Revista Gerencia

Page 1

El emprendimiento de guatemala en cifras

GERENCIA

Socios eligen a la nueva Junta Directiva AGG

GERENCIA DEL FUTURO

El valor del emprendimiento corporativo

La ética en la era de la IA

TECNOLOGÍA

Guatemala, país emprendedor

Gracias al Monitor Global de Emprendimiento, de la Universidad Francisco Marroquín, se sabe que Guatemala es un país altamente emprendedor. Desde 2010, la tasa de emprendimiento potencial ha sido el indicador más elevado. En 2022, este se ubicó en 47.3%. Es decir, de los 49 países que participaron, Guatemala ocupó la octava posición.

Sin embargo, en la línea de tiempo de los negocios, la cifra tiende a decaer. En emprendimientos establecidos, el país ocupa el lugar 5 de 49 y, en negocios cerrados en un período de hasta un año, la posición baja a 17 de 49. Lo que quiere decir que, en cada etapa del emprendimiento, la porción de personas que va participando se reduce. Conozca el estudio en la sección En Portada.

En Portada

El emprendimiento de Guatemala en cifras

La tasa del emprendimiento temprano en el país, es de las más altas

03 GERENCIA DEL FUTURO El valor del emprendimiento corporativo 12 ESTRATEGIA

Exposición para los apasionados del agua 14 LIDERAZGO DE LA MUJER El liderazgo femenino enriquece el ambiente laboral 16 FINANZAS Los componentes del control interno empresarial 18 RECURSOS HUMANOS El debate está abierto 20 GERENCIA Socios eligen a la nueva Junta Directiva AGG 24 HISTORIA DE ÉXITO Llamasa es símbolo de desarrollo tecnológico 27 TECNOLOGÍA La ética en la era de la Inteligencia Artificial 30 PRODUCTIVIDAD Anticípese a los potenciales problemas empresariales 32 INNOVACIÓN El primer sistema operativo espacial del mundo 34 NOTICIAS ONLINE

JUNTA DIRECTIVA Óscar García Colon, Evelio Alvarado, José Miguel Larios, Esther Brol Menegazo, Federico Paz, Benjamin Sywulka, Juan Fernando Jiménez, Bárbara Viñals, Mario Yarzebski, Andrés Robles y Roberto Ardón Quiñónez. GERENTE GENERAL Luis Castañeda. DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y EDITORA Ileana López Ávila. COLABORADORES Carlos Antonio Tárano Girón, Ileana López, Jershem David Casasola Lemus, José Manuel Monroy, Luis Castañeda y Gerardo Guillen DISEÑO GRÁFICO Gerardo Guillen COMERCIALIZACIÓN Lucrecia Castellanos - Cel. 5742 7530 (lucrecia.castellanos@agg.com.gt y revista.gerencia@yahoo.com) y Guisela Díaz - Cel. 5684 0445 (guisela.diaz@agg.com.gt). PORTAL DIGITAL revistagerencia.com.gt

Revista GERENCIA es una publicación mensual de la Asociación de Gerentes de Guatemala. Los artículos firmados representan la opinión de sus aut ores. Edición número 605 (14 calle 2-51, zona 10 torre Citibank Nivel 4 c.p. 01010, Guatemala). PBX: (502) 2427 4900 / editorialgerencia@agg.org.gt / www. agg.org.gt

p2 Abr. 2024
06

El valor del emprendimiento corporativo

El impulso emprendedor de los empleados es positivo para la empresa, si se sabe gestionar

Para hablar de resiliencia, nada mejor que citar a Guatemala. Pues, a lo largo de la historia, hemos visto y seguimos viendo cómo el país logra sobreponerse a cualquier adversidad, lo que también se refleja en el espíritu emprendedor de sus habitantes.

Lo complejo es que, aunque el país cuenta con una de las posiciones más altas en el Índice de Emprendimiento a nivel mundial, son muy pocos los emprendedores que alcanzan el nivel de madurez exigido para consolidarlo. De allí la importancia de realizar un

análisis para determinar cómo esa capacidad emprendedora puede ayudar a las empresas.

Resiliencia y espíritu emprendedor En el contexto del emprendimiento, la resiliencia es la capacidad para enfrentar cualquier obstáculo durante el desarrollo de la idea o negocio. Es la que les ayuda a tomar decisiones en los momentos críticos, con la que se gestiona la incertidumbre y la que motiva a las personas a recuperarse de los fracasos. Y de estos está lleno el camino emprendedor.

Recordemos la historia de éxito de Walt Disney, la que registra alrededor de 300

fracasos, que impulsaron la carrera de este productor, director, guionista y animador estadounidense, que alcanzó la cima del éxito con el imperio “The Walt Disney Company”, que cuenta con ingresos anuales por más de 35 millones de dólares, entre parques de atracciones, hoteles, estudios cinematográficos y canales de televisión. Algo impensable para quien comenzó con solo 40 dólares en el bolsillo.

Historias como esa demuestran que, la resiliencia es un factor clave para alcanzar el éxito a largo plazo. Hoy en día, las empresas están inmersas en un panorama cambiante, razón por la que deben aprender a desarrollar habilidades de adaptación y recuperación, como factores clave para la sobrevivencia. Y el espíritu emprendedor desarrolla competencias para prosperar en cualquier entorno económico. Pero, se trata no solo de resistir los golpes, sino de transformar las adversidades en oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Las empresas resilientes logran mantenerse a flote durante los tiempos difíciles. Además, encuentran formas innovadoras para crecer a pesar de la adversidad. En esa ruta de altos y bajos, para los emprendedores es crucial saber afrontar los acontecimientos adversos de manera constructiva.

Un negocio, en formación o no, siempre encontrará obstáculos. Por ello, la

Dic. 2023 p3 Gerencia del Futuro Abr. 2024
Son muy pocos los emprendedores guatemaltecos que alcanzan el nivel de madurez para consolidar sus negocios. Foto: Archivo

capacidad de mantenerse firme, a pesar de la adversidad y los contratiempos, es parte de la garantía de éxito. En ello creía el primer exministro británico, Winston Churchill, quien decía que “éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”.

Por ello, las empresas y los emprendedores resilientes entrenan su capacidad para transformar desafíos en oportunidades. En lugar de, simplemente, reaccionar ante los desafíos. La idea es adoptar un enfoque proactivo y estratégico como ventaja competitiva.

La pandemia del Covid 19 dejó muchas lecciones en ese sentido. Empresarios y emprendedores se vieron obligados a repensar sus modelos de negocio y a buscar nuevas formas de atender a sus clientes. Los que fueron capaces de adaptarse con rapidez, ya sea mediante la implementación de plataformas de comercio electrónico, el desarrollo de servicios en línea o la creación de productos que satisficieran las necesidades emergentes del mercado, lograron sobrevivir y hasta crecer durante la crisis económica y de salud mundial más grande de los últimos tiempos.

Los expertos afirman que, la resiliencia empresarial y el emprendimiento van de la mano

cuando se trata de buscar nuevas oportunidades. Y de ello están convencidos los empresarios y emprendedores exitosos, quienes constantemente buscan formas de innovar y diversificar sus operaciones, con el fin de mantenerse relevantes en un entorno empresarial en constante evolución.

Fomentar el espíritu emprendedor De cualquier forma, la resiliencia empresarial está intrínsecamente ligada al espíritu emprendedor. Lo interesante es que, cultivar la mentalidad emprendedora dentro de la empresa fortalece a las personas para enfrentar desafíos y buscar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Es tan importante y hasta podría decirse que, fomentar el espíritu emprendedor es imperativo para los negocios, porque alienta la creatividad y la innovación, y con ello se promueve la autonomía y la toma de decisiones descentralizadas. Por otro lado, se crean oportunidades para la experimentación y el aprendizaje.

Empoderar a los empleados para que actúen como emprendedores es igual a aprovechar el potencial creativo y la energía innovadora de la fuerza laboral con fines de crecimiento a largo plazo. Pues el intraemprendedor

es hábil para crear oportunidades de negocio o comenzar proyectos o negocios completamente nuevos, disruptivos y rentables.

El gerente moderno sabe de la importancia de generar una cultura organizacional que valore la resiliencia, la creatividad y el espíritu emprendedor. Las empresas y los emprendedores pueden fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos futuros y buscar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo en el apasionante mundo del emprendimiento.

Como se dijo al comienzo, Guatemala está llena de emprendedores que no logran la estabilidad necesaria para solidificar los negocios. Sin embargo, el impulso emprendedor puede ser aprovechado por las empresas, las que deben incorporar en las políticas del recurso humano, instrumentos que atraigan y retengan a personas con estas características, a través de gestionar de forma correcta las motivaciones, para que todos ganen.

Luis Castañeda Gerente General AGG lcastaneda@agg.com.gt

Abr. 2024 p4
Anuncio

El emprendimiento de Guatemala en cifras

La tasa de emprendimiento temprano en el país, es de las más altas

Desde 2009, el Centro de Emprendimiento Kirzner de la Universidad

Francisco Marroquín mide anualmente la actividad emprendedora en Guatemala a través del Monitor Global de Emprendimiento —GEM, por sus siglas en inglés—.

El GEM es el esfuerzo de investigación sobre emprendimiento más grande a nivel mundial, que identifica los principales factores que motivan a la actividad emprendedora, que la caracteriza, el contexto institucional y cultural dentro del cual ocurre y compara los resultados en el tiempo y entre los países participantes.

Esto se logra a través de la comparación de indicadores que se construyen a partir de la realización de encuestas aleatorias con representatividad a nivel nacional a personas entre 18 y 64 años en todos los departamentos del país. Entre 2009 y 2022, el proyecto en Guatemala ha realizado más de 33 mil encuestas.

El proceso emprendedor La metodología del GEM considera el emprendimiento como un proceso que inicia desde que una persona tiene la idea de poner un negocio hasta que este cierra. Durante el proceso se transita por diversas etapas, la primera cuando las personas tienen el deseo de emprender, pero todavía no han realizado acciones concretas para iniciarlo, a este tipo de personas se les llama emprendedores potenciales.

Desde 2010 la tasa de emprendimiento potencial ha sido el indicador más elevado de todos los del proceso emprendedor y, en 2022, se ubicó en 47.3%. De los 49 países que participaron en el estudio en 2022, Guatemala ocupó la octava posición. En cantidad de personas muestra que en el país alrededor de 4.6 millones tenían el deseo de poner en marcha un negocio.

La siguiente etapa recibe el nombre de emprendimiento temprano (TEA, por sus siglas en inglés, Total earlystage Entrepreneurial Activity), que comprende negocios que todavía no les han generado ingresos a sus propietarios y aquellos que lo han hecho por un período inferior a 3.5 años. Es

decir, emprendimientos en proceso de formación y de reciente creación.

Esta es una etapa importante ya que se considera que es cuando el emprendedor y su negocio se encuentran más sensibles a las condiciones del entorno en donde operan. Desde 2019 la TEA ha experimentado una tendencia hacia el alza, pasando de 25.1% a 29.4% en 2022, ocupando el país la tasa más elevada de los 49 participantes. En cantidad de personas, este indicador muestra que alrededor de 2.9 millones poseían un negocio de reciente creación.

Cuando un negocio ha generado ingresos por más de tres años y medio se considera que es un emprendimiento establecido.

Abr. 2024 En Portada p6
En 2022, alrededor de 4.6 millones de guatemaltecos tenían el deseo de emprender. Foto: Archivo

Gráfica 1: Fases del proceso emprendedor en Guatemala, 2009-2022

(% del total de la población entre 18 y 64 años)

Fuente: Ilustración tomada del reporte nacional de emprendimiento 2022-2023, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín.

Gráfica 2: El proceso emprendedor en países, según su nivel de ingreso, y en Latinoamérica

Fuente: Ilustración tomada del reporte nacional de emprendimiento 2022-2023, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín.

En 2022 esta tasa de emprendimiento en Guatemala se ubicó en 11.6%, dándole al país la posición 5, de 49 analizados.

Este indicador muestra que, en cantidad de personas, existen alrededor de 1.1 millones con un negocio que ha estado generando ingresos por más de tres años y medio. Se hace una distinción entre los negocios que llevan varios años de funcionar, ya que se consideran como actividades económicas que han logrado adaptarse para superar los desafíos existentes en el entorno en el que operan.

Por último, la tasa de emprendimiento descontinuado identifica el porcentaje de personas que al momento de ser entrevistadas habían cerrado su negocio en un período de hasta un año. En 2022, el 5.3% de la población adulta había cerrado un negocio, ubicando al país en la posición 17 de 49. Ese año en Guatemala alrededor de 517 mil personas descontinuaron su negocio.

Como se pudo apreciar, a medida que las ideas de negocio de los emprendedores potenciales pasan a ponerse en marcha como emprendimientos tempranos y luego se mantienen en funcionamiento por más de tres años y medio como negocios establecidos, la porción de personas que va participando en cada etapa se reduce.

Posteriormente, la porción de personas que reporta haber cerrado un negocio es todavía más baja en comparación a las tasas previas. Este no es un comportamiento exclusivo de Guatemala, es posible observar un patrón similar en el resto de los países que participaron en el estudio en 2022, cuando se les agrupa según su nivel de ingresos, como países de ingresos altos, medios y bajos (se considera un país de ingresos altos si su ingreso per cápita es superior a $13,846, medios se encuentra entre $4,466 y $13,846 y bajos si es inferior a $4,466), Guatemala se cataloga como un país de ingresos medios. Asimismo, es un patrón que se puede observar en

Abr. 2024 p7

los indicadores de emprendimiento de los países latinoamericanos.

Características de los emprendedores

Al caracterizar al emprendedor, surge el interés de comprender la responsabilidad que tienen dentro de su hogar, para dimensionar la importancia de su negocio para la economía familiar se analiza el porcentaje de emprendedores y no emprendedores que aportan la mayoría de los ingresos a su hogar.

hombres entrevistados, el 42.1% eran emprendedores, mientras que del 100% de mujeres entrevistadas el 37% eran emprendedoras.

que eligen tanto jóvenes como personas de avanzada edad.

Para analizar la relación entre emprendimiento y educación formal se convirtió cada uno de los niveles educativos en categorías que suman 100%, para identificar la porción de personas que emprenden según avanza el nivel.

En 2022, se encontró que del total de emprendedores (personas con emprendimientos tempranos y establecidos) el 44.5% aportaba la mayor cantidad de ingresos a sus hogares, mientras que entre el total de personas no emprendedoras entrevistadas el 38.2% aportaban la mayoría de los ingresos.

En cuanto a la edad, más de la mitad de los emprendedores tiene entre 18 y 34 años (57.9%); aunque de los no emprendedores, el 53.7% se encuentra en ese rango de edad. Es decir, los emprendedores son jóvenes porque la población lo es.

En el caso del sexo, se encuentra una mayor participación en actividades de emprendimiento para los hombres. Del total de personas entrevistadas que fueron caracterizadas como emprendedores, 52% son hombres y 48% mujeres, mientras que los no emprendedores 46.6% son hombres y 53.4% mujeres. Al volver el 100% la categoría del sexo, el dato es más revelador. Del total de

Ahora, si se analiza cada grupo de edad como el 100% de la categoría, se encuentra que, de todos los guatemaltecos con una edad comprendida entre los 18 y 24 años, el 36.1% es emprendedor, mientras que en el resto de las categorías de grupos de edad la proporción de emprendedores es superior a esta (con excepción del grupo de personas con una edad comprendida entre 55 y 64 años).

Existe una importante participación del emprendimiento para las personas con una edad comprendida entre 25 y 34 años, que se eleva al 45.6%. Esta información permitiría afirmar que la decisión de emprender como estrategia para generar ingresos es una alternativa

la Universidad Francisco Marroquín.

En los resultados de 2022 se encuentra que, la participación de los emprendedores en cada nivel educativo oscila entre el 29.9% y 53.3%. Por lo menos, el 40% del total de personas que completaron el nivel de diversificado, iniciaron estudios universitarios y completaron la universidad, poseen un negocio.

Características de los negocios

A pesar de la fuerte presencia de emprendedores en fases tempranas (TEA), la mayoría de los negocios son de baja escala (41.1% arranca con una inversión inicial inferior a Q5,000), se ubican en actividades de bajo valor agregado (78% se dedica a actividades de consumo) y sirven mercados locales (el 73.3% atiende clientes que se ubican en la comunidad o municipio en donde vive el emprendedor).

Gráfica 4: Emprendimiento según el nivel educativo

Fuente: Ilustración tomada del reporte nacional de emprendimiento 2022-2023, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín.

Abr. 2024 p8
Gráfica 3: Comparación entre la edad de los emprendedores y no emprendedores Fuente: Ilustración tomada del reporte nacional de emprendimiento 2022-2023, elaborado por

Fuente: Ilustración tomada del reporte nacional de emprendimiento 2022-2023, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín.

Situación explicada, en parte, por un limitado entorno para facilitar la creación y el crecimiento de emprendimientos. Una de ellas es que, la mayoría de los emprendimientos opera de manera informal (70.7%).

Situación que restringe el tipo de mercados al que pueden tener acceso y les imposibilita generar un historial crediticio para que el negocio encuentre fuentes formales de financiamiento.

La normativa laboral, tributaria y comercial del país sigue representando costos inmediatos para los negocios que se formalizan (debido a los recursos que demanda conocer la legislación y cumplirla) y no termina de ver los beneficios de haberse formalizado con la misma rapidez.

Al consultarle a los emprendedores la principal razón por la cual no registran su negocio, el 63.4% no ve beneficios en hacerlo, el 15.1% lo considera muy costoso y el 11.2% no sabe cómo empezar.

A medida que los negocios pasan de una etapa temprana a una establecida (logran operar por más de tres años y medio) tienden a involucrarse en actividades económicas que agregan más valor (el 27.5% se dedica a actividades de transformación), de mayor tamaño (38.1 % inició su negocio con una inversión superior a los Q10 mil) y una mayor proporción de formalización (50%). Por eso, es importante que en el país se generen condiciones para que el entorno

Gráfica 5: % de emprendedores y no emprendedores que reportaron en el último año haber sido víctima de algún delito

Fuente: Ilustración tomada del reporte nacional de emprendimiento 2022-2023, elaborado por la Universidad Francisco Marroquín.

sea propicio para que los negocios logren operar el tiempo suficiente hasta ganar escala y generar un mayor impacto económico.

Un entorno propicio para generar negocios de mayor impacto No son desconocidos los desafíos que se enfrentan en el país para realizar negocios. Aunque existen matices a nivel territorial, proveer condiciones para combatir la inseguridad se ha convertido en un tema importante.

Para vender sus productos o servicios, los emprendedores necesitan darse a conocer, esa visibilidad los expone a ser víctimas de robo, extorsión, estafa u otro delito. Cuando se analiza la porción de emprendedores que ha sido víctima de algún delito, se observa una victimización del 21.6%, mientras que la tasa de victimización de los no emprendedores fue de 14.2%.

Por otro lado, facilitar la formalización de los negocios no es lo único que el país necesita para contar con un entorno para que, los emprendedores que se esfuercen por hacer que sus negocios crezcan y sean competitivos a nivel internacional lo alcancen con mayor facilidad, aunque sigue siendo un desafío pendiente, porque la mitad de los emprendedores establecidos todavía no se ha registrado.

Se necesitan acciones concretas y contundentes para lograr marcos regulatorios (salariales, tributarios,

sanitarios, comerciales) estables y fáciles de cumplir. Existen otros aspectos de carácter transversal: acceso a infraestructura productiva, brindar certeza jurídica sobre las inversiones, lograr una mayor eficiencia en la operación de puertos y aduanas, elevar la calidad educativa, articular un entorno que promueva la innovación, contar con instrumentos robustos para atraer mayores niveles de inversión extranjera directa, entre otros temas, que se mencionan con recurrencia, pero siguen siendo asignaturas pendientes.

Para conocer más acerca del GEM puede acceder a otras presentaciones informes e investigaciones disponibles en la dirección: https://gem.ufm.edu/

Jershem David Casasola Lemus Director de Investigación del Proyecto GEM Guatemala Universidad Francisco Marroquín https://gem.ufm.edu/

Abr. 2024 p10
Tabla 1: Inversión al iniciar el negocio

Exposición para los apasionados del agua

ExpoAqua Internacional, una muestra de innovación y tecnología que transformará la forma de interactuar con este recurso vital

Aquasistemas, la compañía guatemalteca con más de 31 años en el mercado del manejo del agua y sus aplicaciones comerciales, residenciales e industriales, se prepara para realizar un evento sin precedentes. Se trata de la ExpoAqua Internacional, la exposición y capacitación más grande de la región, centrada en equipos de bombeo, filtración, piscinas, agua caliente y

confort, a realizarse del 14 al 16 de mayo, en Fórum Majadas.

La vasta experiencia de Aquasistemas les permite desarrollar un evento de tal magnitud. Pues, con más de tres décadas de liderar el mercado de bombeo y ofrecer soluciones integrales para diversos sectores, entre ellos, agroindustria, construcción y comercio, se han especializado en ofrecer soluciones únicas en el agua, mediante la construcción y equipamiento de

piscinas lúdicas, instalación de jacuzzis y sistemas de filtración de agua de primera calidad.

A decir de Manrique Fuentes, su gerente general, a lo largo de este viaje emocionante y lleno de desafíos, el compromiso de la compañía ha ido más allá de la funcionalidad. “Buscamos enriquecer la vida de nuestros clientes, al ofrecer momentos de relajación, salud y bienestar, con un enfoque en la innovación y la excelencia”, comparte el directivo.

Estrategia Abr. 2024 p12
Expo Aqua se realizará del 14 al 16 de mayo, en Fórum Majadas. Manrique Fuentes, gerente general de Aquasistemas. Foto: Aquasistemas Foto: Aquasistemas

Y en esa variedad, también hay un componente social que representa un fuerte compromiso de la empresa con el desarrollo y el bienestar del país. “Lo que más satisfacción nos brinda es la oportunidad de llevar agua a las comunidades que nunca habían tenido acceso a este servicio esencial”, afirma el directivo. Esto lo impulsa a seguir trabajando para hacer una diferencia positiva en la vida de las personas.

ExpoAqua Internacional se convertirá en un espacio idóneo para actividades de networking e intercambio de conocimientos en el sector del agua. “Nuestro objetivo principal es proporcionar a los asistentes las últimas tendencias y oportunidades de negocio, junto con descuentos especiales en productos y servicios del sector, que prometen una experiencia única en el mundo del agua”, explica.

La cita es para todos, desde profesionales de la construcción y la agroindustria hasta empresarios, fontaneros, ingenieros, arquitectos y público en general, que busca construir una piscina, instalar un jacuzzi o mejorar el sistema de filtración de agua en su residencia. Y la entrada es gratuita. “Esperamos que sea un evento en el que todos los asistentes disfruten, aprendan o generen oportunidades de negocios. Queremos crear un ambiente enriquecedor, en el que cada persona pueda sacar el máximo provecho de la experiencia que reunirá la exposición. Habrá capacitaciones y certificaciones en el tema del agua”, cuenta Manrique a los lectores.

Sobre Aquasistemas

Si algo ha caracterizado a Aquasistemas, desde su aparición el 2 de abril de

1992, es su responsabilidad por la calidad, la innovación y la excelencia en el servicio. “Nuestros principios nos guían en cada paso que damos y nos impulsan a alcanzar nuevas alturas en el cumplimiento de nuestra misión y visión”, comenta el directivo.

Dentro de los principales logros, Fuentes menciona “vincular las mejores marcas de productos para garantizar la calidad y la seguridad de los equipos de bombeo, así como consolidar la línea de productos relacionados con el agua, que van desde garantizar el confort hasta cubrir las necesidades primarias, como agua filtrada, productos químicos y bombeo en general, tanto en el mercado guatemalteco como en el centroamericano y latinoamericano”.

Los trabajos dan cuenta de la competitividad, el respaldo y la excelencia de Aquasistemas. “Cubrimos desde proyectos de construcción de casa y edificios de apartamentos, hasta trabajos con la Empresa Municipal de Agua (Empagua), las municipalidades, el sector agroindustria, el sector azucarero y proyectos de agua caliente y filtración para hotelería y comercio, entre otra gran variedad”, cuenta el directivo a Gerencia.

Los servicios de asesoría, distribución e instalación de equipos y accesorios de calidad, orientados a soluciones completas e innovadoras para el manejo del agua en todas sus aplicaciones de Aquasistemas, se han extendido no solo en Guatemala sino en Centroamérica y en algunas islas del Caribe. Fuentes comenta que, también han estado incursionando en el mercado americano, lo que traerá sorpresas en el futuro cercano.

Sin duda, los planes de expansión seguirán viento en popa. Por el momento, “estamos emocionados por expandirnos hacia el mercado americano, en el que vemos un potencial enorme y una gran oportunidad para crecer y hacer una diferencia significativa”, concluye el directivo.

Mientras esa expansión se consolida, lo invitamos a hacer un espacio en su agenda para que pueda asistir a ExpoAqua Internacional, el evento que mostrará una serie de novedades y tecnología para el mundo acuático, que ofrece oportunidades de negocios para los empresarios del sector y conexiones, salud y entretenimiento para todos.

Ileana López Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt

Abr. 2024 p13
Aquasistemas se ha extendido a Centroamérica y el Caribe. Foto: Aquasistemas

El liderazgo femenino enriquece el ambiente laboral

Reunir diferentes perspectivas, cualidades y puntos de vista genera bienestar a la organización

La participación de la mujer en el mundo laboral ha significado cambios importantes para el liderazgo y la construcción de nuevas culturas corporativas. Según la Organización para la Naciones Unidas (ONU), la presencia de la mujer genera un efecto multiplicador y muy positivo en todos los ámbitos de la sociedad, lo que resume como “el motor del desarrollo y crecimiento económico”.

Estudios revelan que, las mujeres son excepcionalmente exigentes y perseverantes en la consecución de metas, lo que de forma directa incide en la productividad. Por otro lado, afirman que su capacidad de atender las multitareas, con un enfoque y una atención completa a cada una, les permite generar altos niveles de eficiencia.

La capacidad de escucha es otra de sus habilidades, que en conjunto con la empatía y la facilidad para resolver conflictos se convierten en cualidades prioritarias para el trabajo en equipo y para comprender mejor las necesidades, inquietudes y deseos de los clientes y consumidores. Asimismo, desde la niñez han desarrollado habilidades para la comunicación interpersonal, lo que les ayuda a manejar de mejor manera la convivencia diaria entre personas.

El futuro sostenible también es parte de sus preocupaciones. En este sentido, han demostrado una sensibilidad innata que contribuye al progreso de la humanidad. Todo ello, justifica la importancia de crear

La mujer ha sido un motor para el desarrollo y el crecimiento económico.

espacios de trabajo en donde las mujeres se puedan desenvolver y aportar.

Las mujeres directivas, las mujeres profesionales, las mujeres emprendedoras y las mujeres ejecutivas… son necesarias para las empresas porque dan mucho valor, trabajan arduamente y son una parte integral y complementaria del buen trabajo en equipo.

Aunque en la actualidad siguen contando con muchos retos que sobrepasar, no cabe duda de que han hecho un gran papel en la sociedad y en el ámbito laboral. Han aprendido a gestionar el tiempo, a negociar y a alcanzar un equilibrio positivo, a pesar de las obligaciones derivadas de la familia. Sin duda, se han especializado en conciliar trabajo-familia, como la base de su éxito como mujeres.

Y es que, a todas luces han sido exitosas en los diferentes espacios laborales, los que ha impregnado con su empatía, cooperación, creatividad, compromiso, iniciativa, versatilidad y habilidades como la comunicación, la capacidad para resolver problemas, la predisposición al cambio y la orientación al cliente, entre otras, que han permitido que su presencia se sienta y se valore.

Ileana López Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt

Abr. 2024 p14 Liderazgo de la Mujer
Foto: Archivo

Los componentes del control interno empresarial

Garantizan el cumplimiento de los objetivos organizacionales

Los gerentes generales son los grandes conocedores de la empresa. Son quienes están pendientes de las funciones, los objetivos y los planes del día a día para que todo marche conforme el plan. Ellos están conscientes de que, los objetivos de control interno son una etapa fundamental en los procesos administrativos, con la que se toman decisiones más rápidas y eficientes y por medio de la cual se generan acciones, preventivas o correctivas que influyan en el buen funcionamiento del negocio.

Con un buen sistema de control, se evitan los riesgos de todo tipo y se garantiza un mejor aprovechamiento de los recursos, las buenas prácticas y la inclusión de la tecnología apropiada.

Los componentes del control interno empresarial se basan en el ambiente de control, la evaluación de riesgos, la información y comunicación, las actividades de control y la supervisión y el monitoreo.

Ambiente de control

Es la base de todos los componentes de control. En ella predomina la disciplina y la estructura. Es decir, la integridad, los valores éticos, el estilo de gestión y la manera en que la dirección asume el liderazgo. Todo ello recae en el recurso humano, en los colaboradores, quienes prácticamente son el motor de la operación.

El ambiente de control guarda relación con las normas de conducta profesional y la forma de pensar y actuar de cada persona que conforma la organización, quienes impulsan a la empresa y la representan ante los distintos públicos.

El ambiente se aparta de las conductas inapropiadas, las que regula a través de códigos y políticas empresariales que se alinean a la visión y a los valores del negocio, a los que todo colaborar debe comprometerse a cumplir desde su contratación. En empresas formales, esta rutina forma parte de las

Un buen sistema de control evita riesgos empresariales.

estrategias de capacitación y retención del talento humano.

Evaluación de riesgos

Los riesgos son una amenaza constante para los negocios. Por ello, los gerentes priorizan los mecanismos de advertencia y protección, que los ayudan a tomar medidas para reducir o mitigar los riesgos.

No adelantarse puede generar consecuencias negativas o, lo que es peor, desatar riesgos mayores y lamentables, por ejemplo, las pérdidas económicas. De allí la importancia de identificarlos, tanto los internos como los externos. Un caso extremo podrían ser las condiciones macroeconómicas cambiantes, que de forma abrupta puedan alterar el buen desempeño del negocio.

Y es que, el riesgo es inherente a la empresa. Es algo que, a la vista o no, se da tanto en condiciones normales como en crisis globales. Estos pueden ser de tipo financiero, económico, de ciberseguridad, humanos, operativos y de cálculo, entre otros.

Los gerentes deben estar preparados para asumir los riesgos de su negocio. Lo aconsejable es aprender a identificarlos, conocerlos y evaluarlos, para anticiparse y que no los tomen por sorpresa. Se debe tratar de ser certeros, aun en tiempos de incertidumbre. Por

Abr. 2024 p16 Finanzas
Foto: Archivo

Los sistemas de control interno son una práctica responsable y eficiente dentro de la gestión gerencial.

ello, se recomienda reunir a los equipos y darles a conocer la importancia de mantener el control a través de estrategias para la mitigación de riesgos.

Actividades de control

Este punto refiere a las políticas y procedimientos que apoyan la gestión administrativa en todos los niveles y en todas las funciones de la organización. Algunos ejemplos son las autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, seguridad de los activos, separación de funciones y análisis de la eficacia operativa.

Las actividades de control son las encargadas de establecer procedimientos que permitan el cumplimiento efectivo de los objetivos. La información empresarial debe ser correctamente procesada, de forma tal que, todo lo que entra o sale del negocio debe ser confiable. En este punto se incluyen las operaciones contables, las que deben quedar registradas en la clasificación y en el tiempo correspondiente.

El control interno debe adaptarse al tamaño de la compañía. Si esta va

en crecimiento, se debe hacer una revisión de las regulaciones y, cuando sea necesario, los ajustes para adaptarse a una operación más grande. Por ello, el análisis del control interno debe revisarse y ajustarse periódicamente. Y en él deben registrarse las funciones que corresponden a cada trabajador.

Supervisión y monitoreo

Esta fase es la que permite a la empresa hacer las mejoras oportunas para que los objetivos se cumplan en tiempo y forma. Para ello, los gerentes pueden recurrir a evaluaciones o chequeos regulares. Así también, en palabras mayores, a períodos de evaluación por medio de una consultora o auditoría contable.

También es importante considerar las quejas de los clientes. Ellos son una buena fuente para conocer pormenores del servicio o la calidad de los productos. De allí la importancia de contar con un canal abierto de comunicación para el feedback de los consumidores.

Los expertos advierten que, un buen sistema de control cuenta con la debida segregación de funciones. Es decir, dividir las responsabilidades en todas

las transacciones, como en los informes y auditorías. Entre más funciones estén separadas, existe una menor posibilidad de sufrir un acto fraudulento.

Así también, se pueden usar formatos estándares para facilitar la supervisión de registros. Esta coherencia de registros crea las condiciones para detectar de forma fácil y práctica anomalías en los sistemas.

Recuerde que, los sistemas de control interno son una práctica responsable y eficiente dentro de la gestión gerencial. Y todo ello debe acompañarse de una comunicación clara y eficaz, tanto con los clientes internos como externos.

Hoy en día, es imposible concebir la gestión empresarial sin sistemas de información, pues la tecnología se ha encargado de facilitar el manejo de datos e información voluminosa, de forma tal que se pueda utilizar de manera efectiva, lo que ayuda a anticiparse a los riesgos y tomar las medidas pertinentes para minimizar o eliminar su impacto en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Ileana López

Periodista

Revista Gerencia gileana@agg.com.gt

Abr. 2024 p17
Foto: Archivo

Recursos Humanos

El debate está abierto

Trabajar en oficina o en casa. ¿Cuál es la mejor opción?

Durante la pandemia del covid, entre los años 2020 y 2023, millones de trabajadores en todo el mundo se vieron impedidos de acudir a sus centros de empleo y obligados a trabajar desde casa. Parecía ser una modalidad novedosa en la manera de realizar las cosas ¿es esto cierto?

Las empresas que han adoptado en su mayoría el plan de home office, o trabajo desde casa, aseguran que esta modalidad de empleo mejora hasta en un 45% la productividad de los empleados. La afirmación se basa sobre todo en un estudio publicado en 2015 por el profesor de la Universidad de Stanford, Nicholas Bloom, en la empresa de viajes china Ctrip. Este obvia, sin embargo, los efectos del trabajo en casa sobre el descenso en la creatividad y en la capacidad del grupo para resolver problemas.

Parecen ser palabras mayores, pero, ¿en qué se sustenta tal afirmación? “Mucho depende del giro de la empresa y el puesto de trabajo para implementar esta modalidad laboral, pues no todos pueden realizarlo. La empresa debe trabajar por el cumplimiento de objetivos e implementar el uso de nuevas tecnologías; por su parte, el trabajador debe ser autónomo, organizado y responsable para el cumplimiento de las metas”, se afirma en la página digital de IEU Universidad.

Veamos antes algunos datos de la mayor potencia económica de nuestra época, Estados Unidos, país líder en innovación y prácticas empresariales, para darnos una mejor idea de la fuerza que está tomando esta modalidad laboral:

Cerca del 3.4% de los trabajadores en Estados Unidos trabajan desde casa, al menos 3 días a la semana.

- El 44% dice que, parte de su equipo trabaja remotamente de manera total - Desde 2010, la cantidad de personas que trabajan remotamente aumentó 400%

- Si pudieran elegir, el 99% de los trabajadores elegiría el home office, así sea de manera parcial, por el resto de su vida laboral

- El 72% de los profesionales están de acuerdo en que, la flexibilidad laboral, como el home office, será muy importante en el reclutamiento de Recursos Humanos

- El 77% de los empleados dicen que, son más productivos cuando trabajan desde casa

- l 23% de los trabajadores a distancia dicen que, dedican más horas a su labor desde el hogar

Aunque la pandemia no engendró el home office, sí se constituye en la fuente que lo impulsó a los niveles actuales de su desarrollo. Al realizarlo, numerosos empleados en ciudades de todo el mundo se dieron cuenta de las ventajas que conlleva el no meterse todos los días al caótico tráfico citadino, el ahorro de horas empleadas en la transportación y en el combustible, la disminución

del estrés y la posibilidad de pasar más horas en casa y con los seres queridos.

Ante el aparente éxito de su implantación, la universidad argentina de Palermo proporciona algunos tips para un óptimo home office:

1. No perder la rutina. Se debe uno levantar y prepararse como si se fuera a ir a la oficina, nunca trabajar en la cama o en pijama.

2. Crear un área de trabajo específica. No se debe trabajar en el comedor o en la sala de estar. De preferencia, organizar un espacio dedicado específicamente al home office, con comodidades, buenos equipos técnicos y que permita la concentración.

3. Fijar horarios. Tal y como cuando se va a la oficina, debe haber una hora de inicio y otra de fin de actividades, así como un tiempo para almorzar que sea correcto y justo.

4. Hacer algunas pausas necesarias. Prepararse un café o estirar las piernas y ver por la ventana, son lapsos que nuestro cerebro necesita para mantener la concentración. Hay que evitar las redes sociales, el correo electrónico o las compras por Internet, pues son distractivos.

5. Poner límites a los demás habitantes de la casa. El espacio del home office debe ser inviolable, a no ser por una situación urgente o límite.

6. Fijarse metas. Una de las claves de la productividad es mantener claros los objetivos, sean estos diarios, semanales o mensuales.

Abr. 2024 p18
Foto: Archivo

7. Redactar listas de los pendientes. Se recomienda caracterizarlos como “urgentes”, “prioritarios” y “menos prioritarios” para un mejor orden.

8. Organización. El espacio de trabajo en casa debe mantenerse ordenado y limpio, pues esto ayuda en la concentración y agilidad de las tareas.

9. Organizar reuniones virtuales. Ya hay numerosas herramientas de software para efectuarlas con el mínimo de inconvenientes.

Contrapunto

No obstante, aún hay numerosos detractores del trabajo en casa, para lo cual existen bastantes argumentos. De acuerdo con analistas, lo vivido durante estos años de pandemia fue una especie de home office de emergencia, no precisamente el plan ideal que hubieran diseñado las empresas para ajustarse a sus necesidades.

De hecho, se indica, la premura con la que debió enviarse a la gente a trabajar a sus hogares se hizo sin que hubiese aún las mejores condiciones para sustituir el trabajo presencial en la mayoría de compañías en todo el planeta.

Por otra parte, la otra gran debilidad del home office parecen ser las

fallas en la comunicación entre los empleados y con los miembros de los equipos de trabajo, así como la falta de contacto social entre todos. Todo esto afecta los objetivos de productividad y buen entendimiento entre los empleados.

Como resultado, numerosas compañías en todo el mundo están regresando a actividades presenciales, por uno o varios días a la semana, así como promoviendo actividades grupales una o dos veces por mes, o incluso estableciendo oficinas móviles cercanas a las residencias de grupos de empleados, con la finalidad de que se conozcan y se traten.

Algunos estudios, han demostrado que las personas que trabajan juntas en un mismo espacio tienden a resolver problemas más rápidamente que los colaboradores que teletrabajan”, señala la revista. Por esa causa, ahora se tiende más hacia un modelo “híbrido” de home office, con parte del trabajo presencial y otra parte en casa.

Iniciativa de ley sigue su debate En Guatemala, como suele suceder, la implantación y el desarrollo del trabajo en casa antecede por mucho al debate político sobre su posibilidad, necesidad

y alcances. En particular, en cuanto se refiere a las obligaciones del empleador y a los derechos del trabajador, por ser un proceso con características muy distintas al trabajo presencial que ha predominado a la fecha.

Las iniciativas de ley 5764 y 5781 se conocieron en segundo debate en el Congreso de la República apenas el pasado 27 de febrero de 2024, tras permanecer engavetadas por algún tiempo.

La modalidad de teletrabajo se define como una actividad que se entenderá por el uso de dispositivos móviles o similares, sin necesidad de contar con un lugar determinado para efectuar una labor. “Independientemente del límite de la jornada de trabajo, se garantiza al teletrabajador el derecho de desconexión de 12 horas continuas”, expresa el artículo 8 del dictamen.

Con respecto a la seguridad social, los trabajadores de home office gozarán de los mismos derechos y obligaciones de los trabajadores al servicio del mismo patrono, sostiene la iniciativa de ley.

Abr. 2024 p19

Socios eligen a la nueva Junta Directiva AGG

Los directores centrarán su gestión, principalmente, en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías

El 7 de marzo se celebró la Asamblea General Ordinaria AGG, en la que se presentó el plan de trabajo para el presente año. Durante la actividad, los Socios eligieron a la nueva Junta Directiva para el período 2024-2025, la quedó conformada por Óscar García Colon, presidente; Evelio Francisco Alvarado Romero, primer vicepresidente; José Miguel Larios, segundo vicepresidente; Esther María Brol Menegazo, secretaria, y Federico Paz, tesorero. Los directores del primero al sexto son Benjamin Sywulka, Juan Fernando Jiménez, Bárbara Viñals Padilla, Mario Yarzebski, Andrés Robles y Roberto Ardón Quiñónez, a quienes les damos la bienvenida.

El presidente saliente, Luis Óscar Estrada, agradeció a los directores que lo acompañaron a lo largo de su gestión, así también, hizo referencia a la confianza que le otorgaron los Socios y al apoyo recibido del gerente general y del equipo de trabajo. Por otro lado, reconoció la labor de José Toledo y Roberto Bueso, quienes integraron la junta directiva anterior y asumieron la responsabilidad en la difícil época de la pandemia.

En la actualidad, la AGG se encuentra encaminada financieramente para cumplir retos mayores, después de tres años de una operación positiva. Así lo anunció Estrada, quien entregó la

Juan Fernando Jiménez, Mario Yarzebski, Óscar García, Esther Brol y Roberto Ardón, integrantes de la Junta Directiva AGG para el período 2024-2025.

estafeta a Óscar García, el presidente que promete centrar su gestión en innovaciones, ideas disruptivas y el aprovechamiento de nuevas tecnologías.

Este año la AGG cumple su sexagésimo quinto aniversario de fundación, y lo festejará con sus socios y con los gerentes, ejecutivos y empresarios del país que buscan a la AGG por la actualización constante y el impacto de los contenidos académicos en el desarrollo de sus negocios.

A lo largo de seis décadas y media, la AGG ha impactado en más de un millón

de gerentes a través de la formación de líderes. Esta solidez confirma que, en los próximos años, la Asociación seguirá innovando para preparar a los gerentes de manera integral y con ello promoviendo la competitividad y el desarrollo de Guatemala.

Ileana López Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt

Gerencia Abr. 2024 p20
Foto: Archivo

Actualidad Empresarial

Vida

de lujo alcanza nuevas alturas

Albura es el más reciente proyecto inmobiliario en Kanjuyú, zona 16. Un lugar que fusiona innovación, tranquilidad y naturaleza con espacios habitacionales que armonizan comodidad, áreas verdes, amenidades y rutas de acceso rápido. Así mismo, cuenta con casas amplias y sofisticadas de 287 metros cuadrados, que integran un diseño premium moderno y de belleza natural. www.albura.com.gt e Instagram: albura.gt.

Camionetas híbridas que sorprenden

Bajo el respaldo de Grupo Q, la marca automotriz Chery introdujo las SUV híbridas: la Tiggo 7 Pro MHEV y la Tiggo 8 Pro PHEV. Estas transformadoras camionetas se suman al portafolio de la marca y atribuyen un paso hacia el futuro de la movilidad sostenible, al ofrecer a los consumidores una experiencia de conducción emocionante, con tecnología de punta y autonomía 100% eléctrica. Más inf. redes sociales @cheryguatemala.

Colchones para un descanso profundo

Grupo Diveco amplía su portafolio y trae por primera vez a Centroamérica las camas de lujo Kingsdown. Una exclusiva línea de productos que destacan por su calidad, confort, fabricación artesanal y diseño atemporal. Disponibles en las tiendas Sleep Gallery y diseñadas para brindar un soporte adecuado. Cada colchón es una obra maestra de ingeniería, Visite el sitio web: https:// sleepgalleryca.com/gt/

Marriott en Cayalá

La presentación y colocación de la primera piedra del nuevo hotel Marriott Full Service, en Cayalá, marca un importante desarrollo económico y turístico en Guatemala. Este hotel, referente de lujo, innovación y servicio al cliente, abrirá sus puertas a finales de 2025 para ofrecer una experiencia con los más altos estándares de hospitalidad. La construcción se extenderá sobre 27 mil metros cuadrados y contará con 7 niveles y 159 habitaciones.

Apoyo a mercado de capitales

Zima Investments sigue apostando por el crecimiento empresarial, a través de alternativas financieras. Es así como se presenta como un aliado para las empresas involucradas en el mercado de capitales, que son símbolo de desarrollo económico y financiero, aportan financiamiento para el crecimiento, promueven la inversión, estimulan la innovación y generan empleo.

Banco reconoce a sus colaboradores

A lo largo de 16 años, Orgullo BAM ha evolucionado para reconocer y premiar el talento humano. Este año, se reunieron tres días en las instalaciones del IRTRA, de Retalhuleu, tiempo en que los colaboradores disfrutaron de distintas actividades, regalos y premios. Más de 400 trabajadores: equipos comerciales, operativos y administrativos, de las diferentes agencias, se dieron cita en el lugar.

p21 Abr. 2024

Herramientas para PyMES

Motorola lanza “Moto Essentials for Business”, una opción de herramientas y servicios con soporte IT, basada en tecnología digital, para garantizar seguridad de datos, herramientas de productividad y gestión de dispositivos móviles. Con ella podrá recibir asistencia 24/7, gestionar aplicaciones, configurar dispositivos y aumentar la eficiencia de las herramientas basadas en la nube, que incluyen la gestión de tareas y citas.

Impulso al sector hotelero

En concordancia con el crecimiento del sector hotelero, Íntegro busca el desarrollo de la línea de hoteles corporativos “Smart Hotel”. Con ello, espera cubrir la demanda de servicios de hospedaje en los diferentes departamentos del país y atraer a más turistas interesados en explorar la riqueza cultural de Guatemala, con lo que, además, contribuirán al desarrollo sostenible y al ecoturismo.

Ejemplo de seguridad laboral

CEMEX Guatemala prioriza la seguridad y el bienestar de sus colaboradores. La planta ha completado 8 años sin accidentes, un logro proveniente de políticas y prácticas, que forman parte de una cultura de seguridad sólida. Con ello, reiteran su compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y la excelencia operativa, y agradecen a sus colaboradores por los esfuerzos continuos para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Educación para profesionales de la salud

Abbott está comprometida con apoyar a los profesionales de la salud en Latinoamérica, a través de proveer acceso a las últimas investigaciones sobre nutrición infantil. Por ello, realiza el Nutrition Campus de Abbott, en la Ciudad de México, que reúne a profesionales de la salud de los países latinoamericanos, incluyendo Guatemala, y que da a conocer información de valor sobre soluciones y tecnologías para la atención pediátrica.

Un sueño plasmado en 10 años de trabajo

Marketing de Contenidos, S.A. festeja una década de servicios como agencia de publicidad y desarrollo de contenidos digitales. Es así como han formado parte activa en el desarrollo de la economía naranja del país, a través de la asesoría de mercadeo, diseño gráfico, producción audiovisual, planes de medios, programa de valores y formulación de contenidos en www.elpaísdelosjovenes.com.

¡Tierno, jugoso y crujiente!

Campero trabaja en la evolución de sus productos, imagen y servicio. Así, han renovado sus restaurantes, siendo Vista Hermosa el modelo a seguir en toda la cadena, con innovaciones en canales de servicio en mesas, a través de la aplicación, hasta la iniciativa “Ruta Verde”, un servicio de carga para los automóviles eléctricos, proveniente de energía renovable. Este año inauguran el restaurante 100 en Estados Unidos y 150 en Guatemala.

p22 Abr. 2024

Llamasa es símbolo de desarrollo tecnológico

Y líder en la distribución y venta de mangueras, accesorios y mucho más

Transcurría el último año de la década de los 80, cuando en la avenida Petapa surgía un negocio que ponía a disposición del público mangueras y acoples. Con el nombre de Llamasa abrió la primera sucursal esta compañía que, a lo largo de 35 años, ha evolucionado su portafolio, al que ha incorporado una gran variedad de productos, entre ellos, fajas automotrices e industriales, bandas transportadoras, sistemas de filtración e hidrolavadoras, por mencionar parte de la variedad con que cuentan y que los ha distinguido en este mercado.

Los emprendedores y empresarios saben que, tres décadas y media no transcurren en un abrir y cerrar de ojos. La supervivencia empresarial requiere de esfuerzo, talento, proactividad, resiliencia y del desarrollo de estrategias que se adapten a todo momento y situación.

Sin duda, Llamasa debe su subsistencia a la creatividad y perseverancia de sus directivos y equipos de trabajo, quienes lograron crear una propuesta, que generara valor a sus clientes a través de una estructura de trabajo eficiente, que incluye la revisión constante de los procesos y una metodología que

genera resultados. Palabras armónicas que suenan bien, pero que, distribuidas en el día a día, representan grandes desafíos para los gerentes y los trabajadores.

“En estos 35 años, hemos capitalizado una amplia experiencia en brindar soluciones a la industria y al sector transportista”, comentan sus directivos. Y agregan

que, se han dedicado a conocer y satisfacer el mercado, específicamente del sector industrial, al que han dado respuestas puntuales y rápidas, por medio de servicios y productos de calidad.

El escritor especializado en temas de negocios, Chris Zook, decía que, no se puede mantener el crecimiento rentable en un mercado competitivo, si se es un desastre interno. Y que no se puede mantener una cultura de alto rendimiento interno por mucho tiempo, si se está fallando en el mercado”. Sin duda, de grandes lecciones como esta, los directivos de Llamasa aprendieron a innovar, a aprovechar las oportunidades y a

Llamasa abrió sus puertas en abril de 1989.

responder de forma oportuna y con eficacia cada dilema.

Así también, desarrollar un importante cúmulo de experiencia ha sido vital, no solo para crecer sino mantenerse vigente. Y crecer significa solucionar problemas más complejos, porque hay más equipo, más personas y más clientes que, si bien hacen a la empresa más rentable, también le otorgan volumen a la operación, lo que la hace más difícil de liderar.

En la actualidad, la compañía ofrece una amplia variedad en mangueras

Historia de Éxito Abr. 2024 p24
Foto: Archivo

y conexiones para aplicaciones, cada vez más exigentes y para más industrias. Se distribuyen también, bandas transportadoras de tipo pesado y servicio liviano. Por otro lado, ofrecen soporte técnico y toda una línea de accesorios: grapas, limpiadores y canjilones. En servicios, apostaron por el desarrollo de toda una infraestructura, que les permite ofrecer, como una opción única en Centroamérica, los servicios de vulcanización y asesoría.

La diversificación abarca fajas industriales y automotrices, parches y accesorios para reparación de llantas, así como filtros industriales y racores, hidrolavadoras y blowers. La compañía se centra en resolver problemas para la industria y el transporte. Por ello, el inventario cuenta con abrazaderas, válvulas, pistolas para despacho de combustible, diferentes productos para gasolineras y tubos de cobre. Lo mejor de todo es que, sus equipos están preparados para brindar un servicio técnico de calidad, pues se han certificado por las casas matrices en cada línea de producto.

Es así como el personal puede asesorar a los clientes en el manejo de productos industriales en ensambles de mangueras; sistema de identificación y codificación de mangueras hidráulicas; fabricaciones de boquillas, roscas, dobles y adaptaciones; reparación y mantenimiento de hidrolavadoras y

servicio de limpieza de mangueras ultra clean. Dentro de la innovación también cuenta la implementación de un taller móvil. Es así como, a las puertas de donde se necesite, los clientes pueden obtener parte de los servicios.

Es así como han ayudado al crecimiento de las industrias azucareras, de transporte, manufactura, cemento, generación de energía, construcción, alimento, bebidas, minería y aceite de palma, como bien dicen, haciendo más grande a Guatemala.

Por otra parte, han forjado alianzas comerciales con importantes clientes. Dentro de las marcas que representan se encuentran: Parker, Fenner Dunlop, Flexco, Van Gorp, Continental, Tech, Dixon, Alkota, Betts, Wolflube, Super Klean y Paragon. Más que solo mangueras, Llamasa es líder en vulcanización y pegado de bandas transportadoras, análisis de transportadores, cortes e instalaciones de accesorios para bandas, alineación de poleas, análisis de sistemas de filtración para equipos hidráulicos, instalación de líneas para aire con sus respetivos filtros, capacitación y certificación para reparación de llantas, instalación, reparación y mantenimiento de sopladores.

Por todo ello, puede decirse que, Llamasa es hoy una empresa estructurada, diversificada y preparada

para el presente y el futuro, que busca la satisfacción de los mercados industrial y automotriz. Con 4 tiendas en diferentes puntos del país, esta compañía se diferencia por ser una empresa en constante movimiento, crecimiento y liderazgo en el área local y regional. “Por excelencia, somos pate del conductor de desarrollo de Guatemala y Centroamérica”, comentan sus directivos.

Y es que, en todo momento, buscan la excelencia a través de mejorarse continuamente. En ese ir y venir, Llamasa desarrolló valores fundamentales que ha compartido con sus clientes internos y externos. A la fecha, los más de 150 colaboradores forman parte de esta gran familia, personal altamente capacitado, que se forma constantemente en la Asociación de Gerentes de Guatemala, institución a la han pertenecido por más de un cuarto de siglo.

Bajo el lema “somos más que mangueras” y en ocasión de su trigésimo quinto aniversario, el pasado abril de 2024, esta compañía se prepara para seguir conquistando mercados. Porque, “Llamasa cree y confía en Guatemala”, de allí su interés por contar con un plan de Responsabilidad social Empresarial, que mantienen desde hace varios años.

Para finalizar, sus directivos afirman que, el éxito no es cuestión de suerte, sino de trabajo, talento y esfuerzo, y esta ha sido la clave que les ha permitido el crecimiento sostenible y la inversión continua. ¡Qué vengan otros 35 años y más para Llamasa, líderes en la distribución de mangueras, accesorios y mucho más!

Ileana López Periodista Revista Gerencia gileana@agg.com.gt

Abr. 2024 p25
Llamasa festejó su trigésimo quinto aniversario con un programa para clientes y colaboradores. Foto: Archivo

La ética en la era de la Inteligencia Artificial

Guía integral y mejores prácticas para el uso de la IA en el marketing digital

Estamos ante una nueva revolución tecnológica. En la actualidad y gracias a los avances de la Inteligencia Artificial (IA), el marketing en línea y la mayoría de las industrias han experimentado una transformación significativa.

La implementación de algoritmos de IA en estrategias de marketing en línea ha creado debates sobre la pr ivacidad, la equidad, la transparencia y el sesgo

algorítmico. Asimismo, la capacidad de las empresas para recopilar, analizar y utilizar datos de manera eficiente ha dado lugar a la pe rsonalización de contenido y a experiencias sin precedentes para los consumidores.

Este proceso tecnológico ha planteado interrogantes éticas que deben ser tomadas en cuenta. Los expertos recomiendan que, las empresas que buscan maximizar la efectividad de sus campañas publicitarias y aumentar el

compromiso del cliente, lo hagan de manera ética y responsable.

Desafío éticos

Para el experto en marketing, Luis Castellán, los desafíos éticos más significativos incluyen el us o de la información dentro del marco legal, especialmente en lo que respecta a los derechos de autor y la inclusión.

A decir del también gerente de DDI Internacional, estos elementos han sido

Abr. 2024 p27 Tecnología
El proceso tecnológico ha planteado interrogantes éticos en aspectos como el uso de la inteligencia artificial, por ello es crucial establecer marcos regulatorios. Foto: Archivo

fuertemente afectados debido al uso poco ético por parte de los usuarios. Lo complejo es que, ya se están viendo los efectos en nuestra región. Por ello, es crucial establecer una serie de marcos éticos que guíen el uso apropiado de la inteligencia artificial. “Es decir, utilizarla dentro de los límites legales”.

Al tomar consciencia del tema, las empresas pueden aprovechar el poder de la IA, al mismo tiempo que protegen los derechos y valores fundamentales de sus clientes. Es decir, tomar decisiones algorítmicas a partir de la protección de la privacidad de los usuarios con la garantía de equidad y tranparencia.

Para garantizar que los algoritmos no tengan sesgos, es fundamental entrenarlos con datos diversificados y representativos. Así también, realizar auditorías continuas para identificar y corregir desviaciones no deseadas en los comportamientos.

Privacidad y seguridad

Castellán sugiere adoptar estándares estrictos de cifrado y anonimización de datos para el manejo de la IA en el marketing digital. Esto asegura que

la información personal se gestione con el mayor cuidado y solo bajo el consentimiento explícito del usuario. “En DDI creemos que el uso de la IA para el tratamiento de datos es apropiado, siempre y cuando se puedan proteger los datos de las personas”, comenta el experto.

Los algoritmos publicitarios han estado presentes durante mucho tiempo. En este caso, la práctica ética refiere encontrar equilibrio entre la personalización y la comodidad del usuario. Por un lado, el uso de la inteligencia artificial permite lograr mejores segmentaciones y creatividades más efectivas desde una perspectiva de personalización. Sin embargo, hay que ser cautelosos para no caer en un nivel de personalización que genere ansiedad o miedo en los usuarios.

Un enfoque ético fortalece la confianza del consumidor y fomenta mayor lealtad y satisfacción. Al asegurar que las interacciones sean justas y transparentes, las marcas pueden construir relaciones sólidas con sus clientes. En las interacciones entre consumidores y marcas, la inteligencia artificial desempeña un papel crucial. Por lo

tanto, se debe apostar por ser pioneros y garantes del uso responsable en la región.

El impacto social de la IA puede ser positivo, si se utiliza para enriquecer y personalizar la experiencia del usuario sin comprometer su autonomía o bienestar. “Nuestro objetivo debe ser maximizar estos beneficios mientras minimizamos los riesgos potenciales”, señala Castellán. Y recalca que, la responsabilidad recae en cómo aplicamos la IA en nuestras estrategias de marketing.

Promover la diversidad y la inclusión en los equipos de desarrollo de IA es esencial. Esto garantiza que las soluciones generadas sean equitativas y consideren múltiples perspectivas y eviten sesgos inconscientes que puedan afectar las decisiones éticas. Un buen punto de partida es la capacitación adecuada, la enseñanza del uso correcto de la IA y su implementación en las tareas actuales. Solo así se logrará una inclusión completa en este que ha cobrado trascendental importancia.

Revista Gerencia

Abr. 2024 p28
José Foto: Archivo

Anticípese a los potenciales problemas empresariales

El manejo adecuado de las amenazas es crucial para el futuro empresarial

La vida está llena de riesgos, y el que no arriesga no gana. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que, los riesgos pueden ser supervisados para evitar que las empresas entren en negocios o tratos que promuevan situaciones negativas. Para ello, se requiere de preparación y conocimiento,

una manera inteligente de gestionar y evitar los posibles fracasos.

La gestión del riesgo y el cumplimiento normativo son de gran importancia para el ámbito empresarial. Son elementos críticos que, cuando se manejan entrelazados, son esenciales para garantizar la estabilidad y la legalidad

de las operaciones de una organización. Por esa razón, es importante considerar algunos elementos.

Gestión del riesgo

Esta es una tarea que los gerentes deben comprender con claridad. Pues, el proceso sistemático es el que permite identificar, evaluar y minimizar el

La gestión del riesgo y el cumplimiento normativo son esenciales para garantizar la estabilidad y la legalidad de las operaciones de una organización.

Abr. 2024 p30 Productividad
Foto: Archivo

impacto del peligro hacia los negocios al momento de buscar los objetivos que se desean alcanzar.

Los riesgos son una amenaza para cualquier ámbito. En la empresa pueden ser de tipo económicos, operativo, estratégico o de mercadeo, por mencionar solo algunos. Por ello, detectarlos es igual a contrarrestarlos, minimizarlos o impedir que le hagan daño a la empresa. De allí la importancia de desarrollar herramientas para su control.

Cumplimiento normativo

De manera personal, las reglas son indispensables para ejercer control y alejar a las personas de situaciones comprometedoras. Sucede igual con las normas de una empresa, porque a través de ellas se reducen los riesgos o peligros potenciales.

Estos cumplimientos refieren al conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que una organización utiliza para asegurar que las leyes se están ejecutando correctamente, lo que incluye regulaciones gubernamentales, industriales y requisitos contractuales. Esto ayuda a los negocios a evitar posibles sanciones y riesgos que les afectarían de forma directa o indirecta.

Es responsabilidad de todos los miembros de la empresa seguir las normas y cumplirlas, desde los directivos hasta los colaboradores. Por ello, las normas deben ser aprendidas, sin excepción. Considere algunos aspectos fundamentales:

Tipos de gestión de riesgos

Según Safety Culture, en el mundo empresarial existen cinco tipos de cuidados a seguir para evitar percances.

1. Aceptación del riesgo

Cuando la empresa aceptó los riesgos porque sabe que no vale la pena el posible coste para mitigarlos.

2. Transferencia de riesgos

Esta gestión implica que un tercero asuma el problema para resolverlo. Un ejemplo es

el pago de un seguro que cubra los posibles problemas empresariales para reducirlos.

3. Evitar el riesgo

Esta medida se refiere a que la organización, para prevenir o evitar que se produzca un riesgo concreto en torno a sus colaboradores, evite realizar actividades que puedan perjudicar la salud de estos.

4. Reducción de riesgos y prevención de pérdidas

La empresa analiza la situación, cómo se

Es responsabilidad de todos los miembros de la empresa seguir las normas y cumplirlas

desarrolla el problema y adopta medidas de prevención para reducir el impacto. Este método se combina con la aceptación.

5. Compartir el riesgo

Cuando el problema es muy grande y la empresa reparte la situación entre sus colaboradores para que, los que puedan ayudar y cuenten con experiencia, apoyen a resolverlo.

Herramientas para reducir riesgos

Existen varias herramientas para prevenir riesgos, pero son cinco las principales:

- DAFO, por sus siglas en inglés, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades

y Amenazas. De gran utilidad para analizar e identificar el riesgo en cada área de la empresa.

- Análisis de la causa raíz, método que permite a la organización encontrar la fuente del problema para trazar un plan de reducción al riesgo.

- Registro de Riesgos, contar con un listado de riesgos potenciales ayuda a identificar en tiempo real, el problema que afecta la búsqueda del objetivo y los resultados.

- Matriz de probabilidad e impacto, este método ayuda al enfoque al priorizar los riesgos y evitar que se deseche tiempo en los problemas pequeños.

- Lluvia de ideas, de gran utilidad para resolver situaciones. La herramienta provee múltiples soluciones para los riesgos relacionados con la actividad empresarial a la que se dedique la empresa.

Las empresas deben desarrollar un sistema óptimo para minimizar, evitar o neutralizar los riesgos. Con ello, mejora la imagen y la reputación, demuestran compromiso y responsabilidad social y retienen a los grupos de su interés, entre ellos, los socios, los clientes y los proveedores.

Gerardo Guillen Colaborador

Revista Gerencia gerardo@agg.com.gt

Abr. 2024 p31
Foto: Archivo

El primer sistema operativo espacial del mundo

“Vision Pro”, el invento que marca una nueva era para la computación

La empresa tecnológica multinacional estadounidense, Apple, Inc., que se ha caracterizado no solo por estar a la vanguardia sino por marcar el paso en el mundo de la innovación tecnológica, esta vez ha sorprendido a sus fieles usuarios y a usuarios de otros perfiles, con la implementación de “Apple Vision Pro”, la primera computadora espacial, lanzada a mediados de 2023.

Esta innovación se encuentra a la venta y ha llevado a otro nivel la Realidad Virtual

(RV). A través de múltiples herramientas, esta computadora espacial ha fusionado el contenido digital con el mundo físico, para facilitar el día a día de las personas.

Se trata de una conexión directa de los productos de la marca con una experiencia inmersiva a través de un lienzo infinito que atraviesa la pantalla tradicional. Es decir, es una interfaz tridimensional operada por los ojos, las manos y la voz de los usuarios, desde cualquier espacio y lugar.

En esta era tecnológica otros se han aventurado en este segmento, desde la

Foto: https://www.applesfera.com/

creación de “cascos” o “anteojos” hasta el Oculus Rift o el Play Station, para uso recreacional. Sin embargo, Apple ha puesto al mundo de cabeza con una innovación que sorprende, cuando la evolución ha sido tal, que ya nada nos debería de sorprender.

La compañía de la manzana ha ido más allá de cualquier expectativa. Ahora, sus usuarios gozan del nuevo sistema operativo visionOS, el primer sistema operativo espacial del mundo, con el que se puede interactuar con el contenido digital, como si se estuviera presente de forma física en el mismo espacio. El sistema posee una ultra alta definición de 23 millones de píxeles, distribuidos en dos pantallas.

Un poco de historia

En 1960, se tuvo el primer acercamiento a la realidad virtual. Esto fue un logro del cinematógrafo Morton Heiling, quién creó un aparato llamado Sensorama. En una pequeña cabina, las personas tomaban asiento y se colocaban unos lentes con los que observaban una especie de televisión que les permitía gozar de la experiencia de viajar a otros lugares.

En ese tiempo, era una tecnología muy interesante. Sin embargo, el invento no obtuvo el éxito esperado, por su poca practicidad para ofrecer las experiencias multisensoriales. Además, era una época de recursos escasos. Aun así, el concepto es exactamente el mismo que se usa en la

Innovación Abr. 2024 p32
En 1960, se tuvo el primer acercamiento a la realidad virtual, gracias al cinematógrafo Morton Heiling.

Apple ha sorprendido a sus fieles usuarios con la implementación de los Apple Vision Pro.

actualidad. Por ello, a Heiling se le conoce como el padre de la realidad virtual.

Apple a través de los años

Fue en 2008, cuando Steve Jobs lanzó una patente de los primeros lentes de realidad virtual de la marca; sin embargo, tal como le sucedió a Heiling, la tecnología de la época no le permitía avanzar más. En cambio, ese era un gran año para el iPhone de primera generación, que había sido lanzado en junio de 2007 y que, como innovación, ofrecía procesador de un solo núcleo, una memoria RAM de 128 Mb y pantalla de 3,5 pulgadas tipo LCD, con resolución de 320 x 140 píxeles, cifras que con el tiempo se fueron superando conforme el lanzamiento de nuevos modelos.

La primera década de los años 2000 no mostró mayores avances en realidad virtual. Jobs aspiraba a que los lentes fueran una computadora completa, con un procesador potente, portátil y eficiente, lo que los llevó a crear sus propios procesadores y, en 2010, salió el famoso chip A4 para iPad, un avance que llevó la tecnología portátil a la realidad virtual.

Es ahora cuando Apple realmente se ha lucido. Los Vision Pro no solo nos permite observar, a través de los lentes, una simple pantalla. Los objetos pueden manipularse desde distintas ventanas, con una diversidad de aplicaciones con las que se puede conectar el iPhone y realizar llamadas,

La nueva tecnología permite que, los objetos puedan manipularse desde distintas ventanas con una diversidad de aplicaciones.

además de crear un avatar como carta de presentación.

Si bien ya existían los lentes Reality Pro, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados para resolver tareas complejas. Los Vision Pro han puesto la realidad virtual a otro nivel. Pantallas múltiples táctiles, sonido envolvente, distintas formas de recreación y con una visión transparente, es lo menos que podían esperar los exigentes usuarios de Apple.

Ventajas de la realidad virtual Es un hecho que esta tecnología ha cambiado, por mucho, la forma de vivir. La vida cotidiana, empresarial y recreacional se está viendo envuelta en un posible metaverso. Luego de la pandemia, y que se adoptara el home office como un recurso positivo para las empresas, herramientas como el Apple Virtual Pro contribuyen a aumentar la productividad, por el lado laboral.

Además, la educación también se ha vuelto más interesante, porque facilita el aprendizaje para los niños, fomenta la creatividad y les ayuda a comprender de forma rápida y sencilla los temas complejos.

Empresarialmente, la tecnología de los Apple Vision Pro es un avance enorme para la capacitación industrial, que brinda a los profesionales una forma interactiva e innovadora de realizar prácticas en ambientes seguros y controlados, con

tareas complejas, acordes al oficio, y esto le ahorra costos a la empresa y también graves errores.

Lo mismo sucede en la práctica de arquitectura, la psicología, el marketing e, inclusive, en la medicina. No cabe duda de que, la humanidad está cruzando nuevas fronteras tecnológicas en busca de la optimización de muchos campos.

De allí que, es un hit apoyar al mundo empresarial con nuevas innovaciones porque, de esta forma, todos obtienen mejores resultados. El costo de los Apple Vision Pro depende de la capacidad de la memoria, que va desde 256 GB hasta un terabyte. Se pueden obtener a partir de los US$3,500 y, en Guatemala, han sido anunciados desde Q48,999 o US$5,299, un costo alto para el bolsillo, pero acorde a la enorme cantidad de tecnología que puede reunir un diseño compacto.

Abr. 2024 p33
Foto: Archivo Foto: Archivo

Noticias Online

Ballie, compañía doméstica

Samsung presenta su nuevo robot doméstico para apoyo en el hogar. Se trata de una inteligencia artificial que le permite conducirse automáticamente por toda la casa y, además, le brinda la habilidad de aprender los hábitos del usuario para ofrecerle distintas soluciones, además de contar con la capacidad para manejar objetos inteligentes.

Cuenta con un sensor infrarrojo para interactuar con dispositivos no inteligentes y un proyector incorporado para apoyar las reuniones online o para que el usuario vea películas. Ballie puede conectarse a los teléfonos inteligentes para mejor contacto con sus propietarios.

Asus y su nueva Zenscreen Fold OLED MQ17QH

Es el nuevo portátil, lanzado por Asus, que ofrece una pantalla de 17,3 pulgadas lista para aumentar el espacio disponible. Posee una orientación horizontal, con una resolución extra alta que alcanza 2560 × 1920, y que muestra una mayor parte del espacio de trabajo principal.

Además, en vertical brinda dos pantallas de 12,5 pulgadas, de 1920 × 1080. Para facilitar su transportarla, Asus la diseñó con una bisagra estilo gota de agua, diferente a las bisagras en forma de U que han utilizado otras marcas en sus dispositivos. https://edgeup.asus.com/2024/zenscreen-fold-oled-mq17qh/

¿El nuevo Amazon?

En el mercado existen distintas formas de comprar en línea, entre ellas, Ebay, Aliexpress o el más grande, Amazon. Sin embargo, PDD Holdings, un gigante del comercio electrónico chino, lanzó TEMU, una aplicación de compras en línea con mejores descuentos y un alivio económico, sobre todo, después de la inflación por la pandemia. Por si fuera poco, ofrece más productos y reseñas positivas que avalan los productos y servicios. Aunque, hay que tener en cuenta que, siendo productos de bajo precio, no todos poseen una buena durabilidad o calidad.

Abr. 2024 p34 Noticias On Line

Realme 12 Pro Series

Realme ha presentado su nueva generación de teléfono inteligentes de gama media, la realme 12 Pro Series. Su versión 12 Pro + será el modelo de referencia de esta línea, que contará con un módulo de cámaras, diseñadas en colaboración con Rolex. Asimismo, este teléfono implementará características más cercanas a los modelos de gama alta, como un sensor principal Sony IMX890, de 50 megapíxeles o un teleobjetivo con lente tipo periscopio.

Helio Smart Ring

Amazfit brinda un nuevo método para calcular el calor corporal y la frecuencia cardíaca al momento de realizar actividades físicas. El nuevo dispositivo puede controlar la recuperación física y mental al momento de dormir, genera informes de sueño y está equipado con un sistema de sonidos para el sueño, la meditación y la relajación. https://www.amazfit.com/products/amazfit-helio-ring

Monitores súper delgados con conexión inalámbrica

EThe Link es el nuevo monitor Samsung, que permite conexiones en cadena, sin necesidad de cable. Este producto innovador, que trae la empresa surcoreana, sorprende por su delgadez, de hecho, presume ser el más fino de los monitores LED, 4K, de 32 pulgadas.

El dispositivo muestra una elegancia que se extiende a la parte trasera, en donde presenta un panel plano, con solo tres puertos esenciales: HDMI, alimentación y USB-C. Algo que se le debe agradecer a Samsung es generar un ambiente limpio y ordenado, al carecer de cables enredados en el área de trabajo. El monitor incorpora altavoces discretos, aunque aún no se ha revelado más información de la frecuencia que maneja.

Abr. 2024 p35

Somos un programa que atiende las causas de la desnutrición infantil en comunidades de Huehuetenango.

Nuestra metodología nos permite garantizar resultados sostenibles.

Nuestros resultados son auditados por la Universidad Católica de América en Washington.

Con nuestros Campamentos de Nutrimóviles llegamos a comunidades ubicadas en sitios de difícil acceso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.