En Portada
Covid-19, la pandemia que transforma el ambiente laboral
Cuidar y asegurar la salud de los colaboradores ha sido normal. Sin embargo, la llegada del Covid-19 ha obligado a transformaciones que se quedarán vigentes en el mundo por un buen tiempo
10 GERENCIA Salud, seguridad y el retorno laboral: una política empresarial sostenible 13 INNOVACIÓN Los desafíos para la industria hotelera post Covid-19 16 ESTRATEGIA Uso del transporte alternativo, una opción para los guatemaltecos 19 MERCADEO Medidas de prevención en la producción de alimentos 22 RESPONSABILIDAD SOCIAL Colabore con los gestores de los residuos sólidos 25 ECONOMÍA Seguridad en los servicios 31 SSO “O nos da o nos salvamos de que nos dé” 34 SALUD Contagio o encierro: un mal dilema 37 PARA TOMAR NOTA El Covid-19 ha puesto de manifiesto cierta discriminación 40 RECURSOS HUMANOS Protocolos en la primera línea 43 NOTICIAS ONLINE
CoNsEjEros EDitoriALEs Esther Brol, Hugo Maul, regina rivera, Pedro trujillo y Nicholas Virzi. EDitorA ileana López Ávila. jUNtA DirECtiVA José a. Toledo, Roberto Bueso, sergio De la torre, Carola rivano, Édgar Hernández, Ninoshka Linde, Ligia Chinchilla, Mónica río Nevado de Zelaya, Luis Óscar Estrada, Óscar García Colon y Marianne springmuhl Flores. CoLABorADorEs María isabel Asturias, Pedro Barrera, Antonio Girón, ileana López, Carlos Morales Monzón, Guillermo ramírez, roberto M. samayoa o. y Nicholas Virzi. DisEño GrÁFiCo EDitoriAL Gerardo Guillen DisEño DE PortADA Oscar López AsistENtE DE rEVistA jaqueline Monterroso. FotoGrAFíA samuel De León (samyfotografia91@gmail.com). CoMErCiALiZACiÓN Lucrecia Castellanos - tel. 2427 4954 y Guisela Díaz - tel. 2427 4952 (revistagerencia@agg.org.gt).
Revista GeRencia es una publicación mensual de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus autores. Edición Digital (14 calle 2-51, zona 10 Torre Citibank Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / editorialgerencia@agg.org.gt / www. agg.org.gt
p2 Julio 2020
04
Covid-19, la pandemia que transforma el ambiente laboral
Carlos Morales Monzón
Cuidar y asegurar la salud de los colaboradores ha sido normal. Sin embargo, la llegada del Covid-19 ha obligado a transformaciones que se quedarán vigentes en el mundo por un buen tiempo
La Nueva Realidad ya está aquí y llegó para quedarse. La pandemia del Coronavirus, cuya cepa ha sido bautizada como Covid-19, está cambiando las formas de vida y, por supuesto, de convivencia.
Al menos hasta que se encuentre una cura científicamente comprobada, los humanos deberemos mantener ciertas conductas básicas de comportamiento. Solo de esa forma se podrán reducir las posibilidades de que los contagios sigan expandiéndose.
Hasta las 22:43 horas, del 12 de julio de 2020, la cantidad mundial de infectados sumaba 12.9 millones de personas, mientras que las muertes sobrepasaban el medio millón, según las estadísticas de la Johns Hopkins University. Del total de infectados, el 25.6 por ciento lo aporta Estados Unidos, país en donde el número de muertos ascendía, hasta ese momento, a 135,205 personas, lo que representa el 23.76 por ciento del total de casos.
Esas mismas estadísticas ubican a Guatemala en el puesto 51 del ranking mundial de infectados con 29,355 casos y 1,219 fallecidos, lo que nos ubica entre el cuartil
más alto del grupo de países contabilizados, pero, si se quiere ser optimista, con números alrededor de la media del total por cada 100 mil habitantes.
El primer caso se detectó en Guatemala el 13 de marzo y de eso ya hace 4 meses. La grave situación ha llevado al gobierno central a ordenar un toque de queda que coadyuve al confinamiento social para evitar el relacionamiento humano hasta donde se pueda y así reducir las posibilidades del contagio. Se han cerrado las fronteras interdepartamentales, se clausuraron las actividades académicas en todos los niveles -al menos del tipo presencial-, se canceló todo tipo de servicio de transporte de pasajeros y se clausuró casi en su totalidad el comercio. Esto entre otra serie de medidas que buscan evitar mayores cifras de contagio.
La economía, como la de todo el mundo, está en picada. Las estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat) dan cuenta de que el Producto Interno Bruto (PIB) decrecerá este 2020 en un 1.8%, con una recuperación saludable para 2021 que apunta hacia un 2.7 por ciento de crecimiento.
La situación, sin duda alguna, asfixia al sector empresarial que urge la rápida reapertura de la actividad económica. Sin
Julio 2020 En Portada p4
Debido a la crisis provocada por el Covid-19, el Banco de Guatemala estima que el PIB decrecerá 1.8% en 2020.
Fotografía: Archivo
embargo, para el gobierno, el dilema está entre esa reapertura y la protección de la vida humana que se pone en riesgo con esa medida.
Con tal de iniciar cuanto antes la reapertura económica, el presidente Alejandro Giammattei ha dicho que prefiere llamar recuperación económica, se ha decidido poner en marcha un plan que, según las cifras de contagio de cada municipio, podría dar lugar a hacer variar las condiciones de ese sitio como en un juego de semáforo en el que rojo es lo más crítico y cerrado y verde es lo más saludable -dentro de lo posible- y abierto. Esta variación pasaría por los colores naranja y amarillo, que van reduciendo la gravedad de contagios y generando mayores aperturas.
Las empresas, mientras tanto, principalmente las del sector industrial, hacen todo lo posible por mantenerse activas para evitar cierres y despidos. Pero ello implica mantener una serie de medidas de bioseguridad que garanticen la salud de los colaboradores en el mayor nivel posible.
La generación y aplicación de protocolos de seguridad sanitaria se han convertido en una auto reglamentación pues, aunque el gobierno lo pide, cada institución sabe que proteger a sus colaboradores es esencial para operar. Y esto será parte de la Nueva Normalidad de la que todo mundo habla.
Así que lavarse las manos con bastante jabón durante al menos 20 segundos, utilizar mascarilla (tapaboca y nariz), así como promover el distanciamiento social de más de 1.5 metros entre cada persona, son actitudes clave y obligadas de ahora en adelante, hasta que surja una cura científica. Pero esto solo es lo esencial, porque según las actividades en las que se desarrolla cada empresa así son las medidas que también se implementan para el ambiente laboral.
Medidas de Gobierno
Con el aparecimiento del Covid-19 en la vida humana y sin una cura exis -
tente, cada país intenta hacer lo mejor que puede. En Guatemala, las empresas están generando sus propios protocolos de bioseguridad, pero intentan que estos sean, por decirlo de alguna manera, de acuerdo global.
Las empresas, principalmente del sector industrial, hacen todo lo posible por mantenerse activas para evitar cierres y despidos
Según Julia Barrera, vocera del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), es la Unidad de Gestión de Riesgos de esa cartera la encargada de emitir opinión sobre estos protocolos.
La falta de una cura real para esta pandemia hace que todo el mundo navegue sin certeza total en sus medidas sanitarias. Sin embargo, se hace lo que sanitariamente se considera mejor. De allí surgen las disposiciones presidenciales que han variado según las cifras de contagios, pero
Fotografía: https://republica.gt/
que también establecen normas de comportamiento social y sanitarias contra el Covid-19.
El Ministerio de Salud, según Barrera, no es el encargado de autorizar ningún protocolo ya que en realidad su función ha sido únicamente la de verificar el cumplimiento de los lineamientos que el gobierno central dispone y ha venido publicando durante la emergencia. “No siempre ha sido así, esto se ha estado realizando a partir de la atención de la Epidemia por Covid-19”, dice Barrera, cuando explica el actuar del Ministerio frente a la situación pandémica sin cura.
Lo que sí ha variado entre lo que se consideraba normal y los hábitos obligados que ha generado el Covid-19 es la aplicación de aspectos relacionados con la bioseguridad, dice la vocera. Por ejemplo, menciona la importancia de lavado continuo de manos con jabón, el uso de soluciones desinfectantes, la aplicación de medidas para el distanciamiento físico y el aseo personal de todo individuo. También han cambiado las formas de desarrollar las labores cotidianas como los turnos laborales, la implementación del trabajo a distancia, la protección de las personas más vulnerables y en general el comportamiento social.
Hasta el momento, según Julia Barrera, se han revisado y hecho aportes a 51 protocolos de diferentes tipos de empresas,
Julio 2020 p5
Julia Barrera, vocera del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Alejandro Giammattei Falla, presidente de la República de Guatemala.
Fotografía: Archivo
Fotografía: https://pvnoticias-pedrovision-noticias.com/
Las autoridades de gobierno todavía no implementan mecanismos de autorización de protocolos de bioseguridad. Lo que preocupa a empresarios, pues aún no existen guías específicas.
principalmente con el propósito de que se incluya y observen los lineamientos definidos por el gobierno central.
Siempre seguros
En la Corporación Progreso, que incluye la planta productora de cemento, el tema de la salud y seguridad ocupacional se ha trabajado de una forma ordenada, disciplinada y rigurosa desde hace 12 años, explica su gerente Corporativo de Salud y Seguridad Ocupacional, O. Roberto Hermosilla.
Sin embargo, Hermosilla reconoce que el aparecimiento del Covid-19 obligó a la construcción de nuevos protocolos más enfocados en la pandemia, pero advierte que todo lo trabajado con anterioridad les ha facilitado la adopción e implementación de medidas más efectivas.
Por ejemplo, menciona el gerente corporativo que se han generado protocolos de prevención frente al Covid-19, como el de actuación frente al aparecimiento de casos a lo interno de sus empresas. También se han generado protocolos sobre el manejo de los casos en las clínicas médicas que siempre han existido en la corporación, pero que se han adaptado hoy día a la emergencia.
Todo lo anterior, de acuerdo con Hermosilla, le ha permitido a Corporación Progreso construir un esquema de apoyos integrales que incluyen a las comu-
nidades en las que operan, a sus clientes, a sus proveedores y, por supuesto, a sus colaboradores.
La generación y aplicación de protocolos de seguridad sanitaria
forman parte de la Nueva Normalidad
Hermosilla considera que su activa participación en organizaciones internacionales, como el Consejo Nacional de Seguridad y el Campbell Institute, ambos de Estados Unidos de América, les ha facilitado información que les permite estar a la vanguardia en la construcción de protocolos con altos índices de efectividad. También pertenecen a la Global Cement and Concrete Association, con sede en Londres y a la Federación Interamericana del Cemento, entidades que también les han aportado información importante para atender asuntos contra la pandemia y garantizar procesos seguros y confiables.
De momento, Progreso ha restringido las visitas a sus oficinas y plantas. Solo se re-
ciben aquellas que son extremadamente necesarias y bajo lineamientos contenidos en los protocolos de bioseguridad, garantizando el distanciamiento mínimo de 1.5 metros. Se aplican continuas medidas de desinfección de áreas y equipos y se facilitan mascarillas N95 y KN95 para todos sus colaboradores y visitantes.
Hermosilla dice que hasta ahora las autoridades de gobierno no se han dado a la tarea de implementar mecanismos de autorización de protocolos de bioseguridad. Empero, ya los han solicitado para el retorno a la Nueva Normalidad, lo cual genera un poco de preocupación porque aún no existen guías específicas para la construcción de dichos protocolos, por lo que cada cual tendría que hacerlos como mejor les parezca.
Experiencia comprobada
Otra de las empresas entrevistadas sobre este tema fue PepsiCo Alimentos, una industria que, según su gerente general para Centroamérica Norte, Clara Contreras, el tema de la bioseguridad es uno en los que la empresa ya contaba con muchos detalles en sus protocolos, garantizando altos estándares para asegurar la inocuidad de sus productos.
Sin embargo, no niega que con la pandemia han debido elevar los niveles de bioseguridad de estos protocolos, pues ahora a lo propio debe agregársele el cumplimiento de las regulaciones establecidas
Julio 2020 p7
Roberto Hermosilla, Gerente Corporativo de Salud y Seguridad Ocupacional, de la Corporación Progreso.
Fotografía: Archivo
por las autoridades de gobierno, así como los lineamientos globales que la empresa PepsiCo ha generado a nivel mundial para sobrellevar la situación pandémica.
Contreras puntualiza, sin duda alguna, que “en estos tiempos, la salud y el bienestar de nuestros empleados y sus familias es lo más importante”. Por eso dice que, han puesto en marcha una serie de medidas para protegerlos, mantener un entorno laboral seguro y garantizar la continuidad del negocio. “Nuestra planta, sucursales, oficinas y almacenes son constantemente monitoreadas y sanitizadas, cuidando cada detalle y tomando las medidas de prevención con seriedad. A los equipos administrativos y de soporte se les está dando el apoyo y flexibilidad para trabajar desde casa. El equipo de Seguridad y Salud ha formulado un protocolo para aplicar ante cualquier eventualidad”, asegura Contreras.
La gerente dice con orgullo que, el trabajo a distancia es una realidad practicada en PepsiCo desde hace 4 años. Y las reuniones virtuales han sido una de sus principales herramientas, por
Fotografía: Archivo
la interconexión que se tiene a nivel regional, pues se integran 8 países y múltiples islas que conforman un solo equipo. “Afrontamos la nueva normalidad y comprendemos que la vida personal y laboral se han fusionado”, afirma Contreras.
Aun cuando no hay lineamientos específicos para áreas de producción o funcionamiento, la ejecutiva asegura que son respetuosos de las determinaciones gubernamentales y de allí que se han asegurado de agregar todas las disposiciones oficiales a sus protocolos internos. Sostiene que cuentan con todas las autorizaciones que se deban tener para operar y hasta han recibido varias visitas de diferentes entidades de gobierno que han llegado a verificar el cumplimiento de las medidas establecidas.
Y mientras industrias como la del cemento y PepsiCo siguen operando con todas las medidas de seguridad necesarias, otras como el trans-
porte de pasajeros y el comercio están desesperadas por la situación y urgen la reapertura económica. En el sector de transporte de pasajeros ya se han hecho algunas pruebas de seguridad. El Transmetro Municipal y el Transurbano capitalino ya han hecho sus pruebas, pero el gobierno aun no se convence de que sea el momento de autorizar su reapertura. La empresa Esmeralda, que opera en varios departamentos del país, ha propuesto un nuevo sistema de readecuación de sus buses para garantizar el aislamiento y la bioseguridad, pero hasta allí no ha pasado nada.
Y el comercio, excepto aquellos que como los supermercados o distribuidores de alimentos y medicamentos a domicilio permanecen activos, sigue totalmente cerrado y quizá sea uno de los sectores que más presiona por la reapertura.
Las cosas podrían empezar a cambiar a partir del 27 de julio, pues Giammattei ya ha anunciado que así será, pero todo sectorizado por áreas geográficas y según los índices de contagio que reflejen.
Lo cierto en todo caso es que la Nueva Normalidad obliga a mantener vigentes las medidas de bioseguridad que garanticen el menor número de contagios posible. Y las cosas no cambiarán hasta que una cura sea encontrada, probada y reconocida por las autoridades sanitarias del mundo.
Periodista y Profesor Universitario Revista GERENCIA cmoralesmonzon@yahoo.com
Julio 2020 p8
Clara Contreras, gerente general para Centroamérica Norte, de PepsiCo Alimentos.
Carlos Morales Monzón
Salud, seguridad y retorno laboral: una política empresarial sostenible
María Isabel Asturias
Enfocada en una cultura
de cumplimiento y prevención
La llegada de la pandemia del Covid-19 ha representado un desafío de grandes proporciones, no solo en materia de salud pública, sino también en términos de políticas empresariales relacionadas con la salud y la seguridad de los trabajadores. El tema siempre ha sido relevante, pero ahora es primordial que una gestión participativa en materia de higiene y seguridad sea el cimiento de las políticas de retorno al trabajo, para evitar poner en peligro cualquier estrategia de reactivación.
Como punto de partida, más allá de la elaboración de protocolos de higiene para contrarrestar la pandemia, todo empresario debe estar consciente de que será necesario colocar grandes esfuerzos en la generación de una cultura empresarial de cumplimiento y de prevención; solo de esta manera se logrará que un sistema de salud y seguridad en el trabajo sea sostenible a largo plazo y de manera permanente.
Asimismo, debe tener claro que las medidas de mitigación del contagio de Covid-19 son emitidas para prevenir un riesgo de tipo biológico, por lo que en la línea de dicha cultura empresarial tendrá la tarea de identificar y observar el resto de regulación vigente, que le permita prevenir los demás tipos de riesgos laborales. Una actitud preventiva representará menores costos frente a una reactiva, ante posibles accidentes y enfermedades laborales.
En consideración a lo anterior, sabemos que ahora es prioritario implementar acciones que protejan a los trabajadores de la exposición al contagio del coronavirus, no solo en aquellos sectores de la industria que ofrecen servicios esenciales, como la agricultura, la cadena de abastecimiento de alimentos y productos farmacéuticos, o el suministro y distribución de energía, sino en cualquier tipo de servicio que por su naturaleza no pueda ser ejecutado en modalidad de trabajo a distancia.
De las obligaciones relevantes que establece la normativa vigente, y especialmente el Acuerdo Gubernativo 79-2020 del Ministerio de Trabajo y Previsión So-
cial, deberán anteponerse acciones como el análisis y clasificación de riesgos por cada uno de los puestos de trabajo, a manera de determinar el nivel de exposición al contagio que presentan las actividades de la empresa.
Esta primera acción es importante, porque con base en este análisis, se podrán determinar las medidas y los cambios que deberán implementarse, tanto en materia de procedimientos, como en materia de acondicionamiento de espacios físicos. De esto derivará la elaboración de un plan de prevención de riesgos o de un plan de salud y seguridad ocupacional, que es otra acción no solo
Todo empresario debe estar consciente de que será necesario implementar grandes esfuerzos en la generación de una cultura empresarial de cumplimento y prevención.
Julio 2020 p10 Gerencia
Fotografía: Archivo
Es importante determinar las medidas y los cambios que se establecerán tanto en materia de procedimiento como en acondicionamiento de espacios físicos para el retorno laboral.
indispensable, sino también obligatoria, ya que será la herramienta esencial para la debida vigilancia médica y epidemiológica de los trabajadores, de acuerdo con lo requerido por el artículo 302 del Acuerdo Gubernativo 229-2014.
Con respecto a los controles administrativos y de procedimientos, previo al ingreso a las instalaciones de un centro de trabajo y al inicio de la jornada, se debe instalar un sistema de tamizaje que evalúe síntomas de Covid-19 y la toma de temperatura de los empleados. El distanciamiento social y la separación física de por lo menos 1.5 m, una medida que aplica no solo en la organización de los puestos de trabajo, sino también en espacios comunes como corredores, comedores, baños, vestidores y parqueos, entre otros que existan en la empresa. En las áreas de atención al público, se deben colocar pantallas divisorias o proporcionar escudos faciales para aislar al usuario del trabajador, sin perjuicio del uso de mascarillas de tela para personas clasificadas como bajo riesgo, y mascarillas certificadas para los que presenten un riesgo medio o alto.
En cuanto a los servicios de higiene en espacios físicos, es obligatoria la limpieza y desinfección diaria y frecuente de cada local y área de trabajo, así como de las herramientas, insumos, materiales y superficies de uso o contacto frecuente. Las
condiciones de desinfección también aplican para los servicios sanitarios, en donde es recomendable limitar la capacidad de usuarios y evitar que estos servicios tengan comunicación directa con espacios comunes como comedores y cocinas. En estas áreas, como en las de atención al público, habrá que disponer de estaciones de limpieza de manos con gel de alcohol al 60%. Es importante que todas estas medidas sean reforzadas por medio de la señalización y de campañas de comunicación, así como de capacitación en el manejo de productos químicos.
Para que la puesta en práctica de los protocolos laborales sea efectiva, resulta fundamental y obligatoria la designación de monitores de salud y seguridad ocupacional que cumplan con los requisitos de ley. De igual forma, la consulta y participación de los trabajadores o sus representantes, a través de los Comités Bipartitos de Salud y Seguridad Ocupacional, será esencial para legitimar las soluciones de las empresas y facilitar su efectivo cumplimiento. Sin la implementación de esta herramienta, las acciones tomadas no podrán sostenerse a largo plazo y faltará un cimiento importante en la gestión de un verdadero sistema de salud y seguridad ocupacional.
Finalmente, lejos de otras medidas regulatorias que deberán adaptarse par-
ticularmente a cada sector comercial e industrial, la seguridad y la salud en el ámbito laboral tienen que ser el eje de las políticas de retorno al trabajo. Para esto, es indispensable que la implementación de acciones empresariales estén guiadas por equipos multidisciplinarios, con la capacidad profesional de identificar las obligaciones legales y las obligaciones técnicas en materia de prevención.
María Isabel Asturias Socia de A&G www.grupoag.gt Colaboradora
invitada
Julio 2020 p11
Fotografía: Archivo
Los desafíos para la industria hotelera post Covid-19
Nicholas David Virzi Arroyave
La apuesta por una experiencia segura
Covid-19 es un desafío para nuestra vida y para nuestro medio de vida, porque aún reina una profunda incertidumbre.
Una nueva investigación de McKinsey & Company 2020, en la que se sondearon a más de 2 mil altos ejecutivos globales de la industria, indica que, la recuperación económica del sector del ocio y la hospitalidad será extendida y variable.
El Covid-19 ha afectado a todos los sectores del mundo. Y la industria hotelera se encuentra entre las más afectadas, no solo en el mundo desarrollado sino también en países en vías de desarrollo como Guatemala. La investigación de McKinsey sugiere que, la recuperación para regresar a los niveles anteriores al Covid-19 podría llegar hasta 2023 o inclusive más tarde. Al igual que muchas industrias, la hospitalidad también verá cambios sutiles y sustanciales en la era posterior a la pandemia. Algunos ya son evidentes.
La investigación plantea escenarios de recuperación para hoteles de Estados Unidos, de los que se pueden extraer lecciones para el resto del mundo. Los escenarios abordan diferentes plazos de retorno y recuperación para hoteles desde el segmento de lujo hasta los más económicos. Del lado del consumidor, analizaron situaciones que harán sentir mejor a los huéspedes cuando viajan, lo que incluye los registros de entrada y salida sin contacto, y un énfasis adicional en la higiene.
El impacto del Covid-19 en la industria hotelera mundial
Los altos ejecutivos a nivel global prevén dos escenarios básicos como los más probables: o una recuperación en 2021 o hasta 2023.
En el escenario de 2021 se contiene la pandemia y la economía se recupera lentamente. Los ingresos por habitación caen más del 50% en 2020 y regresan a nivel prepandemia en 2022. Las restricciones de viaje dentro del país se levantan en junio de 2020, y algunos viajes internacionales en julio de ese mismo año.
Después del levantamiento de las restricciones, pasan seis meses para que el comportamiento de compra se base en factores económicos, más que en lo relacionado con la salud; es decir, por tratamiento efectivo a escala y/o disponibilidad de vacunas. Aquí también se asume a largo plazo un impacto estructural limitado en la demanda de visitantes que viajan por placer, aunque los viajes de negocios y grupos transitorios se reducen entre un 5 y un 10 por ciento.
El escenario de 2023 es más grave. Se presenta un shock sostenido para los hoteles. La recuperación al nivel de 2019 no ocurre hasta más allá de 2023. El ingreso por habitación cae en un 60% en 2020, y solo se recupera ligeramente en 2021.
El segmento económico se recupera con mayor rapidez
La industria hotelera es una de las más afectadas por el Covid-19.
Muchos hoteles están cerrados, especialmente los de lujo. Las tasas de ocupación muestran lo que está sucediendo. A principios de mayo, la ocupación de lujo en Estados Unidos era inferior al 15%. A futuro, se espera que los hoteles económicos tengan un retorno más rápido a los niveles previos a la pandemia, y que los hoteles de lujo y de alto nivel sean los más lentos en recuperarse. Esto se debe a que los hoteles económicos pueden aprovechar mejor los segmentos de demanda que permanecen relativamente saludables a pesar de las restricciones de viaje, incluidos los conductores de camiones y los huéspedes de estadías prolongadas.
Es importante tomar en cuenta que, los hoteles económicos pueden permanecer abiertos a tasas de ocupación más bajas que otras escalas de cadena. En todos, los ingresos dependen de la tarifa diaria promedio, el número de habitaciones y la ocupación, además de los alimentos y bebidas para quienes los ofrecen.
Julio 2020 p13 Innovación
Fotografía: Archivo
Los costos abarcan tres factores: variable (con ingresos), semi-fijo (puede eliminarse si el hotel suspende las operaciones) y arreglado. Para los propietarios que están considerando suspender las operaciones, los costos variables y semifijos son factores de peso, ya que los costos fijos no cambian. Para cubrir costos variables y semi-fijos, los hoteles de lujo necesitan tasas de ocupación 1.5 veces mayores que los hoteles económicos. Muchos pueden reducir aún más sus costos variables y semi-fijos, especialmente si utilizan mano de obra familiar. Por otro lado, los de lujo necesitan muchos más empleados para operar.
Una demanda más fuerte y menores costos operativos indican que los hoteles económicos se recuperarán más rápido. En cambio, los ingresos de los hoteles que dependen de reuniones, incentivos, conferencias y eventos podrían enfrentar grandes deficiencias.
Pesimismo en las inversiones
REIT (Real Estate Investment Trust) indica que, si bien las compañías de hoteles que cotizan en la bolsa han tenido un desempeño mucho peor que el mercado en general, han tocado fondo con una disminución del 60% en el precio de las acciones, 25 puntos porcentuales por debajo del S&P 500 y el retorno al hospedaje, que pesa fuerte para una gran parte de los grupos de hoteles que cotizan en bolsa, con lo que han tenido peor desempeño.
La experiencia hotelera segura
La ruta de recuperación para la industria hotelera abarca varias medidas de protección:
- Los empleados usan mascarillas y guantes
- La limpieza de cuartos es más intensa
- Más limpieza entre las visitas
- Espera de 72 horas entre limpieza y alquiler de la habitación
- Chequeos virtuales
- Declaración de huéspedes
- Chequeos de cada huésped
- Toma de temperatura
- Entrega de equipo de protección y productos para la higiene a huéspedes
- Menos mesas en los bares y restaurantes
- Servicio a la habitación
Una demanda más fuerte y menores costos operativos indican que los hoteles económicos se recuperarán más rápido, que los que dependen de reuniones y eventos
Las medidas de cuidado son importantes, pero ninguna satisface por completo a los consultados en el sondeo. Muchos hoteles se preguntan qué pasos tomar y en qué orden, para que sus propiedades sean seguras, y para que así lo comprendan los clientes reacios.
Implicaciones para viajes y hospitalidad El viaje, turismo y estadía en los hoteles regresará. Pero la recuperación tomará más tiempo que en otras industrias y variará según los segmentos. Los viajes de negocios y de placer regresarán a diferentes ritmos, al igual que los viajes nacionales e internacionales. Lo que es seguro es que la próxima normalidad estará marcada por cambios estructurales, especialmente en torno a las expectativas del cliente en cuanto a higiene y flexibilidad.
Un tema importante para los empresarios, para los viajeros de negocios, es que la demanda regrese de manera desigual. Los viajes esenciales diferirán según la industria. A decir de los ejecutivos y directores de recursos humanos en América del Norte, entrevistados en abril de 2020 en una variedad de industrias, cada una de sus empresas está utilizando la tecnología como un sustituto de los viajes no esenciales. La mayoría espera que ciertos tipos de viajes, como las reuniones internas, nunca vuelvan por completo a los niveles anteriores al Covid-19.
Varias empresas indican que, planean desactivar sus restricciones de viaje por fases. Están desarrollando procesos de
toma de decisiones y políticas de viaje más ágiles para tener en cuenta la seguridad antes de autorizar el viaje. Es probable que, las visitas orientadas al cliente, como las visitas al sitio y las llamadas de ventas, regresen primero. También que los viajes de un día y los viajes sin conductor regresen antes, ya que las medidas de distanciamiento físico, la exposición y el riesgo serán más manejables. Conferencias y eventos de la industria probablemente serán los últimos en regresar. Para estos efectos, se puede recurrir a las distintas plataformas virtuales, pero aún no queda claro cual sería el valor propuesto de hacerlo por medio de los hoteles.
Los hoteles enfrentan la posibilidad de una larga recuperación. En los próximos meses y años, las circunstancias de las propiedades variarán en función de una serie de factores, incluida la escala de la cadena, la ubicación y el perfil de la demanda. No hay una respuesta correcta para todos, pero algunas pautas se aplican universalmente.
Los hoteles deben cuidar a sus empleados, comprometerse con ellos durante la pandemia y mantenerlos a salvo cuando regresen. Asimismo, deben gestionar las expectativas de los clientes, reconocer que seguirán evolucionando y prepararse para actuar con agilidad para abordar los problemas de salud y seguridad. Y deben revisar su estrategia comercial para el reinicio, con la vista puesta en la próxima normalidad. A largo plazo, los viajes regresarán debido a un cambio importante en el consumo, un giro acelerado que pasará de comprar cosas a comprar experiencias.
Nicholas David Virzi Arroyave Consejo Editorial Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt
Julio 2020 p14
Uso del transporte alternativo, una opción para los guatemaltecos
Guillermo Ramírez
El regreso del transporte público dinamizaría la economía local, aunque aún no se cuenta con las condiciones necesarias para su retorno
El transporte público urbano y extraurbano está paralizado, por lo que al menos dos millones de personas se ven afectadas por la dificultad para llegar a sus trabajos y por el aumento del costo para transportarse. El panorama aún no es claro y se ha vuelto una carrera de resistencia. Se estima que el Covid-19 le costará una pérdida de UU$3.8 millones a la ciudad de Guatemala, en 2020.
Hasta el momento no hay una fecha establecida para que el transporte público vuelva a operar; mientras tanto, la población recurre a vehículos propios y al transporte alternativo para llegar a sus trabajos, lo que ha representado cambios para la economía de las familias.
Con ello, miles de guatemaltecos pasaron de gastar Q10 diarios a Q40 por trayecto, y eso significa que los trabajadores desembolsan más dinero en transportarse todos los días. Según el Instituto Nacional de Estadística, en la Ciudad de Guatemala hay 831 mil 175 trabajadores.
El 17% de los viajes que realizan los usuarios del transporte público son para actividades relacionadas con el consumo personal. El 69% de los viajes que realizan los usuarios del transporte público son para desplazarse desde su hogar hacia su lugar de trabajo y viceversa. El 66% de las personas de la ciudad utilizan el transporte público para desplazarse, el 29% usa vehículo propio, mientras que un 5% usa algún medio alterno, según un estudio presentado por la Fundación para
Fotografía: https://www.prensalibre.com/
el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), En el caso del Transmetro, las ocho líneas atendían 450 mil personas por día. El Transurbano movilizaba a 270 mil y se estima que unas 400 mil abordaban los buses rojos, todos los días.
Si el Transmetro reanudara sus operaciones contribuiría en aumentar el consumo local, reduciría los costos del transporte y ayudaría a recuperar empleos perdidos, según Fundesa. “Si se abriera el Transmetro aumentaría US$6.17 millones el consumo local. Los ciudadanos dejarían de gastar US$26.05 millones en pasaje. Por lo que, cada semana que no opera el Transmetro se pierden US$22.36 millones”, cita la fundación.
Un calvario
Los guatemaltecos se las han ingeniado para llegar a sus empleos, porque no quieren arriesgarse a que los despidan. Mateo Rodríguez, residente de la colonia
La Florida, zona 19, pero que trabaja en una gasolinera en la zona 14, asegura que ha sido muy difícil transportarse todos los días para llegar a su trabajo. “Me vi en la necesidad de comprar una moto, presté dinero, me salía más barato pagar el préstamo que moverme en carro y taxi todos los días”.
Carlos Cardona, trabajador de una farmacéutica, asegura que ha sido una pesadilla diaria caminar casi tres kilómetros para salir a la carretera principal en la zona 18.
Julio 2020 p16
La activación del transporte público ayudará a la economía, solo si conductores y usuarios cumplen con las medidas y protocolos de protección contra el Covid-19.
Estrategia
“Nadie me da jalón, y si no llego a trabajar me despiden y necesito el trabajo porque mi papá perdió su empleo”.
Esta es la realidad de miles y miles de personas. Un monitoreo en los medios internacionales evidencia que en muchos países la situación es parecida, incluso en una de las ciudades mejor conectadas y con un sistema de transporte eficiente, como Nueva York.
Los neoyorquinos han tomado medidas drásticas con el objetivo de garantizar la seguridad para los usuarios y contener el avance del virus. Por lo que, los trenes que transportan a diario a casi seis millones de personas son desinfectados todos los días, durante cuatro horas, según el sitio ny1noticias.com. El reporte “Back on Board” indica que, expertos en salud, epidemiólogos y profesionales del comportamiento social han proveído 50 recomendaciones de seguridad para trasladarse adecuadamente en el sistema de transporte público de La Gran Manzana.
Nuevas medidas
En Guatemala los transportistas ensayan protocolos de seguridad, por ejemplo, señalizan los lugares disponibles para sentarse y mantener el distanciamiento físico, establecen los horarios para desinfectar las unidades, calculan la disminución de la cantidad de pasajeros para circular pronto. Sin embargo, es el Gobierno el que decidirá cuándo saldrán a prestar el servicio de nuevo.
La Municipalidad de Mixco y transportistas de ese municipio presentaron parte de
los protocolos de seguridad sanitaria que se podrían implementar en las unidades Express Roosevelt, Minerva y Naranjo, que contarán con termómetros, cámaras, marcas en los espacios físicos, establecidos en los protocolos de seguridad sugeridos por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud. “Estamos preparándonos para proteger a los usuarios del transporte público”, aseguró Mynor Espinoza, vocero del municipio.
“El transporte público podría ser una solución para dinamizar la economía, si se cumplen las medidas y si los usuarios se conducen de manera adecuada en los autobuses”, agrega Espinoza.
Hasta que no se defina cómo va a operar la “nueva normalidad”, no se puede pensar en un protocolo sostenible para el transporte público. “El gremio clama por regresar a laborar, pero vemos con tristeza no poder hacerlo, aunque comprendemos la situación que vive el país”, expresa Alejandro Soto, delegado de la Asociación de Empresarios de Autobuses Urbanos (AEAU).
Edwin Amaya, directivo de la Asociación de Propietarios de Autobuses Urbanos de Guatemala (Asopagua), que aglutina a más de un mil 300 transportistas, asegura que están a la espera de prestar de nuevo el servicio y han comenzado a prepararse con las medidas de seguridad, porque la población lo demanda, aunque podría modificarse el precio del pasaje. Sin embargo, eso será decisión de la Municipalidad de Guatemala, ente regulador de Asopagua.
Empresarios que se dedican a la importación de vehículos pesados también afirman que se han visto afectados porque la pandemia se prolongó. Estiman que, un 35% de importadores han cerrado sus negocios y el 50% de trabajadores perdieron su empleo. “Las pérdidas son incalculables”, asegura Alejandro Barrera, presidente de la Gremial de Importadores de Vehículos de Guatemala.
“Hemos buscado la manera de generar ingresos porque llevamos cuatro meses sin operar, es lamentable esta situación”, expresa César De León, transportista extraurbano de Rutas Quetzal.
“No hay viajes turísticos, ni iglesias abiertas y los colegios están cerrados, es una situación preocupante, estoy sobreviviendo por un viaje que le hago a una maquila”, señala Edwin González, propietario de un bus amarillo.
Por su parte, las arrendadoras de vehículos también han sido una solución para las empresas que han optado por contratar el servicio de transporte para sus colaboradores con la finalidad de que la productividad se mantenga, y con ello puedan garantizarles el empleo.
Las nuevas medidas de seguridad traerán cambios considerables en el uso del transporte público para los usuarios, así como para las personas que viven de esa actividad.
Mientras la pandemia continua modificando las estructuras del país, su impacto se hace cada vez más notable. La mayoría de ciudadanos sufren las consecuencias, pero reconocen que las medidas de contención son necesarias. Aunque esta debería ser la oportunidad perfecta para mejorar el transporte público del país.
Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt
Julio 2020 p17
Mynor Espinoza, vocero de la Municipalidad de Mixco.
Edwin Amaya, directivo de la Asociación de Propietarios de Autobuses Urbanos de Guatemala (Asopagua).
Guillermo Ramírez Periodista
Fotografía: Archivo
Fotografía: Archivo
Medidas de prevención en la producción de alimentos
Roberto M. Samayoa O.
Garantizar la inocuidad de los alimentos para disminuir las posibilidades de contagio
Hasta la fecha no se ha demostrado que los virus que causan enfermedades respiratorias se transmitan a través de los alimentos o de los envases que los contienen, indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en el documento “COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias”. Los virus “no pueden multiplicarse en alimentos, pues necesitan un huésped animal o humano para hacerlo”; sin embargo, una persona se puede infectar luego de tocar una superficie u objeto contaminado o la mano de una persona infectada que tocó su boca, nariz u ojos.
La FAO recuerda que es fundamental que en toda la cadena (cultivo, empaque, cocina, comercialización y distribución) se analicen peligros en puntos críticos de control para gestionar riesgos, proteger la salud de los trabajadores y garantizar la inocuidad de los alimentos. Recomienda conformar un comité interno para la prevención del Covid-19, que debe manejar la comunicación interna y externa, y que evalúe si las medidas adicionales que se pueden adoptar ponen en riesgo la inocuidad de los alimentos y que haya una persona enlace con los organismos de reglamentación.
Además de seguir de forma estricta las medidas básicas de prevención, se recomienda que las empresas ofrezcan “cursos de reciclaje acerca de los principios
de la higiene alimentaria para evitar o reducir el riesgo de contaminar la superficie de los alimentos o los envases con el virus”. El documento de marras indica que, aunque no hay pruebas de transmisión fecal–oral, lavarse las manos después de usar el baño es una práctica básica necesaria.
De acuerdo a un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus causante de la enfermedad Covid19 se puede mantener con capacidad de contagio de hasta setenta y dos horas en superficies de plástico y acero inoxidable; de hasta cuatro horas en cobre y de 24 horas en cartón, aunque se advierte que son resultados de un estudio realizado en un laboratorio bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, por lo
Mercadeo Julio 2020 p19
Fotografía: David Toro
Es fundamental proteger la salud de los trabajadores y garantizar la inocuidad de los alimentos.
Silvio Gramajo, especialista en acceso a la información.
Fotografía: Archivo
Otras recomendaciones
Uso de guantes
- Sustituirse a menudo y lavarse las manos después de usarlos o antes de ponerse un nuevo par
- Cambiarse después de realizar cualquier actividad no relacionada con la alimentación (por ejemplo, abrir o cerrar una puerta o cargar una caja)
- Lavarse las manos después de quitarse los guantes, por la acumulación de bacterias
Distanciamiento físico mínimo de 1 metro, pero si esto no es posible
- Proporcionar mascarillas, redecillas para el pelo, guantes desechables, batas limpias y zapatos antideslizantes para uso sistemático en áreas de alto riesgo
- Cambiar de lugar los puestos de trabajo y espaciar las líneas de producción para que los trabajadores no estén situados unos frente a los otros
- Organizar al personal en grupos de trabajo para reducir la interacción
Transporte y entrega de ingredientes y productos alimenticios
- Los conductores y las personas que entreguen mercancías no deben bajar de sus vehículos
- Utilizar envases y embalajes desechables. Si se utilizan contenedores reutilizables, deben seguirse los protocolos de higiene y saneamiento
- Todos los contenedores utilizados para el transporte se deben limpiar y desinfectar con frecuencia
- Deben protegerse los alimentos de la contaminación y separarlos de otras mercancías que puedan contaminarla
Limpieza de superficies
- Usar soluciones hidroalcohólicas o desinfectantes a base de alcohol (etanol, propan-2-ol, propan-1-ol), a concentraciones del 70% al 80% o desinfectantes comunes que contienen principios activos basados en compuestos de amonio y cloro cuaternarios
Al llegar a casa
- Quitarse los zapatos y dejarlos cerca de la puerta
- Separar objetos personales como llaves, billetera, bolsa, teléfono celular o anteojos, y desinfectarlos con alcohol u otro desinfectante
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Bañarse y cambiarse la ropa, separándola en una bolsa plástica cerrada hasta que se lave, de preferencia lavarla inmediatamente con agua caliente
- No recibir visitas ni asistir a reuniones
que tampoco se recomienda extrapolar los resultados a una situación real.
De igual manera, para las empresas relacionadas con la cadena de alimentos, la Agexport recomienda contar con fichas de salud del personal, en donde se registre nombre, dirección, edad, teléfono y padecimiento de enfermedades crónicas, tales como, cardiovasculares, diabetes, respiratorias, hipertensión, cáncer, renales, entre otras; incluir
información sobre las condiciones de salud del entorno familiar; tener control diario del estado de salud del trabajador; registrar la información diaria proporcionada por el trabajador sobre el estado de salud de los miembros de su familia y registrar la temperatura corporal de cada trabajador antes del ingreso a las instalaciones de trabajo.
Sin embargo, aunque en Guatemala no hay legislación sobre protección de datos
sensibles o personales, se debe tener en cuenta que la Constitución Política garantiza el derecho a la intimidad, indica Silvio Gramajo, especialista en acceso a la información.
Gramajo añade que, debe tenerse cuidado porque al solicitar estos datos se pierde el principio de proporcionalidad en materia de protección de datos personales. Es decir que, la creación de bases de datos debe tener un fin específico que vaya acorde a la finalidad de la empresa y el hecho que las empresas estén pidiendo datos sobre la salud de los trabajadores y de sus familias solamente debería ser posible si la empresa fuera una institución de salud.
Aunque se entiende que la razón es prevenir el contagio, debe tenerse en cuenta que pedir estos datos vulnera los derechos de intimidad de la persona. Además, no está claro que se garantice la confidencialidad de estos, indica.
Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su resolución 1-20 “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, recomienda a los Estados que las medidas adoptadas deben ajustarse a los principios “pro persona, de proporcionalidad, temporalidad, y deben tener como finalidad legítima el estricto cumplimiento de objetivos de salud pública y protección integral, por sobre cualquier otra consideración o interés de naturaleza pública o privada”. Es decir que, además del derecho a la salud debe garantizarse el derecho a la intimidad.
Roberto M. Samayoa O. Colaborador Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt
Julio 2020 p20
Colabore con los gestores de los residuos sólidos
Ileana López
La recolección de basura es un servicio público esencial que se debe cuidar mucho más durante la pandemia, para evitar daños a la salud, el ambiente y los recursos naturales
Fotografía: https://lahora.gt/
El manejo inadecuado de los desechos pone en riesgo el medio ambiente, los recursos naturales y la vida de un grupo de personas que silenciosamente nos prestan un servicio indispensable, pero en quienes raras veces nos detenemos a pensar. Se trata de los recolectores de desechos sólidos, quienes al formar parte del tren de aseo se ubican en una línea de alto riesgo durante la pandemia, por ser quienes en primera línea clasifican los desechos y porque, en este sentido, el humano muchas veces carece de un comportamiento responsable.
Por ello, y con énfasis en el contagio que representa el Covid-19, es indispensable analizar cómo las personas pueden contribuir desde su hogar o desde las empresas a proteger la salud de esta población. Es importante aclarar que, el manejo de desechos sólidos hospitalarios merece un tratamiento especial, establecido por el Ministerio de Salud y Asistencia Social, en el cumplimiento al Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, Acuerdo Gubernativo 509-2001.
¿Por qué ayudar a los recolectores?
Partamos de dos reflexiones. La primera es que, mientras nosotros estamos resguardados cuidándonos cómodamente en el hogar, los recolectores de basura están arriesgando su vida por apoyarnos, y generalmente por un salario mínimo.
La segunda, es que las personas a cargo de la recolección y el traslado de los residuos y desechos sólidos son nuestros grandes aliados. Ya sea de forma diaria o un mínimo de tres veces por semana, nos ayudan a que el hogar esté libre de desechos que representen contaminación. Esa es una importante razón para que contribuyamos con ellos y con su salud, puesto que no podemos prescindir de sus servicios ni aún en los días de feriado.
Ellos son los responsables de recolectar la basura y, en mucho menor porcentaje, los materiales reciclables de los hogares para ubicarlos en los camiones, los que luego deben descargar en los centros de
acopio o los rellenos sanitarios. Según el documento Diagnóstico del Proyecto Plan Nacional, ATN-MA12949-GU, BID 2014, a esa fecha en Guatemala se estimaba que la generación per cápita de residuos y desechos sólidos comunes alcanzaba los 0.519 kilogramos por habitante al día. En la actualidad y en época de pandemia, seguramente la cifra ha aumentado y más aún por el uso constante de guantes, mascarillas y otros productos de protección que han sido necesarios para contraer la pandemia.
Protocolos para protección de los recolectores y del medio ambiente
La Guía práctica para el manejo de resi-
Julio 2020 p22 Responsabilidad Social
Mientras los guatemaltecos estamos en casa y resguardados, los recolectores de basura arriesgan su vida por nosotros.
Acciones gubernamentales
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales publicó la Guía práctica para el manejo de residuos y desechos sólidos comunes, Covid-19, que nace de la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo 284-2015 y de la Guía para la identificación gráfica de los Residuos Sólidos Comunes, Acuerdo Ministerial 6-2019, de las que se pueden extraer algunos protocolos indispensables para proteger la vida de las personas que intervienen en la recolección y transporte de residuos peligrosos y bioinfecciosos.
duos y desechos sólidos comunes, Covid-19, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales recomienda atender las siguientes consideraciones:
- Colocar una bolsa plástica dentro del recipiente de la basura y mantenerla fuera del alcance los niños, animales, etc. El bote debe ser lavado diariamente con desinfectante antes del cambio de la bolsa.
- Las mascarillas, guantes y toallas húmedas deben ser inmediatamente depositados en recipientes de desechos sólidos ubicados en los servicios sanitarios, en donde también se deposita el papel higiénico, las toallas sanitarias, los pañales y otros desechos de este tipo.
- No mezclar mascarillas, guantes y otros desechos sanitarios con residuos y desechos que se generen en el hogar, industria, instituciones, comercios, etc.
- Para retirar la bolsa, se recomienda que esté cerrada e identificada adecuadamente. Puede rotularla con un marcador permanente como “desechos sanitarios”, y disponerla inmediatamente en el contenedor general del hogar, industria, instituciones, comercios y centros de acopio. Con ello evitará que las personas que viven de los desechos, sobras y desperdicios en los rellenos sanitarios escarben en paquetes que puedan contaminarlos aún más.
- No tirar los residuos en la vía pública, ni acumular bolsas de residuos en las calles, aceras, esquinas u otros espacios públicos. En este punto, hace acto de presencia la cultura del desperdicio, en la que es usual botar restos de comida porque no
se pone especial cuidado en las fechas de vencimiento de los productos o porque se cocina de más y siempre hay recipientes que salen del refrigerador con productos dañados. Lo lamentable es que, esto pone en riesgo a una población vulnerable, desde los perros, gatos y otros animales que viven en la calle, que muchas veces fueron abandonados o que cuentan con una familia que no los protege, hasta las personas que subsisten del manejo de los desperdicios y que, motivados por el hambre, se arriesgan a consumir los alimentos vencidos o en mal estado.
- Se recomienda después de cada proceso de los puntos anteriores, lavarse las manos durante al menos 20 segundos con agua y jabón.
- Para quienes acertadamente reciclan, se sugiere que el reciclaje se almacene en los lugares adecuados y con las medidas preventivas para protección de los trabajadores que hacen la clasificación de forma manual. Así también, con la desinfección respectiva de bolsas o recipientes, para luego ser llevados a los centros de acopio. Así se evita la manipulación por personas que podrían contaminarse.
- El almacenamiento temporal de la basura no debe hacerse en un sitio al aire libre. Resguárdela mientras es recolectada y llevada a su disposición final.
Medidas adicionales para recolección, transporte y disposición final De acuerdo con el Artículo 68, del Código Municipal, la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos y desechos comunes son competencia municipal. A las municipalidades les concierne
la divulgación y el conocimiento de las recomendaciones presentadas.
- Los recolectores y conductores de transporte de residuos y desechos sólidos comunes durante la emergencia por Covid-19, deben contar con Equipo de Protección Personal (EPP) para el desarrollo de sus actividades, más las medidas de protección ante la pandemia expuestas por el Ministerio de Salud, que incluyen protocolos de cuidado sanitario para trabajadores de rutas de recolección.
- Realizar campañas de información hacia los trabajadores sobre los riesgos en el manejo de los residuos, con el fin de evitar que manipulen o hagan separación de los desechos sanitarios generados ante la situación actual.
- Prever la continuidad del servicio de recolección y transporte de los residuos y desechos sólidos comunes.
- Una vez recolectados los desechos sanitarios, se recomienda que el traslado sea directamente al sitio de disposición final, según las medidas técnicas apropiadas, como la cobertura diaria o de cada tres días de estos desechos, según las medidas sanitarias y ambientales. En caso de no contar con material de cobertura en los distintos vertederos, se recomienda apartar estos desechos sanitarios de los comunes (orgánico e inorgánico).
¡Como buen vecino y por un ambiente mejor, contribuya!
Ileana López Directora Revista GERENCIA gileana@agg.com.gt
Julio 2020 p23
Seguridad en los servicios
Pedro A.Barrera
Las visitas de técnicos de las compañías de telecomunicaciones y servicios son indispensables, pero a la vez deben ser seguras
El uso de telecomunicaciones y servicios de energía son indispensables. Sin ambas no podríamos comunicarnos ni realizar el, ahora famoso, teletrabajo. Por ello, en momentos de problemas con ambos servicios resultan indispensables las visitas de técnicos para la prestación del servicio.
El activo más importante de una organización es su recurso humano. Proteger su vida es lo primero que hacen este tipo de empresas. Por eso, es indispensable definir protocolos que faciliten la implementación de medidas y realización del trabajo.
La energía que mueve Uno de los servicios principales es la energía eléctrica. En el transporte de este
El activo más importante de una organización es su recurso humano. Por ello, proteger su vida es lo primero
recurso son necesarios los protocolos de bioseguridad. Rodrigo Ronquillo, gerente de Desarrollo Sostenible de Trecsa, indica que como empresa de transporte de energía cuentan con un Plan de Atención y Respuesta ante el Covid-19, el cual presenta las directrices y lineamientos sobre las medidas de prevención y atención que deben tener sus colaboradores.
El gerente indica que este protocolo aplica en frentes de trabajo, en las oficinas y sedes, para la construcción, operación y mantenimiento de sus líneas de transmisión y subestaciones; y en las áreas de influencia. “Nos enfocaremos en las medidas para prevenir el contagio en nuestras sedes administrativas, las cuales están dirigidas a todos los colaboradores y contratistas que laboren dentro de las sedes centrales. Primero, informamos por todos los canales internos los aspectos básicos relacionados con la forma de transmisión del Covid-19, sus signos y síntomas, la importancia de reportarlos si alguien presentara dicha sintomatología y, lo más importante, cómo prevenir el Covid-19”, dice Ronquillo.
Atención al público Luis Manuel Ávila Santos, jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, EPM Guatemala, explica que la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) han aplicado todas las recomendaciones del Ministerio de Salud para los trabajadores en campo, y el 75% del personal está trabajando en casa para resguardar la salud. “De las 18 agencias, 6 son las que están atendiendo, aplicando todos los protocolos de sociales y sanitarios”, dice Ávila.
Estas medidas son el distanciamiento en las filas de espera, el uso obligatorio de mascarilla, la toma de temperatura antes del ingreso a las agencias, así como la aplicación de gel antibacterial.
En el área técnica, se comunicaron las prácticas de bioseguridad tanto a
Economía Julio 2020 p25
Trecsa cuenta con un Plan de Atención y Respuesta ante el Covid-19.
Fotografía: Archivo
Luis Manuel Ávila Santos, Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, EPM Guatemala.
Fotografía: Archivo
sus trabajadores como a las empresas contratistas que apoyan con el trabajo; además de proveerles de mascarillas, aplicación de gel antibacterial y desinfección de vehículos.
El gerente explica que, desde el mes de marzo previo al ingreso de la pandemia al país, se tomaron las precauciones necesarias para mejorar la bioseguridad en sus operaciones y se han ido mejorando de acuerdo con las disposiciones gubernamentales. El protocolo incluye las instrucciones para clientes, trabajadores, contratistas, sitios de trabajo y vehículos.
Prioridad
Ambos gerentes coinciden que se debe priorizar la salud de los trabajadores por medio de un estricto cumplimiento de las prácticas de bioseguridad. Esto significa mantener una comunicación constante del estado de salud de cada uno de ellos para atender con prontitud cualquier señal de contagio y reducir la propagación del virus, especialmente los que atienden a clientes.
de seguridad, desinfectar sus manos, zapatos y cualquier herramienta que deba ingresar a la casa o comercio que visitan, guardar la distancia de seguridad con las personas todo el tiempo y reducir el contacto para firmas de formularios u otros documentos.
En telecomunicaciones
El uso de internet y ampliación de anchos de banda se incrementaron en estos últimos meses. Aunque algunos servicios se pueden contratar en línea, también se necesita la visita de un técnico para la instalación de equipos.
Por eso, es recomendable que en cada visita el trabajador se apegue a las normas de bioseguridad; es decir, portar todo el tiempo la mascarilla y lentes
Según Litza Escobar, gerente de relaciones institucionales de Claro, la empresa cuenta con un Plan de Contingencia para atender diferentes tipos de emergencias, el que incluye protocolos, procesos y procedimientos basados en estándares internacionales, necesarios para garantizar la continuidad del funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones del país.
Para atender las incidencias que puedan suscitarse, la empresa cuenta con equipos profesionales de personal técnico, operativos, de seguridad y de abastecimiento de suministros esenciales, precisos todos al soporte de la operación. “Nuestro per-
sonal técnico y de atención al cliente ha sido informado de las medidas de salud y seguridad que deben cumplir en la atención presencial al cliente, y cuentan con todo el equipo de protección personal pertinente. En todas nuestras tiendas e instalaciones aplicamos estrictos protocolos y medidas de prevención y seguridad sanitarias, dictadas y establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)”, explica Escobar.
Según la experta, para contribuir a minimizar el riesgo de contagio reforzaron sus plataformas, canales electrónicos de consulta y servicio al cliente, además de los sistemas de monitoreo y atención de fallas remotos. El ingreso a las oficinas u hogares de los clientes se realiza sólo cuando el problema no puede resolverse a distancia.
Pedro A. Barrera Periodista Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com
Julio 2020 p26
El sector de las telecomunicaciones y los servicios de energía ha tomado sus precauciones para mejorar la bioseguridad en sus operaciones, las que han ido mejorando de acuerdo con las disposiciones gubernamentales.
Fotografía: Archivo
Actualidad Empresarial
Protección para los héroes de bata blanca
Atención con estándares de bioseguridad
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) recibió de Termo Guatemala una donación de 5 mil batas médicas, 50 mil pares de sobreguantes y 10 mil 080 bolsas de desechos bioinfecciosos, equivalentes a 30 mil quetzales. De esta forma, brindan protección a médicos, enfermeras y colaboradores administrativos en el desarrollo de sus labores, para evitar el contagio del Covid-19. Los productos donados son desechables y elaborados con polietileno, una nueva línea de productos que recientemente fabrica la empresa. Asimismo, anunciaron el desarrollo de caretas y otros insumos médicos hospitalarios elaborados con plásticos descartables.
Nueva
app para videollamadas
Google Dúo ahora usa inteligencia artificial para minimizar las interrupciones de audio en las videollamadas y admite hasta 12 participantes. Esta herramienta ha sido de gran ayuda para mantener el contacto con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo, para realizar conexiones de manera segura e interactiva. Algunas de sus características son la seguridad y claridad y la disponibilidad de fotografías en algún momento de las llamadas, cuenta con mensaje de voz y texto por si algún integrante no puede unirse a la llamada. Está disponibles en versión móvil y web. En las últimas semanas, 1.7 millones de personas se han sumado diariamente a Google Dúo.
Bi presenta asistente de voz para los usuarios
El Banco Industrial reafirma su liderazgo tecnológico en la banca guatemalteca y centroamericana con la presentación de la tecnología digital ABI, la que por medio de Inteligencia Artificial es capaz de asistir a los clientes a través de comandos dictados de manera hablada. Esta innovadora experiencia permite interactuar con el distintivo acento guatemalteco y realizar transacciones de manera rápida y cómoda dentro de la APP. Utilizarla es tan fácil como decir “ABI transfiere Q100 a mi cuenta de ahorro” e inmediatamente originar la transacción, se confirman los datos y ¡listo! Para conocerla mejor visite la página https://bi.gt/ABI
Iniciativa favorece a las jóvenes
Microsoft dio un giro virtual a DigiGirlz al aportar talleres STEM a muchas más niñas de Centroamérica. La iniciativa crea interés y desarrolla habilidades en las jóvenes, en áreas como ciencia, tecnología y matemáticas. Más de 800 niñas de la región participaron en talleres como gaming, codificación y creación de avatares. Por otro lado, Chicas en Tecnología busca empujar el trabajo y la participación de las mujeres en el sector y la industria tecnológica. Según el Informe Global de la Brecha de Género 2020, Guatemala muestra una fisura de género del 66.6%, puesto 113 de los 153 países que conforman el reporte. Esta brecha se mide en: participación económica, logro educativo, salud y empoderamiento político.
Clínicas Dentales Sonríe brindan atención odontológica de emergencias con estándares de bioseguridad durante la pandemia. El compromiso es atender y aliviar a los pacientes con la implementación de los protocolos más estrictos y hacer la experiencia de ir al dentista de una manera segura. Debido a la pandemia, las clínicas cuentan con el servicio de video atención y, en caso de emergencias, pueden comunicarse y localizar al odontólogo a través del WhatsApp 2444 7878, los siete días de la semana, de 8 am. a 8 pm.
Aporte para mitigar crisis sanitaria
Domino’s y Ánfora entregaron un aporte económico, equivalente a 25 mil dólares, a Fundesa, que consistió en la compra de 100 equipos protectores que permiten que el oxígeno se suministre de una manera más eficiente y cómoda, que contribuyen a evitar la necesidad de utilizar ventiladores artificiales. Este aporte fue entregado al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y se suma al que entregaron en abril para la compra de 5 mil pruebas para casos de Covid-19. De esa cuenta, hacen un llamado a los guatemaltecos para que tomen las medidas de prevención y mitigación determinadas por las autoridades, así como las disposiciones presidenciales.
p28 Julio 2020
Puerta al desarrollo inmobiliario
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala surgió por iniciativa de un grupo de empresarios en el sector de la construcción, para integrar la rama del desarrollo inmobiliario y potencializar su alcance e impacto económico en la sociedad. Como parte de su plan, la entidad fomenta la educación y formación académica por medio de talleres, asesorías personalizadas y eventos dirigidos a socios. Visión que les ha permitido constituirse como el principal representante del desarrollo inmobiliario del país, por lo que invitan a los desarrolladores inmobiliarios, constructores, proveedores, arquitectos, ingenieros civiles, abogados y estudiantes a ingresar a www.adig.gt o info@ adig.gt.
Innovación reluce tras la pandemia
La empresa guatemalteca Albimanus, S.A junto a KRM Innovations Inc. presentaron de manera virtual el jalador de puertas a manos libres operado con el pie. Un invento que surgió desde hace 13 años, con el que se evitaba el uso de toallas de papel para abrir las puertas de los baños públicos y disminuir la propagación de gérmenes y virus. El producto consta de una placa de metal de alta calidad que se instala perpendicular a la parte inferior de las puertas y paralela al piso. A decir de los creadores, este disruptivo producto encontró su mercado en agencias gubernamentales estadounidense y en las Fortune 500. Pero, a partir de marzo pasó a ser un top mind de la humanidad.
Google y Galaxi se unen para beneficio del usuario
Samsung ha desarrollado y fortalecido su alianza con Google y continúan ofreciendo una experiencia en la productividad y confiabilidad en el uso de sus dispositivos. En los últimos años han fusionado el poder tecnológico ofreciendo beneficios a los usuarios. Asimismo, los teléfonos inteligente y tabletas cuentan con un soporte continuo de actualizaciones hasta por cuatro años, que mejoran el rendimiento del sistema operativo Android y extienden el período de vida del producto, al tiempo que garantizan la seguridad de datos personales mediante parches.
Entidad bancaria cumple 94 años
Banco Agromercantil celebra su nonagésimo cuarto aniversario en el mercado financiero guatemalteco, con una trayectoria que le ha permitido consolidarse como líder en el sistema financiero nacional gracias a su solidez, confiabilidad y trabajo constante. El propósito de la institución se ha hecho realidad a partir de 3 ejes de trabajo: fortalecer la competitividad del tejido productivo, construir ciudades y comunidades más sostenibles y fomentar la inclusión financiera. En el segundo semestre, BAM continuará desarrollando plataformas e infraestructuras tecnológicas que permitan a sus clientes mejorar su experiencia con procesos cómodos y seguros.
Zona virtual para los más pequeños
Epson ofrece en su página web actividades gratuitas para niños. En estos tiempos, los más pequeños también han tenido que adaptarse a los cambios: pasaron de tener clases presenciales a virtuales, dejaron de ver a familiares o amigos cercanos y de celebrar cumpleaños en persona. Por ello, en esta página van a encontrar muchas actividades que, además de fomentar la imaginación, comparte consejos y trucos que le darán un toque mágico a las tareas como la creación de tarjetas personalizadas, álbumes, figuras y dibujos decorativos; entre otros.
Nuevo servicio “Mc al Auto”
Con el propósito de adaptarse a la situación actual y al mismo tiempo ofrecer momentos únicos y divertidos, McDonald´s dio a conocer el más reciente e innovador servicio: obtener los productos sin salir del auto. De esta forma, ofrece atender de manera diferente y rápida a los clientes. El funcionamiento de esta modalidad es posible a través de 3 pasos: estacionarse en el aparcamiento, un trabajador le tomen la orden y, en poco tiempo, le entregarán el menú solicitado. El servicio está disponible en restaurantes de comida rápida con autoservicio.
p29 Julio 2020
“O nos da o nos salvamos de que nos dé”
Roberto M. Samayoa O.
Las medidas de prevención de contagio pueden tomarse con tiempo y responsablemente
Guatemala se prepara para levantar las restricciones a la movilidad y a las actividades comerciales y sociales no esenciales. Según declaraciones públicas del 8 de julio, del presidente Alejandro Giammattei, a partir del 13 de ese mes se adoptará un sistema de alertas basado en la tasa de casos activos de Covid-19 por cada 100 mil habitantes y dependiendo si se ubica en alerta roja, amarilla o verde se delimitará por municipio lo que es posible hacer y lo que no. Sin embargo, la OMS recomienda que haya un mínimo de dos semanas entre cada fase de transición “para dar tiempo suficiente para conocer el riesgo de nuevos brotes y responder adecuadamente”.
Bajo la filosofía del premio y castigo, el presidente explicó que, “el municipio que mejor se porte, que menos contaminación tenga (…) va a tener cada día más apertura”, y añadió que se prevé el retorno a clases presenciales y la activación de protocolos para la industria, el comercio, la construcción y la hotelería, hecho que no ocurrirá sino aproximadamente a principios de septiembre. Por el momento, el gobierno no ha anunciado cuáles son los criterios para clasificar las alertas. Al respecto del relajamiento de la prevención, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda hacerlo de forma gradual, sopesando los riesgos epidemiológicos y los beneficios socioeconómicos, basándose en evidencia y
Para reanudar las actividades económicas y sociales las empresas deben implementar protocolos.
apoyándose en datos para lo cual propone seis criterios:
Control de la transmisión de la enfermedad Covid-19 y número de casos nuevos a un nivel que el sistema de salud pueda gestionar.
Cambio de orientación en la respuesta del sistema, de la identificación y tratamiento de casos graves a la detección y aislamiento de todos los casos (detección, realización de pruebas, aislamiento y cuarentena). Minimizar el riesgo de brotes en entornos de alta vulnerabilidad y de transmisión nosocomial. Gestión del riesgo de casos importados identificando el origen, las rutas de importación y las medidas disponibles para gestionar los casos como cuarentena para los viajeros.
Establecer medidas preventivas en los puestos de trabajo para reducir el riesgo, incluidas las directrices, capacidades y recursos apropiados como el distanciamiento físico, el lavado de manos, la higiene respiratoria y el control de la temperatura.
Compromiso de toda la comunidad La OMS reconoce la necesidad de reanudar las actividades económicas y sociales y llama la atención para que se haga con una planificación cuidadosa para evitar un resurgimiento incontrolado de casos de Covid-19 y recomienda a países en los cuales hay transmisión comunitaria del virus, como Guatemala, a “alcanzar un estado sostenido de bajo nivel o sin transmisión de Covid-19”.
De lo contrario, lo que puede ocurrir es que los centros de trabajo se conviertan en puntos de contagio. Al respecto conviene subrayar lo que indica la Organización Internacional del Trabajo, en el documento “Las normas de la OIT y el Covid-19”, en donde llama la atención que la seguridad y la salud en el trabajo son una garantía de los trabajadores, e invita a que empleadores y gobiernos mantengan “condiciones de trabajo decentes mientras se ajustan a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia”.
De igual manera, reconoce que hay un aumento del desempleo y subempleo e invita a que los gobiernos asuman acciones como:
Julio 2020 p31 SSO
Fotografía: Archivo
Fotografía: Archivo
Para volver a los centros de trabajo, la OMS recomienda evitar los lugares cerrados con poca ventilación, los espacios concurridos o abarratodos y las conversaciones cara a cara.
- Incluir “medidas de estímulo fiscal y monetario destinadas a estabilizar los medios de subsistencia e ingresos, y a salvaguardar la continuidad de las empresas”.
- Promover una política activa destinada a “fomentar el empleo productivo y libremente elegido”.
- Promover la recuperación de la economía local
- Mantener los niveles de los salarios mínimos para reducir la pobreza, aumentar la demanda y contribuir a la estabilidad económica.
Ante la inminente vuelta a los centros de trabajo, la OMS recomienda evitar los lugares cerrados con poca ventilación, los espacios concurridos o abarrotados, el contacto cercano y las conversaciones cara a cara.
Además, la empresa debe contar con provisión de gel antibacterial con alcohol al 70% mínimo, mascarillas, termómetros sin contacto para la toma de temperatura, material para desinfección de superficies -suelos, manecillas, escritorios y equipo de uso común o personal- y guantes.
A continuación, se detallan algunas recomendaciones a tener en cuenta para el retorno a los lugares de trabajo, independientemente de cual sea la industria debe recordarse que el lavado de manos constante y la desinfección de las áreas de trabajo son medidas de carácter obligatorio.
Comunicación institucional
- Difundir mensajes de acciones de prevención y protección de contagio de Covid-19 al personal, visitantes y proveedores, por todos los medios posibles
- Priorizar dentro de las actividades de seguridad, la prevención de contagio de Covid-19
- Dar a conocer la ruta de comunicación en caso de que se presente un caso positivo de Covid-19
- Antes de llegar al lugar de trabajo, toda persona es responsable de su salud, su higiene y del cuidado de sus alimentos
- Trasladar el uniforme en bolsa plástica cerrada. Debe usarse solamente en la empresa
- Toda persona que ingrese a cualquier instalación debe lavarse las manos y utilizar mascarilla.
- Definir estándares de limpieza y desinfección de artículos electrónicos (celulares, tabletas, audífonos, computadora de escritorio y laptop)
- Prohibir el traslado y préstamo interno de equipo y herramientas de uso personal
Infraestructura
- Reducir superficies de contacto que limiten la libre circulación y la ventilación (puertas, gafetes, botones o talanqueras no automáticas)
- Eliminar superficies de difícil desinfección o limpieza
- Proveer espacio para cambiarse la ropa de tránsito por ropa de trabajo
El retorno laboral exige el constante lavado de manos, el distanciamiento social y la desinfección de las áreas de trabajo
- Al ingreso, instalar túneles de desinfección e islas para desinfección de calzado
- Barreras (plexiglás o vidrio) entre personal de la empresa y clientes o proveedores
- Utilizar elevadores a la mitad de su capacidad regular de carga
- Utilizar las áreas comunes, comedores y áreas verdes a la mitad de su capacidad.
- Hacer turnos para la alimentación
En el lugar de trabajo
- Lavarse las manos antes de entrar a reuniones y al salir de ellas, después de estar en contacto con superficies de uso público y privado (elevadores, barandas, manecillas de puertas, recepción de paquetería o papelería, dinero, máquinas para marcaje de ingreso de personal, molinetes, teléfonos, cajeros, etc)
Transporte
- Quienes utilicen motocicleta deberán desinfectar antes y después de utilizarla, incluye los asientos, manecillas, llaves, casco y chaleco de uso personal.
Roberto M. Samayoa O. Colaborador
Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt
Julio 2020 p32
Contagio o encierro: un mal dilema
Antonio Girón
En medio de un alza en el número de enfermos, la cuarentena para impedir la expansión del Covid-19 causa otros problemas que se verán en el largo plazo
Cuando finalizó en China la cuarentena por la enfermedad del SARS en 2003, la mayoría de los ingresos en hospitales fueron diagnosticados como trastorno de estrés agudo o estrés postraumático.
En efecto, un encierro obligado conlleva a problemas sicológicos de distintos
niveles, pero generalizados, para todos aquellos afectados por la medida. En todo caso, expertos advierten de que el encierro voluntario genera muchos menos problemas emocionales.
Agotamiento físico e intelectual, desapego de los demás, ansiedad, irritabilidad, insomnio, poca concentración, indecisión o deterioro del desempeño son algunos
de los síntomas que suelen presentarse al fin de un período de encierro forzado, en el cual, la pérdida de libertad es el factor más relevante, señalan numerosos estudios del efecto del encierro por la pandemia de covid-19 que comenzó en el primer trimestre de 2020.
Algunos de los factores que más estresan: - Duración de la cuarentena
El encierro obligado conlleva a problemas sicológicos de distintos niveles. Mientras que, el encierro voluntario genera menos problemas emocionales.
Julio 2020 p34 Salud
Fotografía: Archivo
Fotografía: https://www.clarin.com/
- Miedo a la infección
- Aislamiento
- Aburrimiento
- Sentimiento de frustración
- Falta de suministros
- Información inadecuada, por incorrecta o sobreabundante
- Finanzas
- El estigma de la enfermedad
De acuerdo con expertos, la cuarentena debe ser lo más reducida posible, debe haber una buena comunicación entre autoridades y afectado y un óptimo y permanente suministro de bienes materiales indispensables para la supervivencia.
También se sugiere la implantación de medidas paliativas, particularmente en el ámbito laboral, entre las que destacan garantía de ingresos, empleo y rebajas de costos financieros.
Es bueno contemplar cuatro áreas de actividad que permitan combatir los efectos nocivos del confinamiento obligatorio a que nos hemos visto sometidos desde hace más de tres meses:
- Productivas: de trabajo o académicas
- Ocio: aquellas que fortalezcan el espíritu, como leer, escuchar música, etc.
- Físico: hacer algún ejercicio cotidiano
- Social: relacionarse más con la familia o amigos
Aunque el confinamiento ayuda a combatir la pandemia, también pone en riesgo la salud mental de los ciudadanos,
recuerda Victoria Nadal en un artículo publicado el 3 de abril pasado en El País de España.
La intensidad de los síntomas aumenta en las epidemias en las que la cuarentena es más larga, si los ciudadanos temen infectarse, se sienten frustrados, se aburren, si les faltan suministros o si temen pérdidas económicas, señala un estudio de la revista Lancet citado por Nadal y que investiga las consecuencias de pasadas cuarentenas en diversos países del mundo.
El documento hace énfasis en que, la pérdida financiera derivada de la cuarentena conlleva problemas graves que pueden resultar muy duraderos y conduce a desarrollar problemas mentales y de ansiedad durante muchos meses después del fin del encierro.
La pérdida financiera desarrolla problemas mentales y de ansiedad durante muchos meses después del fin del encierro
El Universal de México, 3 de abril 2020
El sobrepeso, la ansiedad o estreñimiento son algunos riesgos en la salud nutricional durante la cuarentena, debido al estrés e inseguridad que podemos sentir ante esta crisis sanitaria mundial.
Andrea Aleaga, docente de gastronomía de la Universidad de Las Américas Ecuador, explica en un análisis publicado el 3 de abril pasado, en el matutino mexicano
El Universal, que esto se debe a la cultura, ingresos económicos, disponibilidad y acceso existente para realizar las compras durante la cuarentena.
El caso local Paradójicamente, se requiere distanciamiento social para prevenir la infección,
pero la soledad también puede enfermarnos, afirmó la doctora Carolina Arévalo, directora de Investigación de la Universidad de San Pablo, en una edición digital de esa casa de estudios.
Las consecuencias en la salud mental del encierro, la pérdida de la rutina habitual y la reducción del contacto social y físico con los demás pueden activar nuestra función de lucha o huida, causando inflamación crónica y reduciendo la capacidad del cuerpo para defenderse de los patógenos, señala la profesional.
Además, añade que los sentimientos de aislamiento y soledad pueden aumentar la probabilidad de depresión y elevar la presión arterial con los consecuentes riesgos de enfermedad cardíaca.
“Los seres humanos cuentan con recursos propios psicológicos que pueden ayudar a enfrentar las situaciones estresantes que puedan ocurrir en la vida. De esto vamos a salir, solo es un tiempo el que debemos permanecer aislados de la escuela, los trabajos, los amigos, la familia, entonces hagamos actividades productivas”, enfatizó el doctor Enrique Mendoza, director del Hospital de Salud Mental del IGSS, en una reciente entrevista al vespertino
La Hora. Además, destacó que no deben tomarse decisiones importantes en medio de la crisis, que pueden afectar la vida de las personas.
Julio 2020 p35
Una de las áreas de actividad que permiten combatir los efectos del confinamiento es relacionarse más con familia y amigos.
Antonio Girón Colaborador Revista GERENCIA editorigalgerencia@agg.com.gt
El Covid-19 ha puesto de manifiesto cierta discriminación
Guillermo Ramírez
La emergencia sanitaria, económica y humana, ha hecho estragos y ha lastimado a todos los sectores
El coronavirus ha evidenciado la falta de estrategias para impulsar el desarrollo de todos los guatemaltecos. La respuesta sanitaria a la pandemia trajo consigo un impacto físico, mental y financiero a las familias, la situación sigue siendo alarmante y las medidas de contención no han sido tan efectivas como se esperaba.
La oferta laboral ha disminuido, mientras que la mano de obra desocupada aumenta, lo que deteriora la calidad del empleo. El país ha comenzado a transformar y adaptar sus procesos productivos, con nuevas formas de trabajo para reducir el impacto en el mercado laboral.
Uno de los problemas que se ha mantenido flotando durante décadas es la discriminación laboral, o sea, el trato
diferenciado, desigual e inequitativo de un individuo respecto a otro, según el artículo 1 del Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Muchos guatemaltecos se han pronunciado en las redes sociales, donde expresan su inconformidad porque han sido despedidos, o se les redujo el salario y les cambiaron las condiciones laborales con las que fueron contratados.
Las acciones discriminatorias podrían agravarse en el sector laboral, porque la transformación que vive el sector económico ha hecho posible que la demanda de empleo aumente y la oferta disminuya, destaca Luis Linares, coordinador del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).
Impacto social
En el muro de Facebook de Jorge Fer-
nández se puede leer: “Estoy feliz porque superé el Covid-19, fueron días difíciles, pero fui despedido porque no quieren correr riesgos”.
En estos tiempos quien ofrece empleo se puede dar el lujo de escoger entre mucha gente, por lo que hay discriminación por edad, género, sexo, lugar de residencia y por antecedentes, resalta Linares.
El Covid-19 no deja marcas visibles como otras enfermedades, pero si alguien está contagiado podría sufrir de discriminación, aunque nadie está totalmente a salvo del nuevo coronavirus.
El sociólogo y secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciproden), Otto Rivera, afirma que quienes han dado positivo al Covid-19 sufren de
Fuertes efectos negativos
Trabajo formal Trabajo informal Fuerza femenina Mayor riesgo Sectores afectados
Reducción de horas
Caída de salarios
Despidos
Caída de empleo por distanciamiento y prohibición de circulación.
Menores ingresos
Las mujeres trabajadoras son más vulnerables.
Mayor participación en el mercado informal.
Menores salarios.
Las micro, pequeñas y medianas empresas concentran el 46% del empleo y un alto riesgo de quebrar.
La mano de obra intensiva es la más afectada. Turismo, comercio, manufactura, inmobiliaria y entrenamiento.
Para Tomar Nota Julio 2020 p37
Fuente: Cepal
Medidas para prevenir el contagio en el lugar de trabajo
Eliminación de riesgo (teletrabajo)
Medidas de ingeniería (barreras de separación y ventilación)
cierta discriminación, pero en estos días una gripe habitual ya pone en alerta a cualquier persona y empieza cierto tipo de discriminación.
El impacto de la discriminación comienza con el cese de la fuente de empleo. Después de la pandemia miles de personas ya no podrán optar a los mercados laborales formales y se insertarán en la informalidad.
Mientras más bajos sean los niveles de escolaridad y competencias laborales habrá menos posibilidades de conseguir un trabajo. “Quienes podrían conservar sus fuentes de trabajo son los que tienen mayores grados académicos. La pandemia golpeará en mayor medida a los más vulnerables”, expresa Rivera.
Según los expertos, los efectos del desempleo impactarán en mayor medida a
Medidas organizativas (redistribución de los lugares de trabajo)
Medidas administrativas (limpieza y desinfección, higiene personal)
los pobres y a los estratos vulnerables de ingresos medios, también es probable que la crisis potencie el empleo informal como estrategias de supervivencia y el deterioro en los ingresos familiares derivará en más pobreza.
Componentes fundamentales
El primer informe especial de sobre la evolución y los efectos de la pandemia del Covid-19, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que el impacto general será menor en que en los países desarrollados, debido a la estructura demográfica. Además de poner en evidencia la injusta organización social de los cuidados en la región, donde es considerada una externalidad y no un componente fundamental. “El racismo y la xenofobia son otra expresión de este proceso”.
La pandemia ha hecho que todas las empresas se vean afectadas, sin importar su tamaño, en particular los sectores de turismo y comercio. Muchas enfrentan una importante disminución de sus ingresos y pérdida de puestos de trabajo. “El mantenimiento de operaciones es difícil para las micro, pequeñas y medianas empresas”, según la Cepal.
La pérdida de ingresos laborales ya se puede traducir en un bajo consumo de bienes y servicios, lo que llevará a muchos trabajadores a una situación de pobreza.
Las políticas de seguridad y salud en el trabajo son la clave para la reacción productiva. Las políticas de recuperación deben apuntar no solo a una “nueva normalidad” similar a la anterior, sino a una “normalidad mejor” con mayor formalidad, equidad y diálogo social.
Medios de protección personal (mascarillas y guantes)
Es necesario adaptarse a una nueva normalidad, con distintas condiciones sanitarias y de seguridad, necesarias para que las personas vuelvan a sus trabajos.
Es posible que a corto y mediano plazo el mundo no se mueva a un escenario laboral pospandemia, sino a uno con pandemia permanente.
Los empleadores se ven afectados al cerrar por contagios, la desinfección de instalaciones y las medidas adicionales de seguridad, además, la mano de obra se estresa porque se podrían contagiar. Hay un impacto en el rendimiento laboral, social y económico.
La pandemia inducirá a una pérdida de ingresos debido al desempleo y habrá una disminución en la calidad del empleo. Probablemente es muy pronto para sacar conclusiones, al parecer el viaje será extenso y muy agitado, sin embargo “el Covid-19 ha resaltado los problemas sociales que enfrenta el país”, concluye Linares.
Julio 2020 p38
Luis Linares, coordinador del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).
Guillermo Ramírez Periodista Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com.gt
Fotografía: Archivo
Fuente: Cepal y OIT
Protocolos en la primera línea
Pedro A. Barrera
Los trabajadores de salud están expuestos en esta pandemia y por ello buscan estar
protegidos
El Covid 19 transformó la vida y los protocolos de quienes estaban más en contacto con las personas. Ya sea médicos, enfermeras, trabajadores de salud e incluso choferes de ambulancia han tenido que acatar altas medidas de bioseguridad para protegerse ellos y los suyos.
Medidas en un hospital
Distintos hospitales nacionales han buscado asesoría internacional en países que ya habían pasado por la peor etapa de la pandemia. Muchos nosocomios lo primero que hicieron fue habilitar un área de su emergencia para separar del resto a los enfermos sospechosos de Covid-19. En otros, trazaron circuitos internos para evitar contaminaciones cruzadas.
En algunos hospitales su estructura no es un edificio vertical. Esto favorece en delimitar áreas para este tipo de contaminaciones. Eso sí, la mayoría de las instituciones hospitalarias, así como centros de atención, han establecido revisiones, restricciones y controles para el ingreso de pacientes, visitas, proveedores, médicos y colaboradores en general.
Según Vinicio Orellana, gerente comercial del Hospital El Pilar considera que es importante realizar estos protocolos.
“Hospital El Pilar es el único hospital de Guatemala acreditado internacionalmente por el Canadian Healthcare Council, por lo que para que esta pandemia no afecte a más personas, como
institución de salud nuestro deber es garantizar y resguardar la salud de todos”, indica Orellana.
Con la aplicación de protocolos los hospitales no solo reducen el impacto de los contagios, sino que proyectan seguridad a sus pacientes. Lastimosamente, se observa que el público en general tiene miedo a visitar un hospital. Prueba de ello es que, se ha visto que han disminuido las consultas de patologías crónicas, incluso las hemato-oncológicas, quienes están dejando de cumplir con sus tratamientos poniendo en riesgo su propia vida. Otra situación es que los pediatras reportan que los padres no están respetando el esquema de vacunación. Hoy en día, cuanto más se tarde en iniciar o seguir
con el tratamiento, mayor riesgo de complicaciones tendrán los pacientes en un futuro próximo.
Y es que, ya se han registrado casos verdaderamente lamentables. Como el de Manuel de Jesús Martínez Betancourt, de 58 años, quien ingresó a una institución hospitalaria pública el 8 de junio, por hepatitis. Después de no tener visitas y de que la familia no contara con acceso a la información sobre su estado de salud, el 28 de junio recibieron la noticia que nunca hubieran esperado. Su esposa, Maritza Chávez de Martínez, relata que ella llamaba insistentemente todos los días para pedir información, algo que nunca recibía. Ese día finalmente la atendieron para indicarle que Meme, como lo llamaba cariñosamente, había fallecido por contagio de Covid-19.
Según su narración, le dijeron que no había necesidad de que llegara. Pero nada la detuvo, y ya en la morgue, a la distancia, le permitieron observar el cadáver empaquetado y unos papeles, su única oportunidad era calcular por la estatura si se trataba de él. Sus palabras realmente conmueven: “yo no les dejé una bolsa de basura, les dejé a mi esposo caminando”. No pudieron despedirlo, las autoridades sanitarias se encargaron del entierro, y fue así como en 20 días Meme se convirtió en una estadística más y en un número en el Cementerio de la Verbena.
Atención directa
El gremio también debe protegerse al
Julio 2020 p40 Recursos Humanos
Vinicio Orellana, gerente comercial del Hospital El Pilar.
Fotografía: Archivo
momento de atender a un paciente en el consultorio. Aunque muchos médicos no realizan visitas a domicilio, la mayoría tienen protocolos estrictos para las personas que les visitan.
Annya Marie Vela Soto, especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, explica que es importante establecer protocolos porque todos están en riesgo de contagiarse o contagiar. “Si no actuamos con responsabilidad social, el país no va a salir adelante. Sin protocolos el riesgo de contagio al entrar en relación con personas fuera del núcleo familiar es altísimo”, dice Vela.
La experta explica que el médico debe contar con equipo de protección que bloquee la propagación de gotículas; es decir, mascarilla y careta, o lentes en su defecto. “La mascarilla debe ser adecuada. Debe utilizarse como mínimo una mascarilla quirúrgica de 3 capas, pero idealmente una mascarilla N95 o KN95, con el fin de brindar estricta protección tanto a las personas que reciben la visita técnica, como a nuestro personal el cual se expone a varias casas y varias personas”, explica Vela.
Además, el instrumental a utilizar debe ser desinfectado entre visita y visita y nuevamente lavado de manos. Es importante
que también se cuide a los colaboradores como que fuera uno mismo, no solo por la imagen de la empresa, sino por solidaridad y responsabilidad.
En el adiós
Una situación que muchos no desean tomar en cuenta o la evaden es la inminente muerte. ¿Cómo es el protocolo de bioseguridad que aplican? Diego Aguilar, gerente de logística y operaciones Señoriales Corporación de Servicio, explica que gracias a protocolos desarrollados en México -donde cuentan con sedes- han adquirido equipo de seguridad con mayores prestaciones a las que se recomienda por la OMS para el manejo de este virus, como: mascarillas caretas, overoles descartables, varias capas de guantes, botas de hule y batas descartables.
El gerente menciona que se desarrolló un procedimiento muy riguroso para el manejo y traslado de seres queridos que va de cualquier punto hacia el cementerio o a sus instalaciones. Según indica Aguilar, desde el 15 de marzo de 2020 se tomó la decisión de tratar el 100% de los casos como Covid-19, de esta forma no estarían exponiendo a sus colaboradores. Esto significó un cambio drástico en la forma que ope-
raban permitiendo entrenar durante varias semanas previo a tener que atender un ser querido positivo.
El protocolo funerario establece que durante la velación el núcleo familiar más cercano puede estar presente en la capilla (entre 2 a 10 personas máximo) media hora antes de partir al cementerio donde se puede hace un homenaje virtual y luego se traslada al cementerio indicado por la familia.
Aunque al inicio de la pandemia se percibía rechazo, las familias saben que estos protocolos son para la protección y seguridad de ambas partes. Por ello, el gerente recomienda hacer protocolos fáciles de implementar y detallados y entrenar los protocolos constantemente, ya que no solo permite crear el hábito en las personas sino también surgen mejores formas de hacerlo.
Pedro A. Barrera Periodista
Revista GERENCIA editorialgerencia@agg.com
Julio 2020 p41
En la actualidad, muchos médicos no realizan visitas a domicilio y la mayoría cuenta con protocolos estrictos para quienes los visitan.
Fotografía: Archivo
Noticias On Line
Aire acondicionado incorporado en la ropa
La compañía nipona Sony desarrolló el dispositivo Reon Pocket, un sistema de aire acondicionado que se adapta a la ropa. El conector llega junto con una camiseta especial equipada con un bolsillo en la espalda, que incluye varios sensores de temperatura y de movimiento. Este programa es ajustable de forma manual o automática y permite al usuario nivelar la temperatura. Puede conectarse a un teléfono inteligente vía Bluetooth, con los sistemas operativo iOS y Android. Posee una batería que dura de entre dos y cuatro horas. https://www.hoy.es/tecnologia/gadgets/aire-acondicionado-incorporado-20200708001206-ntrc.html
Investigador silencioso contra el virus
El impacto que ha generado la propagación del Covid-19 ha hecho que muchas empresas como Proxxi se dediquen a la búsqueda tecnológica de accesorios, medicinas y otros medios para evitar la propagación del virus. Ante esta situación, la compañía ha creado una pulsera para vigilar la distancia entre compañeros y así evitar el contagio. Este accesorio tecnológico cuenta con un sistema que vibrará automáticamente si el usuario se encuentra a menos de dos metros. Por otro lado, Fitbit, compañía propiedad de Google, anunció la creación de una pulsera que detecta los síntomas del Covid-19. Más información a https://www.hoy.es/tecnologia/gadgets/pulseras-inteligentes-investigador-coronavirus-20200417191004-ntrc.html
App de matemáticas creada por guatemalteco
Mate Exprésate es una aplicación de matemáticas creada por Ludwing Vásquez, con el objetivo de fortalecer las habilidades en la materia para los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. La aplicación cuenta con diferentes secciones como juegos, videos, adivinanzas, recursos digitales, geometría, conceptos básicos de la matemática, operaciones básicas, potenciación, radicación, operaciones combinadas y fracciones, entre otros temas que encontrarán los niños para aprender. La aplicación está disponible para celulares con el sistema Android y pueden descargarla de manera gratuita. https://www.guatemala.com/noticias/tecnologia/mate-expresate-aplicacion-matematicas-creada-guatemalteco-ludwing-vasquez.html
Julio 2020 p43