Revista Construye edición Aguascalientes abril 2023

Page 1

La importancia de la hidráulica radica en que el agua es un recurso vital para la vida, y su manejo adecuado puede tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social de un país. En esta edición presentamos a profesionales destacados, que han enfocado su carrera a la investigación y el desarrollo de tecnologías para la gestión del agua en diferentes ámbitos, como la agricultura, la industria y la energía, así como su labor en la construcción de presas y sistemas de riego, y la implementación de tecnologías para la gestión de recursos hídricos en diversas regiones de México.

Hoy la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles demuestra que los ingenieros civiles pueden contribuir al desarrollo sostenible de una sociedad, al utilizar los recursos naturales de manera eficiente y responsable para el beneficio de todos con la organización del 1er Foro Internacional del Agua, evento realizado en colaboración con el Gobierno del estado de Aguascalientes.

De igual manera, la FEMCIC en coordinación con el Senado de la República organizó el Foro de Desarrollo Urbano, en donde expertos compartieron sus conocimientos, experiencia y visión para tener ciudades que permitan una mejor calidad de vida de sus ciudadanos.

Dejamos esta edición en sus manos esperando que el cuidado y reúso del vital liquido trascienda la conciencia de la importancia que tiene para la humanidad.

Hasta la siguiente edición y recuerde…

1 ABRIL 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…sé Construye! ®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

60

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ING. JUAN MANUEL GONZÁLEZ AZCO

ARQ. ANA MARTÍNEZ RANGEL

MBA. SILVIA PADILLA DURÁN

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 2398

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Tiktok: @revistaconstruye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la editorial.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023

No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 18, No. 135, Abril de 2023 .

EN PORTADA 1er. FORO DEL AGUA en Aguascalientes

30

REPORTAJE FORO DE DESARROLLO URBANO EN EL SENADO DE LA REPÚBLICA.

94 CONSTRUYENDO OPINIÓN

AHORRO DE AGUA, AHORRO DE ENERGÍA.

114

INTERNACIONAL EL SECRETO DE NOTRE DAME.

124

CONSTRUYENDO OPINIÓN

PREMIO PRITZKER 2023.

3 ABRIL 2023 CONTENIDO BREVES 4 NOTICIAS en breve. ORGANISMOS 14 FRANCISCO JAVIER SOLARES Continúa al frente de la CMIC. 16 ARENTSEN DÁVILA Presidente de la CMIC Aguascalientes. PERFILES 18 DR. FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL PREMIOS CONSTRUYE 20 ROKA ELECTRIFICACIÓN Ganador de la categoría Trayectoria Empresarial en los Premios Construye 2022. ENTREVISTA 52 ING. ÓSCAR COELLO Necesitamos hacer equipo. 92 REGIDOR LUIS SALAZAR El amor al agua. REPORTAJES 18 LINEA 4 DE GUADALAJARA 56 SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN MÉXICO 78 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 82 ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA 127 84 PRESA CALLES 86 PRECIOS DE REFERENCIA PARA EL AGUA 82 NUESTRA AGUA 108 EL CONCRETO Y MATERIALES CEMENTANTES INTERIORISMO 136 5 PLANTAS PARA DARLE DISTINCIÓN A TU ESPACIO CONSTRUYENDO OPINIÓN 94 ING. JAVIER AGUSTÍN 96 ROBERTO AMADOR 102 MSC. RAÚL ALEJANDRO MARTÍNEZ MEDINA 118 GABRIEL FLORES ALLENDE 124 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ 130 ARQ. ILSE GONZÁLEZ THOMAE INTERNACIONAL 112 AUTOPISTA KENNEDY 114 EL SECRETO DE NOTRE DAME 132 PREMIO DIVERSITY IN ARCHITECTURE-DIVIA MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN 142 BMW X M. 144 JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN 148 SAN JOAQUÍN, QUERÉTARO. ®

REHABILITAN AV. LÓPEZ MATEOS ORIENTE

La Secretaría de Obras Públicas del estado de Aguascalientes, inició con trabajos de rehabilitación en Av. Adolfo López Mateos Oriente, en el tramo que corresponde entre Av. Convención 1914 y Av. Tecnológico; los cuales constarán de bacheo, sobre encarpetado, especialmente en la zona de la falla geológica que pasa por ese lugar.

Las labores consisten en la rehabilitación de pavimento asfáltico mediante reciclado en caliente y tendrán una duración aproximada de cuatro meses, por lo que las autoridades estatales solicitaron paciencia a la ciudadanía.

BREVES 4 ABRIL 2023

AVANZAN LOS TRABAJOS EN LAS PUERTAS DE SEGURIDAD PONIENTE Y NOR-ORIENTE

La Secretaría de Obras Públicas Estatal continúa con los trabajos de edificación de las puertas de seguridad al poniente y nor-oriente de la entidad

En el Municipio de Calvillo se trabaja en la Puerta Poniente, donde actualmente se realiza la construcción de la cubierta principal con estructura metálica, el módulo de servicios, la oficina y los dormitorios.

Por su parte en el Municipio de Asientos, se construye la Puerta de Seguridad Nor-Oriente, donde actualmente se realiza el trazo y nivelación de terreno con equipo topográfico; además de la identificación y trazo de líneas de fibra óptica; así como la conformación de plataformas en capas según proyecto, al igual diseño y excavación para estructura de muro de contención.

BREVES 6 ABRIL 2023

PREPARAN CAMINO PARA LA FERIA NACIONAL DE SAN MARCOS

Con miras al inicio de la edición 2023 de la Feria Nacional de San Marcos, la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, trabaja en la rehabilitación de banquetas, guarniciones, rampas de discapacitados y señalética dentro del perímetro ferial aproximado de 90 hectáreas, con la finalidad de minimizar los riesgos de accidentes para las personas que transitan en esta zona.

El titular de obras públicas en el ayuntamiento capital, Miguel Ángel Huizar Botello, señaló que estos trabajos deberán concluir dentro de las dos primeras semanas del mes de abril, ya que es importante que la gente que va sobre la banqueta camine de forma segura.

DOBLE CLICK EN LA IMAGEN PARA VER LA ENTREVISTA EN VIDEO

7 ABRIL 2023

AVANCE DE OBRA PÚBLICA VIAL DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, realizó un intenso programa de bacheo durante el primer semestre del año, privilegiando la zona centro, así como los accesos a la ciudad, procurando realizar la mayor parte de las labores por la noche, buscando obtener una ciudad con mejores vialidades, con la intención de generar las menores molestias posibles a los usuarios y comerciantes de las zonas intervenidas.

Así mismo, se continúa con los trabajos del paso a desnivel del Fraccionamiento México, con el plan de que se de la apertura previa al inicio de la Feria Nacional de San Marcos, la tercera semana de abril.

BREVES 8 ABRIL 2023

MEJORAN SEÑALÉTICA EN VIALIDADES DE JESÚS MARÍA

Cuadrillas de trabajadores del Municipio de Jesús María participaron en el mantenimiento de los topes en Av. Paseo de las Maravillas, una de las principales arterias de la cabecera municipal, con lo cual se beneficia a los habitantes de la zona con el mejoramiento urbano.

De la misma manera, se llevaron a cabo trabajos similares en la calle Saucedo en el fraccionamiento Martínez Andrade, se continuará con estas acciones en las diferentes colonias del municipio.

BREVES 10 ABRIL 2023

ENCHÚLAME LA CUADRA LLEGÓ A LA DELEGACIÓN PASEOS

Continúan sumando esfuerzos el Gobierno Municipal de Jesús María y la sociedad en general, mediante el Programa “Enchúlame la Cuadra” que en esta ocasión se realizó en la Delegación Paseos, hasta donde acudieron diversas brigadas, para atender temas de servicios y obras públicas.

Entre las diferentes acciones también se llevó a cabo una intensa labor de bacheo en la delegación, cubriendo las calles: Paseos de J. Gómez Portugal; Paseos de Ojocaliente; Paseos de la Punta; Paseos de Jaltiche; Paseos de Asientos; y Paseos de Jesús María

De igual manera se llevó a cabo esta misma actividad en una de las avenidas más transitadas, como lo es, Paseo de las Maravillas.

BREVES 12 ABRIL 2023

FRANCISCO

Solares Alemán repetirá como Presidente de dicho organismo empresarial para el periodo

2023-2024

urante la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, los asociados ratificaron la continuidad del Ing. Francisco Javier Solares Alemán como

Presidente del organismo empresarial para el periodo 20232024.

La toma de protesta del Consejo Directivo 2023-2024, liderado por Solares Alemán, contó con

ORGANISMOS 14 ABRIL 2023

la presencia de importantes líderes empresariales, como el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos y el

presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.

Con esta decisión, los constructores organizados de México expresaron su confianza en

el liderazgo de Solares Alemán y su Consejo Directivo. Asimismo, durante la Asamblea, se entregaron reconocimientos a los 12 ex Presidentes Nacionales que actualmente forman parte del Consejo Consultivo de la CMIC.

15 ABRIL 2023

ARENTSEN DÁVILA

PRESIDENTE DEL XXII CONSEJO

DIRECTIVO DE CMIC AGUASCALIENTES

Entre un gran ambiente de camaradería, donde se contó con la presencia de representantes de los tres niveles de gobierno, sector empresarial, ex Presidentes de la Delegación y Afiliados, el Ing. Arentsen Dávila Ramírez, tomó protesta como nuevo Presidente del XXII Consejo Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Aguascalientes para el periodo 2023-2025.

El evento estuvo engalanado por la presencia de la Gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez Esquivel; quien refrendó su compromiso con el sector, para trabajar conjuntamente construyendo obras públicas de calidad y que el esta-

ORGANISMOS 16 ABRIL 2023

do cuente con infraestructura de vanguardia; “Vamos a seguir trabajando fuerte con este gremio, para realizar obras públicas que beneficien a la población”. comentó la titular del ejecutivo.

Arentsen Dávila Ramírez, presidente entrante del XXII Comité Directivo de la CMIC Aguascalientes, dijo que el gremio representa, apoya y fortalece a las empresas constructoras más destacables del país desde el año 1953; agradeció a la gobernadora su disposición por trabajar con el sector local de la construcción y hacer equipo para impulsar obras públicas con gran sentido social durante su gobierno.

En el mismo evento, Rosy Aguilar, tomó protesta para estar al frente del Comité de Damas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En la toma de protesta destacó la presencia en

el presídium de Juan Antonio Martín del Campo, senador de la República; José Ángel Palacios Salas, presidente saliente de la CMIC Aguascalientes; Jorge Arturo Medina Rodríguez, fundador y expresidente de la CMIC; Carolina López López, Secretaria de Obras Públicas del Estado; regidora María Guadalupe Arellano Espinoza, presidenta de la Comisión Permanente de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Aguascalientes; Juan Bernardo Manríquez Paniagua, presidente del Comité Consultivo de la CMIC Aguascalientes, y Antonio Robledo Sánchez, coordinador nacional de Delegaciones de la CMIC.

El XXII Consejo Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Aguascalientes para el periodo 2023-2025, quedó conformado de la siguiente manera:

Ing. Arentsen Dávila Ramírez Presidente

Ing. César Adrián Jaime Valdivia Secretario

Arq. Marco Antonio Orozco López

Tesorero

Ing. Gerardo Alejandro Rosales Gutiérrez

Vicepresidente del Sector Privado

Arq. Jesús Alejandro Gutiérrez Macías Vicepresidente de Peritos

Arq. Sergio Humberto Gallegos Martínez

Vicepresidente de Jóvenes Empresarios

Ing. José Luis Telles Peredo Vicepresidente del Sector Vivienda

Arq. Mario Erik Arafath Galaviz Quezada Vicepresidente del Sector Agua

Ing. Carlos Eduardo Robledo de la Cerda Vicepresidente de Infraestructura Educativa

Lic. Alejandra del Carmen Rodríguez Gómez Gerente

17 ABRIL 2023
18 ABRIL 2023 PERFILES

a ingeniería Civil, a lo largo de la historia, ha buscado soluciones con el propósito de beneficiar a la sociedad a través de la generación de infraestructuras, en esta edición de la Revista Construye, dedicada a la hidráulica, destacamos la labor de uno de los ingenieros más conocidos en esta materia a nivel nacional, como lo es Fernando González Villarreal.

El Dr. Fernando González Villarreal es ingeniero civil con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Ciencias y doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Berkeley. A lo largo de su trayectoria ha definido como sus principales líneas de estudio el aprovechamiento hidráulico, hidrología, ingeniería de ríos y políticas públicas sobre el vital líquido.

Es importante señalar que fue el primer director general de la Comisión Nacional del Agua, presidente fundador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, participante de la creación de la Ley Nacional de Aguas de 1992 y del Plan Nacional Hidráulico, en cuya gestión se construyeron 32 grandes presas, 36 acueductos y 415 plantas municipales de tratamiento de aguas residuales, entre otras

obras.

Ha participado en programas de importancia para el país, como el inventario nacional de humedales, el plan hídrico integral de Tabasco y los de apoyo al desarrollo hidráulico en Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.

Internacionalmente, el Dr. González Villarreal ha sido asesor de agua y desarrollo rural en el Banco Mundial, así como consultor en distintos países y organizaciones a través del Comité Técnico de la Asociación Mundial del Agua.

Por su extensa labor de contribución a la obra hidráulica mexicana recibió en abril del 2015 el Premio Nacional de Inge-

niería, que otorga la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, donde detalló el evento que lo encaminó por el camino de la ingeniería civil.

“Cuando me debatía en la elección de mi carrera universitaria, me tocó sufrir junto a mis padres los embates de una gran inundación en la cuenca del río Pánuco en 1955; nuestro patrimonio familiar se esfumó por completo, pienso que ello me llevó a decidir ser ingeniero, para transformar el entorno natural adverso, mitigar los riesgos por fenómenos naturales y, sobre todo, mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país”.

19 ABRIL 2023

GANADOR DE LA CATEGORÍA TRAYECTORIA EMPRESARIAL JOVEN

® 20 ABRIL 2023 PREMIOS CONSTRUYE

n Construye valoramos a todas y cada una de las personas que han hecho que a lo largo de casi una década, los Premios Construye, se posicionan como un referente para resaltar a lo más destacado del sector de la Construcción, es por ello, que en esta sección, mes con mes recordamos a uno de nuestros galardonados.

ROKA Electrificación y Urbanizaciones es una empresa joven y dinámica con sede en Aguascalientes, México, que se dedica a la elaboración y desarrollo de proyectos eléctricos y de construcción. Su principal enfoque es brindar servicios de alta calidad a sus clientes, abarcando desde la elaboración de proyectos y trámites ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hasta la construcción de obras eléctricas en baja, media y alta tensión, así como el man-

tenimiento eléctrico en todo tipo de industrias.

Además, la empresa cuenta con una amplia experiencia en estructuras de acero y concreto, cimentaciones, pavimentación y construcción en naves industriales, entre otros trabajos relacionados con la construcción. ROKA Electrificación y Urbanizaciones está comprometida en ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de sus clientes, y siempre busca la excelencia en sus proyectos y servicios.

Entre sus clientes destacados se encuentran el Ayuntamiento de Aguascalientes, Instituto de Educación de Aguascalientes, INAGUA, American Standard, Suncall, EMSA entre otros. Sus últimos proyectos son la sustitución de línea aérea por instalaciones subterráneas e instalación de cuchillas de operación en grupo en Av. Aguascalientes y Av. Universidad. Universidad autónoma de Aguascalientes y la Construcción de tanque de 5mil m³ para distribución de agua potable y 6 líneas de conducción al oriente de la ciudad de Aguascalientes en los fraccionamientos terranova y real del sol.

urante el primer semestre de 2022 se dio luz verde a uno de los proyectos de movilidad más importantes para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), que conectará la capital del Estado con el municipio de Tlaquepaque y el municipio de

Tlajomulco, al sur de la ciudad.

Para comprender la trascendencia y relevancia del Sistema de Tren Eléctrico Urbano en el AMG, hay que remontarse hasta el siglo pasado, ya que durante los años setenta, debido a la necesidad de implementar un Sistema de Trans-

porte Público Metropolitano, se inició con el proyecto de la Línea 1, misma que no se pudo concretar en la época.

Sería hasta el año de 1988, cuando por fin pudo consolidarse el proyecto, el cual sería inaugurado en septiembre de 1989, un

22 ABRIL 2023
22 ABRIL 2023 REPORTAJE

par de años después comenzaban los trabajos de la Línea 2, cuya inauguración sería en julio de 1994.

A partir de eso, tuvieron que pasar muchos años, hasta qué en 2010, nuevamente se retomaron los planes para la ampliación de

las rutas existentes, poniendo sobre la mesa dos proyectos. El primero, propuesto por el entonces alcalde de Tlajomulco, Enrique Alfaro; que pretendía conectar ese ayuntamiento, con el centro de Guadalajara; el segundo, desde Zapopan, que pasaba por el centro de Guadalajara, a unas cuadras del centro de Tlaquepaque y llegaba hasta Tonalá; vialidad que actualmente conocemos como Línea 3.

12 años después, aquel compromiso vio luz verde. Ahora como Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez anunció que su gobierno logró hacer las gestiones necesarias para que la línea que conectará el centro de Guadalajara con

el sur sea una realidad.

EL MAQUINISTA

Previamente, se tuvo que conformar un grupo de profesionales quienes se encargaron de llevar a cabo esos anteproyectos y gestiones, para lo cual la Secretaría de Infraestructuras y Obra Pública a cargo del Mtro. David Miguel Zamora Bueno creó la Dirección de Proyectos Especiales, misma que fue encargada al Ing. Joel Zuloaga Aceves; quien asegura que la Línea 4, será un parteaguas en el futuro de la construcción los trenes de estas características a nivel nacional, al aprovechar el derecho de vía ferroviario del tren de carga.

23 ABRIL 2023

Ingeniero Civil, por la Universidad de Guadalajara, Joel Zuloaga Aceves; cuenta además con las Maestrías en Ingeniería de Proyectos, así como otra en Construcción, Mantenimiento y Explotación de Metros, Tranvías y Ferrocarriles Urbanos. Siendo en su momento Asesor Técnico del director general en la Coordinación General de la Línea 3, experiencia que lo convirtió en el perfil ideal para el proyecto en puerta.

El Ing. Zuloaga, nos platicó cómo se fue conformando el equipo de trabajo que se encargaría de poner en marcha este nuevo

proyecto, para lo cual se remontó algunos años, a los inicios de la construcción de la Línea 3.

Para la construcción de la línea 3 se tuvo la participación de especialistas extranjeros y profesionistas nacionales con especialidades de tecnologías de control y comunicación ferroviaria, de construcción de sistemas mecanizados de túneles y viaductos ya que no se había construido un proyecto similar en el Estado. Si bien, había personas con cierta experiencia, en Jalisco como tal no existían es ese momento las especialida-

des requeridas para la dirección de la obra.

Al tener a los especialistas de diferentes partes del mundo e ingenieros que habían participado en obras como el túnel Emisor Oriente en CDMX que utilizo la misma tecnología con la que se construiría la L3, se implementaron programas de capacitación, conferencias y se abrieron bolsas de trabajo para que los Ingenieros Tapatíos adquirieran el conocimiento y experiencia en este tipo de obras.

REPORTAJE 24 ABRIL 2023
“Hicimos cursos con el Colegio
“La construcción de la Línea 4, no sólo será el cumplimiento de un compromiso de campaña política, sino que vendrá a solucionar una gran problemática de movilidad hacia el sur del Área Metropolitana”

de Ingenieros, diplomados de túneles, conferencias y visitas a la obra con el Gremio para que nuestros ingenieros aprendieran los procesos y empezamos a generar una plataforma de conocimiento, hasta el grado que chavos que estuvieron dando sus prácticas profesionales o acababan de salir de la universidad y entraron a laborar en su momento en la construcción de la línea 3 ahora están dirigiendo la construcción de frentes de trabajo en la línea 4”.

De esta manera, con la experiencia adquirida durante la construcción de la Línea 3, se conformó el equipo de trabajo que hoy da vida a la Dirección de Proyectos Especiales, con un grupo reducido de expertos, algunos muy jóvenes, pero con la experiencia de haber participado en el tren anterior.

EL PRIMERO EN SU CLASE

Joel Zuloaga Aceves, señala que durante tres años se estuvieron realizando diversos estudios, tanto de demanda, hidrológicos, topográficos, ambientales y de derecho de vía y se evaluaron diferentes tecnologías de material rodante, se ejecutaron anteproyectos de nodos viales, estaciones y un trazo para la circulación del tren de pasajeros.

25 ABRIL 2023
“Serán 8 estaciones que se podrán recorrer en 35 minutos”

Una vez terminados, se determinó que la mejor opción era aprovechar la ruta ya existente del tren, y construir a los costados de las vías del ferrocarril, las vías del tren ligero de pasajeros, por lo que se dieron a la tarea de realizar las gestiones con la Federación ya que el derecho de vía al ser un activo de la nación era propiedad Federal y debería de autorizarse la convivencia del tren de carga con el de pasajeros cumpliendo con la normatividad de SICT.

Hasta ahí, todo marchaba viento en popa, sólo había un gran reto: conseguir el recurso para hacer este gran proyecto una realidad.

“Entonces hubo alguien que creyó en el proyecto desde el principio. Se llama a Jorge Nuño, y en aquel entonces era el Director de la Unidad de Inversiones, Le llamó mucho la atención el proyecto, el lo veía muy viable. Había que ir a presentar el proyecto a Hacienda, Jorge solici-

taba la información correspondiente para soportar la viabilidad del proyecto, y nosotros los teníamos que elaborar soportado en el trabajo realizado, de inmediato se generó una sinergia extraordinaria y obtuvimos el costo beneficio que demostraba la viabilidad del proyecto y por lo tanto el Registro en Cartera de Inversiones.

Después de demostrar la viabilidad del proyecto, se evaluaron la baraja de proyectos a los que la Secretaría de Hacienda podría

REPORTAJE 26 ABRIL 2023

aportar recursos federales, entre los que se encontraba Xalapa y Monterrey entre otros, llegando a la conclusión que el más viable para terminar durante la actual administración federal era el de la L4 de Guadalajara.

Un momento clave para concretar el proyecto fue en la inauguración de la Línea, 3 donde Andrés Manuel López Obrador y Enrique Alfaro Ramírez conversaban sentados y en algún momento el Presidente se levantó y dijo: “Pues el señor Gobernador y yo coincidimos en un compromiso, que es la construcción de la Línea 4” Y a partir de ese día se genero la comunicación entre los equipos Técnicos de la Federación y el Estado para hacer realidad el proyecto.

Luego de eso se generaron todos los procesos en conjunto Estado con la Federación, se hizo una licitación, y se consiguió un recurso por parte de la Federación, otra aportación por parte del Estado, pero la magnitud de la obra requería de mayor inversión, por lo que se determinó ir por un esquema de obra pública financiada, donde alguna empresa tenía que diseñar la obra, construirla y financiarla, de tal manera que del total de 9,725 millones de pesos, el Gobierno Federal aportará 2

mil millones, el Gobierno de Jalisco 2 mil 100 millones y la iniciativa privada los 5 mil millones restantes.

Joel Zuloaga, también nos comentó que este tren es muy importante a nivel nacional para la SICT, en especial para el Director General de Desarrollo Ferroviario Multimodal, Manuel Gómez Parra; pues de su éxito depende el futuro enfoque de más proyectos similares a lo largo del territorio nacional.

“Hay mucho interés, porque la idea es replicar este modelo, funcionando hay que replicarlo en las demás ciudades, porque el derecho de vía ferroviario ya existe, ambientalmente no se genera un impacto adicional y se puede iniciar la obra de inmediato estableciendo la coordinación correspondiente con el asignatario y la SICT.”

Para asegurar el éxito de la obra, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, agregó la última

27 ABRIL 2023
“La Línea 4 contará con una extensión de 21.1 km.”

pieza del ajedrez, pues luego de estar por casi una década trabajando para el Metro de Panamá, Rolando Valle Favela, fue invitado a dirigir el Sistema del Tren Eléctrico Urbano en Jalisco y posteriormente a coordinar el proyecto de la Línea 4. Su experiencia y conocimientos es ahora uno de los elementos mas importantes para tomar las decisiones diarias que permiten avanzar en los temas técnicos del proyecto.

En lo que respecta a la licitación, esta fue ganada por el denominado “Consorcio Línea Cuatro Guadalajara” que está constituido por la empresa portuguesa Mota-Engil y los chinos CRRC, que fabrican trenes a nivel mundial, siendo los responsables del corredor ferroviario con una longitud de 21 kilómetros, de forma paralela a la franja existente de vía.

Al finalizar su construcción esta gran obra, contará con ocho estaciones desde los límites de Guadalajara, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zuñiga (Las Juntas, Periférico Sur, Adolf Horn, Concepción del Valle, San Sebastián, La Fortuna, Centro Universitario y Centro de Tlajomulco). Será un tren totalmente eléctrico, con 0 emisiones de carbono, se contempla que la duración total del viaje sea de

35 minutos aproximados.

MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA EN LA PERLA DE OCCIDENTE

La construcción de la Línea 4, no sólo será el cumplimiento de un compromiso de campaña política, sino que vendrá a solucionar una gran problemática de movilidad hacia el

sur del Área Metropolitana de Guadalajara, en donde ahora el desarrollo de la zona se dará de manera más ordenada.

“Desde que empezó el proyecto, la Universidad de Guadalajara compró un predio en el sur y va a instalar un campus con una gran diversidad de carreras, entonces los chavos ya no tendrán que venir hasta Guadalajara,

REPORTAJE 28 ABRIL 2023

de hecho, habrá una estación que se llama Estación Centro Universitario. Tlajomulco acaba de donar 50 hectáreas para un IMSS, se está empezando a generar toda la infraestructura ya de manera organizada, porque la línea está llegando en conjunto con el desarrollo, pero ya hay un plan, una estructura” nos detalló el director de Proyectos

Especiales de Guadalajara. Se estima que la L4 moverá en un inicio a 106 mil usuarios diarios. A lo largo del trazo viven actualmente 275 mil personas y se localizan diversos comercios, bodegas y naves industriales. La obra está proyectada para construirse en 22 meses, comenzando operaciones el primer semestre de 2024.

El proyecto también contempla la rehabilitación integral de los entornos urbanos por los que correrá la línea y el mejoramiento de 15 nodos viales (13 a nivel y 2 superiores). Contará con cruces peatonales, con alarmas y semáforos, para mayor seguridad de las y los usuarios.

29 ABRIL 2023
“La Línea 4 a Tlajomulco, es parte de una renovación integral y una transformación de la movilidad para cientos de miles de personas.”

Foro de Desarrollo Urbano

Se llevo a cabo el foro de Desarrollo Urbano organizado por el IX Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, y el Senado de la República del 21 al 23 de marzo pasado. Durante tres días, expertos en diversos temas compartieron sus conocimientos, experiencias y casos de éxito que se espera sirvan para el diseño de las políticas públicas adecuadas que permitan la transición hacia ciudades más sustentables.

Los anfitriones el Ing. Óscar Coello, presidente del IX Consejo Directivo del organismo gremial y el Ing. Erandi Bermúdez, Presidente de la Comisión de

Desarrollo Urbano en el senado coincidieron en la importancia de tocar estos temas y trabajar en sinergia todos los profesionistas involucrados en generar las políticas públicas necesarias que permitan un mejor desarrollo urbano en el país.

En su mensaje el Ing. Óscar A. Coello Huerta, dio a conocer que se firmó un convenio con el Instituto de Infraestructura sustentable, creado por ingenieros estadounidenses, para impulsar la reducción de gases de efecto invernadero, implementar medidas de eficiencia energética, promover proyectos de infraestructura verdes, proteger el medio ambiente, así como el

uso de energías renovables.

Al inaugurar el foro, el senador José Erandi Bermúdez Méndez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, consideró que muchas de las obras urbanas que se realizan están alejadas de la visión de la ingeniería “y creen que es hacer una calle, un puente, una obra pública y civil”.

PRIMER DÍA

El tema general fue “Transición ecológica y modelo de ciudad” se llevaron a cabo tres paneles en los que se habló de Sustentabilidad Urbana, Metodología

30 ABRIL 2023

ENVISION/Ciudades “Net Zero”

Infraestructura baja en Carbono; Ciudades Resilientes y Redensificación de la ciudad, vivienda y desarrollo Inmobiliario.

Los panelistas fueron la Mtra. Cristina Contreras y el Ing. Óscar Cortés; M. en I. Jonhatan Velasco Gómez, Dr. Armando Rangel

Arceo, Dr. Saúl Villalobos Pérez, Dr. Eduardo Francisco Reyes de Luna, Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, Dr. Raúl Olguín Ávila y el Mtro. José Luis Salazar Maya

Este día se mencionó que infraestructura sostenible es todo lo que nos rodea y sorprendentemente el 75% de la infraestructura necesaria para el 2050 no existe hoy, esto debido al crecimiento demográfico, a la movilidad de zonas rurales a las ciudades, hoy más gente necesita agua, saneamiento, transporte y energía, por otra parte el 70% de todos los gases de efecto invernadero provienen de las infraestructuras, por ello nos encontramos ante la disyuntiva

de la creación de más infraestructura para dar servicio a más gente pero al mismo tiempo se deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se tiene un gran reto y una gran oportunidad, porque estamos en el momento de inventar y re imaginar las ciudades del futuro, así lo señaló la Mtra. Cristina Contreras, esto ha venido a crear los ODS de la ONU, el acuerdo de París, etc. Lo que nos debe llevar a la creación de buenas prácticas de sostenibilidad para la toma de decisiones. Razón por la que presentaron ENVISION metodología que permitirá la mejor toma de decisiones en materia de infraestructura de calidad y sostenibilidad. Los ingenieros coinciden en la necesidad de la capacitación y acreditación en esta metodología que les permitirá la evaluación de la infraestructura sustentable, afirmó el Ing. Óscar Cortés.

“En este siglo XXI caracterizado por la velocidad de los cambios tecnológicos, la digitalización de la vida y después de una pandemia, estamos viviendo un cambio de era, por ello somos responsables de la importancia de lo urgente sin perder de vista la urgencia de lo importante”, Dr. Rodrigo Martínez. Se plantearon las preguntas del objetivo del foro, ¿crecimiento y desarrollo son conceptos que

31 ABRIL 2023

pueden ser considerados sinónimos? ¿Qué debemos construir, como hacerlo y cuanto nos costaría? Esto nos llevaría a pensar en eficiencia en los recursos y eficacia en la planeación para el desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio. Por ello la importancia del desarrollo sostenible, en la que se generó la agenda de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con horizonte 2030, y el

11, plantea que las ciudades deben ser inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Por ello las preguntas importantes hoy son ¿para qué y para quien son las ciudades?

En cuanto a vivienda y desarrollo inmobiliario, se habló de la ley en la que los estados y municipios tienen la facultad de crear polígonos de actuación. Este tipo de instrumentos re-

percuten en la calidad de vida de las personas, ya que son áreas de oportunidad para integrar a personas de bajos recursos a las ciudades. Se propone estandarizar los procesos para la creación de polígonos de actuación, esto es generarlos con mecanismos generales y dependiendo el tipo de ciudad en la que se van a aplicar y las condiciones de suelo que se vayan a utilizar, tropicalizarla, es un trabajo legislativo importante y finalmente crear polígonos de actuación que contemplen la vivienda social ya que es la vivienda que hoy la mayor parte de la sociedad puede comprar.

También se debe partir de que la vivienda es el lugar de unidad donde vive la familia, en el país el 34% de la vivienda es comprada, el 23% es autoconstruida y el 31% se manda construir,

REPORTAJE 32 ABRIL 2023
Ing. Óscar A. Coello Huerta

hay que partir que el 50% de la vivienda no se compra con el sector inmobiliario. Por ello la necesidad de tomar las mejores decisiones en la creación y comercialización, así como tener en cuenta el rezago habitacional en zonas rurales para la entrega de subsidios.

SEGUNDO DÍA

Bajo el concepto “Equidad y Cohesión Social en las áreas Urbanas”, los temas presentados

en los paneles fueron: Espacios públicos accesibles, seguros y resilientes; La ciudad de los 15 minutos/Movilidad, cambio de paradigma; Sociedad 5.0

Con la presencia de destacados panelistas como: el Mtro. Carlos Daigoro Fonce Segura, la Dra. Rachel García Reynaga, la Dra. Sara Morales Cárdenas, la Dra. Celia Elizabeth Caracheo Miguel; la Mtra. Miriam Anahí Guerra Hernández, Arq. Oswaldo Alfredo Rodríguez Castañeda, la M. en Ing. Emmanuel Muñoz García, Mtra. Verónica Italia Montero Rodríguez; Lic. Ricardo Narváez Martínez, M.A.C. Gerardo Flores Rivera y el Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz.

Cabe destacar la participación de los senadores Erandi Bermúdez y Patricia Mercado quienes felicitaron a la Federación por

33 ABRIL 2023

la iniciativa de realizar este Foro en el que se presentaron temas tan importantes y que les ayudará en su tarea legislativa.

En cuanto a espacios públicos accesibles generalmente se piensa en personas con discapacidad, y no es así, están los adultos mayores, los débiles visuales, los niños, etc. por ello todos aquellos involucrados en el diseño y la generación de infraestructura deben trabajar en sinergia para la creación de espacios con accesibilidad partiendo que para que así sean no solo hay que poner rampas.

Se debe pensar en espacios y servicios públicos de calidad con un enfoque de justicia espacial. Una de las primeras preguntas que debemos hacernos es si el espacio público cercano a nuestros entornos es de fácil accesibilidad, ¿se puede llegar

caminando?, ¿pueden llegar personas con discapacidad? ¿adultos mayores? ¿niños? ¿Está lo suficientemente alumbrado? Se mencionó que un espacio público no es lo residual, en un proyecto urbanístico un espacio público no se puede pensar en que es lo que sobra en el proceso de urbanización, debe ser el espacio de encuentro, es lo que nos acerca a los beneficios de la ciudad. Es un lugar que forma la vida colectiva, es un derecho a la ciudad.

“Las ciudades que vamos a tener mañana son el resultado de lo que hagamos hoy menos lo que dejemos de hacer”, señaló el Mtro. Carlos Daigoro Fonce Segura, hoy sabemos que la discapacidad en su mayoría son personas mayores, y generalmente en los espacios que hay un escalón no se pensó en como lo podrá subir una per-

sona en silla de ruedas. Según el censo 2010-2020 acerca de la presencia de rampas como elemento urbano, de las 61 400 manzanas en una localidad de 5000 o más habitantes solo el 12% tiene en todas las esquinas una rampa, el 25% tiene alguna y el 63% no lo tiene. Para el año 2100 la población será mayoritariamente adultos mayores por lo que debemos preguntarnos si las ciudades están debidamente equipadas para quienes las habitarán en el futuro, por ello la necesidad de tener ciudades accesibles, seguras y resilientes para que el día de hoy nos vayamos adaptando al proceso de envejecimiento que es progresivo y poco visible. “En materia de seguridad las políticas de accesibilidad salvan vidas”.

Así mismo, se aseguró que se debe contar con los servicios básicos para los derechos hu-

34 ABRIL 2023

manos para tener espacios públicos seguros y resilientes, incluyendo a todos los grupos vulnerables. Se propuso tener las políticas públicas de urbalateralidad para saber leer las ciudades y generar modelos de desarrollo solidario. Para ello, se debe partir del espacio público como una respuesta a la necesidad de los usuarios para que sea funcional, y que sean espacios flexibles que generen la interactividad.

Se destacó el crecimiento desordenado de las ciudades a nivel nacional y que la única opción que tenemos actualmente es la resiliencia y la sostenibilidad, hoy las ciudades son impactadas por diversos factores desde el cambio climático hasta los desastres naturales. Señalando el impacto que la urbanización ha tenido al obstruirse los causes en muchos casos, resaltando la importancia de las políticas públicas necesarias que permitan el crecimiento ordenado y con respeto a la sustentabilidad.

En cuanto a la resiliencia se destacó la importancia de saber que ésta se adquiere, se contagia y se aprende gracias a un trabajo comunitario, se

35 ABRIL 2023

presentaron ejemplos de ciudades resilientes en el mundo como Hiroshima, Barranquilla y Cartagena.

La ciudad de los 15 minutos surge del desarrollo de un tema de investigación y tiene como enfoque la relación entre el espacio y el tiempo útil. La ruta de las ciudades expone a los principales contribuyentes de emisiones de CO2 que en este caso son el transporte y la movilidad. La pandemia trajo cambios que alertaron el tema de la ciudad de los 15 minutos, la intención responde a una necesidad de darle a la ciudad calidad de vida, se propone una ciudad de proximidades debido a la amenaza climática.

Este concepto nos llevó a las preguntas ¿Por qué nos desplazamos tanto? ¿Por qué tan poca optimización de los edificios? Se trata de crear una

nueva narrativa que fortalezca el desarrollo y el crecimiento del tejido social. Es poder tener capacidad de arraigo y pertenencia para que los propios ciudadanos se apoderen del espacio público. El modelo de Carlos Moreno maneja 6 funciones sociales esenciales: Vivir dignamente, hoy usar metros cuadrados con multi servicios, capacidad de trabajar sin desplazamientos largos, acceder a circuitos cortos para compras y generar con esto empleos locales, la revitalización del tejido social local, el acceso a la salud mental o física ya sea por medio de proximidades, el acceso a la cultura en todas sus manifestaciones y la humanización de los espacios públicos de una manera ecológica que sean para la gente y no para el vehículo. Los cuatro pilares de las ciudades de 15 minutos son la ecología, la proximidad, la solidaridad y la participación ciudadana. Todo

esto se basa en el bien común para recuperar la ciudad.

Hay que tener un análisis interdisciplinario para que quienes diseñan y generan las políticas públicas encuentren las soluciones para poder tener ciudades más amigables y caminables para todos. Hay que tomar en cuenta lo social, lo ambiental y lo económico para encontrar la sustentabilidad.

La Sociedad 5.0 puede considerarse como parte de una utopía, es una sociedad conectada y superinteligente donde el big data, la internet de las cosas, la inteligencia artificial (IA) y los robots se encuentran completamente integrados con el objeto de proporcionar una infraestructura digital y física para la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

REPORTAJE
DOBLE CLICK EN LA IMAGEN PARA VER LA ENTREVISTA EN VIDEO

Se planteó que la primera sociedad es la caza y la recolección, la segunda esta avocada a la agricultura, la tercera sociedad es la industria, la cuarta sociedad que es en la que estamos prácticamente viviendo es la de la generación de la información que dará paso a la sociedad 5.0.

¿Qué tipo de sociedad será realizada por este concepto?, una que tenga un impacto positivo por ejemplo que tenga la capacidad de resolver problemas sociales haciendo uso completo de tecnologías que probablemente aún no están al alcance de todos pero que ya están encaminadas a resolver las problemáticas actuales no solo en materia de ubicación/tráfico, sino de salud, manufactura, movilidad, agroindustria, etc.

TERCER DÍA

Los paneles giraron alrededor del “Marco Legal”, los temas planteados fueron: Los Institutos de Planeación y Modelos Metropolitanos, hacia una nueva gobernanza; Código modelo de las construcciones / Mejora Regulatoria del Ordenamiento Territorial y Los profesionales en la infraestructura público / privada.

Los ponentes fueron el Arq. Carlos Antonio Díaz Carvajal, el M.A.C. Sergio Flores Medina, el Arq. Sergio Martínez León, la Dra. Elvira Maycotte Pansza, la Mtra. Gabriela Quiroga García; el Dr. en Ing. Leonardo Palemón Arcos, el Mtro. Carlos Ernesto Fierros Pacheco, el Ing. Salvador Solís Dávalos y el Ing. Jorge Alfonso Arcila Arjona

Se destacó la existencia de la Sociedad Mexicana de Institutos de Planeación que busca promover la gobernanza, estos institutos tienen por objeto planear con datos y estadísticas y sobre todo prever y generar instrumentos que tengan continuidad en el desarrollo y crecimiento urbano.

Es necesario la creación de políticas efectivas y estructurar el desarrollo regional, al fundarse el fondo metropolitano se puede trabajar en conjunto para tener un mejor marco normativo y especificidad en los temas que permitan mejorar los problemas a nivel regional. Es importante formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano

37 ABRIL 2023

municipal, así como los planes en materia de movilidad y seguridad vial, además de autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, teniendo como referencia el artículo 115 constitucional.

A nombre de los urbanistas de México la Mtra. Gabriela Quiroga señaló la importancia de entender el fenómeno de la metropolización desde el punto de vista de muchas especialidades, arquitectos, ingenieros geógrafos, etc. El fenómeno metropolitano y las ciudades es algo que se ha venido estudiando desde hace más de 20 años. Es un concepto que no solo se debe atender sino se debe entender sus efectos, sus causas y sus potencialidades. Hoy el

fenómeno mundial es que no solo vamos a vivir en ciudades sino en metrópolis razón por la que hay que prestar atención en la generación de mejores practicas de convivencia. Temas de urgencia en las metrópolis son el agua, el transporte, la infraestructura, el equipamiento, los espacios públicos, la densidad. Se destacó la importancia del Fondo Metropolitano que hoy esta satanizado y que es muy importante como financiamiento para resolver problemas comunes.

En cuanto al tema de Mejora Regulatoria, se presentó el Código Modelo Mexicano de Gestiones, se cuenta con 32 entidades federativas y 2471 municipios, el Art. 115 faculta a los municipios a generar, integrar,

realizar y recabar todo lo necesario para tener un reglamento municipal, sin embargo, un 95% de todos los municipios de México no cuentan con un reglamento para construir y de los 124 existentes algunos están desactualizados desde hace 15 o 20 años y requieren actualización. La FEMCIC esta integrado el Código Modelo Mexicano de Construcciones para subsanar aquellos municipios apoyándose en las Normas de la NMX o de las NOM, siguiendo así el modelo de otros países para subsanar aquellos municipios que no lo tienen.

Uno de los problemas a los que se enfrentan muchas veces quienes construyen ya sea una edificación, una estación de servicio, un desarrollo, etc., en el munici-

REPORTAJE 38 ABRIL 2023

pio es la sobre regulación y tiene que ver con la normatividad urbana. Es importante conocer la Ley jerárquica que existe para poder construir. La conclusión es que es una industria sobre regulada porque se solicitan la misma documentación a nivel estatal y municipal atrasando los permisos de construcción hasta más de un año, lo que impacta en el costo de la obra y por ende al cliente final.

Existen dos programas de ordenamiento territorial, el primero denominado Ordenamiento Ecológico Territorial regulado por la Semarnat cuyo objetivo es preservar el medio ambiente, y el segundo se denomina Ordenamiento Territorial de

los Asentamientos Humanos regulado por la Sedatu y cuyo objetivo es la ocupación y utilización racional del territorio con base espacial en la estrategia del desarrollo económico y preservación ambiental. “Se propone que exista un solo ordenamiento y una sola dependencia para su efectividad. Debe evitarse que el desarrollo económico del estado justifique la degradación y perdida de la biodiversidad y comprometa la integridad ecológica y los medios de vida, por el contrario, las políticas de desarrollo deben contar con un enfoque integral que reconozcan la biodiversidad y el capital natural como un activo fundamental de la sustentabilidad”.

En la constitución en el art 115 sección 5, la autoridad municipal es la facultada para administrar el crecimiento territorial, para emitir las licencias de construcción, los permisos para el crecimiento urbano y el control de crecimiento en su territorio. Esta facultad otorgada a los municipios debe contar con los debidos instrumentos legales municipales y con personal capacitado. Hay municipios que utilizan los reglamentos de la CDMX sin pasar autorización de sus cabildos lo que lo hace ilegal, la propuesta de la federación es lograr tener un modelo de construcción para que los municipios que no cuentan con esa herramienta legal lo puedan copiar en su totalidad o bien tropicalizarlo de acuerdo

39 ABRIL 2023

a sus necesidades y objetivo de su territorio. Los colegios de la FEMCIC participan dentro del organismo regulador o en las comisiones de peritos.

Una de las características de los ingenieros de la Federación es la capacitación y actualización constante.

Finalmente, el Ing. Óscar Cortés cerró el panel haciendo un recuento de las ponencias presentadas, afirmó que la infraestructura debe ser sustentable y de los ODS señalando el último objetivo que habla de las alianzas, punto en el que reiteró las alianzas que ha hecho FEMCIC no solo con ENVISION sino también con la Asociación Mundial

de APPS con quien tienen una iniciativa de promover proyectos con ciertas características. Hay que pasar del discurso y los planes a la acción, pero ¿Cómo se entra a la acción en un país en el que tienen limitantes financieras porque se cuenta solo con el 40% de una economía formal y una recaudación fiscal de las más pobres en el mundo.? La rectoría del estado es fundamental, tener un estado fuerte con leyes y reglamentos claros y precisos para poder aplicarlas. Se están desarrollando tecnologías complementarias que permitan, la transparencia, la sustentabilidad, que estén alineados con los objetivos de Desarrollo Sustentable y poniendo primero a las personas. Es una herramienta útil porque son alianzas no privatizadoras.

REPORTAJE

Clausura del Evento.

Con gran éxito terminó el Foro de Desarrollo Urbano, durante la clausura el Ing. Óscar Coello, presidente del IX Consejo Directivo de la FEMCIC, destacó la importancia de la sinergia con todos los profesionistas que intervienen en el proceso del desarrollo urbano de las ciudades, a las autoridades presentes les agradeció el escuchar a los técnicos y verlos como sus aliados en la generación de las políticas públicas adecuadas que permitan un mejor desarrollo urbano.

Lo acompañaron el senador por Aguascalientes Ing. Toño Martín del Campo quien reconoció este tipo de eventos, y el trabajo de la Femcic, recor-

dando a los asistentes que él es ingeniero civil agremiado al Colegio, finalmente señaló las propuestas presentadas en materia de vivienda y desarrollo urbano y desatcó la importancia de adecuarse a los tiempos que ya están cambiando.

La senadora por Guanajuato Ale la Wera Reynoso agradeció la invitación y reconoció la labor que los ingenieros civiles tienen, así como la incidencia que es fundamental en el desarrollo de nuevas ciudades, lo mas importante es el nuevo modelo de ciudad, que estas se desarrollen pensando en el proyecto de vida de las personas.

Finalmente, el senador por Guanajuato Erandi Bermúdez, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, felicitó a la Federación por la excelente organización, por la calidad de los ponentes y sobre todo a los asistentes. “Hoy están aquí hombres y mujeres preocupados en los problemas que están pasando ahorita” y es una gran oportunidad de escuchar de primera mano el conocimiento y experiencia de tantos expertos en la materia, propuso que este evento se institucionalice para poder brindar a los senadores información que les permita estar a la vanguardia y tener las mejores soluciones en pro de la ciudadanía.

41 ABRIL 2023

CONOCE A LOS PANELISTAS DEL FORO

DÍA 1 - PANEL 1

Sostenibilidad Urbana

Mtra. Cristina Contreras Casado, Fundadora y directora general de Sinfranova LLC, empresa consultora especializada en el fortalecimiento institucional y de políticas públicas para el desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible.

Durante sus más de 15 años de experiencia, Cristina ha trabajado tanto en el sector privado, incluyendo empresas de construcción e ingeniería. Durante sus 8 años como investigadora en la Universidad de Harvard, ha ayudado a desarrollar herramientas y marcos para cuantificar la sostenibilidad

en infraestructura, además de evaluar las prácticas de sostenibilidad en más de 40 proyectos en 12 países.

Ing. Óscar A. Cortés es

Perito Consultor Ingeniero Civil Senior con experiencia de más de 30 años, actualmente Vicepresidente de Asuntos Internacionales en la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), Presidente Comisión Frontera Norte, Coordinador Nacional de ENVISION del Institute of Sustainable Inftastructure (IS) y Coordinador Nacional APP’s en FEMCIC. Representante en Mexico Dispute Resolution Board Foundation (DRBF).

Experto en Disputas Contractuales y especialista en Asociaciones Público-Privadas (APP’s) e Infraestructura Sostenibilidad con historial de liderazgo y administración de desarrollos de infraestructura de obras civiles desde la evaluación, viabilidad económica, planificación, diseño y la construcción. Ha participado en el desarrollo sostenible de proyectos de carreteras, transporte urbano, obras hidráulicas/desalinización, aguas residuales, residuos sólidos y proyectos sociales (Hospitales y Escuelas) en México y los Estados Unidos de América.

REPORTAJE

DÍA 1 - PANEL 2

Ciudades Resilientes

M. en I. Jonhatan Velasco Gómez, es Ingeniero Civil Certificado con Maestría en Ingeniería Hidráulica por la Universidad Autónoma de Chiapas, con la tesis “Estudio hidrológico, hidráulico y de socavación del puente vehicular Ixcán localizado en el municipio de Ocosingo, Chiapas”. Actualmente es Director General de “Servicios de Ingeniería y Construcción JV” y Director Responsable de Obra en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; además de Superintendente de Obra Construcciones Factibles PIVE y Coordinador de Innovación de FEMCIC

Dr. Armando Rangel Arceo, cuenta con un Doctorado en Innovación para el Hábitat Susten-

table (DIHS) en la U de G, además de una maestría en Estructuras (MEST), por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Desde 2008 es Director de Ai RMX Ingeniería y Proyectos, empresa dedicada al desarrollo de Proyectos Estructurales, Supervisión de Obra, Construcción de edificaciones residenciales e industriales. Evaluación de la calidad para la INFE, Evaluación Estructural, Director Responsable de Obra de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Rehabilitación Estructural en INFE, Industrial y vivienda y Dictaminador de Seguridad Estructural en estructuras de uso Industrial, vivienda y en específico Infraestructura física educativa.

Dr. Saúl Villalobos Pérez, quien es Ingeniero Civil por la Universidad de Guanajuato, y Doctor en Ciencias del Desarrollo Humano por la Universidad del Valle de Atemajac plantel León. Además de ser académico, es secretario de Innovación e Investigación de la Fundación para la Investigación e Implementación Tecnológica A.C. Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Coordinador de la Especialidad en Economía de la Construcción y Coordinador de la Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción, en la Universidad de Guanajuato.

43 ABRIL 2023

DÍA 1 - PANEL 3

Perfiles Redensificación de la Ciudad

Dr. Rodrigo Enrique Martínez Nieto, es Lic. en Administración Financiera por el Tecnológico de Monterrey, con Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano por UNIVA León.

Actualmente es Rector de la Universidad Santa Fe, A.C., en la ciudad de Guanajuato Capital. Es miembro co-fundador de la Red Nacional del “Pacto por la Primera Infancia”; Integrante de la Red del Universo Audiovisual para la Niñez Latinoamericana (UNESCO); en 2022 crea el proyecto #HaciendoCiudad, una multiplataforma de contenidos sobre Urbanismo, Sustentabilidad y Tecnología porque considera que “habitar un espacio significa cuidarlo”.

Dr. Raúl Olguín Ávila es Lic. en Sociología por la UACJ, con Doctorado en Planeación y Desarrollo Urbano Sustentable, por la UABC. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, así como del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables. Ha realizado estudios recientes sobre el estado actual de la vivienda y elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Juárez.

Mtro. José Luis Salazar Maya, urbanista de la UNAM y Maestro en Urbanismo por parte del Posgrado en Urbanismo también de la UNAM. Su práctica profesional incluye la elaboración de 39 planes y programas de desarrollo urbano, parciales, regionales, metropolitanos y es-

tatales, de ordenamiento ecológico y turísticos que abarca casi la totalidad del territorio nacional. Actualmente forma parte del equipo consultor encargado de la elaboración del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México en la materia de suelo, coordinado por el Centro Geo.

Fue subdirector de Programas de Vivienda en la Comisión Nacional de Vivienda del Gobierno Federal (2018- 2019) y consultor nacional del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU Hábitat (2009 y 2013-2014). Actualmente es Subdirector de Sistema de Datos de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México.

REPORTAJE 44 ABRIL 2023

Perfiles Redensificación de la Ciudad

Dra. Sara Morales Cárdenas, arquitecta por la UACJ, realizó su Doctorado en Arquitectura en la UNAM. Analista y crítica de diversas problemáticas sistémicas en torno a temas de Vivienda, Seguridad Urbana, Resiliencia, Derecho a la Ciudad y Justicia Espacial, desde un abordaje multisecular y multidisciplinar como lo es la Planeación, el Urbanismo y la Arquitectura. En su experiencia profesional, ha participado en la JMAS (Junta Municipal de Agua y Saneamiento) de Cd. Juárez, como Coordinadora de Área de Proyectos Especiales, además de la DOPF (Dirección de Obras Públicas de la Frontera) donde fungió como Supervisora de Obra.

Mtro. Carlos Daigoro Fonce Segura, Arquitecto, con maestría en Diseño arquitectónico, así como en Política y Gestión Pública, docente universitario, ciclista urbano y activista por los derechos de las personas con discapacidad. En administración pública ha colaborado en reformas al marco normativo, asesorías, capacitaciones, diseño de estrategias, conformación de instrumentos de planeación gubernamental en distintos ámbitos de la admi-

nistración pública, en ámbitos como la movilidad, obra pública, turismo, empleo, educación entre otros.

Dra. Rachel García Reynaga, profesora investigadora Titular en la Universidad de Guadalajara desde hace 32 años. Entre otras actividades es miembro de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). Miembro de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS). Miembro de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia.

Dra. Celia Elizabeth Caracheo Miguel; Urbanista, Maestra y Dra. en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue respon-

sable del campo de conocimiento de Desarrollo Inmobiliario de la Maestría en Urbanismo de la UNAM (2016-2020) y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha participado como consultora en 29 programas de desarrollo urbano municipal, metropolitanos, turísticos y de ordenamiento territorial; también estuvo en el servicio público federal, en el INDAABIN. Recientemente fue parte del equipo consultor para la elaboración del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nuevo León y del Programa de Ordenamiento Territorial de la Región Citrícola de Nuevo León.

45 ABRIL 2023
2 - PANEL 1
DÍA

Las Ciudades de los 15 minutos

Mtra. Miriam Anahí Guerra Hernández, Maestra en Movilidad Urbana, Transporte y Territorio por la Universidad de Guadalajara. Ha participado en diversos proyectos de investigación, entre los que figuran: La accesibilidad y los sistemas de transporte en los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara; Infraestructuras de transporte masivo y su afectación a la sustentabilidad urbana. La línea 3 del Tren Ligero en Guadalajara.En la función pública ha desempeñado cargos en el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (IMTJ); en el Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET).

Arq. Oswaldo Alfredo Rodríguez Castañeda, Arquitecto por la Universidad Latina de México, en la Escuela Superior de Diseño y Arquitectura. Maestría en Arquitectura, certificado en curso. Tiene la especialidad de Arquitectura Bioclimática y está cursando el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios de Arquitectura y Medio Ambiente. Actualmente funge como Director General de Desarrollo Urbano en el Ayuntamiento de Celaya, Guanajuato.

M. en Ing. Emmanuel Muñoz García, Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Baja California en México, se tituló como Maestro en Ingeniería de Tránsito y Vías Terrestres en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Formó parte del Departamento “Seguridad y Operación del Transporte” en el Instituto Mexicano del Transporte en México (IMT) como “Asistente de Investigador”. Actualmente se desempeña como Consultor Internacional, además de ser miembro activo del Colegio de Profesionistas de Ingeniería Civil de Ensenada (COPICE) y de la Federación Mexicana de Colegios de Ingeniería Civil (FEMCIC).

Mtra. Verónica Italia Montero Rodríguez; Urbanista por la Universidad Nacional Autónoma de México y estudios de Maestría en Ingeniería con áreas Área terminal Transporte, por la Universidad Autónoma del Estado de México. Durante 20 años se desempeñó como Consultora, Asesora Técnica y Directora de Proyectos desde la iniciativa privada. Miembro fundador del Colegio de Urbanistas de México. En la administración pública, ha participado en los Gobiernos del Estado de México y en la Alcaldía Álvaro Obregón de la CDMX. Actualmente es consultora independiente y colabora con diversas firmas consultoras en proyectos de infraestructura para el transporte y desarrollo urbano.

REPORTAJE 46 ABRIL 2023
DÍA 2 - PANEL 2

Sociedad 5.0

M.A.C. Gerardo Flores Rivera, es Ingeniero Civil por la Universidad de Guanajuato; cuenta con dos Maestrías, “Administración de la Construcción” por el Instituto Tecnológico de la Construcción y “Política y Gestión Pública” por la Universidad Iberoamericana de León. Ha participado en la dirección de construcción con el cargo de coordinador de obra de las ciudades de Silao y León, Gto; fue Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Guanajuato, en dos períodos, además de laborar en el sector privado y como docente.

Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz. Es Ingeniero Civil por la Universidad de Guanajuato, Maestro y Doctor en Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Tokio. También es postgraduado por el Instituto de Investigaciones de la Construcción de Japón. Ha realizado estancias en la empresa Kiso-Jiban Consultores en Osaka y en la paraestatal Nihon Doro Kodan en Tokio, y participado en más de setenta proyectos de ingeniería para el sector público y privado. En el 2021 se le designó como presidente del comité organizador de la Conferencia Mundial de los Lagos,

evento llevado a cabo en colaboración con el Comité Internacional de Ambientes de Lagos, Japón. Por más de 10 años ha sido integrante del comité de especialistas en Ingeniería Civil de la Secretaría de Educación Pública y recibió en el 2011 el Reconocimiento al Profesionista Distinguido del Año por el mérito de investigación. Actualmente, el Dr. Silva es Secretario Académico de la Universidad de Guanajuato y profesor adscrito al Departamento de Ingeniería Civil de la División de Ingenierías del Campus Guanajuato.

47 ABRIL 2023
DÍA 2 - PANEL 3

DÍA 3 - PANEL 1

Los institutos de planeación y modelos metropolitanos

Arq. Carlos Antonio Díaz Carvajal, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco en la Licenciatura de Arquitectura. A lo largo de su vida profesional, ha tenido cargos en el sector público; en la Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del gobierno del estado de Quintana Roo, y en el Municipio de Benito Juárez (Cancún), siendo en dos ocasiones tanto Director General de Desarrollo Urbano; como Director General del IMPLAN Cancún, en donde labora hasta la fecha. Estando al frente del Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez (IMPLAN), se han desarrollado los dos últimos instrumentos de planeación urbana del municipio y la ciudad de Cancún.

M.A.C. Sergio Flores Medina, Ingeniero Civil por el Instituto Nacional de México, con Maestrías en “Administración de la Construcción” y en “Ingeniería en Vías Terrestres”, además de una especialidad en Puentes por la U.N.A.M. Actualmente está al frente de la Coordina-

ción de asuntos internacionales de la frontera sur del IX Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles A.C., entro otros proyectos, desde el 2018, se encuentra en el desarrollo del proyecto y construcción de una planta de

alimentos transnacional y refinería de aceites.

Arq. Sergio Martínez León; egresado de la Universidad Iberoamericana de León, misma institución donde estudió la Maestría en Arquitectura del

REPORTAJE 48 ABRIL 2023

Paisaje. Egresado de la Especialidad en Diseño Urbano en Centro de Diseño, Cine y Televisión en CDMX. Actualmente es Director General del Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística (IMIPE) del Municipio de Celaya, Gto. Es Vicepresidente de la Región Centro de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación AMIMP.

Dra. Elvira Maycotte Pansza, Arquitecta por el Tecnológico de Monterrey, con Maestría en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctora en Arquitectura por la Universidad de Colima. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 desde 2007. Recibió la Medalla “Maestro Fundador” 2009, otorgada por la UACJ y obtuvo el primer lugar en

el “Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable”, convocado por INFONAVIT-REDALYC, en el año 2009.

En 2015 obtuvo el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación en el área de Planeación Urbana, Desarrollo Rural y Vivienda. Directora Regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, sede UACJ, proyecto financiado por Conacyt. Entre otros.

Mtra. Gabriela Quiroga García. Urbanista y Maestra en Gestión Pública. Es Perito en la materia por el Gobierno de la Ciudad de México y actualmente preside El Colegio de Urbanistas de México, A.C. Consultora para asociaciones de desarrolladores en el Valle de México, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, ha intervenido en foros nacionales e internacionales, sobre temas de urbanismo y el espacio público, la comunidad y los equipamientos educativos como parte de los centros urbanos.

49 ABRIL 2023

DÍA 3 - PANEL 2

Código Modelo de las Construcciones

Dr. en Ing. Leonardo Palemón Arcos; indígena náhuatl, egresado de Ingeniería Civil en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); de este último con Mención Honorífica. Actualmente es Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Carmen Campeche. Cuenta con licencia para fungir como Director Responsable de Obra (DRO) y Corresponsable en Seguridad Estructural (COSE) en el Municipio del Carmen, Campeche. Delegado de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) Campeche e integrante de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE) delegación

Campeche, entre varios nombramientos.

Mtro. Carlos Ernesto Fierros Pacheco; egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán; con Maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental de la Universidad de Alcalá, España; Especialista en Valuación de Bienes Inmuebles y en Valuación de Negocios en Marcha, ambas otorgadas por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Fue Presidente del V y VI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo Zona Norte A.C., además de socio fundador de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, Delegación Quintana Roo.

Salvador Solís Dávalos, es Ingeniero Civil, por la Universidad de Guadalajara. Actual Coordinador Nacional de la FEMCIC ante la SEDATU y Director General de la empresa Consultores en Diseño Sustentable SA. de CV. Cuenta con más de 30 años de experiencia en la consultoría, ha elaborado 216 proyectos de Ingeniería Sanitaria, Desarrollo Urbano, Ordenamiento Ecológico Territorial, Impacto y Riesgo Ambiental. Miembro del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-SEMARNAT durante el período 2013 - 2016.

REPORTAJE 50 ABRIL 2023

LosProfesionales en la Infraestructura

Ing. Jorge Alfonso Arcila Arjona es Ing. Civil por la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha dedicado su vida profesional en su mayoría al sector privado, en diversos proyectos. Dentro del Sector Público, se ha desempeñado como titular de la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Mérida, así como Jefe de Análisis Técnico de la Residencia General de Estudios Específicos, así como la Dirección de Grande Irrigación de la SARH. En el periodo 2018-2020, fue Presidente de la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán. A nivel nacional dentro de la FEMCIC, ha participa-

do como Consejero en los más recientes 6 Consejos Directivos.

Ing. Oscar A. Cortés es Perito Consultor Ingeniero Civil Senior con experiencia de más de 30 años, actualmente Vicepresidente de Asuntos Internacionales en la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), Presidente Comisión Frontera Norte, Coordinador Nacional de ENVISION del Institute of Sustainable Inftastructure (IS) y Coordinador Nacional APP’s en FEMCIC. Representante en Mexico Dispute Resolution Board Foundation (DRBF). Es además experto en Dispu-

tas Contractuales y especialista en Asociaciones Público-Privadas (APP’s) e Infraestructura Sostenibilidad con historial de liderazgo y administración de desarrollos de infraestructura de obras civiles desde la evaluación, viabilidad económica, planificación, diseño y la construcción. Ing. Cortés ha participado en el desarrollo sostenible de proyectos de carreteras, transporte urbano, obras hidráulicas/desalinización, aguas residuales, residuos sólidos y proyectos sociales (Hospitales y Escuelas) en México y los Estados Unidos de América.

51 ABRIL 2023
3 - PANEL 3
DÍA

ING. ÓSCAR COELLO HUERTA

Al termino del Foro de Desarrollo Urbano organizado por la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, conversamos con el Ing. Óscar Coello Huerta, Presidente del IX Consejo Directivo del organismo gremial que agrupa a mas de 50 mil ingenieros a nivel nacional. Coello Huerta comentó que este gran posicionamiento con el que ya cuenta la Federación a nivel nacional es debido al gran trabajo en equipo, “se han conjuntado muy bien los esfuerzos de cada uno de los integrantes del IX Consejo Directivo”.

Aseguró que “ya va aterrizando el

avión del IX Consejo Directivo y se van consolidando muchos temas que servirán de base para el siguiente Consejo Directivo, como lo es el Seminario Internacional de Ferrocarriles, la siguiente edición también la realizará la Federación y por supuesto continuar con el Foro de Desarrollo Urbano, pensamos incluso realizar foros regionales para llegar al Senado con más material y que se convierta en el Foro Nacional de Desarrollo Urbano, se deja este posicionamiento que es lo que atenía a este Consejo”.

El ingeniero del siglo XXI debe caracterizarse por ser multidisciplinario,

52 ABRIL 2023 ENTREVISTA

antes se definía al ingeniero por ser cuadrado y solo técnico, en este IX Consejo Directivo se ha abierto un gran abanico de posibilidades, mostrando todas las áreas en las que también puede desempeñarse como lo es la política, o desarrollando proyectos sociales o bien proyectos de inversión como las apps, o ser promotores de infraestructura, etc. y no quedarse como los habían encasillado.

En cuanto a la importancia del trabajo interdisciplinario, el Ing. Óscar Coello asegura que así debió ser desde un inicio, “porque cuando un ingeniero civil esta dentro de una obra hace un equipo interdisciplinario para lograr el éxito de la misma, y es como lo hemos querido hacer desde que iniciamos los viajes internacionales, siempre integrando a otras asociaciones, nos queda claro que la Federación es la punta de lanza pero eso no significa que nos vamos a comer todo el pastel, al contrario, necesitamos hacer equipo porque justo en este gobier-

no sexenal los profesionistas hemos estado muy afectados”.

“Este Foro dejó las bases para realizar las alianzas con la parte legislativa porque por mas que se planteen las cosas que están bien o mal, si no se aterrizan a un documento legislativo seguiremos patinando sobre el mismo problema, hoy ya hay alianzas con senadores, diputados, muchos gobiernos estatales, por ejemplo, con Guanajuato estamos por implementar la metodología ENVISION que se platicó en la primera sesión de este Foro para que realmente se usen estas buenas prácticas que generaran un buen futuro para la ingeniería civil”.

Para generar las políticas públicas adecuadas que beneficien a la sociedad es necesaria la voluntad política que hoy el Senado mostró, a lo que el Presidente del IX Consejo Directivo de la FEMCIC señaló “justo es donde se debe de incidir y se debe continuar con esta agenda legislativa que marcamos”.

53 ABRIL 2023
DOBLE CLICK EN LA IMAGEN PARA VER LA ENTREVISTA EN VIDEO Ing. Óscar Coello

Situación actual del agua en México

Por: Mtra. Ana Karen Agustin Navarro

El agua es una de las necesidades básicas del ser humano, su acceso y saneamiento son considerados como derechos humanos por la ONU el cual fue definido como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a alcanzar

para el año 2030 (ONU, 2023). En México 23% de hogares no cuentan con conexión a la red de agua potable y únicamente el 67% de la población tiene acceso a saneamiento. (OECD, 2023) Mientras vivimos una de las crisis económicas y políticas

más grandes de la actualidad, la ciencia y la ingeniería ambiental han sido desplazadas a un segundo plano; incluso cuando se han promovido políticas para la reducción de impacto ambiental, nuestro lugar como productores de gases de efecto

REPORTAJE 56 ABRIL 2023

invernadero es el segundo en América Latina (Stiftung, 2018). Se han hecho intentos notables de políticas ambientales como la reforma energética en 2013 que abrió el mercado a la producción de energías limpias, pero las políticas de tratamiento de aguas y suelos aún son débiles.

Para poder entender el panorama de la situación actual en materia de agua para México es importante conocer los recursos disponibles en nuestro país. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO,2023), el país cuenta con una disponibilidad promedio de 3.2 mil metros cúbicos anuales para cada habitante, cuando países como Estados Unidos cuenta con 8.6 mil m3. México está conformado por múltiples climas y relieves que favorecen a distintas regiones con una mayor disponibilidad de agua y consecuentemente expone a zonas desérticas y semidesérticas a sufrir de sequias constantes que en los últimos años se han caracterizado por ser más largas e intensas, de acuerdo con el Servicio Metrológico Nacional en el presente año ya un 50% del país se encuentra afectado por sequía. (CONAGUA & SMN, 2023.).

Para que exista una gestión optima y equitativa de los recursos hídricos el territorio se divide en

Graduada en Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, con especialización en Biología Molecular. Posee una Maestría en Ciencia y Tecnología de los Recursos Hídricos de la Universitat de Girona, España, en la cual se enfocó en la investigación de detección de contaminantes para asegurar la seguridad de la interacción de los seres vivos con aguas regeneradas en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich, Suiza.

cuencas hidrográficas conformadas por los cuerpos de agua superficial y subterráneas en una zona geográfica definida por el relieve que separa a los cuerpos de agua. De acuerdo con CONAGUA la república mexicana está dividida en 757 cuencas las cuales son administradas por 13 organismos de cuenca que se encargan de gestionar los recursos hídricos, así como los bienes

Con una experiencia de cuatro años en el ámbito del tratamiento de aguas residuales, ha dirigido una spin-off dedicada al mantenimiento y gestión de instalaciones tratadoras de aguas residuales mediante la aplicación de soluciones basadas en la innovación y el desarrollo de ingeniería. Además, ha realizado estancias de investigación en institutos especializados en salud pública, como el Instituto de Rehabilitación Nacional y la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona.Cuenta con una certificación de Emprendimiento y Desarrollo de Negocios otorgada por el Conrad Business Entrepreneurship and Technology Center de la Universidad de Waterloo, Canadá. Tiene habilidades valiosas en la gestión de proyectos, el diseño y aplicación de soluciones innovadoras y la investigación científica en el campo de la biotecnología y los recursos hídricos.

Profesional apasionada por trabajar en proyectos que contribuyan al cuidado del medio ambiente y al bienestar de la sociedad. Es una líder destacada en su campo y se encuentra en constante búsqueda de nuevas oportunidades para seguir creciendo y aportando a su especialidad.

públicos relacionados con los mismos. (SENARNAT, 2013).

En México se extrajeron 89,6 millones de metros cúbicos de agua superficial y subterránea, (OECD,2020) de los cuales el 75% fue destinado al sector agropecuario, 15% al abastecimiento público, 5% para la industria y el restante para la generación de energía termoeléctrica.

57 ABRIL 2023
Mtra. Ana Karen Agustin Navarro

Conociendo todos estos datos podemos entender lo que se hace con los recursos disponibles en el territorio nacional y como se administra su uso, los números pueden cuadrar perfectamente y considerar las mayores actividades económicas del país, pero en realidad, ¿la gobernanza y la gestión de los recursos actual ha sido equitativa para los usos de este preciado líquido?

El constante cambio social y económico que está atravesando el país ha acarreado una serie de problemas que favorecen a la desigualdad tanto social como económica del país. (Pedrozo Acuña, 2022)México está clasificado como un país en vías de desarrollo y de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tenemos una de las ma-

yores desigualdades de ingreso donde 53 millones de personas en situación de pobreza ganan aproximadamente 8,7 USD al día. (OECD, 2013). En esta gestión no tomamos en cuenta los usos ambientales que el agua brinda, la necesidad de los ríos y lagos de contar con un caudal mínimo para no afectar a los ecosistemas que subsisten con nosotros, aportando un hábitat a las especies de flora y fauna del país, México es considerado como uno de los cinco países megadiversos en el mundo, ya que alberga a aproximadamente el 12% de las especies terrestres del mudo. (OECD, 2013).

Ya que conocemos los usos que hacemos al agua disponible en el país, ¿qué pasa con ella después de ser utilizada? ¿Cómo se lleva la gestión de las aguas residuales en México? La aguas

residuales en el Valle de México son depositadas en canales que almacenan y transportan el flujo al Río Tula el cual suministra de agua a los sistemas de irrigación del sector agrario del valle, después este desemboca en el Endho el depósito de aguas negras más grande del país.(Chamizo-Checa et al., 2020) Este sistema es reproducido en distintas partes del país debido a la alta producción de aguas residuales. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) existen 2,540 plantas de tratamiento de aguas residuales operando y representa el 63% del consumo de agua, y sólo tres de ellas cuentan con un tratamiento adecuado para el contacto del agua tratada con el ser humano (CONAGUA, 2018).

Es importante señalar que las políticas públicas son lo suficientemente vagas como para provocar que el 94% de los efluentes de aguas industriales y mal tratadas se descarguen en cuerpos de agua naturales, que posteriormente serán utilizados para el riego de cultivos, y aun cuando el tratamiento de aguas es liderado por las grandes industrias, el tratamiento de aguas residuales municipales tiene un rendimiento de baja calidad. (Zarza, 2019). Uno de los efectos de gran importancia del depósito de este tipo de efluentes en

REPORTAJE 58 ABRIL 2023

cuerpos de agua natural, es la acumulación de contaminantes que no pudieron ser eliminados durante el tratamiento y su impacto en la contaminación de los acuíferos (Mora et al., 2022).

Pero no todo son malas noticias, México alberga la planta de tratamiento de aguas residuales más grande del mundo que puede tratar el 60% del consumo de agua del Valle de México (Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México y Tlaxcala) que representa sólo el 17% de la población del país (OCDE, 2015); esta planta produce agua con calidad suficiente para ser utilizada en cultivos que como lo afirma ACCIONA ayuda a mejorar las condiciones sanitarias, epidemiológicas y de salud de los usuarios finales (ACCIONA Agua, 2018). En la última década se ha incrementado un 22% la conexión de la población a una red de saneamiento, este aumento en la disponibilidad de este servicio favorece positivamente al

sistema de salud y la industria alimentaria, evitando así el riego de productos vegetales con agua residual, practica realizada debido a su alta productividad en cultivos. (Mora et al., 2022)

El conocer esta información nos acerca a entender el efecto que tiene la mala gestión de los recursos, así como su revalorización, hoy en día podemos observar que se está labrando un camino hacia la restauración del ciclo del agua en nuestro país, pero también confirma la necesidad de una mayor iniciativa para su cuidado. Existen muchas iniciativas del uso responsable de este recurso, así como su reincorporación en cada una de las actividades de nuestra sociedad, mediante el uso de nuevas tecnologías es posible lograr un equilibrio en el ecosistema del que somos parte.

ACCIONA Agua (2018) Atotonilco WWTP (México), the world’s largest wastewater treatment plant, celebrates its first year in operation. (2018, July 25). Retrieved January 15, 2020, from https://www.acciona-agua. com/pressroom/in-depth/2018/july/atotonilco-wwtpméxico-the-world-s-largest-wastewater-treatmentplant-celebrates-its-first-year-in-operation/

Comisión Nacional del Agua (2018). Atlas del agua en México, edición 2018. Retrieved January 15, 2020, from https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/ Publicaciones/AAM2018.pdf

Comisión Nacional del Agua (2018). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación. Retrieved January 15, 2020, from https://files.conagua. gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/ SGPDS-2-19.pdf

Stiftung, B. (2018). SGI 2018: Mexico: Environmental Policies. Retrieved from https://www.sgi-network.org/2018/Mexico/ Environmental_Policies

OECD (2013), OECD Environmental Performance Reviews: Mexico 2013, OECD Environmental Performance Reviews, OECD Publishing, Paris, https:// doi.org/10.1787/9789264180109-en.

OECD (2015), OECD Territorial Reviews: Valle de México, Mexico, OECD Territorial Reviews, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264245174-en.

Zarza, L. (2019). The industrial sector, driving wastewater treatment in Mexico. Smart Water Magazine. Available at: https://smartwatermagazine.com/news/ tecnoconverting/industrial-sector-driving-waste-watertreatment-mexico [Accessed 15 Marzo. 2023].

OECD (2023), Wastewater treatment (indicator). doi: 10.1787/ef27a39d-en (Accessed on 16 March 2023)

OECD (2023), Water withdrawals (indicator). doi: 10.1787/17729979-en (Accessed on 16 March 2023)

Chamizo-Checa, S., Otazo-Sánchez, E., GordilloMartínez, A., Suárez-Sánchez, J., González-Ramírez, C., & Muñoz-Nava, H. (2020). Megacity Wastewater Poured into A Nearby Basin: Looking for Sustainable Scenarios in A Case Study. Water 2020, Vol. 12, Page 824, 12(3), 824. https://doi.org/10.3390/W12030824

CONAGUA, & SMN. (n.d.). Monitor de Sequía en México. Retrieved March 16, 2023, from https://smn.conagua. gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitorde-sequia-en-mexico

Mora, A., Torres-Martínez, J. A., Capparelli, M. V., Zabala, A., & Mahlknecht, J. (2022). Effects of wastewater irrigation on groundwater quality: An overview. Current Opinion in Environmental Science & Health, 25, 100322. https://doi.org/10.1016/J.COESH.2021.100322

Pedrozo Acuña, A. (2022). Escasez de agua y presas. Perspectivas IMTA, 3(23). https://doi.org/10.24850/BIMTA-PERSPECTIVAS-2022-23

59 ABRIL 2023

Con la finalidad de compartir experiencias y conocimientos sobre el cuidado del uso racional del agua en todas sus aplicaciones, La Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, en conjunto con el Gobierno del Estado de Aguascalientes, realizaron los pasados 30 y 31 de marzo el 1er Foro Internacional del Agua 2023.

Durante estos dos días, se rea-

lizaron siete paneles relacionados con el tratamiento y reúso del agua, distritos de riego, modernización de sistemas agrícolas, donde participaron expertos de talla internacional, en donde se expusieron casos de éxito en solución a alguna de las diferentes problemáticas existentes en el uso y reúso del agua.

Para el protocolo inaugural se contó con la presencia de la

Gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez Esquivel, quien agradeció a la FEMCIC por la distinción de realizar en la entidad este evento que es por el futuro que anhela toda la población, destacó que “El agua hizo posible el surgimiento de las civilizaciones, de actividades como la agricultura y es responsable de las primeras obras de ingeniería en la historia universal, por eso el primer foro internacional del agua re-

60 ABRIL 2023 EN PORTADA

presenta la oportunidad de buscar, proponer y aplicar soluciones efectivas a esta situación que se presenta el día de hoy a nivel mundial”.

Mencionó que Aguascalientes se ha sumado a este importante esfuerzo mundial con acciones que garantizan agua para la población. “De nuestra voluntad depende el lograr un cambio que asegure el acceso a las personas al agua limpia”.

Detalló que, desde su administración, se formula el plan integral de manejo sustentable del agua en el que se promueven medidas que permitan el uso eficiente de los recursos hídricos y, sobre todo, disminuir la sobreexplotación de los mantos acuíferos. Para este último punto se considera, entre otras medidas, la creación de una red integral de líneas moradas que permitan elevar el volumen de

reutilización de las aguas tratadas con enfoque a empresas y otras áreas que puedan utilizarla sin mayor problema.

Al hacer uso de la palabra el Ing. Óscar Augusto Coello Huerta, Presidente del IX Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), expuso que la misión de este foro es la sostenibilidad hídrica, teniendo como objetivo satisfacer las necesidades actuales sin afectar a las futuras generaciones.

“Se puede generar un equilibrio económico en el cuidado del medio ambiente, en el beneficio social, eso es definitivamente la sostenibilidad. Los invito a enfocarnos en acciones; no podemos darnos el lujo de esperar, todos podemos aportar desde nuestra vida diaria, porque sin agua no hay desarrollo y sin desarrollo es imposible erradicar la pobreza”.

Por su parte Daniel Martínez Bazúa, presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica; recalcó la importancia de este tipo de foros ya que “Con agua tenemos todo, sin agua no lo tenemos”, ya que sin este recurso es imposible el desarrollo de la industria y de la sociedad.

Finalmente, Emilio Hernández Guzmán, director general del Comité Organizador del 1er Foro Internacional del Agua, destacó que durante este foro se pudo conseguir la participación de expertos de talla internacional en todas las áreas de la hidráulica, agradeciendo el apoyo recibido por el Gobierno del Estado de Aguascalientes, así como a los Ayuntamientos de Aguascalientes y Jesús María por las facilidades otorgadas para su celebración.

En el evento también estuvieron presentes Juan Antonio Martín del Campo, senador de la República; Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; Armando Roque Cruz, presidente del Consejo Consultivo de la FEMCIC; Luis Antonio Álvarez Gálvez, capitán Segundo Arma Blindada de la 14a. Zona

Militar y Luis Gabriel Valdivia Martínez, director local de la Conagua en Aguascalientes.

61 ABRIL 2023

PANEL 1

“EL AGUA EN LA INDUSTRIA”

Teniendo como moderador al Ing. Armando Roque Cruz, presidente del Consejo Consultivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, comenzaron los paneles del Primer Foro Internacional del Agua. Con la temática del uso del “Agua en la Industria”.

Los participantes en esta apertura de actividades formales, fueron el Ing. Justino Muciño Pereda, así como el Ing. Francisco X. Valdes Simancas, quienes compartieron diferentes experiencias sobre los diferentes procesos del agua, los usos y el reúso que se le puede dar y cómo la misma industria tiene áreas de oportunidad por aprovechar.

En primer turno expuso Francisco X. Valdes, quien es Ingeniero por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Delaware, especialista en mecánica de fluidos y sustentabilidad. Por más de 30 años ha contribuido al uso eficiente y recuperación del agua y energía a través del desarrollo de más de 28 patentes, algunas de ellas homologadas en Estados Unidos de América, Brasil, Colombia y la Unión Europea; todas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Es el creador del “Sistema de Riego y la Planta de Tratamien-

to más eficientes del país”. Ha participado en la proyección, equipamiento o construcción de más de 100,000 hectáreas de riego por goteo en México, Cuba y Perú. De igual manera, ha diseñado o construido 81 plantas de tratamiento y recuperación de recursos a partir del agua residual, auto sustentables.

Por su parte, Justino Muciño Pereda, es Ingeniero Industrial, por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestro en Ingeniería y Economía Circular por la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes. Cuenta con un diplomado de Asesor Ambiental por el Instituto de Estudios Medioambientales, Fundación Universitaria Iberoamericana.

Actualmente es el responsable del Control Ambiental en Cementos y Concretos Nacionales, empresa del Grupo Cruz Azul. Fue Coordinador del Comité de Medio Ambiente del Grupo de Industriales Aguascalientes por cuatro años y Coordinador del programa “Liderazgo Ambiental” por la Semarnat y la Profepa”.

62 ABRIL 2023 EN PORTADA

TRATAMIENTO Y REÚSO DEL AGUA

Para el segundo panel del 1er Foro Internacional del Agua, se trató el tema del “Tratamiento y Reúso del Agua”, el cual fue moderado por el Ing. Emilio Hernández Guzmán, Presidente del Comité Organizador del evento en Aguascalientes.

Para esta temática, se contó con la participación de cinco expertos en la materia divididos en dos bloques, que expusieron diversas experiencias y casos de éxito en diversas regiones de la República, así como en la industria, para darle diferentes

usos al agua tratada.

Inició el Dr. Rolando Springall Galindo, originario de Orizaba, Veracruz; quien es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta además con Maestría y Doctorado en Ingeniería Hidráulica. Ha desarrollado alrededor de 470 estudios y/o proyectos en sus áreas de especialización, por lo que está considerado como uno de los Grandes Expertos en Hidrología, en Ingeniería de Ríos y Costas, en Obras Hidráulicas, Marítimas y

en Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Drenaje Pluvial.

El segundo en hacer uso de la palabra, fue el Ing. Carlos García, Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Con experiencia específica en gestión del ciclo hidrológico. En desarrollo de proyectos, gestión contractual y desarrollo de negocios en México y Latinoamérica. Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo de Negocios y Proyectos Estratégicos en materia de abastecimiento de agua, recupera-

63 ABRIL 2023
PANEL 2

ción de aguas residuales y su reúso en la industria, proyectos de gestión integral del agua para el sector público.

Para dar comienzo al segundo bloque, se contó con la presencia del Arquitecto Carlos Carrillo Valdés, originario de la ciudad de Zitácuaro, y egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con Maestría en Administración por la Universidad La Salle. Actualmente gestiona 11 plantas en diferentes estados de la República, que tratan de manera conjunta aproximadamente 4500 litros por segundo de agua residual municipal y dos plazas industriales para clientes como L’Oréal y Grupo Modelo en México

Vía remota desde Monterrey, participó Kharla Jovanka Aguilar Limón, ingeniera civil por el ITESM, con Maestría de Ciencias con especialidad en Sistemas Ambientales por la misma institución, dedicada su carrera profesional al tratamiento de aguas desde la investigación, docencia, diseño, construcción y operación de aguas residuales de origen industrial y doméstico. Responsable de la elaboración de la ingeniería básica y de detalle de múltiples plantas de tratamiento de aguas residuales a

lo largo de toda la República Mexicana. Actualmente se desempeña como Coordinadora, de Saneamiento de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Finalmente, cerrando la actividad del primer día, expuso el Dr. Arnulfo Montes Cuén. Originario de Cd. Obregón, Sonora. Quien en primera instancia estudió contaduría, posteriormente se encaminó para convertirse en Ingeniero y Maestro del Medio Ambiente, titulado también como Doctor en Administración de Negocios por la

Charisma University, del Protectorado Británico de las Islas Turcas y Caicos. Ingeniero petrolero y de energías alternativas por la Universidad de Tamaulipas. Inventor de tres patentes en México, Estados Unidos de Norteamérica y España en el diseño, fabricación y ensamblaje de Retrato electrolíticos para convertir agua de drenaje en agua potable.

Al concluir, los asistentes se trasladaron a la sala de conciertos para escuchar a la Orquesta Sinfónica de Jesús María, antes de dar paso al brindis de bienvenida.

64 ABRIL 2023 EN PORTADA

PANEL 3

MODERNIZACIÓN DE REDES HIDRÁULICAS

El último día de actividades, contó con panelistas de talla internacional, comenzando con el Panel referente a la “Modernización de Redes Hidráulicas”, donde se contó con la presencia del Ing. Arturo Estrada como moderador.

necesidad en el país de hacer una “Gestión Inteligente del Agua”, pasando a la transformación digital, incluyendo el futuro del modelo hídrico en Aguascalientes.

Bajo el mismo tenor, se dio presencialmente, la ponencia del Dr. Daniel Salas Limón. Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Ingeniería Hidráulica, por la UNAM; Doctorado en urbanismo por la Universidad Autónoma de Nuevo León

Desde Frankfurt, Alemania, participó vía remota el Dr. Mario López Pérez, que dentro de su formación, cuenta con Maestría en Ciencias por la Universidad de Reading del Reino Unido, además de Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad estatal de Colorado, por la Universidad Sao Paulo y por la Organización Internacional del Agua de Francia

Con más de 40 años de experiencia profesional en el sector del agua en México, señaló la

Salas Limón es Presidente de la American Water Works Assassination, México; es el primer secretario del primer Consejo

de la Asociación Mexicana de Hidráulica sección nuevo León; por lo que habló sobre el caso de la modernización en la red de siniestros Zona Metropolitana de Monterrey, incluyendo la constante capacitación del personal humano.

65 ABRIL 2023

ACUÍFEROS Y SEQUÍAS

agua, habló sobre el caso de California, en donde existen zonas con grandes sequías, y cuales están siendo las soluciones en aquella zona de los Estado Unidos.

El cuarto panel tuvo como tema “Acuíferos y Sequías”, y fue moderado por el Dr. Guillermo Hernández Duque, y contó con dos ponentes con formación a nivel internacional.

El Dr. Josué Medellín Azuara, estudió Ingeniería Mecánica

Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Monterrey, posteriormente hizo una Maestría en Administración de Alta Dirección, también en el Instituto Tecnológico de Monterrey, estudió Maestría en Ciencias en Agricultura y Recursos Económicos en la Universidad de California Davis, cuenta con un Doctorado en Análisis de la Política Ecológica y Medio ambiental en la misma Universidad en California

Actualmente Profesor y Director Asociado en la Universidad de California, relacionado con

En segundo turno se dio la exposición del Ing. Martín Hernández, Ingeniero Civil por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias de la Tierra con la Especialidad en Geomecánica por la Universidad Autónoma de México; Doctor en ciencias de la tierra por el Virginia Tech, con especialidad en Hidrogeología. Desde 2011 se desempeña como profesor investigador del departamento de ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sus líneas de investigación son

en el estudio sobre el origen y el desarrollo de las discontinuidades superficiales asociadas a la silencia por extracción de agua subterránea y la recarga natural o de acuíferos y últimamente sobre las propiedades hidráulicas de las fallas y su potencial de infiltración.

En su participación habló sobre el tema de la extracción de agua y su relación con las fallas geológicas, además de las zonas de recarga de los mantos acuíferos de Aguascalientes.

66 ABRIL 2023 EN PORTADA
PANEL 4

INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICO-PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

El quinto panel trató el tema de “Inversión Privada y Pública-Privada en Infraestructura Hidráulica”, el cual fue moderado por el Ing. Roberto Amador, Presidente del Consejo de Honor y Justicia del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes.

El panelista fue el Ing. Jorge Gastón González Alcérreca, ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, cuenta con diversos diplomados en materia de Política Gubernamental, Administración Pública, Competencias Gerenciales, Administración de Proyectos y Dirección y Control de Obra en instituciones como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Panamericana, y el Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco.

Es presidente del Consejo de Cuenca del Río Santiago. En la administración pública, se destaca por su trabajo como sub delegado de Vivienda, Desarrollo Urbano y Obras de la Secretaría de Desarrollo Urbano

Delegación Jalisco, fue Director

General de Verificación y Control de Obra en la Contraloría del Estado de Jalisco y de 2015 al 2018 se desempeñó como Director de Obras Públicas del Municipio de Guadalajara.

Además, es Presidente de las Juntas de Gobierno de la Comisión Estatal del Agua y el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado; Miembro activo de la Asociación Mexicana de Hidráulica; Vocal del Consejo Académico del Agua y miembro del Consejo de las Juntas Intermunicipales del Medio Ambiente en Materia Hidráulica.

Actualmente funge como Secretario de Gestión Integral del Agua, en el Gobierno del Estado de Jalisco, y precisamente, habló sobre las acciones e inversiones que se ha estado realizando en materia hídrica para aquella entidad, donde habitan casi 8 millones de personas, de los cuales 5.8 millones se encuentran en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Mencionó que se busca una Economía Circular, donde se

generan beneficios ambientales sociales y económicos, favoreciendo la independencia de recursos, cumplimiento del ciclo del agua para el uso público urbano, a través de: Abastecimiento, potabilización, distribución, saneamiento, reúso.

67 ABRIL 2023
PANEL 5

PANEL 6

MODELOS INTERNACIONALES DE SERVICIO DE AGUA

Si bien el tema de la escasez del agua, importa a toda la sociedad, cada ciudad, cada región y país tienen su problemática específica, el séptimo panel del Foro Internacional del Agua, trató sobre los “Modelos Internacionales de Servicio de Agua”, el cual fue moderado por el Ing. Juan Manuel Torres Escalante, Ex Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes.

Para abordar el tema, se contó con dos prestigiosos panelistas de manera remota. El primero en participar fue el Ing. Daniel Reyes quien se desempeña en el grupo Veolia con sede en París, Francia como Director del sistema de gestión de desempeño operativo; en donde ha coordinado las operaciones de performance para África, medio oriente, latinoamérica e Iberia para proyectos de agua.

Asimismo ha fungido como Director de servicio al cliente para el departamento técnico y de gestión del desempeño operativo, dándole soporte a las operaciones del grupo Veolia a nivel global y coordinando el

centro de excelencia operacional de servicio al cliente, así como liderando la transformación digital en la experiencia al cliente.

El Ing. Reyes abarcó algunos casos, como el de Namibia, donde la ubicación geográfica del país dentro de África lo orilló a tomar algunas medidas drásticas en el tema del reúso del agua y el tratamiento de la misma, para hacerla apta para el humano.

También vía remota se contó con la presencia del Dr. José Eduardo Mestre Rodríguez, Ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con Maestría en Ciencias en Econometría en Ingeniería de Sistemas por el Georgia Institute of Technology de Estados Unidos; tiene estudios de posgrado en Gestión

Hídrica por Cuenca Hidrográfica en Thames Water Authority & Travistock, Reino Unido; posgrado y doctorado en Proyectos de Inversión para la Gestión Hídrica y en Políticas Públicas y Ricas en Reino Unido y España

Experto hídrico internacional con 43 años de experiencia en 39 países de África, Asia, Europa y América, Consultor Senior del Banco Mundial de la ONU, consejero para gobiernos de 22 países en planificación y gestión hídrica. Además de ser Director de “La tribuna del agua” de la expo Zaragoza 2008 en España.

Mestre Rodríguez, habló sobre las principales empresas que son prestadoras del servicio de agua a nivel mundial, de las cuales en su gran mayoría son de capital privado, principalmente de China.

68 ABRIL 2023 EN PORTADA

CASOS DE ÉXITO ORGANISMOS OPERADORES DEL AGUA

Para cerrar con broche de oro, se tuvieron tres invitados para platicar sobre los Casos de Éxito de Organismos Operadores del Agua, los cuales pertenecen a compañías calificadas entre las mejores del mundo. Este panel estuvo moderado por el Ing. Víctor Muñoz Herrera, miembro del Comité Organizador del Primer Foro Internacional del Agua.

En primera instancia, vía remota participó la Lic. Marcela Carmona de la empresa Aguas

de Saltillo, ella es Licenciada en Mercadotecnia por la Universidad Autónoma de Coahuila, y con Maestrías tanto en Mercadotecnia como en Gestión Integral del Agua, por la misma casa de estudios.

A partir del 2017 ocupa el cargo de Gerente Organizacional y Comunicación, realizando el desarrollo de estrategias de imagen y comunicación corporativa, así como la implementación de políticas institucionales para asegurar la profesionaliza-

ción del servicio, la consecución de la compañía, potencializando el talento del recurso humano.

Ella habló sobre el caso de Aguas de Saltillo, empresa que nace en el año 2001 de una alianza público – privada, con el propósito de resolver los problemas de agua que afrontaba entonces la ciudad y buscar la oferta más competitiva para la operación del sistema del agua potable. Mencionó que esta alianza se encuentra en un es-

69 ABRIL 2023
PANEL 7

quema de empresa mixta que les permite tener dos grandes fortalezas: la equidad y la eficiencia.

Posteriormente tocó el turno al Ing. Enrique de Haro Maldonado, Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con un diplomado en Desarrollo de Habilidades Gerenciales por el Tecnológico de Monterrey campus León.

Desde 2019 es director del (SAPAL) Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. Embajador de la organización mundial de ciudades sostenibles y Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica región Guanajuato. Ha estado por dos ocasiones consecutivas en la

revista de los 50 de líderes del sector agua en México.

El 5 de marzo de 1982 por decreto gubernamental se instaló SAPAL, para extender y mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento y reúso en las comunidades. Al día de hoy operan con un Presupuesto en Base a Resultados y las Líneas Estratégicas del Ciclo del Servicio del Agua, lo-

grando acciones que favorecen a la Sostenibilidad Económica, Ecológica y Social de León, detalló.

Finalmente participó Alejandra Herrera Lozano, Ingeniería Hidráulica, por la Universidad de Guanajuato y Maestra en Ingeniería Hidráulica por la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ahora participa en Servicios de Aguas y Drenaje de Monterrey. Es especialista de investigación en el centro de agua para América Latina y el Caribe del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Con experiencia en varios de los Organismos del Agua mejor evaluados a nivel nacional, Alejandra Herrera, se suma a la operadora regiomontana, habló de la sinergia que se tiene entre el Gobierno del Estado y la Iniciativa Privada para la sostenibilidad de la región, con gran visión y planeación.

70 ABRIL 2023 EN PORTADA

CLAUSURA

Después de dos días de gran trabajo con expositores de talla internacional el Foro llegó a su fin, el Ing. Emilio Hernández, Presidente del Comité Organizador agradeció la confianza de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles en su persona para la organización del evento así como la participación y apoyo recibido para llevarlo a cabo; el Ing. Daniel Martínez Bazúa agradeció a la FEMCIC el que los hayan invitado a ser parte

de este evento y trabajar de la mano con un mismo objetivo en común, “el agua”; por su pare el Ing, Óscar Coello, Presidente del IX Consejo Directivo de la FEMCIC agradeció el que en tan corto tiempo se haya planeado y llevado a cabo este evento de talla internacional, reconoció que para la Federación es muy importante la sinergia y el trabajo transversal con los demás profesionistas, afirmó que la Federación es punta de lanza en muchos temas pero

necesita del trabajo interdisciplinario, en esta ocasión toco trabajar con la AMH “lo importante es el resultado del trabajo por un bien común”, le recordó al alcalde de Aguascalientes, Leo Montañez que cuenta con todo el respaldo técnico de las y los ingenieros civiles.

Finalmente, Leo Montañez presidente municipal de Aguascalientes dio por clausurado el evento después de presentar a los asistentes el Plan Hídrico del municipio.

71 ABRIL 2023

CONCIERTO - ROMPEHIELO - CENA

72 ABRIL 2023 EN PORTADA
73 ABRIL 2023
74 ABRIL 2023 EN PORTADA
75 ABRIL 2023
76 ABRIL 2023

Tecnología innovacióne

PARA MITIGAR LA ESCASEZ DE AGUA EN LAS REGIONES DE MÉXICO

Problemática

La escasez de agua es un problema mundial y uno de los grandes retos de nuestra generación que nos involucra a todos. Las problemáticas por resolver van desde lo político hasta lo cultural y las consecuencias del cambio climático solo empeoran el panorama. Sin embargo, vivimos en una época donde la tecnología avanza a un ritmo sin precedentes y el uso de estas mismas ya

presenta una ventaja importante en muchos otros sectores de la sociedad moderna. Entonces ¿cómo se pudiera aprovechar de las nuevas tendencias tecnológicas en el sector hídrico?

Objetivo

En este artículo se introducen algunas nuevas tecnologías e innovaciones que pudieran ayudar a mitigar la escasez de agua en las regiones de México.

Panorama Nacional

En México el agua se utiliza principalmente para dos propósitos, el agropecuario y el abastecimiento público (75% y 15% del uso total respectivamente).

Tanto las ciudades más grandes como la mayoría de las actividades agropecuarias que se realizan en el país, se encuentran principalmente en la región norte, noroeste y centro del país lo que ha llevado a estas regiones a sufrir de un alto estrés hídrico.

REPORTAJE 78 ABRIL 2023
Por: Mtro. David Barrientos

Además, de acuerdo con la proyección del Consejo Nacional de Población se estima que para el 2030 en México el 67% de la población vivirá en Zonas Metropolitanas (ZM). Esto significa un mayor consumo de agua en ciudades que ya sufren un alto nivel de estrés hídrico.

Administración inteligente del agua (SWM)

Lo mejor que podemos hacer es tratar de administrar el recurso lo mejor posible: minimizar las pérdidas, optimizar la distribución y asegurar un servicio de calidad para los usuarios. Esto es posible a través de la administración inteligente del agua. El concepto de “inteli-

gente” (o smart) ha ganado importancia recientemente y se le relaciona con otros términos como Ciudades Inteligentes, Redes Inteligentes, Agricultura Inteligente y Redes inteligentes

de Agua. En general se pudiera definir como la integración de las nuevas tecnologías de información y comunicación con la administración de los recursos.

79 ABRIL 2023
“En este artículo se introducen algunas nuevas tecnologías e innovaciones que pudieran ayudar a mitigar la escasez de agua en las regiones de México.”

Principalmente consiste en equipar de sensores inteligentes (presión, flujo, etc.) a la red existente para que se comuniquen de forma inalámbrica con un equipo central capaz de monitorear y analizar las características del sistema en tiempo real. Con toda la información recolectada es posible: entrenar algoritmos de inteligencia artificial que ayuden a detectar, alertar y prevenir fallas en el sistema rápidamente, tales como fugas o contaminantes en la red; monitorear y predecir los patrones de consumo para distribuir solo el agua necesaria; alertar a los usuarios sobre consumos excedentes para promover una cultura de cuidado del agua; automatizar procesos para optimizarlos y prevenir errores humanos; monitorear y predecir el comportamiento de los cuerpos de agua en base a las con-

diciones meteorológicas para prevenir inundaciones o prever sequías; y mejorar la toma de decisiones con indicadores de rendimiento del sistema.

Este tipo de tecnología implementada con un alto nivel de detalle podría convertirse en lo que se conoce como un “Gemelo digital”. Este concepto se refiere a la representación, en un entorno virtual, de los elementos físicos de un sistema y sirve para el monitoreo y control en tiempo real, así como para la simulación de escenarios. Por ejemplo, se podrían realizar experimentos para analizar el comportamiento del sistema ante errores, fallas, factores externos, desastres naturales y variables extremas, sin la necesidad de implementarlos realmente en el sistema.

REPORTAJE 80 ABRIL 2023

Otro tipo de tecnologías que pudieran implementarse pero que probablemente sean más costosas o menos eficientes son: la desalinización del mar, el tratamiento masivo de aguas negras y la potabilización de aguas residuales.

Conclusión

Con las nuevas tecnologías es posible una administración inteligente del agua lo que ayudaría a reducir las pérdidas de agua y reducir los costos de energía y operación. Sin embargo, para solucionar el problema de la escasez, no solo se requiere de tecnología, también es necesario de inversión a largo plazo, una cultura de consumo consciente del agua y de un esfuerzo global por contener al cambio climático.

Originario de la Ciudad de México, es egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería por el Tecnológico de Monterrey y actualmente es estudiante en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la misma institución. Cuenta con más de tres años de experiencia en la gestión y ejecución de proyectos de telemetría y automatización en la red hidráulica de la Ciudad de México. Actualmente, se dedica a la investigación y divulgación en la implementación de ciencia de datos, inteligencia artificial y metodologías para la gestión y optimización del manejo del agua.

81 ABRIL 2023

ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA 127

n el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento, pues todas las personas deben disponer de agua suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable para uso personal y doméstico.

En México, desde 1994, existe una norma oficial referente a la calidad del agua, NOM-127-SSA1-1994, la cual tuvo una primera actualización en el año 2000, es la normatividad vigente y marca los límites permisibles de la calidad del agua potable.

Más de 20 años después, tras una demora de 5 años, pues el anteproyecto había sido aprobado desde 2017, el 02 de mayo de 2022, se publicó en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) la norma NOM-127-SSA1-2021, que sustituye a la NOM-127-SSA1-1994, modificación del año 2000, y que deberá entrar en vigor a los 360 días naturales contados a partir del día siguiente de su publicación (abril 2023)

Entre las modificaciones, se han hecho actualización a los parámetros máximos de presencia de metales y elementos químicos en el suministro de agua potable, para uso y consumo humano, destacan el plomo, el arsénico y el flúor. En el caso de los dos primeros, los límites se reducirán de 0.025 mg/l a 0.01 mg/l, mientras en los fluoruros será de 1.5 mg/l a 0.01 mg/l.

Estos nuevos parámetros requerirán de grandes esfuerzos para los proveedores del servicio, por lo consultado por Construye con

expertos en la materia, ya al ser extraída cada vez a mayor profundidad, contiene mayor concentración de estos agentes, en Aguascalientes por ejemplo, al menos 66 pozos tendrán complicaciones, o en Guanajuato donde las características del subsuelo provocan que se adhieran partículas al líquido.

Otro de los aspectos importantes, que nos destacan en el Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato, es el citado en el apartado 5.1 de la norma: “El agua de los sistemas de abastecimiento no debe tener como fuente de abastecimiento agua residual tratada”.

No cabe duda, que la NOM-127SSA1 requería desde hace muchos años una actualización, aunque es evidente que su correcta aplicTación será tema por los próximos años.

REPORTAJE 82 ABRIL 2023

“Otro de los aspectos importantes, que nos destacan en el Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato, es el citado en el apartado 5.1 de la norma: “El agua de los sistemas de abastecimiento no debe tener como fuente de abastecimiento agua residual tratada”.

83 ABRIL 2023

a presa de casi 100 años de antigüedad tiene la capacidad de 340 millones de metros cúbicos, con una cortina construida con concreto armado, teniendo una dimensión de 66 metros de altura y una longitud: 268 metros.

El primer antecedente se re-

monta hasta finales del siglo XIX, cuando el entonces gobernador de Aguascalientes, Rafael Arellano Valle luego de un par de años de sequías, ordenó la creación de una comisión que realizaría los estudios correspondientes para la construcción de una presa en la barranca conocida como Boquilla de Paixtle, cuya cortina de

mampostería tendría una altura de 50 metros y podría almacenar 45 millones de metros cúbicos con los cuales se podrían haber regado 10 mil hectáreas. No obstante, en ese entonces la presa no pudo ser financiada ni por el gobierno estatal, ni por empresarios hidrocálidos.

REPORTAJE 84 ABRIL 2023

Años después es la administración federal de Plutarco Elías Calles, se logró realizar la obra con presupuesto federal, así se utilizaron los terrenos del antiguo poblado de San José de Gracia, con un tipo de construcción de un arco de radios variables de con-

creto, cerrando el cañón del río, y prolongado a partir de las orillas del cañón, por secciones de gravedad en direcciones tangenciales al arco, hasta encontrar en el terreno natural la altura requerida para la corona de la presa. Derivado de la construcción de

la presa, se consolidó el Distrito de Riego 001, el más antiguo del país, mismo que dispone de 11 mil 800 hectáreas, de las cuales 6 mil 100 son regables y que beneficia a más de 2 mil 400 parcelas de 2 mil 100 usuarios. Tiene un volumen de riego de 32.5 millones de m3 y una precipitación anual normal de 435 mm.

Con el paso de los años, la presa Calles, se convirtió en un destino turístico, sobre todo con la edificación del Cristo Roto, ubicado en una isla dentro de la presa. La escultura mide 25 metros y su base de concreto con acero reforzado le suman 3 metros de altura, con un total de 28 metros, medida que la convierte en una de las cinco esculturas más grandes de México.

85 ABRIL 2023
A casi 100 años, tiene la capacidad de almacenar 340 millones de metros cúbicos.

“Al mismo tiempo, mientras la escasez, la contaminación, la falta de una infraestructura moderna y la mala gestión política de los servicios de suministro y control de calidad del agua colapsan la disponibilidad de agua en México.”

Por: Arq. Noel Mata Atilano

Diputado Federal

PRECIOS DE REFERENCIA PARA EL AGUA

UNA PROPUESTA POSIBLE

REPORTAJE 86 ABRIL 2023

a experiencia hídrica de los individuos tiene, al menos, dos vertientes: la exterior, que tiene que ver con su mayor o menor capacidad de acceder al agua potable y el saneamiento y la interior, que no admite demasiadas restricciones por tratarse de una necesidad básica e indispensable para la viabilidad de nuestra especie.

A nivel macro, es posible distinguir las dinámicas domésticas respecto de las internacionales alrededor del derecho al agua y el saneamiento; para el caso de México, tenemos casi cinco años de ceguera, cerrazón y desprecio por los esfuerzos que la comunidad internacio -

nal ha planteado para que más personas, partiendo de su experiencia hídrica, puedan vivir una vida mejor y más digna.

Mientras que, desde 2015, la asignatura del agua constituye el sexto de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la agenda 2030 de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), planteado como el compromiso global de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas, en México justamente ése fue el año en que empezó una tendencia descendente en la asignación de recursos en el Presupuesto

87 ABRIL 2023

de Egresos de la Federación en materia hídrica, pasando de un ejercicio de 50.7 miles de millones de pesos en 2015 a 3.6 en 2022, como se ilustra a continuación: (IMAGEN 1)

(Tomado de la Nota informativa de 13 de junio de 2022 del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión sobre la evolución del gasto en materia hídrica del 2012 al 2022 .)

REPORTAJE
Imágen 01

Como puede desprenderse de lo anterior, ni siquiera la asignación presupuestal para 2023 (pasó, de 15,390 millones para obras y 33 mil millones para la Conagua que se tenían en 2022, a 44,693 y 68,485 millones, respectivamente) podrían aminorar los daños por 7 años acumulados de recortes que, finalmente, repercuten en el derecho humano al agua y al saneamiento en tiempos de cambio climático.

Al mismo tiempo, mientras la escasez, la contaminación, la falta de una infraestructura moderna y la mala gestión política de los servicios de suministro y control de calidad del agua colapsan la disponibilidad de

Tenemos casi cinco años de ceguera, cerrazón y desprecio por los esfuerzos que la comunidad internacional ha planteado para que más personas, partiendo de su experiencia hídrica, puedan vivir una vida mejor y más digna.

agua en México, las y los usuarios finales tampoco saben si lo que pagan (o no, pero alguna cantidad aparece en su recibo) es lo justo, pues de un municipio a otro; en el mismo o en

distintos estados pero compartiendo una zona geográfica, se les cobra diferente de acuerdo a lo que “buenamente” estiman los organismos operadores.

89 ABRIL 2023

La gestión del agua es uno de los mayores desafíos que enfrentamos en la actualidad, especialmente en regiones como Aguascalientes, donde el estrés hídrico es una realidad preocupante. Es fundamental que emprendamos acciones inmediatas para asegurar un suministro sostenible de agua para las generaciones presentes y futuras.

ecordemos que nuestra entidad está catalogada con 4.81 en una escala donde 5 es el nivel máximo según el World Resources Institute (WRI). Indudablemente puede tratarse de una consecuencia por la sobreexplotación de las fuentes de abastecimiento de agua que además puede representar el principal freno de la actividad económica.

En relación con lo anterior y, en primer lugar, es necesario mejorar la gestión del agua, incluyendo la implementación de sistemas de medición y monitoreo de los recursos hídricos disponibles. Es importante contar con un sistema de indicadores que nos permita evaluar y medir el uso del agua y su eficiencia en la distribución y explotación. Esto nos ayudará a identificar áreas de mejora y a diseñar so-

REPORTAJE 90 ABRIL 2023
Por: Ing. Humberto Blancarte

luciones efectivas para optimizar el uso del recurso.

Además, debemos abordar el problema del desbalance entre el consumo agrícola y urbano. Es necesario establecer políticas y programas que promuevan una agricultura más sostenible y eficiente, y que fomenten el uso de tecnologías que permitan el ahorro de agua en las actividades agrícolas.

Recientemente hemos visto siniestros a nivel nacional como el caso de Nuevo León, el estado de Guanajuato y el propio sistema Cutzamala que abastece a Ciudad de México, que están en una severa crisis por la sequía y la baja captación de agua pluvial en las presas que surten sus sistemas de distribución, experiencias que debemos tomar como referencia en los proyectos a implementar en nuestra localidad.

Por otro lado, se debe trabajar también en la promoción de prácticas más responsables en el consumo de agua en áreas urbanas, especialmente en lo que se refiere a la reducción de las pérdidas y fugas en la red de abastecimiento, así como los hábitos de uso racional en los domicilios, edificios públicos, empresas e instituciones educativas. Otro aspecto clave es el acceso

a la gestión del agua; es necesario garantizar que sea equitativo, especialmente para las comunidades rurales y marginadas que tienen dificultades para acceder a agua potable y saneamiento básico. Debemos trabajar para implementar políticas y programas que promuevan la equidad y la justicia en la distribución y acceso al agua.

Finalmente, es importante tener en cuenta los efectos del cambio climático. Debemos adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas y trabajar para mitigar sus efectos en el acceso y la disponibilidad del agua. Esto incluye la implementación de medidas de conservación del acuífero evitando su sobreexplotación, lo cual se logra con la recuperación de caudales, re-

paración de tuberías, atención inmediata de fugas y un manejo inteligente de los pozos con programas de bombeo en horas de baja demanda, almacenamiento en tanques reguladores, entre otras metodologías.

En conclusión, la gestión del agua es un desafío que pone en riesgo un futuro próspero, que requiere de soluciones inmediatas desde hoy y mantenerlas a largo plazo. Es necesario, pues, trabajar en conjunto para garantizar que las nuevas políticas y programas que se implementen sean efectivos y que verdaderamente permitan una gestión sostenible del recurso hídrico. Debemos tomar acción ahora para asegurar que las futuras generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad.

91 ABRIL 2023

REGIDOR LUIS SALAZAR El amor al agua

Uno de los temas que en los últimos años ha generado mucha discusión en Aguascalientes, es la problemática del Agua, en gran medida por el desabasto y los tandeos escasos que frecuentemente existen en las diferentes zonas de la ciudad.

Generalmente, como usuarios nos inclinamos por culpar totalmente al proveedor del servicio, pero, ¿Por qué existe esta problemática? ¿Tiene solución? ¿Podemos hacer algo para ayudar a prevenir y resolverlo?, para ello nos acercamos con el Regidor, Luis Armando Salazar Mora, quien es el Presidente de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Ayuntamiento de Aguascalientes; quien nos mencionó, entre varias cosas, cómo podemos como ciudadanos, apoyar para resolver una de las tantas problemáticas que se presenta con la escasez de agua.

92 ABRIL 2023 ENTREVISTA
DOBLE CLICK EN LA IMAGEN PARA VER LA ENTREVISTA EN VIDEO

“Son muchos los problemas que yo veo. Uno de los más graves es que no hemos cuidado el agua desde casa, es increíble que en Aguascalientes hay un gasto de más de 320 litros diarios por persona; segundo, por las fugas se desperdicia el 45% del 100% que se extrae; tercero, las sequías, antes había pozos someros que estaban a escasos 40 o 50 metros, hoy estamos extrayendo el agua hasta 650 metros de profundidad”, situación que agrega una nueva problemática, los metales pesados que son dañinos para el ser humano.

A eso, se agrega, que con la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 127, sobre la calidad del agua, serán 66 de los 4300 pozos existentes, los que dejarán de suministrar agua a la ciudad. Pero no es todo, el regidor, expuso otras dos problemáticas externas con las que se tiene que lidiar en el día a día y origina que una colonia se pueda quedar hasta una semana sin agua.

“El vandalismo, de quienes se roban componentes y cableados para luego venderlos, está marcado como el 86% de las situaciones por lo cual se deja sin agua a muchísimas familias, y ¿sabes que deja más sin agua? Y lo digo de frente, los bajones

de luz que descomponen todos los sistemas de los pozos, son alrededor de 586 bajas de la Comisión de Electricidad”.

Referente a la decisión que se tendrá que tomar en las próximas semanas respecto al tema de la concesión del servicio del Agua, Luis Salazar, mencionó que en lo personal le agrada un tema mixto, donde el Municipio sea quien regula el servicio, pero donde exista participación privada para algunas labores en específico. “A mí me gusta mucho el tema mixto, pero se trata del que más convenga para Aguascalientes”, señaló”

Por otro lado, mencionó que actualmente se está llevando a cabo una campaña de limpieza y mantenimiento en los pozos, lo cual sin duda generará molestias por falta de servicio, pero es en beneficio de la ciudadanía.

“Limpiar los pozos es un tema, una bomba lleva más o menos 160 tramos de tubo y al final va la bomba, entonces para sacar tramo por tramo son cuatro días, luego la limpieza otros cuatro días, volverlo a armar, otros cuatro días más o menos; son muchos días sin agua, pero esto garantizará una mejor calidad del agua. Felicitó al Presidente Municipal, por perder el miedo al qué dirán, antes no le metían dinero al tema subterráneo por qué no luce, hoy hay recurso para el subsuelo”.

Finalmente, invitó a la población a hacer su parte en el tema del cuidado del agua, “No es posible que un ciudadano al lavarse los dientes, deje abierta la llave y se van 20 litros, el sapito del wc genera pérdidas de 700 a 1000 litros si no está bien puesto, la lavadora, lavar el carro. En CCAPAMA hay 217 trabajadores, Veolia tiene 550, y ¿Cuántos habitantes hay en Aguascalientes?, 1 millón 450,000, ¿Quién crees que pueda influir más?

93 ABRIL 2023

Ahorro de agua, ahorro de energía

LA CONEXIÓN ENTRE LA CONSERVACIÓN DEL AGUA Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

a conservación del agua se ha reconocido durante mucho tiempo como una estrategia importante para manejar los escasos recursos hídricos, pero ¿sabías que también puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero? Según el creciente número de investigaciones, existe una fuerte conexión entre la conservación del agua y el consumo de electricidad, y las medidas de ahorro de agua a menudo conducen a reducciones significativas en el uso de energía y las emisiones asociadas.

Un estudio publicado en el Journal of Environmental Management encontró que las medidas de conservación de agua implementadas en el sector residencial podrían llevar a una reducción del 3,3% en el consumo de electricidad y una reducción del 2,5% en las emisiones de gases de efecto invernadero. Otro estudio publicado en el Journal of Cleaner Production estimó que las medidas de conservación de agua en el sector comercial podrían reducir el consumo de electricidad hasta en un 23% y las emisiones asociadas de gases de efecto invernadero hasta en un 11%.

Entonces, ¿cómo exactamente la conservación del agua lleva a ahorros de energía y reducciones de emisiones? Hay varios mecanismos que podrían aplicarse. Por ejemplo, reducir el uso de agua puede reducir la necesidad de procesos intensivos en

Ing. Javier Agustin Navarro

energía, como el tratamiento y transporte de agua. Además, muchas medidas de ahorro de agua, como los accesorios de bajo flujo y electrodomésticos eficientes en el uso del agua, también consumen menos energía que sus contrapartes menos eficientes.

Un ejemplo notable de la conexión entre la conservación del agua y el ahorro de energía se puede encontrar en California. El estudio “El impacto de la conservación del agua en el consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero” de UC Davis destaca el potencial de reducciones significativas tanto en el consumo de electricidad como en las emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas de conservación de agua. En respuesta a una severa sequía, el estado implementó medidas estrictas de conservación de agua que llevaron a reducciones significativas en el uso del agua. Como resultado, el consumo de electricidad en California también disminuyó, con algunas estimaciones que sugieren que las medidas de conservación de agua podrían haber llevado a una reducción del 2% en la demanda estatal de electricidad.

agua y la alta demanda de electricidad son problemas significativos, la conexión entre la conservación del agua y el ahorro de energía es especialmente relevante. El aumento de la frecuencia e intensidad de las sequías, así como de las tormentas y las inundaciones, tiene importantes implicaciones para la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, la seguridad energética y las emisiones de gases de efecto invernadero. Para abordar estos desafíos, se pueden implementar medidas de conservación del agua que reduzcan tanto el consumo de agua como el de energía. Algunas medidas que podrían aplicarse en México incluyen la captación de agua de lluvia, la agricultura con métodos de riego eficientes, el uso de electrodomésticos eficientes y la modernización de las plantas de tratamiento de agua. Con la implementación de estas medidas, México podría reducir su consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero, además de conservar sus recursos hídricos y reducir los costos del agua para hogares y empresas.

de agua para hogares y empresas, y puede ayudar a garantizar que los recursos hídricos permanezcan disponibles para las generaciones futuras.

En general, está claro que la conservación del agua tiene el potencial de ser una herramienta poderosa en la lucha contra el cambio climático. Al reducir el consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas, las medidas de ahorro de agua pueden ayudar a crear un futuro más sostenible para todos nosotros.

Referencias: Benitez, M. and Reiner, D. (2013). The Impact of Water Conservation on the Energy Sector. Journal of Cleaner Production, 60, pp.163-170.

ç Kent, M. W. and Anderson, R. B. (2014). Water Conservation, Energy Efficiency, and Carbon Reduction: Exploring the Interconnected Benefits. Environmental Science & Technology, 48(5), pp.2874-2881.

En México, donde la escasez de

Por supuesto, los beneficios de la conservación del agua van más allá del ahorro de energía y la reducción de emisiones. Conservar el agua también puede ayudar a reducir las facturas

Rojas-Cardenas, J. and Behnke, L. A. (2018). WaterEnergy Nexus: Reducing GHG Emissions by Integrating Water Conservation with Renewable Energy. Journal of Environmental Management, 209, pp.268-275.

Impact of Water Conservation on Electricity Consumption and GHG Emissions. UC Davis. Center for Water-Energy Efficiency. https://cwee. ucdavis.edu/research/waterconservation_ energyghg/

¿PROBLEMAS DE LIQUIDEZ?

¿QUÉ HACER?

Por: Ing. Roberto Amador

“Al fin de al cabo, gestionar bien no es otra cosa que dar el mejor de los usos a unos recursos que son escasos y siempre tendrán usos alternativos”. Ana Cabezas

96 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

uando una empresa padece problemas de liquidez, lo que primero pudiera pensarse es inyectarle recursos, ya sea mediante aumentos de capital por parte de los accionistas o mediante la obtención de créditos. Sin embargo, en la mayoría de los casos hacer eso sería un suicidio.

Primero habría que preguntarse cual o cuales son las causas de esa falta de liquidez. Estas causas pueden ser muchas y de naturaleza diversa, pero en muchas ocasiones su efecto se traduce en pérdidas para la empresa que consumen los recursos económicos disponibles.

Sólo por mencionar algunas, podemos referirnos a: incrementos en los costos de producción, por aumento de los precios de los insumos o por reducción de los volúmenes producidos; precios de venta muy bajos que no alcanzan a cubrir los costos directos e indirectos de la empresa; bajo volumen de ventas, ya sea por errores en la determinación del mercado objetivo, presentando productos no atractivos para los compradores potenciales o en un rango de precios por encima del de los competidores; etc. En síntesis, se presentan escena-

rios en el que los costos superan a las ventas, por lo que los ingresos no son suficientes para la sana operación de la empresa, llevándola a la falta de liquidez.

Mientras no se detecten estas causas y se implementen las medidas correctivas necesarias, todos los recursos que se inyecten a la empresa continuarán perdiéndose, llevando a la empresa a una situación insostenible, que eventualmente la conduzca a la quiebra.

Por eso todos los asesores de negocios recomiendan no inyectar recursos frescos, hasta que no se hayan eliminado las causas que condujeron a la falta de liquidez que se enfrenta.

Llevando estas ideas a un entorno distinto, la falta de agua en las redes de un sistema de abastecimiento de agua potable no es muy diferente a la falta de liquidez en una empresa.

Como en el caso de la falta de liquidez en las empresas, la falta de agua en las redes de un sistema de agua potable, puede ser consecuencia de diversas causas y como en el caso de los negocios, es necesario detectar y corregir estas causas antes de inyectar más agua al sistema.

97 ABRIL 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

El que el agua no llegue a los usuarios en la cantidad necesaria, con la presión adecuada y la continuidad deseada, no necesariamente es consecuencia de que no se esté inyectando suficiente agua a la red.

Hay una serie de causas que pueden estar provocando estas situaciones: Una mala planeación del sistema; La deficiencia o la ausencia de una red primaria, diseñada para mover las cantidades de agua necesarias entre distintos puntos de la ciudad sin grandes pérdidas

de presión, con válvulas de seccionamiento y más importantemente con válvulas que permitan controlar las presiones y no sólo los flujos en la red, como pueden ser válvulas reguladoras de presión o retenedoras de presión; Una mala gestión del sistema que no detecta oportunamente los problemas y no aplica las medidas necesarias; Existencia de un número de fugas importantes por el mal estado de las tuberías; Presencia de tomas clandestinas; equipos de bombeo sin la potencia necesaria; tuberías con diámetros

insuficientes; Falta de mantenimiento en redes y equipos; Etc.

La detección y corrección de todas estas causas es un imperativo para poder tener una red de agua operando en condiciones de servicio aceptables y con precios del agua que permitan operar adecuadamente el sistema sin presentar una carga económica excesiva a los usuarios. Las fugas en la red, es una de las principales causas por las que se puede presentar falta de agua en las redes. La cantidad de agua que se pierde en

98 ABRIL 2023

ellas fácilmente puede llegar a representar un gran porcentaje del agua que se inyecta a la red, y este porcentaje aumenta conforme se incrementa la presión en las redes. A la relación entre la cantidad de agua que llega a los hogares y la cantidad de agua que se inyecta a la red, se le conoce como eficiencia física. Esta eficiencia normalmente se expresa en porcentaje y es muy común encontrar valores que oscilan entre el 30% y el 70% en los sistemas de agua operando en nuestro país.

Durante los años 2002, 2003 y 2004, fui Director General de CCAPAMA y en mi gestión nos guiamos por cuatro políticas directoras, que a la vez se priori-

zaron y permitieron orientar las acciones hacia la obtención de mejores resultados.

Estas políticas las enumero a continuación en orden prioritario:

1.Conservación del acuífero en cantidad y calidad;

2. Mejora del servicio;

3. Reducción de los costos de operación y mantenimiento;

4. Reducción de tarifas.

Con estas políticas y prioridades guiando la operación de CCAPAMA fue fácil detectar que una de las principales acciones para mejorar la disponibilidad de agua en la red era la reducción de fugas a fin de

reducir los volúmenes perdidos a través de las fugas en las tuberías, y estos volúmenes recuperados ponerlos a disposición de la población.

Claramente se puede ver que estas acciones están perfectamente alineadas con las políticas directoras ya mencionadas por lo que se implementó un programa de Recuperación e Caudales que, alineándose perfectamente con las políticas directoras, resultó muy exitoso.

Al reducir las fugas, se evita tener que aumentar la extracción de agua del acuífero para poder solventar las necesidades de la población, contribuyendo entonces a la primera prioridad: Conservación del acuífero.

La reducción de fugas, al mantener una mayor cantidad de agua en la red, permite que llegue más agua a los usuarios, mejorando la eficiencia física y cumpliendo con la segunda prioridad: Mejora del servicio.

El reducir las fugas, se requiere inyectar una cantidad menor de agua a la red, por lo que se reducen los bombeos y por consiguiente el consumo de electricidad, contribuyendo entonces a la tercera prioridad: Reducción de los costos de operación y mantenimiento.

99 ABRIL 2023

Y finalmente al reducirse los costos de operación y mantenimiento, es factible reducir las tarifas sin afectar las finanzas del organismo operador, cumpliendo así con la cuarta prioridad: Reducción de tarifas.

Como resultado de estas acciones se logró reducir la extracción anual de agua para abastecer al municipio de Aguascalientes, de 91.85 millones de metros cúbicos en 2001 a 81.96 millones de metros cúbicos en 2005 (Figura 1), lográndose una reducción en la extracción anual del orden de 10 millones de metros cúbicos, a pesar de que en el mismo lap -

so la población en el municipio se incrementó en alrededor de un 10%.

Este ahorro de casi 10 millones de metros cúbicos anuales, equivale a la producción anual de poco más de 10 pozos con una producción de 30 litros por segundo, o de alrededor de 16 pozos con gasto promedio del orden de 20 litros por segundo. Es decir, se logró proporcionar a la población 10 millones de metros cúbicos anuales sin necesidad de perforar pozos. Debo aclarar que, durante este periodo de tiempo, sin embargo, sí se perforaron algunos nuevos para reponer pozos que se es-

taban agotando o para atender nuevos desarrollos habitacionales y comunidades aisladas de la red municipal.

Al mismo tiempo, con estas acciones, se logró llevar la eficiencia física de 40% a 50%, mejora que pudiera parecer poco importante, pero no lo es, pues ese 10% de mejora, representa un 25% adicional si se compara con la eficiencia del 40% que se tenía.

Con ello, además se logró, entre 2001 y 2005, reducir la dotación diaria de 331 a 259 litros/habitante/día. (Figura 2)

100 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

Indudablemente, como queda demostrado con la información anterior, la recuperación de caudales es una estrategia muy efectiva para reducir la falta de agua en las redes de agua potable y debe ser una prioridad que se debe de atender antes de inyectar agua de nuevos pozos.

Desgraciadamente, ante la presión social generada por los tandeos y la baja presión en las redes, los gobiernos y las autoridades responsables de la prestación del servicio de agua potable, frecuentemente optan por aumentar la cantidad de agua suministrada a las redes, para atender estas dos deficiencias, a pesar de existir una gran cantidad de fugas, lo que provoca que entre mayor sea la cantidad

de agua inyectada y mayor sea la presión que se alcance en la red, el volumen de las fugas será mayor, por lo que además de que la mejora en el servicio, producto de estas acciones, es muy pequeña, se irá en contra de dos de las prioridades ya mencionadas: La conservación del acuífero, debido al agua perdida por las fugas en la red, y la reducción de los costos de operación y mantenimiento por el aumento en los bombeos y roturas en las redes en mal estado por el aumento de presión.

Actualmente, el municipio de Aguascalientes atiende a una población de aproximadamente 976,000 habitantes y para ello se están extrayendo poco más de 112 millones de metros

cúbicos anuales, lo que significa una dotación diaria de 315 litros por habitante.

Ante la perspectiva de un cambio a un nuevo organismo operador del servicio de agua en el Municipio de Aguascalientes, al término de la concesión, es imperativo que en este cambio se contemple un estudio a profundidad del estado de la red y de él se deriven las acciones a seguir por el nuevo operador, que permitan que nuestro municipio pueda gozar de un servicio de agua potable eficiente, que sea capaz de proporcionar a los usuarios el agua necesaria, con la calidad y presión requeridas y con una tarifa justa.

101 ABRIL 2023
Figura 2 .- Misma fuente citada en la figura 1.

El

caso de la Zona metropolitana del valle de México (ZMVM)

Texto de MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez

102 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
103 ABRIL 2023

El desarrollo de la ciudad de México, así como su expansión territorial mejor conocida como la Zona metropolitana del valle de México (ZMVM) una metrópolis que alberga más de 20 millones de habitantes que ha afectado drásticamente los recursos naturales que brinda su ubicación estratégica con el paso de los años.

La historia de la región de la CDMX brinda el contexto necesario para comprender su situación actual y la problemática que enfrenta. Originalmente, la zona donde se asienta la CDMX era un gran sistema de lagos. De hecho, la ciudad histórica de

104 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
“En este sentido se ejecutó el primer sistema de canales artificiales, entonando así el drenaje de la cuenca.”

Tenochtitlan, capital del imperio azteca, se estableció en una pequeña isla en los lagos del valle. Desde la llegada de los conquistadores españoles, el drenaje del lago se ha continuado hasta el día de hoy, reduciendo drásticamente la superficie del lago y confinándolo a pequeñas láminas de agua esparcidas sobre el valle de la Ciudad de México. (DE URBANISTEN, 2016)

La región, por tanto siempre ha estado estrechamente vinculada al agua. Fue un lugar estratégico elegido por las antiguas

civilizaciones por su potencial natural y de desarrollo, albergó a los mexicas como primera civilización en habitar la zona. Se sabe que su civilización comenzó a desarrollarse en una isla en medio de la cuenca que por causas naturales luego se inundó, obligándolos a adaptarse al paisaje acuático que estaba cambiando en ese momento (DE URBANISTEN, 2016). Como resultado, se pusieron en marcha dos notables obras de ingeniería hidrológica; el primero eran represas para controlar los niveles de agua de los lagos

adyacentes y al mismo tiempo dividir el agua dulce de las salobres en el oriente, y el segundo era un mecanismo agrícola de cultivo llamado chinampas un sistema basado en suelo relleno que les permitió cultivar en tierras de cultivo en la superficie del lago (DE URBANISTEN, 2016). Poco después del siglo XV y la conquista española, la ciudad de Tenochtitlan con alrededor de 200000 habitantes se sometió a un nuevo ideal urbano occidental. Sin embargo, el nuevo modelo de urbanización se vio desafiado por la combinación del entorno y la condición natural del lugar que lo inundó más de una vez.

En este sentido se ejecutó el primer sistema de canales artificiales, entonando así el drenaje de la cuenca. Muy pronto la infraestructura de drenaje continuó hasta finales del siglo XIX cuando se construyó el canal de drenaje de ingeniería más importante, erradicando así la mayor parte de la cuenca. (DE URBANISTEN, 2016). Como se explicó antes, la Ciudad de México creció y se expandió drásticamente destinando a más de 20 millones de habitantes dentro de sus límites metropolitanos, el drenaje de la cuenca continúa hasta el día de hoy lo que ha generado una ironía en el país, lo que antes era una

105 ABRIL 2023
106 ABRIL 2023
CONSTRUYENDO OPINIÓN

cuenca hidrográfica ahora es un terreno seco donde la gente lucha por el vital recurso.

El tejido urbano está en continuo crecimiento, sin control, expandiéndose en una tradición ilegal de ocupación y decisiones que priorizan el mercado inmobiliario. ¿Pero dónde queda la responsabilidad ante los recursos naturales y el desarrollo de un mejor modelo de ciudad?

Como se puede apreciar en las imágenes, la zona del valle de México cambio drásticamente y uno de los espacios que debe

ser prioritario para su recuperación y mantenimiento del único remanente de lo que una vez fue el antiguo lago de Texcoco, un vacío en la enorme huella urbana que ha sido intervenido para rescatar el patrimonio lacustre con varios lagos artificiales de los cuales el de mayor tamaño es el lago Nabor Carrillo. Esta tierra es en su mayoría suelo contaminado o seco que ha sido utilizado como basurero para la capital principal; sin embargo, el vacío mantiene condiciones naturales que deben ser preservadas, como la flora y la

fauna y tiene un potencial estratégico para convertirse en un proyecto de regeneración hídrica como cambio del paradigma actual de crecimiento al que está sometida la metrópolis.

Ofrecer medidas que resuelvan los problemas locales y al mismo tiempo contribuyan de manera efectiva a restablecer el equilibrio hídrico de todas las ciudades con estrategias integrales de gestión del agua debería ser prioritario en todos los planes de desarrollo urbano del país.

107 ABRIL 2023

EL CONCRETO Y LOS MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS

l concreto es el material más utilizado en el mundo siendo superado tan solo por el agua. Su demanda de consumo anual en 2017 fue de 30 gigatoneladas (gt). Al concreto se le atribuyen parte de los problemas referentes a la degradación de la salud, principalmente por el cemento, que alcanzó en 2021 una producción de 4 gt mundiales. El uso intensivo de energía (se requieren 1450 °C en la calcinación que produce el clínker de cemento), así como la naturaleza de su materia prima (arcilla y caliza) lo hace responsable del 9% de la producción antropogénica de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La crecien-

te demanda en la producción del concreto representa una de las problemáticas más retadoras para lograr una calidad de aire adecuada, además de que amenaza con la disminución insostenible de los recursos naturales y la generación de residuos que impactan, entre otros ámbitos, a los ecosistemas (Küpfer et al., 2023).

A pesar de que las cifras anteriores pueden leerse alarmantes, el concreto no suele ser el enemigo cuando hablamos de materiales de construcción. Otros materiales convencionales como el acero, el asfalto, las piezas de mampostería o las placas de yeso laminado pueden generar impactos incluso más elevados en diferentes ca-

REPORTAJE 108 ABRIL 2023
Diana Carolina Gámez García Universidad de Monterrey

tegorías de impacto ambiental. Es decir, el reto que tenemos los encargados de la construcción es trabajar en el uso y la mejora e innovación de los materiales disponibles para hacerlos más sostenibles (en todo su ciclo de vida), mientras que, de forma paralela generamos conocimiento de materiales alternativos. Ambas opciones deben buscar cumplir con los requerimientos de una sociedad sostenible, resiliente y en constante crecimiento.

Por otra parte, sería complicado prescindir del uso del concreto debido a las ventajas que tiene respecto a sus propiedades físico-mecánicas, trabajabilidad, bajo costo y la posibilidad de ser mezclado con otros materiales que mejoran sus propiedades para requerimientos específicos. Por lo que, el objetivo es sostenibilizar al concreto, hacer que sus potenciales de impacto ambiental bajen, y en la medida de lo posible, se puedan revertir aquellos que se han ocasionado a lo largo del tiempo. En este sentido algunas empresas cementeras están generando planes estratégicos que deberán permitir la reducción de emisiones para el año 2030 y 2050.

que está efectuando CEMEX en su proceso de producción. En cada paso del ciclo de vida del proceso de producción del cemento, existen potenciales de reducción de las emisiones generadas. Algunas de las estrategias adoptadas son la utilización de combustibles alternativos para alcanzar la temperatura del hor-

no, considerando aquí el co-procesamiento de residuos (como la biomasa), así como la generación de energías limpias y renovables; o la sustitución de materiales cementantes suplementarios (MCS) por clínker, como las escorias de alto horno, cenizas volantes, puzolanas, humo de sílice, entre muchos otros.

Un ejemplo de lo anterior es el proceso de descarbonización

109 ABRIL 2023

Los MCS, además de contribuir a reducir las problemáticas inherentes a la producción del cemento, provienen como residuos de otros procesos industrializados. Al incorporarlos al cemento, los transforma en co-productos mitigando adicionalmente sus respectivas tasas de impactos a la salud humana y ecosistemas en sus propios ciclos de vida de origen. Con su uso, se estaría evitando la generación de residuos (de su propia industria), así como la disminución en la extracción de materia prima, gasto energético y emisiones de gases por la no

producción de cemento que su incorporación al ciclo del concreto implicaría.

Algunos de los MCS más comunes (y su industria de procedencia) e incluso utilizados de forma comercial son las escorias de alto horno (siderurgia), cenizas volantes (carboeléctricas) y humo de sílice (metalurgia-producción de silicio). Otros ejemplos menos comerciales son el metacaolín (arcilla caolinita), la sílice geotérmica (energía geotérmica), perlita activada (volcánica), cáscara de arroz (agroindustria), entre otros.

REPORTAJE 110 ABRIL 2023
Figura 2: Micrografías de a-b) cenizas volantes (Aniruddha et al., 2023). Figura 1: proceso de descarbonización en la producción de cemento (CEMEX, 2023).
“Adicionalmente a sus ventajas medioambientales, los MCS dosificados de forma adecuada, suelen ser responsables del aumento de la resistencia mecánica y de la durabilidad, así como de la disminución de la porosidad, entre otras características básicas.”

Por su alto contenido en silicio, calcio, hierro y otros elementos propios de la naturaleza del cemento, los MCS pueden reaccionar de forma hidráulica (que endurece con agua, imitando al cemento) o puzolánica (que reaccionan con el hidróxido de calcio, un producto de hidratación del cemento). Adicionalmente a sus ventajas medioambientales, los MCS dosificados de forma adecuada, suelen ser responsables del aumento de la resistencia mecánica y de la durabilidad, así como de la disminución de la porosidad, entre otras características básicas.

ciclo de vida del concreto pueda ser aún más sostenible, ya que permite al diseñador, investigador o constructor la incorporación de agregados reciclados (residuos de construcción y demolición, de la industria cerámica, de pet, de cartón-TetraPak, de fibras naturales) que normalmente suelen bajar las propiedades del concreto al que se adicionan, generando ventajas no solo medioambientales, sino nuevas áreas de mercado (la de los agregados reciclados) que pueden detonar el crecimiento económico y social.

Lo anterior hace posible que el

REFERENCIAS:

Aniruddha, R., Sreedhar, I., & Parameshwaran, R. (2023). Valorization of alkaline hydroxide modified coal fly ash to efficient adsorbents for enhanced carbon capture. Materials Today: Proceedings, 72, 74–80. https://doi. org/10.1016/j.matpr.2022.05.557

CEMEX (2023). Descarbonización de Nuestras Operaciones. https://www.cemex. com/es/sostenibilidad/futuro-en-accion/ descarbonizacion-de-nuestras-operaciones. Último acceso: 16 de marzo de 2023.

Küpfer, C., Bastien-Masse, M., & Fivet, C. (2023). Reuse of concrete components in new construction projects: Critical review of 77 circular precedents. Journal of Cleaner Production, 383(November 2022). https://doi. org/10.1016/j.jclepro.2022.135235.

Sithole, N. T., & Mashifana, T. (2020). Geosynthesis of building and construction materials through alkaline activation of granulated blast furnace slag. Construction and Building Materials, 264(x), 120712. https:// doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120712.

111 ABRIL 2023
Figura 3: Escoria granulada de alto horno (Sithole & Mashifana, 2020).

COMIENZA CONSTRUCCIÓN DE

partir del lunes 20 de Marzo comenzaron los trabajos de construcción de la autopista Kennedy, en Illinois la rehabilitación será en tres años y cuenta con un presupuesto de 150 millones de dólares. El trabajo en el tramo de 7.5 millas, implicaría el cierre de carriles, afectando el tráfico desde el cruce de Edens Expressway hasta Ohio Street en cualquier dirección hasta 2025.

Proporcionará ahorros de costos a largo plazo, mejorará la seguridad y mejorará la estética.

Los carriles expresos reversibles permanecerán abiertos en la dirección de entrada, así los funcionarios advierten que se deben esperar retrasos importantes en los viajes e IDOT insta

a las personas a buscar rutas alternativas o utilizar el transporte público.

Los primeros en cerrar serán los dos carriles de entrada izquierdos, luego los dos carriles de entrada de la derecha que estarán bloqueados de julio a noviembre, después el cierre de carriles reversibles entre la primavera y el otoño de 2024, y cierres adicionales de carriles principales en ambas direcciones para Hubbard’s Cave entre las calles Ohio y Lake.

Durante la primavera de 2025, comenzarán los cierres de carriles de salida, se cerrarán de dos en dos, y los carriles expresos reversibles permanecerán abiertos en la dirección de salida.

Se espera que este trabajo finalice en el otoño de 2025.

113 ABRIL 2023
“Durante la primavera de 2025, comenzarán los cierres de carriles de salida, se cerrarán de dos en dos, y los carriles expresos reversibles permanecerán abiertos en la dirección de salida.”
114 ABRIL 2023 INTERNACIONAL

a catedral de Notre Dame de París arrasada por el fuego en abril de 2019, llegó a ser catalogada como la construcción más alta de su tiempo con 32 metros, tras los trabajos de restauración exhibió uno de sus más grandes secretos que aparecieron tras el desplome del armazón de madera del tejado, el uso de grapas de hierro en su construcción durante el siglo XII.

Las novedades arquitectónicas presentadas en su diseño como la planta de cinco naves o las bóvedas de crucería, permitieron aligerar su estructura, sin embargo, un equipo de científicos franceses asegura que su fortaleza radica en la grapas de hierro y soldaduras para unir las piedras de la estructura, lo que la ha bautizado como “la primera dama de hierro”.

Los primeros albañiles utilizaron las grapas en los muros en 1160, se han encontrado vestigios en otras destacadas construcciones como templos griegos y el Coliseo Romano.

Doce de las grapas encontradas fueron sometidas a análisis químicos, cuyos resultados arrojan que pudieran haber sido forjadas soldando piezas de hierro obtenidas de distintas fuentes de suministro.

115 ABRIL 2023

Alumnos de Ingenierías de Global University

GANAN TERCER LUGAR EN HACKATHON 2023

UNIVERSIDADES 116 ABRIL 2023

A tan solo 6 meses de que Global University abriera sus puertas, los alumnos de ingenierías ganan el tercer lugar en el Hackaton 2023 que se llevó a cabo del 1 al 3 de marzo en las instalaciones del Descubre Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología - Sala Hangar organizado por La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través del C5i, la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (INCyTEA).

Los anfitriones convocaron a estudiantes de preparatorias y universidades, con intereses en desarrollo de software, dispositivos electrónicos e internet de las cosas, a desarrollar soluciones en el área de seguridad pública y privada a través de proyectos innovadores de base tecnológica. Se registraron más de 70 equipos y solo pasaron 18 a la final. Cabe resaltar que participaron equipos de UAA, UTA, UP, UT, CONALEP 3, UPA, UTNA, ITA, ITEL, UTMA y más.

El equipo de ingenieros de Global University integrado por Andrea de la Cruz, Sharim Assam Pedersen, Miguel Alba, Daniel Macías, Carlos Suárez, Gabriel Salazar, pertenecen a las carreras de Ing. En Dirección de

Negocios Disruptivos y Gestión Industrial, a Ing. en Big Data e Innovación Tecnológica y a Ing. en Seguridad Informática y de Desarrollo de Software que cursan actualmente el 2do cuatrimestre de sus carreras.

La misión en el Hackaton era desarrollar tecnología en materia de seguridad para resguardar la integridad de personas en lo individual o dentro de una edificación. El Global Crew buscó basar su idea bajo la premisa de diseñar un dispositivo que fuera económico, simple y sin conexión a internet.

Por más de 45 hrs, Global Crew diseñó el GLOBAL COUNT, un dispositivo que registra el número de personas que se encuentran en un piso o en una

habitación y que en caso de desastre manda una señal a los cuerpos de emergencia. El dispositivo trabaja sin internet y se trata de un código abierto, justo para que ese trabajo colaborativo siga creciendo y beneficie al mayor número de personas en el mundo.

“No se mide la grandeza de un hombre por su tamaño físico si no por sus actos y por el impacto que produce en la historia humana”. Frase con la que el equipo arrancó su pitch. Los chicos agradecen especialmente a su Líder Académica y asesora la Ing. Iris Mesa, a la Mtra. Maricarmen Acevedo y a la Mtra. Shyrley Pérez, a Global University y al equipo de Stat Up México por sus enseñanzas y apoyo incondicional.

117 ABRIL 2023
“No se mide la grandeza de un hombre por su tamaño físico si no por sus actos y por el impacto que produce en la historia humana”

Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, CUCEA, UDG.

Profesor-Investigador del Departamento de Políticas Públicas

Líder del Cuerpo Académico Políticas Públicas y Bienestar. UDG 934 (Consolidado)

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores N1; Perfil PRODEP

Director de RIASPORT América Latina y México https://www.riasport.es/ Asesor y consultor

Prevención del riesgo en instalaciones deportivas públicas y privadas

unque la práctica del deporte puede suponer un riesgo para deportistas y no deportistas, los expertos consideran que toda persona debe poder acceder a la instalación deportiva y desen-

volverse en ella sin dificultad, sin que suponga un riesgo para su integridad física. Los riesgos en el deporte se clasifican en dos:

Sólo existe en momentos o circunstancias específicas,

como la forma en que un jugador aborda a otro.

Riesgos de situación: existen permanentemente en el entorno del deporte y surgen de problemas en las insta-

118 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

laciones deportivas (espacios donde se desarrolla la práctica físico-deportiva), en el espacio deportivo y en el equipamiento deportivo (porterías, canastas, equipo de postes y redes, aparatos para gimnasios, etc.), donde las personas pueden sufrir lesiones e incluso perder la vida.

Riesgos de situación en México

En una reciente investigación, luego de revisarse las notas de prensa en México entre 2010 y lo que va de 2023, se encontró que al menos 39 personas perdieron la vida mientras practicaban fútbol, por la caída de la portería (véase figura 1) sobre la cabeza, el cuello, el abdomen o el estómago; la mayoría de los decesos ocurrieron por traumatismo craneoencefálico.

Los decesos son más elevados en hombres (89.74%) que en mujeres (10.26%). En cuanto a la edad, el porcentaje más alto se registra en quienes oscilan entre los 6 y 11 años, personas que cursan la educación primaria (45%); le sigue el rango de 15 a 17 años (21%), en etapa de bachillerato, y entre 12 y 14 años (16%) en enseñanza secundaria, porcentaje éste similar al de adultos que perdieron la vida. Las entidades federativas con cifras más altas son en Puebla con cuatro, seguido por Baja California, Hidalgo, Oaxaca, Sonora y Sinaloa con tres, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato y Veracruz con dos, y 12 estados con un solo caso. Los accidentes ocurrieron en centros escolares durante el recreo o en la clase de educación física; en escuelas de fút-

bol durante la sesión de entrenamiento, partidos amistosos o competencia oficial y ligas deportivas; también en casas de campo y centros vacacionales. Los sucesos acontecen tanto en instalaciones deportivas públicas como privadas. Entre las causas, la portería no se encontraba anclada al suelo o adolece de sistema antivuelco, suele tratar de porterías móviles o portátiles.

Cada vez son más los estudios biomecánicos para revisar las consecuencias mortales de las porterías tradicionales de fútbol hechas de acero, comparadas con las fabricadas con nuevos materiales como aluminio, para evitar que su caída provoque consecuencias mortales. Recientemente, la Federación Internacional de Fútbol Asocia

119 ABRIL 2023

ción (FIFA) aprobó incluir en las Reglas de juego de futsal, para aplicar a partir de la temporada 2020/2021, donde las porterías dispongan de un sistema estabilizador que impida su vuelco.

En el baloncesto también se han suscitado accidentes, aunque en menor medida, por la caída de la canasta. Para evitarlos se debe llevar a cabo la inspección periódica del equipamiento deportivo, aplicar el programa de mantenimiento o clausurar el uso de la cancha hasta obtener la aprobación de expertos en el tema.

También se documentan múltiples casos en que personas sufrieron alguna lesión en la instalación deportiva por obstáculos como estructuras de luminarias y de techos, muros de contención, alambrados, europanel,

rejas, etc., que se hallan a escasos centímetros de las líneas que delimitan el campo o cancha de juego.

Investigación

En un estudio pionero en el país, investigadores del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Pablo de Olavide, de España, llevaron a cabo el estudio “Análisis y evaluación de la seguridad y riesgos en espacios y equipamiento en instalaciones deportivas municipales en el área metropolitana de Guadalajara”. Entre los hallazgos se pueden citar los siguientes:

1. La cancha deportiva que predomina en las unidades deportivas públicas es la po-

livalente, destinada para jugar baloncesto y fútbol sala, en contraste con la monovalente, exclusiva para baloncesto, que es menor.

2. Tras inspeccionar 194 espacios deportivos (canchas), se observaron discrepancias en las dimensiones entre las canchas polivalentes y las monovalentes. La superficie del juego oscila entre 18.20 y 31.50 m de largo por 10 a 18 m de ancho, con una media de 26.58 m de largo por 14.59 m de ancho. En relación con las canastas, fueron revisadas 388 para obtener la altura del aro y el tablero. La altura entre el suelo y el aro fluctúa entre 2.40 y 4.98 m, con una media de 3.09 m; el tablero es de 2.34 a 3.10 m, con una

120 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
El fútbol profesional en México no se encuentra exento del riesgo deportivo.

media de 2.76 metros.

3. Para el caso del fútbol se inspeccionaron 73 campos y 146 porterías. El largo oscila entre 69 y 104 m, y el ancho entre 42.20 y 70 m. La media de los campos de fútbol 11 de gestión pública municipal tiene una medida de 88.94 m de largo por 56.26 m de ancho. Finalmente, los marcos de la portería tienen un mínimo de 5.75 m de ancho, con un máximo de 7.16 m; la altura de 2.39 a 2.42 metros.

La variante en las medidas se debe al escaso espacio de que dispone el lugar para la distribución del espacio deportivo, lo que obliga a tomar erróneas decisiones como la reducción del espacio entre la línea de delimitación y el primer obstáculo.

Para el caso del baloncesto, a partir de las líneas que delimitan el espacio deportivo el 27% de las canchas tienen algún obstáculo a menos de un metro; el 37.6% lo tienen a 1-2 metros, y sólo el 35.4% tienen un espacio superior a los 2 metros. Así, el 64.6% de las canchas tiene un nivel de riesgo de alto a muy alto.

El 12.50% de los campos de fútbol presenta obstáculos a menos de 1 metro, y en el 13.58% de los campos el espacio libre fluctúa entre 1 y 2 metros, lo cual significa que uno de cada cuatro campos de fútbol (26.08%) presenta un nivel de riesgo de alto a muy alto.

Luego de la inspección del 67% de las instalaciones deportivas de gestión pública municipal en el Área Metropolitana de Gua-

dalajara (Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Zapotlanejo), se concluye que no se cumple con los planes de desarrollo, particularmente por la diversidad de medidas en los espacios deportivos.

A menudo, con el propósito de cumplir las normas de las federaciones deportivas, se priorizan los espacios deportivos (cancha o campo) con medidas oficiales y se resta importancia al limitado espacio que queda a partir de las líneas que delimitan el campo o cancha, lo que supone un riesgo para usuarios, jugadores y atletas (véase figura 2).

En otros casos se opta por colocar la superficie del espacio deportivo a una altura diferente respecto al nivel del suelo

121 ABRIL 2023
En el baloncesto también se han suscitado accidentes, aunque en menor medida, por la caída de la canasta.

(véanse figuras 3 y 4), con lo que se incrementa la posibilidad de accidentes (véase figura 5).

No todo espacio deportivo tiene que contar con las medidas establecidas para competencias oficiales. Las medidas deberían establecerse de conformidad con el propósito de la instalación deportiva (deporte recreativo, federado, formativo, escolar).

Deporte profesional

El fútbol profesional en México no se encuentra exento del riesgo deportivo. En el Estadio Gregorio ‘Tepa’ Gómez y Nemesio

Díez Riega, la distancia entre la línea de banda y lateral con la tribuna es reducida. En la cuarta categoría del fútbol argentino en 2015, un jugador de 21 años

perdió la vida al sufrir un golpe en el cráneo al chocar contra el muro que encuentra a escasos centímetros en pleno partido

Normas de seguridad

Para el estudio del que aquí se da cuenta se revisó la normativa UNE-EN para los equipamientos de baloncesto y fútbol, debido a que México no tiene reglamentos en la materia. Los resultados indican que el porcentaje general de cumplimiento de la normativa sería del 43.17±12.08 para las canastas de baloncesto y el 29.85±10.14 para las porterías de fútbol. Es necesario que en México se desarrolle una normativa técnica propia para incluir en el catálogo de la Norma Oficial Mexicana (NOM) de obligado cumplimiento para regular la seguridad del espacio y

equipamiento de las instalaciones deportivas.

La falta de una normativa específica sobre la materia afecta a las personas que sufren daños mientras practican algún deporte y deja impune al propietario (público y privado), al constructor, al fabricante y al instalador del equipamiento deportivo. Las autoridades responsables de imputar a una persona o empresa de las consecuencias de sus actos, con obligación de reparar los daños, no cuentan con los elementos para emitir fallos o sentencias, dado que los peritos judiciales no disponen de normas o dictámenes de inspección sustentados.

En España, algunos expertos destacan la responsabilidad de-

122 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

rivada de la compra negligente de equipamientos deportivos que no respetan las normas y recomendaciones de seguridad. En la actualidad las porterías de tubo de acero están descontinuadas, lo mismo que los ganchos tipo garfio para sujetar la red, y son sustituidos por nuevos materiales acordes con la norma UNE-EN.

Conclusiones

Este artículo pretende sensibilizar a los diversos actores de la industria de la construcción sobre los riesgos de situación que existen permanentemente en el entorno del deporte, relacionados con el espacio, el equipamiento y las instalaciones deportivas. La construcción de instalaciones deportivas ha de comenzar con la adecuada distribución del espacio, de acuerdo con el tipo

de práctica (deporte recreativo, educativo, federado). Se debe evitar la colocación de obstáculos (lámparas, muros, bordes, alambrados) cerca de las líneas que delimitan el campo o cancha de juego; en caso de que el espacio sea menor de 2-3 metros (fondo y lateral), debe protegerse con materiales para reducir el impacto. Tiene que seleccionar porterías de fútbol, canastas de

baloncesto y estructuras para voleibol que cumplan con normas de seguridad, e incluso solicitar al fabricante el instructivo de manejo, seguridad y mantenimiento. El deporte, como derecho fundamental, requiere nuevas Políticas Públicas en materia de seguridad para el equipamiento y las instalaciones deportivas.

“Cada vez son más los estudios biomecánicos para revisar las consecuencias mortales de las porterías tradicionales de fútbol hechas de acero, comparadas con las fabricadas con nuevos materiales como aluminio”

NUEVO PREMIO PRITZKER 2023

ada año desde 1979 un arquitecto es reconocido con el Premio Pritzker, considerado el premio Nobel de la arquitectura. El premio fue fundado por Jay A. Pritzker con el objeto de reconocer en vida a un arquitecto que haya contribuido con su obra al enriquecimiento de la humanidad sin importar su lugar de origen, credo o raza. El premio consiste en una medalla de bronce y los nada despreciables 100 mil dólares americanos que le son entregados en una ceremonia especial, muchas veces presidida por el jefe de estado del país anfitrión. Este 2023 correspondió al británico David Chipperfield, un arquitecto que ha construido en muchas partes del mundo.

David Chipperfield nació en Londres en 1953 y estudió en la Universidad de Kingston y la Architectural Association School of Architecture de Londres y obtuvo su título de arquitecto en 1977. Se inició trabajando en los despachos de afamados arquitectos como Douglas Stephen, Richard Rogers y Norman Foster, adquiriendo gran experiencia en grandes encargos, pero sobre todo los dos últimos arquitectos fueron enormemente influyentes en su formación aparentemente asimétrica con tendencia hacia el clasicismo diferente a la línea tecnológica de esos despachos, pero que confluyen en una idea social de la arquitectura. Dice Chipperfield de Foster que para un edificio de los años 70`s persuadió a la

empresa para priorizar el entorno del trabajo, y de Rogers tomó el sentido de responsabilidad del arquitecto.

A partir de 1984 abrió su propio despacho llamado David Chipperfield Architects y comenzó su carrera diseñando interiores comerciales en Londres, Alemania, París, Tokio y Nueva York.

Chipperfield empezó en 1980 como joven radical diseñando pequeños trabajos de interiorismo para una tienda en Londres del diseñador Miyake y ya que no le hicieron caso en su propia ciudad obtuvo sus primeros encargos hasta Japón, entre otros el Museo Gotoh en Chiba, Japón (1988-1991).

124 ABRIL 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Dr. en Arq. J. Martín Andrade Muñoz

Su primer gran proyecto en Inglaterra fue el River and Rowing Museum en Henley-on-Tharmes (1989-1997). Al igual que tantos de sus contemporáneos, Chipperfield se desarrolló a escala internacional, fuera de su propio país, haciéndolo a contracorriente, sin recurrir al virtuosismo formal tan característico del fin de milenio. El mismo año de 1997 en que terminó su museo fluvial de Henley-on-Thames, una de sus escasas obras británicas en

esta época, empezó su paciente rescate del Neues Museum en Berlín (1993-2009), recuperando un edificio abandonado tras la Segunda Guerra Mundial mediante una recomposición material más inteligente y sofisticada que aparente. El proyecto -firmado a medias con Julian Harrap- devolvió su espíritu original al edificio, destinado a atesorar antiguos tesoros como el busto de Nefertiti, usó murales y mosaicos antiguos detalladamente restaurados y donde

hacía falta incorporar materiales nuevos, eligió aquellos que evocaban la antigüedad del edificio, con un imponente resultado. Tardó una década en concluirse y le valió el Premio Mies van der Rohe de 2011.

River and Rowing Museum Londres, 1989-1997 / Neues Museum, Museum Island Berlín 1993-2009 James-Simon-Galerie, Museum Island Berlín 1999-2018

CONSTRUYENDO OPINIÓN

El rescate del Neues Museum le valió otro más, pero en Alemania la Isla de los Museos de Berlín (1999-2018). En 1998, David Chipperfield Architects recibió el encargo de coordinar el plan

al control general de la oficina de David Chipperfield. El rigor y la calidad del proyecto aseguraron a la Isla de los Museos un lugar en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1999.

maestro para la renovación de la Isla de los Museos. El Grupo de Planificación de la Isla de los Museos estaba compuesto por empresas de arquitectura contratadas para restaurar los cinco museos de la isla de forma individual que respondían

Además de las obras antes mencionadas, otros proyectos importantes terminados incluyen el Museo de Arte Figge (2005) su primera comisión en los Estados Unidos); Edificio de la Copa América ‘Veles e Vents’ en Valencia, España (2006); el centro escocés de

la BBC en Glasgow (2007); un par de proyectos de museos en Inglaterra, Turner Contemporary en Margate, Kent, y Hepworth Wakefield en Yorkshire (ambos en 2011), Museo Jumex de la Ciudad de México (2013); la sede en Seúl del gigante coreano del cuidado de la piel Amorepacific (2017); la Capilla del Cementerio Inagawa y el Centro de Visitantes en Hygo Japón (2017); Viviendas Hoxton Press en Londres (2018).

America´s Cup Building “Veles e Vents”. Valencia 2005-06 / The Hepworth Wakefield, West Yorkshire, 2003-2011 Museo Jumex, México City, 2009-2013 / Amorepacific headqarters, Seúl, 2010-2017

Plan maestro para la Royal Academy of the Arts de Londres (2018), el proyecto es una de muchas ocasiones en las que Chipperfield ha optado por pasar desapercibido que dar un golpe efectista. La Royal Academy of Arts adquirió un edificio ad-

yacente y el proyecto rehabilitó ambos y los conectó dando coherencia a todo el complejo. La belleza del proyecto reside en que la conexión apenas se nota, pese a que permitió ganar espacio para exposiciones y conferencias.

127 ABRIL 2023
Neue Nationalgalerie remodelación, Berlín 2012-2021 Royal Academy of Arts maserplan, London 2008-2018

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Neue Nationalgalerie (Berlín, 2021). El icónico edificio de Mies van der Rohe fue un capítulo más del idilio entre Chipperfield y Alemania. La restauración de esta obra maestra de la arquitectura europea supuso desmontar, clasificar y volver a su lugar más de 30.000 piezas originales del edificio. Chipperfield reparó la estructura de hormigón y realizó mejoras técnicas en iluminación, seguridad y

ventilación, sin comprometer el espíritu original del edificio. Las obras más recientes incluyen Morland Mixité Capitale, una renovación de uso mixto y extensión de un conjunto existente de edificios a orillas del río Sena en París, y una cuidadosa restauración del Procuratie Vecchie en la Piazza San Marco de Venecia (2022).

Procuratie Vecchie. En 2017, Chipperfield inició la renovación de Procuratie Vecchie en la Piazza San Marcos, Venecia. La famosa galería se extiende a lo largo de todo el lado norte de la plaza, y fue concebida en el siglo XVI. La reforma incluye la rehabilitación

interior de las plantas primera y segunda, nuevas circulaciones verticales y la renovación de la planta tercera. Pocos arquitectos en la historia han tenido el honor y el privilegio de intervenir en la famosa Plaza de San Marcos, un hito turístico de incomparable valor histórico para la humanidad.

Chipperfield estableció su práctica homónima en Londres en 1985. Casi 40 años después mantiene oficinas en Berlín, Milán, Shanghái y Santiago de Compostela, España, además de la sede de la firma en Clerkenwell, Londres

128 ABRIL 2023
Procuratie Vecchie, Venecia, 2017-2022

David Chipperfield mantiene una muy activa relación con España, particularmente estrecha con Galicia. Su casa en Corrubedo, construida entre 1996 y 2002 y encarada hacia la bahía del Vilar y la Ladeira, forma parte de cualquier lista de obras destacadas de este arquitecto.

“Sutil pero poderoso, moderado pero elegante, es un arquitecto prolífico que es radical en su moderación, demostrando su reverencia por la historia y la cultura”, señala el fallo del jurado. No existen dos edificios de David Chipperfield iguales, sino diferentes edificios diseñados específicamente para cada circunstancia.

Chipperfield ha sido ganador de los premios de arquitectura más altos de Gran Bretaña: el Premio Stirling 2007 del RIBA (por Museo de Literatura Moderna en Marbach) y la Medalla de Oro Real de RIBA (2011). Chipperfield, fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico en 2004 y Caballero (Sir) en 2010, ha acumulado múltiples premios a lo largo de su carrera. Como el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2021 por la restauración del Neues Museum de Berlín, Israel’s Wolf Prize in Arts (2010), Japan’s Praemium Imperiale for Architecture (2011), entre otros. También fue nombrado miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos en 2007;

La Mención del Jurado 2023 señaló que el “compromiso de Chipperfield con una arquitectura de presencia cívica discreta pero transformadora y la definición, incluso a través de comisiones privadas, del ámbito público, lo hace siempre con austeridad, evitando movimientos innecesarios y alejándose de las tendencias y modas, todo lo cual es un mensaje muy relevante para nuestra sociedad contemporánea”. “Resulta imposible saber si Chipperfield es un moderno con querencias clasicistas o, por el contrario, un arquitecto clásico que ha encontrado acomodo en la contemporaneidad”.

David Chipperfield dice: “Me parece una debilidad que un arquitecto ignore la historia y la cultura de una ciudad y diga ‘tengo un estilo internacional’. No hay absolutamente ninguna justificación intelectual para eso. Esta noción romántica de diferentes estilos y enfoques es importante, significa algo para las personas y cuando quitas ese significado, terminas con una existencia aburrida. La arquitectura debe conmoverte, ahí es donde el carácter es importante, tenemos que tener cuidado de no solo crear productos insípidos”.

129 ABRIL 2023
El arquitecto David Chipperfield y su casa de Corrubedo España (1996-2002)

Las nuevas arquitecturas…

Actualmente nuestro ritmo de vida es tan rápido como dar un like en un red social, esto nos ha llevado a creer que la enseñanza de la arquitectura debe ser igual de efímera de un post o un render que vende la “nueva” arquitectura.

Hemos olvidado que la arquitectura no puede tener prisa, el proceso creativo conlleva un tiempo y un espacio en la mente de quien la genera, para luego ser sometida a la producción de misma.

La arquitectura ha sido demeritada hoy en día por nuevas pro-

puestas que buscan generar arquitectos en tecnologías olvidando y dejando de lado que es una de las bellas artes, considerada una de las profesiones más antiguas de la humanidad. Por ello debemos detenernos

un poco a meditar que arquitectos estamos formando.

La arquitectura se debe hablar por si sola como diría el arquitecto Carlos Mijares “Hablar de arquitectura es muy distinto

130 CONTRAPUNTO 130 ABRIL 2023
Alvar Aalto 1 - Alvar Aalto: investigación para una arquitectura más humana (arquitecturaydiseno.es) Mies 1 - Mies Van Der Rohe Pabellón Una muestra de arquitectura moderna (azureazure.com) Por: Mtra. Ilse Gonzáles Thomae

que hablar en arquitectura, porque no es lo mismo decir que hacer” y partiendo de está frase deberíamos de tener como primicia el enseñar ha hacer arquitectura y no a hablar de arquitectura. Cuando un catedrático es capaz de hablar en arquitectura, estamos formando arquitectos y no oradores.

No debemos de perder de vista que el proceso de formación arquitectónica debe de ser igual de celosa que el que forma a

un pintor, escultor o músico, se deberá exigir al pupilo que aprenda primero a “escribir” arquitectura sin perder de vista que las nuevas tecnologías son simplemente herramientas que no generan arquitectura ni generan creatividad por si solas, debemos de ser responsables al momento de formar nuevas generaciones de no formar renderistas con un nulo conocimiento de composición, construcción, materiales, clima y contexto.

Las redes sociales se llenan cada vez mas de renders muy atractivos y cero arquitectura o peor aún con imágenes que se vuelven en muchos casos casi imposible de construir.

El arquitecto debe ser una persona con amplios conocimientos multidisciplinarios que le permita dar respuesta a las necesidades de un mundo moderno sin perder la esencia de la disciplina.

131 ABRIL 2023
“Las redes sociales se llenan cada vez mas de renders muy atractivos y cero arquitectura o peor aún con imágenes que se vuelven en muchos casos casi imposible de construir.”
Carlos Mijares 1 - Tránsitos y demoras libro del autor

PREMIO “DIVERSITY IN ARCHITECTUREDIVIA”

5 MUJERES QUE HAN TRANSFORMADO EL SIGNIFICADO DE LA ARQUITECTURA

Con sede en Berlín, el premio que destaca a las mujeres arquitectas, ha seleccionado a sus 5 finalistas de una lista de 29, esta plataforma impulsa un premio para mujeres al reconocer y premiar su trabajo, la promoción de la igualdad entre arquitectos y arquitectas y proporcionar modelos a seguir para una generación más joven de mujeres arquitectas.

Las 5 seleccionadas son: Tosin Oshinowo (Nigeria), May al-Ibrashy (Egipto), Marta Maccaglia (Perú), Noella Nibakuze (Ruanda) y Katherine Clarke y Liza Fior (Reino Unido), cuyo trabajo se exhibirá en el ANCB The Aedes Metropolitan Laboratory de Berlín a partir del 6 de mayo, en la noche de apertura una de las cinco finalistas será anunciada como la ganadora del premio.

132 ABRIL 2023 INTERNACIONAL

Nigeria

Nacida en 1980 en Nigeria, Oshinowo se educó en el Reino Unido desempeñó un papel clave en el desarrollo de Lagos hasta convertirla en el centro de diseño que es hoy, más tarde estableció cmDesign Atelier ubicada en Nigeria, que presenta un estilo “verdaderamente africano” nombrado afro-minimalismo. Entre sus proyectos destacan The Maryland Mall en Lagos y la reconstrucción de la aldea de Ngarannam en cooperación con el PNUD.

133 ABRIL 2023

May AlIbrashy Egipto

May Al Ibrashy trabaja dentro del patrimonio cultural y la conservación del Cairo revolucionando la comprensión común de la práctica, su estudio sin fines de lucro, Megawra, se estableció en 2011, su trabajo está enfocado en cambiar comunidades y crear tejidos urbanos a las preferencias de la localidad, pues su objetivo es reavivar la relación entre el pueblo egipcio y su patrimonio.

Marta Maccaglia Peru

Arquitecta italiana Marta Maccaglia, nacida en 1983, estableció su organización arquitectónica sin fines de lucro solo tres años después de su llegada al Perú, construye escuelas y espacios públicos en los espacios más remotos de la selva peruana, en sus proyectos colabora con instituciones gubernamentales, educativas y comunidades indígenas.

134 ABRIL 2023

Noella Nibakuze Ruanda

Nacida en 1985 en Ruanda, Noelle Nibakuze se esfuerza por desarrollar una narrativa arquitectónica auténtica de su país, es una de las 50 arquitectas certificadas a nivel nacional en Ruanda, es directora de Kigali de MASS Design Group y cree en promover el uso de materiales y mano de obra local para crear justicia y dignidad humana.

Katherine Clarke & Liza Fior Reino Unido

Muf architecture/art fundado en 1995 en Londres por Katherine Clarke y Liza Fior, tiene un objetivo: crear un espacio público genuino. Desde esquemas de diseño urbano hasta intervenciones temporales y paisajes abundan los detalles y organización, Katherine Clarke es artista y Liza Fior es la arquitecta.

La ganadora del premio será homenajeada en el Palazzo Contarini Polignac el 19 de mayo, durante la primera semana de la 18ª edición anual de La Biennale di Venezia.

135 ABRIL 2023

5 Plantas para dale distinción a tu espacio

Por: Calli Interiorismo

la hora de realizar el diseño de un espacio, las plantas de interior siempre han sido un elemento decorativo imprescindible, esto debido a que aportan vitalidad y frescura a tu hogar, además de distintos beneficios entre los cuales podemos mencionar la reducción de estrés, mejora en la calidad de aire, regula la humedad del ambiente, entre muchos otros.

En los últimos años ha ganado popularidad el estilo selvático también llamado JUNGALOW, nombrado así por su precursora Justina Blakeney, tendencia basada en la aplicación de patrones naturales, donde las hojas y las plantas son las protagonistas del espacio permitiéndonos crear un espacio cálido y reconfortante rodeados de naturaleza.

Es por eso que hoy te traemos cinco plantas que además de aportar múltiples beneficios a tu hogar, le darán un toque de elegancia:

136 ABRIL 2023 INTERIORISMO

Ficus Lyrata

También conocida como hoja de violín o higuera de violín es una planta procedente de África con un aspecto arbóreo siempre de color verde, en interiores puede alcanzar de dos a cuatro metros de altura por lo que será la protagonista de tu espacio.

Strelitzia Nicolai

Comúnmente llamada Ave de Paraíso debido a la peculiar forma de su flor, se ha convertido en la planta de interior perfecta si eres amante de las hojas grandes y de fácil cuidado, además de ser de rápido crecimiento en espacios con buena iluminación natural.

137 ABRIL 2023

Ficus Elástica

Árbol de hule es una planta con grandes hojas de color verde oscuro y llega a crecer hasta los tres metros de altura en un ambiente idóneo al que le dará un toque distinguido. Según el Feng Shui, atrae buena fortuna y riqueza, pero ten cuidado si tienes mascotas o niños ya que su savia puede ser toxica si se ingiere.

138 ABRIL 2023

Mostera Deliciosa

Esta planta endémica de las selvas tropicales es comúnmente conocida como Costilla de Adán, se caracteriza por el gran tamaño de sus hojas verdes partidas cuya silueta aparenta la de unas costillas, dando un toque exótico a cualquier ambiente.

Olea Europea

También llamado árbol de olivo, se conoce como el símbolo de la paz y la vida. Se puede limitar su crecimiento en macetas y destaca por su resistencia y longevidad, también se cree que al colocarla en la puerta principal de tu hogar protege y repele las malas energías.

139 ABRIL 2023

BMW X M

EL PRIMER VEHÍCULO DESARROLLADO POR LA DIVISIÓN M DE BMW

SAN JOAQUÍN

EL JUICIO Y EJECUCIÓN DE QUERETARO

JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN

EL PRIMER VEHÍCULO DESARROLLADO POR LA DIVISIÓN M DE BMW

142 ABRIL 2023

uenta con un motor V8 biturbo de 4.4 litros que entrega 483 y es un híbrido enchufable gracias a una batería de 25.7 kWh. Este poder eléctrico le permite circular sin usar gasolina por 50 km y llegando a los 140 km/h. En conjunto hacen 644 con una transmisión automática de 8 cambios.

El 0-100 km/h se logra en solo 4.1 segundos y dentro de su equipamiento cuenta con una suspensión adaptativa que controla la firmeza de los amortiguadores así como la altura libre al suelo. Tiene eje trasero direccionable y hasta barras estabilizadoras activas que permiten contrarrestar el balanceo de la carrocería para mejor control en todo momento. Sus frenos son

de alto desempeño y pueden tener discos carboncerámicos.

Estará disponible con 7 colores a elegir para la carrocería, rines irán de 21” a 23” y el interior tendrá disponibles 4 opciones de color distintas.

Al interior cuenta con pantalla táctil para el sistema de infoentretenimiento de 14.9” compatible con Apple CarPlay y Android Auto de forma inalámbrica, además de cargador inalámbrico para celular, cuadro de instrumentos digital de 12.3”, interfaz con gráficos deportivos, iluminación ambiental que llega hasta el techo, sistema de audio premium, asientos en piel con multiples ajustes, ventilación y calefacción.

¿Sus rivales? Porsche Cayenne, Aston Martin DBX, Lamborghini Urus

¿Su precio? Desde $4,200,000 pesos

143 ABRIL 2023
+

José María Morelos y Pavón

Por: Dr. Damian García Santillán

144 ABRIL 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
EL JUICIO Y EJECUCIÓN DE
144 ABRIL 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

En el juicio civil y militar, Morelos fue acusado de diversos delitos, incluyendo la rebelión contra el gobierno español y la promoción de la independencia de México. A pesar de las acusaciones en su contra, Morelos mantuvo su postura y se defendió con firmeza en ambas instancias. Sin embargo, en el juicio eclesiástico, Morelos se encontró en una posición más vulnerable, ya que era un hombre profundamente religioso.

En el juicio eclesiástico, Morelos fue acusado de herejía por la Iglesia Católica, ya que se había desviado de la ortodoxia católica al promover ideas independentistas y al cuestionar el papel de la Iglesia en la sociedad. A pesar de que Morelos defendió sus ideas con vigor, finalmente cedió ante la presión y se retractó públicamente de sus ideas independentistas ante la Iglesia.

Este episodio es considerado una infamia porque Morelos fue uno de los principales líderes de la lucha por la independencia de México, y su retractación pública ante la Iglesia lo debilitó políticamente y moralmente. A pesar de ello, Morelos siguió luchando por la independencia de México y se convirtió en un símbolo de la resistencia frente al poder co-

lonial español.

A partir de aquí historia pura… La noticia de su aprehensión, a cargo de Matías Carranco, llegó a la Capital el 9 de noviembre, y se mandó celebrar con un Te Deum, por el arzobispo Pedro de Fonte. A pesar de que la ley y el derecho canónico, permitían ejecutar a todo clérigo que fuera sorprendido conspirando o alzado en armas contra la Corona Española, Calleja, la Inquisición Española, y el gobierno, vieron en su captura la posibilidad de juzgar a toda la insurgencia. Calleja ordenó que se fuera a la capital. Morelos llegó a la Ciudad de México el 13 de noviembre de 1815.

El primer juicio realizado a Morelos fue el Proceso de las Jurisdicciones Unidas, realizado entre el 14 y el 23 de noviembre, presidido por el auditor de guerra Miguel Bataller, y por el representante del arzobispado, Félix Flores Alatorre. Su abogado fue el vallisoletano José María Quiles. La principal acusación realizada hacia Morelos fue la de haber incurrido en el delito de alta traición al Rey, la patria y Dios, sabotaje del virreinato y provocar muertes y destrozos. En su defensa, Morelos señaló:

145 ABRIL 2023
El juicio de Morelos es uno de los episodios más importantes de la historia de México durante la época de la independencia. Fue un juicio sumamente complejo, ya que se llevó a cabo en tres
145 ABRIL 2023
ámbitos distintos: civil, militar y eclesiástico.

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

“En España ya no había rey, se fue a su casa de Francia, pero si bien regresó, volvió al trono como un déspota contaminado de irreligiosidad”. Después se le siguió el juicio eclesiástico, donde fue acusado de violar el celibato al tener 3 hijos ilegítimos, de no hacer caso de las excomuniones levantadas en su contra por el obispo michoacano Manuel Abad y Queipo.

Su degradación religiosa se llevó a cabo el 27 de noviembre de 1815, y fue en audiencia pública.

El 24 de noviembre, los obispos de Puebla, Durango y Oaxaca, fueron recibidos en una entrevista privada por Calleja, a quien le pidieron no aplicar la pena de muerte a Morelos. Solicitó ese mismo día a Morelos información acerca del ejército insurgente para mostrar su buena voluntad.

La tarde del 27 de noviembre, en la Capilla del Santo Oficio, actual Escuela de Medicina, Morelos fue conducida a degradación pública, oficiada por el Inquisidor General Antonio Bergoza y Jordán. Morelos vestía una sotana amarilla de menor talla que, según Lucas Alamán, quien presenció la escena, “le hacía ver afeminado”. Bergoza pronunció en latín las palabras de la degradación, cuya traducción al

idioma español, sería “Apartamos de ti la facultad de ofrecer el sacrificio a Dios, y de celebrar la misa. Con esta raspadura (le tallaron las palmas de las manos hasta sangrar), te quitamos la potestad, que habías recibido en la unción de las manos. Te despojamos con razón del vestido sacerdotal. Te privamos del orden levítico, porque no cumpliste tu ministerio dentro de él. Como hijo ingrato, te echamos de la herencia del señor”. Las crónicas de

aquellos años mencionan que tanto Morelos como Bergoza, su inquisidor, derramaron lágrimas por tan terrible acontecimiento.

La Inquisición siguió un proceso a Morelos desde el 29 de noviembre. Los principales argumentos usados por los inquisidores fueron sofismas, pero el más usado fue la firma de la Constitución de Apatzingán, que había sido condenada en Roma por Pío VII, y se acusó de

146 ABRIL 2023
146 ABRIL 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

contener ideas contrarias a la fe católica. De acuerdo con la declaración de Calleja ante el rey en 1822, el principal motivo del juicio inquisitorial a Morelos fue desprestigiar ante la población pues se le acusaba de mal católico y mal ciudadano.

Su ejecución

El arzobispo Pedro de Fonte redactó el acta que Morelos debía firmar para que se le concediera el perdón del gobierno. A pesar de que Morelos reconoció no haber caído en ninguna herejía, la Inquisición le declaró hereje el día de su degradación y le condenó a reclusión perpetua en un convento africano.

De acuerdo con las autoridades virreinales, Fonte visitó a Morelos para exigir la firma de su retractación, que comenzó a circular el 10 de diciembre. Y el día 12 de diciembre, Calleja recibió una carta de Morelos indicando estrategias y lugares clave para el Ejército Insurgente, así como un plan para pacificar el Virreinato.

A pesar de la colaboración del cura de Valladolid, la madrugada del 21 de diciembre, Calleja reculó y dictó la sentencia de muerte para Morelos. El coronel De la Concha, su captor, fue el encargado de ir a la prisión

y leer la sentencia a Morelos, quien la escuchó de rodillas, curiosamente, hacía 18 años, en esa misma fecha y también de rodillas José María Morelos y Pavón era ordenado sacerdote.

El 22 de diciembre de 1815 a las 4 de la tarde en Ecatepec se cumplió la sentencia. El único bene-

ficio que recibió fue el de recibir cristiana sepultura, es decir, que su cuerpo no fuera desmembrado y exhibido.

Tras su muerte la lucha entró en el silencio, pero sus ideales de armonía, libertad e igualdad siguen siendo, los sentimientos de la nación.

147
147 ABRIL 2023
“El 24 de noviembre, los obispos de Puebla, Durango y Oaxaca, fueron recibidos en una entrevista privada por Calleja, a quien le pidieron no aplicar la pena de muerte a Morelos.”

San Joaquín

QUERÉTARO

an Joaquín es un hermoso pueblo ubicado en la Sierra Gorda de Querétaro, México. Con su espectacular entorno natural, rica historia y cultura, y deliciosa gastronomía, ofrece una experiencia única para aquellos que buscan explorar la región.

Originalmente la zona fue habitada por jonaces, huastecos y pames, los estiajes provocaron abandonar la zona. Los conquistadores forman el pueblo en 1724 e inician la explotación mineral, las minas de mercurio ofrecieron un momento de grandiosidad.

Pueblo Mágico desde 2015, se ubica a 1,700 m de altitud, A 2:15 hrs de Querétaro; y 3 hrs de San Miguel de Allende. Posee un clima fresco con una temperatura media en los 15º C. Rodeado de montañas, cañones y ríos de la Sierra Gorda.

148 ABRIL 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
“Rodeado de montañas, cañones y ríos de la Sierra Gorda este pueblo mágico promete vistas encantadoras.”

Uno de los eventos más destacados en San Joaquín es el Concurso Nacional de Huapango, que se celebra cada año en abril. Los visitantes pueden disfrutar del emocionante baile y la música de huapango, una expresión cultural auténtica y vibrante de México.

Los turistas también pueden visitar la zona arqueológica Ra-

nas, que cuenta la historia de la región y su pasado prehispánico. Además, pueden conocer la historia minera de la zona y explorar las minas de mercurio, que alguna vez fueron una fuente de riqueza para el pueblo.

La Sierra Gorda ofrece una gran cantidad de actividades al aire libre, como senderismo, ciclis-

mo y campismo. Los visitantes pueden explorar sus cañones y ríos, y disfrutar de la belleza natural del lugar.

La cocina local de San Joaquín es otra razón para visitar este hermoso pueblo. Entre los platillos más destacados se encuentran la barbacoa de borrego, el cerdo en salsa verde con nopales, el chicharrón de res, el mole, y los tamales. Para postres, hay una variedad de dulces, como ates, dulces de calabaza o de chilacayote. Y para cerrar la cena, se invitan licores de fruta, especialmente de durazno y manzana.

Con su rica cultura, hermoso entorno natural y deliciosa comida, San Joaquín es definitivamente un destino turístico que no se debe perder.

149 ABRIL 2023
®

Articles inside

San Joaquín

1min
pages 148-149

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

2min
pages 146-147

José María Morelos y Pavón

1min
pages 144-145

EL PRIMER VEHÍCULO DESARROLLADO POR LA DIVISIÓN M DE BMW

1min
pages 142-144

5 Plantas para dale distinción a tu espacio

1min
page 136

Noella Nibakuze Ruanda

1min
page 135

May AlIbrashy Egipto

1min
page 134

PREMIO “DIVERSITY IN ARCHITECTUREDIVIA”

1min
pages 132-133

Las nuevas arquitecturas…

1min
pages 130-131

CONSTRUYENDO OPINIÓN

2min
pages 128-129

CONSTRUYENDO OPINIÓN

1min
pages 126-127

Prevención del riesgo en instalaciones deportivas públicas y privadas

8min
pages 118-125

Alumnos de Ingenierías de Global University

2min
pages 116-118

COMIENZA CONSTRUCCIÓN DE

1min
pages 112-115

EL CONCRETO Y LOS MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS

3min
pages 108-111

CONSTRUYENDO OPINIÓN

1min
pages 106-107

CONSTRUYENDO OPINIÓN

7min
pages 98-105

LA CONEXIÓN ENTRE LA CONSERVACIÓN DEL AGUA Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

4min
pages 94-97

REGIDOR LUIS SALAZAR El amor al agua

2min
pages 92-93

ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA 127

6min
pages 84-91

Tecnología innovacióne

3min
pages 80-83

CLAUSURA

1min
page 73

CASOS DE ÉXITO ORGANISMOS OPERADORES DEL AGUA

2min
pages 71-72

MODELOS INTERNACIONALES DE SERVICIO DE AGUA

1min
page 70

INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICO-PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

1min
pages 69-70

ACUÍFEROS Y SEQUÍAS

1min
page 68

MODERNIZACIÓN DE REDES HIDRÁULICAS

1min
page 67

TRATAMIENTO Y REÚSO DEL AGUA

2min
pages 65-67

“EL AGUA EN LA INDUSTRIA”

1min
page 64

Situación actual del agua en México

9min
pages 58-64

ING. ÓSCAR COELLO HUERTA

2min
pages 54-57

LosProfesionales en la Infraestructura

1min
page 53

Código Modelo de las Construcciones

1min
page 52

Los institutos de planeación y modelos metropolitanos

1min
pages 50-52

Sociedad 5.0

1min
pages 49-50

Las Ciudades de los 15 minutos

1min
page 48

Perfiles Redensificación de la Ciudad

1min
page 47

Perfiles Redensificación de la Ciudad

1min
page 46

Ciudades Resilientes

1min
pages 45-46

Sostenibilidad Urbana

1min
pages 44-45

Foro de Desarrollo Urbano

14min
pages 32-43

GANADOR DE LA CATEGORÍA TRAYECTORIA EMPRESARIAL JOVEN

8min
pages 22-31

ARENTSEN DÁVILA

3min
pages 18-21

FRANCISCO

1min
pages 16-17

ENCHÚLAME LA CUADRA LLEGÓ A LA DELEGACIÓN PASEOS

1min
pages 14-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.