Las 5 preguntas clave que todo CEO debe responder para escalar su negocio LIDERAZGO
La identidad digital existe, incluso si no se trabaja en ella ESTRATEGIA
El sector productivo puede apoyar el retorno de los migrantes
La migración ha aumentado en los últimos años, ante la falta de oportunidades en educación, salud, trabajo y satisfactores mínimos. A esto se suma la situación de violencia, la atracción que ejerce el país del Norte y el hecho de que allí se han instalado parientes o amigos que ayudan en el viaje o el establecimiento. Sin embargo, la nueva administración republicana entró con una política de amenazas dirigida a desincentivar la migración, lo que genera preocupación en el país, porque estos retornados necesitarán ingresos y estabilidad laboral y dejarán de enviar remesas a nuestro país. Más información en En Portada.
En Portada
Hay que involucrar al sector privado en la respuesta a los retornados
03 FUTURO DE LA GERENCIA Desarrollo y profesionalización para todos 10 GERENCIA Los 4 pilares de la gestión empresarial 12 ENCUESTA Expectativas de empleo en Guatemala, en aumento 15 ESTRATEGIA La identidad digital existe, incluso si no se trabaja en ella 18 HISTORIA DE ÉXITO Intercop R.L, una cooperativa ejemplar 20 MERCADEO Las 5 C’s del marketing moderno 22 AGG Socios AGG eligen Junta Directiva 24 APPS Emprendimiento para el cuidado de la salud 28 RR. HH. La IA automatiza la contratación de talento 32 LIDERAZGO Las 5 preguntas clave que todo CEO debe responder para escalar su negocio 35 LIDERAZGO DE LA MUJER Empoderamiento económico para las mujeres de Guatemala 38 NOTICIAS ONLINE
JUNTA DIRECTIVA Oscar García Colón, Evelio Alvarado, José Miguel Larios, Esther Brol Menegazo, Federico Paz, Benjamin Sywulka, Roberto Ardón Quiñónez, Bárbara Viñals, Mario Yarzebski, Andrés Robles y Heberth Campos. GERENTE GENERAL Luis Castañeda. DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y EDITORA Ileana López Ávila. COLABORADORES Julio Anleu, Luis Castañeda, Ileana López, José Manuel Monroy, Jaqueline Monterroso, Oscar Iván Robles y Carlos Tárano Girón DISEÑO GRÁFICO Gerardo Guillen COMERCIALIZACIÓN Lucrecia Castellanos - Cel. 5742 7530 (lucrecia.castellanos@agg.com.gt y revista.gerencia@yahoo.com) y Guisela Díaz - Cel. 5684 0445 (guisela. diaz@agg.com.gt). PORTAL DIGITAL revistagerencia.com.gt
Revista GERENCIA es una publicación trimestral de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición número 609 (14 calle 2-51, zona 10 torre Citibank Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / editorialgerencia@agg.org.gt / www. agg.org.gt
Desarrollo y profesionalización para todos
Luis Castañeda
La falta de oportunidades ha conducido a los jóvenes guatemaltecos a migrar, pero esta, ya no es una vía sostenible
La sección “El futuro de la Gerencia” visualiza el camino a seguir para la comunidad gerencial de Guatemala. Ya que, como líderes de nuestras organizaciones, es importante saber cómo prepararnos mejor para afrontar “lo que viene”.
En esta oportunidad, dedicamos este espacio al paso previo antes de asumir una posición de liderazgo. Partimos con la pregunta ¿cómo podemos aprovechar el bono demográfico de nuestro país?, tomando en cuenta que, Guatemala es un país de gente joven y en continuo crecimiento, que posee una población de alrededor de 18 millones de habitantes (2024), con una edad media de 28.1 años. Los datos indican que, más de la mitad de los guatemaltecos posee menos de 30 años.
Este fenómeno, conocido como “bono demográfico”, representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y social del país. Pero, capitalizarlo requiere inversión en educación, salud y generación de empleo. Recordemos que, el 59.3% de la población vive en condiciones de pobreza y el 23.4%, en pobreza extrema. Las cifras reflejan la urgencia de implementar políticas públicas que mejoren las condiciones de vida y brinden oportunidades reales a la juventud guatemalteca.
Preocupaciones y necesidades de la población en general
De acuerdo con una encuesta del diario Prensa Libre, publicada en mayo de 2023, las principales preocupaciones de los guatemaltecos, en ese momento, eran:
1. El alto costo de la vida (35.4%). La inflación y el incremento de precios en los productos básicos afectan de forma significativa el poder adquisitivo de las familias, especialmente en el área rural y los sectores populares urbanos.
2. La inseguridad (23.3%). La delincuencia, los asaltos y las extorsiones son problemas cotidianos que impactan la
calidad de vida y limitan el desarrollo de las pequeñas empresas.
3. La corrupción (16.8%). La percepción de corrupción en las instituciones públicas socava la confianza ciudadana y dificulta la implementación de reformas efectivas.
4. El desempleo. La falta de oportunidades laborales, especialmente para jóvenes y mujeres, es una de las principales razones de la migración hacia Estados Unidos.
En el último punto, el desempleo, la dinámica es de doble efecto. En primer lugar, es un hecho que las
Foto: Archivo
Es urgente implementar políticas públicas que mejoren las condiciones de vida y brinden oportunidades reales a la juventud guatemalteca.
limitadas oportunidades de empleo han llevado a una buena parte de la población a migrar. Se dice que, más del 20% del país se encuentra en una situación de migración y la mayoría de manera irregular. De esta forma, Guatemala ha llegado a depender de las remesas que envían -en tiempo récord-, nuestros hermanos que viven en el extranjero. Lo que, los convierte en el mayor producto de exportación, una situación triste e insostenible en el mediano plazo.
Por todo ello, como sociedad debemos unificar esfuerzos para generar suficientes oportunidades laborales, para que sea muy atractivo desarrollarse en la tierra que nos vio nacer y así se eviten las migraciones masivas de los connacionales.
Nuevos vientos: desafíos sociales y económicos
Recientemente, Estados Unidos ha dado un giro radical en sus políticas internacionales con la llegada de la nueva administración. Esto se debe a propuestas que incluyen la imposición de aranceles, restricciones migratorias y la deportación masiva.
Esto genera importantes desafíos. Por un lado, dejar de percibir las remesas que mantienen una buena parte de la economía y, por otro, encontrar espacios laborales para nuestros hermanos retornados, cuando no existen. Es aquí donde se hace necesario recurrir al ingenio chapín y de forma urgente.
Y es que, pese a los desafíos, Guatemala cuenta con el potencial para mejorar las condiciones de vida de su población. De forma macro, a través de invertir en educación y salud, lo que demanda fortalecer a los sectores clave y desarrollar una fuerza laboral capacitada y saludable.
Así también, fomentar el emprendimiento de las pequeñas y medianas empresas, esto genera empleo y dinamiza la economía. Igual de importante es luchar contra la corrupción, mediante la implementación de meca-
nismos de transparencia y rendición de cuentas, para fortalecer la confianza en las instituciones. Por último, enfocarse en desarrollo rural, lo que implica invertir en infraestructura y servicios en las áreas rurales, para reducir la migración y mejorar la calidad de vida en estas regiones.
Habilidades clave para obtener empleo Para obtener un empleo, mínimamente se debe contar con competencias técnicas en tecnología, ventas, administración o manufactura. Por otro lado, hay que adquirir habilidades digitales. Es crucial saber utilizar herramientas de ofimática, manejar redes sociales y contar con conocimientos básicos de programación. La comunicación efectiva también es una competencia valorada. La capacidad de expresarse de manera clara, tanto de forma escrita como verbal, facilita la interacción con los clientes y el trabajo en equipo. Este permite a las personas colaborar efectivamente, adaptarse a diferentes roles y contribuir al éxito colectivo.
Por su parte, el pensamiento crítico es idóneo para realizar un análisis efectivo de los problemas y provee soluciones, sin duda, es una habilidad valorada en cualquier puesto de trabajo. Aunque las recomendaciones no
son nada nuevo, lo importante es estar consciente de su desarrollo constante.
Retomando el tema de los guatemaltecos retornados forzosamente, se debe apoyar su desarrollo y profesionalización y visualizar qué habilidades técnicas poseen, que les permita desempeñar un puesto de trabajo. Por el lado del emprendimiento, existe un interés de apoyo por parte de varias instituciones, que incluyen a la Asociación de Gerentes de Guatemala. Estas deben convertirse en un parteaguas que impulse la economía de Guatemala hacia adelante y que, a través de proveer soluciones, queden sentadas las bases para la construcción de un país próspero y de rápido crecimiento.
Entre las soluciones para minimizar las brechas actuales y desarrollar las habilidades se encuentra la educación continua, la experiencia práctica y la mentoría. Sin duda, este es un momento crucial en la historia del país, la juventud de su población es una ventaja demográfica que, bien gestionada, puede convertirse en el motor del desarrollo sostenible inclusivo. Para lograrlo, es imprescindible abordar las preocupaciones de la ciudadanía, invertir en sectores clave y fortalecer las instituciones. Solo así se podrá construir un futuro más próspero y equitativo para todos los guatemaltecos.
Luis Castañeda Gerente General AGG lcastaneda@agg.com.gt
Foto: Archivo
La juventud guatemalteca es una ventaja demográfica que, bien gestionada, puede convertirse en el motor del desarrollo sostenible inclusivo.
Hay que involucrar al sector privado en la respuesta a los retornados
Carlos Tárano Girón
Decenas de miles de guatemaltecos retornados necesitarán ingresos y estabilidad laboral para sostenerse ellos y sus familias
“En el país hay preocupación. Se ha mencionado una crisis y el reto será de cómo atender a quienes retornen de Estados Unidos”, afirma José Ardón, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).
Para Gustavo Mendoza, coordinador del Sector de Contact Center & BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), el sector no es tan optimista con el retorno. “Son personas que vienen frustradas, sin deseo de compartir su información personal”, sostiene.
Pero, por el lado inverso de la moneda, reconoce el empresario, “son personas que tienen necesidad de trabajar, y en ese punto puede haber un match”.
Un asunto añejo
El fenómeno de la migración de guatemaltecos a Estados Unidos, principalmente, no es nada nuevo. Los más veteranos se fueron durante las últimas décadas del siglo pasado, y muchos de ellos no solo no regresaron a su país, sino que formaron familias en aquel, con el resultado de que numerosos miembros de las nuevas generaciones ya son ciudadanos estadounidenses, la mayoría de los cuales no tiene
en sus planes volver a instalarse en el país de origen de sus ancestros.
Ciertamente, la migración ha aumentado en los últimos años, como resultado de un coctel de situaciones en que la causa no menor es la falta de oportunidades en educación, salud, trabajo y satisfactores mínimos, a los que se suma una situación de violencia, la atracción que ejerce el país del Norte y el hecho de que allá ya se han instalado parientes o amigos que ayudan en el viaje o el establecimiento.
En esta etapa de una nueva administración republicana, con una política de
La migración ha aumentado los últimos años debido a la falta de oportunidades en educación, salud, trabajo y satisfactores mínimos.
José Ardón, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).
Foto: Archivo
Foto: Archivo
amenazas dirigida a desincentivar la migración y a crear temor entre los ya residentes, “se trata de fomentar la regularización de quienes desean emigrar”, apunta Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) durante lo que va del gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Y es una regularización dirigida no solo para aquellos obligados a retornar, sino también para quienes permanecen en situación irregular en el país del Norte.
La iniciativa empresarial Datos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, de 2022, estiman en 11 millones el número de indocumentados, de los que unos 675 mil serían guatemaltecos, según el Centro de Investigaciones Pew.
Por tanto, agrega el funcionario, se trata de trabajar con un fenómeno migratorio vinculado al desarrollo personal, no solo por las remesas que los migrantes envían al país.
En este momento de crisis de migración, especialmente por las amenazas del gobierno estadounidense, fuerzas vivas de la política y del empresariado guatemalteco están aunando fuerzas para soportar el golpe que podría significar, para un país pobre y de no abundantes oportunidades, una posible llegada repentina de decenas de miles de guatemaltecos que necesitarán ingresos y estabilidad laboral para sostenerse ellos y sus familias.
Han picado en punta las empresas de contact center y los constructores orga-
nizados del país. Ambos son sectores capaces de ofrecer una buena cantidad de empleo estable, dadas las proyecciones positivas de crecimiento que ambos han mostrado en años recientes y de cara al futuro.
“En el sector hay una alta demanda de trabajadores”, afirma Ardón, ante el auge constructivo en la ciudad de Guatemala, otras grandes urbes del país y hasta en áreas rurales.
En los contact center, hay un interés genuino por aquellos retornados que manejen bien el idioma inglés, pese a lo cual existe un programa de capacitación para todo el que sea contratado.
Y es que la política de deportación estadounidense se dirige ahora en muchos
casos a migrantes con años de estar en aquel país y que ya manejan mejor el inglés, señalan nuestras fuentes.
Si bien en Guatemala se produjo una alerta por las declaraciones de altos funcionarios en Estados Unidos, los datos certifican que la deportación no ha aumentado significativamente. Incluso, se mantiene por debajo de los márgenes de las dos últimas administraciones demócratas.
Contacto a dos bandas
No obstante, el sector empresarial se ha mantenido en contacto constante con las autoridades migratorias guatemaltecas.
“Ha habido una fluida comunicación con el gobierno”, admite Ardón, y lo corrobora Rivera. El problema ha surgido en al menos dos puntos.
Uno, y el principal, es el manejo de la información y datos personales de los retornados, que es un tema de ley, arguye Rivera. Por el otro, a los empresarios les interesa conocer aspectos de la vida profesional de quienes pueden ser contratados.
El segundo punto es que el Centro de Retornados situado en la zona 13 tradicionalmente ha servido solamente para recibir a los migrantes. Ahora, se busca darle una función mucho más integradora y que procure ofrecerles una mejor orientación a su llegada al país en condiciones tan complicadas.
De hecho, señala Ardón, el IGM ofreció a los constructores la instalación de una caseta o estand permanente en el Centro de Retornados, para ofrecer empleos.
Mendoza, por su parte, insiste en que hay que mejorar mucho la forma en que se procesan los datos de los retornados, pues aún no ha habido acceso directo a
Gustavo Mendoza, coordinador del Sector de Contact Center & BPO de la Agexport.
Foto: Archivo
La migración no se puede detener, de ahí la necesidad de promover su regularización y fomentar programas de trabajo junto con otras instituciones públicas y empresariales.
ellos. “Tenemos un programa de inglés intensivo, pero ha sido casi nulo el flujo de personas”, reconoce el ejecutivo.
En este punto, el director del IGM señala que alrededor del 50% de los retornados acepta dar sus datos y que está en proceso de implementación el Centro de Atención y Registro. Por supuesto, esa información será voluntaria para cada retornado.
Hay ciertas competencias que el sector de construcción desea de los aspirantes: certificaciones de corto plazo -algo que puede brindar el Intecap, con el cual ya hay acuerdos-, y llevar ferias de empleo a zonas de alta demanda de esos empleos en el interior del país. “En el corto plazo, podríamos hablar de 15 mil a 20 mil empleos”, puntualiza Ardón.
En construcción, uno de los problemas encontrados es que muchos retornados, quizá la mayoría, ya no aspiran a trabajar en puestos del sector tras haber trabajado en Estados Unidos.
Es claro que la migración no se puede detener, reconoce Rivera, de ahí la necesidad de promover su regularización y fomentar programas de trabajo junto con otras instituciones públicas y em-
presariales. “Hay una gran ventaja en involucrar al sector privado”, afirma el director del IGM.
El año pasado retornaron más de 76 mil guatemaltecos de Estados Unidos y este año la cifra ya supera los 12 mil. De los retornados de 2024, 5 mil son “reincidentes”, es decir, que vuelven a intentar internarse en Estados Unidos.
“Hay una gran ventaja de involucrar al sector privado en este esfuerzo”, concluye el director del IGM.
Carlos Tárano Girón
Periodista y colaborador Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt
Foto: Archivo
Los 4 pilares de la gestión empresarial
Revista Gerencia
Una guía para la mejora continua de la productividad y la competitividad de los negocios
Proyección a futuro sobre bases firmes es lo que toda compañía necesita para su crecimiento, y estas funciones son parte de la gestión empresarial, la que se define como “aquella actividad que a través de diferentes individuos especializados -directores, consultores, productores, gerentes, entre otros-, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o negocio”.
Una buena gestión empresarial vela porque la empresa sea rentable, autososte-
nible y viable en términos económicos. Por ello, se centra en factores financieros, productivos y logísticos, y según los expertos de las ciencias económicas y empresariales, aunque hay varios pilares que sostienen la gestión empresarial, definen cuatro que son indispensables.
Planificación
El norte de una empresa lo determinan sus objetivos y los diversos propósitos que enmarca la planificación. Este es el primer paso, la primera línea de todo proyecto y sobre la que los expertos en cada una de
las áreas deben trazar el plan que luego ejecutarán.
Generalmente, los directivos que desarrollan los planes son quienes toman las decisiones, basados en las normas y políticas con que cuenta la empresa. Para Stoner y Goostein, “la planificación es el proceso de establecer metas y escoger la mejor manera de alcanzarlas”.
Organización
Es un sistema diseñado para alcanzar las metas y objetivos de la organización. En otras palabras, son un grupo social for-
Una buena gestión empresarial vela porque la empresa sea rentable, autosostenible y viable en términos económicos.
Foto: Archivo
mado por personas, tareas y la administración de una empresa, que interactúa en el marco de una estructura sistemática con la finalidad de cumplir objetivos.
Las personas que trabajan para una empresa se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr sus objetivos y cumplir su misión y visión. Para lograr las tareas que les han sido asignadas deben contar con los recursos humanos, tecnológicos, económicos, inmuebles, naturales e intangibles.
Dirección
Es la actividad que orienta las acciones de una empresa, una organización o una persona hacia determinado fin. Es una actividad propia del liderazgo mediante la cual se puede influir en la conducta de las personas y grupos, para que confluyan al logro de los objetivos deseados. Es una parte esencial en la administración, ya que, de nada sirve planear, organizar, integrar y controlar, si no se logra una buena ejecución.
Control
Es la función encargada de evaluar el rendimiento de la empresa y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que las acciones se ajusten a los objetivos y metas. Para ello, es necesario contar con procesos y verificar que se realicen de forma correcta.
El control se ejerce a través de las evaluaciones personales y de desempeño. Posteriormente, viene la fase de retroalimentación. Cabe resaltar que, el control permite la modificación de los planes, la formulación de nuevas metas, cambios en la operación e, inclusive, la reasignación de las personas. Los métodos de control se diseñan según las características de la empresa y su estructura. Redacción Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Expectativas de empleo en Guatemala, en aumento
Revista Gerencia
La tendencia es positiva. Los empleadores esperan un mercado laboral sólido con intenciones de contratación de 29%
En Guatemala, con un sector informal que alcanza alrededor del 70%, la falta de empleos dignos persiste. Pese a ello, el mercado laboral guatemalteco mantiene una tendencia positiva, con miras a un aumento de las oportunidades laborales, en los diferentes sectores económicos.
En la Encuesta de Expectativas de Empleo, de ManpowerGroup, del segundo trimestre de 2025, el 43% de los empleadores han manifestado interés por aumentar su planilla laboral en los próximos meses. Esto refleja una confianza creciente en la economía y una mayor demanda de talento en sectores clave. Ver gráfica 1.
“Los resultados de esta encuesta demuestran que los empleadores en Guatemala continúan apostando por el crecimiento y la creación de oportunidades laborales. Es alentador ver que el mercado laboral mantiene una tendencia positiva y que las empresas siguen fortaleciendo sus equipos de trabajo”, señaló Claudia Zelaya, gerente comercial del Caribe y Centroamérica de ManpowerGroup. Ver gráfica 2.
Las intenciones de contratación más altas se reportan en las regiones Oriente, con un 68%; Sur, con un 38%, y Norte, con un 36%. Asimismo, los sectores con las expectativas más positvas son transporte, logística y automotriz, con un 56%, energía, con un 50%, ciencias de la vida y la salud, con un 46%, y manufactura, con un 40%. Ver gráfica 3.
La encuesta explica que, las expectativas de contratación varían, según el tamaño de las empresas. Ver gráfica 4. Por ejemplo, las empresas grandes son quienes lideran la intención de contratación con una Tendencia Neta de Empleo del 46%, lo que refleja capacidad de crecimiento y resiliencia en el mercado.
Por su parte, “las empresas medianas reportan una tendencia del 26%, mientras que las empresas pequeñas muestran una expectativa del 36%”. Para las microempresas la tendencia es del 29%, con ello se demuestra que este sector mantiene la lucha por la
recuperación y el fortalecimiento de sus operaciones.
La encuesta de ManpowerGroup es la encuesta de empleo más completa y prospectiva de su tipo, y se utiliza nivel mundial como indicador económico clave. Por ello, Zelaya afirma que, el compromiso de la empresa es seguir apoyando a las empresas con soluciones innovadoras para la gestión del talento, para asegurar que la fuerza laboral de Guatemala esté preparada para los desafíos del futuro”.
Cabe resaltar que, los empleadores entrevistados se seleccionan en función de
los tipos de empresas y organizaciones que representan. “Queremos asegurarnos de que nuestra muestra sea representativa del mercado laboral nacional de cada país participante, de modo que en cada país se construya en proporción a la distribución general de los sectores industriales y el tamaño de las organizaciones de ese país”, comentan los directivos de ManpowerGroup.
Agregan que, la persona que seleccionan para entrevistar cuenta con una buena visión general de los niveles de personal e intenciones de contratación. Generalmente, se trata del jefe o un responsable de RR. HH. Sin embargo, en las organizaciones más pequeñas, esa persona puede ser un gerente general o incluso el CEO.
Expectativas de empleo en América Latina
Los empleadores del continente americano reportaron la perspectiva regional más sólida para el segundo trimestre (34%), con intenciones de contratación mejorando 2 puntos porcentuales tanto trimestre a trimestre como en comparación con el mismo período del año pasado.
Los empleadores de EE. UU., México, Canadá y Costa Rica informaron las intenciones de contratación más sólidas de la región para el segundo trimestre. Las perspectivas más débiles se reportaron en Argentina, Chile y Puerto Rico.
Las perspectivas más sólidas a nivel mundial para los sectores verticales de Finanzas y Bienes Raíces y Tecnologías de la Información fueron reportadas por empleadores en Costa Rica (74%, 55%, respectivamente), con las perspectivas más brillantes en la Industria de Bienes y Servicios de Consumo (39%) están los empleadores en México.
Redacción
Revista Gerencia
Con información de ManpowerGroup editorialgerencia@gmail.com
La identidad digital existe, incluso si no se trabaja en ella
José Manuel Monroy
Una identidad digital bien gestionada construye confianza y fortalece la competitividad
En un mundo donde la primera impresión de una empresa ocurre casi siempre en una pantalla, hablar de identidad corporativa ya no puede limitarse a un logo o una paleta de colores. Hoy, la identidad digital se ha convertido en un componente estratégico fundamental para cualquier organización que quiera ser vista, recordada y, sobre todo, confiada.
La identidad corporativa digital no es solo la adaptación de la marca al entorno digital; es una forma de existir y comunicarse con coherencia en un ecosistema hiperconectado. Desde cómo se ve una empresa en su sitio web hasta el tono con el que responde en redes sociales o la experiencia que ofrece en una app, cada detalle suma o resta en la construcción de esa identidad.
haga cargo de su identidad digital no quiere decir que no haya un rastro de la misma”, explica. Y es que el verdadero riesgo no es solo tener una mala imagen en redes, sino perder oportunidades, transmitir desactualización o alejarse del público objetivo.
Diferencias entre identidad corporativa tradicional y digital
Una identidad digital bien gestionada construye confianza y fortalece la competitividad. Ayuda a que los usuarios identifiquen, valoren y se conecten con la marca incluso antes de tomar una decisión de compra o contacto.
En conversación con Klaus Rottmann, especialista en comunicación digital y estrategia de marca, exploramos qué significa construir una identidad corporativa digital sólida, cuáles son sus desafíos actuales y cómo las organizaciones pueden abordarla de forma estratégica.
ella. Y si no lo hace, probablemente otros —clientes insatisfechos, competidores, o simples internautas— lo harán por usted y su empresa.
Para Rottmann, la identidad digital es “el conjunto de elementos que se pueden encontrar en línea, ya sea que las marcas/empresas tengan el control o no”. En otras palabras, la identidad digital existe incluso si no se trabaja en
Esto marca una diferencia sustancial con la identidad corporativa tradicional, que se enfoca en proyectar una imagen hacia afuera, muchas veces estática. En el entorno digital, la identidad está viva, se manifiesta en múltiples puntos de contacto y requiere coherencia, cercanía y propósito.
Una de las claves que subraya Rottmann es que trabajar la identidad digital no puede ser un acto reactivo ni improvisado. “Que una empresa no se
Pilares fundamentales
Una identidad digital efectiva se sostiene en tres pilares fundamentales: diseño, contenido y experiencia de usuario. “El contenido es el rey y una imagen vale más que mil palabras”, resume Rottmann. Un buen diseño capta la atención, el contenido conecta y la experiencia cierra el ciclo de interacción.
Pero para que estos elementos funcionen como un todo coherente, es indispensable que exista una estrategia compartida y bien articulada. Esa coherencia sólo se logra cuando todas las áreas de la empresa están alineadas bajo una misma visión.
Hoy, hablar de identidad corporativa digital también implica hablar de tecnología. Desde los correos institucionales y los sitios web, hasta sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM), redes sociales y herramientas de automatización, cada recurso tec-
Klaus Wilhelm Rottmann Ricci, especialista en comunicación digital y estrategia de marca de Prisenza.
Foto: Archivo
Otro punto crítico es el rol de la alta gerencia. La identidad digital no debe ser vista como tarea del área creativa o del community manager: requiere dirección estratégica, definición clara de metas (OKRs) y monitoreo constante de resultados (KPIs).
Para quienes están iniciando o renovando su identidad digital, el consejo es claro: diseñar una estrategia integral, alinear los mensajes por canal, preparar contenido adaptado a cada medio y aprovechar herramientas tecnológicas que permitan medir y evolucionar continuamente.
nológico suma valor cuando se integra adecuadamente.
Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial están influyendo decisivamente en la creación de contenido, la automatización de procesos y la interacción con las audiencias. Pero el verdadero diferencial está en el análisis de datos: saber cómo los usuarios encuentran, consumen y reaccionan ante la información permite ajustar campañas, mejorar el diseño y optimizar la experiencia en tiempo real.
“Esa es, quizás, la mayor diferencia entre la identidad corporativa tradicional y la digital”, concluye Rottmann, quien ha acompañado a múltiples empresas en procesos de transformación digital, fortalecimiento de identidad corporativa y diseño de experiencias omnicanal.
Sobre el futuro, el también consultor y conferencista con más de una década de trayectoria en el ecosistema digital de Centroamérica, identifica
tendencias que están transformando la forma en que las marcas gestionan su identidad: inteligencia artificial, automatización, análisis de datos y el creciente uso de influencers digitales. Pero, también se asoman nuevas rea lidades como el metaverso, la Web3 o la realidad aumentada, que prometen una identidad digital cada vez más in
Porque, al final, construir una identidad digital no es cuestión de diseño, sino de liderazgo. Es tener claro qué queremos comunicar, cómo queremos ser percibidos y qué tipo de vínculo queremos establecer con las personas que están del otro lado de la pantalla.
Sin embargo, el mayor desafío no será tecnológico, sino estratégico: “La canti dad de canales disponibles, cada uno con sus propios requerimientos, alcan ce y propósito, exigirá a las marcas una capacidad de adaptación sin preceden
Una estrategia sólida no solo requiere acción, sino también evitar tropiezos comunes. Rottmann señala varios: publicar sin propósito, replicar cam pañas tradicionales en plataformas digitales sin adaptarlas, descuidar la interacción o no utilizar los datos disponibles para mejorar.
jmmonroy@gmail.com
La identidad digital no debe ser vista como tarea del área creativa o del community manager: requiere dirección estratégica, definición clara de metas (OKRs) y monitoreo constante de resultados (KPIs).
Foto: Archivo
NO ES EL TITULAR. ES QUIÉN LO VERIFICA.
En un mundo de desinformación, elija CREDIBILIDAD.
Prensa Libre
Intercop R.L, una cooperativa ejemplar
Ileana López
Que surge de la visión y la perseverancia de profesionales que apostaron por el desarrollo de Guatemala
Antes que finalizara la década de los años ochenta, Pablo Chiroy, Diego Chiroy, Pedro Churunel y otras personas más migraron del Caserío Chuacrúz, en Sololá, hacia la ciudad capital en busca de mejores oportunidades económicas.
Su enfoque era bastante pretencioso y se centró en la posibilidad de ofrecer u mejor nivel de vida a sus pobladores, a través de dinamizar la economía e impulsar la educación. Con esos objetivos en mente y después de un iangotable trabajo de planificación, un 13 de junio de 1990 constituyeron la Cooperativa Integral de Consumo “El Esfuerzo Cackchiquel”.
Así nació la empresa que, en 1998, se transformó en la Cooperativa Integral Agrícola “El Esfuerzo Cackchiquel” y siete años más tarde, el 31 de julio de 2005, modificó su razón social para ser reconocida como la Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito “La Internacional”, Responsabilidad Limitada, de nombre comercial “Intercop, R.L.”, esta vez ubicada en la cabecera departamental de Sololá.
En los años de formación para la empresa que ha alcanzado una importante reputación en el país, sus directivos mantuvieron el firme deseo de combatir la pobreza y el analfabetismo. Y su constitución fue posible gracias a la perseverancia de estos comerciantes que inmigraron a la ciudad con una visión bien fundamentada y objetivos claros.
Al
fueron
Intercop surgió para dinamizar la economía e impulsar la educación en el país.
Foto: Archivo
Foto: Archivo
Primeros pasos
En los primeros días fueron 31 las personas que se asociaron. Sin embargo, en los meses siguientes se fueron agregando más personas, sin solicitar ninguna condición. Esto dio paso a una cultura organizacional sin precedentes, de la que nace una filosofía que ha trascendido generaciones.
Sus directivos recuerdan lo complejo que fue gestionar los fondos para obtener el capital semilla. Pues, de las instituciones de Guatemala no obtuvieron frutos, pero sí de la Embajada de Canadá. Andrés Chiroy, quien actualmente es el Gerente General de la cooperativa, comenta que también existía miedo a las persecusiones, puesto que la cooperativa nace seguida al conflicto armado interno en el país.
Por otro lado, “en ese tiempo no habían profesionales que pudieran orientar a la Cooperativa. Era una época en la que los niños y los jóvenes se dedicaban a trabajar para mermar la falta de recursos económicos que cubrieran las necesidades básicas de las familias”, cuenta a Gerencia.
Por ello, fueron los mismos asociados fundadores quienes gestionaron la cooperativa, “en el año 2002 ingresamos dos profesionales, yo era uno de ellos”, explica Andrés Chiroy y agrega que, hoy en día cuentan con más de 600 colaboradores. Esto fue posible gracias a la incorporación de profesionales visionarios que han apostado por el desarrollo de la entidad.
La Cooperativa se conforma por asociados, a través de una aportación única de Q100 para los mayores de edad, y de Q10 para los niños, con ello se obtiene un número de asociado que les da derecho de acceder a los diferentes productos, servicios y beneficios de que dispone la Cooperativa. Los asociados constituyen la máxima autoridad y en asamblea eligen a los miembros que conforman el Consejo de Administración, ente que elige al Gerente General.
Por su parte, el Gerente General es quien elige al equipo multidisciplinario para conformar el staff gerencial, para cumplir con las labores administrativas. Es así como ofrecen una diversidad de servicios, que van desde ahorros de todo tipo hasta crédito de múltiples destinos y otros productos financieros creados conforme a las necesidades de los asociados. Esta dinámica exige cumplir con las leyes que regulan las entidades de servicios financieros en el país y, principalmente, la Ley General de Cooperativas (decreto 82-78).
Una apuesta por el reconocimiento Dentro de la cooperativa ha sido importante el área de marketing, que utiliza medios tradicionales y digitales para darse a conocer no solo en Guatemala, sino en el extranjero. Es así como cuentan con 35 agencias, ubicadas en el Centro Occidente del país, que cubren las áreas de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quiché, Quetzaltenango y Totonicapán.
La agencias ofrecen atractivas tasas de interés en ahorros; participación en sorteos y promociones; acceso a centros de formación, capacitación y recreación (Playa de Oro, Santiago Atitlán y K’azul, Panajachel); manejo de cuentas sin costo; capacitación constante para asociados; programas de apoyo a la cultura y el deporte y programa para la mujer cooperativista. Así también otros programas debido a alianzas que sostiene, como la Asociación de Gerentes de Guatemala quien ofrece capacitación constante para sus asociados, en temas de desarrollo de las habilidades gerenciales y de liderazgo.
El mayor logro para Intercop ha sido posicionarse en el mercado financiero del país y con ello ganar la aceptación y la confianza de los guatemaltecos. “Actualmente, contamos con una buena posición en el ranking de las cooperativas más grandes de Guatemala”, dice con orgullo Chiroy.
Su filosofía se resumen en “la historia que marca el ADN Cooperativista, su visión siempre retadora, su misión bien definida sobre un conjunto de valores selectos para que se cumplan los objetivos en el corto, mediano y largo plazo.
Los desafíos para Intecop han sido numerosos, sin embargo, dominó la contundente visión, la convicción y la determinación de sus fundadores. “Ha sido ardua tarea que la gente comprenda que las cooperativas representan una de las mejores opciones para el manejo de las finanzas personales y las corporativas. Por todo ello, sus directivos agradecen el camino recorrido con tanto esfuerzo, que les permite ofrecer mejores opciones en productos y servicios financieros, implementar herramientas ágiles, generar mejores beneficios para los asociados y seguir con la expansión en el país.
Con su actuar Intercop, R.L. está dejando un legado importante para los cooperativistas que viven estos principios y valores, que los llevaron a convertirse en una de las cooperativas más importantes del país.
Ileana
López Periodista gileana@agg.com.gt
Andrés Chiroy, Gerente General Intercop R.L
Foto: Archivo
Las 5 C’s del marketing moderno
Revista Gerencia
Un enfoque continuo para maximizar oportunidades y tomar mejores decisiones
En el siglo pasado, los mercadólogos se enfocaron en la estrategia de las 4P del marketing (producto, precio, plaza y promoción). Con ellas se obtenía una visión amplia del producto o servicio previo a lanzarlo al mercado. Hoy en día, no es suficiente, el consumidor está más empoderado que nunca, los canales están saturados y las acciones giran en torno a la tecnología y a la inteligencia de mercados.
Por ello, los estudiosos del mercadeo han adaptado las estrategias del marketing a los entornos modernos. De allí surgen las 5 Cs que promueven la renovación del mercadeo en las empresas.
Cliente
El consumidor es cada vez más exigente y posee nuevos hábitos de compra, además se ve influenciado por las redes sociales. Por ello, los mercadólogos los ponen cada vez más en el centro de la
atención y las estrategias se mueven alrededor de ellos. La ventaja es que, con la inteligencia artificial se facilita la tarea de conocerlos, junto con sus necesidades, estilos de vida y preferencias. De esa forma, es posible crear productos y servicios más personalizados.
Conexión
En la actualidad, el mundo de las redes es una ventaja competitiva y todo está conectado: personas, lugares, cosas. Esta
En la actualidad, el consumidor está más empoderado que nunca, los canales están saturados y las acciones giran en torno a la tecnología y a la inteligencia de mercados.
Foto: Archivo
es una característica primordial de la era digital. Las empresas están conectadas con sus clientes y esto las ha llevado a nuevos escenarios globales y a adaptar las estrategias para que generar el impacto esperado. No se trata solo de hacerse visibles, sino de despertar el interés de las audiencias y aprovechar las facilidades de conexión para adaptar los productos y servicios a necesidades reales.
Comunidad
Los consumidores prefieren aquellas marcas que crean comunidad. Es decir, que cuentan con una familia de clientes fieles a la empresa, a la marca, al producto o al servicio. Siendo ellos quienes se encargan de posicionar ese producto o servicio de su preferencia con otras personas. Lo que pueden hacer de forma consciente o inconsciente.
Contenido
Es la forma de comunicar la oferta o la empresa. Generar contenido pareciera estar de moda. Lo difícil es hacerlo bien, con temas que interesen al consumidor, que sobresalgan de la saturación, que ofrezcan elementos de valor y que aporten beneficios al público objetivo. El usuario demanda contenido de calidad, solo así lo compartirá en las redes sociales, acción que promete futuros clientes para la compañía. La información debe ser práctica y útil, de calidad, bien escrita y, sobre todo, veraz.
Comercio
Se enfoca en la investigación completa y profunda del producto o servicio. Generalmente, esa investigación se basa en los clientes. Debemos aprender a escucharlos, a ponernos en sus zapatos, a hablar el mismo idioma, rectificar que comprendemos su mensaje y así ofrecerle aquello que necesita o le resuelve una necesidad. De esta forma, la oferta se vuelve empática y efectiva.
Redacción
Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
Socios AGG eligen Junta Directiva
Ileana López
“El amor por Guatemala ha motivado cada una de nuestras acciones al frente de la AGG”, comenta su presidente
De forma anual, los Socios de la AGG dan cumplimiento al artículo 23, del capítulo quinto de los estatutos, que los faculta para elegir a los nuevos miembros de la Junta Directiva. La elección forma parte de la agenda de la Asamblea General de Socios, que en 2025 se realizó el 1 de abril, en las instalaciones de la AGG y también a través de la plataforma Zoom.
En el marco de la reunión, el gerente general, Luis Castañeda, presentó la memoria de labores, que da cuenta de logros sobresalientes en 2024. Entre ellos, haber obtenido el mejor desempeño financiero de toda la historia de la AGG y haber liderado un importante programa para Unicef, a través del Centro de Desarrollo Empresarial. La memoria de labores y el plan de trabajo 2025 fueron aprobados por mayoría absoluta.
La nueva Junta Directiva 2025-2026 quedó conformada por Oscar García Colón, presidente; Evelio Francisco Alvarado Romero, primer vicepresidente; José Miguel Larios, segundo vicepresidente; Esther María Brol Menegazo, secretaria, y Federico Paz, Tesorero. Los directores del primero al sexto son: Benjamin Sywulka, Roberto Ardón, Bárbara Viñals Padilla, Mario Yarzebski, Andrés Robles y Heberth Campos, quienes mantienen el firme compromiso de trabajar por Guatemala, a través de la profesionalización de la fuerza productiva del país.
En 2024, la AGG comenzó un plan de remodelación de sus instalaciones, el que se encuentra concluido en la pri-
mera y segunda fase. Hoy en día, pueden alquilarse los salones de capacitación al público en general y, con un precio especial, a los Socios de la AGG. La tercera fase propone la remodelación de las oficinas para convertirlas en espacios de trabajo, que también estarán a disposición de los Socios.
Asimismo, la Asamblea de-
veló excelentes noticias para los asociados. Entre ellas, que la tercera avenida, que colinda con la 14 calle, de la zona 10 capitalina, será nombrada la “Avenida de los Gerentes”, en honor al legado de formación gerencial que ha dejado la AGG a lo largo de seis décadas y media. Esta iniciativa se une a sucesos históricos para la AGG, como haber recibido, en 1984, la Orden del Quetzal y haber logrado que el Congreso de la República reconociera el 13 de octubre, como el Día del Gerente, en 2005. Y que el Instituto Nacional Demócrata y la Asociación Internacional de Debates confirmaran que la AGG es la institución con más años de trayectoria ininterrumpida en el mundo, liderando los debates presidenciales, el primero de ellos realizado en 1978.
Es así como se refleja el trabajo tesonero que ha realizado la AGG a lo largo de estos primeros 65 años, en los que ha impactado el desarrollo profesional de más de un millón de gerentes.
Lo más sobresaliente de los resultados de 2024, es que los logros son posteriores a una pandemia que arrasó con numerosas empresas en el mundo. Aun así, la AGG
no solo está de pie, sino en una ruta de crecimiento acelerado en la que va dejando huella, por medio de la profesionalización de los guatemaltecos, con espacios de formación y capacitación únicos.
Más de 5 mil gerentes pueden decir hoy en día #soyGerente, #soyAGG y es así como me preparo para servir de mejor forma a mi país. Por todos ellos, “nuestro compromiso continúa”, advierte Castañeda, quien se compromete a seguir contribuyendo activamente a la sociedad. Por su parte, García Colón comenta que, “la AGG está más viva, más fuerte y visionaria que nunca”, e invita a los guatemaltecos a acercarse a la AGG, para seguir construyendo, innovando y liderando juntos”.
Ileana López Periodista gileana@agg.com.gt
Roberto Ardón, Esther Brol, Heberth Campos, Evelio Alvarado, y Luis Castañeda, gerente general.
Foto: Archivo
Emprendimiento para el cuidado de la salud
Oscar Iván Robles
Una App que provee personal calificado para la atención en casa del paciente crónico y los adultos mayores
La pirámide demográfica del país ha cambiado. Según proyecciones, en los próximos 20 años se invertirá el tamaño de los grupos poblaciones, y el nicho más grande se centrará en las personas mayores de 60 años.
Esto hará que Guatemala se asemeje a una ciudad europea, en donde la mayoría de su población es de la tercera edad. Otro análisis de interés se centra en que, debido a los avances médico y terapéuticos, la expectativa de vida es cada vez mayor, lo que a su vez demanda más servicio médicos y atención especializada.
Por ello, virtualsalud.com ha fijado su mirada en la necesidad de contar con opciones de servicios para el cuidado del paciente crónico y los adultos mayores en el hogar, y como resultado ha creado una App que contribuye a estos fines. Es así como se formaliza una agencia de enfermería que reúne a un equipo de enfermeras calificadas para prestar los servicios del cuidado de la salud en un esquema de supervisión y monitoreo. Además, ofrece capacitación constante y valida las credenciales de formación del recurso humano disponible.
La agencia garantiza que el paciente cuente de forma ininterrumpida con el servicio. Por ejemplo, si una enfermera no puede atender un turno, alguien más del equipo lo hará, con el mismo profesionalismo. Por otro lado, se ofrece comunicación directa con los médicos de cabecera
de los pacientes, de esta forma se siguen al pie de la letra las órdenes médicas, se lleva registro de signos vitales y demás actividades que implica el cuidado. Así se mantiene un monitoreo que beneficia el control del paciente.
Sin duda, VirtualSalud ha desarrollado un modelo y protocolos de atención domiciliar que ayudan a la mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Es
así, como esta empresa contribuye a la tranquilidad de los gerentes, ejecutivos y profesionales que están conscientes de que, así como sus padres cuidaron de ellos durante la niñez, ahora es su turno de retribuir ese tiempo, esmero y cariño, sin descuidar sus negocios o posiciones de liderazgo.
El servicio incluye no solo los cuidados en casa, sino transporte para las
Debido a los avances médicos y terapéuticos, la expectativa de vida es cada vez mayor, lo que a su vez demanda más servicios médicos y atención especializada.
Foto: Archivo
visitas al médico, centros asistenciales para realizar pruebas diagnósticas de rutina, laboratorios, el envío de medicamentos y otras atenciones personalizadas, tales como, las compras en supermercados e, incluso, acompañarlos a realizar servicios de estética. Sucede también que, en muchas ocasiones, los padres viven solos, y es aquí en donde estos servicios se han vuelto más indispensables.
En la experiencia de esta compañía, los cuidados de enfermería alivian a familias enteras de forma considerable. Y es que, el cuidado de un adulto mayor requiere una atención integral en varios aspectos de la vida de las personas.
Recordemos que, la dinámica familiar sufre cambios al contar en casa con un paciente crónico o un adulto mayor, requiere un tiempo de adaptación y el involucramiento de todos. Y no siempre es posible adecuar los espacios y hasta los accesos en la propia casa. Lo común es que se involucren las familias completas para cuidar a sus seres queridos, ser rotan los turnos para el acompañamiento y así surge una tarea que se desea asumir, pero que complica los compromisos laborales.
Los directivos de VirtualSalud aclaran que, el servicio también está disponible
para los adultos mayores autónomos, es decir, que pueden realizar las tareas ordinarias por sí solos y que, simplemente, desean un cuidado primario como acompañamiento, alguien que esté pendiente de las necesidades del día a día.
Ventajas del servicio profesional de enfermería
La primer ventaja de este servicio es evitar a las familias la ardua tarea de buscar personal de enfermería que esté dispuesto, que esté capacitado y que sea confiable y formal para atender a sus familiares en casa.
VirtualSalud
contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes
camentos. Además de ello, que ayude a la movilización del paciente, atender los cuidades de higiene, curación de heridas, signos de alerta y seguimiento de notas y órdenes médicas.
Estas habilidades, a pesar de que los familiares las pueden aprender hasta empoderarse del cuido del paciente, llega un punto en donde demanda la contratación personal capacitado en enfermería. No hay que perder de vista que, las enfermedades crónicas avanzan y van degradando el estado de salud de las personas, por ello deben estar controladas y manejadas de manera óptima.
Las enfermedades crónicas reciben el nombre de enfermedades fatalistas, porque no solamente afectan al paciente durante mucho tiempo, sino también al núcleo familiar de quienes se involucran en el cuidado directo.
Otro elemento a tomar en cuenta es la fuerte carga económica para las familias, quienes a pesar de contar con seguros de gastos médicos, llega el momento en donde ciertas enfermedades y padecimientos pierden la cobertura.
Otro desgaste es el emocional y físico. La dinámica completa de los miembros gira en torno al cuidado del paciente, y eso limita viajes, vida social y familiar. Por las sobradas razones existen estos nuevos servicios que ya son bien recibidos en Guatemala.
Por otro lado, es una gran ayuda que un solo lugar reúna diversos conocimientos especializados. Es descanso para la familia saber que el personal de atención a sus familiares es capaz de tomar signos vitales y de controlar la toma de medi-
Oscar Iván Robles Experto en Informática en Salud info@zaculeuvalley.com https://www.linkedin.com/in/oivanrobles/ https://virtualsalud.com/
El cuidado de un adulto mayor requiere de atención integral en varios aspectos de la vida.
Foto: Archivo
Actualidad Empresarial
Motivación para alcanzar los sueños
Incaparina, producida por VPA de Castillo Hermanos, lanzó la campaña
“Del Querer al Poder”, bajo la dirección del cineasta guatemalteco
Jayro Bustamente, así incentivan a los guatemaltecos a lograr sus sueños y a apoyarse en la familia y la comunidad. En el marco del 65 aniversario de Incaparina se rindió homenaje al Dr. Ricardo Bressani, un científico comprometido y apasionado por la nutrición. Información en www. incaparina.com
Bonos bancarios sostenibles
Banco Promerica incorporó a su portafolio la segunda emisión (Serie 2) de Bonos Banco Promerica, por un monto de USD$15 millones. La iniciativa reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el progreso económico y social del país. Los bonos garantizan a los inversores que los fondos captados sean destinados a las Mipymes en Guatemala, especialmente a aquellas no bancarizadas. La primera emisión (Serie 1) se realizó en 2024.
Espacio para vivir en armonía
Condominio Providencia presentó Cortijo 3, un exclusivo clúster de 45 casas que combina naturaleza, seguridad y comodidad. Ubicado en el km 18.5 Carretera a San José Pinula, con acceso a colegios, universidades, supermercados y centros comerciales. Sin duda, un lugar ideal para disfrutar la tranquilidad sin perder la conexión con la vida moderna. Este proyecto es desarrollado por Nempresa y comercializado por Rosales Castro Inv. Más información d.delgado@ rosalescastro.com
Innovación y robótica en Guatemala
La Universidad Galileo y Grupo Intelecto celebran 11 años del Proyecto Balam, Encuentro Nacional de Robótica de Guatemala, un referente en educación tecnológica a nivel nacional avalado por el Ministerio de Educación y de la Senacyt. Este es un evento de formación para los estudiantes en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en ingles), que se realiza de forma anual. Información proyectobalam@ galileo.edu
Gestión empresarial sostenible
Bimbo Guatemala presentó la iniciativa “Movilidad sostenible en Guatemala” con la incorporación de 67 vehículos eléctricos, a su flotilla de autos de reparto. Estos camiones se recargan con energía limpia generada por un sistema de paneles solares y contribuyen a un esfuerzo local para reducir más de 370 toneladas de CO2 anualmente y con ello, lograr cero emisiones netas de carbono para el 2050. La empresa ha logrado que el 97% de sus empaques sean reciclables.
Transporte accesible, eficiente y confiable
Grupo UMA, representante de Bajaj en CA y algunos países de Sudamérica y Europa, celebró la producción de la motocicleta un millón, con lo que reafirma su liderazgo en la industria y su compromiso con la movilidad y el desarrollo económico. Con 7 años de trayectoria, la empresa se consolida como una de las más importantes del sector. Cada motocicleta ensamblada es el resultado de rigurosos procesos de calidad y tecnología avanzada.
Inversión y crecimiento económico
Chasing Alfa presentó el Investment Summit Guatemala 2025. Una plataforma ideal para los que desean adentrarse en el mundo de las inversiones, sin importar su nivel de experiencia o capital inicial. La actividad fue diseñada para empresarios, profesionales y emprendedores que buscan aprender sobre inversiones, establecer conexiones clave y descubrir nuevas oportunidades en el mercado financiero. Más información en www. chasingalfa.com
Compromiso de salud y bienestar
En el Día Mundial de la Salud Bucodental, el pasado 20 de marzo, los especialistas del Centro Dental Multimédica instaron a los guatemaltecos a priorizar su salud oral y acudir a revisiones odontológicas regulares. Según la OMS, las enfermedades bucodentales afectan a 3 mil 500 millones de personas en el mundo, lo que impacta su calidad de vida y el bienestar en general. Una boca sana es el primer paso hacia una vida más saludable.
Tranquilidad al adulto mayor
Residencia Senderos abrió sus puertas en zona 15. Así ofrece un espacio exclusivo, seguro y cálido para el cuidado integral del adulto mayor. Bajo el lema “Tu hogar, tu bienestar, tu tranquilidad”, busca convertirse en un referente de atención personalizada para mayores de 60 años. La residencia opera bajo tres modalidades de atención: residencia permanente, hospedaje temporal y day care. Más información en www.residenciasenderos.com
El sueño de triunfar es posible en Guatemala
Cooperativas MICOOPE apoya como patrocinador principal a Jaime Viñals, quien busca un nuevo título de Guinness World Records, en el reto de ascender los 14 volcanes más altos de Guatemala, en el menor tiempo posible. El proyecto abarcó del 24 de marzo al 7 de abril; así también, el montañista presentará de mayo a octubre 6 conferencias motivacionales, en los departamentos del país. Siga a @CooperativasMicoope en Facebook e Instagram.
Conectividad al siguiente nivel
Comnet S.A. se ha dado a conocer a través de sus conferencias en línea con temas sobre soluciones empresariales de conectividad. Una herramienta clave y una infraestructura bien diseñada puede potenciar el rendimiento de los colaboradores y mejorar la experiencia dentro de las organizaciones. Y una red optimizada significa mayor estabilidad, seguridad y velocidad, factores que impactan en la satisfacción y fidelización de los clientes.
Celebración del verano Gallo
Cerveza Gallo, una marca de Cervecería Centro Americana, S.A., celebró el verano con su lema “Disfruta cada momento del verano con Gallo, la mejor cerveza”, con una diversidad musical a nivel nacional, que culminó con broche de oro en el Empire Music Festival (EMF). Además de los conciertos, la festividad también contó con una diversa gastronomía y un ambiente lleno de energía y alegría en las playas públicas del país. El empaque Gallo lució un diseño especial, alusivo a la temporada.
La IA automatiza la contratación de talento
Jaqueline Monterroso
De esta forma, se reduce el tiempo de contratación y mejora la precisión en la búsqueda de los candidatos
El uso de algoritmos y tecnologías para automatizar y optimizar procesos no es nada nuevo. Lo novedoso es utilizarlo cada vez para más fines. En el reclutamiento y la selección de personal ha signficado una importante transformación.
Por ello, hoy en día los gerentes de talento se enfocan en buscar cada vez más solu-
ciones tecnológicas que optimicen la selección y la contratación de personal. Sin duda, la tecnología les ahorra tiempo y mejora la calidad de los candidatos, basado en datos y métricas específicas.
Es así como la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una ventaja competitiva clave para la gestión del recurso humano. En la actualidad, existen herramientas de la IA que afinan la precisión
en la selección de talento y reducen el tiempo de la contratación.
Cuenta de ello, es la tecnología quien se encarga de la revisión de currículums, la programación de entrevistas y la gestión de candidatos. Al hacerlo, los encargados de la contratación optimizan su tiempo y se enfocan en tareas más estratégicas y de mayor valor, como la evaluación de los candidatos y la negociación salarial.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una ventaja competitiva clave para la gestión del recurso humano.
Foto: Archivo
Antes era impensable que la tecnología ayudará a identificar a los candidatos más adecuados. Sin embargo, hoy lo hace con tal precisión que reduce los sesgos inconscientes y los prejuicios, pues los algoritmos son programados de manera más objetiva. De esta forma, los datos no solo son recolectados, sino analizados durante el proceso de contratación.
Así también, la IA escanea bases de datos de candidatos y plataformas en redes sociales, hasta encontrar propuestas más relevantes.
Por todo ello, incorporar la IA en el reclutamiento es un asunto de eficiencia que, además, ofrece una mejor experiencia a los candidatos y a los reclutadores, quienes basados en la información y los análisis toman decisiones más acertadas.
Recomendaciones puntuales
Si está pensando en incorporar la IA en sus procesos de selección, los siguientes consejos le serán útiles:
1. Identifique los puntos críticos del proceso actual en el que la automatización tendría mayor impacto (recolección de datos, entrevistas, etc.)
los candidatos de forma indebida, lo que generaría problemas de privacidad para los postulantes y, sobre todo, para la reputación de la empresa.
los reclutadores. Esta imparcialidad da por resultado un grupo de candidatos más diverso.
2. Pruebe herramientas modulares que se puedan activar según las necesidades
3. Mida los resultados desde el comienzo: tiempos de respuesta, calidad de candidatos y experiencia del usuario
4. Apueste por una solución integrada que centralice las funcionalidades sin necesidad de herramientas externas
Adicionalmente, tome en cuenta que se debe utilizar la IA de manera responsable y ética. Es un hecho que los procesos de reclutamiento proveen datos valiosos que respaldan decisiones de contratación más inteligentes. Pero, eso implica la revelación de nombres, direcciones de correo electrónico e historial laboral, lo que puede ser arriesgado, sobre todo cuando no se siguen los protocolos adecuados para la protección de los datos.
Por otro lado, existe la preocupación de que los filtros basados en IA favorezcan erróneamente a candidatos específicos en función de su género, raza, edad u otra característica.
Beneficios de la IA en el reclutamiento Uno de los beneficios más importantes de la IA en el reclutamiento es la eficiencia. Mediante las facilidades de la IA, las empresas pueden procesar grandes volúmenes de solicitudes en un pequeñas fracciones de tiempo. Una diferencia abismal si se compara con la época en que esta era una actividad manual.
En cuanto a costos, la IA puede reducir consdiderablemente los costos de reclutamiento al disminuir la necesidad de contar con grandes equipos de selección o servicios de externalización.
Las herramientas digitales son cada vez más sorprendentes, pues son capaces de predecir incluso la probabilidad de tiempo que un candidato permanecerá en la empresa, cómo encajará en la cultura corporativa y si posee las habilidades para dessempeñarse en un puesto de trabajo. Esto, solo con la huella digital y los materiales de la solicitud.
Tome en cuenta que, los hackers han acompañado el desarrollo tecnológico en todas sus etapas. En la contratación, cabe la posibilidad que utilicen la identidad de
Otro punto clave es la eliminación de la subjetividad en las primeras etapas de la selección. A diferencia de los humanos, que favorecen a ciertos candidatos basados en sesgos inconscientes, la IA evalúa todas las solicitudes por igual, de acuerdo con los parámetros establecidos por
La IA aplicada al reclutamiento no es el futuro: es el presente. Permite a los equipos de selección trabajar de forma más ágil, estratégica y centrada en el talento. Sin embargo, se debe mantener el equilibrio entre tecnología y contacto humano.
Con la promesa de eficiencia, precisión y la capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, la IA se ha convertido en una herramienta valiosa para los reclutadores. Sin embargo, aunque los beneficios son evidentes, los retos éticos que la acompañan deben cobrar importancia.
Jaqueline Monterroso Colaboradora Revista Gerencia j.monterroso@agg.com.gt
Incorporar la IA en el reclutamiento es un asunto de eficiencia que, además, ofrece una mejor experiencia a los candidatos y a los reclutadores.
Foto: Archivo
Las 5 preguntas clave que todo CEO debe responder para escalar su negocio
Julio Anleu
El crecimiento de la empresa demanda equipos alineados, buena comunicación y procesos estandarizados y optimizados
Encontrar la respuesta correcta para tu negocio ya no es difícil. Lo difícil es encontrar la clave que te llevará al siguiente nivel. Veamos algunas preguntasque podrían encaminar a la empresa a crecer rápidamente.
¿Cómo sabes si tu equipo actual es el correcto?
El problema principal está en la emocionalidad. Si lográramos hacer a un lado las emociones sería muy fácil
saber y actuar para desarrollar o cambiar a las personas de nuestro equipo de trabajo que no están dando la talla. El siguiente marco de referencia (framework) permite lograr los cambios para contar con las personas correctas y las habilidades necesarias para el crecimiento de la empresa.
Paso 1: evalúa a tu equipo de trabajo
Existe un balance entre resultados y actitud que orientan si un empleado es la persona correcta para la posición que está ocupando. Se evalúa de la siguiente forma:
a) Resultados numéricos altos (KPIs) y excelente actitud
b) Resultados numéricos altos (KPIs) y mala actitud
c) Resultados numéricos bajos (KPIs) y excelente actitud
d) Resultados numéricos bajos (KPIs) y mala actitud
Hay que tomar un momento para clasificar a cada una de las personas que nos reportan, con base en las cuatro opciones anteriores (a, b,
c, d). Luego, se debe hacer el plan para cada persona. Para que un negocio crezca, se debe comenzar por tomar las decisiones referentes a las personas que conforman el equipo de trabajo.
Paso 2: el plan
Hay que asignar la etiqueta que corresponde a cada persona según la opción en la que fue clasificada y aplique el plan a seguir (para cada opción existe un plan diferente):
a) Jugador de alto desempeño: el plan consiste en tomar acciones que permitan desarrollar y dar más responsabilidad a este tipo de empleados.
b) Empleado comprometido sin resultados numéricos: el plan consiste en generar acciones para que el subalterno desarrolle las habilidades o los conocimientos que le hacen falta para dar el resultado numérico.
c) El nini (ni resultados, ni actitud): a estas personas es mejor dejarlas ir, para que encuentren el empleo que los apasiona.
d) La diva (excelentes resultados, mala actitud): el plan consiste en acciones para quitar las dependencias que la empresa tiene con esta persona. Luego, se debe asumir la decisión de dejarla ir o invertir en un proceso de coaching para cambiar su actitud.
Las emociones no deben nublar el pensamiento crítico, es mejor nombrar a las cosas por su nombre y luego tomar la decisión más pertinente. Si no se logra vencer la emocionalidad o no se
desea hacerlo de forma más objetiva, se puedes recurrir a un software que evalúe a los equipos sin caer en sesgos, este puede ser www.scalingsoft.com.
Estas son las primeras respuestas que se deben encontrar para que la organización evolucione.
Paso 1: estrategia de eficiencia
Se debe tomar un momento para listar los costos, gastos o procesos que deben mejorar en eficiencia. El enfoque no es en lo pequeño, sino en lo que tiene la posibilidad de mover los resultados de la empresa. Hay que pensar en grande.
Paso 2: estrategia de expansión
Lo que sigue es la descripción de cómo debería expandirse el negocio, por ejemplo: nuevas sucursales, nueva cobertura geográfica, un nuevo segmento de mercado, un nuevo producto o servicio, etc.
Paso 3: estrategia de innovación
En esta estrategia el riesgo y la dificultad de pronosticar los resultados es
mayor, sin embargo, también es mayor el impulso que podría darle a la empresa, por lo que es importante evaluar cuidadosamente la inversión a asignar. Es útil realizar una lista de las áreas, procesos, productos, segmentos, etc. en los que es necesario innovar en la empresa para provocar el crecimiento.
Paso 4: estrategia para escalar
Se enfoca en crear un modelo de negocio que facilite crecer las ventas al mismo tiempo que se mantiene el crecimiento de costos de forma marginal. Por ejemplo, Dropshipping es un modelo de negocio que vende a un cliente minorista (retail) sin tener el inventario. Es decir, se hace la venta y se pide al proveedor que entregue el producto. El enfoque de Dropshipping es vender y enviar la dirección a donde debe ser entregado el producto. Al final su utilidad está en la diferencia entre el costo y el precio de venta, el costo marginal. Sobre este punto, al final se incluye un código QR para ir al libro que brinda una explicación ampliada.
Se debe incluir una lista de los modelos de negocio que podrían aplicar al giro de negocio (aunque no hayan sido utilizados previamente en tu industria. Así aumentarán las ventas a mayor velocidad que los costos y gastos.
¿Cómo optimizar la operación?
En la operación es donde más dinero y tiempo pierden las empresas. Una opción de framework que podría optimizar la operación se centra en las tres cosas que estadísticamente crean más problemas en la operación: los equipos no alineados, la mala comunicación y los procesos no estandarizados y optimizados.
Para los dos primeros incisos la respuesta es una: metas claras y un ritmo de reuniones que mantenga al equipo alineado y permita la fluidez de la información de forma constante y sin drama. Establecer las metas y prioridades de la empresa y comunicarlas a toda la organización (la única forma que esto se ejecute es
que todos estén enterados), y establecer un ritmo de reuniones constantes que lleven una secuencia top-down o bottom-up a lo largo de los diferentes niveles de liderazgo de la corporación.
Se debe tomar un momento para escribir las metas y prioridades que deberían conocer todos los empleados de la organización. El sitio www.scaling.llc le proporciona herramientas gratuitas OPSP para ordenar y clarificar este punto.
¿Cómo tener más efectivo en la cuenta bancaria de la empresa?
Sin el efectivo el negocio no podrá crecer. Hace un tiempo, Dell, la empresa de computadoras, pasó de vender exclusivamente a través de distribuidores, a
tener la opción de vender directamente al consumidor por medio de su tienda Web. Esto le permitió pasar de un esquema en donde daba crédito a sus distribuidores a cobrar antes de armar una computadora. Esto provocó que el dinero ingresara a su cuenta bancaria y se quedara allí un tiempo sin ni siquiera haber pagado a sus proveedores por las partes de computadora.
Existen siete palancas que mueven el efectivo, analizarlas permite tomar decisiones informadas e inteligentes para producir más flujo de efectivo. Estas son: precio, volumen de venta, costos, gastos, días de rotación de inventario, días de cuentas por cobrar y días de cuentas por pagar.
Este es el momento para realizar un análisis financiero detallado, junto a el CFO o el equipo de finanzas, y comenzar a hacer escenarios o simulaciones de qué pasaría con el flujo de efectivo y con la utilidad si se mueven cada una de estas palancas. Así se obtiene una perspectiva clara de las decisiones a tomar para mejorar el flujo de caja.
¿En qué mantener el enfoque?
Un buen ejemplo de la importancia de estar enfocados es GoPro, que pasó de estar enfocado en cámaras de vídeo para tratar de ser un medio de comunicación de vídeos, y después de no funcionar, trató de ser una empresa de drones. Cuando reaccionó y recobró el rumbo correcto, emprar como Insta360 y DJI ya lo habían superado en la industria de cámaras de vídeo. Como fanático de las cámaras de vídeo para deportes, me dio tristeza la pérdida del enfoque estratégico.
Se debe estar concentrado en las fortalezas de la empresa y evolucionar, pero soportado en las ventajas con que ya se cuentan. Construir sobre lo que nos hace fuerte. Un coach externo puede ayudar a los CEOs a identificar oportunidades de crecimiento y mantener el enfoque estratégico.
Coach y mentor de CEOs
Colaborador Revista Gerencia
Julio.anleu@scaling.llc
Foto: Archivo
Un coach externo ayuda a los CEOs a identificar oportunidades de crecimiento y mantener el enfoque estratégico.
Julio Anleu Ph.D
Libro Growing Facebook
Empoderamiento económico para las mujeres de Guatemala
Revista Gerencia
Gracias a un Acuerdo de Cofinanciamiento Administrado que beneficia, especialmente, a las líderes de las Mipymes
Contribuciones como las ofrecidas por el BCIE y TaiwanICDF son necesarias para proveer crecimiento y fortalecer el acceso a crédito de las mujeres, quienes han demostrado que cuentan con un gran potencial para contribuir al desarrollo productivo y mejorar las condiciones de vida de sus familias y sus comunidades.
Las mujeres no solo generan bienestar en sus hogares, también impulsan las economías locales y fortalecen el tejido social”, comentó Gisela Sánchez, presidente ejecutiva del Banco Centroamericano de Inte-
gración Económica (BCIE), quien en el segundo trimestre de 2025 firmó un Acuerdo de Cofinanciamiento Administrado con el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo de Taiwán (TaiwanICDF), por un monto de US$10 millones, con el fin de fortalecer el acceso a financiamiento a las
mujeres emprendedoras y empresarias en Guatemala.
La facilidad de cofinanciamiento operará bajo un esquema de intermediación financiera, mediante la canalización de desembolsos a las Instituciones Financieras Intermedia-
Foto: Archivo
rias (IFIs) en Guatemala, que cuentan con una Línea de Crédito Global con el BCIE, compartieron las autoridades del banco multilateral de desarrollo, que cuenta con 64 años de trayectoria y 15 países miembros, que incluyen a toda Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Belice, México, Colombia, Argentina y Cuba, en el continente americano.
En cuanto al aporte de las partes, el 70% de los recursos, es decir, US$10.0 millones serán desembolsados por Taiwan ICDF, mientras que el 30% restante, equivalente a US$4.2 millones, será aportado por el BCIE, a través de recursos ordinarios, lo que conforma un fondo total de US$14.2 millones.
Oportunidad de crecimiento para emprendedoras y empresarias Es así como ambas instituciones abren las puertas a las Mypimes lideradas por mujeres, a quienes ofrecen crédito en condiciones más favorables, lo que implica tasas de interés competitivas y condiciones asequibles. De esta forma, las mujeres pueden adquirir maquinaria y equipo o invertir en infraestructura productiva u obtener fondos para capital de trabajo, ya sea para iniciar, fortalecer o expandir sus negocios, lo que a su vez genera ingresos, empleo, además de contribución al desarrollo económico.
Por otro lado, el crédito proporciona empoderamiento económico. Con ello, las mujeres alcanzan autonomía económica y desarrollo profesional. Es un hecho que, las oportunidades de crédito para las mujeres son fuente de nuevas oportunidades laborales, además de fomentar la innovación y el crecimiento de las empresas en los diferentes sectores del país. Recordemos que, en el pasado las mujeres empresarias consideraban que su negocio era muy pequeño para solicitar un financiamento o sentían que no contaban con las garantías para asumirlo, sin embargo, esta percepción ha cambiado.
Sanchéz explica que, este acuerdo con TaiwanICDF es un ejemplo concreto
Foto: Archivo
Empoderar económicamente a las mujeres no solo genera bienestar en los hogares, también impulsa las economías locales.
de cómo, a través de alianzas estratégicas, se pueden transformar vidas. Empoderar económicamente a las mujeres no solo genera bienestar en los hogares, también impulsa las economías locales y fortalece el tejido social. En el BCIE. “Estamos comprometidos con una región más equitativa, donde las mujeres tengan acceso a las opotunidades y los recursos que necesitan para prosperar”, advierte.
El secretario general de TaiwanICDF, Yu-Lin Huang, declaró que, les complace trabajar una vez más con el BCIE para apoyar a las mujeres empresarias en Guatemala. “Esto marca otro hito importante en nuestra asociación de larga data y refleja el compromiso continuo de Taiwán con la promoción de la igualdad de género y el desarrollo sostenible. Al mejorar las capacidades económicas de las mujeres, esperamos contribuir a resultados de desarrollo más inclusivos”, declara.
Anteriormente, estas instituciones han apoyado ampliamente proyectos similares. En 2022, TaiwanICDF aprobó una contribución no reembolsable por un total de US$10 millones, de los cuales US$8.3 millones fueron destinados al Fondo de Garantías del BCIE, el resto orientado a actividades de promoción y Asistencia Técnica para fortalecer a las Instituciones Financieras en Guatemala en el abordaje y atención de créditos para mujeres.
Asimismo, el nuevo acuerdo refuerza la sólida relación entre el BCIE y TaiwanICDF, que se ha traducido en la formalización de más de US$212 millones en financiamiento para la región, incluyendo US$11.2 millones en fondos no reembolsables para apoyar a sectores como las Mipymes, la salud, la educación, la vivienda social, la agricultura y la tecnología.
De esta forma, el BCIE reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la equidad de género en la región, a través de proveer soluciones de financiamiento innovadoras que faciliten el acceso de las mujeres a oportunidades económicas y fortalezcan su rol en la generación de bienestar y crecimiento en sus comunidades.
Contribuciones como las ofrecidas por el BCIE y TaiwanICDF son necesarias para proveer crecimiento y fortalecer el acceso a crédito de las mujeres, quienes han demostrado que cuenta con un gran potencial para contribuir al desarrollo productivo y mejorar las condiciones de vida de sus familias y sus comunides. Estas acciones promueven el uso de los recursos y respaldan la implementación de las nuevas Facilidades de Cofinanciamiento, de gran ayuda para el fortalecimiento del tejido social.
Redacción Revista Gerencia editorialgerencia@agg.com.gt
D i s e ñ a m o s
e s p a c i o s q u e
h a b l a n d e t u
Marca
Conoce cómo lo logramos
w w w . k o l e m e s t u d i o . c o m
Noticias Online
¿Competencia directa para Samsung?
La firma Nothing lanzará en 2025 su nuevo “Nothing Phone 3”, un teléfono inteligente de gama media que vendrá con una potencia alta y un procesador “Snapdragon 7s” de tercera generación, el modelo más reciente de la marca Qualcomm. Estará equipado con un núcleo que funciona a una velocidad de 2,5GHz, con otros tres núcleos de 2,4GHz y cuatro núcleos adicionales de 1,8GHz. Además, posee una memoria Ram de 8GB y el sistema operativo de Android 15. https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/gadgets/nothing-phone-3-desvelaalgunas-sus-caracteristicas-clave_2024112867487b7f1258380001ed88ff.html
Experiencia inmersiva en Fortnite
ENn la reciente actualización de Fortnite, el juego online de Epic Games más popular en la actualidad, implementó el uso de la IA en un personaje NPC en su actual temporada ambientada en Star Wars. Se trata nada más y nada menos que de Darth Vader, y Epic Games logró colocarle la voz original de James Earl Jones, el actor que daba vida al emperador en la saga de películas. Los jugadores pueden tener conversaciones fluidas mediante una nueva experiencia en el juego. La IA posee datos actualizados, como también reconocimiento de eventos y personajes.
Nvidia Acelera la IA con NVLink Fusion
vidia anunció en Computex 2025 su nueva tecnología “NVLink Fusion”, diseñada para mejorar la comunicación entre chips y acelerar el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial. Empresas como Marvell Technology y MediaTek planean adoptar esta tecnología para sus chips personalizados, lo que refuerza la posición de Nvidia en el mercado de IA y computación en la nube.
https://finance.yahoo.com/news/nvidias-huang-set-showcase-latest-230440220. html