BRUJULA 127

Page 1


APOYEMOS donación tejidos

TUTORIAL DE INSCRIPCIÓN

años

AQUÍ

CARTA

EDITORIAL

Les damos una fraternal bienvenida a esta nueva edición de la revista Brújula. Como cada mes, es un orgullo para mí presentarles los logros y contribuciones de los miembros de nuestra comunidad de egresados. Quiero empezar extendiendo mi cordial invitación al evento Corre Corazón PUCP, que se realizará el 21 de septiembre a las 8 a.m. en el Campus PUCP. En esta edición, la carrera busca también reconocer la valiosa labor de nuestros Bomberos Voluntarios del Perú. Sin duda, será un espacio para fomentar el deporte, el bienestar físico y fortalecer nuestros lazos como comunidad universitaria.

Sin más preámbulos, es un placer presentarles a Walter Albán, nuestro Egresado del Mes. Abogado por la PUCP, exdecano de la Facultad de Derecho y profesor hace más de cuatro décadas. Ha dedicado su carrera a la promoción de los derechos humanos en el Perú.

En la sección Generación PUCP, resaltamos a Leslie Cieza, egresada de Ingeniería Electrónica y creadora de MOSY, un innovador equipo biomédico que automatiza la terapia de oxígeno medicinal. Este proyecto ha sido reconocido como la mejor invención latinoamericana, reflejando el impacto del talento y la investigación.

Además, en la sección Bajo la Lupa, abordamos los desafíos de la gestión del riesgo de desastres en el Perú, un país constantemente expuesto a amenazas naturales como sismos, inundaciones y deslizamientos. Para profundizar en este tema, conversamos con Jorge Vargas, Ingeniero Industrial y especialista en Manejo de Crisis y Desastres, y Guiselle Romero, experta en políticas públicas. Ambos analizan las brechas de infraestructura, la debilidad institucional y la necesidad urgente de fortalecer la prevención, la planificación urbana y la cultura de resiliencia a nivel nacional.

En “Te lo Resumo Así Nomás”, Sato Tamashiro, experta en gestión organizacional, nos ofrece 5 tips para contribuir a un ambiente laboral saludable desde nuestra actividad diaria. Promover espacios de autocuidado, establecer límites saludables y otras acciones cotidianas suman en la creación de equipos más cohesionados y resilientes.

Los invitamos a seguir fortaleciendo los lazos que nos unen como una gran familia. Sigamos conectados, apoyándonos mutuamente y demostrando, una vez más, que juntos somos capaces de transformar el futuro.

Cordialmente,

CONSEJO

DIRECTIVO

2024-2026

PRESIDENTE

Víctor Gobitz Colchado

VICEPRESIDENTA

Verónica Zavala Lombardi

SECRETARIO

Miguel Bueno Olazábal

TESORERA

Jacinta Hamann De Vivero

VOCALES

Jacquelin Chappuis Cardich

Leonidas Arteaga Valencia

Brigitt Bencich Aguilar

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidente: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Cecilia Ames Tineo

Síguenos como AEG - PUCP en:

Víctor Gobitz Colchado

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Christian Castillo Cornejo REDACCIÓN

Sara Calle Calderón

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Ana Huamancayo Dueñas

MATERIAL AUDIOVISUAL

Jennifer Hernandez

Perú frente a los desastres naturales: hacia una gestión efectiva de prevención

CURSO TALLER

ESPECIALIZACIÓN EN COMERCIO

EXTERIOR Y GESTIÓN ADUANERA

Fecha: 30 de septiembre

Horario: 7:00 p.m. a 10:30 p.m.

Lugar: Vía Zoom

Dirigido a: Público externo - Comunidad PUCP

Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/especializacion-en-comercio-exterior-y-gestion-aduanera-04082025145650

CONGRESO SEMINARIO

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CALIDAD ASQ LATINOAMÉRICA - PUCP

Fecha: Del 17 al 18 de septiembre

Horario: 8:00 a.m. a 6:30 p.m

Lugar: Complejo NOS PUCP - San Isidro

Dirigido a: Público externo

Inscríbete aquí: https://agenda.pucp.edu.pe/evento/ vi-congreso-internacional-de-la-calidad-asq-latinoamerica-pucp-1

XIV SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 2025

Fecha: Del 10 al 12 de septiembre

Horario: 4:00 p.m. a 8:30 p.m

Lugar: Campus PUCP

Dirigido a: Público externo - Investigadores - Comunidad PUCP

Regístrate aquí: https://sie.pucp.edu.pe/costos-e-inscripciones

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

FESTIVAL DE CINE DE LIMA

PUCP PREMIA PELÍCULAS

DESTACADAS Y RINDE TRIBUTO

El sábado 16 de agosto se clausuró el 29 Festival de Cine de Lima PUCP con una emotiva ceremonia que contó con la participación del vicerrector académico, Dr. Waldo Mendoza. Durante el evento se entregaron premios a las mejores películas en sus diferentes categorías y se rindió homenaje a la destacada actriz peruana Haydeé Cáceres. El festival presentó más de 100 producciones audiovisuales y organizó más de 70 encuentros con cineastas, consolidándose como un espacio clave para el cine nacional e internacional.

Más información aquí:

RECTOR DE LA PUCP DESTACA EN FORO INTERNACIONAL EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL CUIDADO DE LA AMAZONÍA

Durante su participación en el panel “Amazonía y Laudato Si’”, en Guadalajara, el rector de nuestra universidad, Dr. Julio del Valle, destacó el compromiso de la PUCP con una ecología integral que articule el cuidado del ambiente con la justicia social y cultural. Presentó las acciones concretas que la universidad impulsa en la Amazonía peruana, promoviendo un desarrollo sostenible, participativo y ético en diálogo con las comunidades locales.

Más información aquí:

Foto: PUCP
Foto: PUCP

PUCP

FUE

SEDE DE LA XXIV ASAMBLEA DE RECTORES DE LA RPU

La XXIV Asamblea de Rectores, realizada en el campus PUCP, reafirmó el compromiso de fortalecer una educación superior descentralizada, colaborativa y con impacto nacional, promoviendo la investigación interuniversitaria y el desarrollo sostenible del Perú. Con la incorporación de tres nuevas universidades: San Marcos, la Universidad Nacional de Moquegua y la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. La Red Peruana de Universidades (RPU) alcanza los 30 miembros y tiene presencia en 23 regiones del país.

ESTUDIANTES PUCP CREAN SOLUCIÓN ROBÓTICA PARA ENTORNOS DE ALTO RIESGO

Un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP ha desarrollado un prototipo de teleoperación robótica para la manipulación remota de explosivos en entornos de alto riesgo, como la minería subterránea. Este innovador sistema busca proteger la vida de los operarios al permitir el manejo preciso de materiales peligrosos sin contacto directo, reduciendo errores humanos y tiempos de operación.

Más información aquí:
Más información aquí:
Foto: PuntoEdu
Foto: PuntoEdu
Foto: Andina

WALTER ALBÁN

¿Quién es Walter Albán?

Soy abogado y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde 1984. A lo largo de mi carrera he acumulado diversas experiencias que han contribuido a mi desarrollo profesional, especialmente en el ámbito de la defensa y protección de los derechos humanos.

Egresado de Derecho PUCP

vida estuvo profundamente guiada por los valores del evangelio, especialmente por su compromiso con la opción preferencial por los pobres.

¿Cuál ha sido su recorrido profesional en el ámbito de los derechos humanos y cómo influyó esto en su nombramiento como Embajador ante la OEA?

Abogado, exministro, exdecano de la Facultad de Derecho de la PUCP y profesor hace más de cuatro décadas, Walter Albán ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia social en el Perú. Desde su labor en la Comisión Episcopal de Acción Social hasta su nombramiento como Embajador ante la OEA, Albán comparte su experiencia y visión sobre los retos del sistema jurídico peruano y la formación de nuevas generaciones comprometidas con la democracia.

¿Por qué decidió estudiar derecho en la PUCP?

Desde niño tuve la necesidad de contribuir a la construcción de un mundo más justo, donde se tomen decisiones que respeten la dignidad, la calidad de vida y expectativas de todas las personas. Por eso también vinculé esas aspiraciones a los centros e instituciones a las cuales pertenecí. Me parecía que la situación de la gente más pobre, débil y vulnerable era la que merecía especial atención. Esto también va ligado con mi vertiente religiosa católica.

Además, en el camino encontré gente muy valiosa que me animó a darle ese enfoque a mi ejercicio profesional. Uno de ellos fue mi suegro, César Delgado Barreto, una persona muy vinculada al mundo académico y político, cuya

En la etapa inicial de mi carrera, trabajé en la oficina jurídica de la Comisión Episcopal de Acción Social. Durante varios años, me dediqué a la defensa legal de personas injustamente detenidas o procesadas por presuntos vínculos con el terrorismo, presentando sus casos ante los tribunales.

Esa experiencia permitió que me interesara por el trabajo en investigación y análisis estructural del sistema de justicia, lo que me llevó a integrarme a la Comisión Andina de Juristas. Posteriormente, fui convocado para incorporarme a la Defensoría del Pueblo, institución que acababa de ser creada en el Perú bajo la conducción del primer Defensor del Pueblo, Jorge Santisteban de Noriega. En diciembre de 2011, fui nombrado Embajador del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Acepté este cargo motivado principalmente

Foto: Walter Albán

por el contexto en el que se encontraba el sistema interamericano de derechos humanos. El Perú, bajo la gestión del entonces Canciller Rafael Roncagliolo, asumió una posición firme en defensa del sistema interamericano. Esta coyuntura convirtió mi experiencia en la OEA en una etapa particularmente relevante e interesante en mi vida profesional.

¿Qué tan distinto fue representar al Perú en la OEA, comparado con estar en la academia o en un ministerio?

Representar al Perú en la OEA fue una experiencia muy distinta, principalmente porque implica manejar múltiples aspectos relacionados con las relaciones internacionales del país. En este rol, es fundamental encontrar consensos que promuevan la democracia en la región.

En el plano de los derechos humanos, me tocó participar directamente, aportar y hacer equipo con las personas de Cancillería que trabajaban en la misión peruana en ese momento. Realizamos un

“La PUCP es considerada la primera universidad del país en especialidades como las de Derecho.”

trabajo muy destacado, aunque más enfocado en el ámbito profesional de las relaciones exteriores.

¿Qué aprendizajes le dejó ser Defensor Adjunto en los primeros años de la Defensoría del Pueblo?

Creo que todo el equipo que acompañó en ese momento a Jorge Santisteban de Noriega adquirió una experiencia invaluable. Él fue una persona que supo manejarse en todos los planos, liderar y entender nuestro rol. Trabajábamos los casos individuales o grupales que había que atender, pero también los proyectábamos hacia propuestas de políticas públicas con el fin de conseguir que los derechos de las personas pudieran ser mejor protegidos y respetados. Creo que eso fue fundamental en la Defensoría.

¿Qué valor ha sostenido en el tiempo pese a los ataques y las complicaciones que han surgido durante su carrera?

Lo más importante es ser fiel a tus convicciones. No hay una sola manera de comportarse para guardar la integridad, pero hay límites. Uno puede ser una persona preocupada por el bienestar general de la sociedad y, en ese sentido, defender firmemente la democracia y los valores que la sustentan. Al mismo tiempo, puede mantener, en lo personal, una coherencia con los principios que, como sociedad, hemos adoptado para

sacar adelante a un país con tantos problemas.

Como exdecano de la Facultad de Derecho en la PUCP, ¿cómo ve la formación jurídica en nuestra universidad?

La PUCP es considerada la primera universidad del país, sobre todo en especialidades como las de Derecho. Nos enorgullecemos de la calidad de formación que brinda la facultad. La educación cambia permanentemente y creo que una de las razones por las que el nivel se ha podido mantener es porque cada cierto tiempo se investiga, se revisa todo a fondo, se cambian los planes de estudio, tratando de ajustar lo que se puede hacer mejor para que los estudiantes se sientan no solamente satisfechos con lo que reciben, sino en posibilidad de realizar otro tipo de actividades que van enriqueciendo su perspectiva.

¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que quieren involucrarse en temas públicos?

Les aconsejo que fortalezcan mucho su convicción democrática y su voluntad de servir al país. Hay que pelear para que las condiciones en las que nos desarrollamos sean las correctas, de modo que puedan ejercer la profesión con toda libertad y conseguir legítimamente sus aspiraciones personales, dignamente.

CONOCE a WALTER

Puedes ver el video de la entrevista completa aquí:

Foto: Walter Albán

Perú frente a los desastres naturales: hacia una gestión efectiva de prevención

Guiselle Romero Lora:

El Perú es un país marcado por la presencia de desastres naturales que cada año ponen a prueba nuestra capacidad de respuesta. Sismos, inundaciones, deslizamientos y fenómenos asociados al cambio climático afectan a miles de personas, alteran la economía y revelan la fragilidad de un sistema que, a pesar de los avances, aún se sostiene sobre pilares débiles de prevención. En este contexto, Jorge Vargas, ingeniero industrial, experto en manejo de crisis y desastres y Guiselle Romero, especialista en políticas públicas y desarrollo, analizan los retos estructurales, los avances alcanzados y las acciones urgentes que el país debe emprender para reducir su vulnerabilidad.

Abogada por la PUCP y especialista en políticas públicas

La gestión del riesgo de desastres es un tema complejo que involucra a distintos actores y niveles de gobierno. No obstante, en el Perú aún predomina un enfoque reactivo, donde la mayor parte de recursos y esfuerzos se concentran en la atención de la emergencia, dejando en segundo plano las acciones preventivas. “En muchos casos la prevención no se prioriza porque no hay una asignación presupuestaria clara y las autoridades no tienen la voluntad política para revalorar esta tarea”, afirma Jorge Vargas.

Por su lado, Guiselle Romero complementa esta visión desde la óptica de las políticas públicas y apunta que aunque existe un marco normativo como la Ley 29664 que creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en la práctica la coordinación entre niveles gubernamentales es débil. “Muchas veces los planes no se ejecutan porque los gobiernos

Especialistas:

Jorge Vargas Flórez:

Ingeniero industrial PUCP experto en gestión de crisis y desastres

regionales y municipales carecen de capacidades técnicas y recursos suficientes”, explica.

Romero enfatiza que el problema no es solo técnico o financiero, sino también estructural, pues el cambio constante de autoridades genera que no haya continuidad en la

gestión del riesgo. “Los proyectos de prevención muchas veces quedan en el papel, los diagnósticos no se traducen en acciones concretas, y las comunidades siguen enfrentando las mismas emergencias cada año sin que se corrijan las causas de fondo”, remarca.

Educación y cultura preventiva

Uno de los ejes más debilitados es la educación comunitaria y la cultura preventiva. “No basta con tener infraestructura o planes técnicos, la población debe saber cómo actuar en un desastre, cómo

Foto: IDEH PUCP

“Nuestro país aún enfrenta grandes

desafíos, sobre todo en temas de articulación en torno

a la prevención”

- Guiselle Romero Lora.

participar en simulacros, cómo exigir que se hagan obras de mitigación; si no, todo esfuerzo será insuficiente”, sostiene Vargas. Por ello, el especialista considera crucial la educación transversal, desde las escuelas, universidades y comunidades para empoderar a la población frente al riesgo.

Romero complementa esta perspectiva recordando que la mayoría de los peruanos perciben a los simulacros como una actividad formal más que como una verdadera preparación.“Es importante recalcar que en las zonas rurales la información muchas veces no llega o llega tarde,

lo que agrava la vulnerabilidad”, añade. En ese sentido, ambos especialistas coinciden en que la comunicación debe mejorar para que, tanto la información actualizada como la ayuda a las comunidades necesitadas, se ejecute de manera equitativa y oportuna.

Infraestructura y planificación urbana

El crecimiento urbano desordenado es una de las principales causas que agravan la situación de riesgo y peligro en muchas regiones del país. Vargas advierte que “muchas ciudades crecen en zonas vulnerables como quebradas, riberas de ríos o laderas inestables, sin ningún tipo de ordenamiento territorial ni control adecuado, y la planificación urbana se aborda como una decisión aislada y temporal de cada gestión municipal, sin una visión integral ni a largo plazo”.

Esta falta de coordinación y planificación estructurada genera asentamientos humanos en áreas de alto riesgo, exponiendo a las poblaciones a desastres naturales como inundaciones, deslizamientos y huaicos.

Foto: El Popular

Además, aunque existen mapas de peligros elaborados por diferentes entidades técnicas, Vargas señala que “estos mapas no se actualizan regularmente ni se utilizan efectivamente para prevenir la construcción en zonas vulnerables”. Esta desconexión entre la información técnica y la toma de decisiones urbanísticas facilita que nuevas viviendas y edificaciones se establezcan en territorios inseguros. “Cuando ocurre un desastre, las pérdidas humanas y materiales suelen ser demasiado altas, porque el riesgo no apareció de forma súbita, sino que fue creado años antes por la permisividad o la falta de control efectivo de las autoridades responsables”, explica. Esta situación refleja una carencia crítica en la gestión del riesgo y subraya la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos de supervisión y regulación urbanística.

En cuanto a la infraestructura, Vargas destaca que muchos elementos clave como puentes, carreteras, sistemas de drenaje pluvial y redes de servicios básicos no están diseñados ni construidos para soportar eventos naturales que por efecto del cambio climático se están volviendo cada vez más frecuentes e intensos. “Los diseños actuales son insuficientes frente a la realidad cambiante del clima; por ello, es fundamental apostar por construcciones resilientes, que no sólo resistan el impacto directo del evento natural, sino que también permitan una rápida recuperación de la conectividad vial y el restablecimiento de servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento”, plantea. Esta visión implica un cambio de paradigma en la planificación y ejecución de obras públicas, orientado a la prevención, la adaptación y la sostenibilidad.

Es vital implementar infraestructuras inteligentes y resistentes que protejan a las comunidades y minimicen las consecuencias de los

desastres naturales, asegurando al mismo tiempo la continuidad de la vida cotidiana y el desarrollo económico de las ciudades.

Innovación, tecnología y articulación interinstitucional

En los últimos años, el avance tecnológico ha abierto nuevas oportunidades para la gestión del riesgo. “Hay pilotos interesantes, como el sistema de alerta para huaicos en Chosica, pero falta escalar estos proyectos a nivel nacional y asegurar su mantenimiento”, comenta Vargas.

Por su lado, Romero agrega que la innovación debe ir acompañada de una mejor coordinación entre Estado, empresa privada, academia y sociedad civil, que hasta ahora está muy fragmentada. “Nuestro país aún enfrenta grandes desafíos, sobre todo en temas de articulación en torno a la prevención”, asegura.

El camino hacia una gestión efectiva de desastres naturales en el Perú implica pasar de una lógica reactiva

a una de resiliencia integral, que contemple educación ciudadana, infraestructura adecuada, presupuestos eficientes, innovación tecnológica y, sobre todo, voluntad política para sostener las acciones más allá de los períodos de gobierno.

“El Perú tiene el conocimiento técnico y las experiencias pasadas para hacerlo mejor, pero mientras no exista una articulación real entre el Estado y las comunidades, vamos a seguir improvisando cada vez que ocurra un desastre”, explica Vargas. Romero añade que la resiliencia no se construye en un año ni con un solo plan. Es un proceso que requiere continuidad, inversión y, sobre todo, voluntad política sostenida.

Si bien el reto es grande, es una oportunidad para replantear el modelo de desarrollo y construir comunidades más seguras, informadas y participativas. En un contexto de cambio climático y urbanización acelerada, la gestión de riesgos se convierte en política de Estado y un compromiso colectivo con el futuro.

Foto: Aleteia

Egresado PUCP

culmina

exitosamente estudios en la Universidad de Stanford

Más informació

César Portocarrero, egresado de Ingeniería Civil por la PUCP, ha completado su doble grado en Construcción y Diseño Sostenible y Políticas Públicas en la Universidad de Stanford gracias a la prestigiosa beca Knight-Hennessy. Actualmente, perfecciona su dominio del chino en la Universidad de Tsinghua, Beijing, preparándose para liderar proyectos de inversión extranjera que impulsen un desarrollo sostenible y socialmente equitativo en el Perú.

Jasmine Huallpa es la primera peruana en obtener la beca europea FilmEU - FilmMemory

Jasmine Huallpa Benites, bachiller en Comunicación

Audiovisual por la PUCP, se ha convertido en la primera peruana en obtener la beca FilmEUFilmMemory, que le permitirá cursar una maestría en cuatro universidades europeas. Su proyecto se enfoca en la recuperación y visibilización de imágenes históricas del norte de Lima, fortaleciendo la preservación de la memoria audiovisual nacional.

Docente y egresado PUCP

gana concurso con obra sobre Salazar Bondy

Egresada PUCP

es la primera peruana en ganar la beca Hubert H. Humphrey en Finanzas y Derecho

María Moreno Sánchez, egresada de Derecho PUCP, es la primera mujer peruana en recibir la beca Hubert H. Humphrey Fellowship en Banking & Finance. Estudiará en la Universidad de Vanderbilt para fortalecer sus conocimientos en finanzas y derecho, enfocándose en la inclusión financiera y la protección de consumidores en el Sur Global frente al avance de la inteligencia artificial.

El profesor Alejandro Susti, del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, ganó el Concurso de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro 2025 con “Denle de comer al olvido”, una obra que revive la vida y el legado del escritor peruano Sebastián Salazar Bondy. La novela, fruto de una profunda investigación y admiración, busca rescatar la relevancia de una figura clave de la literatura nacional y su crítica social vigente.

Foto: Punto Edu
Foto: PUCP

YESSENIA CIEZA

Egresada de Ingeniería Electrónica

Yessenia Cieza, ingeniera electrónica de la PUCP con especialización en Ingeniería Biomédica, impulsa la innovación en equipos médicos en el Perú con MOSY, un dispositivo que automatiza la terapia de oxígeno para pacientes con enfermedades respiratorias. Reconocida internacionalmente y apoyada por el MIT, su apuesta tecnológica busca transformar el tratamiento hospitalario mientras enfrenta los retos de un sector emergente e inspira a nuevas generaciones de mujeres a sumarse a innovar en este campo.

¿Quién es Yessenia Cieza?

Soy egresada de Ingeniería Electrónica de la Católica. Durante mi trayectoria académica me he enfocado en el desarrollo de equipos biomédicos. A diferencia de la ruta convencional de aprendizaje, empecé trabajando desde los 18 años en la reparación de equipos biomédicos, principalmente ayudando a mi papá, quien se dedica a esta profesión.

¿Por qué decidiste estudiar Ingeniería Electrónica?

Me gustaban las matemáticas, inventar cosas y buscar lo novedoso. Recuerdo que empecé a tomar en consideración la biomedicina cuando en una oportunidad fui con mi papá a reparar una incubadora, en eso la enfermera trae al bebé y lo coloca en el aparato ya arreglado. Ese sentimiento de que aquello que

hice pudo mantener la vida de un ser humano fue lo que terminó por enamorarme de la carrera.

¿Cómo recuerdas tus días en la PUCP?

Cuando ingresé a la universidad era bastante tímida. Estando en facultad recién me comienzo a incorporar en actividades extracurriculares como la Asociación de Ingeniería Electrónica, donde llegué a ser vicepresidenta. Para mí ese fue un espacio clave porque hizo que me soltara y que hiciera amigos con los que hasta ahora mantengo comunicación.

¿Cómo surgió el proyecto MOSY?

La idea surge a partir de la enfermedad de mi abuelito. Él tiene asma y en algunas ocasiones se le agudizaba, así que necesitaba ir al hospital a realizar terapias de oxígeno para controlar o calmar la crisis. Como se trataba de mi tesis de pregrado, buscaba desarrollar algún equipo que sirviera y que no solo se quedara en el repositorio

Foto: Yessenia Cieza

como sucede con la mayoría de los trabajos. Con el tiempo descubrí que mi proyecto proponía algo novedoso: un control automatizado para enfermedades respiratorias, poco explorado antes de la pandemia. En 2019 postulé a un concurso de innovación en México con el primer prototipo de MOSY y gané el primer puesto. Desde entonces, el proyecto dejó de ser individual. Se sumaron investigadores como mi asesor el Prof. Luis Vilcahuaman, la Ing. Julissa Venancio, Ph.D.(c). Pablo Cárdenas, y el Prof. Julio C. Tafur.

A nivel técnico, ¿cómo funciona el proyecto?

MOSY es un dispositivo médico que automatiza la terapia de oxígeno. Ajusta internamente el flujo que se le administra al paciente de acuerdo a sus necesidades. Este puede funcionar con mascarillas o con cánulas nasales. También tiene una entrada de un pulso oxímetro. MOSY puede ser usado para tratar enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o agudas. Al automatizar este ajuste manual que usualmente se hace en los hospitales, busca reducir alrededor del treinta por ciento el tiempo de hospitalización. Eso, tanto para el usuario, la familia y el hospital, es un ahorro enorme.

¿Cuál es la relación de MOSY con el MIT?

Actualmente pertenezco al grupo de MIT LINQ relacionado al desarrollo de equipos biomédicos en Boston. Además, fui parte del programa IDEA2, en donde recibí mentorías alrededor de un año para poder desarrollar el dispositivo. Todos los años tenemos una reunión en este instituto para discutir sobre los siguientes pasos del equipo y realizar networking, ya que este es un camino bastante largo. No se trata solo de dos

o tres años si no de mínimo cinco años para lograr que un dispositivo evolucione.

¿Qué retos has enfrentado con MOSY?

En principio, encontrar a las personas que me pudieran ayudar a crecer dentro del proyecto. Si bien en un principio yo lo había desarrollado sola, claramente no iba a poder continuarlo de la misma forma pues los equipos médicos tienen distintas partes: la mecánica, la de control, el software, incluso todo el diseño gráfico de la interfaz. Por otro lado, una barrera importante es el financiamiento, debido a que a veces se prioriza poder apostar por soluciones tecnológicas que demoren dos o tres años en producirse, pero crear un equipo biomédico no es un proceso tan rápido.

¿Qué reconocimientos internacionales ha obtenido MOSY?

Hemos ganado diversos premios, no solo en Latinoamerica sino en más de 10 países alrededor del mundo. Esto demuestra que no es un proyecto improvisado, sino que ya cuenta con cierta madurez. MOSY ha cambiado completamente la forma en la que llevaba mi carrera profesional. Gracias a ello, he tenido muchas más oportunidades. Pertenezco a la Fede-

ración Mundial de Ingeniería Biomédica (IFMBE) y participaremos del Congreso Mundial de Ingeniería Biomédica IUPESM 2025 que se realizará en Australia, al que estamos nominados entre los cinco mejores proyectos.

¿Qué mensaje les darías a las mujeres que aspiran estudiar esta carrera?

Creo que la representación es fundamental. Saber que una mujer ha logrado estudiar ingeniería, completar su carrera y trabajar en un proyecto o empresa demuestra que es posible. Aunque el miedo siempre está presente, especialmente al ser pocas mujeres en ciertas áreas, es importante reconocer que se puede superar. Mi motivación es inspirar a otras chicas y mostrarles que es posible, sin importar de dónde vengas.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

El Pabellón V

Mi profesor favorito:

Pablo Cárdenas

Mi curso favorito:

Circuitos eléctricos 1

Foto: Yessenia Cieza

Eventos pasados

Celebración por Fiestas Patrias - Comunidad

El 26 de julio se realizó la celebración por Fiestas Patrias a cargo del Consulado del Perú en Los Ángeles, la Comunidad Alumni PUCP EE.UU - Región 5 y diversas organizaciones. El evento contó con un espacio de baile, bocaditos, además de elementos distintivos como escarapelas y prendedores con la bandera peruana donados por la Región 5. Por la noche, se concluyó con una cena de gala organizada por la Asociación Peruana Internacional de Cultura, donde se compartió un ambiente de confraternidad y orgullo nacional.

Charla “Impulsa carrera en equipos multiculturales”

El 7 de agosto se realizó programa Alumni PUCP en reafirmar el compromiso AEG y fortalecer el vínculo sus egresados alrededor Becerra, delegada en Francia del talento, compartió su hasta su rol actual como del Talento en Europa y Reino valor de la experiencia internacional globales.

Próximo evento

“Impulsa tu equipos multiculturales”

realizó una nueva edición del en el Mundo, que busca de los delegados de la vínculo entre la universidad y del mundo. Liliana Pérez Francia y especialista en gestión trayectoria desde la PUCP como Directora de Desarrollo Reino Unido y destacó el internacional para crear redes

Cóctel de Reencuentro: Fiat Lux

El sábado 11 de octubre se realizará el cóctel de reencuentro y recaudación de fondos de la Fundación Fiat Lux, una organización que transforma la gratitud de los egresados PUCP en beneficios para su alma mater. Este evento, organizado por los delegados de las comunidades Alumni PUCP en Estados Unidos, tendrá lugar en el Washington Plaza Hotel y contará con un brindis, una subasta silenciosa, recepción de donaciones y palabras de invitados especiales. Será una noche para reencontrarse, apoyar una buena causa y dejar huella. Los asistentes tendrán la oportunidad de visitar el Museo de Bellas Artes, la exposición fotográfica de Sophien Thun, Tyler Mitchell, y podrán compartir de un almuerzo y cena inspirados en la gastronomía peruana.

Egresada de Diseño Gráfico, parte de la Comunidad Alumni Alemania

Kristhel Ramos, egresada de Diseño Gráfico por la PUCP, ha convertido su vocación creativa en una trayectoria de crecimiento internacional. Actualmente reside en Alemania, donde no solo ha impulsado su desarrollo académico y profesional, sino que también desempeña un papel activo en la Comunidad Alumni PUCP, con el objetivo de acompañar a otros peruanos que inician su camino en el extranjero.

Kristhel Ramos:

Nominada al German Design Award 2025

Desde sus días en la universidad, Kristhel demostró un profundo interés por la ilustración y la creación visual, disciplinas que la llevaron a explorar múltiples áreas del diseño. Su trayectoria profesional en el Perú comenzó trabajando en reconocidas agencias de comunicación, donde fortaleció sus habilidades en diseño gráfico tradicional y comunicación visual. Posteriormente, su interés se orientó hacia el diseño web y la experiencia de usuario (UX/UI), un campo en constante evolución y con gran demanda global, en el que hoy se especializa y destaca.

Movida por la búsqueda de nuevos retos y la voluntad de expandir sus horizontes, Kristhel decidió continuar su formación en Alemania. Cursó un máster en Integrated Design en la Hochschule Anhalt, ubicada en Dessau, una ciudad emblemática debido a su histórico vínculo con la Bauhaus, cuna del diseño moderno. Durante este periodo, no solo amplió sus conocimientos

técnicos y conceptuales, sino que también enfrentó los retos propios de emigrar: la adaptación a una cultura distinta, lidiar con un clima extremo y la inevitable distancia con su familia y amigos en Perú.

Estando allí, su tesis de maestría, “Beyond Borders”, fue un proyecto de diseño que abordó la migración a través de un juego de mesa. Este trabajo busca generar empatía y comprensión, sensibilizando a través del juego sobre realidades constantemente invisibilizadas. Hoy, su trabajo está nominado a los German Design Award 2025 otorgado por el Consejo Alemán de Diseño que destaca la excelencia y la innovación en el campo.

Gracias a su tesis y a la guía para orientar a estudiantes y migrantes peruanos, elaborada por la Comunidad Alumni PUCP en Alemania, Kristhel descubrió este espacio de confraternidad. A partir de ese encuentro, se involucró activamente en la actualización y creación de materiales de orientación para estudiantes y migrantes peruanos, además de participar en eventos, talleres y proyectos que fortalecen el vínculo entre los egresados en el exterior.

“Ser parte de esta comunidad ha sido un gran apoyo, desde compartir información útil hasta ofrecer palabras de aliento en momentos difíciles. Ahora quiero retribuir,

ayudando a quienes recién inician este camino”, comenta.

Para Kristhel, la red Alumni PUCP no es solo un espacio de encuentro, sino una plataforma de acompañamiento mutuo, donde cada egresado que comparte su experiencia hace más posible el sueño de los demás.

A quienes planean estudiar o desarrollarse profesionalmente fuera del Perú, Kristhel los anima a perseguir sus sueños aunque el camino implique sacrificios, pues las experiencias ganadas son invaluables. Además, asegura que contar con una comunidad que los respalda siempre marca la diferencia.

Foto: Kristhel Ramos

5

tips para contribuir a un ambiente laboral saludable desde tu actividad diaria

En Perú el estrés laboral es una de las principales causas de ausentismo en las empresas. Según la Superintendencia Nacional de Salud más del 50% de los trabajadores experimentan niveles altos de estrés relacionados con su entorno de trabajo. Por lo tanto, mejorar la salud del ambiente laboral mediante acciones cotidianas resulta ser una estrategia clave para mejorar la satisfacción y el compromiso de los empleados. Por ello, Sato Tamashiro, especialista en gestión organizacional, nos brinda 5 tips para construir espacios laborales más armónicos y humanos.

1

Generar conexiones profundas

Las conexiones profundas generan cohesión, que es fundamental para construir equipos sólidos y entornos de trabajo saludables. Cuando un líder logra establecer vínculos genuinos con las personas que lo rodean, no solo fomenta un mejor clima laboral, sino también un sentido de pertenencia y propósito compartido. Esta capacidad de liderazgo es lo que permite que florezca la colaboración real, el interés por apoyar a los demás y la disposición a trabajar juntos por objetivos comunes. En un equipo así, estamos más dispuestos a cooperar, a sostenernos mutuamente, a compartir conocimientos y a mantenernos enfocados en lo que nos une.

2

Desarrollar la empatía

Hoy en día, la empatía es una cualidad cada vez más valorada, especialmente después de la pandemia. Ahora se prioriza tener una grata experiencia laboral y, en general, una buena experiencia de vida. En un equipo de trabajo, la empatía nos permite estar atentos a las necesidades de los demás, complementar lo que el otro requiere, estar disponibles para escuchar preocupaciones, brindar un consejo o apoyar de forma efectiva cuando alguien lo necesita. Esta cualidad

3

está estrechamente vinculada con las estrategias para cuidar la salud mental en los equipos. Es clave ser conscientes de que podemos ser una ayuda significativa, ese canal que conecta a esa persona con los apoyos que necesita, o incluso brindar ese apoyo directamente.

Crear un entorno balanceado

Todos dentro de un equipo tenemos el poder y la capacidad de decidir cómo queremos que sea nuestra dinámica de trabajo. Por ejemplo, podemos ponernos de acuerdo en no enviarnos correos, mensajes de WhatsApp, llamadas fuera del horario labo-

Licenciada en Psicología Social por la PUCP, especialista en gestión organizacional. Con 28 años de experiencia, ha asesorado a empresas de LATAM y entidades gubernamentales de alcance nacional.

4 Priorizar el autocuidado

El autocuidado no depende de otros, ni de una política institucional, ni de un edificio. Hoy, el autocuidado depende de uno mismo. Incluso para quienes ejercen liderazgos, ya no es opcional: es un imprescindible, un mandato, una necesidad. Así como se desarrollan competencias, habilidades y conocimientos, también es necesario cultivar una actitud de autocuidado. Esto significa cuidar tu sueño, tu alimentación, tu salud, y reconocer cuándo necesitas hacer una pausa. Todo ello está estrechamente ligado con el sentido de la vida que no se reduce a trabajar para generar ingresos. Tiene que ver

5

Abrir nuestra mirada al mundo

Cuando somos capaces de pensar en lo que le hace bien al mundo, somos capaces de mirar nuestro entorno. No podemos quedarnos en un espacio feudal de conflictos constantes, de competencia entre unos y otros, de luchas de poder, o de relaciones verticales y paternalistas. Hay que romper con esa lógica. Se trata de abrirnos a lo nuevo, dar espacio a personas jóvenes, que vienen con otras experiencias, de otras organizaciones y que pueden aportar una mirada fresca. Estar abiertos es esencial. Es necesario cultivar una mirada de inclusión, de apertura, de reconocimiento a la diversidad, y de aprender de los otros genuina-

Tip adicional:

Conocer tu biorritmo

Es importante saber cómo funciona tu biorritmo, en qué momentos necesitas detenerte, qué hábitos te ayudan a mantenerte bien. Estos hábitos pueden ser preventivos, pero también deben incluir espacios de disfrute: aprender algo nuevo que siempre quisiste, encontrar actividades que te conecten con el placer y el equilibrio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
BRUJULA 127 by AEG PUCP - Issuu