Inteligencia artificial: una guía para gerentes
RSE
¡Tú puedes ser un guatemalteco por la nutrición!

Impulse la transformación digital en la empresa INNOVACIÓN
El impacto de la IA en la industria creativa


RSE
¡Tú puedes ser un guatemalteco por la nutrición!
Impulse la transformación digital en la empresa INNOVACIÓN
El impacto de la IA en la industria creativa
A partir de las nuevas tecnologías, las empresas se han visto obligadas a reenfocar sus estrategias. Así como las máquinas han extendido nuestras capacidades físicas, la inteligencia artificial está expandiendo nuestro intelecto. Por ello, este fenómeno exige una transformación radical a todo nivel. En Portada, le presenta una Guía para los gerentes que les ayudará a asumir los cambios y la revolución provocada por las nuevas tecnologías, puesto que, es un hecho que las empresas que no adopten la IA corren el riesgo de quedarse atrás y enfrentar una disminución de la competitividad.
Inteligencia Artificial: una guía para gerentes
Y una redefinición de la gestión empresarial, desde la optimización de procesos hasta la personalización de la atención al cliente y la mejora de la seguridad
03 FUTURO DE LA GERENCIA Inteligencia artificial, ¿oportunidad o amenaza? 12 FINANZAS ¿Cómo lograr agilidad en el sistema financiero? 16 RSE ¡Tú puedes ser un guatemalteco por la nutrición! 18 ENCUESTA La tecnología como aliado de la fuerza de trabajo 24 INNOVACIÓN Impulse la transformación digital en la empresa 27 RR. HH . La IA para el talento humano 30 CLUB DE LECTURA AGG Entre libros y gerentes, la lectura como medio de aprendizaje 32
PARA TOMAR NOTA Hacia un futuro 360º se encamina la industria financiera de la región 34
TECNOLOGÍA El impacto de la IA en la industria creativa 38 NOTICIAS ONLINE
JUNTA DIRECTIVA Óscar García Colon, Evelio Alvarado, José Miguel Larios, Esther Brol Menegazo, Federico Paz, Benjamin Sywulka, Bárbara Viñals, Mario Yarzebski, Andrés Robles y Roberto Ardón Quiñónez. GERENTE GENERAL Luis Castañeda. DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y EDITORA Ileana López Ávila. COLABORADORES Alí Lemus, Ileana López, José Manuel Monroy, Luis Castañeda, Mónica Obando, Óscar García y Gerardo Guillen DISEÑO GRÁFICO Gerardo Guillen COMERCIALIZACIÓN Lucrecia Castellanos - Cel. 5742 7530 (lucrecia.castellanos@agg.com.gt y revista.gerencia@yahoo.com) y Guisela Díaz - Cel. 5684 0445 (guisela.diaz@agg.com.gt). PORTAL DIGITAL revistagerencia.com.gt
Revista GERENCIA es una publicación trimestral de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 606 (14 calle 2-51, zona 10 torre Citibank Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / editorialgerencia@agg.org.gt / www. agg.org.gt
Luis Castañeda
El desarrollo de la IA genera un cúmulo de expectativas a nivel laboral
“La inteligencia artificial (IA) no te va a quitar el trabajo, te lo va a quitar el que sepa usarla”. La frase expresa el temor que manifiestan los empleados sobre la inteligencia artificial, una de las tecnologías más transformadoras de nuestros tiempos.
Sin duda, los avances tecnológicos en IA están permitiendo un mejor desarrollo en nuestras vidas, lo que está revolucionando las diversas industrias y aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, la evolución también es motivo de intranquilidad, porque en el horizonte se entrevé la posibilidad de que las nuevas tecnologías sustituyan a algunos empleos actuales.
per se. Es decir, en cómo la tecnología nos facilita alguna labor. Porque, aunque existe la posibilidad de que la IA reemplace algunas posiciones, lo mejor es centrar la mirada en una opción más positiva y productiva, sin obviar del todo los principales miedos.
La automatización indica que cada vez es menos necesario que algunas tareas sean realizadas por el humano. De ser así, se reduciría a gran escala la contratación de personal y con ello, los trabajos rutinarios y repetitivos quedarían en riesgo de ser sustituidos por máquinas. Lo que podría dejar a
Esta incertidumbre no es un tema nuevo. Cuando aparecieron las calculadoras electrónicas, las PCs o los programas de computación, junto con el avance también asomó la duda de hasta dónde las máquinas podrían reemplazar al ser humano. Por ello, lo importante es centrarse en el aporte
Riesgos de la IA
El temor por el desarrollo de la inteligencia artificial se puede apreciar desde dos grandes aristas. Por un lado, la percepción de una pérdida masiva de empleos y, por el otro, derivado de la ética en su uso: en el manejo y en la privacidad de la información.
muchas personas sin empleo y sin una fuente de ingresos.
En este punto, las cinco industrias con más riesgo de verse afectadas por la IA son: manufactura, logística, servicio al cliente, administración y contabilidad y retail.
En manufactura vemos cómo las nuevas tecnologías se implementan con gran rapidez, porque las líneas de montaje y producción son susceptibles a la automatización. Los robots pueden realizar tareas de ensamblaje, empaquetado y control de calidad con más precisión y eficiencia que una persona. Y con la ventaja adicional de que las máquinas no se cansan.
En logística, aparece el transporte autónomo y los sistemas de gestión
que amenazan la labor de conductores de camiones y vehículos de reparto. Así también, en servicio al cliente, los chatbots y asistentes virtuales están haciendo lo suyo, y con ello reemplazando a los representantes de servicio al cliente en centros de llamadas y servicios en línea.
Por su parte, los sistemas de IA han logrado automatizar las tareas administrativas y contables con gran eficacia. Para completar la lista, en retail, las tiendas sin cajero (autopago), permiten que los clientes realicen sus compras sin la intervención de los empleados.
Si retomamos la segunda arista de los miedos que genera la IA, abrimos el debate a un problema ético en su uso. Razón por la que, se necesita legislar su aplicación, monitorearla y establecer sanciones cuando amerite, para que su uso sea eficaz.
En el manejo de grandes volúmenes de datos, podría decirse que la IA se ha vuelto indispensable. Sin embargo, la forma en que se recopila, almacena y utiliza la información, muchas veces es cuestionable. Se deben proteger los datos personales de los ciberataques y de los usos indebidos.
Así también, existe la posibilidad de sesgos y discriminación. Es decir, los algoritmos de la IA pueden perpetuar y amplificar los sesgos existentes en los datos de entrenamiento. Esto conlleva a decisiones injustas en áreas críticas como la justicia penal, la contratación de personal y la concesión de préstamos.
También les posible que las máquinas tomen decisiones autónomas y se apoderen del control. Por ello, una confianza excesiva en la IA podría llevar a una disminución de las habilidades humanas y a una dependencia crítica de sistemas que podrían fallar o ser manipulados.
Planteamientos que deberán irse resolviendo paralelo a los avances.
Se necesita legislar la aplicación de la IA, para que su uso sea eficaz.
Oportunidades de la IA
Pese a las preocupaciones manifestadas, la parte positiva de la inteligencia artificial plantea invaluables beneficios para diversas industrias. De acuerdo con Ray Kurzweil, reconocido científico computacional, inventor y escritor, “los cambios serán particularmente profundos en la medicina, la energía y la industria manufacturera”.
En el campo de la medicina, ofrece diagnósticos precisos, tratamientos personalizados y capacidad para analizar grandes volúmenes de datos médicos y con ello descubrir nuevos patrones y terapias. Por el lado de la educación, se pueden adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, y con ello proporcionar una experiencia de aprendizaje más eficaz y personalizada.
En soluciones ambientales, se ha obtenido ventajas desde la gestión de recursos naturales hasta la predicción de desastres naturales, por medio de herramientas poderosas. La agricultura no se ha quedado atrás y ha mejorado grandemente con la precisión que ofrecen los drones y los sensores que monitorean el estado de los cultivos. Así se optimiza el uso de recursos, como el agua y los fertilizantes, y se obtiene una predicción más acertada de los rendimientos.
En el consumo energético también se ha logrado la optimización del consumo, el mantenimiento predictivo de infraestructuras y la gestión eficiente de redes eléctricas y energías renovables. Finalmente, en marketing y publicidad se obtiene un análisis más preciso de los datos de los consumidores, para personalizar de mejor manera las campañas publicitarias, mejorar la segmentación de mercado y aumentar la efectividad de las estrategias en beneficio de la marca.
Con todo ello, queda comprobado que, la IA está impulsando la innovación en diferentes industrias y sectores, que han dado lugar a nuevos modelos de negocio. Así también, han surgido análisis predictivos para la gestión de riesgos, detección de fraudes, personalización de servicios financieros y optimización de inversiones.
Es así como se valoran más las oportunidades que los miedos. De allí la importancia de encontrar el equilibrio adecuado entre mitigar los riesgos y aprovechar sus bondades. Sin lugar a duda, la regulación y la ética desempeñarán un papel fundamental en este proceso y se asegurarán de que la IA se desarrolle de manera responsable para que beneficie a la sociedad en su conjunto. Como indica la firma de consultoría Gartner, en su informe de tendencias de RR. HH. para 2024, la IA crea en lugar de disminuir las oportunidades para la fuerza laboral.
Castañeda Gerente General AGG lcastaneda@agg.com.gt
Alí Lemus
Y una redefinición de la gestión empresarial, desde la optimización de procesos hasta la personalización de la atención al cliente y la mejora de la seguridad
Alo largo de la historia, la inventiva humana ha catalizado el progreso de nuestra civilización. Desde el descubrimiento del fuego hasta la invención de la computación, cada innovación ha marcado un salto evolutivo en nuestra capacidad para transformar el entorno. La agricultura aumentó nuestra capacidad de subsistencia y herramientas
como grúas y tractores amplificaron nuestra fuerza física, permitiéndonos remodelar el mundo con una eficiencia sin precedentes. Hoy, nos encontramos al borde de una nueva frontera: la era de la inteligencia artificial (IA).
Según el dualismo cartesiano que distingue lo espiritual de lo material, las máquinas tradicionalmente han extendido nuestras capacidades físicas.
La IA, sin embargo, amplía nuestro intelecto, permitiéndonos superar los límites de nuestra inteligencia biológica. Esta tecnología no es simplemente una mejora incremental, es una transformación radical que redefine lo posible en todas las esferas de actividad humana.
En el ámbito empresarial, la IA está configurando una nueva visión de empresa, impulsando innovaciones que revolucionan industrias enteras. Según McKinsey & Company, la IA podría añadir aproximadamente $13 trillones al PIB global para 2030, y transformar radicalmente cómo las empresas crean valor y compiten. McKinsey también estima que la IA podría aumentar la productividad global en 6.2 mil millones de horas de trabajo anualmente, lo que representa un aumento significativo en la eficiencia y la capacidad productiva de las empresas. Sin embargo, las empresas que no adopten la IA corren el riesgo de quedarse atrás, enfrentando una disminución en la competitividad y, en última instancia, una posible obsolescencia en un mercado cada vez más dominado por tecnologías avanzadas.
Esta revolución no solo promete solucionar problemas complejos como la eliminación de la pobreza y el hambre, sino que también ofrece nuevas formas de lograr una mayor equidad y
sostenibilidad en nuestra interacción con el mundo.
Entender la IA y sus aplicaciones en los negocios
La IA se ha convertido en una fuerza transformadora en el mundo empresarial, que redefine desde operaciones internas hasta la interacción con los clientes. En su núcleo, esta involucra el diseño de sistemas capaces de realizar tareas que generalmente requieren inteligencia humana, como la percepción visual, la toma de decisiones y el reconocimiento de lenguaje.
El “gran sueño” de la IA es el desarrollo de la Inteligencia Artificial General (AGI), un tipo de inteligencia artificial capaz de entender, aprender y aplicar su inteligencia de manera integral como lo haría un ser humano. AGI sería capaz de realizar cualquier tarea cognitiva y adaptarse a nuevos entornos y situaciones sin intervención humana, representando el pináculo de la autonomía y la flexibilidad.
La mayoría de las tecnologías de IA disponibles hoy son formas de inteligencia artificial específica, también conocida como IA débil o estrecha. Estos sistemas están diseñados para realizar tareas concretas y no poseen conciencia o inteligencia general. Ejemplos incluyen sistemas de recomendación en plataformas de streaming, asistentes virtuales como Siri y Alexa, y herramientas de reconocimiento de imágenes.
La IA para mejorar los procesos de decisión
La inteligencia artificial está transformando la toma de decisiones corporativas, haciendo los procesos más rápidos y precisos en diversas aplicaciones estratégicas. Mediante la integración de la IA, las empresas pueden responder en tiempo real a las necesidades del mercado y prever tendencias futuras.
Análisis Predictivo del Comportamiento del Cliente: Utilizando algoritmos de machine learning, el análisis predictivo
permite entender y predecir el comportamiento del cliente. Plataformas como Amazon y Netflix implementan sistemas de recomendación basados en IA para personalizar sugerencias, mejorando la retención y satisfacción del cliente al anticipar sus preferencias futuras.
Optimización de la Cadena de Suministro:
En logística, la IA optimiza las rutas de entrega y la gestión de inventarios. Compañías como UPS y FedEx usan modelos de IA para reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, ajustando dinámicamente las rutas para evitar contratiempos.
Análisis de Datos para Inversiones
Financieras: La IA está redefiniendo la gestión financiera mediante algoritmos que procesan grandes volúmenes de datos de mercado para identificar oportunidades de inversión. Por ejemplo, J.P. Morgan emplea estos sistemas para mejorar el rendimiento de sus carteras mediante decisiones más informadas.
Casos de Estudio
La habilidad de la IA para analizar
información compleja y ofrecer insights útiles permite a las empresas ser más ágiles y adaptativas, consolidando estrategias de negocio proactivas que aprovechan las tecnologías avanzadas. Algunos ejemplos:
Google: Emplea IA en su motor de búsqueda para mejorar los resultados basados en las necesidades del usuario, evolucionando continuamente a través del aprendizaje automático.
IBM: Con su plataforma Watson, IBM incorpora IA en la salud, mejorando las decisiones médicas mediante el análisis de datos y literatura científica.
Guía para Implementar Estrategias de IA
Implementar la IA de manera efectiva en una empresa requiere de un enfoque estratégico y metodológico. El artículo ofrece una guía para integrar la IA en los negocios:
Paso 1: Entendimiento de la IA
Comprenda las capacidades y limitaciones de la IA. Identifique cómo puede aplicarse
para resolver problemas específicos y mejorar procesos en su negocio.
Paso 2: Estrategia de IA
Desarrolle una estrategia de IA clara, con objetivos alineados a los fines corporativos. Defina metas específicas y medibles para su implementación.
Paso 3: Identificación de oportunidades
Revise los procesos actuales para encontrar puntos donde la IA podría aportar valor significativo, mejorando la eficiencia o la experiencia del cliente.
Paso 4: Proyectos piloto
Inicie con proyectos piloto de pequeña escala para probar la viabilidad y eficacia de las soluciones de IA, permitiendo ajustes antes de expandirse.
Paso 5: Calidad de datos
Asegúrese de que los datos que alimentan los algoritmos de IA sean de alta calidad, precisos y actualizados. Establezca una gobernanza de datos sólida para mantener la integridad y la seguridad.
Paso 6: Escalado
Después de validar el éxito en los pilotos, proceda a implementar la IA a mayor escala. Monitoree continuamente y ajuste los sistemas para optimizar su rendimiento.
Paso 7: Capacitación y Desarrollo
Fomente la capacitación continua para que su equipo comprenda y maneje eficientemente la IA, adaptándose a los cambios y avances tecnológicos.
La IA en Guatemala
Presentamos algunos ejemplos de la aplicación de la IA en diferentes industrias.
Educación: Duolingo, cofundada por el guatemalteco Luis von Ahn, es un ejemplo destacado en el campo educativo. La plataforma utiliza IA para personalizar el aprendizaje de idiomas, ajustando los ejercicios al progreso de cada usuario y optimizando la experiencia educativa mediante un enfoque adaptativo.
Para los gerentes, integrar la IA significa no solo adaptarse a una nueva era tecnológica, sino también aprovechar su potencial.
Comercio y servicio al cliente: Yalochat está revolucionando la comunicación entre empresas y clientes con sus chatbots inteligentes. Estos sistemas mejoran significativamente el servicio al cliente al proporcionar respuestas eficientes y personalizadas a través de plataformas como WhatsApp y Facebook Messenger.
Investigación y desarrollo: El Turing Lab de la Universidad Galileo se destaca como un centro de innovación en IA y robótica. Sus proyectos, como Leonardo InMoov y avances en prótesis biónicas, subrayan su liderazgo en la investigación aplicada, colaborando con entidades tanto locales como internacionales.
Seguridad informática: Devel Security implementa IA para fortalecer la ciberseguridad, desarrollando sistemas que detectan y neutralizan proactivamente amenazas, protegiendo así infraestructuras críticas.
fomentando soluciones sostenibles, consolidando a Guatemala como un líder en tecnología de IA en la región.
Consideraciones éticas y perspectivas futuras
El desarrollo y uso de la inteligencia artificial llevan consigo una considerable responsabilidad ética. Con la capacidad de influenciar y transformar sectores enteros, es imperativo abordar los dilemas éticos que presenta, como la privacidad de datos, los sesgos algorítmicos y el riesgo de desinformación. La historia nos muestra que grandes avances tecnológicos, como el descubrimiento del átomo, pueden tener consecuencias tanto constructivas como destructivas. En el caso de la IA, sin una regulación ética robusta, su poder podría ser mal utilizado, llevando a abusos comparables a armas destructivas.
Energía sostenible: Kingo Energy utiliza IA para optimizar la distribución de energía solar en áreas rurales, mejorando la eficiencia y promoviendo el acceso equitativo a energías renovables.
Estas iniciativas demuestran cómo la IA está abordando desafíos locales y
Es crucial que la IA se utilice en pro de la humanidad y no para intereses particulares que incluyan manipulación, desinformación y, principalmente, propósitos militares. Mirando hacia el futuro, es esencial que todos los actores, desde desarrolladores hasta reguladores, se comprometan con una continua recalibración ética y aprendizaje sobre las implicaciones de la IA. Esto asegurará que su desarrollo
beneficie a toda la humanidad y fomente soluciones justas y responsables.
La inteligencia artificial representa una herramienta transformadora que, lejos de reemplazar la toma de decisiones humana, la complementa y potencia. A lo largo de esta guía, hemos explorado cómo la IA está redefiniendo la gestión empresarial, desde la optimización de procesos hasta la personalización de la atención al cliente y la mejora de la seguridad. Para los gerentes, integrar la IA significa no solo adaptarse a una nueva era tecnológica, sino también aprovechar su potencial para mejorar la planificación estratégica y la toma de decisiones. Es fundamental que se utilice con una perspectiva ética, garantizando que su implementación beneficie a toda la sociedad.
Alí Lemus
Director Investigación & Desarrollo Área Sistemas Universidad Galileo alilemus@galileo.edu
Con información de https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Featured%20Insights/Artificial%20Intelligence/Notes%20 from%20the%20frontier%20Modeling%20the%20impact%20of%20AI%20on%20the%20world%20economy/ MGI-Notes-from-the-AI-frontier-Modeling-the-impact-ofAI-on-the-world-economy-September-2018.ashx
Mónica Obando
Del punto A al punto B con el apoyo de la IA
La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse y ha incursionado en diversas áreas del ser humano. Pero, este no es un hecho aislado. A lo largo de la historia, las empresas se han adaptado a distintos cambios relacionados con la tecnología, siendo el sistema financiero un pionero en muchas de estas etapas.
Revista Gerencia conversó con dos expertos en finanzas y emprendimiento que recién vinieron a Guatemala, con el fin de determinar cómo los gerentes pueden aprovechar la inteligencia artificial en el sistema financiero.
Hacia el futuro con la IA
Driss Temsamani, jefe digital de City, explica que el fenómeno de la economía digital está creciendo de forma acelerada, debido a que en la vida moderna estamos consumiendo más tecnología. La IA nos provee de mayor inteligencia a la hora de hacer negocios; sin embargo, advierte que este impulso puede llegar a su límite.
“En los últimos 15 años, este fenómeno está creciendo a un ritmo del 300%. Más rápido que la economía física, pero llegará el momento en que se frenará y chocará con sus límites si no modernizamos la infraestructura del mercado financiero, que hoy no es
inclusivo y debería ser accesible para toda la población”, visualiza el experto en banca.
Pero ¿qué pasos tomar para modernizar el sector financiero? Temsamani asegura que, hay mucho trabajo repetitivo de análisis, como estudios de regulaciones en varios países o comparaciones de entornos económicos y normativas de cambio de moneda o inversiones. Esto es algo que la inteligencia artificial puede hacer en segundos y no requiere de muchas personas.
“Ir a través de mil hojas de expedientes y resumir nos lleva mucho tiempo. Con la IA, esto se puede lograr en segundos,
pero la decisión final sigue siendo humana. Lo que estamos logrando es movernos más rápido del punto A al punto B”, apunta Temsamani.
¿Qué le espera al recurso humano?
Hace más de 40 años, las empresas comenzaron a utilizar internet para impulsar los negocios, creando así la economía digital. En 1994, se estableció un punto de inflexión en el que aprendimos cómo utilizarlo. Sin embargo, con el uso de la IA, existe un fuerte temor sobre qué sucederá con el recurso humano.
El ejecutivo de City presentó una línea de tiempo en el Business Future of the Americas (BFA) 2024, realizado en Guatemala, en la que hizo un análisis de lo que sucederá con el recurso humano al compararnos con otro hecho, para el que remontó a la invención de la electricidad, que cambió el valor atribuido a las personas en la economía.
Además, explica que el mundo ha pasado de la primera revolución industrial a la segunda, con lo que ha impactado el valor que las personas aportan al crecimiento económico. Sin embargo, estas no han desaparecido de su rol en esos sectores. “Es el valor que trae el ser humano que maneja a la tecnología, lo que la hará crecer. Y es, ese mismo valor que aporta la IA, lo que nos permitirá
ver al futuro. Sin embargo, la parte más creativa continúa siendo de las personas” indicó.
“El cerebro humano comparado a las redes neuronales artificiales que existen hoy en día son de 80 billones a mil, aunque reúnas a muchas personas en
Es el valor que trae el ser humano que maneja a la tecnología, lo que la hará crecer. Y es, ese mismo valor que aporta la IA, lo que nos permitirá ver al futuro
El valor que provee la IA
El valor principal de la economía digital, y ahora la IA, es el acceso a una amplia gama de servicios y productos financieros, tanto para individuos como para empresas. Un ejemplo claro es el trabajo en aplicaciones de entrega, en donde una persona puede obtener ingresos simplemente utilizando una bicicleta para repartir pedidos.
Acceder a la IA hoy en día significa tener la capacidad de consumir y pedir servicios, realizar pagos y recibir ingresos a través de plataformas cada vez más simples. Este acceso democratiza la economía y permite que personas de todas las áreas geográficas y socioeconómicas participen en el mercado global.
Esto se resumen en tres pilares que se fusionan: la infraestructura, el valor económico y la innovación.
Recomendación para emprendedores Mauricio Hoyos, Shark Tank e inversionista participante en el BFA, recomienda a los gerentes o líderes de empresas que pierdan el miedo a la IA. “El principal desafío de los países emergentes es el cambio de mentalidad”, dice el experto, quien considera que, “Latinoamérica no se está preparando adecuadamente para reducir la brecha digital”.
“La inteligencia artificial facilitó la tecnología, ahí está la transformación para los emprendimientos. Te pone a competir con aquellos que están volando y da herramientas que no se tenían antes o con las cuales era necesario contratar un experto”, puntualizó.
una habitación a absorber información, reflejar, analizar y dar respuesta, no puedes hacerlo de la misma manera que cuando usas la IA, es como ir de acá a la ciudad de México andando a pie o en un avión, es el tiempo en el que llegas” asegura el experto.
Mónica Obando Periodista especializada en Economía y Comercio Internacional Colaboradora Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Ileana López
Castillo Hermanos lidera iniciativa para reducir la prevalencia de la desnutrición crónica y erradicar la mortalidad por desnutrición aguda en el país
Mientras el mundo de la inteligencia artificial avanza y está más presente en la vida cotidiana, hay temas que permanecen estancados y que son tan vitales, como la salud y la nutrición, porque sin ellos no es posible el desarrollo sostenible.
En este sentido, a Guatemala aún le queda un largo camino por recorrer. Las cifras de desnutrición infantil son preocupantes. Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), a inicios de enero 2024 se registraron cuatro mil 362 niños con desnutrición aguda en el país, 528 más que el año anterior.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia advierte que, en Guatemala el 49,8% de los niños sufren desnutrición crónica. Es decir, 1 de cada 2. Cifras con las que el país encabeza el primer lugar en Latinoamérica y el sexto en el mundo por desnutrición infantil, un padecimiento que no solo es tratable sino prevenible.
Resultados negativos en el crecimiento Basta con echar un vistazo a las características de estos infantes para darse cuenta del deficiente rendimiento que les espera. Generalmente, los niños desnutridos son de baja talla, poseen un coeficiente intelectual bajo -debido a la pérdida de neuronas- y presentan trastornos del neurodesarrollo, como
determinará el de sus hijos y que la malnutrición materna conduce al crecimiento fetal pobre, al bajo peso al nacer y a futuros problemas de crecimiento, un círculo vicioso del que a Guatemala le ha costado salir.
Atención médica móvil y gratuita Las empresas están tomando consciencia
Foto: www.newsinamerica.com
déficit de atención, problemas que no les permiten avanzar en los estudios. Más lamentable aún, es estar conscientes de que, este es un problema generacional que impide el desarrollo de un país.
Lo más grave de la situación es la repercusión que esta para la vida adulta. En resumidas cuentas, una población que padece desnutrición está condenada a futuro, porque merma sus capacidades de estudio en la etapa escolar y disminuye la oportunidad de una vida productiva en la adultez.
Recordemos que, el propio estado nutricional de una futura madre
y se han convertido en grandes aliados del desarrollo, al proveer apoyos y soluciones a estos grandes problemas. Este es el caso del grupo empresarial Castillo Hermanos, quien -en marzo de 2023- dispuso 116 millones de quetzales para inaugurar el programa social de abordaje integral a la desnutrición infantil: “Campamento
Nutrimóviles, han atendido a familias en La Democracia, La Libertad y Cuilco en Huehuetenango.
Nutrimóviles”, y que consistió en proveer una serie de unidades para prestar atención médica y nutricional a los guatemaltecos en determinadas regiones.
Así comenzó su trayectoria el programa, que forma parte de la estrategia de sostenibilidad de Castillo Hermanos y que puso a disposición de los guatemaltecos clínicas médicas, clínicas nutricionales y laboratorios clínicos. Una red de 9 unidades articuladas entre sí que, al operar en conjunto, garantizan la atención necesaria a la población más necesitada. Este primer esfuerzo, permitió proveer hasta 50 consultas médicas y nutricionales diarias, en un área de 600 metros cuadrados.
José Silva, director ejecutivo de Guatemaltecos por la Nutrición, programa creado y ejecutado por Castillo Hermanos, comentó que, gracias a la infraestructura innovadora que posee el Campamento Nutrimóviles, estas unidades han atendido a familias en La Democracia, La Libertad y Cuilco en Huehuetenango.
y de comportamiento en los guatemaltecos y espera “romper el ciclo de la desnutrición y, en su lugar, construir un círculo virtuoso de buenas prácticas de salud e higiene, que contribuyan a erradicar la desnutrición infantil.
¿Qué ha pasado con el programa en este último año?
En febrero de 2024, a casi un año del lanzamiento que hiciera la Corporación Castillo Hermanos, el programa ha experimentado grandes satisfacciones,
al punto que han creado un segundo Campamento Nutrimóviles, para ampliar la cobertura, esta vez a San Pedro Soloma y Santa Eulalia, en Huehuetenango.
Guatemaltecos por la Nutrición atiende la desnutrición desde las causas, para garantizar resultados sostenibles. “Durante la primera fase se alcanzaron resultados significativos, entre ellos, la recuperación del 79% de los niños que tenían un diagnóstico de desnutrición aguda”, explica el directivo. Sin duda, estas son excelentes noticias para los esfuerzos que se realizan a nivel país.
Con estas cifras, Silva expone a los lectores de Gerencia, “que la metodología puesta en práctica funciona y que es capaz de reducir los índices de desnutrición y garantizar resultados sostenibles”.
Al mismo tiempo, se muestra emocionado por la implementación de este segundo Campamento porque, según dice, traerá aún más beneficios a 19 mil ciento cuatro personas adicionales.
largo plazo. Para ello, el equipo involucra a las comunidades locales en todas las etapas. “Consideramos vital fortalecer las capacidades de las autoridades locales y promover la autonomía y el desarrollo comunitario”, reitera Silva, quien invita a todos los guatemaltecos a unirse a esta importante iniciativa para convertirse en un Guatemalteco por la Nutrición.
El programa emplea una metodología que puede ser replicada por otros actores y, que, además, es auditable. La Universidad Católica de América de Washington desempeña un papel crucial en la evaluación y medición del impacto de este programa. De hecho, esta institución fue la que desarrolló la línea de base marcando los parámetros en avances e impacto.
Formas de ayudar y construir un futuro saludable y próspero para las comunidades más vulnerables de Guatemala, siempre hay y son muchas. Conoce más del programa en www.guatemaltecosporlanutricion. com o sigue las publicaciones en redes sociales de Facebook e Instagram. Súmate a este esfuerzo y ayuda a reducir la prevalencia de la desnutrición crónica, a erradicar la mortalidad infantil por desnutrición aguda y a generar condiciones que estimulen el crecimiento económico de estas comunidades y el desarrollo del país.
Ileana López Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt
Más información en https://www.facebook.com/ Guatemaltecos.por.la.Nutricion https://www.instagram.com/guatemaltecos_por_la_ nutricion/ https://www.youtube.com/@ GuatemaltecosporlaNutricion
El programa nació con cinco ejes: Atención Primaria en Salud, Soporte Nutricional, Agua y Saneamiento Ambiental, Acceso a Alimentos y Fortalecimiento de la Economía Familiar. El aporte de Castillo Hermanos promete un cambio social
Sin duda, el objetivo principal con el que nació el programa se mantiene vigente y es “reducir la prevalencia de la desnutrición crónica y erradicar la desnutrición aguda en estas comunidades”. El enfoque es integral, participativo y sostenible en el
Revista Gerencia
Extracto del informe de ManpowerGroup sobre tendencias laborales 2024
El líder global en selección y reclutamiento, tercerización e intermediación personal, ManpowerGroup, desde hace más de una década ha dado seguimiento a cuatro fuerzas clave que influyen en el futuro del trabajo: los cambios demográficos, los avances tecnológicos, los factores competitivos y la elección individual,
incluidos en el estudio: La era de la adaptabilidad: liderando una fuerza de trabajo moderna y sostenible.
De cada una de estas fuerzas se desprenden tendencias que documentan tanto el punto de vista del empleado como del empresario. Cambios que están remodelando la forma en que se redefine el trabajo, producto de la convergencia de
los avances tecnológicos, la conectividad global y un tejido socioeconómico en evolución rápida, que ha desenterrado una ola de fuerzas transformadoras, creando un nexo en el que chocan la innovación y la adaptación.
De todo ello, está surgiendo un “nuevo pacto empleador-empleado”, a medida que las funciones tradicionales se
La convergencia de los avances técnológicos ha desenterrado una ola de fuerzas transformadoras creando un nexo en el que chocan la innovación y la adaptación.
Los significativos avances de la IA se están convirtiendo en poderosos aliados de las capacidades humanas.
reequilibran y reinventan ante cambios y oportunidades sin precedentes. Por su parte, la creatividad, la colaboración y la flexibilidad son fundamentales para un futuro y un lugar de trabajo prósperos simultáneos a la sostenibilidad, la digitalización y la automatización que reconfiguran nuestra forma de trabajar.
Avances tecnológicos
El estudio de Manpower afirma que, los significativos avances de la inteligencia artificial se están convirtiendo en
poderosos aliados de las capacidades humanas en vez de sustituirlas. Por ello, se debe aprovechar el potencial de la IA para impulsar el aumento de la productividad, dando prioridad a las personas.
En el presente artículo, nos centraremos en la parte del informe que refiere a la adopción de la tecnología como un poderoso aliado para las organizaciones y la fuerza de trabajo. De la que surgen tres tendencias que vale la pena analizar.
Poner a las personas en el centro de la IA
En la actualidad, el reto de las
empresas es digitalizar los lugares de trabajo, pero también humanizarse. Los programas de trabajo de empresa y gobierno se han ceñido a las exigencias de vanguardia. De allí, han surgido métodos novedosos que ponen a las personas al centro, rodeadas de sistemas de inteligencia artificial que pueden incorporar a las necesidades, capacidades, habilidades y bienestar de los trabajadores.
Por su parte, los empleados deben hacer un uso responsable de la tecnología y ayudar a dirigir la trayectoria de la transformación de la IA. Manpower cita a “AI in hiring and evaluating workers: what american thing, encuesta que advierte, que “alrededor de seis de cada diez estadounidenses creen que la IA tendrá un gran impacto en los trabajadores en general, pero solo el 28% cree que tendrá un gran efecto en ellos personalmente”.
Así también, midieron que las empresas prevén un nivel de rotación del 23% en los puestos de trabajo, en los próximos cinco años, entre la creación de nuevas funciones y la reducción de otras.
La IA creará más empleo del que destruirá
A los avances tecnológicos no hay que temerles. Por el contrario, deben verse como ventanas de oportunidad para que las personas tengan más impacto y realicen un trabajo más significativo. Pero, para ello deben poseer las habilidades adecuadas.
La destreza radica en aprender a adaptarse y cambiar junto con la IA. Y es que, a los seres humanos es a quienes les corresponde impulsar el futuro del trabajo, mejorar sus competencias y acoplarse a trabajar con tecnologías modernas. Nadie puede ir en contra de ellas, no en esta época. Por eso hay que afinar la perspectiva y ver la IA como el medio para aumentar los conocimientos técnicos y las capacidades profesionales.
Según la encuesta Employment Outlook survey, de ManpowerGroup, los principales retos a considerar en los puestos de trabajo que requieren habilidades de IA son: formación de personal para aprovecha la IA en sus funciones, encontrar trabajadores
calificados y definir las funciones que puede aprovechar la IA.
La demanda de tecnología moderna va en crecimiento. En los procesos de contratación, 3 de cada 4 organizaciones, es decir el 71%, planean o están utilizando actualmente la inteligencia artificial conversacional.
Los avances tecnológicos son ventanas de oportunidad para que las personas tengan más impacto y realicen un trabajo más significativo
Paradoja de la productividad: navegar entre el potencial humano y la tecnología avanzada
Encontrar la fórmula para combinar
personas y tecnología es un buen punto de partida para liberar la productividad. Esto mejora la cultura del lugar de trabajo y desarrolla liderazgo. En estos tiempos, se visualiza un balance entre el aumento del trabajo a distancia y el consiguiente repunte de la productividad.
Por esa razón, se anuncia la inteligencia artificial como el motor principal de la productividad. Aunque su impacto dependerá de la reacción de la sociedad ante la nueva tecnología de la IA y de su adopción. Porque, paradójicamente, mientras más avanzamos en temas tecnológicos como sociedad, más disminuye la productividad.
Según La era de la adaptabilidad, de ManpowerGroup, los empresarios de todo el mundo consideran que, el desarrollo profesional (40%), la claridad de metas y objetivos (37%), la cultura de trabajo positiva (36%), la eficiencia tecnológica (24%), la comunicación y la colaboración (22%) y la adopción de tecnología (20%) son factores de productividad más importantes que la colaboración en persona.
El mundo laboral está cambiando más rápido que nunca y debemos estar prevenidos. Por ello, bien vale la pena echar un vistazo al futuro del trabajo y las mega tendencias para reenfocar nuestra visión y hacer los ajustes necesarios para alcanzar la eficiencia dentro de la modernidad.
Redacción Revista Gerencia Con información de ManpowerGroup
Prensa Libre y Banco Industrial presentan el programa Juventud con Valores. Una serie de 14 videos con contenido digital que habla sobre el respeto, la responsabilidad y la tolerancia, dirigidos a adolescentes, jóvenes, maestros y padres de familia. Material en el que especialistas de diferentes ramas y jóvenes adolescentes comparten ideas, experiencias y comentarios sobre la vivencia y práctica de los valores.
Descubre el encanto del nuevo “Night Brunch” en el Hotel AC Marriott de Ciudad Cayalá. Una propuesta innovadora diseñada para parejas de jóvenes adultos que buscan disfrutar de una experiencia culinaria, en un ambiente refinado y relajado, amenizado por música de DJ suave y ambiental. Más información al teléfono (502) 2225 2600, mensajes directos a Instagram o Facebook.
Heineken, líder mundial en innovación cervecera, sorprende a los consumidores con el lanzamiento de Heineken 0.0, sin alcohol. La famosa marca ha sido parte del mundo cervecero guatemalteco desde su llegada al país en 2003, siendo distribuida por Cervecería
Centroamericana desde 2008. El portafolio incluye variedades como Heineken, Carta Blanca, Tecate Original y Tecate Light.t
La app de Uber Eats ofrece una amplia oferta gastronómica para todo tipo de gustos con más de 1,400 socios restaurantes y más de 90 comercios diversificados, ya sea para pedir desayunos, almuerzos, cenas o refrigerios. Actualmente, ofrece platillos únicos y curiosos entre ellos: blondies de whiskey, pizza dulce, hamburguesas de sushi, panqueques azules y más. Haz el pedido y síguelo minuto a minuto.
A medida que la transición hacia la nueva tecnología de memorias Kingston continúa, aparecen novedades que amplían los límites del PC. Configuraciones de 24, 40GB y muchas más ahora son posibles. Incluso en las placas madre de escritorio se puede llevar la memoria máxima hasta 192 GB (4 módulos de 48 GB). El rendimiento en cualquier computadora dependerá del balance entre el procesador, la memoria y el almacenamiento.
Una vez más, la empresa internacional Castillo Hermanos patrocina al Volcano Innovation Summit, un espacio creado para promover la innovación y el emprendimiento. Durante tres días con conferencias, aboradarán temas de inversión, sostenibilidad y actividades de networking. En este contexto, se promueve la competencia Startup Avenue 2024, al proporcionar inversión a los startups más disruptivos de la región.
Pradera promueve jornada de reforestación
En el marco del Día Mundial del Medio
Ambiente, la red de centros comerciales Pradera, del Desarrollo Inmobiliario de Corporación Multi Inversiones (CMI) y el Instituto Nacional de Bosques (Inab) realizaron una jornada de reforestación en Chimaltenango, como parte del programa Sembrando Huella y con el objetivo de promover una cultura forestal, conservación y recuperación del paisaje urbano y rural..
Recientemente se dio a conocer la nueva imagen del Tikal Futura Hotel & Convention Center. La primera fase de la renovación abarcó más de 5 mil metros cuadrados y se implementó en el Expo Center, del Centro de Convenciones. Las mejoras estipuladas en el proyecto incluyen el Centro Comercial Tikal Futura y una actualización de las Torres Empresariales. Los directivos esperan concluir la obra en un plazo de cinco años.
Impacto significativo para la salud
Productos Dos Pinos lanza campaña para invitar a los guatemaltecos a mantener una dieta saludable y de calidad, que incluya lácteos (ricos en vitamina A, vitamina B12, calcio y magnesio), carnes, vegetales y frutas que ayuden a reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Sus directivos comentan que, es fundamental promover una alimentación equilibrada y nutritiva para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.t
Samsung cuenta con dos nuevas tiendas
SmartThings en los centros comerciales
Naranjo Mall y Portales Mall, diseñadas bajo el concepto de Multi Experience Store, con espacios interactivos en donde los visitantes pueden descubrir y experimentar de primera mano la gama de productos y servicios inteligentes de la marca. Los usuarios también disponen de un Centro de Servicios y Reparaciones sin importar donde haya adquirido el equipo.
Presentan el nuevo Xiaomi 14 Ultra. El novedoso smartphone que redefine el concepto premium con un diseño elegante, sofisticado y con respaldo de dos años de garantía contra desperfectos. Cuenta con un nuevo marco de aluminio 6M42, cristal de protección Xiaomi y una nueva generación de piel vegana con nanotecnología. Lo pueden adquirir en tiendas Mi Store, MAX, Elektra, Punto Naranja, El Gallo más Gallo y La Curacao.
Restaurante Tamarindos luce un ambiente donde el buen gusto y el placer se fusionan en cada bocado. Un concepto gastronómico de categoría premium que ofrece una variedad de platos europeos con influencias orientales, desde pastas italianas y tapas españolas hasta postres franceses y creaciones únicas. Cuentan con una amplia carta de vinos para los “wine lovers”, y los fines de semana ofrecen brunch.
Óscar García
Aprenda a superar los desafíos y alcance un nuevo nivel de éxito en la era digital
En el contexto actual, la transformación digital se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad y la supervivencia de las empresas, especialmente en los países en vías de desarrollo. Y en ello, los gerentes desempeñan un papel crucial, ya que son los encargados de implementar y supervisar las estrategias digitales que les permiten a las organizaciones alcanzar niveles más altos de eficiencia y crecimiento.
La transformación digital implica la integración de tecnologías digitales en todas las áreas de la empresa, lo que modifica la forma en que estas operan y brindan valor a los clientes. Y el proceso no solo promueve la implementación de nuevas herramientas tecnológicas sino transforma la cultura organizacional, los procesos y los modelos de negocio para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología.
Desafíos para países en desarrollo Las nuevas tecnologías son un reto para las economías en desarrollo. Por una parte, aportan invaluables beneficios; sin embargo, se debe tomar en cuenta que los beneficios no llegan a todos.
En este sentido, hay desafíos que comprender y atender. Por ejemplo, que la infraestructura tecnológica es limitada y que la falta de infraestructura robusta
La digitalización puede reducir los costos operativos y aumentar la eficiencia.
puede dificultar la implementación de tecnologías avanzadas. Por ello, las empresas deben trabajar con lo que tienen y buscar soluciones innovadoras con las que puedan superar las limitaciones.
Así también, los costos de implementación pueden ser significativos. Pero, se debe considerar que, a largo plazo, la digitalización puede reducir los costos operativos y aumentar la eficiencia.
En la lista de desafíos también figura la capacitación y el desarrollo de talento, como un recurso vital para lograr avances. Es crucial que los colaboradores se capaciten constantemente para estar al día con las nuevas tecnologías y metodologías, y esto incluye el uso de Inteligencia Artificial en el quehacer diario.
Otro reto es la resistencia al cambio. Es común que la transformación digital encuentre resistencia dentro de la organización por parte de los individuos
o grupos en todos los niveles. Esto sucede porque la gente se acomoda a una forma de hacer las tareas. Por ello, es importante fomentar una cultura abierta al cambio, a la innovación y al aprendizaje.
Recordemos que, los empleados se resisten al cambio cuando existe un riesgo o sienten incertidumbre. Por ello, esta debe planificarse, socializarse e introducirse gradualmente hasta lograr los cambios y las adaptaciones necesarias para que la productividad fluya sin interrupciones.
De allí la importancia de trabajar en las estrategias para disminuir las brechas en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, el big data y la robótica, por mencionar algunas.
Estrategias para la transformación digital Para superar los desafíos descritos, los gerentes pueden implementar una diversidad de estrategias que ofrecen excelentes resultados. Inicialmente, se aconseja evaluar el estado actual de la transformación digital. Esto implica realizar un análisis exhaustivo de la infraestructura tecnológica existente y los procesos empresariales. De esta forma, se pueden identificar las áreas de mejora y las oportunidades para la digitalización.
Así también, se debe contar con una visión clara y compartida de lo que se quiere lograr con la transformación digital. Esta debe estar alineada con los objetivos estratégicos. Luego, se deben priorizar las
iniciativas digitales y elegir las que ofrezcan el mayor retorno sobre la inversión y que sean viables dentro del contexto específico de la empresa.
También es importante fomentar la cultura de innovación y el aprendizaje continuo como un aspecto vital. Se debe incentivar a los empleados a proponer y probar nuevas ideas. Un aspecto relevante dentro del proceso es la inversión en capacitación y desarrollo, porque asegura que los empleados adquieran las habilidades necesarias para manejar las nuevas tecnologías.
Finalmente, se debe dar importancia a la colaboración con los socios tecnológicos (proveedores y consultores), una ayuda y apoyo de gran utilidad para la implementación de soluciones digitales.
Tecnologías clave
Algunas de las tecnologías que pueden jugar un papel crucial en la transformación digital incluyen:
Nube (cloud computing): permite a las empresas acceder a recursos tecnológicos sin la necesidad de grandes inversiones en infraestructura.
Inteligencia Artificial y analítica de datos: ayuda a las empresas a tomar decisiones más informadas, basadas en datos y en la automatización de los procesos.
Internet de las Cosas (IoT): facilita la conexión de dispositivos y sistemas,
permitiendo una mayor eficiencia operativa y un mejor monitoreo de activos.
Blockchain: ofrece seguridad y transparencia en transacciones y registros, lo que es especialmente útil en sectores como la cadena de suministro y las finanzas.
Casos de éxito
Los países desarrollados cuentan con sobrados ejemplos de empresas que han logrado avances significativos en términos de transformación digital. Por ejemplo, en sectores como la agricultura, existen empresas están utilizando IoT y AI para monitorear cultivos y optimizar el uso de recursos. Es así como, sensores inteligentes recopilan datos en tiempo real sobre las condiciones del suelo y el clima, mientras que algoritmos de IA analizan estos datos para predecir patrones climáticos y recomendar acciones precisas para maximizar el rendimiento de los cultivos.
En el sector financiero, las fintech están revolucionando la forma en que las personas acceden a servicios bancarios. La incorporación de la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para evaluar riesgos crediticios, personalizar ofertas financieras y detectar fraudes de manera más eficiente.
Por su parte, los chatbots impulsados por IA están mejorando significativamente el servicio al cliente, proporcionando respuestas rápidas y personalizadas a las consultas de los usuarios, lo que reduce la
carga sobre el personal humano y mejora la satisfacción del cliente.
En la manufactura, las empresas están implementando sistemas de mantenimiento predictivo que utilizan IA para anticipar fallos en maquinaria, reduciendo tiempos de inactividad y costos de reparación.
Estos casos de éxito demuestran que, aunque los desafíos son significativos, las oportunidades que ofrece la transformación digital y, en particular, la Inteligencia Artificial, pueden llevar a las empresas a nuevos niveles de eficiencia, innovación y crecimiento en los países en desarrollo. Por todo ello, la transformación digital no es una opción, sino una necesidad para las empresas que desean mantenerse competitivas en el mercado global y los gerentes son los responsables de liderar este cambio, adaptarse a las limitaciones y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología.
La Inteligencia Artificial, en particular, se presenta como una herramienta poderosa para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y personalizar la experiencia del cliente. Con una visión clara, una estrategia bien definida y un compromiso por la innovación y el desarrollo del talento, las empresas pueden superar los desafíos y alcanzar un nuevo nivel de éxito en la era digital.
Óscar García Colon Chief Technology Officer Allied Global y presidente de la AGG oscar.garcia.colon@alliedglobal.com
Gerardo Guillen
La inversión en tecnología también implica inversión en los colaboradores
El quehacer del hombre es cada vez más tecnológico. Por ello, tanto a nivel personal como laboral, los profesionales están aceptando la inteligencia artificial y otras tecnologías como parte de su desarrollo. Esto debido al gran potencial y a la amplia variedad de beneficios que ofrecen estos recursos, entre los que cuenta, la automatización de procesos, el análisis de cantidades importantes de datos y la reducción de errores humanos.
Por todo ello, se dice que, el cambio que plantea esta temática es sinónimo de vanguardia y de competitividad. El desafío prioriza los temas tecnológicos y de inteligencia artificial, por la facilidad, la optimización de tiempo y la versatilidad que aportan al día a día en la empresa.
Solo debemos recordar que, la tecnología por sí sola no es funcional, esta debe ser gestionada por el humano. Por ello, los gerentes deben invertir tanto en tecnología como en desarrollo del talento.
Ejemplos de herramientas novedosas Entre las novedades que se han vuelto populares y cada vez más demandadas en temas tecnológicos se encuentra ChatGPT, un asistente que apuesta por la productividad. Algunos usuarios comentan que esta herramienta les provee soluciones e ideas creativas para realizar distintas tareas.
Podría decirse que, esta es una de las aplicaciones de inteligencia artificial más actualizadas, que permite, incluso,
Para capacitar a la fuerza laboral en temas tecnológicos, lo primero que deben hacer los gerentes es comprender los ambientes digitales, las herramientas y sus alcances.
la creación de imágenes, entre otras utilidades que son de suma importancia para el desarrollo empresarial.
En temas de capacitación empresarial, la plataforma Watson, desarrollada por IBM en 2007 y que aún permanece vigente por medio de actualizaciones, es un ejemplo de cómo se puede proveer aprendizaje personalizado a los empleados. Las capacitaciones son personalizadas, ofrecen un análisis del historial de aprendizaje para optimizar el aprovechamiento del recurso y brindan un reporte del rendimiento. A partir de esos datos, envía sugerencias de cursos y materiales que se adapten mejor a las necesidades de aprendizaje de cada colaborador.
Lo interesante de esta tecnología es que la empresa puede capacitar a sus trabajadores de manera global, sin que visiten las oficinas centrales. El aprendizaje es completo y efectivo para el desarrollo de las habilidades de los colaboradores, en las distintas áreas a su cargo. Con ello aumentan la productividad y mejoran su experiencia.
Capacitación tecnológica laboral
Para capacitar a la fuerza laboral en temas tecnológicos, lo primero que deben hacer los gerentes es comprender los ambientes digitales, las herramientas y sus alcances. Solo así, podrán enfocar sus esfuerzos en capacitar al talento humano en aquello que más necesiten y que sea aplicable a su puesto.
Por otro lado, la evolución de la tecnología es tan rápida, que impone un aprendizaje continuo. Es decir, las capacitaciones deben recibir todas las actualizaciones que sean necesaria para mantenerse vigentes y conseguir con ello un mejor aprovechamiento de los recursos en favor del desarrollo del personal.
Hoy por hoy, poseen gran demanda las formaciones en IA, el aprendizaje automático y el análisis de datos. La buena noticia es que, el mercado está saturado de opciones para aprender, ya sea de forma presencial o remota. De hecho, también se pueden lograr alianzas o colaboraciones con empresas educativas.
A medida que las tareas técnicas se automatizan, el desarrollo de las habilidades blandas se vuelve cada vez más valioso. De allí la sugerencia de sumar a todos esos aprendizajes, espacios para la creatividad, la comunicación efectiva, el liderazgo y la empatía.
La adopción de nuevas tecnologías ha encontrado cierta resistencia entre los empleados. Esto se debe a que los cambios no siempre son fáciles
de asimilar. Sin embargo, es crucial manejar una comunicación efectiva y clara, que muestre a los colaboradores los beneficios reales del uso de la inteligencia artificial. Y así, en la medida que ellos conozcan las facilidades que les proveerá a su trabajo, irán abrazando las nuevas tecnologías y hasta buscándolas por sí mismos.
Asimismo, las empresas, sobre todo los gerentes del recurso humano deben asegurarse de que, todos los colaboradores cuenten con oportunidades de formación aplicables a su rol, ya que los conocimientos resuelven problemas, reducen costos, mejoran la productividad y la vida de las personas, entre otras ventajas.
Ya será tarea de los directivos mantener los equipos de cómputo actualizados y el hardware optimizado. Y en ello, también participan los gerentes financieros, puesto que, las inversiones en tecnología y el mantenimiento suelen ser costosos, pero nunca si se comparan con la automatización de tareas, los cumplimientos óptimos y los numerosos beneficios, que al final del día se traducen en ganancias para la empresa.
Finalmente, se debe aclarar que la inteligencia artificial no surgió con la intención de reemplazar a los humanos o generar una rebelión hollywoodense. Es una herramienta útil que mejora la productividad y que ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, los tiempos, la creatividad y la precisión en el trabajo. Pero, que también es muy ventajosa en la vida personal. Por lo tanto, debemos permanecer amigables a ella.
Gerardo Guillen Colaborador
Revista Gerencia gerardo@agg.com.gt
Ileana López
AGG inaugura club de lectura para la comunidad gerencial del país
En busca de nuevas formas de proveer conocimiento, la AGG puso en marcha el programa Entre libros y gerentes, el pasado 30 de mayo. Con esta actividad, los socios y no socios de la AGG tendrán acceso a lecturas de interés gerencial que contribuyen a aumentar su acervo personal, las que serán discutidas en una sesión magistral por expertos en cada una de las temáticas.
El club de lectura pone a disposición de los participantes una lectura gerencial y les otorga un mes para concluirla. En la siguiente sesión, un experto en la temática aborda el tema y finalmente los lectores participan en una enriquecedora mesa de discusión.
En la primera sesión, el gerente comercial de Sophos, Phillip Hunziker profundizó en los aprendizajes que provee un club de lectura, como un recurso imprescindible dentro de los procesos formativos que nos permite mantenernos informados, generar ideas, conectar con otras personas, aumentar conocimientos, despertar la mente y crecer como profesionales.
La segunda sesión fue dedicada al libro Equipos Innovadores, de la serie de Harvard Business Review, con temas de gestión y desarrollo de personas y de organizaciones. En esta ocasión, el experto en Recursos Humanos, Juan Pablo Fajardo, dirigió una amena charla sobre la importancia de la formación de equipos comprometidos como base del crecimiento empresarial.
Club de lectura sobre el texto “Memorial de cocinas y batallas”, con el invitado José Roberto Fernández, socio fundador y director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Franquicias.
Las lecturas invitan a liberar la energía creativa, generar nuevas ideas y hacer lluvia de ideas eficaces para ofrecer soluciones innovadoras a los clientes. “El pensamiento innovador puede ayudar a satisfacer necesidades urgentes o a realizar importantes mejoras”, explica el texto de Harvard y presenta un paso a paso del proceso creativo en las organizaciones.
Los participantes de Entre libros y gerentes opinan que la actividad es muy productiva, porque les ayuda en su quehacer gerencial de forma amena y diferente. Sumado al contenido de la lectura y al análisis que ofrece el experto, los lectores participan en una discusión que les permite compartir experiencias o resolver dudas.
La lectura de julio estuvo dedicada al “Memorial de cocinas y batallas”, del escritor español radicado en Guatemala, Francisco Pérez de Antón, quien a través del texto da pormenores de la fundación, el desarrollo y el crecimiento sostenido
de Pollo Campero, una empresa exitosa y reconocida a nivel internacional que, al igual que el resto de las compañías, también pasó por dificultades y retos difíciles de enfrentar.
Si desea sumarse a la experiencia de lectura de Entre libros y gerentes, para ampliar sus conocimientos, hablar sobre el contenido de libros gerenciales, aplicar lo aprendido a su empresa y compartir con otros profesionales, comuníquese al WhatsApp 2427 4918, llene el formulario y únase a este exclusivo grupo de lectores gerenciales. De esta forma, también fomentará el importante hábito de la lectura, como uno de los pilares de su formación integral.
Ileana López Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt
Ileana López
Se aproxima un encuentro internacional dedicado a la industria financiera latinoamericana y tendrá lugar en Guatemala
La inteligencia artificial y los procesos de transformación digital son dos grandes aliados de la industria financiera. Esto ha conducido a una revolución exponencial en la industria de pagos que ha cambiado la forma en que las empresas gestionan el dinero.
Es un hecho que, en materia de pagos se ha avanzado considerablemente.
Desde la tecnología empleada hasta la infraestructura, la innovación en pagos ha dado lugar a nuevos modelos económicos, con lo que se han logrado beneficios importantes para la economía de los países.
Este tema es abordado ampliamente y a otro nivel por 5B y la Asociación Latinoamericana de Operadores de Servicios de Transferencia Electrónica de Fondos e Información (Atefi), quienes este año realizarán, por séptima vez, el 5B Digital Summit, un encuentro internacional que conecta a clientes y usuarios con el fin de satisfacer las necesidades en medios de pago, cultura, sostenibilidad y tecnología.
El evento internacional, titulado Hacia un futuro 360º, se realizará el próximo 13 de agosto y contará con una jornada de conferencias presenciales, a cargo de expertos a nivel global, quienes abordarán casos reales y nuevas prácticas en otros mercados.
Según lo describen sus directores, este es un evento único en su género que, con el paso de los años, se ha transformado en una plataforma de gran apoyo para el sector financiero, compuesto por diferentes industrias, que incluyen la banca, tecnología, comercio electrónico y startups.
La innovación es el estandarte de la actividad, que pretende actualizar a los asistentes sobre las nuevas tendencias en medios de pago y su constante evolución. Por ello, CEO’s, gerentes de alto nivel y tomadores de decisiones de empresas líderes en la industria financiera y de negocios en Latinoamérica y España se dan cita en este encuentro.
Leonte Pallais, gerente general de 5B, comenta que “el sector financiero juega un papel fundamental en la economía de los países, el desarrollo sostenible y la inclusión social de las personas y empresas”. Por ello, buscan promoverlo, desarrollarlo y trabajar en conjunto.
Métodos de pago en constante evolución
A nivel general, todas las industrias se benefician con la innovación en los pagos. Y a esta demanda de soluciones generales innovadoras es a la que responden grandes compañías, como 5B y Atefi, que cuentan con una larga trayectoria en el sector financiero del país y de la región latinoamericana.
Sin duda, sus aportes han contribuido a la flexibilidad financiera y esto ha impactado en el desarrollo del comercio internacional y los negocios a todo nivel, lo que incluye las PyMEs. Hoy el efectivo ya no genera dependencia, las transacciones se pueden realizar al ritmo del 24/7, sin embargo, estas deben estar debidamente respaldadas y contar con una infraestructura robusta.
El que aumente la demanda de transacciones electrónicas es un sinónimo de país digitalizado. Entre más se independicen los negocios del efectivo y se disponga de innovación en transacciones electrónicas, más ágiles, efectivas, eficientes y competitivas serán las industrias dentro del mercado global, sobre todo en países como Guatemala.
Por ello, eventos como el Digital Summit son de gran valor porque ponen sobre la mesa los avances obtenidos en la digitalización del sector financiero a nivel latinoamericano, que hoy en día es capaz de mover con gran rapidez las redes de pagos y facilitar el intercambio comercial y la compra de productos y servicios entre empresas y consumidores.
Y todo ello, porque los consumidores valoran contar con múltiples opciones para realizar sus pagos. Es allí en donde, la practicidad, la seguridad y la rapidez de las transacciones electrónicas se llevan la delantera. Otro gran beneficio es la huella que dejan los registros. Esto es importante para el control del dinero, puesto que, los pagos electrónicos permiten rastrear todas las transacciones que los usuarios realicen.
Pallais comparte que, la globalización de la economía y las actividades comerciales han hecho crecer de manera exponencial las transferencias electrónicas de fondos e información en el mundo, lo que exige un crecimiento acelerado de la estructura tecnológica y física de las redes. Es por ello por lo que, Atefi trabaja por generar espacios
de intercambio para generar sinergias y compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas para el fortalecimiento de las redes de medios de pago que integran la región latinoamericana y la Península Ibérica.
El Digital Summit 5B espera a unas 600 personas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, México, República Dominicana, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y España. Las conferencias se centrarán en ecosistemas
digitales, transformación digital, inclusión financiera, tecnologías inmersivas en la banca, inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, fintechs, analítica de personas y liderazgo ágil, todos enfocados en el crecimiento y desarrollo digital que rodea a los sistemas de pagos.
Es así como 5B y Atefi ponen a disposición de los miembros del sector financiero, un espacio diseñado para proveer conocimientos y promover sesiones de networking entre los asistentes y con ello impulsar la industria financiera y tecnológica de la región.
La cita para obtener aprendizajes, conocimientos y herramientas prácticas en los sistemas de pago, como parte fundamental de las economías, es el 13 de agosto, en el Hotel Camino Real. Más adelante, veremos qué pasará con el papel como valor moneda. Por el momento, los usuarios están dando muestras férreas de preferencia por las transacciones electrónicas y el uso de la tarjeta de crédito en los países más digitalizados.
Ileana López
Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt
José Manuel Monroy Cruz
Y el beneficio que provee a la producción de audio, video, diseño gráfico y animación 3D
El desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA) enfocadas en el uso de imágenes, audio y video ha crecido exponencialmente en los últimos meses. Hoy en día, con tan solo unas pocas instrucciones, es posible mejorar la calidad de la voz de una persona durante la edición por medio de la IA o, incluso, cambiar su voz o el idioma en el que habla.
De manera similar, aplicaciones que generan imágenes con inteligencia artificial, como Ideogram, Adobe Firefly o Midjourney, pueden crear fotos extremadamente realistas basadas en las solicitudes de los usuarios.
Herramientas prácticas La inteligencia artificial ha revolucionado el trabajo en la edición de audio y video en los últimos años. Según Gustavo Ramírez, experto en producción de televisión, herramientas como Adobe Sensei, integradas en programas como Adobe Premiere Pro y Adobe Audition, han permitido automatizar tareas tediosas, como la eliminación de ruido en el audio y la estabilización de video. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también mejora la calidad del producto final. Y es que, la IA facilita la identificación de momentos clave en grabaciones largas, agilizando el proceso de edición y asegurando una narrativa más coherente.
Las principales ventajas de utilizar IA en la mejora de la calidad del audio y la manipulación de video incluyen la precisión y la rapidez. Esta puede eliminar ruidos de fondo y ecualizar el sonido de manera óptima, así como mejorar la resolución de imágenes y generar efectos visuales complejos. Estas capacidades permiten producir contenido de alta calidad en menos tiempo.
A pesar de sus beneficios, la integración de IA también presenta desafíos. Entre ellos, se hace necesario supervisar los resultados porque la tecnología aún no es perfecta. Además, hay una curva de aprendizaje asociada con las nuevas herramientas y posibles problemas de compatibilidad con software y hardware existentes.
Por otro lado, el incremento significativo de la productividad al automatizar las tareas rutinarias permite dedicar más tiempo a la creatividad y la innovación. Por todo ello, la eficiencia en la edición se ha multiplicado y ha facilitado el manejo de múltiples proyectos simultáneos y ha mejorado el cumplimiento en los plazos de entrega.
Así también, las preocupaciones éticas por el uso de IA para modificar voces o crear vídeos realistas se han vuelto numerosas. No es para menos, la capacidad de la IA para crear voces y vídeos realistas es muy práctica, razón por la que plantea riesgos de desinformación
Foto: www.galileo.edu/revista-galileo
David Castillo, catedrático universitario, productor y director de Medialab.
y fraude. Por ello, es crucial utilizar estas tecnologías de manera responsable, asegurar la transparencia y obtener el consentimiento adecuado.
Oportunidades sobre la mesa
Los expertos David Castillo, catedrático universitario, productor y director de Medialab, y Carlos Jiménez, artista y diseñador gráfico, profesionales destacados en sus campos, concuerdan en que la IA ha abierto nuevas posibilidades en el diseño gráfico y la creación de arte.
Para Jiménez, herramientas como Adobe Photoshop, con funciones basadas en IA, facilitan la creación de composiciones complejas y la manipulación de imágenes. Además, la IA genera ideas y variaciones
de diseño de forma automática, lo que inspira y acelerar el proceso creativo.
Para facilitar las tareas, entre las herramientas más utilizadas se encuentran Adobe Sensei en Photoshop e Illustrator, que automatizan la selección de objetos y la generación de patrones; Adobe Fresco con aplicaciones en ilustraciones digitales, y Adobe Color para la creación de paletas de colores, esenciales para trabajar de manera más eficiente y experimentar con nuevas ideas.
Lejos de disminuir la creatividad, la IA la aumenta, al proporcionar nuevas herramientas y posibilidades. Y, aunque podría parecer que la automatización limita la originalidad, en realidad la amplifica en capacidad para explorar y experimentar, así los diseñadores pueden enfocarse en la conceptualización y la innovación.
En términos de copyright, existen desafíos significativos, especialmente cuando se trata de obras generadas o asistidas por IA. Es fundamental establecer lineamientos claros sobre la propiedad intelectual de las obras creadas con la ayuda de estas tecnologías.
Para manejar las preocupaciones éticas relacionadas con la originalidad y autenticidad del arte generado por IA, es importante ser transparente sobre su uso en el proceso creativo. Así también, mantener un equilibrio entre el uso de tecnologías automatizadas y la intervención creativa humana, vitales para garantizar que las obras finales reflejen una visión y un estilo auténticos.
En el campo de la animación 3D, la IA ha permitido avances significativos en la simulación de movimientos naturales y la generación automática de animaciones. Herramientas como Adobe Character Animator utilizan IA para replicar movimientos faciales y corporales en tiempo real, lo que ahorra tiempo en la creación de animaciones realistas.
La IA mejora la eficiencia al automatizar tareas como el rigging y la texturización. Las herramientas de IA pueden analizar modelos 3D y generar automáticamente esqueletos y texturas, lo que reduce significativamente el tiempo de producción, el que puede ser aprovechado por los animadores para concentrarse en la dirección artística y la narrativa.
En estos campos, el futuro de la IA es muy prometedor. Del corto a mediano plazo, se espera una mayor integración de la IA en todas las etapas de producción y diseño, desde la preproducción hasta la postproducción, con lo que podrían abrirse nuevas posibilidades creativas que
darían lugar a la creación de contenidos más innovadores y personalizados.
Castillo comenta que, a pesar de los desafíos técnicos, como la curva de aprendizaje y la necesidad de recursos computacionales, las ventajas de la AI promueven mayor eficiencia, reducción de costos y nuevas posibilidades creativas.
La evolución continua de estas herramientas sigue siendo una constante que dará importancia a la colaboración estrecha entre humanos y máquinas, lo que esperamos suceda paralelo al desarrollo de normativas para regular su uso.
Herramientas para diseñadores A continuación presentamos la lista de programas de software que con el uso de inteligencia artificial mejoran el flujo de trabajo.
Audio. Algoritmos de IA pueden crear música y efectos de sonido, ajustándose a diferentes estilos y emociones. Con Sun AI se puede crear canciones sin saber tocar un instrumento solo escribiendo un concepto o un título.
Mejora y restauración de audio. Herramientas de IA como iZotope RX
mejoran la calidad del audio y eliminan ruidos no deseados, también el software EaseUS.
Asistentes virtuales. Tecnología como Adobe Sensei ayuda en la edición de audio, identificando y editando automáticamente errores o ruidos.
Video. Plataformas como Magisto usan IA para crear videos editados automáticamente a partir de clips sin proceso alguno.
Postproducción. Deep learning permite la corrección de color, la estabilización de imágenes y la mejora de la resolución.
Generación de contenidos. IA como DALL-E y Runway pueden generar clips de video a partir de descripciones textuales.
Creación de imágenes. Herramientas como Canva y Adobe Firefly, Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, usan IA para sugerir diseños y crear gráficos desde cero.
Mejora de imágenes. Algoritmos de IA mejoran la calidad de las imágenes, eliminan imperfecciones y ajustan automáticamente la composición.
Diseño asistido. Los asistentes de diseño pueden generar maquetas y propuestas de diseño basadas en preferencias y tendencias.
Generación de modelos y escenarios. La IA puede crear modelos 3D y escenarios realistas a partir de bocetos o descripciones.
Animación de personajes. Herramientas como NVIDIA Omniverse y Autodesk Maya utilizan IA para animar personajes y realizar simulaciones físicas.
A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, su impacto en nuestras vidas será cada vez más profundo. Los avances en la manipulación de imágenes, audio y video no solo transforman las industrias creativas y de entretenimiento, sino que también abren nuevas posibilidades en campos como la educación, la medicina y la comunicación.
Al fin y al cabo, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, cuando se maneja con prudencia y ética, puede enriquecer significativamente nuestra experiencia humana.
José Manuel Monroy Cruz Licenciado en Publicidad jmmonroy@gmail.com
Las herramientas sofisticadas de Apple siempre son de mucha utilidad, además son un ícono de innovación. Con esas características llega el rediseñado modelo iPad Air, de 11 pulgadas, y el nuevo modelo de 13 pulgadas potenciados con el chip M2. Ambos ofrecen un rendimiento espectacular y prestaciones avanzadas que los vuelven unos de los dispositivos más potentes en la actualidad. Todo esto, gracias a que poseen una mayor velocidad en el CPU y la GPU.
En la aguerrida apuesta por la innovación y entre las múltiples opciones de teléfonos inteligentes, Google se colocó entre los fuertes competidores. Por ello, en fecha reciente presentó el nuevo Pixel 8a. Una opción diferente, más económica, potenciada con la Inteligencia Artificial de Google, con un procesador Google G3, 12gb de memoria RAM, con carga inalámbrica y una batería que dura más de 24 horas. Esta herramienta facilitará el trabajo con las diferentes funciones que ofrece, una verdadera opción de compra. https://store.google.com/es/product/pixel_8a?hl=es
l Go2 es el nuevo robot biónico de Unitree que trabaja con inteligencia artificial. Es así como comprende el entorno en el que se encuentra. Por ello, es capaz de interactuar y responder de forma precisa a los trabajos que le encomiendan. Además, toma decisiones con habilidades mejoradas.
Go2 incorpora LIDAR 4D, de desarrollo propio, aporta una notable evolución en su sistema de reconocimiento y detección de obstáculos. Este amigo tiene la capacidad de realizar movimientos muy ágiles, como estiramientos, sentarse, saltar, etc., además de presentar mejoras en la batería para una mayor autonomía, potencia y resistencia.
https://www.roscomponents.com/es/inicio/go2-robot-cuadrupedo
La marca asiática anunció este dispositivo el año pasado, sin embargo, hasta este año mostró por primera vez el prototipo de un Motorola completamente flexible. La parte trasera no es un simple pedazo de plástico, sino que se tiene una especie de funda de tela lo suficientemente elástica y potente para mantener el teléfono de pie al momento de doblarlo.
Cabe mencionar que, Motorola ha pensado transformar este teléfono en un “werable”. Por ello, en la parte trasera posee un imán, para usarlo como una especie de pulsera. Además, usando la inteligencia artificial, será posible analizar la ropa que se use y generar un fondo de pantalla que combine con el estilo. https://www.lavanguardia.com/andro4all/motorola/el-nuevo-smartphone-plegablede-motorola-es-el-movil-mas-buscado-en-el-mwc-2024
Frescura portátil
CEl Hexapro V2 ofrece un aire acondicionado portátil, para llevar a cualquier lugar. Con un enfriamiento potente, de 4000 BTU (British Thermal Unit, en sus siglas en inglés), permite enfriar una habitación de entre 8 a 12 metros cuadrados. Es de tamaño pequeño y lo suficientemente compacto como para llevar en viajes de negocios o vacaciones. Además, pesa solo 11 kilogramos. Otro dato interesante, es que el Hexapro V2 no solo es un aire acondicionado, también da la opción de ser un calentador portátil para tiempos de invierno. Su consumo es solo de 330 watts, un aparato muy económico en venta y energía y un gadget que seguro querrá tener. https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/el-aire-acondicionado-portatilrevolucionario-que-quiere-salvar-el-verano-se-actualiza-asi-es-el-nuevo-hexapro
omo muestra de avance en tecnología e inteligencia, Amazon presenta el nuevo despertador “Echo Spot”. Este integra a Alexa, el asistente inteligente que permitirá a los usuarios realizar cualquier tipo de petición o acción, ya sea programar la alarma, recordatorios, etc. Con un diseño interesante y una pantalla que ofrece tanto información contextual como la hora o el tiempo, Echo Spot es una excelente opción para integrar la inteligencia artificial al hogar. https://www.lavanguardia.com/andro4all/amazon/echo-spot-asi-es-el-nuevodespertador-inteligente-de-amazon