poder equilibrar lo que se sustrae y lo que se recarga.

Para concluir, agregó que el Plan de Desarrollo busca que Aguascalientes se mantenga en el Top 5 de los mejores lugares para vivir y visitar, ya que no solo cuenta con la mejor feria del país, como lo es la Feria de San Marcos o el Festival de Calaveras, además de ecoturismo.

41 AGOSTO 2023

ras doce años de rezago, en donde prácticamente se dejó de construir vivienda social en Aguascalientes, la Gobernadora Tere Jiménez durante sus primeros 100 días de gobierno, emprendió el gran reto de reactivar este programa en beneficio de miles de familias en la entidad, para

lo cual decidió poner al frente del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), a la arquitecta Gabriela Caudel de Luna, una mujer con un sentido social, miembro de una familia de 11 hermanos, en la que tuvo que trabajar desde muy joven para costearse sus estudios, por lo que

conoce las necesidades de las familias del Estado.

Reactivar el IVSOP fue un gran reto, pues pasó de ser prácticamente una agencia de colocación, con una dinámica negativa, a reinventarse para volver a su función primordial “vamos a generar vivienda,

42 AGOSTO 2023 ENTREVISTA
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

vamos a ir a las personas que no cotizan Infonavit, que no cotizan Fovissste, En más de 12 años se dejó de hacer vivienda social. La administración anterior hizo siete casas y entonces para nosotros es un gran reto porque tenemos demasiada demanda”.

del recurso, pues los apoyos federales son inexistentes, por lo que se está trabajando netamente con recurso estatal, además de la generación de esquemas para poder apoyar a los ciudadanos que no cuentan con un crédito en los diferentes esquemas de vivienda.

Demanda que quedó clara tras la convocatoria del programa 100 días, 100 casas, en donde la demanda superó las 9 mil solicitudes para este primer proyecto habi-

“Estamos trabajando a través de fideicomisos, en donde nosotros ponemos la tierra y hacemos un pequeño estudio de licitación y llega un tercero a bordo y hacemos las viviendas. Queremos hacer tanto vivienda para policías como para vivienda social”.

Detalló que este tipo de programas se enfocan en personas vulnerables, como lo son adultos mayores, personas con discapacidad, o madres jefas de familia, que no cuenten con vivienda propia. En el caso de la vivienda para policías, adelantó que muy pronto la gobernadora estará dando a conocer la convocatoria y los detalles.

“Nosotros queremos entrarle al programa de tinacos, porque sí cae el agua, sin embargo, la gente no tiene dónde captarla. Entonces si cae poca o hacen tandeos, la gente va a poder almacenarla. En base a eso, para el primer año de la administración, ya tenemos planeadas ciertas metas que tenemos que cumplir”.

Precisamente, hablando de metas, la funcionaria estatal, nos menciona que la principal es dejar las bases sólidas para que en próximas administraciones se continúe con este impulso de generación de vivienda. “A lo mejor alcanzamos a hacer más de 2.500 o más de 3.000 viviendas sociales, el poder generar lo que no se hizo en 12 años, eso implicaría para nosotros poder dejar huella en el Instituto”.

tacional de vivienda social, de un universo de aproximadamente 60 mil personas que no cotizan, según datos del INEGI; al que se sumaron cámaras y colegios, ya que las convocatorias se hicieron a través de licitaciones públicas para transparentar los recursos.

La titular del organismo de vivienda nos comentó, que entre los principales retos para la reactivación de estos programas es la obtención

Pensando en ello, para estás primeras 100 viviendas que serán verticales, ubicadas en la Delegación Morelos, “todos los niveles de abajo se van a diseñar con pasamanos, con rampas, con varias adecuaciones para ese tipo de perfil”.

Otro de los programas estratégicos que se pretende retomar, es dotar a las viviendas de tinacos, ya que en Aguascalientes, según los últimos datos del INEGI son más de 60 mil hogares los que no cuentan con uno.

Las buenas noticias para el sector de la construcción en Aguascalientes, es que se está trabajando muy de cerca con los organismos, para que la mayor derrama económica se quede en casa

“Afortunadamente hemos tenido muy buenos puentes con las cámaras, con los colegios y estamos tratando que todos los fideicomisos queden con gente del Estado, que la derrama económica y todo el impacto social se quede para beneficio de Aguascalientes, porque realmente tenemos empresarios muy valiosos aquí en el Estado, como para andar trayéndonos de otro estado”.

43 AGOSTO 2023
“La obtención de recursos representa uno de los principales desafíos para la reactivación de estos programas, ya que los apoyos federales son inexistentes.”

GONZÁLEZ SERNA Sergio

Armando

iendo la vía de acceso al crédito para los trabajadores que menos ganan, el delegado de Infonavit en Aguascalientes, Sergio Armando González Serna; ve con buenos ojos el repunte en la oferta de vivienda popular en

Aguascalientes durante 2023, ya que dijo, existe una demanda potencial de 135 mil trabajadores precalificados en ese rango.

Agregó, que en los acercamientos con Canadevi han encontrado

ENTREVISTA 44 AGOSTO 2023
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

eco, ya que hay desarrolladores que han vuelto a construir vivienda por debajo de los 800 mil pesos, que es el rango de accesibilidad que tienen la mayoría de los trabajadores de la entidad, por lo que esperan tener 4 mil unidades que rondan ese precio.

González Serna, detalló que con la presente administración federal, se ha aumentado el monto máximo de crédito, hasta un máximo de 2.6 millones de pesos, además de bajar la tasa de interés que va desde el 3% hasta el 10.4%. Tomando como base, que la tasa de referencia de Banco de México está en 11.2%.

“También el Infonavit ha puesto en marcha otras medidas, como por ejemplo el unamos créditos, dos personas pueden unir su crédito y alcanzar una vivienda de mayor valor, si ese es su interés, parejas en unión libre, parejas del mismo sexo, padres e hijos, co-residentes, o roomies, podrían alcanzar un mejor bien. El Infonavit ha flexibilizado sus productos, no sólo para que haya más oferta, sino también para que los trabajadores alcancen, dados los precios actuales”.

Con la entrada en vigor de las Zonas de Consolidación Urbana, el instituto implementó nuevas reglas de otorgamiento de crédito, las cuales no permiten financiar una vivienda que se encuentre a más de 2.5 kilómetros de centros de salud, centros educativos,

centros de abasto, vías primarias de comunicación y líneas de transporte público.

“Estamos buscando impulsar la vivienda de calidad. Nosotros le llamamos, de acuerdo a ONU Hábitat, una vivienda adecuada; que además de digna esté cerca de los servicios necesarios. En cuanto a los créditos otorgados. Añadió que durante 2022, entre el 30 y 35% se ejercieron en vivienda usada, “que es algo inusual, típicamente era vivienda nueva la que se colocaba”.

Sobre los recientemente aprobados desarrollos de vivienda vertical, el delegado federal, mostró su deseo por que ese tipo de vivienda se autorice y ejecute también en el tipo social, que ayude además a la consolidación urbana.

Hablando de sustentabilidad, mencionó que todas las viviendas que se comercialicen a través de la institución, deberán tener una base en cuanto a ecotecnologías.

En ese tenor, agregó que una alternativa para quienes ya cuentan con su vivienda, es el programa Mejoravit, que funciona para la adquisición de ecotecnologías. Calentador solar, paneles solares, refrigerador, o cocinas con el certificado de ecotecnología.

Por años se dijo que los créditos de Infonavit, terminaban siendo impagables, ya que el monto de la

deuda, se ajustaba año con año, de acuerdo al incremento del salario mínimo. El delegado federal, nos comentó que todos los créditos previos a 2016, tasados en UDIS, ahora se convirtieron a pesos, por lo que el derechohabiente ahora ya conoce cuál es el monto total que tendrá que pagar, pero sobre todo, cuándo terminará de pagarlo.

Otra novedad, es el seguro de desempleo, “Llegan y nos piden la prórroga. Y existe, pero te capitaliza intereses. En primer lugar, les ofrecemos el seguro de desempleo que dura seis meses, que cubre al 100% la mensualidad. Y después de eso, una serie de convenios administrativos. Tenemos borrón y cuenta nueva, solución a tu medida, dictamen de capacidad de pago, apoyo para pensionados, apoyo por paro técnico, toda una serie de productos de cartera que les podemos ofrecer”.

Finalmente, destacó que en Aguascalientes funciona bien el modelo de otorgamiento de crédito de Infonavit, gracias a la estructura económica del Estado, ya que prácticamente la mitad de las viviendas habitadas, han sido entregadas a través de la institución. “Ojalá que continúe así, ojalá que podamos seguir siendo parte de que la mitad de las familias tengan su casa con Infonavit, seguir otorgando créditos baratos, suficientes de calidad con las tasas más bajas del mercado”. Concluyó.

45 AGOSTO 2023

Rodríguez García

onsolidada como la segunda industria más importante en el estado de Aguascalientes, la construcción de vivienda generó durante 2022 una derrama económica superior a los 5 mil 800 millones de pesos, con alrededor de 6 mil viviendas construidas. Para hablar sobre los retos y perspectivas en el sector, platicamos con Juan Carlos Rodríguez García, presidente de la Canadevi local, quien considera

un futuro promisorio gracias a la aprobación del nuevo código urbano en la entidad.

“Es un proyecto que se votó por unanimidad cosa que no es fácil. Tuvimos oportunidad de participar en él. Es un código que pretende que la inversión en vivienda pueda ser amigable, eso a nosotros nos ha dado mucho gusto porque nos da más confianza para poder invertir en Aguascalientes”.

46 AGOSTO 2023 ENTREVISTA
“Otra forma en la que contribuimos es que generamos plantas de tratamiento para el reúso del agua.”
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

Destacó la coordinación existente entre Estado y Municipio a través de la Seplade y Sedum, quienes actualmente cuentan con personal técnico y especializado, lo que facilita mucho las cosas, ya que las inversiones que se realicen en materia de vivienda son en su mayoría locales, por lo que la derrama económica se quedará en casa.

Puntualizando que la mayor parte de los insumos que se requieren para la construcción de vivienda son nacionales y en casi un 80% son locales, como lo pueden ser la grava, la arena, la arcilla, el ladrillo, el consumo en la ferretería de la esquina.

“Cada uno de nuestros desarrollos es una pequeña factoría, genera empleo. La mayoría dentro de Canadevi somos desarrolladores e inversores locales. Nosotros al gobierno no le pedimos recursos, lo único que pedimos es que nos facilite las cosas, con este entendimiento se ha logrado que las cosas vayan avanzando”.

Respecto al cuidado del medio ambiente, envió un mensaje a la sociedad acerca de que las viviendas actuales cuentan con ecotec-

nologías para el ahorro de agua, energía eléctrica y el uso de energía solar.

Si bien, el senado reportó que el 11% de la totalidad de los desechos en el país están relacionados con el sector de la construcción, Rodríguez García mencionó que se trabaja arduamente para reconvertir muchos de sus procesos, como son las cementeras o ladrilleras, añadiendo que son una de las industrias más reguladas.

“Otra forma en la que contribuimos es que generamos plantas de tratamiento para el reúso del agua, hacemos los pozos y la infraestructura hidráulica, dotamos de árboles al municipio para que los replanten en las zonas donde más éxito de desarrollo pueden tener”.

Respecto a la vivienda social, que en los últimos años se ha dejado un tanto de lado, mencionó que se ha dado un encarecimiento en el valor de la tierra, pero en Aguascalientes, a diferencia de otras entidades, aún es posible adquirir vivienda de entre 460 mil y 800 mil pesos, que es donde se encuentra el 70% del mercado, en compara-

ción con Querétaro, donde la vivienda más económica supera el millón de pesos, muy por encima de las posibilidades de la mayor parte de la población.

Una de las soluciones para la vivienda social es la construcción vertical. “En la última reunión que tuvimos con la gobernadora Tere Jiménez, acordamos trabajar en el tema de la verticalidad y ver cómo hacer un programa de densificación de la ciudad. Consideramos desarrollar (DOT´S) Desarrollos Orientados al Transporte y Re densificar hacia el centro de la ciudad para aprovechar los servicios existentes”.

En conclusión, el presidente de la Canadevi resalta que el mercado de vivienda en Aguascalientes tiene una buena proyección debido a las inversiones y requiere personal más calificado, lo que dará mejores oportunidades para adquirir vivienda. Además, Aguascalientes es el estado con mayor número de metros cuadrados en viviendas habitadas por derechohabientes del Infonavit, resultado del trabajo conjunto de los desarrolladores.

47 AGOSTO 2023
“Cada uno de nuestros desarrollos es una pequeña factoría, genera empleo. La mayoría dentro de Canadevi somos desarrolladores e inversores locales. Nosotros al gobierno no le pedimos recursos, lo único que pedimos es que nos facilite las cosas, con este entendimiento se ha logrado que las cosas vayan avanzando”.

urante los últimos años, la ciudad de Aguascalientes, se ha ido expandiendo con nuevos fraccionamientos, traspasando en sus límites con Jesús María en el norte, o el río San Pedro en el sur. Con un nuevo Código Urbano actualizado a finales del año pasado, la ciudad comenzó con un proyecto para densificar las zonas urbanas ubicadas dentro de los anillos de circunvalación.

Para hablar sobre las prioridades en este sentido, platicamos con el Lic. Óscar Rodríguez Godoy, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes (SEDUM), que nos platicó sobre el ordenamiento territorial, en el que se pretende, “distribuir equitativamente las diferentes actividades económicas, sociales, culturales, deportivas para que sea una ciudad y no sea construir casas, sino hacer ciudad” mencionó.

Comentó que se encuentran trabajando de la mano con el IMPLAN, para promover la verticalidad, para que la ciudad ya no se extienda, haciéndola más compacta, aprovechando los lotes baldíos existentes dentro de los dos primeros anillos. “Quere-

48 AGOSTO 2023 ENTREVISTA
RODRÍGUEZ GODOY Óscar
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

mos aprovechar, que ahí ya pasa el camión de la basura, pasa la patrulla, el transporte público, hay servicios y al contar con mayores servicios pues vamos a tener una mejor calidad de vida”.

Detalló que este ordenamiento implica una distribución equitativa y sustentable, para que en todos los puntos cardinales existan los servicios adecuados, por lo cual ya es facultad del municipio autorizar los condominios de hasta dos hectáreas o menos de 100 unidades. “La Secretaría va a aprobar desarrollos, procurando definir muy bien las áreas de donación, fortaleciendo las áreas verdes, el equipamiento, procurando que haya una armonía en la ciudad”.

En cuanto al tipo de vivienda que se busca construir en estos puntos de densificación, mencionó que es diversa, pero que están en constante comunicación con Infonavit y con el Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad del Estado, para bus-

car empatar la demanda existente con la oferta de fraccionamientos en un rango entre los 450 mil y 800 mil pesos.

Agregó que comenzarán con la actualización del Programa de Ordenamiento Territorial y Ecológico del Municipio para corroborar si el suelo está apto para vivienda, o si es apto para que haya conservación y mejorar el medio ambiente de la ciudad.

Otro aspecto importante es la conservación de edificios con valor histórico, en donde el responsable de autorizar cualquier modificación al inmueble, es el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así que no cualquiera puede realizar obras de conservación o restauración sin los debidos permisos.

Esto a colación con el tema de accesibilidad e inclusión, ya que hay edificaciones construidas de difícil acceso para personas con ciertas condiciones físicas.

“En el centro histórico sabemos

que las condiciones de construcción cuando se hicieron las fincas no se contemplaba eso, pero obras públicas trabaja en los espacios públicos para generar equipamiento, como lo son rampas para discapacitados, facilitar la movilidad de las sillas de ruedas”, entre otros.

Agregó que actualmente, para las nuevas fincas, ya se contemplan esas disposiciones en el Código Urbano Municipal, llamadas Barreras Arquitectónicas. “Lo hemos visto con obras públicas, los nuevos espacios verdes, los nuevos parques, ya tienen todos esos elementos”.

Finalmente, mencionó que para el Municipio de Aguascalientes, en este instante, el tema de mayor prioridad, es el del agua, ya que a partir de 22 de octubre, la actual administración recuperará el control de la operación del servicio del vital líquido, con la creación de MIAA, que absorberá las funciones de Veolia y Ccapama.

49 AGOSTO 2023
“La Secretaría va a aprobar desarrollos, procurando definir muy bien las áreas de donación, fortaleciendo las áreas verdes, el equipamiento, procurando que haya una armonía en la ciudad”.

Durante los últimos años, el desarrollo de vivienda media y alta se dará principalmente por la zona norte de la ciudad de Aguascalientes. En algún momento, los desarrolladores tomaron una apuesta que, actualmente, es una constante: fraccionar la zona sur y oriente del Municipio de Jesús María.

Para hablar sobre lo que esto implica en materia de urbanización y vivienda, en Construye, platicamos con el Lic. José Refugio Muñoz López, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Municipal de Jesús María, quien nos dice cuáles son los

principales desafíos a los que se enfrentan en estos momentos.

Comentó que en este momento son 5 los principales retos que tienen, como lo son la conurbación de la zona metropolitana, los asentamientos irregulares, la alta

demanda de vivienda y de desarrollos especiales, el equipamiento urbano, así como la copropiedad.

Sobre el tema de la urbanización que se está teniendo en el municipio, Muñoz López señaló que se está en un diálogo constante con

50 AGOSTO 2023 ENTREVISTA
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

el municipio capital para poder solventar algunos servicios. Esto tiene la finalidad de no frenar las inversiones en el sector habitacional de Jesús María.

Nos adelantó que por la zona del poniente se construirán ocho desarrollos con una visión ecológica, respetando en su mayoría el arbolado existente. Esto será entre fraccionamientos y condominios, los cuales equivalen a alrededor de 2 mil viviendas en un período de 5 años, todos se conectarán por una avenida de 30 metros de ancho que conectará con Av. Siglo XXI.

Para satisfacer la accesibilidad a estos nuevos desarrollos que se están produciendo, tienen todo plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal, aunque reconoció que en el tema de transporte público quien lo determina es la Dirección General de Movilidad del Estado.

y baja, y todos van a estar confluyendo en una zona en donde no van a tener ninguna distinción. Y obviamente, bajo esa visión, se autorizaron los fraccionamientos y condominios. Todos los proyectos que tenemos de desarrollo urbano se hacen con esa visión”.

Jesús María es un municipio rico en historia y patrimonio arquitectónico. Es por ello por lo que los desarrolladores deben cumplir con ciertos requisitos y trámites ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia. “No hay licencias de construcción en las áreas donde el INAH nos ha marcado como zona de preservación histórica”, señaló el titular de la SEDATUM.

No obstante, por parte del alcalde, Antonio Arámbula, se tiene la instrucción de facilitar y simplificar los trámites en las áreas que se encuentran consolidadas para urbanización, incentivando con estímulos a los fraccionadores tanto de baja como alta densidad. Esto generará que las viviendas sean más accesibles.

En ese sentido, Muñoz López dijo que uno de los principales objetivos que se han fijado en cuanto a desarrollo urbano, además de ser ordenado, es que sea integrador para todos los sectores de la población.

“Recientemente se autorizó un fraccionamiento donde habrá viviendas de alta densidad, media

El Lic. José Refugio Muñoz López reiteró que la visión en la que se trabaja por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Municipal de Jesús María se basa en un desarrollo urbano ordenado y sostenible.

“Queremos que se cuide y se fortalezca el medio ambiente, que se utilicen las ecotecnologías, que se cuide el agua a través de colectores pluviales, las aguas grises que puedan ser reutilizables. Queremos un municipio donde se puedan acercar los servicios a toda la población “.

Finalmente, nos comentó el plan de convertir a Jesús María en un ejemplo para la urbanización en el Estado.

“Nosotros creemos que Jesús María puede llegar a ser una de las zonas más importantes del Estado, desde el punto de vista de vivienda, no solo en cuanto a que son las viviendas de mayor nivel económico, sino que existe todo tipo de vivienda, pero que el municipio se convierta en un modelo de utilización de la tecnología, los recursos naturales y los servicios”.

51 AGOSTO 2023
“Queremos que se cuide y se fortalezca el medio ambiente, que se utilicen las ecotecnologías, que se cuide el agua a través de colectores pluviales, las aguas grises que puedan ser reutilizables. Queremos un municipio donde se puedan acercar los servicios a toda la població”..

Fue hace 67 años cuando un conjunto de entusiastas visionarios dedicados a la actividad inmobiliaria pusieron su mira en agrupar y coordinar los trabajos en pro de los intereses del sector y sus consumidores. En ese momento, surge a nivel nacional la AMPI (Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios).

En Aguascalientes, el responsable de coordinar estos esfuerzos es el ingeniero Ignacio Flores Lugo, quien nos platicó la relevancia que la AMPI ha adquirido en la entidad durante los últimos años. En el 2016, presentaron como asociación ante las autoridades un proyecto para regular las actividades inmobiliarias en el estado, el cual fue votado ese mismo año y se convirtió en ley. Además, "en 2021 participamos activamente con el gobierno para crear el reglamento de la misma", comentó.

El líder de la asociación mencionó que el sector inmobiliario representa para Aguascalientes el segundo generador de mayor derrama económica, después del sector automotriz. Detalló que su participación como promotores inmobiliarios equivale a un 35% de lo recaudado a nivel estatal.

FLORES LUGO Ignacio

"Tocamos a 37 de las 42 actividades económicas; más del 90% de los insumos son nacionales, promoviendo así el dinamismo laboral que, a la postre, tendrá un impacto en la cade-

na productiva de bienes y servicios tanto del Estado como de la región".

Adelantó que a nivel nacional, la AMPI está desarrollando un

52 AGOSTO 2023 ENTREVISTA
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

proyecto llamado Embajadores Inmobiliarios de la Inversión. "Este proyecto busca establecer una alianza comercial y de servicio con nuestras autoridades, de manera que nosotros promovamos su inventario siempre que la ley de cada institución lo permita, colocando sus propiedades y acercando inversiones de nuestro portafolio para que puedan desarrollar sus proyectos".

Ante la creciente demanda de vivienda en Aguascalientes, uno de los temores de los compradores es el tema de la profesionalización de los agentes inmobiliarios y que las transacciones se lleven a cabo de manera ética y transparente, a lo cual mencionó que eso es su principal misión.

"A través de nuestro Centro de Capacitación e Investigación Estadística, que se formó desde 1956, hemos estado impulsando la creación de una licenciatura en Bienes Raíces y un técnico superior en Comercialización de Bienes Raíces. Además, promovemos la implementación de todos los estándares de competencia del sector inmobiliario".

Añadió que para mayor seguridad de los compradores, han trabajado muy de cerca con la Secretaría de Economía y Profeco a nivel federal para que todas las propiedades que se comercialicen cumplan con la Norma Oficial Mexicana 247. Asimismo, aseguran que todos sus agentes inmobiliarios tengan su aviso de privacidad vigente con el INAI.

Algo que sin duda modificó el sector inmobiliario fue la pandemia de Covid-19, ya que las necesidades de la población dieron un giro, y esto a su vez generó un aumento en la plusvalía de la vivienda, lo que se reflejó en los créditos hipotecarios.

"Solamente este semestre, el municipio de Aguascalientes ha experimentado un crecimiento o una apreciación del sector inmobiliario del 11.8%, y el municipio de Jesús María un 11%. Si consideramos que la inflación está en 5.06%, estamos hablando de que estamos seis puntos por encima".

De la misma manera, mencionó que como asociación se han sumado a las nuevas políticas públicas en el tema de redensificar las zonas aledañas al centro histórico, mediante la generación de vivienda vertical y la creación de microciudades. "Con esto podremos garantizar el menor movimiento de vehículos y contribuir, desde nuestra trinchera, al tema de la sustentabilidad y sostenibilidad del sector inmobiliario".

Finalmente, agregó que se encuentran trabajando en la digitalización y optimización de procesos a través del proyecto "Valores AMPI", el cual traerá consigo la unificación de análisis de mercado y evaluación, y se contará con un inventario completo para que la gente encuentre propiedades en un mismo lugar y así dar certeza a sus consumidores."

Una de las profesiones que permite brindar confianza y seguridad al momento de realizar una transacción inmobiliaria es la del valuador. Según palabras de la arquitecta Norma Aguilar Frías, presidenta del Colegio de Valuadores del Estado de Aguascalientes, su importancia radica en “dar certidumbre a los clientes acerca de si realmente lo que están comprando vale lo que están pagando”.

omentó que una de las circunstancias a las que más se enfrentan es el caso de viviendas fuera del rango de precios adecuados, según su valor de mercado, lo que en ocasiones genera discrepancias entre el vende-

dor, el comprador y la institución que otorgará el crédito.

“Muchas veces la gente se aferra a una casa porque está cerca de donde vive su mamá, quien apoya cuidando a los niños, y en ese

caso, ya no es un valor comercial, sino que se llama un valor de oportunidad, porque la persona está dispuesta a pagar más de lo que vale la casa debido a un interés muy personal”.

Lamentó que en la actualidad, la

54 AGOSTO 2023 ENTREVISTA

valuación esté un tanto desvalorizada, ya que existen algunos valuadores que no están agremiados y suelen hacer avalúos a la medida, favoreciendo a quien los contrata, ya sea vendedor o comprador.

Recordó que hace un par de años, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se realizó un diplomado sobre “Valuación Avanzada” donde, al concretar el programa de estudios, la institución solicitó al colegio la inclusión de la materia de ética.

“Me pareció muy bien, me pareció muy importante, porque luego nos encontramos con la leyenda urbana de que yo puedo manipular los valores como quiera, y no pasa nada; y eso no es cierto, ya que en alguna auditoría el SAT puede reclamarme como valuador”.

Es por eso que la ética se ha vuelto indispensable para ser miembro del colegio. Comenta que algunos miembros se han retirado por no estar de acuerdo con las políticas internas del gremio y, al momento de querer volver, “precisamente porque hay bases y conocemos malas prácticas, no se les ha permitido el reingreso al colegio”, recalcó.

Para brindar certeza de que una evaluación realizada por un miembro del Colegio es adecuada, se emite un documento con tres firmas. Primero, un colegiado realiza el avalúo, luego es revisa-

do por otro miembro del gremio y finalmente, la arquitecta Norma Aguilar, en su calidad de presidenta, realiza una nueva revisión y, en su caso, avala el trabajo realizado.

La líder del gremio recalca que, como profesionistas, su función dentro del esquema inmobiliario de Aguascalientes es relevante, ya que la mayoría de las viviendas se venden con créditos de Infonavit, Fovissste o bancarios, “y para todo eso se requiere de un avalúo, entonces es muy importante la participación de nosotros, los valuadores, y también cuando se vende, ya sea de contado o entre particulares, se requiere un avalúo para el pago de los impuestos”.

Aguilar Frías destaca que los avalúos pueden servir como protección en el mercado ante la llegada de desarrolladores de otros estados, donde los costos son más

elevados y pretenden incursionar en Aguascalientes con el mismo valor.

“Me tocó ver un desarrollo donde dos modelos diferentes, ambos con 67.5 m² construidos, se apoyaron al mismo precio, pero una es casa unifamiliar y tiene un terreno de 90 m², mientras que la casa B es dúplex y tiene un terreno de 67.50 m². No pueden valer lo mismo, aunque tengan los mismos metros cuadrados construidos, ya que el terreno también tiene injerencia en la situación legal en la que queda la vivienda”.

Finalmente, reiteró el profesionalismo del trabajo realizado por los colegiados. “No se les hará ni alto ni bajo, se les hará un avalúo justo, donde no se perjudique ni al comprador, ni al vendedor, ni a la institución que va a otorgar el crédito”.

55 AGOSTO 2023

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN MÉXICO:

Innovación y materiales Propiedades, y beneficios características

a industria de la construcción en México ha experimentado avances significativos en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la innovación en materiales de construcción. Estos avances han permitido el desarrollo de viviendas más eficientes, seguras y sostenibles. En este artículo, exploramos algunas de las propiedades, características y beneficios de los materiales innovadores utilizados

en la construcción de viviendas en México.

Concreto permeable: El concreto permeable es un material innovador utilizado para pavimentos y áreas exteriores en viviendas. Su principal propiedad es su capacidad para permitir el paso del agua a través de su superficie, lo que ayuda a prevenir inundaciones y promueve la recarga de acuíferos. Además, este material contribuye a la re-

ducción del efecto isla de calor al disminuir la acumulación de calor en las superficies urbanas. El concreto permeable también ofrece una mayor durabilidad y resistencia a la erosión en comparación con el concreto convencional.

Paneles solares: La instalación de paneles solares en viviendas se ha vuelto cada vez más popular en México debido a sus numerosos beneficios. Estos pane-

INNOVACIÓN 56 AGOSTO 2023

les aprovechan la energía solar para generar electricidad, lo que reduce significativamente la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuye la huella de carbono. Además, los paneles solares pueden reducir los costos de energía a largo plazo, ya que los propietarios pueden generar su propia electricidad y aprovechar el excedente a la red eléctrica.

Aislamiento térmico: Un aspecto fundamental en la construcción de viviendas eficientes en México es el uso de materiales de aislamiento térmico de alta calidad. Estos materiales, como la espuma de poliuretano y la lana de vidrio, ayudan a minimizar la transferencia de calor entre el interior y el exterior de la vivienda. Como resul-

tado, se reduce la necesidad de utilizar sistemas de calefacción y refrigeración, lo que se traduce en ahorros significativos en costos de energía y una mayor comodidad para los residentes.

Bloques de tierra comprimida: Los bloques de tierra comprimida (BTC) son una alternativa sostenible y económica para la construcción de viviendas en México. Estos bloques se fabrican a partir de tierra, arena, estabilizantes naturales y una pequeña cantidad de cemento. Los BTC ofrecen una excelente resistencia estructural, buena capacidad de aislamiento térmico y acústico, así como una menor huella ambiental en comparación con los materiales convencionales. Además, su proceso de fabricación es más

sencillo y requiere menos energía, lo que los convierte en una opción atractiva desde el punto de vista sostenible.

La innovación en materiales de construcción ha brindado numerosas oportunidades para mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las viviendas en México. Los materiales anteriormente, como el concreto permeable, los paneles solares, el aislamiento térmico y los bloques de tierra comprimida, presentan propiedades únicas, características sobresalientes y beneficios significativos en términos de rendimiento, costos y sostenibilidad. Al adoptar estas innovaciones, la industria de la construcción mexicana puede contribuir a la creación de viviendas más seguras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

57 AGOSTO 2023
Los materiales anteriormente, como el concreto permeable, los paneles solares, el aislamiento térmico y los bloques de tierra comprimida, presentan propiedades únicas, características sobresalientes y beneficios significativos en términos de rendimiento, costos y sostenibilidad.

“Se completa la primera casa impresa en 3D en el paisaje afectado por los incendios forestales de California. La casa cumple con los rigurosos códigos de construcción del estado, los más estrictos de los EE.UU.”

INNOVACIÓN 58 AGOSTO 2023

l Proyecto emblemático, de 1,200 pies cuadrados (110 m2), fue presentado en una ceremonia de corte de cinta cerca de la Rampa de Botes Reginato en Redding y sirve como ejemplo del compromise de Emergent de revolucionar las técnicas de construcción. Utilizando la tecnología de impresión 3D de última generación de COBOD, la empresa tiene como objetivo crear hogares más duraderos, resistentes a desastres y en armonía con el entorno circundante.

“Emergent no solo está cambiando la forma en que construimos sino también como

vivimos y trabajamos” dijo Joe Chimenti, director de Desarrollo Comunitario en Emergent. “Estamos preparando una nueva generación de profesionales de la construcción impulsados por la tecnología, equipados con las habilidades para transformar la industria”.

El diseño de la Casa de Restauración de Incendios Forestales, el primer hogar de Emergent, es idea de Benjamin Albertson. Este innovador arquitecto concibió un diseño que resuena con los innumerables propietarios que han perdido sus propiedades debido a los devastadores incendios forestales que prevalecen en California y más allá.

59 AGOSTO 2023
“Emergent colaboró con Access home, La Ciudad de Redding y Don Ajamian Construction para llevar a cabo este proyecto, con el objetivo de aliviar los desafíos de vivienda al proporcionar este hogar listo para habitar a una familia merecedora.”

“Estas casas eran parte de la Interfaz Urbana de Tierras Silvestres, conectadas profundamente con los bosques que las rodeaban”, explicó Albertson. “Utilizando las innovadoras impresoras 3D de COBOD, hemos creado una casa construida en hormigón que no solo es más resistente a los incendios forestales, sino que también mantiene una hermosa conexión con los paisajes naturales. Las capacidades de impresión 3D de COBOD permitieron la creación de formas de paredes onduladas y orgánicas. Combinado con ven-

INNOVACIÓN 60 AGOSTO 2023
“Con sede en Redding, CA, Emergent continúa siendo pionera en construcción residencial y comercial resistente al fuego y respetuosa con el medio ambiente.”

tanas de piso a techo, el diseño ofrece una impresionante conexión visual, similar a mirar a través de los árboles de un bosque”.

Emergent colaboró con Access home, La Ciudad de Redding y Don Ajamian Construction para llevar a cabo este proyecto, con el objetivo de aliviar los desafíos de vivienda al proporcionar este hogar listo para habitar a una familia merecedora.

Philip Lund-Nielsen, cofundador y jefe de las Américas de COBOD, elogió el logro afirmando: “Estamos increíblemente orgullosos de que nuestra tecnología haya contribuido a crear una casa que cumple con el estricto código de construc-

ción de California. El éxito de Emergent subraya que nuestra tecnología es una herramienta que ayuda a transformar los métodos de construcción y cumplir con rigurosas normas, sin importar cuán estrictas sean”.

Con sede en Redding, CA, Emer-

gent continúa siendo pionera en construcción residencial y comercial resistente al fuego y respetuosa con el medio ambiente. Las soluciones de la compañía prometen procesos de construcción optimizados y capacidades de construcción superiores, respaldando el desarrollo comunitario en todo el mundo.

Click para Conocer la casa 3D:

https://cutt.ly/KwsY3Y1k

61 AGOSTO 2023

Consumo energético

en viviendas

La demanda energética requerida por las viviendas se acrecienta conforme el paso de los veranos, lo anterior se vislumbra como una consecuencia más del visible y palpable cambio de clima que estamos experimentando. La Zona Norte de México es dependiente del uso de sistemas de enfriamiento y ventilación en el sector de la edificación, lo cual es inherente a las altas temperaturas de hasta 50° C registrados en algunas de sus ciudades (CONAGUA-SMN, 2023).

Lo anterior además del disconfort térmico, del gasto energético y económico que conlleva, se convierte en un círculo vicioso. Conforme aumentan las temperaturas más dependemos de los sistemas de enfriamiento. Lo cual se traduce en un mayor consu-

mo de recursos para generación de energía (en su mayoría, no renovables) y, por consecuencia en la generación de gases de efecto invernadero (GEI) que siguen propiciando más calentamiento, registrándose veranos cada vez más extremos. Y este

62 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Por: Diana Gámez García Imagen 1: Mapa nacional de temperaturas máximas en México (CONAGUA-SMN, 2023).

ciclo (sumado a otros sectores) se alimenta año tras año.

En México, el sector residencial contabiliza el 14% del total de la energía consumida que se reporta en el inventario (SENER, 2017); mientras que, del inventario nacional de GEIs representa un 3.1% (tan solo por la energía consumida) (Gámez-García et al., 2019). En promedio anual, México presenta un consumo energético pér cápita de 2329 kWh. Esto por debajo un 28% de la media mundial (SENER, 2020). Lo anterior podría parecer alentador, sin embargo, del parque nacional de energía, tan solo el 9.2% corresponde a fuentes renovables (OCDE, 2021).

Por otro lado, la media mundial se ve afectada por países que debido a su posición geográfica tienen requerimientos de calefacción obligados, y gran parte de estos cuentan con inventarios de energía renovables superiores al 40% (Islandia 89%, Noruega 51%, Suecia 46%, Finlandia 38%, Nueva Zelanda 40%). En este tenor es importante mencionar a algunos países ejemplares de Latinoamérica que cuentan con producciones de energía primaria renovable altas: Paraguay 99%, Haití, 80%, Guatemala 65%, Uruguay 60%, Nicaragua 58%, Costa Rica 52%, Honduras 50%, El Salvador 50%,

Brasil 47%, Perú 29%, Colombia 29%, Chile 25% (OCDE, 2021).

Los datos anteriores y la vivencia diaria de las altas temperaturas e índices de contaminación son una invitación a buscar soluciones que permitan disminuir la dependencia energética. Lo anterior puede ser posible a través de estrategias que nos involucran a todos: el usuario de la vivienda como protagonista (no contamina aquello que no se consume/produce), el diseñador/constructor que establece estrategias pasivas y activas

(y accesibles) de generación de energía o aislamiento energético (como el uso de energía solar y/o eólica, la construcción de envolventes capaces de aislar las viviendas, ya sea, mediante el uso de piezas de mampostería térmica o del uso de aislantes térmicos como lanas naturales, de roca, de vidrio, poliuretano, poliestireno extruido o expandido) y por supuesto, las instancias gubernamentales que incentivan tanto al usuario como al desarrollador en la aplicación de estrategias que puedan generar mejoras ambientales.

63 AGOSTO 2023
Imagen 2: Cortes de vivienda con aislamiento térmico (Inarquia, 2022).
“En México, el sector residencial contabiliza el 14% del total de la energía consumida que se reporta en el inventario (SENER, 2017).”

En este sentido es indispensable que la vivienda esté adecuadamente diseñada para ser lo más cercana a autosuficiente, por lo cual, los desarrolladores de vivienda deberán estar en constante actualización en referencia a las normativas nacionales (en México la NOM NOM-020-ENER-2011 establece dichos lineamientos) y certificaciones internacionales de eficiencia energética. Existen diferentes conceptos que establecen lineamientos para generar viviendas más eficientes. Aunque en la práctica estos

puedan parecer utópicos, en algunos países son una realidad, ejemplos de ello son los edificios de energía neta cero, edificios de baja energía, edificios vivos, entre otros.

Un edificio de energía neta cero (ZNEB, por sus siglas en inglés) es aquel que es óptimamente eficiente y, en el transcurso de un año, genera energía en el sitio, utilizando recursos renovables limpios, en una cantidad igual o mayor que la cantidad total de energía consumida en el sitio (mass, 2023). Las ten-

64 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Imagen 3: Viviendas de energía neta cero (ecoinventos, 2022). Imagen 4. “Oficinas de Bioconstrucción” en Monterrey
“En México existen oportunidades que pueden ser aprovechadas dada la distribución del parque nacional de vivienda, el cual se clasifica de acuerdo a su superficie construida en: económica (30 m2).”

dencias mundiales en construcción de los últimos años han apostado a esta modalidad, y muchas normativas y certificaciones apuntan hacia la llamada “bioconstrucción” (ecoinventos, 2022).

En México existen oportunidades que pueden ser aprovechadas dada la distribución del parque nacional de vivienda, el cual se clasifica de acuerdo a su superficie construida en: económica (30 m2), popular (42.5 m2), tradicional (62.5 m2) -conocidas las tres anteriores como vivienda social-; media (97.5 m2), residencial (145 m2) y residencial plus (225 m2) (CO -

NAVI, 2010). De estas, el 88% corresponde a vivienda social, mientras que el 12% restante a vivienda media, residencial y plus (Gámez-García et al., 2019). La vivienda social en México, al contar con subsidios económicos puede ser promotora de estrategias de la sostenibilidad, entre ellas de ahorro energético. Por su parte, en las viviendas medias a residencial plus, el diseñador/constructor deberá ser promotor activo de las ventajas que propician las estrategias de eficiencia energética, tanto ambiental como económicamente, y animar al usuario en la incorporación de estas ecotecnologías.

REFERENCIAS

CONAGUA-SMN. (2023). Temperaturas máximas diarias. Disponible en línea: https://smn.conagua. gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/ mapas-diarios-de-temperatura-y-lluvia. Último acceso: 18 de julio de 2023.

SENER. Balance Nacional de Energía 2017. Disponible en línea: https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/414843/Balance_ Nacional_de_Energ_a_2017.pdf (accessed on 10 January 2019).

SENER. (2020). Programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional 2020-2034. Disponible en línea: https://www.cenace.gob.mx/Paginas/SIM/ Prodesen.aspx. Último acceso: 18 de julio de 2023. OCDE (2021). Renewable energy. Disponible en línea: https://data.oecd.org/ chart/790s?fbclid=IwAR2-GBrFkub1tNVsWH1aKDGa5oHr_NLUeCel8IbYMidZJdJnp-cFDa59j8. Último acceso: 18 de julio de 2023.

Inarquia (2022). Aislantes térmicos para casa pasivas. Disponible en línea: https://inarquia.es/ aislantes-termicos-casas-pasivas/. Último acceso: 18 de julio de 2023.

Massachusetts Department of Energy Resources (2023). What is a Zero Net Energy Building? Disponible en línea: https://www.mass.gov/ service-details/what-is-a-zero-net-energybuilding). Último acceso: 18 de julio de 2023.

Ecoinventos (2022). ¿Qué son los edificios de energía cero? Disponible en línea: (https:// ecoinventos.com/edificios-energia-cero/). Último acceso: 18 de julio de 2023.

BEA (2023). Edificio BEA 347. Disponible en línea: https://bioconstruccion.com.mx/es/proyectobea-347/. Último acceso: 18 de julio de 2023.

CONAVI (2010). Código de Edificación de Vivienda. Disponible en línea: https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_ Edificacion_de_Vivienda.pdf. 18 de julio de 2023.

Gámez-García, Diana Carolina, Héctor SaldañaMárquez, José Manuel Gómez-Soberón, Susana Paola Arredondo-Rea, María Consolación GómezSoberón, and Ramón Corral-Higuera (2019). “Environmental Challenges in the Residential Sector: Life Cycle Assessment of Mexican Social Housing.” Energies 12 (14). https://doi.org/10.3390/ en12142837.

65 AGOSTO 2023
Monterrey México (BEA, 2023).

Construyendo el futuro

casas 100% autosustentables

Por: Ing. Javier Agustín

Las viviendas completamente sostenibles son aquellas que se diseñan y construyen con el objetivo de minimizar su impacto ambiental, generar su propia energía, aprovechar los recursos naturales y lograr una armonía con el entorno. Estas casas son una alternativa ecológica y económica frente a las viviendas convencionales, ya que reducen el consumo de energía y agua, así como la generación de residuos

y emisiones.

Las casas autosustentables son aquellas que se basan en el principio de la autosuficiencia, es decir, que son capaces de satisfacer sus propias necesidades energéticas y materiales sin depender de fuentes externas. Para ello, utilizan sistemas y tecnologías que les permiten captar, almacenar y transformar la energía solar, eólica, hidráulica o geotérmica en electricidad,

calor o frío. También emplean materiales ecológicos y reciclables para su construcción, aislamiento y decoración, así como sistemas de recolección y reutilización del agua de lluvia y de tratamiento de las aguas residuales. Además, estas casas se orientan y se distribuyen de forma inteligente para aprovechar al máximo la luz natural y la ventilación cruzada, reduciendo así la necesidad de iluminación artificial y climatización.

66 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

¿Qué tecnologías se aplican en las casas sustentables?

También conocidas como casas ecológicas o casas verdes, se diseñan e implementan utilizando una variedad de tecnologías y prácticas con el objetivo de reducir su impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética. Algunas de las tecnologías comunes que se aplican en las casas sustentables son las siguientes:

1. Energía solar: Los paneles solares fotovoltaicos se utilizan para capturar la energía del sol y convertirla en electricidad para alimentar la casa. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía convencionales y disminuye las emisiones de carbono.

2. Recolección de agua de lluvia: Los sistemas de recolección de agua de lluvia permiten almacenar y utilizar el agua para tareas como riego de jardines, lavado de ropa o descarga de inodoros. Esto ayuda a conservar el agua potable y reduce la carga sobre los suministros de agua municipales.

3. Eficiencia energética: Las casas sustentables suelen tener un enfoque en la eficiencia energética, utilizando aislamien-

to térmico de alta calidad, ventanas de doble panel, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, electrodomésticos energéticamente eficientes y sistemas de iluminación LED.

4. Diseño pasivo: El diseño pasivo se enfoca en aprovechar al máximo los elementos naturales, como la orientación solar, la ventilación cruzada y la iluminación natural, para reducir la necesidad de sistemas mecánicos y el consumo de energía.

5. Sistemas de gestión energética: Los sistemas de gestión energética controlan y optimizan el uso de la energía en una casa. Pueden monitorear y regular el consumo de electricidad, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC, por sus siglas en inglés), iluminación

y otros sistemas para maximizar la eficiencia energética.

6. Materiales sostenibles: Se utilizan materiales de construcción sostenibles y de bajo impacto ambiental, como madera certificada, ladrillos ecológicos, aislantes naturales, pinturas y recubrimientos no tóxicos, entre otros.

Estas son solo algunas de las tecnologías aplicadas en las casas sustentables. El enfoque puede variar dependiendo de la ubicación geográfica, los recursos disponibles y las necesidades específicas de cada proyecto.

¿Qué ejemplos de este tipo de viviendas existentes hay? Existen muchos ejemplos de casas 100% autosustentables

67 AGOSTO 2023

alrededor del mundo, que demuestran que es posible vivir de forma ecológica y confortable. Algunos de ellos son:

Casa Earthship: Las Earthships son casas autosuficientes diseñadas por Michael Reynolds. Estas viviendas se construyen utilizando materiales reciclados y naturales, como neumáticos de automóviles, botellas de vidrio y latas. Cuentan con sistemas de energía solar y eólica, recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas residuales y un sistema de invernadero incorporado para el cultivo de alimentos.

Casa ZEB Pilot House: Esta casa en Noruega, diseñada por Snøhetta, es un ejemplo destacado de una vivienda de energía positiva. Es capaz de generar más energía de la que consume, gracias a paneles solares en el techo, bombas de calor geotérmicas y un diseño arquitectónico que optimiza la iluminación y la ventilación natural.

Casa Fab Lab House: Este proyecto, desarrollado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, es una casa autosustentable que se inspira en la biología y la eficiencia energética. Utiliza paneles solares y sistemas de recolección de agua de lluvia,

68 AGOSTO 2023
CONSTRUYENDO OPINIÓN

y está diseñada para minimizar la pérdida de energía y maximizar la iluminación natural.

Casa Khya: Ubicada en Sudáfrica, la Casa Khya es un ejemplo de una vivienda autosustentable construida en armonía con la naturaleza circundante. Cuenta con paneles solares, recolección de agua de lluvia, un sistema de tratamiento de aguas grises y diseño pasivo para aprovechar la luz solar y la ventilación natural.

Casa Heliotrope: Diseñada por el arquitecto alemán Rolf Disch, la Casa Heliotrope es una vivienda giratoria que sigue al sol para maximizar la captación de energía solar. Está equipada con paneles solares y sistemas de calefacción y refrigeración geotérmica. Además, cuenta con un sistema de recolección de agua de lluvia y tratamiento de aguas residuales.

Estas casas representan ejemplos destacados de viviendas

autosustentables, cada una con características únicas que las hacen eficientes en términos de energía, agua y materiales. Sin embargo, ten en cuenta que la autosuficiencia total puede variar según las condiciones climáticas, la ubicación geográfica y las necesidades específicas de cada hogar.

Las casas autosustentables son una opción viable y beneficiosa para el medio ambiente y para las personas, ya que permiten vivir de forma más sostenible, saludable y económica. Sin embargo, para que estas casas sean una realidad, se requiere de una mayor conciencia ecológica, de una mayor inversión inicial y de una mayor regulación y apoyo por parte de las autoridades. Asimismo, se necesita de una mayor difusión y educación sobre las ventajas y los desafíos de este tipo de viviendas, así como de más ejemplos y experiencias exitosas que inspiren y motiven a más personas a optar por ellas.

69 AGOSTO 2023
Existen muchos ejemplos de casas 100% autosustentables alrededor del mundo, que demuestran que es posible vivir de forma ecológica y confortable.

La complejidad detrás de la en la zona metropolitana del valle

vivienda informal

de México

Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez

70 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
70 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Propiedad de la tierra

En este artículo, se entenderá por “propiedad ilegal de la tierra” el proceso en el que individuos específicos, ya sea por participación individual o en colaboración con otros participantes interesados, invaden tierras que no están bajo su propiedad legal, lo que significa que, bajo el “ojo de la ley”, el propietario no es el invasor. Habiendo aclarado la terminología, existen dos formas a través de las cuales las personas pueden gestionar la apropiación ilegal de la tierra: recibiendo ayuda de organizaciones populares, gestoras de

un proceso de apropiación mediante el trabajo colaborativo y las tareas laborales participativas; la segunda sería una acción ‘en solitario’ sin la ayuda de ningún tipo de organización.

Bajo este contexto se puede argumentar el papel que juegan las autoridades públicas para evitar la tenencia ilegal de la tierra, lo que se puede responder de dos formas; en primer lugar, la población ya rebasa las capacidades del gobierno para ser controlada y monitoreada, y no hay suficientes recursos para hacer un seguimiento de toda la población además de que las

ubicaciones generalmente elegidas por los invasores son tierras baldías alejadas donde los municipios a cargo carecen de poder. La segunda razón es el ‘clientelismo’, que es una práctica común en comunidades vulnerables. El clientelismo es un proceso que se ha convertido en la herramienta preferente de negociación entre vecinos de comunidades vulnerables y representantes políticos interesados en la búsqueda de apoyos para su beneficio. Mora, define el concepto de clientelismo de la siguiente manera:

71 AGOSTO 2023
71 AGOSTO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

“El clientelismo se entiende como el intercambio de favores, bienes y servicios entre los clientes que han intervenido en la negociación que busca el beneficio político y popular. Esta práctica no está fuera de la ley ya que no requiere un intercambio monetario y su resultado es más bien un intercambio implícito validado por la ‘palabra’ de los actores involucrados. El valor del intercambio es directamente proporcional al favor solicitado” (Mora, 2015).

A través de este intercambio que claramente beneficia a ambas partes, los barrios populares/comunidades vulnerables pueden prosperar más rápido que por sus propios medios, o esperando ayuda pública ‘legal’.

Terreno ejidal

La tierra ejidal es tierra agrícola que tiene propiedad legal de una comunidad que produce en ella o solía hacerlo. Es un arreglo legal complejo y el objetivo de la revolución de 1910 en el país. Es el terreno preferido para la invasión ya que se encuentra lejos de las áreas de vigilancia en la periferia de la aglomeración urbana. La mayor parte de la tierra Ejidal no está siendo utilizada para su propósito definido debido a la falta de apoyo del gobierno, condición

que ha afectado la forma en que la ciudad ha crecido hasta el día de hoy. Se pueden describir varias formas de apropiación, la primera y más relevante para el tema de la expansión urbana descontrolada es el papel del mercado neoliberal, que ante las circunstancias actuales y la falta de disponibilidad de los propietarios para trabajar sus tierras estas son compradas a precios bajos. Los desarrolladores privados y las empresas constructoras compran la tierra a bajo costo y desarrollan viviendas sociales a menudo

sin los servicios necesarios. La segunda razón radica en la propia especulación y urgencia de los ejidatarios para afrontar externalidades. La especulación ocurre cuando se discute la expropiación eminente de sus tierras por parte del gobierno, generalmente esto ocurre debido a un gran proyecto urbanístico, como una forma de evitar la expropiación los ejidatarios ofrecen sus tierras lo más rápido posible a los prospectos compradores.

72 AGOSTO 2023
72 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Compra de terrenos

El proceso a través del cual un individuo o un grupo de personas interesadas pueden adquirir un terreno para desarrollarlo y construir su casa debe tener en cuenta varios pagos. Debido a la ilegalidad del proceso (invasión de tierras o especulación a través de la subdivisión de tierras ejidales), la complejidad de los arreglos requiere una amplia gama de actores. Las organizaciones populares son colectivos que ayudan a las personas interesadas en todo el proceso de compra, urbanización y fraccionamiento de la tierra, por lo que

esta organización es el primer paso de todo el proceso. Así, la organización y el comprador acuerdan un precio por la parcela o superficie de terreno deseada. La forma de pago es un proceso largo ya que se realiza en cuotas mensuales o semanales (depende del convenio que se haga con la organización popular). Sin embargo, esta compra carece de antecedentes legales y no puede ser reconocida por las instituciones municipales para un mayor desarrollo de los servicios básicos urbanos. Por esta razón, ahora, los residentes locales necesitan buscar la validación legal del municipio. La

validez legal para la adquisición y compra de terrenos ejidales solo se puede reconocer si existe un acuerdo mutuo entre el propietario original y el comprador, por lo que el comprador paga al dueño del terreno una cantidad acordada para recibir un documento (segundo pago del terreno) que no puede validarse hasta el pago de la documentación y los procesos legales al municipio (tercer pago del terreno). En suma, el comprador interesado paga aproximadamente el 300% del valor de la tierra a través de 3 procesos de pago diferentes a 3 actores diferentes para poder adquirir la propiedad.

73 AGOSTO 2023
73 AGOSTO 2023

Ambos procesos en contextos vulnerables donde la urgencia por la vivienda es la prioridad funcionan de manera lenta pero progresiva. El equipamiento urbano, los espacios públicos y las unidades de vivienda se desarrollan durante largos períodos de tiempo, un camino progresivo que funciona desde una perspectiva de abajo hacia arriba. Los participantes locales y los futuros residentes interesados colaboran en este proceso progresivo a través de organizaciones populares y asociaciones de vecinos (Mora, 2015). Las organizaciones locales son una herramienta común utilizada por la población en contextos vulnerables en la ZMVM para adquirir terrenos desarrollar viviendas y asegurar la provisión de servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad ya sea por sus propios esfuerzos de colaboración entre los vecinos o por demanda de las mismas a las instituciones municipales. Se han convertido en una forma bien estructurada de satisfacer sus necesidades colectivas urgentes y han trabajado para controlar y mantener la seguridad de sus comunidades.

La urbanización popular es quizás el único proceso organizativo a través del cual los habitantes vulnerables de la metrópolis pueden garantizar un entorno

74 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
74 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

habitable sin la participación de las instituciones gubernamentales; un lugar donde se satisfagan sus necesidades esenciales aunque sea al nivel más básico.

Proceso Informal de Vivienda (fases de construcción)

La vivienda en un contexto vulnerable como la periferia de la ZMVM se desarrolla por procesos informales en todas las etapas del desarrollo, desde la adquisición o invasión de terrenos, la construcción de viviendas y la especulación con ellas. Sin embargo la vivienda funciona con una dinámica progresiva que permite que la casa tenga diferentes etapas en diferentes momentos. Evoluciona continuamente reflejando la capacidad de cada familia (propietarios)

para desarrollarlo. Dado que la consolidación, como se mencionó anteriormente, ha demostrado llevar hasta 15 años, el proceso de construcción también lleva mucho tiempo. Las primeras etapas de desarrollo de la vivienda son rápidas y se realizan con esfuerzos individuales y algunas veces colectivos utilizando cualquier medio necesario para conformar un refugio (ladrillo, paneles de acero, llantas, plástico, arena, piedras, etc.) la mayoría de los cuales encuentran en terrenos baldíos cercanos. Las etapas posteriores toman períodos de tiempo más largos, los procesos paralelos, como los arreglos de consolidación de la tierra en sí, se llevan la mayor parte de sus ingresos, lo que ralentiza el proceso. Las entrevistas realizadas con los residentes locales ayudan a

comprender todo el proceso. Las etapas finales siempre están relacionadas con la especulación de la tierra, esto significa que los dueños de la tierra hacen que los bajos de su casa sean comerciales, pueden colocar su propio negocio (pequeñas tiendas, cafeterías o tiendas de barrio) o alquilar el espacio a otra persona. Los pisos superiores generalmente se utilizan para fines de alquiler, una de las razones detrás de los edificios de viviendas de 5 pisos que se pueden encontrar en las áreas seleccionadas para la visita al sitio.

Como arquitectos, urbanistas y planeadores ¿cuál es nuestra responsabilidad ante estos procesos?

Y ¿cómo podemos evitarlos y o adaptarlos a una sistema de gobernanza equilibrado?

75 AGOSTO 2023
75 AGOSTO 2023

Dr. en Arq. Jesús Martín Andrade Muñoz

Ouarzazate la puerta del desierto

“Las ciudades invisibles” es una novela de Italo Calvino publicada en 1972 y es una colección de descripciones de ciudades fantásticas contadas por Marco Polo, en ella refiere utopías de ciudades otorgándoles el nombre de mujer. Parafraseando

su título, he designado como ciudades invisibles aquellas que se integran especialmente al paisaje circundante y que se mimetizan armónicamente tratando de no contrastar con el entorno.

76 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Una de las mayores agresiones que le hemos hecho al planeta ha sido sobreponer sobre la corteza terrestre edificaciones que modifican y destruyen el medio ambiente. Ahora que se habla mucho del cambio climático y la importancia que tiene el cobrar conciencia de respetar la naturaleza, la ciudad en general es uno de los factores más agresivos que transforman su fisonomía natural. Si observamos una imagen aérea de casi cualquier área del mundo, notaremos a las ciudades como una gran costra o un cáncer en la piel del planeta, a ellas se refiere Italo Calvino en Teodora en la sección de ciudades escondidas, donde Teodora ha quedado condenada a sus propios monstruos e imaginaciones.

77 AGOSTO 2023

Afortunadamente existen algunos ejemplos de lo contrario, que se mimetizan y están tan bien integrados al paisaje que parecen ser invisibles. Existen varias poblaciones con esas características, especialmente en los Altos Atlas en Marruecos. Son famosas algunas poblaciones en el sur del país con Ouarzazate a la cabeza. Desde hace algunos años había tenido interés de conocer y visitar la mítica ciudad puerta del desierto, uno de los ejemplos más sorprendentes de la arquitectura del sur de Marruecos en la zona presahariana, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aunque había visitado Marruecos desde hace más de treinta

años, conservaba en la memoria gratísimos recuerdos de las portentosas construcciones que me remitían a la arquitectura de nuestra región, seguramente influenciado por Luis Barragán y su paso por el norte de Marruecos. En aquella ocasión solo visitamos Ceuta, Tánger y Tetuán, en contraste con

esta visita donde recorrimos otras ciudades como Casablanca, Rabat, Mequínez, Fez, y Marrakech y regiones como los Altos Atlas y el desierto del Sahara; Sin embargo, mi especial interés radicaba en conocer Ouarzazate, debido a las múltiples referencias que tenía del lugar tanto documentalmente

78 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

como cinematográficamente. La ciudad tiene importantes lugares de interés entre los que destacan los ksar y las kasbahs.

Los Ksar son pueblos amurallados de adobe principalmente en el Magreb al norte de África, estos grupos edificados pueden contener Kasbahs y viviendas cuyo término proviene del castrum romano (fortificación militar amurallada con dos vías principales que se cruzaban) y son equivalentes al término español alcázar. También suele referirse a casas traslapadas que normalmente tienen graneros colectivos y otras estructuras comunes como mezquitas, baños, escuelas, hornos y tiendas. Son muy frecuentes en los oasis, aunque también se sitúan a veces en localidades montañosas que facilitan su defensa. Normalmente se construyen con adobe o piedra cortada y adobe. Los Ksar en general se refieren al granero y al propio ksar que es más bien un pueblo con graneros dentro del mismo. Los más importantes están en Marruecos, aunque también son famosos los de Túnez, Mauritania, Argelia y Libia.

El Ksar más importante de Marruecos es el Ksar Ait-Ben Haddou en la provincia de Ouarzazate. Ahí se agolpan casas

–algunas modestas, otras que parecen pequeños castillos urbanos con sus altas torres angulares y los tramos superiores decorados con motivos de ladrillo de barro, además de

edificios varios y áreas comunitarias. Arquitectónicamente las viviendas forman un conjunto cerrado y suspendido y son la síntesis perfecta de la arquitectura de la zona.

79 AGOSTO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Aunque desde el siglo XI tuvo su origen, en la actualidad solo se conservan edificaciones a partir del siglo XVII y su técnica de construcción con tierra y los mismos métodos antiguos que se propagaron en los valles del sur de Marruecos. El Ksar AitBen Haddou era un paso obligado para cruzar las montañas del Atlas. Actualmente solo se encuentra habitado por pocas familias cuya actividad está vinculada con el turismo, y la mayoría vive al otro lado del río en viviendas modernas. Sin embargo, esta población es una de varias entre otras consideradas como la ruta de las mil Kasbahs.

80 AGOSTO 2023

v Visitar el sitio ha sido un destino obligado para los arquitectos y amantes del arte y la cultura, ya que ahí se han realizado varias películas y series famosas. Desde 1962 Lawrence de Arabia volvió el lugar como uno de los grandes atractivos para sets cinematográficos, Sodoma y Gomorra (1963) y Edipo Rey de Pasolini (1967), El hombre que sería rey (1975), El mensaje (1976), Jesús de Nazaret (1977), Bandidos del tiempo (1981), Marco Polo (1982), además de otras famosas como La Joya del Nilo (1985), Las luces del día vivas (1987), La última tentación de Cristo (1988), El cielo protector (1990), Las aventuras del joven Indiana Jones (1992), Kundun (1997), La momia (1999), Gladia-

dor (2000), Alejandro (2004), El reino de los cielos (2005), Babel (2005), Una noche con el rey (2006), El príncipe de Persia (2010), Hijo de Dios (2014), Atlantis (2013-2015), La reina del desierto (2015), Aladino (2019), Una

vida en nuestro planeta (2020) y recientemente Juego de Tronos, son entre otras muchas el catálogo de realizaciones en los Estudios Atlas uno de los estudios más importantes del mundo.

81 AGOSTO 2023

La Kasbah por su parte es una fortaleza como si fuera una ciudadela o un barrio dentro de la ciudad o dentro de un ksar, aunque tiene una connotación flexible ya que puede albergar el centro administrativo o la guarnición militar y otros edificios como el palacio, una mezquita o el hammam (casa de baños). Como barrio real tienen sus murallas propias que protegen al palacio del gobernante y la administración del estado. Aunque también se le llama Kasbah a las residencias fortificadas de familias poderosas generalmente construidas en adobe, como es el caso de la Kasbah Taourirt en Ouarzazate.

La Kasbah Taourirt es un edifico histórico en la ciudad de Ouarzazate, que data del siglo XVII d.C. La Kasbah está considerada entre los monumentos nacionales de Marruecos y su función actual está enfocada al turismo cultural en la cual se celebran conciertos, espectáculos y seminarios, pero por su

ubicación estratégica con vistas al valle su función era militar y comercial. Sus orígenes se remontan al siglo XI, pero luego de varias guerras se edificó en el lugar actual en lo que es ahora la ciudad de Ouarzazate.

La estructura está hecha en gran parte de tierra apisonada y ladrillos de barro y es uno de los mejores ejemplos que se conservan. El edificio tiene tres plantas y está enmarcado por grandes torres cuadradas en sus esquinas, cuyos exteriores están decorados con motivos

geométricos y hornacinas del tipo bereber del sur de Marruecos. En el exterior destacan varios balcones volados con algunas ventanas protegidas con rejas de hierro. Unos de los techos de la Kasbah aún conservan las características de la arquitectura marroquí y las inscripciones arabo-andaluzas, con techos de madera de cedro procedente de los Altos Atlas que contienen adelfas, hojas y fibras de palma, juncos de henna y verde menta.

82 AGOSTO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

La Kasbah, aunque tiene dos puertas principales, hoy la norte conduce a la terraza “Plaza del Rey”, donde se hacen fiestas y la puerta sudeste, la puerta de los guardias es para el público. Aunque ha sido restaurada y está relacionada con la residencia del sultán Al-Tuhamy AlKalawi y sus esposas, no se utiliza porque no está totalmente restaurada ya que baños y cocinas aún no funcionan.

Podríamos concluir que visitar un Ksar o una Kasbah ha sido una auténtica lección de arquitectura y urbanismo ya que la experiencia de integración con la naturaleza es ejemplar de la cual todavía tenemos mucho que aprender.

83 AGOSTO 2023

IMPACTO DEL

EN EL SECTOR INMOBILIARIO DE Nearshoring México

anco Inmobiliario Mexicano (BIM), líder en el sector de la vivienda en México, resalta la creciente presión que el proceso de relocalización masiva de empresas, conocido como Nearshoring, está generando en la industria de la vivienda del país. Desde hace varios años, previos a la pandemia de Covid-19, se han reportado importantes caídas en la producción habitacional a nivel nacional, lo que plantea un desafío significativo para satisfacer las necesidades habitacionales en el contexto del Nearshoring.

El Nearshoring, que implica la llegada de decenas de empresas que requieren vivienda para su mano de obra, ha creado un escenario en el que el factor habitacional se convierte en una prioridad para el país. Rodrigo Padilla, director general de BIM,

comenta: “No es algo que vaya a suceder de la noche a la mañana. Se espera que las fábricas comiencen a producir a lo largo de 2023. Luego, es necesario esperar de 12 a 18 meses para que los empleos se vuelvan estables y las personas tengan acceso a crédito. Estamos hablando de un período de dos a tres años para que se active plenamente la demanda habitacional en México debido al Nearshoring”

No obstante, la producción de nuevas unidades habitacionales se ha visto estancada debido a factores como la inflación en los materiales de construcción, el aumento de las tasas de interés y los desafíos burocráticos para iniciar proyectos. La industria ha dejado de construir hasta 200,000 viviendas anualmente a nivel nacional, lo cual agrava el rezago habitacional existente en el país, que requie-

REPORTAJE 84 AGOSTO 2023

re la construcción de al menos 500,000 unidades para satisfacer las necesidades de vivienda.

Con datos proporcionados por la Sociedad Hipotecaria Federal revelan cambios significativos en la participación de las diferentes clases de vivienda en el mercado inmobiliario mexicano. En el primer trimestre de 2017, la vivienda tradicional representaba el 25% del mercado,

mientras que en el primer trimestre de 2023 ha aumentado al 32%. En ese mismo período, la vivienda residencial - res+ ha experimentado un crecimiento del 11% al 18%. Por otro lado, la vivienda económica - popular ha disminuido su participación del 45% al 26%. Estos cambios reflejan preferencias cambiantes de los compradores en el mercado de bienes raíces.

En este sentido, BIM subraya la importancia de abordar estos desafíos y trabajar en conjunto con la industria de la vivienda para impulsar la producción habitacional y responder adecuadamente a la demanda generada por el Nearshoring. “La falta de vivienda representa un riesgo significativo, ya que podría resultar en el crecimiento de asentamientos irregulares y el hacinamiento. Si no tomamos medidas, este podría ser el camino que sigamos. Sería perjudicial para todo el país”, agregó Padilla.

BIM tiene proyectada una inversión aproximada de 13,500 millones de pesos en créditos puente para desarrolladores durante 2023, lo que se traduce en la construcción de alrededor de 12,500 nuevas viviendas. Asimismo, la institución financiera destaca la importancia de los mercados del norte y occidente del país, donde se observa una migración significativa de otros estados y una mayor demanda habitacional impulsada por empleados jóvenes. Se espera que el fenómeno del Nearshoring intensifique esta tendencia y se extienda al resto del país.

BIM se compromete a seguir colaborando con desarrolladores, autoridades y actores clave en el sector para abordar los desafíos actuales, estimular la producción habitacional y garantizar que México esté preparado para enfrentar los cambios en el panorama económico generado por el Nearshoring.

85 AGOSTO 2023
“La falta de vivienda representa un riesgo significativo, ya que podría resultar en el crecimiento de asentamientos irregulares y el hacinamiento.”

EL USO DE LA

Mediación Productividad

COMO CATALIZADOR DE LA

EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Por: Angel Ervey Martínez Rodríguez

a industria de la construcción es fundamental para el bienestar social y el desarrollo de una comunidad. Para enfrentar los conflictos que surgen durante los proyectos de infraestructu-

ra, es crucial implementar mecanismos que permitan soluciones ágiles, respaldadas tanto por voluntades como jurídicamente. Comprender los tipos de conflictos y abordarlos de manera metodológica bene-

Parte I

ficia tanto económicamente como en el capital relacional de las empresas involucradas.

La industria de la construcción (IC) desempeña un papel crucial en el desarrollo social al

86 AGOSTO 2023

proporcionar elementos y servicios esenciales para el funcionamiento de una organización o la eficacia de una actividad. Esta industria abarca una amplia gama de proyectos, desde ferrocarriles, carreteras, hospitales y torres de telecomunicaciones hasta parques eólicos y aeropuertos. Sin embargo, a lo largo de la historia, hemos observado que muchos proyectos se han visto afectados por con-

flictos, lo que ha llevado a modificaciones, retrasos o incluso cancelaciones.

Para evitar que estos conflictos tengan un impacto negativo en los presupuestos y en la materialización de los proyectos, es esencial abordarlos de manera preventiva o reducirlos de forma expedita. Para lograr esto, se requiere la asistencia de mediadores profesionales que faciliten la negociación entre las partes involucradas. Mediante este enfoque, las partes pueden exponer sus intereses y pretensiones relacionadas con el proyecto, lo que permitirá llegar a soluciones pacíficas y aceptables para ambas partes.

Es importante destacar que la Industria de la Construcción se beneficia de implementar la

mediación, ya que esta práctica no solo resuelve controversias, sino que también preserva las relaciones entre clientes, empresas y trabajadores.

En conclusión, para asegurar un desarrollo armonioso y eficiente en la industria de la construcción, es fundamental implementar mecanismos de mediación que aborden los conflictos de manera efectiva, garantizando la continuidad de proyectos y fortaleciendo las relaciones entre todas las partes involucradas. De esta manera, se promueve una cultura de paz y se contribuye al bienestar social de la comunidad en su conjunto.

Referencia: La aplicabilidad de los MASC en el sector productivo de la sociedad. Posturas transdisciplinarias.

87 AGOSTO 2023
“Para evitar que estos conflictos tengan un impacto negativo en los presupuestos y en la materialización de los proyectos, es esencial abordarlos de manera preventiva o reducirlos de forma expedita.”
88 AGOSTO 2023 PERFILES

acido en São Paulo, Brasil en el año de 1961, Arthur Casas se ha convertido en una de las figuras más representativas a nivel internacional como diseñador de casas de gran nivel. Egresado de la Universidad Presbiteriana de Mackenzie, en su ciudad natal, empezó su carrera en 1983 haciendo interiores y no tardó en llegar a las viviendas de altos vuelos.

Descendiente de abuelo español, lleva el apellido perfecto, para alguien que decidió dedicarse a la arquitectura. Durante su infancia pasaba gran parte del día pensando en cómo sería su casa ideal, y hasta la fecha lo sigue haciendo, ya que con base a ello ha encontrado soluciones a sus diseños, como lo son la relación entre los espacios interiores y los exteriores; la vegetación debe entrar y la vida salir.

Durante sus más de 40 años de carrera, se ha destacado principalmente por crear espacios modernos, que tienen como característica principal la luz natural y su compromiso con el medio ambiente, ya que siempre busca hacer uso de técnicas innovadoras y materiales reciclados.

Considera que la casa perfecta no existe, ya que “una casa viva no puede ser un lugar estático porque tiene que responder a los cambios de la vida”, por lo que al paso del tiempo está en constante evolución.

Actualmente Arthur Casas tiene su despacho tanto en Sao Paulo como en Nueva York, y ha realizado trabajos por varios sitios del mundo, tales como Tokio, Oporto, Tijuana, Río de Janeiro o São Paulo.

89 AGOSTO 2023
90 AGOSTO 2023 PERFILES

acida en la Ciudad de México en 1972, hija de coleccionistas de arte, desde pequeña Rozana Montiel, contó con una galería propia en casa, sus paseos eran generalmente a museos, lo que le fue dando el gusto por las artes.

Ese gusto lo fue plasmando en su habitación, pues siempre le dieron la libertad de transformar y diseñar su espacio, así que pronto encontró su vocación. Estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana, donde se graduó en 1998. Dos años más tarde realizó una maestría en Arquitectura, Crítica y Proyecto en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.

Con un cuarto de siglo de trayectoria y más de una década con su propio despacho, donde se ha distinguido por su orientación interdisciplinaria hacia un modelo de arquitectura social, que ha plasmado por varias zonas de México, como la rehabilitación, de una Unidad Habitacional de Interés Social en Veracruz y otro más en San Pablo Xalpa, Azcapotzalco en la CDMX; donde Rozana trabajó de cerca a la comunidad para atender una misma necesidad: cubrir espacios para zonas de convivencia.

totipo de vivienda progresiva y unifamiliar que lleva como nombre + x – (Más Por Menos), bajo la premisa de que “La belleza es un derecho básico”. Ofrece distintas soluciones de vivienda sustentable de tamaño digno para un mismo predio con espacios flexibles. El mayor beneficio de este modelo es su adaptación de usos y crecimiento, ya que propone un sistema constructivo sencillo en concreto que concentra las instalaciones en un núcleo sobre un predio de 75 m2. El modelo parte de una construcción inicial de 39 m2 que puede crecer en un primer nivel hasta 57 m2, y que, en un segundo nivel, alcanza su máximo potencial de 114 m2.

Entre los premios y distinciones que Rozana Montiel ha recibido destacan: el premio Emerging Voices otorgado por la Architectural League of New York en 2016; Premio Moira Gemmill otorgado por la Architectural Review en Londres, en 2017; así como el Global Award for Sustainable Architecture concedido por la Cité de l’Architecture, París, en 2019. Recientemente, su obra “Vivienda en Ocuilan” fue una de las finalistas del Premio Oscar Niemeyer 2020.

En el año 2020 presentó un pro-

91 AGOSTO 2023

Según datos del Coneval, en Aguascalientes aún existen cerca de 5 mil familias que viven en pobreza, muchas de ellas en comunidades campesinas, donde la desigualdad social se hace más evidente. Uno de los objetivos de la actual administración estatal es cerrar esa brecha, por lo que platicamos con Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (Sedrae), quien nos habló sobre los proyectos relacionados con la productividad, la sustentabilidad y la prosperidad.

Armendáriz García dijo que, en Aguascalientes, no todo el campo es productivo: “Tenemos sectores y parcelas que son marginales, de temporal, que no generan rendimientos económicos importantes para sus productores. Además, no todo el campo es sustentable,

por lo que estamos apostando por una visión integral y logística, que combine todos los elementos de la naturaleza y el progreso”.

Una de las claves para reducir esta brecha es la conclusión del proyecto del Distrito de Riego 001,

92 AGOSTO 2023 ENTREVISTA

para lo cual se están gestionando 270 millones de pesos para concluir con la tecnificación y modernización. Este proyecto beneficiará directamente a los productores de Rincón de Romos, Tepezalá, Pabellón de Arteaga, San Francisco de los Romo e incluso Jesús María.

Además del Distrito de Riego, en la entidad existen cerca de 6 mil bordos de abrevaderos y parcelarios, así como la presa Plutarco Elías Calles, que acumula poco más de 340 millones de metros cúbicos de agua. Armendáriz García dijo que estos estanques son una especie de reserva natural, y la idea es aprovechar esta agua de lluvia para reducir la extracción de agua de los mantos acuíferos.

Otro tema es el de la reconversión del uso de las tierras, ya que se tiene detectado que muchas parcelas no están siendo trabajadas, ya sea porque son tierras de descanso o marginales por falta de insumos, o bien por el abandono “Estamos retomando la reconversión de cultivos, sobre todo en superficie de temporal donde se le está apostando a la plantación del nopal, del agave, del girasol y sobre todo del zacate y de maíz forrajero, en el Valle de Aguascalientes tenemos bastantes establos que obviamente consumen bastante maíz forrajero; con esto ayudas a la biodiversidad y también le generas algún jugo pro-

ductivo y económico a este tipo de producciones”.

Un tema que preocupa es el de la transición generacional, pues un sector importante de productores agropecuarios se encuentra por encima de los 65 años. “Tenemos que apostarle al emprendimiento de los jóvenes y de las mujeres para que surja una nueva clase de productores”.

Respecto a los apoyos al campo, Armendáriz García, subrayó que se está trabajando actualmente con un padrón de 7 mil productores, pero la indicación de la gobernadora Tere Jiménez es ampliar ese número de beneficiarios, por lo que se ha planeado poder llegar hasta los 15 mil individuales y en apoyos colectivos, hasta 30 mil beneficiarios.

En ese sentido, también se busca que, al final de la administración con el Distrito de Riego 01 terminado, se modifique el uso del agua almacenada en la presa Calles: “Esperamos que al concluir nuestra gestión, se reduzca el uso agrícola del 73% actual al 55% del agua en los cultivos del campo de Aguascalientes”.

“Hay municipios que han tenido un éxito sin precedentes en la reconversión de cultivos. Cosío, por ejemplo, hoy debe tener más de 800 hectáreas ya de vid y de ciruela. Antes era un municipio muy

marginal. Calvillo también está dejando un precedente en la recuperación de cultivos alternativos, como la sábila, la lima, el limón, aunque todavía tenemos una cantidad importante de árboles de guayaba, pero se sigue buscando, porque al suelo le hace falta el recambio del cultivo”.

93 AGOSTO 2023
“Tenemos sectores y parcelas que son marginales, de temporal, que no generan rendimientos económicos importantes para sus productores. Además, no todo el campo es sustentable, por lo que estamos apostando por una visión integral y logística, que combine todos los elementos de la naturaleza y el progreso”.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

96 AGOSTO 2023
UNO DE LOS MEJORES TODOTERRENO DEL MUNDO
97 AGOSTO 2023
98 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
“Tiene una capacidad de arrastre de 2,041 kg, cuenta con sistema HOSS 4.0 de Ford Raptor con amortiguadores continuamente variables FOX 3.1 con Internal Bypass, ajustados individualmente en la parte delantera y trasera.”

Cuenta con un motor desarrollado por la división Ford Performance EcoBoost de 3.0 litros con 418 hp y 440 lb-pie de Torque, acompañado de una transmisión automática SelectShift de 10 velocidades mejorada y configurada para trabajar en conjunto con cada uno de los siete modos de manejo disponibles a través del sistema G.O.A.T que incluye; Normal,

Sport, Lluvia, Remolque, OffRoad, Rock-Crawl y Baja.

Tiene una capacidad de arrastre de 2,041 kg, cuenta con sistema HOSS 4.0 de Ford Raptor con amortiguadores continuamente variables FOX 3.1 con Internal Bypass, ajustados individualmente en la parte delantera y trasera. Ford Bronco Raptor es 25 cm más ancha que las versiones estándar de Ford Bronco y los estribos reforzados específicos para esta versión son desmontables, lo que aumenta la capacidad para escalar por las rocas. Los neumáticos son de 37 pulgadas y son los más grandes en cualquier

SUV de producción.

Al interior incluye SYNC4 con pantalla táctil de 12 pulgadas pinch to zoom, panel de información On-Demand y reconocimiento de voz mejorado. Además, integra una cámara exterior con capacidad de visión de 360°, audio B&O de 10 Bocinas y Subwoofer, control de crucero adaptativo y sistemas de seguridad activa como el Asistente de Maniobra Evasiva.

El precio del modelo 2023 de esta camioneta es de $2,275,000

99 AGOSTO 2023

Nayarit

Ubicado en el Municipio de Bahía de Banderas. Colinda al norte con el Municipio de Compostela, al este con el Estado de Jalisco, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico.

l sur de la costa de Nayarit, en la región de Bahía de Banderas se encuentra Sayulita, pequeño paraíso adornado por la hermosura del mar, la reciedumbre de los acantilados, ríos, lagunas y los esteros plenos de vida marítima, las playas plácidas de arena blanca características naturales de sus olas, para eventos internacionales de Surf.

Aquí verás atardeceres con espíritus flotando sobre las olas del mar mientras despiden el día y dan la bienvenida a la noche. Sayulita es cosmopolita, ecléctico, medio retro; un lugar donde aparecen hippies, familias o sofisticados visitantes. Este destino es particularmente especial para el romance, ya sea para una escapada, una luna de miel o bien celebrar una boda.

100 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Posee un clima tropical, de cálidos veranos e inviernos. La temperatura promedio anual es de 25º.

Pueblo Mágico desde 2015. En la época precolombina fue habitado por diversas etnias, principalmente los tecosquines. En 1524 llegó el primer español, el Capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, sobrino de Hernán Cortés. Hasta fines de los 60´s, Sayulita fueron solo algunas casas de palma, cuyos habitantes vivían de la cosecha del coco. Poco a poco se fue consolidando como destino de playa con la llegada de servicios como hoteles, restaurantes, y operadoras de tours.

Por carretera la Autopista del Pacífico es la principal vía de acceso y comunica desde Tepic por la autopista Tepic-San Blas. De norte a sur el estado es atravesado por la Carretera Federal 15, y en la costa sur, la Carretera Federal 200 enlaza a los destinos de Bahía de Banderas y Compostela con Puerto Vallarta y Tepic.

101 AGOSTO 2023

Armada Chilena

Independencia

Mexicana

Por: Dr. Damián García Santillán

102 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
LA LUCHA DE LA
EL PAPEL DE LA EN
102 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

A partir de aquí historia pura…

Primera historia: El Descendiente de Cortés

En 1821, el chileno Eugenio Antonio Nicolás Cortés y Azúa se adhirió al movimiento de la Independencia de Mexicana. Cortés y en 1822 fue comisionado como segundo comandante a bordo de la fragata Prueba, Pero prontamente, SMI Agustín

de Iturbide le otorgó al chileno, en enero de 1822, el grado de capitán de Navío, la más alta jerarquía de la naciente Armada de México.

Pero vamos al principio: Cortés y Azúa, cuyo padre era descendiente del conquistador Hernán Cortés, nació en Santiago de Chile el 15 de noviembre de 1776, y mientras residía en España, estudió en la Real Compañía de

Guardias Marinas, para posteriormente servir en distintos navíos de la armada hispana.

Entre los años 1808 y 1820, en todo el continente americano seguían los movimientos independentistas, en parte motivados por la invasión de Napoleón a España, por aquel entonces Cortés y Azúa cumplía con las tareas de organización de la resistencia al invasor francés y el auxilio de la Capital Ibérica.

En algún momento Nicolas fue asignado para viajar de nueva cuenta a su país y al llegar a Chile se contagió del espíritu insurgente que tenían varios criollos y decidió viajar a México y apoyar la causa de la independencia de la Nueva España.

En 1821 el chileno contactó con Agustín de Iturbide y se comprometió con la causa independentista de los países americanos y entró en la historia de México.

103 AGOSTO 2023
Pensar que la Armada Naval de Chile tiene algo que ver en la lucha de independencia de nuestro país ya es raro, pero saber que existen 2 historias completamente diferentes en las que este cuerpo armado tuvo relación con nuestra emancipación resulta sorprendente pero cierto. Ambas anécdotas simbolizan la unión, apoyo y solidaridad entre los pueblos de Latinoamérica en la lucha contra el dominio colonial.
103 AGOSTO 2023

Cortés y Azúa se volvió ayudante personal y uno de los asesores en cuestiones navales del Libertador Mexicano y junto con él marcho el 27 de septiembre de 1821, cuando el Ejército Trigarante entró en la Ciudad de México.

Esta cercanía con Iturbide se constata por el hecho de que su nombre, junto al de otras importantes personalidades, aparece en el armisticio celebrado entre el Ejército Trigarante y las Tropas de México el 7 de septiembre de 1821.

El oficial de origen chileno sirvió a la Armada mexicana en diversas tareas, como la adquisición de barcos, y ya sin Iturbide también participó en junio de 1824 en la formación de una escuela naval para la preparación de oficiales navales mexicanos.

Luego viajó a Perú, donde le fue concedido el grado de Contralmirante de la Armada peruana y la dirección del Colegio Militar, pero en 1833 por no apoyar un movimiento en contra del recién electo presidente Luis Orbegoso, fue acusado de deserción.

tés y Azúa falleció en diciembre de 1849, a los 73 años, en Valparaíso, Chile, víctima de un derrame cerebral.

De acuerdo con la historia naval mexicana, el general de Brigada de Marina Cortés y Azúa fue el impulsor de lo que hoy se conoce como Cuerpo General, conformó la primera escuadrilla de buques y apoyó la creación de la escuela Naval de Tlacotalpan, entre otras misiones.

Segunda historia: La Llegada a Destiempo

La mañana del sábado 28 de diciembre de 1822, sin que nadie los esperara, arribaron al puerto de Acapulco 25 buques chilenos entre ellos destacaban las ya famosas fragatas: Lautaro, General San Martin, Águila y Galvarino; con 6014 marinos dispuestos a dar su vida por la independencia de la Nueva España.

Sin embargo, al desembarcar los marinos recibieron la noticia que la nación mexicana tenía un año de haber conseguido su independencia.

Eugenio Antonio Nicolás Cor-

Para entender tremendo retraso hay que considerar que los

104 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
104 AGOSTO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
“Iturbide entrego un salvoconducto y les dio la instrucción, a manera de favor, que antes de navegar hacia su nación, se dirigieran a las costas de Baja California para informar a los pobladores de esa región que México había obtenido su independencia de España. Y así lo hicieron.”

medios de comunicación no eran tan eficientes como ahora, y que cuando, en 1820 un grupo de Insurgentes Novohispanos fue a solicitar ayuda a los ya independientes países sudamericanos la independencia de México aún se veía lejana. Entonces, Chile, que ya había logrado su emancipación de la monarquía española en 1818, se ofreció a ayudar y envió a México al capitán británico Thomas Alexander Cochrane, al mando de 25 buques con más de 6000 hombres a bordo, estos valientes marineros también llevaban la encomienda de, en el camino, ir ayudando en las emancipaciones de diferentes regiones del sur y centro de América, situación que los fue rezagando.

Una vez en Acapulco, los chilenos, esperaban encontrar en el puerto mexicano a las fragatas españolas Prueba y Venganza, lo cual no ocurrió, y al desembarcar fueron aprehendidos al suponer que eran piratas. Para fortuna de los chilenos el Emperador Iturbide se encontraba en la región y fue notificado de tan tremenda detención por lo que acudió en persona a entrevistarse con el Capitán Thomas Alexander Cochrane y algunos de sus hombres, así

Iturbide reconoció que no se trataba de maleantes de los mares, sino de auténticos chilenos que venían al auxilio de los insurgentes mexicanos y ordenó que fueran liberados.

Iturbide entrego un salvoconducto y les dio la instrucción, a manera de favor, que antes de navegar hacia su nación, se dirigieran a las costas de Baja

California para informar a los pobladores de esa región que México había obtenido su independencia de España. Y así lo hicieron.

Este par de anécdotas dejan de manifiesto que los ideales no conocen nacionalidad y confirman el dicho “De la unión nace la fuerza”.

105 AGOSTO 2023
105 AGOSTO 2023

Articles inside

Independencia Mexicana

2min
pages 104-106

Nayarit

1min
pages 102-103

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

1min
pages 98-101

Mediación Productividad

6min
pages 88-97

CONSTRUYENDO OPINIÓN

5min
pages 82-88

CONSTRUYENDO OPINIÓN

7min
pages 74-81

vivienda informal

1min
pages 72-73

Construyendo el futuro

4min
pages 68-72

Consumo energético

4min
pages 64-67

Innovación y materiales Propiedades, y beneficios características

4min
pages 58-63

Ignacio

4min
pages 54-58

Armando

11min
pages 46-54

Guillermo de la Torre Sifuentes

6min
pages 42-46

Alejandro Valdés Reynoso

5min
pages 34-41

Comida Mensual de Socios CMIC Aguascalientes

5min
pages 28-33

CONTARÁN CON RED HIDROSANITARIA EN MARGARITAS

1min
pages 26-27

NUEVO

1min
pages 24-25

SE INAUGURA EN JESÚS MARÍA, AGUASCALIENTES EL PRIMER POZO CON TECNOLOGÍA SOLAR PARA SU FUNCIONAMIENTO

1min
pages 22-24

MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES REALIZA INTERVENCIÓN VIAL

1min
pages 20-21

PASO SEGURO EN CAÑADA HONDA

1min
pages 18-19

CON RASTRO CON CERTIFICACIÓN TIF

1min
pages 17-18

PARA POLICÍAS

1min
pages 16-17

AGUASCALIENTES UN LUGAR CONFIABLE PARA INVERTIR

1min
pages 13-16

REPAVIMENTACIÓN

1min
page 12

REHABILITACIÓN DE CARRETERA A NORIAS DE OJOCALIENTE

1min
pages 10-11
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.