Del sueño de un emprendedor nace una exitosa cadena de gimnasios en Guatemala
Central Agrícola, una plataforma de soluciones para el desarrollo de la región HISTORIA DE ÉXITO
FUTURO DE LA GERENCIA
Una asociación comprometida con las necesidades cambiantes de los gerentes
Retos y oportunidades para 2025
Los tomadores de decisiones, empresarios e inversionistas deben anticiparse a los acontecimientos para estar mejor preparados. Las decisiones financieras y las estrategias empresariales deben ajustarse a los acontecimientos del entorno. De allí, la importancia de presentar, en Gerencia, los pronósticos de las principales variables de la economía guatemalteca en 2025. Acompañado por un análisis de otros desafíos, como la implementación del nuevo salario mínimo y la estimación de recursos con que contará el gobierno para hacer frente a la demanda social del país, temas incluidos en la sección En Portada.
En Portada 10
Economía de Guatemala 2025: Retos y oportunidades
03 FUTURO DE LA GERENCIA Una asociación comprometida con las necesidades cambiantes de los gerentes 06 OPINIÓN El compromiso de liderar con innovación 08 ESTRATEGIA La importancia del proceso de planificación al comienzo del año 18 HISTORIA DE ÉXITO Central Agrícola, una plataforma de soluciones para el desarrollo de la región 20 EMPRENDIMIENTO Del sueño de un emprendedor nace una exitosa cadena de gimnasios en Guatemala 24 RECURSOS HUMANOS Plan de carrera, guía para el crecimiento personal y profesional 28 LIDERAZGO Liderazgo adaptativo: clave para enfrentar nuevos desafíos 30 EMPRENDIMIENTO Relación positiva entre las Mipymes y el desarrollo económico del país 31 PARA TOMAR NOTA En viajes, la inteligencia artificial no reemplazará el trabajo humano 32 TECNOLOGÍA Principales tendencias tecnológicas empresariales para 2025 34 FINANZAS Claves para mejorar sus hábitos financieros 38 NOTICIAS ONLINE
JUNTA DIRECTIVA Oscar García Colón, Evelio Alvarado, José Miguel Larios, Esther Brol Menegazo, Federico Paz, Benjamin Sywulka, Bárbara Viñals, Mario Yarzebski, Andrés Robles y Roberto Ardón Quiñónez. GERENTE GENERAL Luis Castañeda. DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y EDITORA Ileana López Ávila. COLABORADORES David Casasola, Luis Castañeda, Oscar García Colón, Sigfrido Lée Leiva, Ileana López y Gerardo Guillen DISEÑO GRÁFICO Gerardo Guillen COMERCIALIZACIÓN Lucrecia Castellanos - Cel. 5742 7530 (lucrecia.castellanos@agg.com.gt y revista.gerencia@yahoo.com) y Guisela Díaz - Cel. 5684 0445 (guisela.diaz@agg.com.gt). PORTAL DIGITAL revistagerencia. com.gt
Revista GERENCIA es una publicación trimestral de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 608 (14 calle 2-51, zona 10 torre Citibank Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / editorialgerencia@agg.org.gt / www. agg.org.gt
Una asociación comprometida con las necesidades cambiantes de los gerentes
Luis Castañeda
La AGG se asegura de que cada generación de líderes esté preparada para enfrentar los retos del mundo empresarial
Hace ya un cuarto de siglo, el mundo celebraba el cambio hacia un nuevo milenio, el que llegó acompañado de transformaciones complejas. Los avances en temas de digitalización se hacían sentir y con ello se aproximaba un progreso tecnológico
sin precedentes, con avances en medicina, conocimiento humano, ciencia, genética, inteligencia artificial y una diversidad de innovaciones, que han revolucionado la forma de vivir de los seres humanos.
Esa transformación, ha sido bien aprovechada por instituciones como
la Asociación de Gerentes de Guatemala, la que ha trascendido a lo largo de 65 años. Unas bodas de platino que reciben con mucha emoción sus directivos, el personal, los socios y los gerentes, que diariamente confían en la AGG el desarrollo de su liderazgo y el del talento de sus equipos de trabajo.
Durante seis décadas, la AGG ha contribuido con el desarrollo de más de un millón de gerentes en Guatemala.
Foto: Archivo
Seis décadas y media de experiencia han sido vitales para contribuir con el desarrollo de los gerentes. Durante este tiempo, la AGG ha seguido muy de cerca los modelos económicos y sostenibles de nuestro país y del mundo y se ha adentrado en las más novedosas tendencias en temas de desarrollo empresarial y negocios de cada época, para acompañar a los gerentes en los procesos de desarrollo, innovación y transformación.
Fiel a su razón de ser, la Asociación ha logrado impactar en más de millón de gerentes, un logro trascendental en el ambiente empresarial de nuestro país. El desafío más importante, ha radicado en las diferencias en los estilos de aprendizaje, las expectativas laborales y las habilidades
tecnológicas entre generaciones, las que han planteado retos significativos para las organizaciones.
En este contexto, la AGG ha sido clave y ha desempeñado un papel esencial al proveer los mejores recursos de información, experiencia y conocimientos a nivel mundial, para que los gerentes se desarrollen como líderes. Con lo que ha brindado información actualizada y adaptada a las diversas generaciones de gerentes.
Con su vasta experiencia, la AGG ha reconocido la importancia de adaptarse a las diferentes generaciones, para ofrecer programas gerenciales efectivos, continuos e innovadores, que mantienen los contenidos relevantes. Para que, a lo largo de los años, los gerentes evolucionen junto a sus em-
presas, adopten y pongan en práctica tecnologías emergentes y opten por las metodologías modernas que contribuyan a su competitividad. Los conocimientos que ofrece la Asociación son de gran valor para las necesidades actuales, al mismo tiempo que preparan a los gerentes para el futuro y la mejora constante.
Es así como la AGG se asegura de que cada generación de líderes esté preparada para enfrentar los retos del mundo empresarial moderno. Su capacidad de adaptarse y evolucionar no solo fortalece a los gerentes actuales, sino sienta las bases para el éxito de los líderes del futuro.
Sin duda, el enfoque se ha desplazado hacia habilidades digitales, inteligencia emocional y metodologías ágiles y, en ese proceso, la AGG está presente como un gran aliado para acompañarlo en el uso de herramientas tecnológicas modernas y experiencias inmersivas.
¡Enhorabuena siga desempeñando esta importante labor la AGG, de “formar gerentes líderes que hagan competitivas a sus empresas y de esta forma contribuyan a la sociedad”!
Luis Castañeda Gerente General AGG lcastaneda@agg.com.gt
El compromiso de liderar con innovación
Oscar García Colón
Impulsamos la Inteligencia Artificial desde la Presidencia de la AGG
La AGG seguirá siendo un laboratorio de innovación, en el que las ideas se transformen en soluciones tangibles
Asumir la presidencia de la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) es un reto y una oportunidad extraordinaria. Sobre todo, en un mundo en constante evolución, en donde la tecnología redefine la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.
En estos tiempos, mi rol como ingeniero en sistemas y como líder de esta prestigiosa institución, adquiere un significado especial. La responsabilidad no solo recae en continuar con la visión estratégica que ha consolidado a la AGG como una plataforma de liderazgo y desarrollo gerencial, sino en marcar una nueva era, una en la que la inteligencia artificial (IA) se convierta en una herramienta clave para transformar las capacidades de nuestros gerentes socios y elevar la competitividad del país.
Un mundo impulsado por la Inteligencia Artificial La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad palpable que impacta a todas las industrias. Desde la automatización de procesos hasta el análisis avanzado de datos, la IA está transformando los modelos de negocio y redefiniendo las habilidades necesarias para liderar en un entorno altamente competitivo. En ese contexto, los gerentes enfrentan el desafío de adaptarse rápidamente a la nueva realidad, lo que requiere no solo de conocimientos técnicos, sino también de una visión estratégica que integre las tecnologías en las operaciones diarias.
Mi formación profesional en sistemas me otorga una perspectiva única, que me permite comprender la magnitud de esta revolución tecnológica y, al mismo tiempo, me plantea la responsabilidad de fungir como un catalizador para que nuestros asociados adopten estas herramientas con confianza y propósito.
Una Asociación preparada para el Futuro
Mi visión para la AGG es clara: construir una comunidad de líderes preparados para enfrentar los desafíos del futuro, a través del conocimiento y la adopción de la inteligencia artificial.
Los gerentes y socios deben comprender el potencial de la inteligencia artificial y gestionar su aplicación en los diversos sectores. En este sentido, estamos impulsando programas de formación especializados que aborden desde los conceptos básicos de la IA hasta el manejo de aplicaciones avanzadas, como la analítica predictiva, el aprendizaje automático y la optimización de procesos. Estos programas estarán diseñados para ser accesibles y prácticos. Y, lo mejor, es que pueden ser aplicados de forma inmediata en las organizaciones.
La AGG no solo está preparada para enfrentar los retos del siglo XXI, sino que está lista para liderarlos con éxito.
La AGG seguirá siendo un laboratorio de innovación, en el que las ideas se transformen en soluciones tangibles, para fomentar la creación de proyectos colaborativos que integren la IA en áreas clave como la gestión de recursos, la atención al cliente y la planificación estratégica.
Así también, cabe mencionar que, el uso de la IA trae consigo importantes interrogantes éticas que no podemos ignorar. Como líderes, debemos asegurarnos de que estas tecnologías se utilicen de manera responsable, respetando la privacidad, promoviendo la inclusión y evitando sesgos que puedan perjudicar a determinados grupos. La AGG es un foro para debatir y establecer principios éticos que guíen la implementación de la IA en las organizaciones de los gerentes.
Transformación para nuestros socios y para Guatemala
El éxito de esta estrategia no solo beneficiará a los socios de la AGG, también plantea un impacto significativo para el desarrollo económico y social de Guatemala. Ya que, un li -
derazgo empresarial fortalecido por la inteligencia artificial puede:
- Incrementar la eficiencia operativa: las empresas podrán optimizar recursos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones a través de análisis basados en datos.
- Fomentar la innovación: la integración de la IA permitirá el desarrollo de nuevos productos y servicios que respondan a las necesidades cambiantes del mercado.
- Generar empleo de calidad: aunque la automatización puede desplazar ciertas tareas, también abre la puerta a nuevas oportunidades laborales en áreas como el desarrollo de software, la ciberseguridad y la analítica de datos.
Como presidente de la AGG, estoy convencido de que este es el camino correcto para consolidar a nuestra asociación como un referente en liderazgo e innovación en la región. Mi compromiso es trabajar de la mano con nuestros socios para
que juntos podamos aprovechar las oportunidades que nos brinda la inteligencia artificial y convertirnos en agentes de cambio para Guatemala.
Llamado a la acción
La transformación digital no es un destino, sino un proceso continuo que requiere el esfuerzo colectivo de todos los sectores. Por ello, invito a todos los miembros de la AGG a sumarse a esta visión y a aportar su experiencia y entusiasmo para construir un futuro en donde la tecnología sea una aliada estratégica para el éxito. Juntos, demostraremos que la AGG no solo está preparada para enfrentar los retos del siglo XXI, sino que está lista para liderarlos con éxito.
En esta nueva etapa, mi responsabilidad como presidente de la AGG va más allá de liderar una institución: es una oportunidad para inspirar, innovar y construir un legado que trascienda generaciones. Confiemos en nuestras capacidades, adoptemos las herramientas que el presente nos ofrece y trabajemos unidos para forjar un futuro brillante para nuestros asociados y para Guatemala.
García Colón Presidente AGG editorialgerencia@agg.com.gt
Oscar
Foto: Archivo
La importancia del proceso de planificación al comienzo del año
Revista GERENCIA
Definir el rumbo, optimizar los recursos y asegurar que los empleados estén alineados con las metas comunes, son tareas de todo gerente
El inicio del año es crucial para que las empresas revisen y ajusten sus estrategias y con ello aseguren un camino claro hacia el cumplimiento de las metas. Para ello, deben recurrir a los procesos de planificación anual, que no solo ofrecen una visión renovada del negocio, sino permiten evaluar los recursos disponibles: económicos, técnicos y humanos, para comprobar que estén alineados con los objetivos organizacionales.
Revisión de recursos
Esta es fundamental para establecer un plan realista y alcanzable. En el ámbito económico, las empresas deben analizar su presupuesto, identificando ingresos
proyectados y gastos necesarios para el año. Esto ayuda a establecer prioridades y a asignar fondos de manera eficiente. En términos técnicos, es importante evaluar las herramientas y tecnologías disponibles, para garantizar que estén actualizadas y sean adecuadas para respaldar las operaciones. En el
caso de los recursos humanos, implica evaluar el talento actual, identificar las necesidades de capacitación y considerar nuevas contrataciones acorde a las metas.
Proceso de planificación
Un proceso de planificación eficaz comienza con una evaluación de los logros y los desafíos del año anterior. Este análisis proporciona información valiosa para la toma de decisiones en las estrategias futuras. A partir de esta información, los líderes deben establecer metas claras y medibles, desglosadas en objetivos específicos y plazos definidos. Estas deben ser realistas, pero también ambiciosas, porque deben fomentar el crecimiento.
El siguiente paso es desarrollar planes de acción detallados que incluyan las tareas necesarias, los responsables de cada tarea y los recursos asignados. Los planes deben ser flexibles y permitir ajustes a lo largo del año.
Involucrar al personal
La participación de los empleados es clave para el éxito de cualquier plan. Para lograrlo, es esencial que cada miembro del equipo comprenda cómo su trabajo contribuye a las metas generales de la empresa. Esto se puede lograr mediante reuniones regulares donde se discutan los objetivos y se brinde retroalimentación sobre el progreso.
Fomentar un ambiente de compromiso implica reconocer y celebrar los logros, así como brindar oportunidades de desarrollo profesional. Al hacer que los empleados se sientan valorados y parte integral del proceso, se aumenta su motivación y compromiso.
Redacción Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Un proceso de planificación eficaz comienza con una evaluación de los logros y los desafíos del año anterior.
Foto: Archivo
Economía de Guatemala 2025: retos y oportunidades
David Casasola
De la estabilidad macroeconómica a superar los retos económicos de los guatemaltecos
En Guatemala, 2025 está marcado por un panorama que combina oportunidades y desafíos. La estabilidad macroeconómica sigue siendo una particularidad, a partir de la cual se necesita adoptar las reformas necesarias para generar oportunidades de ingreso para sus habitantes.
El país experimentó un crecimiento del PIB del 3.7% en 2024, y para 2025 se proyecta un rango de entre 3.0%-5.0%, con un valor central de 4.0%. La inflación
y se disipe la incertidumbre que generan ciertas tensiones geopolíticas.
El crédito total al sector privado experimentó tasas de crecimiento interanual, del 15% en promedio. Este resultado se explica, principalmente, por el crédito otorgado al consumo y actividades empresariales. Para 2025 se proyecta un crecimiento de dos dígitos con un punto medio de 11%.
A noviembre de 2024, las exportaciones mostraron un aumento 1.9%, sin mayores
cerró 2024 en 1.7%, por debajo del rango meta de 4.00% ± 1 punto porcentual. Se espera que, en 2025, regrese al rango de la meta, luego de que se estabilicen los precios internacionales de materias primas variaciones en cuanto al valor agregado de los productos elaborados y a los destinos comerciales. Las importaciones crecieron 7.6%. Para 2025, el Banco de Guatemala (Banguat) proyecta un crecimiento inte-
ranual del 5% para las exportaciones y del 7% para las importaciones.
No es posible comprender los patrones de consumo de la población (por ejemplo, tener un déficit en la balanza comercial de más de US$15,000 millones) si no se reconoce la importancia que han tenido las remesas. Solo en 2024 ingresaron US$19,569.4 millones al país, en concepto de remesas, equivalente al 20% del PIB. Este ingreso ha sido clave para sostener el consumo y mitigar los efectos de un mercado laboral que crea menos de 30 mil nuevas plazas de trabajo formal por año. Para 2025 se vuelve un enigma pronosticar el comportamiento que tendrá el ingreso de remesas en el país. Principalmente, por la dificultad en anticipar el saldo final que dejará la implementación de las nuevas políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
Retos y oportunidades para 2025
En síntesis, las proyecciones macroeconómicas del Banguat, descritas anteriormente, muestran una acostumbrada estabilidad que, aunque es una condición necesaria, es insuficiente para dinamizar la atracción de inversión extranjera (que anualmente no supera el 2% del PIB) y local, que a su vez se materialice en la creación de empleo formal.
El país enfrenta rezagos significativos en infraestructura productiva, funcionamiento de puertos y aduanas, seguridad ciudadana y calidad de la fuerza laboral. Estas deficiencias limitan su capacidad para atraer
En 2024 ingresaron US$19,569.4 millones al país, en concepto de remesas, equivalente al 20% del PIB.
Foto: Archivo
inversiones de largo plazo que instalen actividades productivas con potencial de generar empleo formal en cantidades significativas.
En 2025, la situación del mercado laboral adquiere carácter de urgencia, agravada por las políticas de deportación implementadas de manera agresiva por la administración estadounidense. Durante años, el déficit de empleo formal se mitigó parcialmente gracias a la migración hacia el norte, pero el endurecimiento de las medidas migratorias resalta la necesidad de respuestas estructurales a nivel interno para atender esta problemática.
A finales de 2024, el Congreso de la República aprobó un presupuesto de Q148,526.1 millones, equivalente al 15.8% del PIB, con un déficit fiscal proyectado de 3.1%. Aunque es fundamental que en 2026 las finanzas públicas recuperen un equilibrio fiscal, el presupuesto general de la nación para 2025 debe ser una oportunidad estratégica para generar condiciones que impulsen el desarrollo económico, tanto para la población actual como para los migrantes retornados.
Es crucial maximizar el retorno del gasto público, enfocándose en la provisión de bienes y servicios públicos de calidad que mejoren la calidad de vida de los guatemaltecos y favorezcan la creación de valor a través de actividades económicas.
Los cuellos de botella que impiden un crecimiento sostenido y una prosperidad compartida no son nuevos; durante años, las mismas barreras han frenado el progreso. Sin embargo, la necesidad de resultados concretos es cada vez más urgente.
Una agenda económica priorizada para 2025 debe enfocarse en acciones específicas que mejoren el clima de negocios y eleven la competitividad del país. Modernizar la infraestructura, ampliar el acceso al crédito, implementar incentivos para sectores estratégicos, elevar la calidad educativa y vincularla a las primeras experiencias laborales son elementos esenciales de cualquier plan de gobierno.
No obstante, es necesario transformar estas ideas generales en programas concretos y operados por equipos técnicos especializados.
El panorama económico de Guatemala en 2025 presenta desafíos apremiantes, pero también oportunidades que deben aprovecharse. La estabilidad macroeconómica es un punto de partida necesario, pero no un fin en sí mismo. Queda mucho por hacer para brindar respuestas contundentes a los retos diarios que enfrentan los guatemaltecos, quienes siguen aspirando a un futuro más próspero para ellos y sus familias.
David Casasola Economista Investigador asociado del CIEN editorialgerencia @agg.com.gt
En 2025, la situación del mercado laboral adquiere carácter de urgencia, agravada por las políticas de deportación implementadas de manera agresiva por la administración de Trump.
Foto: Archivo
Desafíos del salario mínimo en Guatemala
Ileana López
Q Q Q Q
Los gerentes deben adoptar estrategias innovadoras para gestionar el aumento del 10% al salario mínimo de 2025, que representa una alteración significativa en sus costos
Los líderes empresariales son los responsables de implementar el aumento del 10% al salario mínimo, el más alto ordenado anualmente en Guatemala, a partir de enero de 2025. El reto es hacerlo sin comprometer la viabilidad financiera de las empresas, desafío que demanda una estrategia que equilibre las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad del negocio.
Recordemos que, en Guatemala, el salario mínimo se aplica a menos del 30% de la población ocupada, quienes trabajan en la formalidad, según la Dirección de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo. El otro 70% se encuentra en la informalidad y recibe bastante menos ingresos en promedio. Es así como, en los últimos años, ha disminuido la proporción de trabajadores que ganan el salario mínimo en Guatemala, que en 2002 era un 64%, y ha aumentado el porcentaje de quienes perciben salarios bajos y han dejado de recibir prestaciones.
¿Cómo adaptar la operación al aumento del salario mínimo?
Los gerentes deben realizar un análisis exhaustivo de los costos laborales y su impacto en el presupuesto de la empresa, para hacer frente a la nueva imposición en el rubro de sa -
larios. Esto incluye evaluar las proyecciones de ingresos y ajustar los precios de los productos o servicios, de ser necesario.
Por otro lado, los incrementos salariales deben corresponder al valor que cada empleado aporta a la organización. Para ello, debe verificar que la productividad esté estrechamente relacionada con el aumento de los costos laborales. Lo que puede lograrse mediante la capacitación constante a los empleados, la optimización de los procesos y la inversión en tecnología, como me -
didas para aumentar la eficiencia. Es de vital importancia involucrar a los empleados en proyectos que los hagan sentir parte de la organización y construir un ambiente laboral adecuado para el desarrollo de ideas y procesos que beneficien a la empresa.
Asimismo, los gerentes pueden hacer un análisis de los beneficios no salariales ofrecidos a los empleados, como bonos, seguros y días de descanso adicionales, para equilibrar los ajustes y mantener la competitividad en el mercado laboral.
En los últimos años, ha disminuido la proporción de trabajadores que ganan el salario mínimo en Guatemala y ha aumentado el porcentaje de quienes perciben salarios bajos y han dejado de recibir prestaciones.
Foto: Archivo
Incumplimiento del pago del salario mínimo
Para las empresas de Guatemala, la falta de cumplimiento del pago del salario mínimo representa una infracción grave, con consecuencias legales significativas. Según el Código de Trabajo, las empresas que no cumplan con esta obligación pueden enfrentar sanciones económicas, incluyendo multas que varían según la gravedad de la infracción y el número de empleados afectados, y que van de 8 a 18 salarios mínimos mensuales vigentes para actividades no agrícolas, según el departamento a que corresponda, es decir, en la capital de entre Q29 mil y Q65 mil y en el resto de los departamentos, de entre Q27 mil y Q62 mil.
El incumplimiento también acarrea demandas laborales, que afectan la reputación de la empresa y su capacidad para operar en el mercado. En casos extremos, las empresas podrían enfrentar el cierre temporal o permanente, si se demuestra un in -
cumplimiento sistemático y deliberado de las normativas laborales.
Por otra parte, no acatar el aumento genera un impacto negativo en la moral de los empleados y puede llevar a una mayor rotación de personal, lo que incrementa los costos de reclutamiento y formación para la empresa.
Por las razones expuestas, los gerentes deben adoptar estrategias innovadoras para gestionar el aumento del 10% en el salario mínimo de manera efectiva. Es decir, asegurar la sostenibilidad de sus negocios mientras se cumplen las normativas de ley. Cabe mencionar que, el salario mínimo no solo es una obligación legal, sino un compromiso de cara al bienestar de los empleados y al desarrollo económico del país.
Tendencia del salario mínimo
En los últimos diez años, el salario mínimo en Guatemala ha experimentado incrementos anuales que, aunque modestos, han buscado, sin éxito, mantenerse al ritmo de la inflación (ver grá-
ficas 1 y 2). Sin embargo, mientras el salario mínimo crece por arriba de la inflación, la proporción de empleados que gana el salario mínimo es menor.
Lo que quiere decir que, los aumentos no consiguen que más trabajadores se beneficien de un ingreso mínimo para sus familias. Los empresarios de las Mipymes no disponen de niveles de inversión que les ayuden a aumentar su productividad, así obtienen niveles de ganancias bajos y como resultado fijan salarios por debajo del mínimo. Algo que se acepta ante la falta de oportunidades de empleo en el país.
Para la economía formal, desde 2015, ha habido un aumento acumulado del 55.4% en el salario mínimo, que equivale a Q1,328.65, que se diluyen en la inflación anual que ha pasado de 2,39%, en 2015, a de entre 3,96% y 4%, según el valor estimado para 2025. Cabe recordar que, en los años de la pandemia, los guatemaltecos se vieron en la necesidad de hacer frente a la inflación en su pico más alto, que fue de 6,88%, en 2022.
Con ello se demuestra que, aunque se reflejan avances en el cálculo del salario mínimo, los guatemaltecos no logran cubrir los costos de la canasta básica familiar, que se mantiene en ascenso debido a la inflación y a otros factores de la economía.
Ileana López Periodista Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Gráfica
Análisis del Presupuesto 2025: fortalezas, debilidades y expectativas
Sigfrido Lée Leiva
Los riesgos asociados a su sostenibilidad fiscal y la calidad del gasto son preocupaciones clave
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal de 2025 ha generado diversas expectativas y preocupaciones en Guatemala. Con base en entrevistas realizadas a expertos, analizamos las principales fortalezas, debilidades, consecuencias macroeconómicas, metas de ingresos y calidad del gasto.
Fortalezas del Presupuesto 2025
1. Proyección de ingresos tributarios razonable: Según Jorge Lavarreda, investigador asociado del CIEN, la meta de recaudación tributaria de Q108,737.5 millones es alcanzable bajo las actuales perspectivas macroeconómicas. Esto otorga credibilidad al presupuesto y asegura que las estimaciones se encuentren dentro de lo factible. Además, el experto destaca que el presupuesto “brinda información en formato de datos abiertos en el marco del denominado ‘Presupuesto Abierto’ y
mantiene la protección financiera ante el riesgo de desastres naturales”.
2. Aumento del gasto en infraestructura: Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación 2020, resalta que la inversión presupuestada para 2025 ha aumentado como proporción del gasto total, algo que considera “una muy buena noticia”. Aunque reconoce las limitaciones en la estructura de los proyectos, destaca esta tendencia como un avance positivo comparado con presupuestos anteriores.
3. Aprobación en tiempo: Tanto García Lara como Pablo Hurtado, secretario ejecutivo de ASÍES, coinciden en que la aprobación del presupuesto por parte del Congreso asegura estabilidad financiera al gobierno y permite operar con orden y certeza. Hurtado afirma que, pese a las debilidades identificadas, “el hecho de que se haya aprobado el presupuesto debe calificarse como positivo”.
Debilidades del Presupuesto 2025
1. Sostenibilidad fiscal en riesgo: El presupuesto proyecta un déficit fiscal superior al 2% del PIB, lo que, según García Lara, “plantea un desvío respecto de la senda de sostenibilidad fiscal que el país había mantenido en los últimos lustros”. Este aumento del gasto no está respaldado por estrategias claras ni proyectos que justifiquen el endeudamiento adicional.
2. Uso de deuda para gastos corrientes: Hurtado enfatiza en que esta práctica viola la Ley Orgánica del Presupuesto y compromete la sostenibilidad a mediano plazo. “Cada año aumenta el porcentaje del presupuesto que debe destinarse al pago de intereses y de capital”, advirtió el experto.
3. Calidad del gasto social e infraestructura: Aunque se incrementaron los fondos para infraestructura y los Consejos de Desarrollo, García Lara y Hurtado
Jorge Lavarreda, investigador asociado del CIEN.
Foto: Archivo
Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación 2020
Pablo Hurtado, secretario ejecutivo de ASIES.
Foto: Archivo
Foto: Archivo
cuestionan la capacidad de ejecutar estos recursos con eficiencia y transparencia. Hurtado recalca que, “el aumento del gasto debe estar basado en una mayor disponibilidad de ingresos y no en el uso continuo y creciente de la deuda”.
4. Ejecución inercial:
Según García Lara, el presupuesto refleja una continuidad inercial sin novedades significativas en proyectos o servicios que lo diferencien de ejercicios anteriores, salvo por un leve incremento en la
inversión pública.
rencia y la eficiencia en el uso de los recursos asignados a estos Consejos”.
Expectativas de recaudación y calidad del gasto
Debilidades jurídicas e institucionales
Al revisar el presupuesto 2025 aprobado, se observa que el mismo enfrenta problemas relacionados con su institucionalidad y la base jurídica.
Pablo Hurtado señala que, la práctica de financiar gastos corrientes con recursos de deuda es una clara violación de la legislación presupuestaria, que prohíbe esta utilización. Según Hurtado, esta excepción recurrente pone en peligro la sostenibilidad fiscal y compromete la capacidad de pago futura del país.
Asimismo, Hurtado también critica la falta de colaboración efectiva entre el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), Segeplan y la Comisión de Finanzas del Congreso. Las modificaciones al presupuesto realizadas por la Comisión de Finanzas sin la participación del Minfin han generado inconsistencias en la distribución y ejecución del presupuesto.
Por otro lado, los analistas cuestionan el incremento de fondos asignados a los Consejos de Desarrollo sin garantizar que estos cuenten con la capacidad técnica y administrativa para ejecutarlos eficientemente. Hurtado destaca que, “es necesario mejorar la transpa-
Consecuencias macroeconómicas
El presupuesto 2025 genera preocupaciones macroeconómicas significativas. Con un déficit fiscal que supera el 2% del PIB, se compromete la sostenibilidad fiscal. García Lara advierte que, “un aumento masivo del gasto y un incremento significativo del déficit en apenas un año” envía un mensaje preocupante a los mercados financieros nacionales e internacionales. La disciplina fiscal que ha caracterizado a Guatemala por décadas se encuentra en peligro, una tendencia que, según García Lara, podría desestabilizar la economía si no se corrige.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere que un déficit superior al 2% del PIB puede justificarse solo si:
- Es temporal.
- Los recursos adicionales se destinan a proyectos estratégicos.
- Se garantiza transparencia y eficiencia en la ejecución.
Sin embargo, estas condiciones no se cumplen en el presupuesto 2025. García Lara y Hurtado coinciden en que la falta de estrategias claras y la persistencia de prácticas ineficientes limitan el potencial del gasto público para generar impacto.
Los entrevistados coinciden en que, la meta de ingresos tributarios es razonable, especialmente dado el buen desempeño de la SAT en los últimos años. Hurtado subraya que, “la implementación de herramientas tecnológicas, como la factura electrónica, ha dado buenos resultados” y podría asegurar el cumplimiento de las metas para 2025.
Sin embargo, a pesar del incremento presupuestario en áreas clave como educación, salud e infraestructura, Lavarreda considera que “Guatemala tiene la posibilidad de lograr una mayor eficiencia técnica del gasto público”. Aunque ve poco probable que las demandas sociales se satisfagan debido a la falta de cambios significativos en las intervenciones existentes.
La falta de una adecuada planificación afecta directamente los resultados del gasto público, particularmente en sectores sensibles como educación y salud. Según los expertos, la ausencia de estrategias claras limita el impacto positivo que podría lograrse con los recursos asignados, perpetuando problemas estructurales.
Por ejemplo, el gasto en infraestructura, aunque ha aumentado como proporción del presupuesto, se enfrenta a desafíos como la falta de estudios de factibilidad y
la ejecución de proyectos de bajo impacto. Esto no solo reduce la eficiencia del gasto, sino que también genera resultados insuficientes para atender las necesidades de la población en términos de servicios básico.
A pesar del incremento presupuestario en áreas clave como educación, salud e infraestructura, Lavarreda considera que
“Guatemala tiene la posibilidad de lograr una mayor eficiencia técnica del gasto público”, aunque ve poco probable que las demandas sociales se satisfagan debido a la falta de cambios significativos en las intervenciones existentes.
Finalmente, aunque la Ley Orgánica del Presupuesto promueve un enfoque basado en resultados, este esquema no se
Sigfrido Lée Leiva Investigador Asociado CIEN editorialgerencia@agg.com.gt implementa adecuadamente. Según Hurtado, “los funcionarios deben rendir cuentas sobre los resultados alcanzados con los recursos ejecutados”, algo que sigue siendo un desafío pendiente.
El presupuesto 2025 de Guatemala refleja tanto avances como desafíos importantes. Aunque se valora la planificación y la aprobación oportuna, los riesgos asociados a su sostenibilidad fiscal y la calidad del gasto son preocupaciones clave. Hurtado enfatiza en que, “es necesario que los funcionarios rindan cuentas sobre los resultados alcanzados con los recursos ejecutados”, y Lavarreda sugiere un monitoreo riguroso para garantizar el impacto del presupuesto. Sin estos cambios, el país podría enfrentar crecientes riesgos macroeconómicos que limitarán su capacidad para promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida de su población.
Central Agrícola, una plataforma de soluciones para el desarrollo de la región
Ileana López
Tres décadas de liderazgo en la industria agropecuaria de Centroamérica
Crear soluciones para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos es la promesa de Central Agrícola, una compañía que abrió operaciones en Guatemala, en 1995, y que con el paso del tiempo consolidó su liderazgo en productos y servicios agropecuarios para la región de Centroamérica.
Durante estas tres décadas, sus directivos han podido comprobar que las soluciones innovadoras crean oportunidades y suman al desarrollo de la industria agropecuaria, un sector de la economía que cobra vital importancia por su contribución al desarrollo del país.
Central Agrícola comenzó con el entusiasmo de tres personas y en la actualidad su planilla cuenta con más de 400, con operaciones en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La excelencia es uno de los atributos que atesora la compañía, a lo que suma su compromiso con la innovación en tres áreas clave: agronegocios, nutrición animal y maquinaria y equipos.
Agronegocios cuenta con productos y servicios en las categorías de granos, harinas y aceites; salud y bienestar
animal; insumos, equipos y productos, para satisfacer las necesidades y oportunidades de los clientes.
Nutrición animal, enfocada en desarrollar y comercializar productos y servicios para la nutrición animal, en el sector agropecuario de la región. Área que cuenta con socios comerciales nacionales e internacionales que respaldan la calidad. Aquí destacan las marcas DNA Premix, Premium Mix, Balanz, Gluco ADD y DNA Sorb.
Maquinaria y equipos, con la distribución exclusiva de Bobcat en Guatemala, la marca líder en el mundo de la maquinaria y equipo compacto, que maneja 40 modelos en 9 líneas de producto, con más de 100 aditamentos de trabajo para adecuarse a una variedad de tareas, que se adaptan al tamaño de la operación.
Filosofía empresarial
Los valores que proclama la empresa han sido el faro de luz que ha guiado a la empresa y los colaboradores, con quienes han desarrollado una importante cultura de servicios. Pasión, integridad, colaboración y transcendencia, son los elementos que han puesto en práctica para dejar una huella positiva en sus clientes, en el entorno y en las comunidades en las que prestan sus servicios.
Rodolfo Leiva, directivo de Central Agrícola.
Calidad y un servicio integral que contribuye a mejorar la productividad y sostenibilidad de la industria es el resultado del trabajo diario de esta insigne corporación, que hoy festeja su trigésimo aniversario. “Este tiempo es un reflejo del esfuerzo, la dedicación y la visión a largo plazo, que nos ha permitido ser un referente en el sector agropecuario”, expresa Rodolfo Leiva, directivo de Central Agrícola.
Leiva agrega que, desde el comienzo se han enfocado en crear soluciones innovadoras que impacten positivamente en el país. “En este tiempo,
Foto: Archivo
hemos demostrado que las soluciones adaptadas a las necesidades del sector agropecuario no solo generan oportunidades de negocio, sino que también son un motor fundamental para el desarrollo económico y social de la región”, comenta a los lectores.
La innovación continua también ha sido clave para que esta compañía se mantenga y destaque. Es así, como han impulsado el progreso de la industria agropecuaria, a través de la incorporación de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.
Aparte de ofrecer productos de excelente calidad, Central Agrícola pone a disposición de los clientes servicios de asesoría técnica especializada, para que los agricultores optimicen sus procesos y así mejoren su productividad en paralelo a su calidad de vida.
Su portafolio incluye las marcas Yemo, enfocados en producción pecuaria, específicamente en la producción y comercialización del huevo de mesa, con diversos canales de distribución que garantizan producto disponible en una amplia gama de puntos; DNA; Agro Importaciones, MAQSA, y Giro, con solu -
ciones para energía renovable y gestión eficiente y trazable de residuos orgánicos, con la que sirven a los sectores agroindustria alimentaria, hoteles, restaurantes, centros comerciales y mercados municipales, por mencionar algunos.
Entre las soluciones figura también CEIVA, orientada al desarrollo del Parque Industrial que lleva el mismo nombre y que ha concebido bajo los lineamientos del programa de Parque Eco-Industriales, a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), fortalecer el crecimiento industrial inclusivo, sostenible y, a su vez, mejorar el desempeño ambiental, económico y la seguridad de las industrias.
Sin duda, Central Agrícola refleja su éxito no solo en su amplia cobertura sino en las distintas ubicaciones y puntos de localización. Su creciente presencia en Centroamérica demuestra un profundo compromiso con la misión, centrada en ser clave para el desarrollo agropecuario regional.
Por otro lado, la mejora continua es su mejor carta de presentación, la que acompañan de la integración de
soluciones diversificadas para servir a los consumidores de forma óptima. Y, en cuanto a atención al cliente, la capacitación de personal ha sido fundamental para brindar soluciones de alto impacto.
Treinta años de operaciones, nos permiten afirmar que, Central Agrícola es la corporación líder en productos y servicios agropecuarios en la región centroamericana, comprometida con la sostenibilidad. Sus operaciones se basan en la cadena de suministro sostenible, que implica la integración de prácticas ambientales, sociales y económicas a lo largo de todo el proceso, que considera elementos clave, como la transparencia, el reciclaje y la economía circular, las certificaciones y normativas, la eficiencia energética y de recursos humanos y la innovación sostenible.
Enhorabuena, vengan muchos años más para esta corporación que, con su trabajo diario, ha engrandecido a nuestro país.
Ileana López
Periodista Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Central Agrícola refleja su éxito no solo en su amplia cobertura sino en las distintas ubicaciones y puntos de localización.
Foto: Archivo
Del sueño de un emprendedor nace una exitosa cadena de gimnasios en Guatemala
Ileana López
Salud y bienestar a precios accesibles es la promesa de Smart Fit para el país
Diego Santizo es un emprendedor guatemalteco, el creador de los gimnasios Go Fit, que posteriormente se transformó en la cadena Smart Fit, y el protagonista de una historia inspiradora. A los 22 años comenzó un negocio promisorio, antece-
dido por otros emprendimientos que puso en marcha desde los 15 años, el primero de ellos de venta de dulces al por mayor.
Una mirada hacia el pasado En la escuela de la vida, Santizo aprendió a sortear los obstáculos, las limitaciones y los inconvenientes para ir
detrás de sus sueños. En la etapa universitaria, cuando estudiaba arquitectura, desarrolló varias empresas con sus hermanos y sus compañeros, esto lo motivó a un cambio de carrera. Fue así como se convirtió en uno de los primeros egresados de la licenciatura en Emprendimiento y Negocios, de la Universidad Francisco Marroquín.
Smart Fit cuenta con 40 gimnasios, 31 en Guatemala y 9 en El Salvador.
Foto: Archivo
Estos conocimientos, aunado a la constancia y el espíritu emprendedor que lo caracteriza, le han permitido liderar varios proyectos. Siendo el más exitoso, la cadena de gimnasios Smart Fit, empresa que nace de su gusto por los deportes y la actividad física y de su sueño por desarrollar un modelo que ofreciera calidad, rentabilidad, ambiente agradable, atención de primera y precios asequibles. “Mi sueño era aportar salud y bienestar a todas aquellas personas que no tenían acceso a este tipo de instalaciones, por su alto costo”, comenta. Es así como este emprendedor ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchos guatemaltecos.
Viabilidad del negocio
Antes de materializar su idea, Diego y sus socios investigaron el mercado de los gimnasios y comprobaron que, en 2017, menos del 1% de los guatemaltecos estaba inscrito en uno. Al comparar esta cifra con el porcentaje de penetración de otros países, descubrió un potencial muy interesante. En Estados Unidos esta cifra ascendía al 20%, en Alemania al 14%, en Brasil al 5% y en México al 3%.
Así confirmó que, con el paso del tiempo, las personas han desarrollado mayor consciencia de la relación que existe entre el ejercicio físico, la salud
y el bienestar personal, y con ello ha mejorado el crecimiento de los gimnasios en los últimos años. Así ha sucedido en Guatemala, en donde hoy en día, se pueden encontrar en las disciplinas crossfit, pilates y ciclismo, por mencionar parte de la variedad.
Por otro lado, el factor competencia fue un componente importante en el estudio de Santizo. Uno de los elementos diferenciadores con su propuesta es el costo. Los gimnasios de precio alto estaban entre US$70 y US$100 mensuales y los de precio bajo entre US$40 y US$55, rangos que van de entre buena calidad y estructura sobresaliente a mala calidad y estructura deficiente. Antes de Go Fit, ahora Smart Fit, si el consumidor quería disfrutar de una estructura agradable y bien equipada, debía pagar un precio alto, pero Diego cambió ese paradigma y sus gimnasios, con diseños modernos y bien equipados, ofrecen membresías que van de entre los $20 y $25 mensuales.
Primeros pasos
Con la información recabada, Diego se propuso desarrollar un modelo innovador, ganador y disruptivo, rentable para los accionistas y atractivo para los
clientes y consumidores. Así nació la Go Fit, la marca utilizada en la etapa inicial de los gimnasios.
Esta proponía un negocio de más de 1,200 visitas diarias, con locales equipados con maquinaría de alta gama y la atención de solo 15 personas del staff. Así podían ofrecer a los clientes precios desde los Q5 diarios. Para hacerlo posible, se requería un diseño inteligente que aprovechara de mejor forma el espacio, así como 18 horas diarias de operación, preventas enfocadas en abrir los gimnasios con una importante cantidad de clientes y opciones de financiamiento de los equipos para el ejercicio.
A estos elementos hacía falta agregar uno vital, que un joven de 22 años fuera tomado en serio para que los accionistas invirtieran en su idea. Pues, al no contar con el capital inicial, ni con la experiencia laboral, tenía que poner en práctica su creatividad para echar andar una idea tan ambiciosa.
Con gran ilusión de abrir los gimnasios, Diego y sus socios buscaron inversores. Con transparencia, seriedad y convicción, consiguieron el capital inicial, un riesgo altísimo para su corta edad. El primer Go Fit abrió sus puertas en Tikal Futura, con 2 mil personas inscritas en
La cadena Smart Fit ha contribuido en mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.
Foto: Archivo
preventa dos meses atrás. Un año después, abrieron un segundo más grande, esta vez en el centro comercial Rambla 10, en la zona 10 capitalina, con 2 mil 600 personas inscritas en preventa.
En solo dos años, hicieron un nuevo levantamiento de capital, con una valuación de 10 millones de dólares. Así aumentó la credibilidad y surgió una nueva etapa de crecimiento que se cruzó con la posibilidad de la llegada a Guatemala de Smart Fit, la cadena de gimnasios más grande de Latinoamérica. Esto los enfrentó a la disyuntiva de seguir creciendo a punta de esfuerzos propios o aliarse con la exitosa cadena de gimnasios, con sede en Brasil.
Su olfato empresarial lo condujo a compartir la aventura como franquiciado de la cadena Smart Fit, lo que produjo crecimiento. Abrieron así, los primeros cinco nuevos gimnasios en Guatemala y enfocaron sus esfuerzos de expansión hacia el hermano país, El Salvador, a principios del año 2020. Liderados por Javier, el hermano mayor de Diego y cofundador de la empresa, en cuatro años, lograron posicionar nueve gimnasios en El Salvador, con 25 mil clientes.
El negocio estaba en su mejor momento cuando surgió la crisis que socavó y puso a prueba al mundo, la pandemia por el Covid 19. En esos días habían recibido un capital para crecimiento que tuvieron que convertir en un rubro para operación, pues sus colaboradores, a quienes considera familia, no dejaron de percibir el salario pactado por varios meses.
Smart Fit ofrece gimnasios de calidad y estructura sobresaliente por $20 y $25 mensuales
Así también, buscaron, junto con otros gimnasios del país, crear la Gremial del Fitness para concientizar sobre la importancia de reabrir al público, mientras ofrecían clases gratuitas en línea, para no perder a los clientes y seguir posicionando la marca. Los gimnasios cerraron sus puertas por 7 largos meses. Pero, luego crearon un
“ambiente seguro”, más descuentos y promociones, para reactivar poco a poco la operación.
Como dice el refrán, después de la tormenta viene la calma. En la actualidad, después de sortear varios desafíos, Smart Fit cuenta con 40 gimnasios, 31 en Guatemala y 9 en El Salvador. “El plan es seguir creciendo a ritmo acelerado en los próximos años, porque el potencial del mercado es inmenso”, comenta Santizo a Gerencia.
El tiempo le ha demostrado a Diego que tomaron la mejor decisión al unirse con la compañía de América del Sur. “Hemos aprendido muchísimo de la mano de Bioritmo, la empresa madre de Smart Fit en Brasil”, puntualiza. Y agrega que, gracias a esta unión con Smart Fit, ahora pueden contar con las más recientes tendencias en salud y entrenamiento, las mejores prácticas de cultura organizacional y las mejores prácticas para optimizar los gimnasios y brindar una experiencia excelente, una promesa valiosa que contribuye a la salud de los guatemaltecos.
Ileana López Periodista
Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Diego y Javier Santizo son los líderes de Smart Fit en Guatemala.
Foto: Archivo
Plan de carrera, guía para el crecimiento personal y profesional
Ileana López
La revisión anual es indispensable para adaptarse a los cambios que acompañan la vida laboral
En un mundo laboral dinámico y en constante evolución, la planificación de carrera no es un lujo, sino una necesidad. Contar con un plan de carrera y revisarlo anualmente es fundamental para mantenerse competitivos, motivados y en la dirección correcta. Esta revisión permite evaluar progresos y ajustar el rumbo para asegurar que las nuevas aspiraciones profesionales y personales sean incluidas.
El plan de carrera debe realizarse al comienzo de la vida laboral. De hecho, las
instituciones académicas de Guatemala lo solicitan en el último año de la carrera a nivel medio. Sin embargo, este primer bosquejo es muy básico y, muchas veces, alejado de la realidad. Generalmente, es hasta en la vida laboral cuando se puede construir con más seriedad, a partir de la adquisición de más y mejores conocimientos, de la propia experiencia y de los compromisos económicos que se vayan adquiriendo.
Por ello, con paso de los años, este documento, cuando se tiene, adquiere mayor precisión y seriedad, sobre todo, porque
los entornos laborales actuales cambian rápidamente y quedarse estático es un riesgo.
Recordemos que, las habilidades que fueron esenciales hace unos años en un plazo determinado van quedado obsoletas, debido a las tecnologías y las nuevas metodologías de trabajo. De esa cuenta, mantenerse al día en las últimas tendencias y conocimientos no solo otorga relevancia sino aumenta las oportunidades de avanzar en la carrera.
El primer elemento para mantener un plan de carrera competitivo es la actualización constante de conocimientos y experiencias. Participar en programas de capacitación permite aprender nuevas habilidades, refinar las existentes y estar al tanto de los desarrollos en cada campo de trabajo. De esa forma se puede cumplir con las expectativas del rol actual y preparar los futuros desafíos.
Por otro lado, la adaptabilidad, que va muy de la mano con mantenerse actualizado, una cualidad altamente valorada y necesaria en el mercado actual.
Revisión constante del plan
Los expertos en planificación para el desarrollo personal, recomienda contar con un plan de carrera y revisarlo, por lo menos, de forma anual. Ya que es una
El primer elemento para mantener un plan de carrera competitivo es la actualización constante de conocimientos y experiencias.
Foto: Archivo
oportunidad que permite reflexionar sobre los logros, evaluar las metas y trazar el camino hacia el futuro. El proceso abre la oportunidad de establecer objetivos claros y medibles que se conviertan en una guía hacia el éxito.
Una parte esencial de la revisión del plan de carrera es la autoevaluación. Identificar las motivaciones que ayudan a comprender qué impulsa a las personas a seguir adelante y determinar si se está en la trayectoria correcta es uno de los objetivos del plan. Es así como analizar las fortalezas y debilidades proporciona una visión clara de las habilidades en las que se logra destacar y de las áreas en que se puede mejorar.
El plan de carrera dará a conocer lo que a las personas les apasiona de su trabajo y lo qué les gustaría cambiar. Así se alinean las metas con los valores personales y profesionales. Por otro lado, para maximizar el potencial y mejorar los roles futuros, hay que trabajar en las fortalezas y debilidades. Ese autoconocimiento sirve de base para establecer las mejoras y sacar provecho de lo que se hace de forma excepcional.
Para ello, hay que mirar hacia atrás, con el fin de evaluar y celebrar el progreso y usar las experiencias menos exitosas como base para sobrepasar los nuevos retos. Hacer una lista de las estrategias que funcionaron y las que no, es una estrategia efectiva para clarificar las próximas decisiones de carrera.
El plan debe incluir una red de contactos que expanda las oportunidades de acción y crecimiento en la carrera. Establecer conexiones con profesionales de la misma industria o de alguna relacionada, no solo abre oportunidades sino permite aprender de la experiencia de otros. Para incrementar la red, nada mejor que unirse a grupos profesionales afines o utilizar plataformas para conectar con otros ejecutivos que generen valor.
En cuanto a formación, una de las ramas más indispensables para el crecimiento profesional es la capacitación. En este
Los conocimientos que provee la AGG contribuyen a aumentar el valor de los líderes en el mercado.
punto, es de gran importancia aliarse con expertos que nutran los conocimientos y provean actualización sobre las nuevas tecnologías, metodologías o cambios en la industria que puedan afectar o beneficiar su carrera. La Asociación de Gerentes de Guatemala, más de seis décadas y media de experiencia y una trayectoria de impacto a más de un millón de gerentes, es una institución idónea para apoyarlo para estos fines, tanto en programas de formación, como en actividades de networking y asesorías personalizadas.
Los conocimientos que provee la AGG contribuyen a aumentar su valor en el mercado y lo mantienen informado y actualizado sobre las direcciones emergentes, con lo que podrá anticiparse a los cambios.
Finalmente, el plan de carrera debe develar si es feliz o no en su profesión y si está satisfecho con la compensación económica que recibe. Disfrutar la carrera es tan importante como alcanzar las metas financieras personales. Cabe resaltar que, la satisfacción laboral impacta sobre el bienestar general de las personas, de allí la razón de encontrar el equilibrio entre lo que lo hace, lo que obtiene por lo que hace y lo que lo hace feliz. La remuneración forma parte de la tranquilidad emocional y la calidad de vida.
Conforme avancen los años en su carrera, deberá incluir algún plan de jubilación. Cuanto más temprano lo resuelva, mayores oportunidades obtendrá de proveerse una vida digna cuando llegue la etapa del retiro. Esta puede lograrse mediante el ahorro, fondos de inversión, seguros o pensiones que le aseguren la estabilidad financiera suficiente como para abandonar el trabajo.
La revisión anual del plan de carrera es un ejercicio esencial para cualquier profesional que busca crecer y adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. Al mantener los conocimientos actualizados, participar en programas de capacitación, establecer metas claras y evaluar continuamente su situación actual, se cerciorará de que va en el camino correcto. No se trata solo de cumplir con las expectativas laborales, sino también de encontrar satisfacción personal en el proceso.
Ileana López Periodista Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Foto: Archivo
Actualidad Empresarial
Liderazgo en la industria agropecuaria de Centroamérica
La corporación Central Agrícola, líder en productos y servicios agropecuarios en la región de Centroamérica celebró 30 años de operaciones. Desde su fundación en 1995 en Guatemala, la empresa se ha especializado en tres áreas de negocio: Agronegocios, Nutrición Animal y Maquinaria y Equipos. A través de su plataforma de soluciones ha logrado mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario en la región.
Marca
confiable, del gusto del consumidor
Kimberly-Clark, multinacional líder en la fabricación de productos de higiene y cuidado personal, celebró seis décadas de operaciones en Guatemala. Durante este tiempo, la compañía se ha consolidado en el mercado chapín. Su centro de distribución se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y por operar con energía renovable, además de realizar programas de impacto social que generan un cambio positivo en las comunidades.
Buscan optimizar la infraestructura escolar
En un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de salud y educación en las comunidades más vulnerables del país, la Fundación Castillo Córdova y la Embajada de Japón en Guatemala concluyeron el proyecto de infraestructura sanitaria, en dos escuelas rurales de Sololá: la Escuela Oficial Rural Mixta (EORM), en Aldea Patzutzun y otra en el Caserío Chuisolís. Ambas con grandes resultados.
Programas que favorecen a los guatemaltecos
Castillo Hermanos y Guatemaltecos por la Nutrición anuncian la alianza con la Fundación Distelsa Apoya. Esta unión busca generar un impacto positivo en las comunidades y contribuir con el desarrollo económico de las familias, que son parte del programa, para asegurar su acceso a alimentos. Las alianzas estratégicas benefician los compromisos de sostenibilidad, ética y desarrollo social de ambas instituciones.
La tecnología evoluciona en el sector eventos
Linkearte llega a Guatemala para revolucionar la forma de gestión y comercialización de eventos. Esta herramienta permite a los promotores utilizar múltiples canales de distribución simultáneos, para optimizar los costos de marketing y aumentar las ventas. Así, los usuarios se benefician de una experiencia de compra ágil, segura y adaptada a sus necesidades. Información en comercialgt@linke-arte. com o en redes sociales @linke.arte
Conexión con el arte y la cultura
EPA presentó la exposición multisensorial RGB: Los Colores del Siglo, del maestro del arte cinético Carlos Cruz-Díez, con motivo del centenario de su nacimiento. La exposición mostró dieciséis obras que desafiaron la percepción del color y el movimiento, al dar como resultado nuevos matices. Una de las obras replicó el espacio urbano y cobró vida, en el área peatonal de Paseo Miraflores, frente al museo.
Combaten las líneas de expresión sin agujas
Mary Kay presentó la Crema Facial con Efecto Tensor de líneas de Expresión Dinámicas, Mary Kay Clinical Solutions. Un producto que contiene la tecnología Botanical Wrinkle-Limiting, que ayuda a minimizar el impacto de las expresiones faciales. La fórmula, de venta en Guatemala, está compuesta de extractos botánicos de lavanda francesa, margarita eléctrica y romero, y ofrece beneficios palpables para el cuidado facial.
Reconocimiento empresarial
El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) realizó, en diciembre pasado, la vigésima edición del Galardón a la Productividad y Competitividad, Ricardo Castillo Sinibaldi, en la que destacó la mención honorífica entregada a GrandBay Painsa Centroamérica, quien fue reconocida por su liderazgo en la industria papelera y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación del país.
Más de 200 becas para emprendedores
Banco Industrial y Multiverse refuerzan su alianza para impulsar el emprendimiento guatemalteco con el programa de aceleración INhatcher, creado para promover el desarrollo y crecimiento de negocios en diversas industrias. Se hace una cordial invitación a los emprendedores guatemaltecos que deseen participar. Más información en https://multiverse. vc/inhatcher-bi/
Determinación y mucha garra
Del 3 al 17 de enero, en Arabia Saudita se realizó la 47 Edición del Rally Dakar 2025, y el Puma Energy Rally Team, conformado por el argentino, Juan Cruz Yacopini y el guatemalteco, Francisco Arredondo, quienes desafiaron al desierto árabe. La actividad constó de 12 etapas y 14 días de competencia, llenos de arena, dunas, velocidad, resistencia y mucha adrenalina. El rally arrancó en Bisha y finalizó en Shubaytah.
Herramientas tecnológicas
para la salud
Huawei reafirma su compromiso de ayudar a las personas a cuidar de su salud y bienestar con los dispositivos Huawei Watch D2, con capacidad de medir la presión arterial, monitorear la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno en la sangre, y el Watch GT5, que ofrece planes de entrenamiento personalizados. La compañía crea herramientas que impulsan rutinas saludables e inspiran un mayor enfoque en el amor propio.
Premios que incentivan al ahorro
Con el objetivo de promover una cultura de ahorro, Banco Azteca premió la perseverancia y la confianza de sus clientes con más de Q2.5 millones de quetzales, en premios en efectivo en 2024. En su promoción de cierre de año, “El efecto millonario de la cuenta Guardadito”, otorgó semanalmente premios de Q25 mil y el premio mayor de Q200 mil, al gran ganador del sorteo final.
Liderazgo adaptativo: clave para enfrentar nuevos desafíos
Revista GERENCIA
La flexibilidad es un elemento esencial para los líderes
El entorno empresarial actual está en constante evolución, lo que exige que los gerentes desarrollen habilidades de liderazgo adaptativo para enfrentar nuevos desafíos y cambios inesperados. Eventos como la pandemia del Covid-19 han subrayado la importancia de estar preparados para liderar en medio de la incertidumbre, donde las reglas tradicionales ya no aplican y la capacidad de adaptarse se convierte en un factor determinante para el éxito.
La necesidad de adaptación
El liderazgo adaptativo implica la capacidad de ajustar las estrategias y enfoques de gestión en respuesta a cambios repentinos o complejos en el entorno. A diferencia de los modelos de liderazgo más rígidos, este enfoque permite a los líderes analizar la situación, identificar lo que ha cambiado, y tomar decisiones informadas y flexibles, y muchas veces sobre la marcha.
La pandemia es un ejemplo claro de cómo los líderes tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevos desafíos como el trabajo remoto, interrupciones en la cadena de suministro y cambios en las demandas del mercado. Aquellos que pudieron ajustarse a estas condiciones lograron no solo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno incierto.
Características del liderazgo adaptativo
1. Flexibilidad mental: los líderes adaptativos deben ser capaces de pensar de manera flexible, reevaluar constantemente
las situaciones y ajustar sus estrategias corresponda.
2. Toma de decisiones en tiempo real: la capacidad de tomar decisiones rápidas y efectivas es esencial, especialmente en situaciones donde la información es limitada o cambiante.
3. Comunicación abierta: mantener una comunicación clara y transparente con el equipo es vital para alinear a todos en la misma dirección y reducir la incertidumbre.
4. Empatía y apoyo: los líderes deben mostrar empatía hacia sus equipos, entendiendo las preocupaciones individuales y brindando apoyo emocional durante tiempos difíciles.
Prepararse para el cambio Estar preparado para liderar en medio de la incertidumbre implica desarrollar una mentalidad de aprendizaje continuo. Los gerentes deben mantenerse informados sobre las tendencias emergentes, invertir en su desarrollo personal
y profesional y fomentar una cultura organizacional que valore la resiliencia y la innovación.
Además, es importante crear planes de contingencia que permitan a las organizaciones responder rápidamente a situaciones imprevistas. Estos planes deben incluir estrategias para mantener la continuidad del negocio, así como protocolos claros para la comunicación y la gestión de crisis.
El liderazgo adaptativo es una habilidad esencial en el entorno empresarial dinámico de hoy. Los gerentes que pueden adaptarse a nuevos desafíos, liderar con empatía y tomar decisiones ágiles están mejor posicionados para guiar a sus equipos y organizaciones hacia el éxito, incluso en tiempos de gran incertidumbre.
Redacción Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Foto: Archivo
Relación positiva entre las Mipymes y el desarrollo económico del país
Gerardo Guillen
Según el reporte GEM 2023-2024, Guatemala posee una de las mayores tazas de emprendimientos tempranos (32.4%)
En Guatemala, el emprendimiento es un factor predominante para la economía. En 2024, las microempresas ascendían a 330 mil 752 y las pequeñas empresas a 36 mil 398. Significa que, las Mipymes representan un in cremento económico y laboral importante para la población, casi el 40% de las personas están vinculadas a una, lo que resalta su importancia para el desarrollo económico y social del país. Además, cabe considerar que el 99% de las empresas formales en Latinoamérica está compuesto por Mipymes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio 2023-2024 del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) reveló que, en Guatemala hay una estimación de más de 4 millones de personas que se dedican a emprender. Este dato representa un 45.6% de la población adulta, de entre 18 a 64 años.
Según las cifras, emprender es una opción de carrera o profesión en Guatemala, con la que se puede impactar en las comunidades y sus alrededores. Además, beneficia a la inclusión, sobre todo porque, un alto porcentaje de mujeres lideran las Mipymes. Gabriela Milian y Ana Ávila cuentan su historia de emprendimiento para Gerencia.
El arte como emprendimiento Gabyrato tomó forma hace más de dos años. Es un negocio que comenzó Gabriela Milian, estudiante de Arquitectura, para inculcar el arte y desarrollar
Gabriela Milian y Ana Ávila, emprendedoras guatemaltecas.
habilidades artísticas en los niños. Fue así como se aventuró en una academia que fomenta la creatividad por medio de cursos de dibujo y pintura. Emprendió para buscar independencia económica y control de su tiempo, a lo que se sumó su amor por el arte.
Logró rentabilizar su negocio al incluir la venta de cuadros artísticos personalizados, ropa, souvenirs y otros productos que impregna con imágenes artísticas. Un elemento fundamental para crecer ha sido la estrategia digital planificada. Por ello, su negocio cuenta con publicaciones educativas, publicitarias y demostrativas.
Emprendimiento saludable
Beyond Wellness Studio es el sueño materializado de Ana Ávila, un emprendimiento con sede en Majadas y El Naranjo. Allí se ofrecen servicios de yoga y sesiones de coaching para personas que desean un cambio de vida, con menos estrés y un buen manejo de la ansiedad.
Ávila estudió Administración de Empresas en Tecnología y RR. HH., y por azares del destino aprendió yoga, crossfit y aprobó
un coaching ontológico, en la Escuela de Formación Integral, en Argentina. Conocimientos que puso en práctica ante los desafíos, dificultades y transformaciones de la vida. Experiencias de las que, según comenta, aprendió que la falta de amor propio afecta todas las áreas y que, enfocarse en desarro-
llo personal, abre puertas, cambia la realidad y permite moldear la vida como se desee. “Quise compartir esto con otros y fomentar la importancia del bienestar integral para ser feliz y vivir con propósito”, dice Ávila, lo que logró a través de la creación de un estudio para la salud.
Su mayor desafío fue la falta de conocimiento en general: gestionar las finanzas, determinar precios, manejar el marketing digital y desarrollar estrategias para alcanzar un negocio estable. Sin embargo, su deseo por emprender le permitió un crecimiento importante.
Grandes ejemplos demuestran que, el emprendimiento es una fuente inagotable inspiración y superación en Guatemala, con las que se generan fuentes de empleo. Cada historia refleja esfuerzo, dosis de creatividad y la pasión de quienes sueñan con un futuro mejor. Por ello, es necesario apoyar a los visionarios emprendedores al consumir sus productos o a través de fomentar políticas que impulsen el desarrollo, para movilizar aún más la economía del país.
Gerardo Guillen Colaborador
Revista
Gerencia gerardo@agg.com.gt
Foto: Archivo
En viajes, la inteligencia artificial no reemplazará el trabajo humano
SAP
Si bien, el 95% de los ejecutivos que viajan por negocios aceptarían usar IA para gestionar su viaje, 9 de cada 10 demandan apoyo adicional
El 95% de los viajeros de negocios está abierto a utilizar opciones basadas en IA para reservar sus viajes. Este dato destaca en el sexto Informe anual sobre viajeros de negocios globales, elaborado por Wakefield Research y patrocinado por SAP Concur, líder global en aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios. Sin embargo, también existe la disyuntiva porque el 89% manifestó que necesitaría apoyo de una empresa para sentirse cómodo utilizando esta opción.
El informe revela que, las nuevas tecnologías pueden ayudar a alcanzar un nuevo punto de acuerdo entre costos y flexibilidad cuando se trata de viajes de negocios. Pero, al mismo tiempo advierte sobre varios puntos de disconformidad entre los viajeros.
El principal de ellos, porque el 91% asegura que hubo recortes en el último año, que implicaron pasar una noche en un destino para evitar un largo día de viaje, no poder optar por vuelos directos porque hay alternativas con escalas más económicas o no poder agregar elementos personales a un viaje de negocios, ni siquiera en actividades que no estén vinculadas con la visita al cliente, como conferencias, capacitaciones o reuniones internas. También hubo recorte en opciones como reservar en clase ejecutiva o premium (27%) y se ha solicitado que se
Las nuevas tecnologías ayudan a alcanzar un nuevo punto de acuerdo entre costos y flexibilidad cuando se trata de viajes de negocios.
utilice el transporte público en lugar de taxis (27%).
El 66% de los entrevistados dicen no haber experimentado igualdad de oportunidades para viajar y el 67% observa nuevas restricciones a la hora de requerir aprobaciones previas.
En un mundo cada vez más complejo, emergen nuevas dificultades, así lo reflejan los números. El 88% debió hacer cambios de última hora por demoras o cancelaciones inesperadas. Derivado de ello, el 80% agrega tiempo al principio o al final del viaje para hacer frente a estos contratiempos. Por estos imprevistos, un 57% debió soportar escalas más largas o días adicionales no planificados y un 38% canceló o reprogramó reuniones.
Esto podría ser contraproducente para el ambiente laboral, considerando que el 67% de los viajeros considera que salir a la ruta es fundamental para su carrera y el 51% disfruta haciéndolo. Las consecuen-
cias están a la vista: un 42% ya sospecha que sus compañías priorizan la reducción de costos antes que la flexibilidad en los viajes. Y el 92% rechazaría un viaje por motivos como problemas de seguridad, sociales o medioambientales o el posible impacto en su equilibrio entre la vida laboral y personal.
“Los desafíos son múltiples. Por un lado, los viajeros de negocios están cada vez más exigentes; por otro, las empresas se ven abrumadas desde el punto de vista presupuestario”, señaló Denis Tassitano, Chief Revenue Officer, de SAP Concur para Latinoamérica.
Pese a los desafíos, “las herramientas basadas en IA pueden ayudar a encontrar mejores opciones de balance entre el trabajo y la vida personal de cada viajero, al tiempo que colaboran con el control de costos, al encontrar caminos que eviten la flexibilidad en los viajes”, concluyó el directivo.
Colaboración de SAP www.sap.com http://news.sap.com/latinoamerica
Foto: Archivo
Principales tendencias tecnológicas empresariales para 2025
Liberty Networks
Transformación digital, nube y seguridad, en aumento
De cara a un nuevo año, las organizaciones deben estar alerta a las tendencias emergentes que están transformando la manera en que opera un mercado cada vez más influenciado por la tecnología y la innovación. Liberty Networks, proveedor líder en infraestructura y conectividad empresarial en América Latina y el Caribe, destaca algunos de los cambios clave para los cuales las empresas deben estar preparadas.
En un mundo en el que la tecnología evoluciona a una velocidad sin precedentes, las empresas deben mantenerse al día con las tendencias que puedan darles una ventaja competitiva en el mercado. Innovaciones como la Inteligencia Artificial (IA), la computación en el borde (Edge Computing) y las soluciones multicloud, están redefiniendo el panorama empresarial al tiempo que transforman la manera en que las organizaciones operan. Ante este escenario, es primordial para las empresas mantenerse al tanto
de las tendencias tecnológicas futuristas para aprovechar nuevas oportunidades y anticipar desafíos.
Sin duda, estas tendencias serán fundamentales para alcanzar niveles importantes de competitividad en 2025. Entre ellas destacan: la repatriación de datos, el Edge Computing, el enfoque multicloud y, ante todo, la creciente importancia de la ciberseguridad impulsada por la inteligencia artificial. “No se trata sólo de adaptarse, sino de anticipar las necesidades del mer-
Es primordial para las empresas mantenerse al tanto de las tendencias tecnológicas futuristas para aprovechar nuevas oportunidades y anticipar
desafíos.
Foto: Archivo
cado y transformar las operaciones con tecnologías que brinden flexibilidad, eficiencia y seguridad”, aseguró Daniel Neiva, Vicepresidente y Director Comercial Latam B2B para Liberty Networks.
1. Crecimiento del Edge Computing
El Edge Computing o computación en el borde es otra tendencia en aumento. Esta permite que los datos se procesen más cerca de su origen, en lugar de depender exclusivamente de servidores en la nube. Este enfoque mejora tanto la velocidad como la eficiencia en la gestión de la información, lo que brinda una respuesta más rápida a las necesidades operativas. El Edge Computing está siendo adoptado por diversas industrias que buscan optimizar su infraestructura tecnológica y reducir la latencia en el acceso a los sistemas de información.
3. Repatriación de datos
Esta es una de las tendencias más importantes, ya que implica la transferencia de información almacenada en nubes públicas en distintas geografías hacia nubes ubicadas en el país de origen. Este movimiento responde a la necesidad de cumplir con normativas locales de protección de datos, para garantizar una operación más segura y conforme a las regulaciones de cada región.
Para Neiva, la repatriación de datos será fundamental para que las empresas operen sin poner en riesgo la seguridad de la información. Liberty Networks opera actualmente siete Datacenters en diversas ubicaciones estratégicas, incluyendo dos en Bogotá, dos en Panamá, uno en Curazao, uno en Islas Caimán y otro en el NAP de las Américas. Sin importar dónde se
Foto: Archivo
permitiendo una respuesta más rápida y eficiente ante posibles ataques. La automatización impulsada por IA también mejora la resiliencia de las empresas, facilitando una recuperación más rápida y minimizando el impacto de las amenazas.
Según un informe de Gartner, el gasto en seguridad de la información crecerá un 15% en 2025, hasta alcanzar los 212 mil millones de dólares. La IA generativa también jugará un papel clave en este crecimiento, lo que impulsará inversiones en software de seguridad y protección de datos, así se refuerza la importancia de mantener sistemas robustos y actualizados frente a las amenazas emergentes.
“Esta transformación digital está diseñada para mejorar significativamente la experiencia del usuario final, para que los clientes se sientan protegidos y respaldados”, concluyó Neiva, quien subrayó que las tecnologías de inteligencia artificial están desempeñando un rol esencial en el campo de la protección cibernética, al permitir la automatización de la detección de vulnerabilidades, lo que a su vez resulta en despliegues más eficientes y agilidad en la detección de diversos tipos de amenazas.
En medio de estos retos cambiantes para las organizaciones, es clave contar con las herramientas y el acompañamiento necesarios para garantizar un futuro seguro, eficiente y adaptable a los desafíos de la nueva era digital. Las tecnologías de inteligencia artificial están desempeñando un rol esencial en el campo de la protección cibernética.
2. Multicloud como estándar operativo
La adopción del enfoque multicloud continúa en auge. Cada vez más empresas están integrando soluciones que combinan nubes públicas y privadas para obte ner flexibilidad operativa, mejor gestión de costos y mayor adaptabilidad. Este enfoque permite que las organizaciones aprovechen las mejores características de cada tipo de nube, ajustándose rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado y a los retos tecnológicos, sumados al desarrollo de nuevas aplicaciones y despliegues más agiles de servicios.
encuentren, los clientes siempre dispondrán de acceso a sus datos.
4. Ciberseguridad y el rol de la IA
La ciberseguridad sigue siendo una prioridad fundamental para las organizaciones de todo el mundo. Si bien, no es una tendencia nueva, la creciente sofisticación de las amenazas digitales, como el ransomware, requiere de un enfoque continuo en la mejora de las defensas.
Neiva subrayó que la IA está comenzando a desempeñar un papel crucial en la detección automática de vulnerabilidades,
Redacción Liberty Networks Información
Diana Tamayo Diana.tamay o@libertynet.com
Claves para mejorar sus hábitos financieros
Revista Gerencia
Y goce de unas finanzas personales saludables
Las finanzas personales merecen tanta atención como las finanzas de la empresa, porque son fundamentales para alcanzar una vida económica estable, libres de estrés financiero. Para ello, se necesita generar mecanismos de control en la ejecución de los recursos personales, así como una planificación financiera, que incluya el análisis de la situación financiera presenta, la gestión responsable de deudas y las previsiones a futuro, para previsión de imprevistos.
Entre las prioridades para una economía personal saludable, se menciona al control de gastos, que puede gestionarse a través de elaborar un presupuesto mensual. Este debe incluir las fuentes de ingresos y detallar los gastos, clasificándolos en categorías como: vivienda, alimentación, transporte, entretenimiento, educación, servicios básicos, pagos de tarjeta de crédito, préstamos, ahorros, entre otros, que formen parte de los compromisos mensuales.
Como hacer una distribución de los gastos, depende de los objetivos personales con que se cuente. Sin embargo, algunos expertos en finanzas personales sugieren la regla comúnmente utilizada del 50/30/20, que destina el 50% de los ingresos a necesidades esenciales, el 30% a deseos, y el 20% a ahorros. Registrar todos los gastos diarios ayuda a identificar áreas en las que se puede recortar y ajustar el presupuesto de manera efectiva. Existen aplicaciones móviles que facilitan este
seguimiento, brindando reportes detallados del gasto.
El ahorro es un pilar fundamental en la salud financiera. Los expertos recomiendan tener un fondo de emergencia que cubra de tres a seis meses de gastos básicos. Este fondo debe respetarse, porque es un salvavidas contra imprevistos, como pérdida de empleo, emergencias médicas o reparaciones priori-
Qdeben destinar una parte a este rubro, que se convierte en un alivio financiero ante las situaciones externas que afecten la economía personal y familiar.
Planificación financiera personal Las finanzas personales requieren de un proceso en el que se establezcan metas financieras a corto, mediano y largo plazo, y crear un plan para alcanzarlas. Este proceso incluye evaluar los ingresos, gas-
Es
tarias en el hogar, para evitar recurrir a deudas.
Para crear este fondo, es útil establecer metas de ahorro mensuales y automatizar las transferencias a una cuenta de ahorro separada. Además, es importante revisar periódicamente las metas de ahorro y ajustarlas según las circunstancias personales. Las mejoras a los ingresos
tos, deudas, y ahorros actuales, y definir cómo administrar estos recursos para lograr las metas deseadas.
Una buena planificación financiera personal comienza con la definición de objetivos claros, como comprar o amortizar la deuda de una casa, pagar la educación de los hijos, asegurar una jubilación cómoda, etc. Luego, se deben desarrollar las
útil establecer metas de ahorro mensuales y automatizar las transferencias a una cuenta de ahorro separada.
Foto: Archivo
estrategias y los montos de ahorro, inversión y gestión de las deudas. Este plan se debe revisar y ajustar regularmente para asegurar que esté acorde a los cambios en la vida o en la economía.
Evaluar la situación financiera actual también es un paso esencial durante la planificación, y no es una actividad que deba hacerse de forma superficial. Implica revisar los estados de cuenta y analizar los patrones de gasto e ingresos. Herramientas como hojas de cálculo, software de finanzas personales o asesoría financiera profesional pueden ser útiles para este análisis.
De esa forma, se podrán identificar las debilidades: los gastos excesivos o las deudas elevadas, y las fortalezas: ahorros significativos o ingresos estables. Información útil para crear un plan de acción efectivo. También es importante evaluar el riesgo financiero y considerar seguros que protejan las finanzas contra pérdidas significativas.
En la planificación financiera personal hay riesgos latentes, como el tema de la inflación, que reduce el poder adquisitivo del dinero. Es aconsejable revisar y ajustar el presupuesto regularmente para reflejar
los aumentos en el costo de vida. Por otro lado, debe considerarse la búsqueda de oportunidades como una estrategia efectiva para aumentar los ingresos, ya sea a través de un segundo empleo, trabajos en calidad de freelance, o la mejora de habilidades para optar a mejores puestos.
Es indispensable contar con deudas controladas. Evite caer en deudas de consumo, como tarjetas de crédito con altos intereses. En su lugar, hay deudas que pueden considerarse “buenas”, como los préstamos estudiantiles o las hipotecas para compra de vivienda, que pueden ser herramientas útiles si se manejan de forma adecuada.
Adquirir deudas a largo plazo, como una hipoteca para compra de vivienda, son estrategias comunes y necesarias para gozar de una vivienda propia. Estas suelen contar con tasas de interés más bajas y plazos más largos, lo que las hace manejables dentro de un presupuesto bien estructurado. Es fundamental asegurarse de que los pagos mensuales de estas deudas no excedan un porcentaje razonable de los ingresos mensuales.
El cuidado de las finanzas personales requiere disciplina, planificación y un
enfoque proactivo. Establecer un control de gastos riguroso, ahorrar para imprevistos, planificar con metas claras y mantener deudas bajo control son pasos esenciales que encaminan a las personas hacia una estabilidad financiera.
Por ello, adoptar hábitos financieros saludables es el camino para construir un futuro económico más seguro y reducir el estrés asociado con los problemas financieros. La clave está en comenzar ahora, revisar periódicamente las estrategias financieras y estar dispuesto a hacer ajustes cuando lo amerite.
El cuidado de las finanzas personales requiere disciplina, planificación y un enfoque proactivo.
Foto: Archivo
Redacción Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Noticias Online
Conoce a GROK, la IA de X
En la actualidad es sabido que la inteligencia artificial ya forma parte de nuestro diario vivir y que poseemos distintas opciones, tal como ChatGPT, MetaIA y la app de Elon Musk, que no se queda atrás. Grok es uno de los asistentes de inteligencia artificial más sofisticados, que cuenta con una base de datos que se actualiza constantemente y no posee un límite, como otras inteligencias. Actualmente, Grok posee su propia aplicación y puede ser descargada en teléfonos móviles. https://es.wired.com/articulos/grok-elchatbot-de-ia-de-elon-musk-ya-tiene-su-propia-app
Ai Me, el primer robot de TCL
LGa empresa asiática TCL presentó en la CES 2025 al primer robot familiar, llamado “Ai Me”. A decir de sus creadors, es el primer robot acompañante modular que posee su propia inteligencia artificial. Si bien, es cierto que durante la exposición no se brindaron mayores detalles, TCL comenta que esta creación revolucionará la vida inteligente del hogar, porque se convertirá en un guardián y un robot que ayuda al confort y la paz de los integrantes del hogar.
Computación cuántica a la vuelta de la esquina
oogle presenta su primer chip cuántico, al que bautizó como “Willow” y que cambiará por completo el mundo de la computación actual. Según comenta la empresa estadounidense, este chip busca resolver en tan solo 5 minutos problemas que las computadoras de estos tiempos podrían resolver en años. Se espera que los ordenadores cuánticos que posean este chip lleguen a utilizar esa capacidad para acelerar procesos complejos, como la creación de nuevos medicamentos de mayor elaboración. De momento el chip “Willow” se encuentra en una fase experimental. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5y4vy866eeo